diagnóstico para la formulación de una propuesta de

290
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2005 Diagnóstico para la formulación de una propuesta de estrategias Diagnóstico para la formulación de una propuesta de estrategias de recuperación de la cuenca alta del Río Cauca en el tramo que de recuperación de la cuenca alta del Río Cauca en el tramo que atraviesa los once municipios de la margen izquierda del atraviesa los once municipios de la margen izquierda del departamento del Valle del Cauca departamento del Valle del Cauca Judy Elvira Cordoba Ramos Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Cordoba Ramos, J. E. (2005). Diagnóstico para la formulación de una propuesta de estrategias de recuperación de la cuenca alta del Río Cauca en el tramo que atraviesa los once municipios de la margen izquierda del departamento del Valle del Cauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/1215 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2005

Diagnóstico para la formulación de una propuesta de estrategias Diagnóstico para la formulación de una propuesta de estrategias

de recuperación de la cuenca alta del Río Cauca en el tramo que de recuperación de la cuenca alta del Río Cauca en el tramo que

atraviesa los once municipios de la margen izquierda del atraviesa los once municipios de la margen izquierda del

departamento del Valle del Cauca departamento del Valle del Cauca

Judy Elvira Cordoba Ramos Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Cordoba Ramos, J. E. (2005). Diagnóstico para la formulación de una propuesta de estrategias de recuperación de la cuenca alta del Río Cauca en el tramo que atraviesa los once municipios de la margen izquierda del departamento del Valle del Cauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1215

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

1

Diagnostico Para La Formulación de Una Propuesta De Estrategias De

Recuperación De La Cuenca Alta Del Río Cauca En El Tramo Que

Atraviesa Los Once Municipios De La Margen Izquierda Del Departamento

Del Valle Del Cauca.

JUDY ELVIRA CORDOBA RAMOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2005

Page 3: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

2

Diagnostico Para La Formulación de Una Propuesta De Estrategias De

Recuperación De La Cuenca Alta Del Río Cauca En El Tramo Que

Atraviesa Los Once Municipios De La Margen Izquierda Del Departamento

Del Valle Del Cauca.

JUDY ELVIRA CORDOBA RAMOS

Pasantía para optar el título de

Ingeniero Ambiental y Sanitario

Directora

ROSALINA GONZALEZ

Ingeniera Química

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2005

Page 4: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

3

Nota de aceptación

Firma del Director

Firma del jurado Firma del jurado

Bogotá D.C., 13, Abril, 2005

Page 5: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

4

Por su amor, apoyo y colaboración dedico este trabajo a mis Padres y Hermana. A Dios la gloria porque me guío,

me dirigió, me regalo entendimiento, para moldear todos los conocimientos que a través de libros, profesores,

experiencias quedaron plasmados en este Trabajo de Grado que hoy terminó con alegría, fruto de la recompensa

de todos mis esfuerzos y reconozco que es un empezar para seguir adelante en mi vida profesional.

Page 6: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

5

AGRADECIMIENTOS

Fundación Salvemos El Medio Ambiente – FUNAMBIENTE. Por el apoyo y patrocinio para el desarrollo del proyecto. Rosalina González. Por su excelente dirección y ayuda para la formulación, elaboración y culminación del proyecto. A las siguientes personas y entidades por la información y colaboración prestada para el desarrollo de este proyecto. Gustavo Adolfo Barrera. Tecnólogo Químico. Laboratorio CVC Cali Maria Cecilia Martínez. Calidad Ambiental. CVC Cali Giovanni García. Tecnólogo Agropecuario. Umata del municipio de Roldanillo José Hernando Valderrama. Técnico de Planeación. Oficina de planeación municipio de Roldanillo. Josefina López. Directora de Planeación municipio de Toro. Maria Fernanda. Ingeniera de Obras Civiles. Alcaldía de Yumbo Farid Montenegro. Acuavalle S.A. Director de Umata municipio de Toro CVC del municipio de Jamundí CVC del municipio de Yumbo CVC del municipio de La Unión Umata y Oficina de Planeación del municipio de Jamundí. Umata y Oficina de Planeación del municipio de Yumbo. Umata y Oficina de Planeación del municipio de Vijes.

Page 7: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

6

Umata y Oficina de Planeación del municipio de Yotoco. Umata y Oficina de Planeación del municipio de Río Frío. Umata y Oficina de Planeación del municipio de Trujillo. Umata y Oficina de Planeación del municipio de Bolívar. Umata y Oficina de Planeación del municipio de Roldanillo. Umata y Oficina de Planeación del municipio de La Unión Umata y Oficina de Planeación del municipio de Toro. Umata y Oficina de Planeación del municipio de Ansermanuevo. Biblioteca Universidad del Valle. Cali

Page 8: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

7

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN...................................................................................................17

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................18

OBJETIVOS ..........................................................................................................20 GENERAL........................................................................................................20 ESPECÍFICOS.................................................................................................20

METODOLOGÍA....................................................................................................21

1 MARCO TEORICO..........................................................................................24 1.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN COLOMBIA........................................25 1.2 CONTAMINACIÓN DE RÍO CAUCA EN EL VALLE DEL CAUCA.............26

2 GENERALIDADES..........................................................................................27 2.1 RIO CAUCA...............................................................................................27 2.2 DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA............................................28

2.2.1 Posición Geográfica.............................................................................29 2.2.2 Regiones Naturales .............................................................................30

2.3 MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA ....................................................31 3 DESARROLLO INDUSTRIAL EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO CAUCA..................................................................................................................43

4 DESARROLLO AGRICOLA EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO CAUCA……………………………………………………………………………………64

5 MANEJO ACTUAL DE AGUAS RESIDUALES..............................................70 5.1 MUNICIPIOS..............................................................................................70 5.2 INDUSTRIAS .............................................................................................74

6 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LAS AGUAS DEL RÍO CAUCA ..................81

7 ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DEL RÍO CAUCA ............................107 7.1 CONTROL DE VERTIMIENTOS........................................................................107

7.1.1 Industriales. ......................................................................................107 7.1.2 Municipales. ………………………………………………………………108

7.2 RECUPERACIÓN BIOLÓGICA ...............................................................118

Page 9: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

8

7.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................124 7.4 AGROQUIMICOS ....................................................................................126 7.5 REFORESTACIÓN..................................................................................129 7.6 FUENTES DE FINANCIACIÓN................................................................130

8 FICHAS MUNICIPALES................................................................................132

CONCLUSIONES................................................................................................143

RECOMENDACIONES........................................................................................146

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................147

ANEXOS..............................................................................................................149

Page 10: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

9

LISTA DE TABLAS

Pág

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS 11 MUNICIPIOS DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO

CAUCA ..............................................................................................................32

TABLA 2. INDUSTRIAS DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO CAUCA ...............................43

TABLA 3. VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ...................................56

TABLA 4. VALORACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS EN LOS DIFERENTES SECTORES

INDUSTRIALES ....................................................................................................60

TABLA 5. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS............................................................................64

TABLA 6. AGROQUÍMICOS Y CULTIVOS DONDE SE USAN...............................................67

TABLA 7. PLAGUICIDAS Y LAS EMPRESAS QUE LO COMERCIALIZAN ................................68

TABLA 8. TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES ..........................................70

TABLA 9. TRATAMIENTOS AGUAS RESIDUALES DE ROLDADILLO, LA UNIÓN Y TORO ........71

TABLA 10. PARÁMETROS DE DISEÑO LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN ...............................72

TABLA 11. SISTEMA DE TRATAMIENTO MUNICIPIO DE YUMBO........................................73

TABLA 12. SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS INDUSTRIALES ...............................76

TABLA 13. ESTACIONES CON DBO MENOR A 2MG/L ..................................................84

TABLA 14. PROMEDIOS DE PARÁMETROS Y NORMAS AMBIENTALES ...............................94

TABLA 15. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SEGÚN CONTAMINANTE...................109

TABLA 16. PARÁMETROS DE DISEÑO DE REJILLAS .....................................................110

TABLA 17. DIMENSIONES DE LA CANALETA PARSHALL ...............................................111

TABLA 18. PARÁMETRO DE DISEÑO DE DESARENADORES DE FLUJO HORIZONTAL. ........112

TABLA 19. PARÁMETROS DE DISEÑO DE UN REACTOR UASB ....................................116

TABLA 20. PARÁMETROS DE DISEÑOS PARA LECHOS DE SECADO DE ARENA ...............117

TABLA 21. CRITERIOS DE DISEÑO DE HUMEDALES ARTIFICIALES .................................121

TABLA 22. ESPECIES EMERGENTES MÁS UTILIZADAS EN HUMEDALES ARTIFICIALES ......122

Page 11: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

10

LISTA DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1. DIAGRAMA METODOLÓGICO DEL PROYECTO ................................................22

FIGURA 2. RÍO CAUCA ..............................................................................................28

FIGURA 3. MAPA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA .....................................29

FIGURA 4. SECTOR INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE YUMBO ..........................................54

FIGURA 5. SECTOR INDUSTRIAL DE LOS MUNICIPIO DEL MARGEN IZQUIERDO DEL RÍO

CAUCA. .............................................................................................................56

FIGURA 6. VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES (DISTRIBUCIÓN 78

INDUSTRIAS) ......................................................................................................59

FIGURA 7. SECTORES QUE GENERAN IMPACTO DIRECTO (DISTRIBUCIÓN DE 13

INDUSTRIAS) ......................................................................................................60

FIGURA 8. FOTOGRAFÍA EROSIÓN EN EL RÍO CAUCA....................................................69

FIGURA 9. RESIDUOS EN LA ORILLA DEL RÍO CAUCA ....................................................69

FIGURA 10. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – LAGUNAS DE

ESTABILIZACIÓN..................................................................................................71

FIGURA 11. INDUSTRIAS CON UN SISTEMAS DE TRATAMIENTOS (DISTRIBUCIÓN 13

INDUSTRIAS) ......................................................................................................78

FIGURA 12. INDUSTRIAS CON DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTOS (DISTRIBUCIÓN 10

INDUSTRIAS) ......................................................................................................79

FIGURA 13. INDUSTRIAS CON TRES Y MÁS SISTEMAS DE TRATAMIENTOS (DISTRIBUCIÓN 14

INDUSTRIAS) ......................................................................................................79

FIGURA 14. TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN PORCENTAJE........80

