diagrama de bloques

Upload: anonymous-arttpaue

Post on 07-Mar-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

De la tecnología SELTAR

TRANSCRIPT

  • Convenio IDEAM UTP - CINARAProyecto de Seleccin de Tecnologas para el Control de la Contaminacin por Aguas Residuales Domsticas para Poblaciones entre 500 y 30000 Habitantes

    Modelo ConceptualDiagrama de Bloques

    Cali, Junio 4 de 2005

  • PresentacinComo una contribucin a los esfuerzos de las instituciones encargadas del control de la contaminacin de los recursos hdricos y del sector del abastecimiento de agua y saneamiento en Colombia, el IDEAM en Convenio con el Instituto Cinara de la Universidad del Valle y la Universidad Tecnolgica de Pereira, con el respaldo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, desarrollaron el Proyecto Proyecto de Seleccin de Tecnologas para el Control de la Contaminacin por Aguas Residuales Domsticas para Poblaciones entre 500 y 30000 habitantes, a travs del cual se elabor un modelo conceptual, el cual se concibe como parte de un proceso de construccin de una herramienta de planeacin, que permite seleccionar y jerarquizar las alternativas tecnolgicas sostenibles, teniendo en cuenta sus caractersticas, la calidad de los vertimientos, los objetivos de tratamiento, los usos de la fuente receptora, el enfoque de produccin ms limpia, los costos de inversin inicial, operacin y mantenimiento as como las caractersticas socioeconmicas y culturales de las comunidades.

    En este documento se presenta el diagrama estructural del modelo conceptual, el cual est conformado por 9 bloques temticos, a travs de los cuales se realiza la seleccin de tecnologas sostenibles, considerando las caractersticas particulares de las comunidades. Los bloques temticos son: priorizacin y factibilidad del proyecto; objetivos ambientales; aspectos socioculturales; aspectos tecnolgicos; aspectos ambientales; reuso y aprovechamiento de subproductos; manejo de lodos; costos de inversin operacin y mantenimiento; y tarifas, capacidad y disponibilidad a pagar.

    Para cada bloque se ha elaborado un manual de instrucciones donde se indican cuales son los datos que se requieren para aplicar el modelo (Actividades tipo F); los procedimientos de calculo (Actividades tipo B); los criterios y normatividad para aplicar estos procedimientos (Actividades tipo A); los criterios para seleccin de tecnologa (Actividades tipo S) y algunas recomendaciones y sugerencias relacionadas con el alcance del modelo.

    El diagrama de bloques brinda al usuario un elemento importante que orienta la utilizacin del modelo conceptual a travs del proceso de seleccin de tecnologa

  • Bloque 1. Priorizacin y Factibilidad del Proyectoa pag. 4

    INICIO

    La poblacin proyectada es mayor de 500 y menor de 30000 habitantes?

    F1.5 Plan de ordenamiento de la cuenca

    A1.2 Decreto 1541de 1978A1.3 Ley 388 de 1997A1.4 Decreto 1729/02A1.5 Resolucin 104 de 2003A1.6 Resolucin 1433 de 2004

    No

    Si

    R1.1 Se recomienda utilizar una metodologa que considere los conceptos de sostenibilidad para la seleccin de tecnologa para el control de contaminacin en este rango de poblacin

    FIN

    F1.1 Tipo de localidad F1.2 Nmero de habitantes actuales en la localidad (hab)F1.3 Tasa de crecimiento (%)F1.4 Periodo de diseo (aos)

    A1.1 RAS 2000 (Titulo B)

    B1.1 Clculo de la poblacin proyectada para el periodo de diseo

  • Bloque 1. Priorizacin y Factibilidad del Proyectoa pag. 5de pag. 3

    Existe plan de ordenamiento de la cuenca?

    No

    Si

    La DBO5 del cuerpo receptor es 4 mg/L antes de la descarga en periodo seco ?

