diagnósticos regionales con enfoque dss - epi

20
Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS Serie Diagnósticos Regionales de Salud Región de Valparaíso

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

Serie Diagnósticos Regionales de SaludRegión de Valparaíso

Page 2: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSSDiagnósticos Regionales de Salud

Autores

Juan Carlos Muñoz CarrascoCoordinador Unidad de EpidemiologíaDepartamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria

María Verónica Vásquez CárdenasCoordinación Salud Pública y Promoción, Oficina Territorial Viña del Mar

Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

Investigadores asociados

Soc. Isabel MatuteDr. Manuel NájeraDra. Pilar Vicuña

Departamento de EpidemiologíaDivisión de Planificación SanitariaSubsecretaría de Salud PúblicaMinisterio de Salud

Colaboradores

Prof. Iris DelgadoDra. Liliana JadueProf. Juan Carlos Pérez Geog. José Emilio VillarroelGeog. Juan Matute Prof. Ximena SgombichIng. Andrea GuerreroDra. Tania Alfaro ISBN

Page 3: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

1

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

D

E V

AL

PA

RA

ÍSODIAGNÓSTICOS REGIONALES DE SALUD CON ENFOQUE DSS

La Serie Diagnósticos Regionales de Salud es la cuarta iniciativa de investigación que integra el proyecto Diagnósticos Regionales de Salud Pública con Enfoque de Determinantes Sociales, cuyo propósito es evidenciar las inequidades en salud a nivel regional, constituyéndose en un insumo para el diseño de estrategias y políticas tendientes a cerrar las brechas identificadas.

En las series anteriores –integradas por las series Fichas Regionales, Fichas Regionales de Datos Comunales y Fichas de Datos de Comunas Seleccionadas- se entregó una síntesis de datos que permitieron conocer la situación de salud de las quince regiones del país y de algunas comunas seleccionadas, a nivel descriptivo, incluyendo comparaciones entre regiones y al interior de las mismas.

En la Serie Diagnósticos Regionales de Salud se presenta el esfuerzo realizado por los equipos de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud para el análisis de los datos desde la perspectiva de los Determinantes Sociales de la Salud. De esta forma, la serie permite revisar la información de manera integrada, buscando las posibles causas del daño en salud y abordando las inequidades en salud a partir de tres ejes: las diferencias según sexo, escolaridad y distribución territorial.

De esta forma, la serie complementa las entregas anteriores, poniéndose a disposición de los equipos de salud pública y de las instituciones relacionadas con la salud y el desarrollo social de los sectores público y privado, con la intención de que sea útil a la gestión de nuevos conocimientos que mejoren y fortalezcan la toma de decisiones en el campo de las políticas sanitarias.

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN SANITARIASubsecretaría de Salud Pública

Page 4: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

2

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

VA

LP

AR

AÍS

O DIAGNÓSTICO REGIONALREGIÓN DE VALPARAÍSO

I. LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD La Región de Valparaíso es la tercera región más poblada del país, con 1.739.876 habitantes, según proyección del INE para el año 20091, lo que representa el 10,3% de la población nacional. Es una región eminentemente urbana pues sólo un 8,5% de sus habitantes reside en zonas rurales1. Se encuentra dividida en 8 provincias y 38 comunas, concentrando en las provincias de Valparaíso y Marga Marga el 56% del total de los habitantes de la región. A nivel comunal, la población varía de 817 personas en Juan Fernández a 291.760 en Viña del Mar1. Considerando la superficie del territorio regional, la densidad poblacional es de 106,12 habt/kms2 2 presentando una mayor densidad en las comunas colindantes a la capital regional, que forman la conurbación urbana Gran Valparaíso. La tasa de crecimiento natural de la región del quinquenio 2005 – 2010 es una de las más bajas del país (7,89 por mil habitantes), sin embargo, destaca una tasa de migración de 3,42 por mil habitantes, que ocupa el segundo lugar a nivel nacional1. De esta forma, el crecimiento exponencial de la población para el quinquenio 2005 – 2010 se estima en 11,3 personas por mil habitantes, cifra superior al promedio país (9,91 por mil habitantes), ocupando el quinto lugar más alto1. En cuanto a la estructura poblacional la región posee una mayor proporción de mujeres (índice de masculinidad de 97,0 hombres por cada 100 mujeres) y presenta la población más envejecida del país, lo que se refleja en un índice de vejez de 48,4%, superior en 9,8 puntos porcentuales al índice nacional (38,6%)3. Registra un índice de dependencia de 47,1%, cifra superior al país (46,3%)3. La tasa de natalidad corresponde a 13,3 por mil habitantes4, siendo la más baja del país. Destacan también con cifras más bajas a nivel nacional, la tasa de fecundidad global en mujeres (1,8 hijos por mujer en edad fértil), la tasa de fecundidad general de mujeres de 15 a 49 años (50,5 por 1.000 mujeres)4 y la tasa de fecundidad específica en adolescentes de 15 a 19 años (50,7 por 1.000 mujeres)4. Según la encuesta CASEN 20065 el 2,1% de la población afirma pertenecer o descender de un pueblo originario y de éste el 92,1% corresponde a la etnia Mapuche, no obstante, es importante señalar que esta medición no fue aplicada en Chile insular, situación que indica un sub-registro de la pertenencia a la etnia Rapa Nui.

En relación a los determinantes de carácter estructural, la Región de Valparaíso presenta indicadores de pobreza e indigencia que superan a los porcentajes nacionales, con una pobreza total de 15,3%, 1,6 puntos porcentuales más que el promedio país (13,7%), mostrando además, una escasa disminución de la pobreza entre los años 2003 y 2006 (menos 4,1 puntos porcentuales), ocupando el cuarto lugar entre las regiones del país con menor disminución5. Destaca una mayor proporción de pobreza en zonas urbanas (con un 16,1% y una brecha de 9,3 puntos porcentuales más respecto a las zonas rurales), como también se observan mayores niveles de pobreza en mujeres (brecha de 1,2 puntos porcentuales sobre los hombres)5. El mayor nivel de pobreza total e indigencia se registran en dos comunas de la Provincia de San Antonio: Cartagena, con un 25,4% de población en pobreza total y 8,2% de indigentes, y San Antonio, con 24,3% de pobreza total y 8,4% de indigentes5. En la región los niveles de ingreso autónomo y monetario son inferiores a las medias del país, no obstante, se registran mejores resultados en materia de desigualdad de ingreso (coeficiente de Gini de 0,48)5. En relación al Índice de Desarrollo Humano (IDH 2003) la región presenta un puntaje de 0,719, encontrándose en el 6º lugar a nivel nacional (donde el primer lugar representa el mayor desarrollo humano); sin embargo, al revisar sus dimensiones, la región presenta un ingreso más bajo que el promedio nacional. Respecto al Índice de Vulnerabilidad Social y Condiciones de Vida la región presenta mayor vulnerabilidad que el país (región: 0,748 y país: 0,750)6. En este índice las dimensiones de ingreso, ocupación y vivienda tienen puntajes más bajos al promedio nacional. Por otra parte, los indicadores de ocupación reflejan un mayor deterioro que los nacionales, con una desocupación que alcanza un 10,1% en el último trimestre de 2008 y un porcentaje de personas cesantes de 8,7%7, siendo la cifra más alta del país. La diferencia de desocupación entre hombres y mujeres es de 4,3 puntos porcentuales (12,7% en hombres y 8,4% en mujeres)7. La tasa de participación de ese trimestre es de 54,6% con una brecha de 1,7 puntos porcentuales inferior respecto al promedio país. En materia de educación los indicadores de alfabetismo (96,8%)5, años promedio de escolaridad (10,3 años)5 y cobertura educacional total (74,9%)5 son superiores a los del país. A nivel regional el porcentaje de

Page 5: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

3

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

D

E V

AL

PA

RA

ÍSO

alfabetismo en población rural muestra una brecha de -4,2 puntos porcentuales respecto a la población urbana y en relación al promedio de años de escolaridad, éste presenta importantes diferencias si comparamos los datos del quintil I, respecto al quintil V (brecha de -4,1 años de escolaridad promedio)5.