FIGURA 15. MUNICIPIOS E INDUSTRIAS CON TRATAMIENTO...........................................80

FIGURA 16. MAPA ESTACIONES DE MONITOREO AMBIENTAL RÍO CAUCA ........................82

FIGURA 17. VALORES PROMEDIOS DE PH EN LAS DIFERENCIAS ESTACIONES .................83

Page 12: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

11

FIGURA 18. VALORES PROMEDIO DE DBO, DQO Y OD. .............................................85

FIGURA 19. VALORES PROMEDIO DE COLOR...............................................................85

FIGURA 20. VALORES PROMEDIOS DE TURBIEDAD .......................................................86

FIGURA 21. VALORES PROMEDIOS DE NITRATOS Y NITRITOS. .......................................87

FIGURA 22. VALORES PROMEDIOS DE CARBONATOS Y BICARBONATOS .........................89

FIGURA 23. VALORES PROMEDIOS DE CONDUCTANCIA ESPECÍFICA ..............................89

FIGURA 24. VALORES PROMEDIO DE SODIO Y POTASIO................................................90

FIGURA 25. VALORES PROMEDIOS DE FOSFATOS Y FOSFATOS TOTALES .......................91

FIGURA 26. VALORES PROMEDIOS DE NITRÓGENO TOTAL Y AMONIACAL........................92

FIGURA 27. VALORES PROMEDIO DE COLIFORMES FECALES Y TOTALES.........................92

FIGURA 28. SISTEMA DE TRATAMIENTO MUNICIPAL NO. 1 ..........................................110

FIGURA 29. CANALETA PARSHALL ...........................................................................111

FIGURA 30. LAGUNA FACULTATIVA .........................................................................113

FIGURA 31. SISTEMA DE TRATAMIENTO MUNICIPAL NO. 2 ..........................................115

FIGURA 32. PLANTAS EMERGENTES.........................................................................118

FIGURA 33. SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN SISTEMA DE FLUJO SUBSUPERFICIAL..........119

FIGURA 34. ESTRUCTURA DE SALIDA CON CONTROL DE NIVEL ....................................123

Page 13: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

12

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Análisis fisicoquímicos del Río Cauca.............................................146

Anexo B. Normatividad ambiental del recurso agua.......................................156

Anexo C. Guía de Compostaje y lombricultura...............................................159

Anexo D. Cartilla de reforestación...................................................................170

Anexo E. Registro fotográfico municipio de Jamundí.....................................185

Anexo F. Registro fotográfico municipio de Yumbo........................................195

Anexo G. Registro fotográfico municipio de Vijes...........................................212

Anexo H. Registro fotográfico municipio de Yotoco........................................220

Anexo I. Registro fotográfico municipio de Río Frío......................................227

Anexo J. Registro fotográfico municipio de Bolívar........................................233

Anexo K. Registro fotográfico municipio de Roldanillo...................................252

Anexo L. Registro fotográfico municipio de La Unión.....................................271

Anexo M. Registro fotográfico municipio de Toro............................................278

Anexo N. Registro fotográfico municipio de Ansermanuevo...........................283

Page 14: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

13

GLOSARIO ACUEDUCTO: Sistema de abastecimiento de agua potable para una población. AGROQUÍMICOS: Productos químicos que se usan en la agricultura. Ejemplos: abonos, fertilizantes y plaguicidas. AGUA: Líquido que en grandes cantidades presenta color azulado, pero que de lo contrario es incoloro, inodoro e insípido; a temperaturas elevadas (1.500ºC) se descompone en hidrógeno y oxígeno AGUA POTABLE: Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el decreto 475/98, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a su salud. AGUA RESIDUAL: Son soluciones acuosas diluidas que contienen sustancias orgánicas y minerales en diversas formas, partículas grandes o pequeñas de material sólido flotante o en suspensión, dispersiones coloidales y sólidos disueltos ionizables en solución verdadera, provenientes de las residencias, edificios comerciales ,instituciones colectivas, las resultantes de agricultura y establecimientos industriales, a las cuales suelen agregarse agua de subsuelo, de superficie o agua lluvia. ALCANTARILLADO: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final de las aguas residuales y/o de las aguas lluvias. CALIDAD DEL AGUA: Es el conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas del agua. CONTAMINACIÓN: Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la tierra que produce daños a los organismos vivos. CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Vertidos, derrames, desechos y depósitos directos o indirectos de toda clase de materiales y, más generalmente, todo hecho susceptible de provocar un incremento de la degradación de las aguas, modificando sus características físicas, químicas, biológicas o bacteriológicas. Se dice que el medio acuático está contaminado cuando la composición o el estado del agua están modificados, directa o indirectamente por el hombre, de modo que se presta menos fácilmente a todas o algunas de las actividades para las que podría servir en su estado natural.

Page 15: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

14

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO (DBO5): Cantidad de oxígeno usado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de los microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco días y 20ºC). Mide indirectamente el contenido de materia orgánica biodegradable. DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO): medida de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación química de la materia orgánica del aguas residual, usando como oxidantes sales inorgánicas de permanganato de potasio o dicromato, en un ambiente ácido y a altas temperaturas. MEDIO AMBIENTE: El entorno del sitio en que opera una organización, incluyendo el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su interrelación OXÍGENO DISUELTO (OD): Es la medida del oxígeno disuelto en el agua, expresado normalmente en ppm (partes por millón). La solubilidad del oxígeno en el agua depende de la temperatura: a mayor temperatura menos oxígeno se disuelve. Un nivel alto de OD indica que el agua es de buena calidad pH: Es un número que indica la concentración de hidrogeniones de una disolución. Si el pH es mayor que 7 la disolución es básica, también llamada alcalina; y si el pH es menor que 7 la disolución es ácida PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PTAP: Conjunto de obras civiles, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PTAR: Conjunto de obras civiles, instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales. REFORESTACIÓN: Repoblación de un terreno con especies arbóreas nativas o introducidas, en áreas anteriormente forestadas o boscosas, que fueron desbastadas por diversas razones, como la explotación forestal o el fuego. RESIDUO SÓLIDO: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones de salud y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico. Se dividen en aprovechables y no aprovechables.

Page 16: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

15

RESUMEN

El presente trabajo en su primera parte describe al departamento del Valle del Cauca y los municipios de estudio detallando su localización y el estado del acueducto, alcantarillado y manejo de residuos sólidos. Posteriormente se presenta un inventario de las actividades industriales y agrícolas que se presentan en los 11 municipios de la margen izquierda del río Cauca, identificando las industrias y los cultivos principales que afectan este al río. Además se estable las industrias y municipios que tienen sistemas de tratamientos de aguas residuales. A partir de los resultados de los análisis fisicoquímicos de las muestras obtenidas en las estaciones de monitoreo ambiental ubicadas en el río Cauca y operadas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, se realizo el análisis de la calidad del agua, en el periodo 1995 – 2003 a través de la comparación de los datos con las normas ambientales sobre el recurso agua a nivel nacional y departamental. En la parte final de este documento se encuentra las estrategias de recuperación del río Cauca, en las que se propone:

• Control de vertimientos: enfocados en el manejo de los vertimientos industriales a partir de la realización de una campaña de monitoreo ambiental, y de los vertimientos municipales con la aplicación de procesos físicos, químicos y biológicos.

• Recuperación biológica: con la construcción de humedales artificiales a lo largo de la margen izquierdo del río Cauca en el departamento del Valle del Cauca.

• Manejo de residuos sólidos: generar un manejo integral de los residuos sólidos a través de la capacitación de recicladores y el sector educativo con el fin de crear conciencia de separación en la fuente y aprovechamiento de residuos.

• Agroquímicos: se proponen dos estrategias, la primera es un programa de recolección de envases y la segunda un plan educativo dirigido a campesinos.

• Reforestación: fomentar un programa de reforestación con el fin de proteger la cuenca del río Cauca.

• Fuentes de financiación: se indican entidades a las cuales solicitar fondos para invertir en los proyectos que se proponen en este estudio.

Page 17: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

16

ABSTRAC

The present work in his first part describes to the department of the Valle del Cauca and the municipalities of study detailing its location and the state of the aqueduct, sewage system and handling of solid remainders Later an identification of the industrial and agricultural activities appears that appear in the 11 municipalities of the left margin of the Cauca river, specifying the industries established in these and the main cultures that are susceptible to affect this water body. In addition stable as industries and municipalities they have systems of residual water treatments. From the fisicoquímicos analyses that throw the stations of environmental monitoreo of the Regional Independent Corporation of the Valle del Cauca in the Cauca river was made the analysis of the quality of the water of this one, in period of 1995 - 2003 through the comparison of the data with the environmental norms on the resource water at national and departmental level. In the final part of this document are found the strategies of recovery of the Cauca river, in that one sets out

• Control of pourings: focused in control of the industrial pourings by means of the accomplishment one it stands out of environmental monitoreo, and control of municipal pourings through the application of physical processes, chemistries and biological

• Biological recovery: with the construction of artificial humedales throughout the left margin of the Cauca river in the department of the Valle del Cauca

• Handling of solid remainders: to generate an integral handling of the solid emainders through the qualification of reciclers and the educative sector with the purpose of creating conscience of separation in the source and advantage of remainders

• Agroquímicos: two strategies are set out, program of harvesting of packages and an educative plan directed to farmers.

• Reforestation: to foment a program of reforestation with the purpose of protecting the river basin of the Cauca river

• Sources of financing: organizations to which are indicated to ask for bottoms to invest in the projects that generate the proposals

Page 18: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

17

INTRODUCCIÓN

Este trabajo presenta el desarrollo de la pasantía realizada en la Fundación Salvemos el Medio Ambiente – Funambiente, la cual es una Organización No Gubernamental que desarrolla proyectos encaminados a la protección, conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales. El propósito de este trabajo es proporcionar los mecanismos y elementos necesarios para que la Fundación en articulación con la gobernación y demás autoridades del Valle del Cauca implementen un proceso de recuperación y preservación del río Cauca, así como el desarrollo social y económico de las comunidades aledañas a esta fuente hídrica. La metodología empleada para el desarrollo de este proyecto fue de tipo investigativa en la que se realizo un recorrido por la zona de estudio para la obtención de información primaria y secundaria de lo cual se genero resultados y propuestas que en el presente trabajo se desarrollan en seis capítulos así:

1. Descripción detallada del departamento del Cauca y los 11 municipios de estudio.

2. Identificación de las industrias ubicadas en cada municipio y el impacto ocasionado por los vertimientos de las aguas residuales industriales en el río Cauca.

3. Actividades agrícolas desarrolladas en los municipios de estudio y los principales impactos ambientales ocasionados por estos.

4. Manejo actual de aguas residuales de los 11 municipios y las industrias ubicadas en estos se determino cuales tienen sistemas de tratamiento de aguas residuales y las características de estas.