    R1.2 Elaborar el plan de ordenamiento de la cuenca

    No

    A1.7 Criterios de calida de agua para fuentes superficiales A1.8 Decreto 3100 de 2003

    No

    F1.6 Tipo de fuente receptoraF1.7 Nombre de la fuente receptora F1.8 DBO5 (mg/L)y OD (mg/L) del cuerpo receptor antes de la descarga en periodo seco

    R1.3 Revisar el plan de ordenamiento de la cuenca

    El cuerpo receptor de la descarga es una fuente hdrica?

    Si

    Si

  • Bloque 1. Priorizacin y Factibilidad del Proyectoa pag. 6de pag. 4

    FIN

    R1.4 El proyecto para control de la contaminacin no es prioritario

    Se presentan enfermedades de origen hdrico relacionadas con el uso del agua, aguas debajo de la fuente receptora de la descarga?

    No

    El NBI de la localidad es inferior al 50%?

    R1.5 Haga coherente el proyecto de control de contaminacin con las polticas de desarrollo locales

    F1.9 Porcentaje de necesidades bsicas insatisfechas (%NBI)

    A1.9 Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales - PMAR

    No

    F1.10 Plan de desarrollo del municipioF1.11 POT - Plan de Ordenamiento Territorial del municipio

    A1.10 Ley 136 de 1994A1.11 Ley 388 de 1997

    El proyecto est incluido en los planes de desarrollo y/o ordenamiento territorial?

    Si

    No

    Si

  • Bloque 1. Priorizacin y Factibilidad del Proyectoa pag. 7de pag. 5

    R1.6 Incrementar cobertura en acueducto mnimo al 90%

    R1.7 Incrementar cobertura de alcantarillado hasta tener mnimo un 10% de rezago

    La cobertura de acueducto es mayor al 90%?

    B1.2 Clculo del rezago del alcantarillado respecto a la cobertura de acueducto

    F1.12 Cobertura de acueducto (%)

    A1.12 RAS 2000 (Titulo A)

    No

    F1.13 Cobertura alcantarillado (%)

    A1.12 RAS 2000 (Titulo A)

    Si

    Rezago de alcantarillado inferior al 10%?

    No

    Si

  • Bloque 1. Priorizacin y Factibilidad del Proyectoa pag. 8de pag. 6

    R1.8 Incrementar cobertura del servicio de aseo urbano al 90%

    A1.12 RAS 2000 (Titulo A)

    R1.9 Formular un plan de gestin integral de los residuos slidos

    A1.12 RAS 2000 (Titulo A)

    Cobertura de aseo superior al 90%?

    F1.14 Cobertura de aseo (%)

    No

    F1.15 Disposicin final controlada de residuos slidos

    Existe disposicin controlada de residuos slidos para un periodo mnimo de 5 aos?

    No

    Si

    Si

  • a pag. 9Entrada Bde pag. 7Bloque 1. Priorizacin y Factibilidad del Proyectoa pag. 9Entrada A

    F1.16 Tipo de alcantarillado

    El alcantarillado existente es combinado?

    El porcentaje de conexiones erradas del alcantarillado pluvial al sanitario es superior al 10%?

    F1.17 Porcentaje de conexiones erradas del alcantarillado pluvial al sanitario

    No

    R1.10 Eliminar conexiones erradas. Se recomienda construir interceptores de aguas negras y la reparacin de aliviaderos.

    Si

    A1.12 RAS 2000 (Titulo A)

    Si

    No

  • Bloque 1. Priorizacin y Factibilidad del Proyectoa pag. 10de pag. 8Entrada Bde pag. 8Entrada A

    El porcentaje de conexiones erradas del alcantarillado sanitario al pluvial es superior al 15%?

    R1.12 Evale y ejecute acciones enfocadas al mejoramiento del alcantarillado o a la disminucin de los consumos de agua de la poblacin

    No

    R1.11 Se recomienda realizar la reparacin y/o mantenimiento de la red de alcantarillado

    Si

    F1.18 Porcentaje de conexiones erradas del alcantarillado sanitario al pluvial

    A1.12 RAS 2000 (Titulo A)

    F1.19 DBO5 del vertimiento de la localidad en periodo hmedo sin lluvia (mg/L)

    A1.13 Concentracin promedio de DBO5 para agua residual domstica

    La DBO5 del vertimiento es superior a 150 mg/L?