En cuanto a los determinantes intermediarios referidos a las condiciones de vida de las personas, según la encuesta CASEN 2006, la Región de Valparaíso presenta una baja proporción de hogares con saneamiento deficitario (5,4%), hacinamiento critico (0,4%), requerimiento de viviendas (8,6%) y personas que cocinan con parafina, carbón o leña (1,5%), si la comparamos con el país y el resto de las regiones5. No obstante, a nivel regional se constatan dife-rencias respecto a la proporción de hogares con saneamiento deficitario entre la población urbana y rural (brecha de 22,9 puntos porcentuales en desmedro de la población rural) y por quintil de ingreso (donde la diferencia es de 10,5 puntos porcentuales entre el primer y el quinto quintil)5. También existen diferencias en los hogares con hacinamiento crítico, registrándose 0,6 puntos porcentuales más de hacinamiento en las áreas rurales, respecto a los hogares urbanos, y una diferencia de 0,8 puntos porcentuales entre el primer y el último quintil5. La región tiene una proporción más alta que el país –e intermedia respecto a las demás regiones- en la percepción de microba-surales en el barrio o localidad, con un 30,3%, cifra superior al país en 4,6 puntos porcentuales8. Los indicadores de mayor deterioro están relacionados con las condiciones de trabajo, un 22,4% de las personas trabajan sin contrato, cifra superior al promedio nacional (19,9%)5, ocupando el cuarto lugar más alto del país. Un 36,6% de las personas activas no cotiza5 y según la ENCAVI 2006 un 47,8%8 de la personas trabaja más de 8 horas diarias (tercer lugar más alto a nivel país). Esta misma encuesta señala que la región presenta también indicadores superiores al promedio país respecto a la proporción de personas a las que les afecta la responsabilidad laboral (72,8%) y la estabilidad laboral (38,7%)8, obteniendo en este último el segundo lugar más alto entre las regiones del país. En lo relativo a aspectos conductuales y estilos de vida, la región de Valparaíso registra también indicadores con mayor deterioro respecto al país; en bebedores problemas la proporción regional es de 18,9%8, valor superior en 3,7 puntos porcentuales al promedio país, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional. Las cifras regionales de este indicador también son superiores al país en todos los rangos de edad y se presenta en mayor porcentaje en hombres (32,1%). Destaca también el consumo de marihuana, el cual, si bien disminuyó entre los años 2006 a 2008 en 2,1 puntos porcentuales, tiene una prevalencia en el 2008 de 6,2%9, proporción inferior al promedio nacional (6,4%), pero superior a la mayor parte de las regiones del país. En cuanto a la cocaína, el porcentaje de consumo en el último año es de 2,2%9, ubicándose en el segundo lugar más alto después de la Región Metropolitana. El sedentarismo alcanza a un 89,7%8 de la población, cifra ligeramente superior al promedio nacional, aunque más baja si la comparamos con la mayor parte de las regiones, pero no por esto de menor importancia. El nivel de sedentarismo es más alto en mujeres donde alcanza un 92,7%8. En lactancia materna exclusiva a los seis meses, la región presenta un porcentaje de 42,2%, cifra inferior al promedio nacional en 6,9 puntos porcentuales, ubicándose en el cuarto lugar más bajo a nivel nacional10. Registra una proporción similar al promedio país de niños menores de seis años en control en el sistema público de salud con sobrepeso (22,2%) y un porcentaje inferior al nacional respecto a obesidad en este grupo, con un 8,9%10. Cabe destacar que la media de edad de iniciación sexual es de 17,91 años, inferior al promedio nacional de 18,12 años, y el 33,0% de las personas entre 15 y 19 años son sexualmente activas8. La edad de iniciación sexual en la región presenta una brecha de - 1,69 años al comparar los grupos de menor y mayor ingreso8. Un 91,2% de las personas de 15 a 19 años iniciadas sexualmente y con pareja sexual usa un método (no natural) para prevenir el embarazo y un 28,6% afirma utilizar siempre condón8. Respecto a aspectos psicosociales, el porcentaje de población total que afirma haber tenido depresión, angustia o neurosis durante las últimas dos semanas es de 22,8%, superior al país en 0,5 puntos porcentuales. Sin embargo, la región registra mejores indicadores que el promedio nacional en lo referente al porcentaje de personas que participa en organizaciones sociales (44,8%), personas que afirman tener siempre o casi siempre una persona en quien confiar, pedir ayuda o consejos cuando tiene algún problema (67,7%) y un 45,9% señala contar siempre o casi siempre con quien acudir en caso de una emergencia8.

En lo que se refiere al Sistema de Salud como determinante intermediario, la Región de la Valparaíso se ubica en la segunda posición nacional más baja en cuanto a la proporción de gasto regional destinado a salud (19,0%)11 y en el octavo lugar en relación al gasto per cápita regional en salud12 ($100.097 por habitante). Cuenta con ocho establecimientos de mayor complejidad y una tasa de 0,5 de estos hospitales por cada 100 mil habitantes. Se observa una situación deteriorada en comparación a la disponibilidad del resto de las regiones en el número de camas críticas (11,8 por 100.000 habitantes), inferior al promedio nacional (13,7 por 100.000 habitantes)13. Res-

Page 6: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

4

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

VA

LP

AR

AÍS

O

pecto a la cantidad de médicos del sistema público, la región presenta una tasa de 8,7 por 10.000 habitantes14. El 65,9%15 de la población está inscrita en FONASA, ocupando el sexto lugar más alto a nivel nacional, igual posición registra en relación a la población per cápita inscrita en atención primaria de salud con un 73,1%16. Según la ENCAVI 2006 el porcentaje de personas que identifica problemas de servicios básicos de salud en su barrio en la región es de 34,9%, cifra inferior al promedio nacional en 4,6 puntos porcentuales8. La región se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional en la proporción de personas del sistema público que afirma haber tenido que esperar más de 30 días para una atención de especialidad, con un 14,8%, y presenta un 77,0% de beneficiarios del sistema público que afirma haber tenido que esperar más de 30 días para una hospitalización, proporción superior al promedio nacional (76,3%)5. Además, el porcentaje de garantías explícitas retrasadas en el sistema público de salud llega a un 3,5%17, ocupando la región la cuarta posición más alta del país. En materia de cobertura destaca la baja proporción de personas de 65 y más años en control en el sistema público de salud, que alcanza un 41,1% si la comparamos con el promedio país de 44,8%10.