5. Análisis de la calidad del agua del río Cauca a través de los datos obtenidos por la CVC en las estaciones de monitoreo ambiental

6. En este capítulo se formulan seis estrategias de recuperación del río Cauca con base en los capítulos anteriores.

Page 19: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

18

JUSTIFICACIÓN Del río Cauca, hace 100 años, brotaban aguas cristalinas que permitían realizar diversas actividades como la pesca y la navegación, pero en las últimas décadas ha sido el receptor de los vertimientos incontrolados de las aguas residuales y de los residuos sólidos generados por los pobladores e industrias que se hallan asentadas en su cuenca. La contaminación del río Cauca ha traído consigo insalubridad en los pobladores del departamento del Valle del Cauca, en los seres vivos que habitan la región y en general al país, ya que esta fuente hídrica es la segunda arteria fluvial en importancia socioeconómica de la nación, por lo que este impacto hídrico, visual y social requiere de respuestas inmediatas. Este proyecto pretende proponer estrategias ambientales económicamente viables para recuperar el tramo del río Cauca que atraviesa el departamento del Valle del Cauca teniendo en cuenta las actividades industriales y agrícolas de los 11 municipios que se hallan en el margen izquierdo de este río que son fuentes de contaminación, teniendo como base el control de los vertimientos de aguas residuales, la disposición de productos químicos provenientes de los cultivos de caña, uva, soya, entre otros, y el nivel de deforestación de la rivera del río. La principal justificación de este proyecto es el grado de contaminación de las descargas en el Río Cauca que ha llegado a niveles extremos, donde se observan que los parámetros establecidos por el decreto 1594 de 1984 como DBO, OD, Sólidos disuelto y suspendidos, entre otros se hallan fuera de los rangos. Pero la contaminación del Río Cauca no solo afecta a esta fuente hídrica sino también al Río Grande de la Magdalena al cual desemboca, estableciéndose una alerta roja para los cuerpos de agua del país que se hallan en vía de polución. Además la tala indiscriminada y no selectiva del área boscosa de protección de la cuenca ha generado erosión y una desestabilización fisicoquímico en los suelos produciendo aumento de sedimentos en el río y disminución en el equilibrio del cauce y caudal de este. Con las estrategias que plantea este proyecto se desean establecer las pautas de manera general para que los 11 municipios del Valle del Cauca, sus industrias, la gobernación del Valle del Cauca y las autoridades ambientales, tomen medidas y

Page 20: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

19

control de las fuentes contaminantes para reducir en lo posible los agentes contaminantes de los vertimientos de estas al Río Cauca, evitando el aumento de la contaminación y permitiendo que los tratamiento que se realicen a este cuerpo de agua sean efectivos. La descontaminación del río Cauca es un tema que se ha venido estudiando hace varios años, pero en este proyecto se plantea instrumentos técnicos de prevención y recuperación en los cuales se emplean mecanismos de Ingeniería Ambiental para el control de las fuentes contaminantes como medidas de corrección en la cuenca del río Cauca permitiendo explorar diversos aspectos ambientales para reducir el efecto de las actividades de desarrollo de las poblaciones aledañas a la cuenca hidrográfica del río Cauca dando el paso inicial para la restauración de esta fuente. Este proyecto es la base de estudios posteriores en donde se requiera información sobre recuperación de fuentes hídricas, además sirve a otros departamentos en los que se desee aplicar estrategias de descontaminación de ríos con el propósito de utilizar el recurso en fines comerciales, aprovechamientos para regadíos de fincas, explotaciones acuícolas, acueductos, navegación y recreación.

Page 21: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

20

OBJETIVOS GENERAL Realizar un Diagnostico para Proponer Estrategias de Recuperación de la Cuenca Alta del Río Cauca en el Tramo que Atraviesa los Once Municipios del Margen Izquierdo del Departamento del Valle del Cauca. ESPECÍFICOS

• Identificar las actividades industriales y agrícolas desarrolladas en los once municipios del Valle del Cauca que se encuentran sobre el margen izquierdo del cauce del Río Cauca que son susceptibles de contaminar esta fuente hídrica.

• Determinar la situación ambiental actual del tramo del río Cauca que

atraviesa el Valle del Cauca mediante la identificación de los municipios e industrias de la margen izquierda que vierten sus aguas residuales sin tratamiento previo a este cuerpo de agua.

• Identificar procedimientos, herramientas y elementos para controlar los

vertimientos de aguas residuales y la disposición de residuos sólidos en el Río Cauca proveniente de los once municipios del Valle del Cauca y las industrias ubicadas en estos.

Page 22: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

21

METODOLOGÍA El trabajo realizado se fundamenta en el desarrollo de tres fases metodológicas como muestra la figura 1. • Recolección de información.

A través de la revisión bibliográfica de documentos básicos como libros, revistas, Internet, investigaciones, artículos, informes y documentos institucionales de los municipios de estudio se construyo el marco conceptual que soporta esta investigación. Adicionalmente de la lectura y revisión de los documentos bibliográficos se realizo un recorrido por cada uno de los once municipios donde se visitaron entidades como la CVC, umatas y oficinas de planeación en donde se llevaron a cabo conversaciones a manera de entrevista con algunos funcionarios, de locuaz se pudo recopilar información que complementa este trabajo. Además en este recorrido se reconoció y percibió personalmente algunas situaciones críticas del estado ambiental del río Cauca lo cual quedo registrado en las fotografías y análisis realizados. Igualmente se adquirieron los análisis fisicoquímicos y microbiológicos del río Cauca en el Laboratorio Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC de Santiago de Cali, quienes realizan un seguimiento periódico a las estaciones de monitoreo ambiental que se encuentran en la trayectoria del río en el departamento del Valle del Cauca.

• Diagnostico situación actual del Río Cauca. Los diferentes tipos de información recolectados permiten realizar un análisis y sintetizar las situación ambiental actual del río Cauca en tres componentes:

• Desarrollo industrial y agrícola en los 11 municipio de estudio • Manejo actual de aguas residuales industriales y municipales • Análisis de la calidad del agua del río Cauca

• Resultados.

El análisis de la información, el procesamiento de datos y los resultados obtenidos permitieron finalmente consolidar este trabajo a través de la

Page 23: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

22

formulación de estrategias de recuperación de la cuenca alta del río Cauca en el tramo que atraviesa los once municipios del margen izquierdo del departamento del Valle del Cauca.

Figura 1. Diagrama metodológico del proyecto

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CONCEPTUALIZACIÓN

Libros, revistas, investigaciones, Internet, etc.

Recolección de información primaria y secundaria

Recorrido del río Cauca a través de los 11 municipios de estudio

Visitas a entidades: Umatas, Oficinas de planeación, CVC, Universidad del Valle y Universidad Santiago de Cali.

Identificación de actividades industriales y agrícolas. Establecimiento de PTAR municipales e industriales.

DIAGNOSTICO SITUACIÓN ACTUAL DEL RÍO CAUCA

RESULTADOS

Page 24: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

23

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN

Page 25: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

24

1 MARCO TEORICO

Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, los residuos sólidos producidos por la actividad humana. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para los seres vivos en general. La degradación de las aguas viene de la antigüedad y en algunos lugares, como la desembocadura del Río Nilo, hay niveles altos de contaminación desde hace siglos; pero ha sido en el siglo XX cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo. La Cumbre de Río (1992); la Cumbre de Johannesburgo – Río (2002) y la Cumbre del agua Kyoto (2003) nos indican que más allá de los análisis casi catastróficos, del alerta roja y de los compromisos verbales y escritos, no existe una verdadera conciencia ecológica y una voluntad política para cambiar de rumbo en el modelo depredador que caracteriza a la economía capitalista. El mismo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) nos sigue reiterando que "la degradación ambiental ha proseguido inexorablemente, poniendo en peligro el bienestar de los seres humanos y, en algunos casos, la supervivencia en nuestro planeta". Por ello hoy padecemos problemas ambientales generalizados, sequías alarmantes, cambios caprichosos del clima, lluvias torrenciales e inundaciones amenazantes, accidentes de tanqueros liquidando especies vivas y contaminando el mar, pruebas nucleares y bombardeos incesantes en guerras siempre criminales. Todo esto multiplica peligrosamente las catástrofes naturales y la destrucción del medio ambiente. Los datos indican que los países que más contaminan el planeta son: Estados Unidos, Unión Europea, Rusia, Japón, Canadá, Australia y no es casualidad que sean los países más desarrollados industrialmente.

Page 26: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

25

1.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN COLOMBIA La densidad poblacional y la producción industrial se han establecido tradicionalmente en las áreas de influencia de las principales ciudades de Colombia localizadas en la zona Andina, con la consecuente presión sobre los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca. Sin embargo, los afluentes de los citados ríos reciben la mayor carga de contaminantes que transportan hacia el Cauca y el Magdalena. Se estima que cerca de un 12% de la población vive en la región costera que presenta contaminación principalmente por desechos domésticos e industriales. La mayoría de las descargas domésticas no están sujetas a tratamiento y son vertidas directamente en las aguas costeras o a los ríos, principalmente a la cuenca hidrográfica del Magdalena, cuya extensión es de 256.622 km2 y que a su vez está constituida por 31 ríos principales, de los cuales el río Cauca y el Bogotá son los mayores receptores de toda índole de contaminantes1. Los pesticidas químicos utilizados en el tratamiento de cultivos en los suelos adyacentes a la línea de costa se diluyen en el ambiente costero marino y localmente llegan a presentar valores significativos. La contaminación por estos, aunque no se conoce su magnitud, se halla extendida en un 80% del Caribe colombiano. La alteración térmica del medio marino es local y coincide con los centros industriales (Cartagena, Mamonal) y las termoeléctricas (Costas de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Guajira). Se han evidenciado concentraciones de moderadas a críticas de metales pesados en aguas, sedimentos y organismos en localidades afectadas por el impacto industrial y agrícola (bahía de Cartagena, Bocas de Ceniza, Ciénaga Grande de Santa Marta). La industria nacional tiene su mayor peso ponderado en el sector de alimentos, que, con sus efluentes líquidos con alto contenido de materia orgánica, contribuyen, junto con la carga orgánica doméstica, a los procesos de alteración de la calidad del recurso hídrico, máxime si se considera que es muy bajo el porcentaje de industrias que aplican procesos de tratamiento de sus residuos antes del vertimiento. Esta industria alimenticia está ampliamente distribuida en el territorio colombiano, incluyendo sistemas de producción artesanal de alimentos. La industria cementera modifica el recurso hídrico por el vertido de sólidos suspendidos, principalmente en los corredores industriales, como son: Santa Marta-Barranquilla-Cartagena; Bogotá-Soacha; Cali-Yumbo; Sogamoso-Duitama-Tunja; Medellín-Valle de Aburrá y Manizales-Pereira. 1 Leyva, 1998

Page 27: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

26

1.2 CONTAMINACIÓN DE RÍO CAUCA EN EL VALLE DEL CAUCA La problemática ambiental del recurso hídrico en el valle geográfico del Río Cauca está asociada con la presencia de áreas degradadas por el uso inadecuado del suelo ,la contaminación hídrica por las descargas de aguas residuales de los centros urbanos, los aportes de aguas residuales de las industrias y los diferentes asentamientos humanos, la contaminación hídrica por la explotación minera, los procesos de deforestación generalizada y la contaminación por basuras procedentes de los municipios. El Río Cauca recibe cargas contaminantes desde antes de ingresar al departamento del Valle del Cauca. Desde su nacimiento hasta el municipio de Timba (localizado en el límite interdepartamental Cauca – Valle del Cauca), el río recibe en promedio 56 ton/día de materia orgánica en términos de DBO5. En el departamento del Valle del Cauca, es aún más grave el deterioro, recibiendo en promedio 279 ton/día de materia orgánica, 148 de las cuales son aportadas por los municipios del Valle del Cauca ubicados en la cuenca hidrográfica del Río Cauca2. Para la valoración de la calidad del agua la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC desde 1980 realiza un programa de seguimiento o monitoreo sistemático a través de 19 estaciones ubicadas a lo largo del Río Cauca, en este monitoreo se involucran mediciones de parámetros físicos, químicos, microbiológicos e hidráulicos. Actualmente la CVC realiza un seguimiento periódico de los vertimientos de cerca de 200 industrias localizadas en el departamento y en cuanto a los municipios dispone de información sobre los aportes contaminantes de 33 municipios del departamento ubicados en la cuenca hidrográfica del río Cauca. 2 Corpes de Occidente, 1999