    No

    Si

  • a pag. 11de pag. 9Bloque 1. Priorizacin y Factibilidad del Proyecto

    B1.3 Clculo de la relacin DBO5/DQO

    F1.20 DQO del vertimiento de la localidad en periodo hmedo sin lluvia (mg/L)

    La relacin DBO/DQO es mayor a 0.3?

    No

    A1.14 Relacin DBO5/DQO para agua residual domstica

    R1.13 Evale la presencia de vertimientos industriales y desarrolle un plan de pretratamiento industrial

    Si

  • Bloque 2. Objetivos Ambientales a pag. 12de pag. 10a pag. 14Entrada D

    Existe plan de ordenamiento del recurso?

    F2.1 Tipo de fuente receptora

    Si

    No

    F2.2 Plan de ordenamiento del recurso hdrico

    A2.1 Decreto 1594 de 1984 A2.2 Decreto 3100 de 2003A2.3 Resolucin 1433 de 2004

    Si

    La fuente receptora es un cuerpo hdrico?

    Ir al Bloque 3

    R2.3 Identifique el nivel de tratamiento especificado por el plan de ordenamiento del recurso de acuerdo con los niveles especificados en las selecciones S2.1 a S2.5 y contine en el bloque 3

    No

  • Bloque 2. Objetivos Ambientales a pag. 13de pag. 11

    F2.4 Dotacin Neta (Lhab/d)F2.5 Coeficiente de retornoF2.6 Area total de drenaje (Ha)

    La definicin del nivel de tratamiento requerido espera los resultados del plan de ordenamiento?

    B2.1 Clculo del caudal proyectado de agua residual

    A2.4 RAS 2000 - Dotacin neta (Titulo B)- Periodo de diseo (Titulo E)- Factor de mayoracin del caudal de agua residual (Titulo D)- Factor de retorno (Titulo D)

    No

    Se cuenta con dato de caudal proyectado de agua residual ?

    R2.4 Se recomienda hacer plan de ordenamiento del recurso para definir el nivel de tratamiento en armona con los definidos en S2.1 a S2.5 y continuar enl bloque 3

    Si

    El cuerpo receptor es el mar?

    No

    Si

    R2.5 Realice los estudios necesarios para la implementacin de emisario submarino

    No

    FIN

    Si

    F2.3 Caudal proyectado de agua residual (L/s)

    Ir al Bloque 3

  • Bloque 2. Objetivos Ambientalesde pag. 12a pag. 14a pag. 14Entrada Ca pag. 14Entrada Aa pag. 14Entrada B

    2.10 Poblacin proyectada de la localidad

    No

    B2.2 Clculo del factor de dilucin

    El lago se clasifica entre mesotrfico eutrofico?

    2.7 Caudal del cuerpo receptor en periodo seco antes de la descarga(L/s)

    F2.11 Captaciones de agua para consumo humano aguas abajo de la descarga

    Existencaptaciones de agua, aguas debajo de la descarga?

    No

    La fuente receptora es un lago o embalse?

    La poblacin es menor de 12500 habitantes y el factor de dilucin 40?

    No

    Si

    No

    A2.6 Decreto 1594 de 1984 A2.7 PMAR 2004. A2.8 REID 1982.

    A2.5 Criterios de clasificacin trfica de los lagos

    F2.8 Concentracin de Amoniaco del lago (mg/L)F2.9 Concentracin de fsforo total (mg/L)

    Si

    SI

    Si

  • Bloque 2. Objetivos Ambientalesde pag. 13A pag. 15de pag. 13Entrada Ade pag. 13Entrada Cde pag. 11Entrada Dde pag. 13Entrada B

    No

    2.9 Criterio de distancia mnima en funcin del tiempo de decaimiento bacteriano

    F2.14 Concentracin de coliformes totales en la fuente receptora de la descarga (NMP/100mL)

    El tiempo de trnsito es menor a 3 das?