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN1. Situación de salud de la región

INDICADORES DE SALUD TRIENIO 2004 - 2006

INDICADORES Región País Mejor región

EV nacer 78,08 78,09 79,35

EV a los 20 años 58,98 59,10 60,36

Mortalidad infantilI 8,2 8,4 6,1

Mortalidad generalII 527 528 472III

En el trienio 2004–2006 la esperanza de vida al nacer de la Región de Valparaíso se estima en 78,08 años18, ubi-cándose en el séptimo lugar nacional, con diferencias de -1,27 años respecto a la esperanza de vida más alta y de 1,9 años en relación a la esperanza de vida más baja del país. La evolución temporal de la esperanza de vida al nacer indica un aumento de 1,22 y 0,28 años al comprarse el período 2004–2006 con los trienios 1998–2000 y 2001–2003 respectivamente, incrementos intermedios, muy similares a los de la Región Metropolitana y bajo el promedio nacional.

Respecto a la mortalidad infantil (MI), la tasa regional ajustada del trienio 2004 – 2006 llega a 8,2 muertes por 1.000 nacidos vivos19 (NV), ocupando el quinto lugar más bajo del país, con diferencias de 0,2 muertes menos respecto a la tasa nacional y 2,1 muertes por 1.000 NV sobre la tasa más baja del país. A lo largo del tiempo la región siempre ha mantenido tasas de MI inferiores a las nacionales, presentando un descenso de 2,0 muertes al compararse el trienio 2004 – 2006 con el período 1998 – 2000 (tasa de 10,2), no obstante, en relación al trienio 2001 – 2003 (tasa de 7,8) se registra un aumento de 0,4 muertes por 1.000 NV.19

En cuanto a la mortalidad general, en el trienio 2004 – 2006 la Región de Valparaíso tiene una tasa ajustada de 527 muertes por 100.000 habitantes19, cifra muy similar a la tasa nacional (528). Al comparar esta tasa con la mejor región, nos indica que quienes residen en la Región de Valparaíso tienen 1,12 veces el riesgo de morir de aque-llos que habitan en la región de menor mortalidad (Coquimbo). Al revisar la evolución temporal de la mortalidad general, comparando el trienio 2004 – 2006 con el período 1998 – 2000, se puede observar una disminución en la tasa de un 13%.

I Tasa ajustada de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos trienio 2004 - 2006.II Tasa ajustada de mortalidad general por 100.000 habitantes trienio 2004 - 2006.

Page 7: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

5

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

D

E V

AL

PA

RA

ÍSO

1998 - 2000 2001 - 2003 2004 - 2006General 607 555 527Tumores 142 136 132E. Circulatorias 193 177 162Traumatismos 46 41 39

GRÁFICO TASAS DE MORTALIDAD AJUSTADAS

Región del Valparaíso

Trienios

0

500600700

Tasa

por

100

.000

habi

tant

es 400300200100

Al analizar la mortalidad por grandes grupos de causas, la Región de Valparaíso presenta tasas ajustadas supe-riores al país en mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio y por tumores. En el trienio 2004 – 2006 la población de la región tiene 1,27 veces el riesgo de morir por enfermedades del sistema circulatorio que la región con menor mortalidad (Arica y Parinacota) y 1,09 veces el riego del país. En este mismo periodo respecto a mortalidad por tumores, la población de la región presenta 1,07 veces el riesgo de morir que las regiones con menor mortalidad por esta causa (Tarapacá y Libertador Bernardo O’Higgins), mientras que en relación al país la diferencia no es relevante. Destaca en la región la tasa de mortalidad por traumatismos y envenenamientos, que ocupa el segundo lugar más bajo a nivel nacional, con una razón de tasas entre el promedio país y la región de 1,2 y de 1,8 respecto a la peor región (Aysén). Estos tres grupos de causas de muertes presentan una evolución temporal con tendencia a la disminución entre los trienios 1998 – 2000 y 2004 – 2006. La mortalidad por enfer-medades del sistema circulatorio tiene el mayor porcentaje de disminución durante este periodo con un 16% menos. Le sigue la mortalidad por traumatismos y envenenamientos con un 14% y finalmente la mortalidad por tumores con un 7% de reducción19.

En relación a las causas específicas de mortalidadIII, la Región de Valparaíso presenta tasas ajustadas superiores al país en mortalidad por enfermedad isquémica del corazón y por enfermedad cerebrovascular. En el trienio 2004 – 2006 la población de la región presenta 1,14 veces el riesgo de morir por enfermedad isquémica del corazón que el país y 1,6 veces el riesgo de la mejor región de morir por esta causa (Atacama), observándose un exceso de mortalidad de 39,3% en relación a esta última. En la mortalidad por enfermedad cerebrovascular la población de la región presenta un exceso de mortalidad respecto a la mejor región (Coquimbo) de 23,64%, con una razón de tasas de 1,31. En el trienio 2004 a 2006, la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito de la región es de 12 por 100 mil habitantes, siendo inferior al promedio nacional y ocupando el segundo lugar más bajo a nivel país. Finalmente la evolución temporal de las tasas de mortalidad específicas entre los trienios 1998 – 2000 y 2004 – 2006 muestra disminuciones de 28% en la tasa de mortalidad por enfermedad isquémica y de 17% en la mortalidad por enfermedad cerebrovascular. La mortalidad por accidentes de tránsito es la única que presenta un leve aumento de 4%19.

III Las causas específicas de mortalidad fueron seleccionadas a partir de criterios como su frecuencia y las desigualdades observadas en la evaluación a mitad del período del Objetivo Sanitario III: Disminuir las Desigualdades en Salud.

Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998-2006

Page 8: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

6

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

VA

LP

AR

AÍS

O

2. Situación de salud de la región según determinantes sociales

INDICADORES DE SALUD TRIENIO 2004 – 2006 HOMBRES MUJERES

EV nacer (años) 75,19 81,09Tasa AVPP (por 1.000) 95,1 55,2

Mortalidad general (por 100.000) 568 487Mortalidad tumores (por 100.000) 141 124

Mortalidad S. circulatorio (por 100.000) 165 158Mortalidad traumat. y env. (por 100.000) 62 17

Mortalidad enf. Isquémica corazón (por 100.000) 66 46Mortalidad Enfermedad Cerebro vascular (por 100.000) 47 55

Mortalidad. acc. tránsito (por 100.000) 19 5

Es posible revisar los datos de la Región de Valparaíso desde dos perspectivas que pueden contribuir a la interpre-tación de la situación de salud regional. La primera de ellas se refiere a las particularidades constatadas según sexo, donde la esperanza de vida al nacer del período 2004 – 2006 presenta una brecha de 5,9 años entre las mujeres y los hombres18, ubicándose en el quinto lugar más bajo del país, la cual se ha mantenido constante desde el trienio 1998 – 2000. En relación a la esperanza de vida al nacer a nivel nacional, en hombres y mujeres se observa que –en el trienio 2004 – 2006- la región se ubica en el sexto lugar más alto, con cifras muy similares a las del país (0,05 años más en hombres y 0,07 años menos en mujeres)18.