Page 28: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

27

2 GENERALIDADES

2.1 RIO CAUCA La cuenca del río Cauca está conformada por el área comprendida entre las cordilleras Central y Occidental, cuyas aguas drenan a éste, el segundo río más importante del país. Con una longitud total de 1.350Km. y una hoya hidrográfica aproximada de 63.300 Km2, el río Cauca, constituye el principal afluente del río Magdalena. Siguiendo una dirección general Sur-Norte, nace en el Macizo Colombiano, cerca del Páramo de Sotará, en el Departamento del Cauca y atraviesa los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia y Bolívar, para desembocar finalmente en el río Magdalena3. La cuenca hidrográfica del río Cauca se destaca en el contexto nacional como un lugar estratégico, pues en ella se localizan la industria azucarera, buena parte de la zona cafetera, las zonas de desarrollo minero y agropecuario. El tramo que atraviesa el departamento del Valle del Cauca tiene una longitud de 460 Km. aproximadamente. La planicie en la que el río discurre presenta una altura que varía entre 9000 y 1000msnm, con materiales de fondo compuestos principalmente por depósitos aluviales4.+ 2.1.1. Características Climáticas La cuenca del río Cauca en la zona del Valle del Cauca, debido a su posición en la zona de mayor insolación, presenta un clima tropical que se caracteriza por temperaturas relativamente altas y uniformes durante todo el año, razón por la cual no es posible identificar variaciones térmicas. También se caracteriza por la presencia de periodos o estaciones de diferente pluviosidad en el año5.

3 DAGMA. Cali: La ciudad de los 7 ríos. 1997 4 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Caracterización del río Cauca y tributarios tramo Salvajina – La Virginia. 2001 5 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Caracterización del río Cauca y tributarios tramo Salvajina – La Virginia. 2001

Page 29: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

28

Figura 2. Río Cauca

Fuente: La Autora. 2005

2.1.2. Hidrología El río Cauca y sus más importantes tributarios presentan un régimen de caudales directamente ligado al régimen de pluviosidad con dos períodos secos (Enero - Febrero y Junio - Septiembre) y dos húmedos (Marzo – Mayo y Octubre – Diciembre), el caudal promedio anual disponible del río Cauca es de 459 m3/s. La construcción de la represa de La Salvajina vario el régimen de caudales especialmente en épocas de estiaje, y en menor medida en periodos de invierno. La mayor parte de los tributarios pueden clasificarse como torrentes con respuestas críticas a lluvias cortas e intensas3. 2.1.3. Geología La fosa tectónica del Valle del Cauca se desarrolló durante el Cretácico Inferior o antes. Las rocas más antiguas se presentan en los flancos de las cordilleras Central y Occidental. Sobre éstas se depositaron, en contacto irregular, las rocas del grupo Diafásico, y posteriormente se depositaron los sedimentos terciarios que posteriormente se plegaron, dejando por último los sedimentos cuaternarios y recientes del Valle3. 2.2 DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Ubicado en el suroccidente del país, tiene costas sobre el Océano Pacifico, en una extensión de 200 kilómetros, donde se encuentra localizado el puerto de Buenaventura, el más importante del país, por el inmenso movimiento de carga de importación y exportación que por allí se registra. Tiene una superficie total de 21.195Km2 que representa el 1.5% del territorio nacional, su población para el año de 1993 era de 3.474.695 habitantes, para una

Page 30: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

29

densidad de 156.9 habitantes por Km2. El Valle del Cauca tiene características climáticas variadas, siendo los 25 grados centígrados la temperatura promedio, para una altura de 1000msnm. La región del litoral pacífico presenta precipitaciones pluviales que llegan a los 5000mm al año. El departamento cuenta administrativamente con 42 municipios, siendo su capital Santiago de Cali, que dista 484Km. de Bogotá, capital del país. El 81.85% de la población vallecaucana se concentra en los centros urbanos y el 18.2% en las áreas rurales. Figura 3. Mapa del Departamento del Valle del Cauca

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Trujillo 2.2.1 Posición Geográfica Latitud: al norte: Cerro de Tatama 5° 00' 30''. Al Sur La Balsa: 3º 05' 35'' Longitud: Al Este. Páramo de Barragán. 75º 41' 32'', al oeste Bocas del Naya 77º 00' 33''

Page 31: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

30

2.2.2 Regiones Naturales Topográficamente (relieve) el departamento cuenta con tres regiones naturales diferentes, así:

a) El Valle Físico o región plana entre las cordilleras Central y Occidental b) La región montañosa, correspondiente a la cima y laderas de las cordilleras c) La región costanera, entre la Cordillera Occidental y la línea de la Costa del

Pacifico

Región plana o del valle físico: Es la más rica y valiosa del país, comparada sólo con la sabana de Bogotá y el valle del río Sinú. Su extensión superficiaria es de unos 3.000 Km2. Alcanzando a 32Km. en sus partes más anchas, el río Cauca la recorre de sur a norte. Sus terrenos, bastante fértiles, tienen una capa vegetal de 50 centímetros, muy abundante en humus y principios fertilizantes, lo que constituye una verdadera garantía para la agricultura. Está cubierta de pastos naturales, ganadería y cultivos de caña de azúcar, plátano, arroz, algodón, cacao, maíz , forrajes, fríjol, etc. si lo consideramos de sur a norte, aparece dividido en dos sectores: el de la izquierda o lado occidental y el oriental o banda derecha que es más ancho, anegadizo, más poblado y fértil. La región plana está regada por el río Cauca, con los siguientes afluentes principales: Amaime, Guadalajara, Tulúa, Morales, Bugalagrande y la Vieja. Las más importantes poblaciones y ciudades que se encuentran en la región plana son: Santiago de Cali, Palmira, Cerrito, Guacarí, Buga, San Pedro, Tulúa, Andalucía, Bugalagrande, Zarzal, Obando, La Victoria, Cartago, Jamundí; Yumbo, Vijes, Riofrío, Yotoco, Bolívar, Roldanillo, La Unión y Toro. Región montañosa o cordillerana: Está formada por las cimas de las dos cordilleras y sus estribaciones, faldas y laderas. La parte sur de la cordillera Occidental es estéril. Sus tierras erosionadas. Sus aguas se ven de color amarillento, rojizo ó blanco, carentes por completo de capa vegetal.

Más al norte, encontramos la región donde está el municipio de la Cumbre, a 1.581 metros de altura. Las tierras allí son fértiles y producen buen café y abundantes flores. Hay también hermosas dehesas de ganado. Desde la Cumbre hasta el límite departamental del norte, la producción de café es abundante y de calidad excelente. Sobre éste sector cordillerano se levantan los municipios de Yotoco, Restrepo, Trujillo, Versalles, El Cairo, Albán y El águila. El límite oriental del departamento lo forma la cordillera Central, la cual nos corresponde desde el Cauca, hasta el Páramo de Yerbabuena. Va marcando la división ó límite con el departamento del Tolima y muy al norte con Caldas. Al iniciarse encontramos el Páramo de Iraca, donde nace el río Desbaratado , a 4.200 metros sobre el nivel del mar; a continuación el páramo de Chinche, rica

Page 32: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

31

región agrícola a 4.000 metros de altura; el páramo de las Hermosas, que pasa de 3.500 metros, y en seguida el de Miraflores. Frente a Tuluá y Sevilla se halla la fértil región de Barragán, caracterizada por el páramo que lleva el mismo nombre. Produce trigo de excelente calidad, papa, cebada, hortalizas, forrajes y pastos. La ganadería de esta región tiene gran desarrollo y se han aclimatado razas extranjeras en forma perfecta. En la cima, desaparece ésta fertilidad, pues por pasar de 3.500 metros solamente es abundante el frailejón, los espartos y arbustos improductivos. Región costanera o del Pacífico. Pertenece toda al municipio de Buenaventura, desde la desembocadura del río Naya hasta la del San Juan. En la caída del Naya la costa comienza a penetrar dando la línea a la de Buenaventura, la más importante del litoral Pacifico. Tiene una sola entrada, conocida con el nombre de la Bocana, encerrada por Punta Soldado, al Sur, y por Punta Bazán, al Norte. La distancia entre ellos es de 1.582 metros. La Bocana está situada a los 3º 49' 27'' de la latitud Norte y a los 77º 11' 45'' W. de Greenwich. Esta bahía tiene aproximadamente 21 kilómetros de largo por 11 de ancho y a ella afluyen las corrientes de los ríos Dagua y Anchicayá. Sus orillas son bajas y cubiertas de grandes extensiones de manglares. Al fondo de la bahía se encuentra la isla de Cascajal, en la cual está marcada por 12 boyas luminosas y es constantemente dragada para evitar el encallamiento de los grandes barcos. Las zonas peligrosas de este sector están señalados con faros ubicados en la isla de Chambirá, en las bocas del río San Juan, Punta Soldado y en la isla Las Palmas. Más al Norte, el istmo de Pichindé separa la bahía de Buenaventura de la de Málaga, donde el gobierno nacional construye actualmente la Base Naval del Pacífico. Traspuesta la Zona de los manglares, comienza la llanura selvática, que muere en las estribaciones de la cordillera Occidental. Esta región se define por su vigorosa vegetación salvaje y por su gran precipitación Pluvial. Al norte de ella se encuentra el espléndido y fértil Valle del Calima, bañado por el río de su nombre, emporio de riqueza. Es una región de escasos poblados y reducidos habitantes, con un nivel de vida primitivo y cuya única ocupación es la pesca. 2.3 MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA El Valle del Cauca cuenta con 42 municipios de los cuales once se encuentran ubicados en la margen izquierda del río Cauca, al igual que Santiago de Cali capital del departamento, en la tabla 1 se encuentran sus características y a continuación se presentan fichas que relacionan detalladamente los aspectos más importantes.6

6 Planes y esquemas de Ordenamiento Territorial de los 11 municipios del margen izquierdo del río Cauca.

Page 33: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

32

Tabla 1. Características de los 11 municipios de la margen izquierda del río Cauca

Municipio Acueducto Alcantarillado Relleno sanitario

PTAP PTAR

Jamundí Si Si Si Si No Yumbo Si Si Si Si Si Vijes Si Si Si Si No Yotoco Si Si Si Si No Río Frío Si Si No Si No Trujillo Si Si No Si No Bolívar Si Si Si Si No Roldadillo Si Si No Si Si La Unión Si Si No Si Si Toro Si Si No Si Si Ansermanuevo Si Si No Si No Fuente: La Autora, 2005

JAMUNDÍ Aspectos Generales:

Ubicación: se encuentra sobre la margen izquierda del río Cauca (Anexo E) a 24Km de Santiago de Cali. Área: 57.700Ha Población: 62.846 Habitantes Principales Fuentes de Aguas: río Cauca (Anexo E), río Jamundí, río Claro y río Timba. Principales Actividades Económicas: agricultura, ganadería y minería (Carbón, Oro, Plata y Bauxita)

Acueducto:

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P Usuarios: 8.324 95% sector residencial, el 4% al sector comercial e industrial y el 1% al sector oficial. Sistema de potabilización: Tipo A (sedimentación, filtración y cloración) Fuente de captación: Ríos Jamundí y Jordán. Área rural: Existe una pobre prestación del servicio de acueducto (cobertura 68.14%), solamente dos corregimientos cuentan con planta de tratamiento; nueve corregimientos tienen acueducto sin planta de tratamiento, y tres se abastecen de agua el acarreo y un pozo profundo.