    Si

    2.10 Decreto 1594 de 1984

    No

    S2.3 Seleccin del esquema tecnolgico nivel de tratamiento secundario

    S2.4 Seleccin del esquema tecnolgico con nivel de tratamiento terciario con remocin de nutrientes

    S2.1 Seleccin del esquema tecnolgico con nivel de tratamiento primario

    La concentracin de coliformes totales en el cuerpo receptor en el punto de captacin es mayor que la exigida en la reglamentacin?

    F2.12 Distancia entre el punto de descarga y la captacin mas prxima (Km)F2.13 Velocidad promedio de la fuente receptora (m/s)

    S2.2 Seleccin del esquema tecnolgico con nivel de tratamiento terciario con remocin de patgenos

    Si

    S2.5 Seleccin del esquema tecnolgico con para tratamiento y disposicin en terreno

    B2.3 Calculo del tiempo de trnsito

  • Bloque 3. Aspectos Socioculturales a pag. 16de pag. 14

    F3.3 Porcentaje de habitantes que aceptan la construccin de la planta de tratamiento de aguas residuales

    F3.1 Nmero actual de habitantes en la localidad (hab)F3.2 Tipo de localidad

    Poblacin mayor o igual al 50% de acuerdo con la PTAR?

    R3.1 Ejecutar actividades concientizacin de la comunidad

    F3.4 Fuente de energa elctricaF3.5 Continuidad del servicio de energa elctrica

    Si

    No

    S3.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de disponibilidad de energa elctrica

  • Bloque 3. Aspectos Socioculturales a pag. 17de pag. 15

    Los materiales de construccin se obtienen en la localidad?

    No

    S3.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de materiales de construccin

    Si

    F3.6 Disponibilidad de materiales para construccin a nivel local

    F3.7 Insumos para O&M y mano de obraF3.8 Indicadores de gestin para categorizacin de localidades

    B3.1 Estimacin de categora de la localidad

    A3.1 Clasificacin de la localidadA3.2 Intervalo de categora en zonas rurales A3.3 Intervalo de categora en cabeceras municipales

  • Bloque 3. Aspectos Socioculturalesde pag. 16a pag. 18, 20, 22, 24 26 de acuerdo con el nivel de tratamiento seleccionado

    A3.4 Decreto 3100 de 2003A3.5 Ley 142 de 1994 Artculos 4, 6, 18

    B3.2 Estimacin de capacidad de gestin

    F3.9 Facilidad de acceso a centro urbano regional

    S3.3 Seleccin del esquema tecnolgico segn categora de la localidad

    S3.4 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de acceso a centro urbano

    F3.10 Indicadores de gestin para seleccionar tecnologa

    S3.5 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la capacidad de gestin

  • Bloque 4. Aspectos Tecnolgicos4.1 Tratamiento Primario

    a pag. 19de pag. 17

    S4.1.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de caudal proyectado de agua residual

    F4.1.1 Caudal proyectado de agua residual (L/s)

    F4.1.2 Temperatura promedio de agua residual (C)

    S4.1.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la temperatura del agua residual

    F4.1.3 Area total de terreno disponible para la planta de tratamiento (Ha)

    A4 Criterios para clculo de rea de los esquemas tecnolgicos

    B4.1 Estimacin del area requerida por los esquemas tecnolgicos

  • a pag. 28 Bloque 5de pag. 18Bloque 4. Aspectos Tecnolgicos4.1 Tratamiento Primario

    F4.1.4 Nivel fretico del sitio de la planta en periodo humedo sin lluvia (m)

    S4.1.3 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del rea disponible

    S4.1.4Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del nivel fretico del sitio de planta

    S4.1.5 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la pendiente del sitio de planta

    F4.1.5 Pendiente promedio del sitio de la planta (%)

    S4.1.6 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la permeabilidad del sitio de planta

    F4.1.6 Permebilidad del suelo en el sitio de planta en periodo hmedo sin lluvia (mm/h)

  • Bloque 4. Aspectos Tecnolgicos4.2 Tratamiento Secundario

    a pag. 21de pag. 17

    F4.2.1 Caudal proyectado de agua residual (L/s)

    F4.2.3 DBO5 promedio del agua residual (mg/L)

    S4.2.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del caudal de agua residual

    F4.2.2Temperatura promedio de agua residual (C)

    S4.2.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la temperatura del agua residual