Complementariamente, en el trienio 2004 – 2006, las tasas de años de vida potencial perdidos (AVPP) son de 95,1 AVPP por 1.000 hombres y 55,2 AVPP por 1.000 mujeres. Tanto en hombres como en mujeres, la región se ubica en el sexto lugar más bajo a nivel nacional. La diferencia de tasas de AVPP entre ambos sexos es de 39,9 AVPP por 1.000 personas, correspondiendo a la sexta brecha más baja del país. La evolución temporal permite observar una disminución de las tasas entre los trienios 1998 – 2000 y 2004 – 2006; esta disminución fue de 11,5 AVPP en los hombres y 7,2 AVPP en las mujeres. Porcentualmente la región aporta al país el 10,0% de los AVPP de hombres y el 10,5% de los AVPP de mujeres18.

En cuanto a la mortalidad general del trienio 2004 – 2006, tanto hombres como mujeres tienen tasas ajustadas que se ubican en una posición intermedia respecto al país (quinto lugar más bajo en hombres y séptimo lugar más bajo en mujeres). Al comparar ambas tasas se registra una brecha de 81 muertes por cada 100.000 personas, con una razón de tasas de 1,17, que indica que los hombres de la región tienen 1,17 veces el riesgo de morir de las mujeres, valor similar al del nivel nacional (1,19). En el período 2004 – 2006 las tasas ajustadas de mortalidad de hombres por grupo de causas, superan a las de mujeres en todas las grandes causas analizadas. La tasa de mortalidad por traumatismos es la que presenta la brecha más alta, con 45 muertes por 100.000 más en hombres, con una razón de tasas de 3,65 que señala que, a nivel regional, los hombres tienen 3,65 veces el riesgo de morir de las mujeres por esta causa. La mortalidad por tumores presenta una brecha de 17 muertes por 100.000 siendo mayor en hombres (razón de tasas de 1,14) y en la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio la brecha es de 7 muertes por 100.000, con una razón de tasas de 1,04. Al interior de este gran grupo de causas se observan tasas de mortalidad por enferme-dad isquémica del corazón de 66 y 46 por 100.000 (en hombres y mujeres, respectivamente) con un razón de tasas de 1,43, que indica que los hombres tienen 1,43 veces el riesgo de morir por esta causa que las mujeres. La tasa de mortalidad por accidentes cerebrovasculares es de 47 y 55 por 100.000, en hombres y mujeres respectivamente, en este indicador la tasa de las mujeres es superior a la de los hombres, con una brecha de 8 muertes más por 100.000 habitantes y una razón de tasas de 1,17, es decir, las mujeres de la región, tienen 1,17 veces el riesgo de morir de los hombres por esta causa. Por otra parte, en la mortalidad por accidentes de tránsito la tasa de mortalidad de hombres supera a la de mujeres en 14 muertes por 100.000, con una razón de tasas de 3,7719.

Page 9: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

7

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

D

E V

AL

PA

RA

ÍSO

Una segunda perspectiva se refiere a las inequidades observadas en relación a la escolaridad. Al revisar la mortalidad infantil según la escolaridad de la madre se observa una gradiente, disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar la escolaridad materna. En el trienio 2004 – 2006 esta gradiente muestra una brecha de 2,8 muertes por 1.000 nacidos vivos al comparar los grupos de madres de menor (0 a 8 años) y mayor (13 y más años) escolaridad. La razón de tasas de MI entre estos grupos es de 1,4 lo que indica que los nacidos de madres con 0 a 8 años de estudio tienen 1,4 veces el riesgo de morir, durante el primer año de vida, de aquellos hijos de mujeres con 13 o más años de escolaridad. Tanto la razón de tasas como la brecha de MI resultan inferiores a los valores nacionales (2,0 y 5,5 respectivamente), teniendo la región la tercera brecha más baja del país. Temporalmente se constata una disminu-ción importante de la brecha según escolaridad de la madre respecto al trienio 1998 – 2000, en una disminución de 6,1 muertes por 1.000 NV, es decir, un 68,7% menos19. Por otra parte, al comparar la esperanza de vida a los 20 años según escolaridad en el período 2004 – 2006, la región tiene una brecha de 11,46 años de vida entre quienes tienen más y menos años de estudio (con EV temporarias de 66,92 y 55,46 años, respectivamente), que resulta superior a la brecha nacional (10,72) y corresponde a la cuarta mayor brecha del país. La brecha regional de EV según nivel educacional es mayor en hombres (13,45) que en mujeres (9,39). En cuanto a su evolución desde el período 1998 – 2000 se registra un aumento de la brecha en 6,69 años, lo que representa un incremento de 156,3%18. Al considerar conjuntamente las inequidades por escolaridad en la MI y la EV temporaria, se generó un Índice de Equidad en Salud para el decenio 1997 – 2006, que va de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad), en el cual la región se ubica en la novena posición más baja a nivel nacional (puntaje 0, 67)20.

III. COMPARACIONES Y PROFUNDIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD REGIONAL1. Síntesis comparativa de la situación de salud regional

Como parte del análisis de la situación de salud regional, es posible desarrollar una mirada comparativa que permita conocer la posición de la región en relación al país respecto a una serie de indicadores. Desde esta perspectiva, la Región de Valparaíso presenta una situación de salud más deteriorada que otras regiones del país cuando se trata de bebedores problema, donde se ubica en la cuarta posición más alta con un 18,9%8, cifra superior al promedio nacional en 3,7 puntos porcentuales. El índice de bebedores problema asciende a 32,1% en hombres (tercer lugar a nivel país) y disminuye a un 7,4% en mujeres (séptimo lugar a nivel país). También se observan altos porcentajes en el consumo de marihuana, con una prevalencia regional de 6,2% en el año 2008, proporción que si bien es inferior en 0,2 puntos porcentuales al promedio nacional (6,4%), posiciona a la región en el quinto lugar más alto del país. Destaca el porcentaje de personas entre 12 y 18 años que afirma haber consumido marihuana en el último año, que llega a un 11,4% y representa el tercer lugar más alto a nivel nacional9. Otros problemas de salud que se encuentran en el peor tercio del rango país, son la percepción de haber tenido depresión, angustia o neurosis las últimas dos semanas (22,8%)8 y el nivel de satisfacción en materia de salud, que tiene una nota promedio de 5,18, siendo la más baja a nivel nacional.

Por otra parte, la región se ubica en el tercio intermedio del rango país en un número importante de indicadores de salud, entre los cuales se encuentran la mortalidad infantil, la mortalidad general y la mortalidad vinculada al sistema circulatorio, tanto al analizarla como un gran grupo de causas, como al desagregarla en causas específi-cas como enfermedad isquémica del corazón y enfermedad cerebrovascular. Destaca la enfermedad isquémica como la primera causa específica de muerte de la región. En esta posición intermedia también se encuentra la esperanza de vida al nacer (78,08 años)18, la tasa de ingresos a salas IRA de niños de 0 a 4 años con SBO (15,2 por 100 niños de 0 a 4 años)10, el porcentaje de menores de 6 años en control con sobrepeso (22,2%)10, el porcentaje de personas que consume tabaco en último mes (41%)8, la tasa de notificación por VIH/SIDA (89,9 por 100.000 habitantes)21 y el porcentaje de uso de condón en personas de 15 a 19 años (28,6%)8. Otro indicador de nivel intermedio en relación al país, es la nota promedio de bienestar mental de 5,48, que representa la segunda nota más baja a nivel nacional.