Page 34: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

33

Alcantarillado: Administración: Acuavalle S.A E.S.P. Usuarios: 10460 Sistema de alcantarillado: Tipo semicombinado en la cabecera municipal. PTAR: No tiene, actualmente vierte sus aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento a los zanjones Barrancas, El Rosario y El Medio, los cuales descargan posteriormente al caño Potrerillos, al Río Jamundí y este finalmente al Río Cauca, aguas abajo del corregimiento Bocas del Palo Área rural: Únicamente cuatro corregimientos tienen alcantarillado, y el resto dispone sus excretas en tanque séptico, sumideros ó a campo abierto.

Residuos Sólidos.

Administración: Municipio Actividades: Recolección, transporte y disposición final. La recolección se realiza con equipo y personal del Municipio, mientras la disposición final se efectúa en el botadero de Navarro, en la ciudad de Cali. Área rural: El manejo de las basuras es inadecuado, porque los pobladores queman, entierran o depositan en cuerpos de aguas los residuos sólidos.

YUMBO Aspectos Generales

Ubicación: se encuentra sobre la margen izquierda del río Cauca (Anexo F) a 15Km de Santiago de Cali. Área: 22.984Ha Población: 78.542 Habitantes (88.7% área urbana y el 11.3% área rural) Principales Fuentes de Aguas: río Cauca (Anexo F) y río Yumbo Principales Actividades Económicas: Ganadería, agricultura, minería e industria

Acueducto

Administración: 80% EMCALI y 20 % el municipio Ubicación: EMCALI corregimiento Villa Carmelo Usuarios: 13.120 usuarios Sistema de potabilización del acueducto: Bocatoma, desarenador, cámaras de admisión, de excesos, de aquietamiento y de mezcla; floculadores mecánicos de paletas, unidades de sedimentación acelerada Fuente de captación: Ríos Yumbo y Arroyohondo Área rural: De las 25 veredas de la zona rural, el 30% cuenta con acueducto y solamente la vereda de Dapa dispone de agua tratada

Alcantarillado

Administración: Municipio Usuarios: 55.000 Sistema de alcantarillado: combinado PTAR: Posee una planta Krofta para el tratamiento de aguas residuales. Área rural: El alcantarillado es muy deficiente en las zonas periféricas ya que tiene

Page 35: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

34

una baja cobertura; las aguas residuales se descargan al río Yumbo, excepto las del barrio Las Américas que se descargan al río Cauca

Residuos Sólidos Administración: EMSIRVA, "Ciudad Limpia", "Aseo Total Actividades: Recolección, transporte y disposición final. El servicio de recolección de basuras se presta con regularidad en el casco urbano y en la zona rural de Mulaló, San Marcos, Dapa y Arroyohondo, además de la zona industrial. Respecto a la disposición final de las basuras, se contrató el servicio con EMSIRVA (Relleno Navarra de la ciudad de Cali) En la zona aledaña al río Yumbo, en las márgenes de las vías intermunicipales y en las vías de acceso a la zona industrial se acumulan en forma indebida basuras.

VIJES Aspectos Generales

Ubicación: se encuentra en la zona plana del Valle del río Cauca junto al pie de monte de la cordillera occidental Área: 214Km2

Población: 7.805 Habitantes Principales fuentes de agua: Río Cauca (Anexo G) Principales Actividades Económicas: Agricultura, ganadería, comercio y minería.

Acueducto

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P. Ubicación: Km 1 vía Restrepo Usuarios: 5.345 Sistema de potabilización: tipo A (sedimentación, filtración y cloración) Fuente de captación: la quebrada Potrerito, río Carbonero y un pozo de aguas subterraneas Área rural: El sistema de abastecimiento de los núcleos rurales se realiza a través de acueductos veredales sin tratamiento

Alcantarillado

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P Usuarios: 1.151 Sistema de alcantarillado: combinado, (aguas residuales y lluvias) PTAR: No cuenta con sistema de tratamiento y vierte sus aguas directamente al Río Cauca sin ningún tratamiento Área rural: En la zona rural se requieren acciones inmediatas para la construcción y operación de los alcantarillados públicos domiciliarios, ya que se presenta una disposición inadecuada de excretras.

Page 36: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

35

Residuos Sólidos Administración: Secretaría de Obras Públicas Municipales Actividades: Recolección, transporte y disposición final. En la actualidad, el municipio realiza la disposición final en un relleno municipal, en el que el tratamiento en realidad consiste en la dispersión de la basura y el cubrimiento mecánico de la misma. Área rural: el sistema de recolección en el área rural es deficiente, y los pobladores realizan unmanejo individual de los residuos sólidos los cuales son depositados en las corrientes de aguas cercanas.

YOTOCO Aspectos Generales

Ubicación: se encuentra en las estribaciones de la vertiente oriental de la cordillera occidental, sobre la margen izquierda del río Cauca (Anexo H) Área: 321Km2 (1.9Km2 área urbana y 319,1Km2 área rural) Población: 16.959 Habitantes Principales fuentes de agua: ríos Cauca (Anexo H), Media Canoa, Piedras, Volcán y Yotoco. Principales Actividades Económicas: Agricultura, ganadería y minería.

Acueducto

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P. Ubicación: Km 1 vía Yotoco corregimiento el Dorado Usuarios: 7.857 Sistema de potabilización: Tipo A (sedimentación, filtración y cloración) Fuente de captación: Río Yotoco. Área rural: El sistema de abastecimiento de los núcleos rurales se realiza a través de acueductos veredales que sin tratamiento alguno.

Alcantarillado

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P Usuarios: 1.367 Sistema de alcantarillado: combinado PTAR: No dispone de planta de tratamiento y vierte sus aguas directamente al Río Cauca sin ningún tratamiento Área rural: El cubrimiento rural de alcantarillado es de solo el 5,8% de las viviendas. En la totalidad de los Corregimientos de Yotoco se disponen las aguas residuales a pozos sépticos, o son vertidas las aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento a las fuentes hídricas

Residuos Sólidos Administración: Secretaria de Obras Publicas Municipales Se tiene un cubrimiento del 95% en la cabecera municipal Actividades: Recolección, transporte y disposición final. Área rural: La recolección se realiza únicamente en los núcleos urbanos de

Page 37: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

36

Mediacanoa y Puente Tierra, Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en noviembre de 1999, el municipio realizaba la disposición final en el relleno de Guadualito, 500 metros al occidente del perímetro urbano municipal, en una prolongación de la calle 2. El relleno operaba con un permiso provisional de la CVC y se proyecto en la adecuación de un lote de dos hectáreas, que adquirió el Municipio al occidente del perímetro urbano, en la confluencia de la quebrada Fanfarrona con el río Yotoco.

RIO FRIO Aspectos Generales

Ubicación: se encuentra situado en la parte centro occidental del Departamento del Valle del Cauca, sobre la margen izquierda del río Cauca (Anexo I) Área: 29,597Ha Población: 22.588 Habitantes Principales fuentes de agua: Ríos Cauca (Anexo I), Guacas, Riofrio, Limones, Piedras, Volcanes y Cuanca. Principales Actividades Económicas: Agricultura, ganadería y minería.

Acueducto

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P. Fuente de captación: Río Cuanca Área rural: Los acueductos veredales no cuentan con sistemas de tratamiento de potabilización además la cobertura de estos acueductos no es del 100% por lo que algunas familias se abastecen de fuentes de aguas cercanas.

Alcantarillado Administración: Acuavalle S.A. E.S.P. Sistema de alcantarillado: combinado PTAR: El sistema de alcantarillado no cuenta con planta de tratamiento para los residuos liquidos. Área rural: En las veredas el manejo de las aguas residuales domésticas se hace en su mayoría mediante sistemas individuales: tanques sépticos, letrinas, o son arrogados directamente a una fuente de agua. Son pocas las veredas que cuentan con sistemas de saneamiento básico, pero las que lo poseen no cuentan con tratamiento para ellas.

Residuos Sólidos

Administración: Municipio Actividades: Existe el servicio de recolección de los residuos sólidos pero se presenta una inadecuada disposición de residuos. Área rural: En el sector veredal de los corregimientos se hace un manejo de los residuos que consiste en la selección de la materia orgánica e inorgánica. Por las condiciones mismas del campo, los residuos orgánicos son utilizados como abono o como alimento de animales; los residuos inorgánicos son enterrados o quemados. Estas conductas han sido apoyadas por programas desarrollados por la

Page 38: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

37

Federación de Cafeteros y también por la importante la gestión de grupos ecológicos, la CVC7 y programas adelantados por la administración municipal.

TRUJILLO Aspectos Generales

Ubicación: Se encuentra en las estribaciones de la cordillera occidental sobre la margen izquierda del Río Cauca. Área: 28.641.9Ha Población: 18.141 Habitantes Principales fuentes de aguas: Ríos Cauca, Caceres, Cuancua y Frío. Principales actividades económicas: Agricultura, ganadería y explotación forestal.

Acueducto

Adminitración: Acuavalle S.A. E.S.P. Usuarios: 7.541 Sistema de potabilización: Desarenador, conducción, planta de tratamiento con desinfección y almacenamiento. Fuente de abastecimiento: Río Culebras Área rural: En el municipio de Trujillo, 31 de las 44 veredas tienen acueducto, 7 cuentan con tratamiento. Las otras poblaciones y las viviendas aisladas continúan abasteciéndose de manera individual, generalmente de fuentes hídricas superficiales.

Alcantarillado

Usuarios: 7.541 Sistema de alcantarillado: Semicombinado PTAR: Descarga en el Río Culebras que a su vez descarga al río Riofrio, afluente del río Cauca. Área rural: En el municipio de Trujillo sólo cuentan con servicio de alcantarillado 4 centros poblados. En el resto del sector rural el manejo de esta agua y de las excretas se realizan de manera individual (pozos sépticos).

Residuos Sólidos

Actividades: La cabecera municipal y los dos centros poblados más grandes (Andinápolis y Venecia) del municipio cuentan con recolección de basura. El resto de la población del municipio hace un manejo individual de las basuras. Área rural: se realiza una cierta selección de los residuos y utilizan la materia orgánica en las fincas. La disposición de los desechos sólidos se hacia a campo abierto, contaminando la quebrada la Cristalina a un Km. del casco urbano. Pero en la actualidad se trata de implementar el relleno sanitario y de impulsar el programa de reciclaje que dé soluciones adecuada a la disposición final de desechos sólidos producidos en el Municipio.