    S4.2.3 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la DBO5 del agua residual

    F4.2.4 Area total de terreno disponible para la planta de tratamiento (Ha)

    A4 Criterios para clculo de rea de los esquemas tecnolgicos

    B4.2 Estimacin del area requerida por los esquemas tecnolgicos

  • Bloque 4. Aspectos Tecnolgicos4.2 Tratamiento Secundario

    de pag. 20a pag. 29 Bloque 5

    F4.2.6 Pendiente promedio del sitio de planta (%)

    S4.2.4 Seleccin del esquema de tecnologas en funcin del rea disponible

    F4.2.7 Permeabilidad del suelo en el sitio de la planta en periodo hmedo sin lluvia (mm/h)

    S4.2.5 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del nivel fretico del sitio de planta

    S4.2.6 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la pendiente del sitio de planta

    S4.2.7 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la permeabilidad del sitio de planta

    F4.2.5 Nivel fretico del sitio de la planta en periodo hmedo sin lluvia (m)

  • Bloque 4. Aspectos Tecnolgicos4.3 Tratamiento Terciario Nutrientesa pag. 23de pag. 17

    S4.3.1. Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de caudal agua residual

    F4.3.2Temperatura promedio del agua residual (C)

    S4.3.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la temperatura del agua residual

    F4.3.3 Area total de terreno disponible para la planta de tratamiento (Ha)

    A4 Criterios para calculo de rea de los esquemas tecnolgicos

    F4.3.1 Caudal proyectado de agua residual (L/s)

    B4.3 Estimacin del area requerida por los esquemas tecnolgicos

  • Bloque 4. Aspectos Tecnolgicos4.3 Tratamiento Terciario Nutrientesa pag. 30Bloque 5de pag. 22

    F4.3.4 Nivel fretico del sitio de la planta en periodo humedo sin lluvia (m)

    F4.3.5 Permeabilidad del suelo en el sitio de planta en periodo humedo sin lluvia (mm/h)

    S4.3.3 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del rea disponible

    S4.3.4 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del nivel fretico del sitio de planta

    S4.3.5 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la permeabilidad del sitio de planta

  • Bloque 4. Aspectos Tecnolgicos4.4 Tratamiento Terciario Patgenosde pag. 17a pag. 25

    S4.4.1. Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de caudal agua residual

    F4.4.2Temperatura promedio de agua residual (C)

    S4.4.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la temperatura del agua residual

    F4.4.3 Area total de terreno disponible para planta de tratamiento (Ha)

    A4 Criterios para calculo de rea de los esquemas tecnolgicos

    F4.4.1 Caudal proyectado de agua residual (L/s)

    B4.4 Estimacin del rea requerida por los esquemas tecnolgicos

  • Bloque 4. Aspectos Tecnolgicos4.4 Tratamiento Terciario Patgenosde pag. 24a pag. 31Bloque 5

    S4.4.3 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de rea disponible

    S4.4.4 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del nivel fretico del sitio de planta

    S4.4.6 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la permeabilidad del sitio de planta

    S4.4.5 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la pendiente del sitio de planta

    F4.4.4 Nivel fretico del sitio de la planta en periodo humedo sin lluvia (m)

    F4.4.5 Pendiente promedio del sitio de planta (%)

    F4.4.6 Permeabilidad del suelo en el sitio de la planta en periodo humedo sin lluvia (mm/h)

  • Bloque 4. Aspectos Tecnolgicos4.5 Tratamiento Terrenoa pag. 27de pag. 17

    F4.5.3 Permeabilidad del suelo en el sitio de planta en periodo hmedo sin lluvia (mm/h)

    F4.5.2 Temperatura promedio de agua residual (C)

    S4.5.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del caudal de agua residual

    S4.5.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la temperatura del agua residual

    F4.5.1 Caudal proyectado de agua residual (L/s)

    A4 Criterios para calculo de rea de los esquemas tecnolgicos

    B4.5.Estimacin del rea requerida por los esquemas tecnolgicos

  • Bloque 4. Aspectos Tecnolgicos4.5 Tratamiento Terrenode pag. 26a pag. 32Bloque 5