Los indicadores con mejores resultados comparativos respecto al país, son la mortalidad por tumores (132 por 100.000 habitantes)19, la mortalidad por accidentes de tránsito (12 por 100.000 habitantes)19, la mortalidad materna (17,7 por 100.000 nacidos vivos)22 y la mortalidad por accidentes laborales fatales (2 por 100.000 ocupados)23.

Page 10: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

8

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

VA

LP

AR

AÍS

O

Se encuentran también en este rango el porcentaje de nacidos vivos de madres menores de 15 años (0,4%)24, el porcentaje de embarazadas en control de 15 a 19 años (19,7%)10, la tasa de notificación por tuberculosis (12,2 por 100.000 habitantes)25 y el porcentaje de personas sedentarias (89,7%)8. Cabe señalar, que en varios de estos indicadores su mejor posición es relativa, pues resulta de la comparación con las otras regiones del país, pero sus valores a nivel regional siguen siendo altos y dan cuenta de problemas de salud de importancia, como es el caso del sedentarismo, la mortalidad por tumores, la mortalidad materna y la mortalidad por accidentes de tránsito.

2. Análisis de problemas de salud específicos de la región

2.1. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular

Con el objetivo de profundizar en algunos problemas de salud específicos de la región, se han seleccionado dos indicadores. El primero de ellos corresponde a la alta mortalidad por enfermedad cerebrovascular, con 51 muertes por 100.000 habitantes (trienio 2004 – 2006), cifra que excede en 8,5% al promedio país y en 30,8% a la mejor región (Región de Coquimbo y Aysén), ocupando el quinto lugar más alto a nivel nacional19. Según sexo -la mortali-dad por enfermedad cerebrovascular- es superior en mujeres (55 por cien mil habitantes), quienes presentan 1,17 veces más riesgo de morir por esta causa que los hombres (47 por cien mil habitantes)19. Como se ha señalado, la evolución temporal de la tasa de mortalidad por enfermedad cerebrovascular en la región, entre los trienios 1998 – 2000 y 2004 – 2006 muestra una disminución de un 18%19. A nivel comunal, según datos que aporta el estudio “Atlas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en chile 1997-2003”26 destacan las comunas de Valparaíso y San Antonio, con tasas ajustadas de 251,0 y 243,7 por cien mil habitantes respectivamente, sig-nificativamente más altas que la tasa nacional (198,4 por cien mil habitantes).

Si bien con los datos disponibles no es posible establecer relaciones de causalidad entre la mortalidad por acci-dente cerebrovascular y otras variables específicas, es posible plantear algunas hipótesis que intentan interpretar la situación regional. Una primera explicación respecto a la mayor carga de enfermedad cerebrovascular de la región, puede buscarse en las características demográficas de su población, que presenta el índice de vejez más alto del país (48,4)3 y un predominio de mujeres sobre hombres (índice de masculinidad 97,0)3. Otro determinante está relacionado con la pobreza, que como ya se ha señalado, un 15,3%5 de la población de la región se encuentra en situación de pobreza, cifra superior al promedio país y que registra una brecha de 1,2 puntos porcentuales en desmedro de las mujeres. Al respecto, el informe “Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2009”27 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entrega elementos que evidencian la inequidad existente en la distribución de las muertes prematuras por enfermedad cerebrovascular entre los países de las Américas, inequidad que se observa a lo largo de la gradiente social de la población, definida por su nivel de ingreso. En esta se indica que la mortalidad prematura por enfermedad cerebrovascular está desproporcionadamente concentrada entre los más pobres en la gradiente social, situación que afecta en mayor medida a las mujeres, quienes presentan, a su vez, la tasa más alta de mortalidad por esta causa.

Otros factores que podrían estar incidiendo en las tasas de mortalidad por enfermedad cerebrovascular se refie-ren a los estilos de vida de la población, algunos de los cuales ya han sido detallados en la sección precedente, reflejando una situación preocupante en materia de consumo de alcohol (18,9% de bebedores problema)8, tabaco (41% consumió el último mes; cuarto lugar más alto del país)8 y cocaína (2,2% consumió el último año; segundo lugar más alto del país)9.

Respecto a los hábitos alimentarios, según información de la ENCAVI 2006, el consumo de verduras y frutas diario alcanza porcentajes de 59,4% y 48,4% respectivamente, proporciones que si las comparamos con el resto de las regiones del país figuran en rangos más altos, pero que están muy por debajo de las recomendaciones para una alimentación saludableIV. Complementariamente, el sedentarismo también constituye un factor de riesgo, ya que la región presenta una importante proporción de personas sedentarias, superior al promedio país, ascendiendo a un 92,7% en el caso de las mujeres, lo que representa el séptimo lugar regional más alto (mientras que en los hombres se ubica en el quinto lugar más bajo).

IV Resolución Exenta N°459 que aprueba la Norma General Técnica N°76 correspondiente a Guías Alimentarias, MINSAL, 2005.

Page 11: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

9

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

D

E V

AL

PA

RA

ÍSO

Dentro de determinantes intermediarios de la mortalidad por enfermedad cerebrovascular, están los porcentajes de cobertura efectiva de hipertensión y diabetes mellitus28, los cuales en la región según datos del año 2006 son de 8,2% y 2,6% respectivamente, cifras superiores al promedio país, pero que dan cuenta de coberturas bajísimas, de escaso impacto en estos dos importantes factores de riesgo.

2.2. Percepción de depresión

Un segundo problema de salud pública relevante de analizar en la región de Valparaíso se refiere a la alta percep-ción de depresión en las últimas dos semanas que -como ya se ha señalado- llega a un 22,8% según la ENCAVI 2006, excediendo en un 2,2% al promedio país y en un 109,2% a la región del país con el menor porcentaje (Región de Magallanes). La percepción de haber tenido depresión en las últimas dos semanas según sexo es mayor en mujeres, con un 29,8%, mientras que en los hombres desciende a un 14,6%. En cuanto a la edad, su frecuencia aumenta en edades medias, de 20 a 44 y de 45 a 64 años, con 27,6% y 27,2% respectivamente8. La región presenta además, la segunda nota más baja del país respecto a bienestar mental y emocional con un 5,48 (escala de 1 a 7), siendo esta nota inferior en las mujeres con un 5,2. Un 25,4% de la población señala sentirse siempre o casi siempre nervioso, ansioso o estresado en su vida en general, situación que afecta más a las mujeres (30%) que a los hombres (20,2%) y a personas de áreas urbanas (26,6%) que del área rural (11,1%)8.