7 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Page 39: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

38

BOLIVAR

Aspectos Generales: Ubicación: Se caracteriza por su territorio montañoso que desde la cordillera Occidental desciende hacia las tierras plana y cálidas del río Cauca. Área: 602Km2. Población: 16.897 habitantes Principales fuentes de aguas: Ríos Cauca (Anexo J), Platanares, Pecasdor, Garrapatas y Cojones Principales actividades económicas: Agricultura

Acueducto

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P Ubicación: Barrio San José en la salida Primavera Sistema de potabilización: Sedimentación, filtración y cloración) Área rural: En los corregimientos este servicio lo presta La Junta Local de Servicios de cada corregimiento y tiene un cubrimiento del 80% aproximadamente. Las viviendas que no se encuentran conectadas a la red son las que están ubicadas en la periferia. El conflicto que se presenta en este servicio es la ausencia de procesos de potabilización del agua para consumo humano.

Alcantarillado

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P Sistema de alcantarillado: Combinado PTAR: Carece de una planta depuradora de las aguas residuales y la evacuación final de estas se hace directamente en el Río Cauca y en algunos casos, como el Barrio España, evacúa al Río Pescador. Área rural: En los corregimientos este servicio lo presta La Junta Local de Servicios de cada corregimiento. Tiene un cubrimiento de la red aproximado al 80 % porque aún hay algunas casas cercanas a los perímetros urbanos que aún no están conectadas a la red. El Corregimiento Ricaurte carece de un Sistema Articulado de Alcantarillado que preste servicio al conjunto de su casco urbano. Los residentes han resuelto abordar de manera aislada y puntual esta deficiencia y una de las principales consecuencias de sus soluciones es la contaminación, a niveles ya intolerables, de los cauces que atraviesan el casco urbano del corregimiento.

Residuos Sólidos

Administración: Municipio Actividades: La Cabecera municipal, el corregimiento de Ricaurte, Betania y La Tulia disponen sus residuos sólidos en el relleno sanitario de la cabecera municipal, el cual se encuentra lleno en un alto porcentaje de su capacidad de almacenamiento. Área rural: Los corregimientos de Naranjal y primavera cuentan con botaderos en muy mal estado, presentándose problemas de impacto ambiental. El conflicto actual en los corregimientos es la disposición que se hace de los residuos sólidos, directamente a los ríos y a las quebradas cercanas a estos.

Page 40: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

39

ROLDANILLO Aspectos Generales

Ubicación: está ubicado en la zona Norte del Departamento del Valle del Cauca. Sobre el margen izquierdo del río Cauca (Anexo K) Área: 217Km2

Población: 44.428 Habitantes Principales fuentes de agua: Ríos Cuca (Anexo K), Caceres y Canquita Principales actividades económicas: Agricultura, ganadería, comercio y minería.

Acueducto

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P. Ubicación: Vía la Tulia Usuarios: 5536 Sistema de potabilización: Tipo A (sedimentación, filtración y cloración). (Anexo K) Fuente de captación: Las quebradas Cáceres y Roldanillo, dado su reducido caudal y al aumento de la población, por lo cual se hace el trasvase de aguas de la quebrada La Cristalina (40 L/s) a las quebradas Cáceres y Roldanillo (Anexo K) Área rural: No todas las veredas disponen de acueducto, y las que lo tienen, no disponen de planta de tratamiento, algunas de las familias obtienen el agua individualmente a través de mangueras que extraen desde el nacimiento directamente hasta los hogares.

Alcantarillado

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P. Usuarios: 5.536 Sistema de alcantarillado: Combinado PTAR: Cuenta con dos lagunas de estabilización o de oxidación y una anaerobia facultativa (bacteria) que se encuentran ubicadas a dos kilómetros de la Cabecera Municipal, estas no están revestidas, por lo cual, existe la posibilidad de que se contaminen las aguas subterráneas. Después de tratadas estas aguas se vierten al canal interceptor del Distrito de Riego RUT8 para luego ser recibidas por el Río Cauca, parte de esta agua son utilizadas para el riego de hortalizas y otros cultivos del área del Distrito, y los productos pueden presentar problemas de residualidad. En el municipio no se presentan descargas de tipo industrial, ya que no existen. Área rural: El servicio es insuficiente ya que se presentan solo pozos sépticos o letrinas.

Residuos Sólidos

Administración: Municipio Actividades: Recolección, transporte y la disposición se hace en un basurero a cielo abierto (sin tratamiento) en el sector denominado como El Guachal sin contar con programas de reciclaje ni de reutilización de los desechos. Área rural: El servicio de aseo público se presta para los corregimientos de Santa Rita, Morelia, Higueroncito y Tierrablanca, para un cubrimiento del 20% En la parte rural del municipio, algunos habitantes queman las basuras o producen compostaje para abonar sus cultivos, principalmente los papeles, cartones y

8 Roldanillo, La Unión y Toro

Page 41: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

40

residuos biodegradables como plásticos, metales, entre otros. Los recipientes y los desechos de fertilizantes y plaguicidas utilizados en agricultura son arrojados a quebradas o ríos cercanos a los cultivos. La disposición de los escombros se realiza en un lote destinado como escombrera en el municipio.

LA UNIÒN Aspectos Generales

Ubicación: El municipio se localiza entre el río Cauca (margen izquierda) y la ladera de la cordillera occidental. Área: 12.100Ha ( 5119 hectáreas de zona plana y 6981 hectáreas en zona de ladera). Población: 30.875 Habitantes Principales fuentes de agua: Río Cauca (Anexo L) Principales actividades económicas: agricultura, ganadería, artesanías y comercio.

Acueducto Administración: Compartido entre Acuavalle S.A. E.S.P. y la junta administradora (área urbana y en parte del corregimiento de San Luis) Ubicación: Vía Versalles San Pedro Usuarios: 20.000 Sistema de potabilización: Sedimentación, filtración y cloración Fuente de captación: Aguas subterráneas suministradas por tres pozos. Área rural: Existen acueductos veredales como los del Jardín, Siloe, Pájaro de Oro, la Isla, Córcega, Lindero, San Pedro, Q/Grande, La Aguada, y un acueducto privado de la Empresa Grajales.

Alcantarillado Administración: Acuavalle S.A. E.S.P Sistema de alcantarillado: Combinado PTAR: La disposición de aguas residuales, en cuanto a la conducción y tratamiento, se realiza en la unidad de Piedemonte con 3 colectores paralelos a las quebradas, un punto de tratamiento en las lagunas de oxidación y un vertimiento final al canal interceptor Área rural: la cobertura es del 27.50% y la población sin alcantarillado dispone los residuos líquidos en letrinas, pozos sépticos, otros.

Residuos Sólidos Administración: Municipio Actividades: Recolección, transporte y disposición final en el basurero publico. Área rural: La población que no tiene el servicio de recolección realizan la disposición de los residuos sólidos individualmente sin ningún tipo de control en cualquier sitio: la depositan en patios, zanjas, quebradas o los queman o entierran

Page 42: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

41

TORO Aspectos Generales

Ubicación: Se localiza al norte del departamento del Valle del Cauca entre la margen izquierda del río Cauca y la vertiente oriental de la cordillera occidental Área: 175000 Ha Población: 19.076 Habitantes Principales fuentes de agua: Ríos Cauca (Anexo M), Toro y San Lazaro Principales actividades económicas: Agricultura, ganadería y minería.

Acueducto

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P, que es la encargada de la distribución y manejo del Acueducto en el casco urbano, los centros poblados de El Bohío y San Antonio, y la “Empresa de Servicios de Servicios Públicos Toro Valle” que se encarga del manejo del sistema de acueducto en el centro poblado de San Francisco. Sistema de potabilización: Sedimentación, filtración y cloración Fuente de suministro: la quebrada La Grande y El Lázaro (casco urbano) y la quebrada El Indunque (San Francisco)

Alcantarillado

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P es la encargada del manejo del Alcantarillado en el casco urbano y el municipio es el encargado del manejo del alcantarillado del centro poblado de San Antonio. Sistema de alcantarillado: Semicombinado (casco urbano) PTAR: El casco urbano posee tratamiento de aguas servidas por medio de lagunas de estabilización, las que después de ser tratadas se vierten al canal interceptor del Distrito de Riego RUT que desemboca al río Cauca. El centro poblado de San Antonio no tiene un sistema de tratamiento de sus aguas, y las vierten en el canal de conducción de descarga final de la PTAR del casco urbano, es decir, en canal que se desemboca en el canal interceptor, generando nuevamente contaminación a esta agua.

Residuos Sólidos

Administración: Empresa de Servicios de Servicios Públicos Toro Valle. El servicio se presta al casco urbano y los centros poblados de San Francisco, El Bohío y San Antonio. Actividades: Recolección, transporte, reciclaje y la disposición final. La disposición final de los residuos sólidos domésticos presenta problemas de manejo por no contar con ningún tratamiento que incluya manejo de lixiviados y de gases, entre otros, generando problemas graves de contaminación y fuentes potenciales de enfermedades; además su localización esta a unos 200m delperímetro urbano, cerca de asentamientos subnormales que corresponden a invasiones.. Área rural: No cuenta con recolección, transporte ni disposición final de los residuos sólidos, por ello estos son depositados en laderas, canales y quebradas aledañas.

Page 43: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

42

ANSERMANUEVO Aspectos Generales

Ubicación: El municipio de Ansermanuevo, se encuentra localizado en las estribaciones del flanco oriental de la cordillera occidental, esta delimitando en su extremo oriental por el río Cauca. Área total 308Km2. Población: 31.658 Habitantes Principales fuentes de agua: Ríos Cauca (Anexo N), Cañaveral, Catarina y Chango.Principales actividades económicas: Agricultura, ganadería y minería.

Acueducto

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P. Ubicación: Barrio la Miscelánea parte alta Usuarios: 359 Sistema de potabilización: Tipo A (sedimentación, filtración y cloración) Fuente de suministro: Quebrada Toro Área rural: Algunas veredas poseen acueducto, pero la mayoría de estos no tienen tratamiento de agua potable. Las zonas que no tiene acueducto se abastecen directamente de las fuentes superficiales.

Alcantarillado

Administración: Acuavalle S.A. E.S.P. Sistema de alcantarillado: Combinado PTAR: El municipio no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales pero el corregimiento de Gramalote si y en el corregimiento de Ana Caro se tiene proyectado la construcción de otra planta de tratamiento. Área rural: No cuenta con alcantarillado pero el municipio tiene un programa de pozos sépticos dentro de este programa se encuentra proyectado la construcción de 278 baterías sanitarias.

Residuos Sólidos

Administración: Municipio Actividades: Recolección, transporte y disposición final La disposición final se realiza en un botadero a cielo abierto lo que ha ocasionado el deterioro del recurso hídrico y la contaminación de suelos, debido a la producción de lixiviados y a la realización de quemas, generándose además problemas de salud, por la proliferación de insectos y roedores.