    F4.5.5 Nivel fretico del sitio de la planta en periodo hmedo sin lluvia (m)

    F4.5.4 Area de terreno disponible para la planta de tratamiento (Ha)

    S4.5.3 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la permeabilidad del sitio de planta

    S4.5.4 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del rea disponible

    S4.5.5 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del nivel fretico del sitio de planta

    S4.5.5 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la pendiente del sitio de planta

    F4.5.6 Pendiente promedio del sitio de planta (%)

  • Bloque 5. Aspectos Ambientales5.1 Tratamiento Primario a pag. 38 Bloque 7de pag 19

    El uso delsuelo est relacionado con: vivienda, instituciones, industria, comercio o recreacin?

    F5.1.1 Vocacin de uso del suelo en el rea de influencia del sitio de la planta

    S5.1.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del potencial de generacin y mitigacin de olores

    Si

    S5.1.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del potencial de generacin de vectores

    A5 Criterios para estimacin del potencial degeneracin y mitigacin de olores y vectores

    No

  • Bloque 5. Aspectos Ambientales5.2 Tratamiento Secundario de pag 21a pag 33Bloque 6

    El uso delsuelo est relacionado con: vivienda, instituciones, industria, comercio o recreacin?

    F5.2.1 Vocacin de uso del suelo en el rea de influencia del sitio de la planta

    S5.2.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del potencial de generacin y mitigacin de olores

    Si

    S5.2.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del potencial de generacin de vectores

    A5 Criterios para estimacin del potencial degeneracin y mitigacin de olores y vectores

    No

  • Bloque 5. Aspectos Ambientales5.3 Tratamiento Terciario Nutrientes de pag 23a pag 34Bloque 6

    El uso delsuelo est relacionado con: vivienda, instituciones, industria, comercio o recreacin?

    F5.3.1 Vocacin de uso del suelo en el rea de influencia del sitio de la planta

    S5.3.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del potencial de generacin y mitigacin de olores

    Si

    S5.3.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del potencial de generacin de vectores

    A5 Criterios para estimacin del potencial degeneracin y mitigacin de olores y vectores

    No

  • Bloque 5. Aspectos Ambientales5.4 Tratamiento Terciario Patgenos de pag 25 a pag 36Bloque 6

    El uso delsuelo est relacionado con: vivienda, instituciones, industria, comercio o recreacin?

    F5.4.1 Vocacin de uso del suelo en el rea de influencia del sitio de la planta

    S5.4.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del potencial de generacin y mitigacin de olores

    Si

    S5.4.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del potencial de generacin de vectores

    A5 Criterios para estimacin del potencial degeneracin y mitigacin de olores y vectores

    No

  • Bloque 5. Aspectos Ambientales5.5 Tratamiento Terreno de pag 27a pag 37Bloque 6

    El uso delsuelo est relacionado con: vivienda, instituciones, industria, comercio o recreacin?

    F5.5.1 Vocacin de uso del suelo en el rea de influencia del sitio de la planta

    S5.5.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del potencial de generacin y mitigacin de olores

    Si

    S5.5.2 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin del potencial de generacin de vectores

    A5 Criterios para estimacin del potencial degeneracin y mitigacin de olores y vectores

    No

  • Bloque 6. Reuso y Aprovechamiento de Subproductos6.2 Tratamiento Secundario a pag. 38 Bloque 7de pag. 29

    F6.2.1 Actividades con potencial de reuso del agua residual

    S6.2.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la calidad del efluente generado

    Existe potencial de reuso en las actividades econmicas realizadas por la comunidad?

    A6.1 Parmetros de calidad del agua residual para reuso segn la OMS, 1989 y FAO, 1985

    F6.2.2 Conocimiento de comunidad sobre el reuso y sus beneficios F6.2.3 Aceptacin del reuso por los productores

    Los productores y la comunidad aceptan el reuso del agua residual?

    Si

    No

    No

    Si

  • Bloque 6. Reuso y Aprovechamiento de Subproductos6.3 Tratamiento Terciario Nutrientes de pag. 30 a pag. 35

    F6.3.1 Actividades con potencial de reuso del agua residual

    S6.3.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la calidad del efluente generado

    Existe potencial de reuso en las actividades econmicas realizadas por la comunidad?