Nuevamente cabe señalar que no se dispone de información para establecer relaciones de causalidad entre la percepción de depresión y sus posibles determinantes, no obstante, un factor que podría estar repercutiendo en esta situación se refiere a las condiciones de trabajo, ya que la región registra indicadores precarios respecto al país en materia laboral, con un nivel de desocupación de 10,1%7, siendo el segundo lugar a nivel nacional, después de la región de la Araucanía que presenta un 10,2%7. Algunas condiciones de trabajo resultan inquietantes, como la cantidad de horas trabajadas, puesto que el 47,8%8 de los ocupados trabaja más de 8 horas diarias (tercer lugar más alto a nivel país). Asociado a lo anterior, el 38,7% de personas señala que la inestabilidad de su trabajo afecta su calidad de vida, ocupando el segundo lugar a nivel nacional y superior en 9,7 puntos porcentuales al promedio país (29,0%)8. El 72,8% tiene la percepción de que la responsabilidad laboral afecta su calidad de vida (país 64,8%)8.

Si analizamos estos indicadores según sexo, las condiciones de trabajo de las mujeres de la región son aún más precarias, su nivel de desocupación alcanza al 12,7%7, superior en 4,3 puntos porcentuales al de los hombres (8,4%) y ocupando el segundo lugar más alto a nivel nacional. En relación a las condiciones de trabajo el 51,7%8 de las mujeres trabaja más de 8 horas diarias (hombres un 45,8%)8 registrando el porcentaje más alto del país. También existe una brecha importante en la proporción de personas que trabajan sin contrato, alcanzando en las mujeres un 28,4%, con una brecha de 9,8 puntos porcentuales respecto a los hombres (18,7%)5. En el caso de las mujeres que trabajan remuneradamente, la ENCAVI 2006 muestra que un 48,1% de ellas piensa en las tareas domésticas y familiares cuando está en el trabajo, proporción que en los hombres llega sólo a un 27,4%8. Estas cifras aportan elementos que pueden explicar el mayor porcentaje de percepción de depresión en las mujeres de la región.

Otro factor que podría esta relacionado es la violencia intrafamiliar -que afecta principalmente a mujeres- en donde la región registra una tasa de denuncias por delitos de esta causa de 694,3 por cien mil habitantes29, su-perior al promedio país (677,0).

Page 12: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

10

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

VA

LP

AR

AÍS

O IV. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD REGIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIALLa situación de salud regional también puede ser analizada desde una perspectiva territorial, orientada a identi-ficar las similitudes y diferencias que se registran entre las distintas comunas que integran la región. Un primer indicador a considerar es la esperanza de vida al nacer, que puede ser interpretada como una medida de síntesis de la situación de salud. Al respecto, en el decenio 1997 – 2006 la esperanza de vida al nacer de la región de Val-paraíso se estima en 77,04 años, variando desde 70,79 años en la comuna de Juan Fernández, hasta 79,67 años en la comuna de El Tabo30. Destacan con las cifras más bajas las dos comunas insulares de la región, Juan Fernández -antes señalada- y la Isla de Pascua (71,60 años). El resto de las comunas que se encuentran en el menor cuartil de Esperanza de vida al nacer, a nivel regional, corresponden a Petorca, Putaendo, Catemu, Rinconada, Llay Llay, Quintero, Limache y San Antonio.

Otro análisis relevante para la situación regional se refiere a las inequidades de salud, para lo cual se elaboró un Índice de Equidad en Salud que, como se ha señalado en las secciones precedentes de este documento, considera las inequidades por escolaridad en la mortalidad infantil y la esperanza de vida a los 20 años, con valores que van de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad). El puntaje alcanzado por la región en este índice para el período 1997 – 2006 es de 0,6696, con extremos de 0,4955 en Papudo (menor equidad) y 0,8780 en Zapallar20 (mayor equidad)V. Las comunas que se ubican en el mejor cuartil de este indicador son Zapallar, Isla de Pascua, Petorca, Cabildo, Calle Larga, Santo Domingo y Puchuncaví, y en el cuartil de menor equidad están las comunas de Papudo, Panquehue, San Antonio, El Quisco, Calera, Valparaíso, Quillota, Villa Alemana, Rinconada, Cartagena y Putaendo.

V En la región, la única comuna que no cuenta con puntaje en el índice de equidad en salud es Juan Fernández, por limitación en la metodología de su cálculo, debido a que la mortalidad infantil del período 1997 – 2006 es 0.

ÍNDICE DE EQUIDAD EN SALUD

DECENIO 1997 - 2006

Región de Valparaíso

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

DECENIO 1997 - 2006

Región del Valparaíso

0,50 - 0,60

0,61 - 0,66

0,67 - 0,73

0,74 - 0,88

Cuartil70,8 - 76,2

76,3 - 77,2

77,3 - 78,2

78,3 - 79,7

Cuartil

N

S

EW0 25 50 100

Kilómetros

La Ligua

Petorca

CabildoPutaendo

San Esteban

Los Andes

Papudo

Nogales CatemuSanta Maria

Santo Domingo

San Antonio

Cartagena

Casa Blanca

Quilpué

Villa Alemana

OlmuéLimacheQuillota Hijuelas

LlaillayPanquehue

San FelipeLa Cruz

CaleraRinconada

Calle Larga

El TaboEl QuiscoAlgarrobo

Isla de Pascua

Juan Fernández

ValparaísoViña del Mar

ConcónQuintero

Puchuncavi

Zapallar

N

S

EW0 25 50 100

Kilómetros

La Ligua

Petorca

CabildoPutaendo

San Esteban

Los Andes

Papudo

Nogales CatemuSanta Maria

Santo Domingo

San Antonio

Cartagena

Casa Blanca

QuilpuéVilla

AlemanaOlmuéLimache

Quillota HijuelasLlaillayPanquehue

San FelipeLa Cruz

CaleraRinconada

Calle Larga

El TaboEl QuiscoAlgarrobo

Isla de Pascua

ValparaísoViña del Mar

ConcónQuintero

Puchuncavi

Zapallar

Juan Fernández

Sin dato

Page 13: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

11

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

D

E V

AL

PA

RA

ÍSO

El análisis territorial permite identificar comunas con una deteriorada situación de salud y una baja equidad en salud, como es el caso de San Antonio y Putaendo, mientras que otras comunas muestran buenos niveles en ambos indicadores, como El Tabo, Zapallar y Calle Larga. Resulta interesante la situación de comunas donde la esperanza de vida se ubica en el mejor cuartil (4), pero la equidad en salud presenta un bajo nivel, como ocurre en Cartagena, o por el contrario, lo que ocurre en Isla de Pascua, que tiene la segunda esperanza de vida más baja de la región, pero ocupa la segunda mejor posición regional en el Índice de Equidad en Salud.

Para el análisis conjunto de la Esperanza de vida al nacer y el Índice de equidad en salud se generó un gráfico de cua-drantes, a partir de las medianas de dichos indicadores, que permite clasificar a las comunas de acuerdo a su posición combinada en ellos. En el mejor cuadrante (1) se encuentran doce comunas: Casablanca, Concón, Calle Larga, San Esteban, La Ligua, Zapallar, La Cruz, Nogales, Olmué, El Tabo, Santo domingo, Santa María.