Page 44: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

43

3 DESARROLLO INDUSTRIAL EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO CAUCA

El desarrollo industrial es un factor importante por la generación de empleo, divisas y ventas para el país. En el departamento del Valle del Cauca se presenta una alta densidad industrial ya que cuenta con industrias de importancia nacional que marcan la economía del país. A través de los datos proporcionados por la CVC9 y los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de estudio se pudo establecer que existen 135 industrias en estos municipios (margen izquierdo del río Cauca). En la tabla 2 se encuentran relacionadas las industrias especificando el tipo, su clasificación (según el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio) y los municipios donde se encuentran ubicadas. Tabla 2. Industrias de la margen izquierda del Río Cauca

No. MUNICIPIO DE JAMUNDI

NOMBRE DE LA INDUSTRIA

CLASIFICACION DESCRIPCION TIPO

1 ALUMINIOS ROCA LTDA.

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

2 AVICOLA QUILICHAO S.A.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Cría especializada de aves de coral

Avicultura

3

CODINTER LTDA. Manufacturera Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques

Automotriz

4 CRIADERO LA LUISA

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Cría especializada de aves de coral

Avicultura

5 CRIADERO VILLA MARIA DE CODEGAN

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Cría especializada de aves de coral

Avicultura

6 PORCICOLA LA SOLEDAD

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Cría especializada de otros animales y la obtención de sus pdtos

Animales

7 TECNOQUIMICAS S.A. - PLANTA JAMUNDI

Manufacturera Fabricación de sustancias y productos químicos

Química

9 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Page 45: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

44

No. MUNICIPIO DE YUMBO

NOMBRE DE LA INDUSTRIA

CLASIFICACION DESCRIPCION TIPO

8

AGREGADOS & MEZCLAS CACHIBI

Manufacturera Fabricación de arcilla y cerámica no refractarias, para uso estructural

Cerámica y ladrillos

9 AIRECTÉCNICA LTDA

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

10

ALIMENTOS NAPOLI S.A.

Manufacturera Elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares

Alimentos

11

ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO - ALMAVIVA S.A.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Actividades complementarias y auxiliares al transporte

Almacenamiento

12 ALPINA S.A. Manufacturera Elaboración de

productos lácteos Alimentos

13 ALUMINA S.A. Manufacturera Fabricación de

productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

14 ALUMINIO COSMOS LTDA.

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

15

AMERICAN PIPE Manufacturera Fabricación de arcilla y cerámica no refractarias, para uso estructural

Cerámica y ladrillos

16 ANDINA DE RESINAS S.A.

Manufacturera Fabricación de sustancias y productos químicos

Química

17 BATERIAS MAC S.A. (PLANTA INDUSTRIAL)

Manufacturera Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas

Automotriz-Baterías

18

BDF DE COLOMBIA - BEIERSDORF S.A.

Manufacturera Fabricación de sustancias y productos químicos

Química-Farmacéutica

19 BICO INTERNACIONAL S.A.

Manufacturera Fabricación de papel; cartón y productos de papel y cartón

Papelera

20 BIMBO DE COLOMBIA S.A.

Manufacturera Elaboración de productos de panadería

Alimentos

21 C.I. COBRES DE COLOMBIA S.A.

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

Page 46: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

45

22

CALIMA DIESEL LTDA.

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.

Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, motocicletas, sus partes, piezas y accesorios

Concesionarios automotores

23

CARNES Y DERIVADOS DE OCCIDENTE S.A. - YUMBO

Manufacturera Producción, transformación y conservación de carne y de derivados cárnicos

Productos carnicos-matadero

24 CARROCERÍAS EL ABARCO

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

25 CARTON DE COLOMBIA S.A.

Manufacturera Fabricación de papel; cartón y productos de papel y cartón

Papelera

26 CASA LUKER S.A. Manufacturera Elaboración de cacao,

chocolate y productos de confitería

Chocolate, confitería, dulces

27 CEMENTOS DEL VALLE S.A.

Manufacturera Fabricación de cemento, cal y yeso

Cementera

28 CENTELSA S.A. Manufacturera Fabricación de

maquinaria y aparatos eléctricos ncp

Fabricación de cables

29

CERÁMICAS LA SULTANA

Manufacturera Fabricación de arcilla y cerámica no refractarias, para uso estructural

Cerámica y ladrillos

30 CHIPICHAPE LTDA. (MOTEL LA SIESTA)

Hoteles y restaurante Hoteles, restaurantes, bares y similares

Hotel

31 COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL S.A.

Manufacturera Fabricación de papel; cartón y productos de papel y cartón

Papelera

32 COMESTIBLES ALDOR

Manufacturera Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería

Chocolate, confitería, dulces

33

COMPAÑÍA CONTROL DE CONTAMINACION C-4 LTDA.

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares

Servicios

34

COMPAÑÍA DE TUBOS Y ENVASES DE CARTON - CONTUBOS LTDA.

Manufacturera Fabricación de papel; cartón y productos de papel y cartón

Papelera

Page 47: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

46

35 COMPAÑÍA MINERA DAPA

Manufacturera Fabricación de otros productos minerales no metálicos

Cerámica – Fibrocemento

36 COMPAÑÍA QUIMICA BORDEN S.A.

Manufacturera Fabricación de sustancias y productos químicos

Química

37 CONFECOL LTDA.

Manufacturera Fabricación de productos textiles

Textil

38 CORRUTEC Manufacturera Fabricación de papel;

cartón y productos de papel y cartón

Papelera

39 DANIEL PEREA Y CÍA LTDA

Manufacturera Fabricación de otros productos minerales no metálicos

Cerámica – Fibrocemento

40 DEPROMETAL LTDA

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

41 DISTRIBUIDORA DE PAPELES S.A. - DISPAPELES

Manufacturera Fabricación de papel; cartón y productos de papel y cartón

Papelera

42

DITE S.A. Manufacturera Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques

Automotores y autopartes

43 EKA CHEMICALS DE COLOMBIA LTDA.

Manufacturera Fabricación de sustancias y productos químicos

Química

44

EL PAIS S.A. Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas

Productos editoriales

45

EMPRESA ANDINA DE HERRAMIENTAS S.A.

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos-construcción

46 ERDEN LTDA. - MOTEL REY DEL NORTE

Hoteles y restaurante Hoteles, restaurantes, bares y similares

Hotel

47 ESTUFLEX S.A. Manufacturera Fabricación de

productos de caucho y de plástico

Plásticos

48 ETERNIT PACIFICO S.A.

Manufacturera Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso

Fibro cemento

49 EXPRESO PALMIRA S.A.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Transporte por vía terrestre

Transporte

50 FABRICA DE TUBOS CLIMOS

Manufacturera Fabricación de otros productos minerales no

Cerámica – Fibrocemento

Page 48: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

47

metálicos

51 FABRISEDAS S.A. Manufacturera Fabricación de productos textiles

Textil

52

FANALCA S.A. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.

Comercio, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.

Ensamble de motocicletas

53 FENÓLICOS COLOMBIANOS

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Plásticos

54 FERPLÁSTICOS LTDA

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Plásticos

55 FERTIAGRO LTDA

Manufacturera Fabricación de sustancias y productos químicos

Química

56 FUNDICIONES UNIVERSO LTDA.

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

57 GALVANIZADOS DEL VALLE

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

58 GENERAL METALICA Y CIA. S.C.

Manufacturera Fabricación de otros productos de metal ncp

Grapas, compás, ganchos...

59 GOODYEAR DE COLOMBIA S.A.

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Caucho y plástico

60 GRUPO CARVAJAL

Manufacturera Fabricación de papel; cartón y productos de papel y cartón

Papelera-plástico

61 GRUPO MODA S.A.

Manufacturera Fabricación de productos textiles

Textil

62 IMEBA INDUSTRIAS METÁLICAS

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

63

IMPRESORA DEL SUR S.A.

Manufacturera Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones

Artes graficas

64

INDUSTRIA DE MATERIALES ELECTRICOS DE COLOMBIA - IMEC S.A.

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

65 INDUSTRIA Manufacturera Fabricación de Química-pinturas

Page 49: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

48

QUIMICA ASERQUIM LTDA.

sustancias y productos químicos

66 INDUSTRIAS LEMBER LTDA

Manufacturera Fabricación de sustancias y productos químicos

Química-pinturas

67 INDUSTRIAS PLÁSTICAS ESPECIALES

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Plásticos

68 INDUSTRÍAS PRODEPLAST.

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Plásticos

69 INDUSTRIAS REBRA LTDA.

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

70 INDUSTRIAS SATECOL LTDA.

Manufacturera Fabricación de maquinaria y equipos

Maquinaria agrícola

71

INGENIESA S.A. Manufacturera Fabricación de arcilla y cerámica no refractarias, para uso estructural

Cerámica y ladrillos

72

INMUNISA S.A. Manufacturera Fabricación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería.

Madera

73 INQUINAL LTDA. Manufacturera Fabricación de

sustancias y productos químicos

Química-pinturas

74 INTERLOGISTIC LTDA.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Actividades complementarias y auxiliares al transporte

Transporte de mercancía

75

INVERSIONES DAMASCO Y CIA. LTDA.

Intermediación financiera Intermediación financiera, excepto los seguros y los fondos de pensiones y cesantías

Financiamiento comercial

76 INVERSIONES MARTINICA

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

77

JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A.

Manufacturera Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir; perfumes y preparados de tocador

Productos de consumo- aseo y belleza

Page 50: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

49

78

LA 14 S.A. - ACOPI

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.

Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas; mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo

Comercialización de productos de consumo masivo

79

LA GLORIETA LTDA.

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.

Comercio al por menor de combustible para automotores

Venta de combustible

80

LABORATORIOS NOVARTIS DE COLOMBIA

Manufacturera Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos

Fabricación de medicamentos para animales

81

LLOREDA S.A. - DIVISION ALIMENTOS YUMBO

Manufacturera Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

Alimentos

82 MANUFACTURAS FEMENINAS LTDA.

Manufacturera Fabricación de productos textiles

Textil

83 MANUFACTURAS PLÁSTICAS

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Plástico

84 MECATEC LTDA Manufacturera Fabricación de

productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

85 METALMETALCO Manufacturera Fabricación de

productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

86

MOBIL DE COLOMBIA S.A.