    A6.1 Parmetros de calidad del agua residual para reuso segn la OMS, 1989 y FAO, 1985

    F6.3.2 Conocimiento de comunidad sobre el reuso y sus beneficios F6.3.3 Aceptacin del reuso por los productores

    Los productores y la comunidad aceptan el reuso del agua residual?

    Si

    No

    No

    Si

  • Bloque 6. Reuso y Aprovechamiento de Subproductos6.3 Tratamiento Terciario Nutrientes de pag. 34 a pag. 38Bloque 7

    S6.3.2 Seleccin del esquema Tecnolgico en funcin del potencial de produccin de biomasa

    Existe demanda para uso de la biomasa?

    No

    F6.3.4 Actividades con potencial de reuso de la biomasa

    Los productores aceptan el reuso de la biomasa?

    F6.3.5 Aceptacin del reuso de la biomasa por los productores

    A6.2 Parmetros de la calidad del agua residual tratada para reuso en biomasa segn la OMS, 1989 y FAO, 1985

    Si

    Si

    No

  • Bloque 6. Reuso y Aprovechamiento de Subproductos6.4 Tratamiento Terciario Patgenos de pag. 31 a pag. 38 Bloque 7

    F6.4.1 Actividades con potencial de reuso del agua residual

    S6.4.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la calidad del efluente generado

    Existe potencial de reuso en las actividades econmicas realizadas por la comunidad?

    A6.1 Parmetros de calidad del agua residual para reuso segn la OMS, 1989 y FAO, 1985

    F6.4.2 Conocimiento de comunidad sobre el reuso y sus beneficios F6.4.3 Aceptacin del reuso por los productores

    Los productores y la comunidad aceptan el reuso del agua residual?

    Si

    No

    No

    Si

  • Bloque 6. Reuso y Aprovechamiento de Subproductos6.5 Tratamiento Terrenode pag. 32a pag. 38Bloque 7

    F6.5.1 Actividades con potencial de reuso del agua residual

    S6.5.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la calidad del efluente generado

    Existe potencial de reuso en las actividades econmicas realizadas por la comunidad?

    A6.1 Parmetros de calidad del agua residual para reuso segn la OMS, 1989 y FAO, 1985

    F6.5.2 Conocimiento de comunidad sobre el reuso y sus beneficios F6.5.3 Aceptacin del reuso por los productores

    Los productores y la comunidadaceptan el reuso del agua residual?

    Si

    No

    No

    Si

  • Bloque 7. Manejo de Lodosa pag. 39de pag 28, 33, 35, 36 y 37

    F7.1 Area total de terreno diponible para la planta de tratamiento (Ha)

    B7.2 Estimacin del rea disponible para el tratamiento de lodo, considerando el rea requerida por los esquemas tecnolgicos

    S7.1 Seleccin del esquema tecnolgico en funcin de la calidad del lodo

    B7.1 Estimacin de la calidad de lodo generado por los esquemas Tecnolgicos sostenibles

    F7.2 Caudal proyectado de agua residual (L/s)

    B7.3 Estimacin del rea requerida para el tratamiento de lodo

    A7.1 Criterios para estimacin del rea para el tratamiento del lodo

  • Bloque 7. Manejo de Lodosa pag. 40de pag. 38

    No

    El rea disponible para el tratamiento de lodo es mayor o igual al rea requerida?

    Si

    Es posible el tratamiento de lodo fuera del sitio de planta?