N

S

EW

1= Mejor

2= Intermedio

3= Intermedio

4= Peor

Sin dato

Cuadrantes

La Ligua

Petorca

CabildoPutaendo

San Esteban

Los Andes

Papudo

Nogales CatemuSanta Maria

Santo Domingo

San Antonio

Cartagena

Casa Blanca

Quilpué

Villa Alemana

OlmuéLimacheQuillota HijuelasLlaillay

PanquehueSan Felipe

La CruzCalera

RinconadaCalle Larga

El TaboEl Quisco

AlgarroboIsla de Pascua

Juan Fernández

ValparaísoViña del Mar

ConcónQuintero

Puchuncavi

Zapallar

EV n

acer

Equidad salud0,40 0,50 0,60 0,70 0,80

80,00

78,00

76,00

74,00

72,00

70,00

La Ligua

Petorca

Cabildo

Putaendo

San Esteban

Los Andes

PapudoNogales

Catemu

Santa Maria

Santo Domingo

San Antonio

Cartagena

Casa BlancaQuipuéVilla Alemana

Olmué

Quillota

Hijuelas

Llaillay

PanquehueSan Felipe La Cruz

Calera

Rinconada

Calle Larga

El Tabo

El Quisco

Algarrobo Región V

Isla de Pascua

Valparaíso

Viña del Mar

Concón

Quintero

Puchuncavi

Zapallar

0,90

Limache

Como se observa en el gráfico y el mapa de cuadrantes, doce comunas de la región se ubican en lo que puede denomi-narse como el “peor cuadrante” (4), ya que combina niveles bajos de esperanza de vida al nacer y de equidad en salud. Estas comunas son: Villa Alemana, Algarrobo, Valparaíso, La Calera, Quillota, San Antonio, Los Andes, Quintero, Llay Llay, Rinconada, Limache y Putaendo.

La situación de salud de estas doce comunas puede analizarse considerando en primer lugar la esperanza de vida al nacer para el decenio 1997 – 2006, la cual fluctúa entre 77,20 años (Villa Alemana) y 75,24 años (Putaendo); sólo dos comunas tienen valores sobre el promedio regional (Villa Alemana y Algarrobo). Al comparar la comuna de Putaendo con la comuna que presenta la esperanza de vida más alta a nivel regional (El Tabo) y con la esperanza de vida de la región, se observan brechas de 4,4 años y 1,8 años respectivamente. En lo que se refiere a la esperanza de vida a los 20 años, los valores van de 58,59 años (Villa Alemana) a 56,79 (Limache), en donde once comunas del cuadrante tienen una esperanza de vida temporaria más baja que la región (58,43)30. Respecto a la relación entre escolaridad y esperanza de vida a los 20 años, se observan gradientes importantes en diez de las doce comunas del cuadrante, las que presentan brechas superiores a la observada en la región, siendo esta de 9,1. Este indicador compara entre el grupo de 13 o más años de escolaridad con el grupo de 0 y 8 años de estudio, siendo la comuna de San Antonio la que presenta la diferencia más alta entre estos grupos (15,9 años)30. Según sexo, en diez de las doce comunas esta brecha es mayor en el caso de los hombres.

2

3 4

1

GRÁFICO DE CUADRANTES ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Y EQUIDAD EN SALUD

Región de Valparaíso

CUADRANTES ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Y EQUIDAD EN SALUD

Región de Valparaíso

0 12,5 25 50Kilómetros

Page 14: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

12

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

VA

LP

AR

AÍS

O

En relación a la mortalidad infantil, las comunas del cuadrante registran tasas ajustadas que van desde 8,77 en Algarrobo a 9,08 muertes por 1.000 nacidos vivos en Rinconada, presentando tasas de mortalidad infantil supe-riores a la tasa regional (8,96) en siete de las doce comunas analizadas. La tasa de mortalidad infantil (MI) de la comuna de Rinconada supera en 1,24 muertes por cada 1.000 nacidos vivos a la segunda tasa de MI más baja de la región (Isla de Pascua)VI. En mortalidad infantil también se registran brechas significativas si se analiza respecto a la escolaridad de la madre, donde nueve de las doce comunas tienen brechas superiores a la región (6,5), entre las muertes de niños(as) cuyas madres cuentan con 0 a 8 años de escolaridad y aquellos hijos de mujeres que tienen 13 o más años de estudio. La mayor brecha se registra en la comuna de Rinconada (11,4 muertes por 1.000 nacidos vivos), seguida por las comunas de Putaendo y Limache (brechas de 7,2 y 7,0 muertes por 1.000 nacidos vivos respectivamente)31.

En cuanto a la mortalidad general -para igual período- las doce comunas del cuadrante presentan tasas ajustadas que varían entre 464 (Algarrobo) y 705 (Valparaíso) muertes por 100.000 habitantes, y en donde cinco comunas tienen tasas más altas que la regional para ese decenio (610). El análisis de razón de tasas muestra que quienes viven en Valparaíso (comuna que presenta la mayor tasa de mortalidad general en el cuadrante) tienen 1,16 veces el riesgo de morir del promedio de la región y 2,35 veces el riesgo de morir de los habitantes de El Tabo (comuna con la mortalidad general más baja de la región), lo que se traduce en un exceso de mortalidad de 13,5% respecto a la región y de un 57,4% al comparar con El Tabo. Tanto en el promedio de la región como en sus comunas, las tasas de mortalidad general en hombres superan a las mujeres, presentando en la comuna de Valparaíso, 1,2 veces el riesgo de morir de las mujeres31.

Al revisar las tasas ajustadas de mortalidad por grandes causas de decenio 1997 – 2006, las tasas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en estas doce comunas fluctúan entre 129 (Algarrobo) y 237 (Valparaíso) por 100.000 habitantes, con cinco comunas que superan la tasa regional (193). Destaca la comuna de Valparaíso que presenta un 19% de exceso de mortalidad por esta causa, en relación a la región y un 61% de exceso de mortalidad si se compara con la mejor comuna (El Tabo). Según sexo, en ocho de las doce comunas las tasas de los hombres superan las tasas de las mujeres, habiendo una mayor brecha en las comunas de Valparaíso y Algarrobo (brecha de 32 muertes por 100.000 habitantes)31.

Las tasas de mortalidad por tumores varían de 110 (Algarrobo) a 168 muertes (Quillota) por 100.000 habitantes, siendo siete las comunas con tasas más altas que la región (148 muertes por 100.000 habitantes). La razón de tasas en la comuna de Quillota muestra que las personas residentes en esta comuna tienen 1,14 veces el riesgo de morir por esta causa en comparación con el promedio de la región y 2,90 veces el de los habitantes de El Tabo (comuna con la mortalidad más baja por esta causa). En once de las doce comunas las tasas de los hombres superan las tasas de las mujeres. En las comunas de Quintero y Algarrobo se presentan las mayores brechas, donde los hombres tienen 1,3 veces el riesgo de morir por esta causa de las mujeres31.

Destaca la variación de la mortalidad en el grupo de causas asociadas a traumatismos y envenenamiento, donde las tasas van entre 43 (Villa Alemana) y 65 (Putaendo) por 100.000 habitantes y diez de las doce comunas exceden la tasa regional, que es de 52 por 100.000 habitantes. La comuna con mayor mortalidad por esta causa (Putaendo) presenta un 20% de exceso de mortalidad respecto a la región y 51% de exceso al comparar con la comuna con menor mortalidad por esta causa (Juan Fernández). En este grupo de causas existe una marcada diferencia entre hombres y mujeres, presentando las comunas de Putaendo y San Antonio, la razón de tasas más alta (2,6)31.

Las tasas de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) del decenio en estudio en las comunas de este cuadran-te, varían entre 71,1 (Rinconada) y 97,6 (Valparaíso) AVPP por cada 1.000 habitantes, y siete de ellas resultan más altas que la tasa de AVPP promedio de la región (80,1). Valparaíso presenta la peor situación de las comunas del cuadrante, donde la tasa total de AVPP supera en 47,9 años perdidos por cada mil personas a la mejor comuna de la región (Papudo). En términos porcentuales, Valparaíso aporta el 21,5% de los AVPP de la región. Las demás comunas del cuadrante que contribuyen con los mayores porcentajes de AVPP al total regional son San Antonio (6,4%), Villa Alemana (5,5%) y Quillota (5,3%). Por sexo, las comunas que presentan la razón de tasas más alta entre hombres y mujeres son Quintero (2,1), seguida por San Antonio, Llay Llay y Putaendo con 1,8; superior a la razón de tasas de la región que es de 1,730. VI En el análisis de la mortalidad Infantil, no se consideró la comuna de Juan Fernández como mejor comuna de la región, por la baja cantidad de población y nacimientos de esta comuna. Se utilizó la segunda mejor comuna, que corresponde a Isla de Pascua.

Page 15: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

13

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

D

E V

AL

PA

RA

ÍSO

Respecto al Indice de Swaroop, que suele ser menor en la medida que las condiciones socioeconómicas de la pobla-ción son peores, diez de las comunas que integran este cuadrante registran porcentajes inferiores al índice regional (85,9%). Sólo dos comunas tienen un Índice de Swaroop superior: Villa Alemana (87,7%) y Limache (88,1%)31.

Un análisis territorial de los cuadrantes de la región permite observar que las provincias de Petorca e Isla de Pascua no presentan comunas en el peor cuadrante. Las demás provincias tienen dos comunas cada una en este cuadrante, lo que proporcionalmente a la cantidad de comunas, refleja una peor situación en las provincias de Los Andes y Marga Marga, donde un 50% de sus comunas se encuentran en el peor cuadrante. Destaca la zona central de la región, aledaña a la conurbación de Valparaíso y Viña del Mar.

Siete de las comunas del peor cuadrante presentan una densidad poblacional superior a la región, destacando la comuna de Villa Alemana con una densidad de 1.298,2 hab/km2 2 (la segunda más alta de la región). Ocho de las doce comunas tienen una ruralidad más alta que la regional (8,2%)1, pero en nueve de ellas el porcentaje es inferior a 15%. La comuna del cuadrante que presenta mayor ruralidad es Putaendo, con un 54,5%, ocupando el segundo lugar a nivel regional. Sólo tres comunas del cuadrante tienen un nivel de etnicidad más alto que el regional (2,1%), que son San Antonio (2,9%), Valparaíso (2,4) y Rinconada (2,3%)5. En cuanto al índice de vejez, las comunas de Putaendo, Valparaíso, Quintero y Algarrobo presentan un índice mayor al promedio regional, que es de 48,43.

En cuanto a determinantes de carácter estructural, siete de las doce comunas registran un porcentaje de pobreza total más alto que el regional (15,3%); las comunas con los mayores porcentajes son San Antonio (24,3%) y Putaendo (19,6%)5. En cinco de ellas existen niveles de desocupación y cesantía superiores a los regionales (8,3% y 7,6%, res-pectivamente), destacando la comuna de San Antonio con un 11,8% de desocupación y un 11,1% de cesantía5. Esta misma comuna posee los porcentajes más altos de asalariados sin contrato (32,1%) y también de personas activas sin cotizar (47,9%)5. En materia educacional, seis comunas tienen porcentajes de alfabetismo más bajos que la región (96,8%), y nueve presentan menor cantidad de años de estudio que la media regional (10,3 años)5. Putaendo es la comuna que tiene los valores más bajos en estos dos indicadores (93,3% y 8,5 años respectivamente)5.

Entre los determinantes intermediarios de la salud, seis de las comunas del peor cuadrante tienen un porcentaje de saneamiento deficitario mayor que la región (5,4%), coincidiendo con las comunas de mayor ruralidad, Putaendo (20,2%), Rinconada (17,8%), Algarrobo (14,1%) y Llay Llay (8,8%)5. Seis comunas presentan valores superiores en cuanto al hacinamiento crítico con respecto al promedio regional, que es de 0,4%5.

Finalmente en base a los antecedentes antes descritos, destacan de manera preocupante -en las comunas del peor cuadrante de la región- la situación de las comunas de San Antonio y Putaendo, que concentran los deter-minantes estructurales, intermediarios y de salud con peores niveles, siendo el punto central o común de ambas comunas los elevados niveles de pobreza, presentando, además, una baja cobertura educacional, altas tasas de mortalidad infantil, mortalidad general y mortalidad por tumores.

Page 16: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

14

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

VA

LP

AR

AÍS

O REFERENCIAS

1 INE. Proyecciones de población. www.ine.cl2 Cálculo en base a datos IGM e INE. 2009.3 Cálculo en base a datos INE 2009.4 MINSAL. DEIS. Base de datos de natalidad 2007.5 Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN). Encuesta CASEN 2006.6 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos CASEN 2006 y metodología adaptada del

IDH 2003. 7 INE. Encuesta de Empleo trimestre octubre a diciembre 2008.8 MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006.9 Ministerio del Interior. CONACE. Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile. 2008.10 MINSAL. DEIS. REM. 2008.11 MIDEPLAN. Disponible en http://infopais.mideplan.cl/download/series/Gasto_Publico_Social_Total_Final(SIR).xls 12 Cálculo en base a datos MIDEPLAN e INE 2007. 13 MINSAL. 2008. 14 MINSAL. Informe de Profesionales Funcionarios 2008.15 FONASA 2009.16 MINSAL. APS 2009.17 MINSAL. FONASA. Boletín Estadístico auge 2008.18 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE 1998-2006.19 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS, Estadísticas Vitales, 1998-2006.20 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia en base a datos DEIS - INE/CELADE. 1997-2006. 21 MINSAL, Departamento de Epidemiología 1984 – 2008.22 MINSAL, DEIS. Base de Datos de Natalidad 2007.23 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia a partir de datos MINSAL, DEIS. Estadísticas Vitales e

INE. Encuesta de Empleo año 2006.24 MINSAL. DEIS. 2005 25 MINSAL, Programa Nacional de Control de Tuberculosis. 2008.26 MINSAL, Universidad de Talca “Atlas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en chile 1997 – 2003. Dispo-

nible en www.pifrecv.utalca.cl27 Informe OPS, situación de salud en las Américas Indicadores Básicos, disponible en: http://new.paho.org/hq/index.

php?option=com_docman&task=doc_download&gid=3051&Itemid=28 MINSAL. DEIS. Indicadores de Salud 2006. 29 Ministerio del Interior. 2008. Disponible en http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/Tasas_VIF_ANUAL_2001_2010w.xls30 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE 1997-2006.31 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS, Estadísticas Vitales, 1997-2006.

Page 17: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

15

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

D

E V

AL

PA

RA

ÍSO

Page 18: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI

16

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

VA

LP

AR

AÍS

O

Page 19: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI
Page 20: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS - EPI