    F7.3 rea de terreno disponible para manejo de lodos (Ha)

    Si

    S7.2.2 Seleccin del esquema tecnolgico de lodos en funcin del rea sin disponibilidad en el sitio de planta

    No

    R7.1 Considere alternativas mecnicas o la subcontratacin del manejo del lodo

    S7.2.1 Seleccin del esquema tecnolgico de lodos en funcin del rea con disponibilidad en el sitio de planta

    Ir al bloque 8

  • Bloque 7. Manejo de Lodosa pag. 41de pag. 39

    F7.4 Temperatura promedio del sitio de planta (C)

    S7.3 Seleccin del esquema tecnolgico de lodos en funcin de la temperatura del sitio de planta

    F7.5 Precipitacin promedio del sitio de planta (mm/ao)

    S7.4 Seleccin del esquema tecnolgico de lodos en funcin de la precipitacin del sitio de planta

    F7.6 Nivel fretico del sitio de planta en perodo hmedo sin lluvia (m)

    S7.5 Seleccin del esquema tecnolgico de lodos en funcin del nivel fretico del sitio de planta

    F7.7 Pendiente promedio del sitio de planta (%)

  • Bloque 7. Manejo de Lodosa pag. 42de pag. 40

    Si

    S7.6 Seleccin del esquema tecnolgico de lodos en funcin de la pendiente del sitio de planta

    F7.8 Vocacin de uso del suelo en el rea de influencia del sitio de planta

    No

    S7.7 Seleccin del esquema tecnolgico de lodos en funcin del potencial de mitigacin de olores

    El uso del suelo est relacionado con: vivienda, instituciones, comercio o recreacin?

    S7.8 Seleccin del esquema tecnolgico de lodos en funcin del potencial de mitigacin de vectores

    A7.2 Criterios para estimacin del potencial de generacin y mitigacin de olores y vectores

  • Bloque 7. Manejo de Lodosa pag. 43 Bloque 8de pag. 41

    A7.3 Estndares de calidad y aprovechamiento de bioslidos de MAVDT y Minagricultura (En discusin)

    Existe demanda de potencial de bioslidos?

    Si

    R7.2 Considere el uso de los bioslidos bajo las restricciones estipuladas en la normatividad

    No

    R7.3 Considerar la monodisposicin o disposicin final de los bioslidos en un relleno sanitario

    F7.9. Actividades con potencial de demanda de bioslidos

  • Bloque 8 Costos de Inversin, Administracin, Operacin y Mantenimientoa pag. 44de pag. 42

    F8.1 Informacin para estimar costos de inversin F8.2 Costo del terreno

    B8.1 Estimacin de costos de inversin inicial y reposicin de los esquemas tecnolgicos

    A7.1 Criterios y modelos para estimar costos de inversin inicial

    F8.3 Informacin para estimar costos de operacin y mantenimiento

    A8.2 Criterios y modelos para estimar costos de operacin y mantenimiento

    B8.2 Estimacin de costos de operacin y mantenimiento de los esquemas tecnolgicos

  • Bloque 8 Costos de Inversin, Administracin, Operacin y Mantenimientode pag. 43de pag. 45 Bloque 9

    B8.3 Estimacin de costos de administracin de los esquemas tecnolgicos

    S8.1 Jerarquizacin del esquema tecnolgico por valor presente neto

    F8.4 Informacin para estimar costos de administracin

    A8.4 Criterios para calcular costos mnimos y valor presente neto

    B8.4 Estimacin del valor presente neto de los costos totales

  • Bloque 9 Capacidad y Disponibilidad de Pago y Tarifasde pag. 44

    F9.1 Informacin para estimar el nmero de usuariosF9.2 Ingreso promedio por familia y capacidad de pago

    S9.1 Jerarquizacin del esquema tecnolgico segn la capacidad y disponibilidad a pagar

    B9.1 Estimacin del nmero de usuarios B9.2 Estimacin de la tarifa promedio para el tratamiento del agua residual B9.3 Estimacin de ingreso promedio mensual y capacidad de pago

    A9.1 Definiciones y bases conceptuales para el clculo de costos y tarifas en el tratamiento de aguas residuales

    F9.3 Informacin para identificar necesidad de subsidios F9.4 Recursos presupuestales destinados a la financiacin del tratamiento de aguas residuales F9.5 Informacin para estimar la recuperacin de costos por actividades de reuso

    A9.2 Definiciones y bases conceptuales para el clculo de subsidios en el tratamiento de aguas residuales

    B9.4 Estimacin de recursos disponibles para subsidios B9.5 Estimacin de la tarifa promedio subsidiada

    F9.6 Disponibilidad a pagar (DAP)

    FIN