Manufacturera Coquización, fabricación de productos d la refinación del petróleo y combustible nuclear

Combustible

87 MOTEL EXTASIS Hoteles y restaurante Hoteles, restaurantes,

bares y similares Hotel

88 MOTEL LOS EJECUTIVOS

Hoteles y restaurante Hoteles, restaurantes, bares y similares

Hotel

89 MOTEL PANORAMA

Hoteles y restaurante Hoteles, restaurantes, bares y similares

Hotel

Page 51: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

50

90 MOTEL TRAVESURAS

Hoteles y restaurante Hoteles, restaurantes, bares y similares

Hotel

91 ODENA COLOMBIANA S.A.

Manufacturera Curtido y preparado de cueros; fabricación de calzados…

Producción artículos de cuero

92

PARQUE INDUSTRIAL ARROYOHONDO - BODEGAS

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Almacenamiento y depósito

Almacenamiento y depósito

93 PLÁSTICOS RIMAX S.A.

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Plástico

94 PLEGACOL S.A. Manufacturera Fabricación de papel;

cartón y productos de papel y cartón

Cartón corrugado

95 POLLOS SOBERANO S.A.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Cría especializada de aves de coral

Avicultura

96 PROBOPLAST Manufacturera Fabricación de

productos de caucho y de plástico

Plásticos

97 PRODECAR LTDA Manufacturera Fabricación de

productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

98 PRODESAL S.A. Manufacturera Fabricación de

sustancias y productos químicos

Cloro

99 PRODUCTORA DE PAPELES S.A. - PROPAL

Manufacturera Fabricación de papel; cartón y productos de papel y cartón

Papelera

100 PRODUCTOS EL CID S.A.

Manufacturera Fabricación de papel; cartón y productos de papel y cartón

Papelera

101 PRODUVARIOS LTDA

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Caucho y plástico

102 PROYECTOS INDUSTRIALES LTDA.

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Plásticos

103 REINALDO TORRES Y CÍA

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Plásticos

104

RH EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS S.A.

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares

Servicios

105 ROCALI LTDA Manufacturera Fabricación de

productos de caucho y de plástico

Acliricos

Page 52: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

51

106 ROY ALPHA S.A. Manufacturera Fabricación de

maquinaria y aparatos eléctricos ncp

Aparatos eléctricos

107 S.I. LTDA. SERVICIOS INTEGRADOS

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Empaques termoencogidos

108 SALSAMENTARIA RUIZCO LTDA

Manufacturera Elaboración de otros productos alimenticios

Alimentos-salsas, condimentos

109 SCHNEIDER ELECTRIC DE COLOMBIA S.A.

Manufacturera Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp

Aparatos eléctricos

110

SESPEL LTDA Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares

Servicios

111 SIDERURGICA DEL PACIFICO - SIDELPA S.A.

Manufacturera Fabricación de productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

112 SIDOC S.A. Manufacturera Fabricación de

productos metalúrgicos básicos

Productos metálicos

113

SINCLAIR S.A. Manufacturera Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas para impresión y masillas

Tintas

114 SULCO S.A. Manufacturera Fabricación de

sustancias y productos químicos

Química

115 SUPER TUBOS DEL VALLE

Manufacturera Fabricación de otros productos minerales no metálicos

Cerámica – Fibrocemento

116 SUPRAPAK Manufacturera Fabricación de

productos de caucho y de plástico

Plásticos-PVC

117 TABLEROS ELECTRICOS TABLESA S.A.

Manufacturera Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp

Tableros eléctricos

118 TECNOQUIMICAS S.A. - PLANTA YUMBO

Manufacturera Fabricación de sustancias y productos químicos

Química-farmacéutica

119 TERMOELÉCTRICA YUMBO

Generación de energía eléctrica

Generación de energía eléctrica

Energía

120

TERPEL DE OCCIDENTE

Manufacturera Coquización, fabricación de productos d la refinación del petróleo y combustible nuclear

Combustible

Page 53: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

52

121 TKF ENGINEERING

Manufacturera Fabricación de maquinaria y equipos

Maquinaria industrial

122 UNION PLASTICA LTDA.

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Plásticos

123 VEKO INTERNACIONAL

Manufacturera Fabricación de productos de caucho y de plástico

Plásticos-PVC

124 WHITEHALL LABORATORIOS LTD.

Manufacturera Fabricación de sustancias y productos químicos

Química-farmacéutica

No. MUNICIPIO DE VIJES

NOMBRE DE LA INDUSTRIA

CLASIFICACION DESCRIPCION TIPO

125

MATADERO MUNICIPAL DE VIJES

Manufacturera Producción, transformación y conservación de carne y derivados cárnicos

Matadero

No. MUNICIPIO DE YOTOCO

NOMBRE DE LA

INDUSTRIA CLASIFICACION DESCRIPCION TIPO

126 CARPAK S.A. DIVISION ETICAR

Manufacturera Fabricación de papel; cartón y productos de papel y cartón

Papelera-plástico

No. MUNICIPIO DE RIO FRIO

NOMBRE DE LA

INDUSTRIA CLASIFICACION DESCRIPCION TIPO

127 INGENIO CARMELITA S.A.

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Producción especializada de caña de azúcar

Ingenio azucarero

128

MATADERO MUNICIPAL DE RIOFRIO

Manufactura Producción, transformación y conservación de carne y derivados cárnicos

Matadero

No. MUNICIPIO DE TRUJILLO

NOMBRE DE LA INDUSTRIA

CLASIFICACION DESCRIPCION TIPO

129

MATADERO MUNICIPAL DE TRUJILLO

Manufacturera Producción, transformación y conservación de carne y derivados cárnicos

Matadero

Page 54: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

53

No. MUNICIPIO DE ROLDANILLO

NOMBRE DE LA

INDUSTRIA CLASIFICACION DESCRIPCION TIPO

130

MATADERO MUNICIPAL DE ROLDANILLO

Manufacturera Producción, transformación y conservación de carne y derivados cárnicos

Matadero

MUNICIPIO DE BOLIVAR

MUNICIPIO AGRICOLA

No. MUNICIPIO DE LA UNIÓN

NOMBRE DE LA INDUSTRIA

CLASIFICACION DESCRIPCION TIPO

131

GRUPO GRAJALES (AGRONILO, CASA GRAJALES, FREXCOS)

Manufacturera Elaboración de bebidas fermentadas no destiladas

Vinos – Frutas

132

LAGOS DE MONICA

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas

Recreación-Pesca

133

MATADERO MUNICIPAL DE LA UNION

Manufacturera Producción, transformación y conservación de carne y derivados cárnicos

Matadero

No. MUNICIPIO DE TORO

NOMBRE DE LA INDUSTRIA

CLASIFICACION DESCRIPCION TIPO

134

MATADERO MUNICIPAL DE TORO

Manufacturera Producción, transformación y conservación de carne y derivados cárnicos

Matadero

No. MUNICIPIO DE ANSRMANUEVO

NOMBRE DE LA

INDUSTRIA CLASIFICACION DESCRIPCION TIPO

135

MATADERO MUNICIPAL DE ANSERMANUEVO

Manufacturera Producción, transformación y conservación de carne y derivados cárnicos

Matadero

Fuente: Datos Sector Industrial CVC, POT municipios del departamento del Valle del Cauca De la tabla 2 se puede establecer: • El municipio de Yumbo presenta el mayor número de industrias (117), de las

cuales en alta proporción se encuentran los sectores:

Page 55: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

54

• Productos metálicos 17 industrias • Plásticos 17 industrias • Químicos 14 industrias • Papeleras 9 industrias • Cerámicas – fibrocemento 8 industrias La base industrial de los municipios de estudios se encuentra en este municipio, por lo cual se puede establecer que Yumbo es el principal contribuidor de aguas residuales industriales al río Cauca. Dichas aguas residuales contiene diferentes agentes contaminantes, ya que el sector industrial presenta una gran diversificación.

• Jamundí es el segundo municipio con mayor cantidad de industrias (7), pero comparándose con Yumbo la concentración del sector industrial es mínima. La industria más relevante en esta región es la cría de animales, por lo cual el contenido de las aguas residuales presentara niveles altos de materia orgánica, sólidos, grasas y olor, entre otros.

Figura 4. Sector Industrial del municipio de Yumbo

Fuente: La Autora. 2005

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

NÚMERO DE INDUSTRIAS

PR

OD

UC

TOS

ME

TALI

CO

S

PLA

STI

CO

S

QU

ÍMIC

A

PA

PE

LER

A

CE

RA

MIC

A -

FIB

RO

CE

ME

NTO

HO

TEL

ALI

ME

NTO

S

TEX

TIL

SE

RV

ICIO

S

ELE

CTR

ICO

S

CO

MB

US

TIB

LE

AU

TOM

OTR

IZ

ALM

AC

EN

AM

IEN

TO

TRA

NS

PO

RTE

MA

QU

INA

RIA

PO

DU

CTO

S D

E C

ON

SU

MO

OTR

OS

SECTOR INDUSTRIAL DE YUMBO

Serie1

Page 56: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

55

• En la tabla se observa que los municipios del margen izquierdo del Río Cauca desde Vijes hasta Ansermanuevo presenta una cantidad casi nula de industrias, ya que no tienen más de tres industrias en cada municipio, de forma general la industria que se halla de forma predominantes en estos 9 municipios son los mataderos, de lo que deriva que el contenido de las aguas residuales de estas regiones deben presentar altos contenidos de materia orgánica y grasas. En menor predominancia se encuentran la industria de papel en Yotoco, Vinos y recreación en La Unión, y el ingenio azucarero en Río Frío. Al igual se observa que la industria del azúcar, que es el sector industrial predominante en el departamento del Valle, se desarrolla en los municipio que se encuentran en la margen derecha del río Cauca y en los que no tienen esta fuente hídrica, este factor no indica que los cultivos de caña no se encuentren en niveles altos de concentración en los municipio de estudio. También se observa que el municipio de Bolívar no presenta registros de industrias, basando su economía en la actividad agrícola y pecuaria

De la tabla 2 también se observa que los sectores industriales que cuentan con mayor participación en los municipios de estudios son:

a) Fabricación de productos metálicos b) Plásticos c) Química d) Cerámica – Fibrocemento e) Papeleras f) Mataderos g) Alimentos h) Avícolas – Animales i) Hoteles

Estos sectores industriales generan impactos en los recursos naturales de la región y principalmente sobre el río Cauca, ya que sus vertimientos contienen diversidad de contaminantes orgánicos e inorgánicos, sustancias ácidas o alcalinas, aceites, grasas, material flotante, turbiedad, color, patógenos, metales pesados, olor, sólidos disueltos y suspendidos, los cuales producen efectos en las características del agua, ya que disminuyen el OD, incrementan la DBO y DQO, aumentan la turbiedad y el color, y la variación de otros parámetros de la calidad del agua.

Page 57: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

56

Figura 5. Sector industrial de los municipio del margen izquierdo del río Cauca.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

NÚMERO DE INDUATIASP

RO

DU

CTO

S M

ETA

LIC

OS

PLA

STI

CO

S

QU

ÍMIC

A

PA

PE

LER

A

CE

RA

MIC

A -

FIB

RO

CE

ME

NTO

MA

TAD

ER

O

HO

TEL

AV

ICO

LA

ALI

ME

NTO

S

TEX

TIL

SE

RV

ICIO

S

ELE

CTR

ICO

S

CO

MB

US

TIB

LE

AU

TOM

OTR

IZ

TRA

NS

PO

RTE

MA

QU

INA

RIA

PR

OD

UC

TOS

DE

CO

NS

UM

O

SECTOR INDUSTRIAL

Serie1

Fuente: La Autora.2005 Estos impactos se presentan de forma directa e indirecta dependiendo del sector donde realice el vertimiento, en la tabla 3 se muestran los sitios generales de vertimientos10 de algunas de las industrias enunciadas en la tabla 2. Tabla 3. Vertimientos de aguas residuales industriales

NOMBRE DE LA INDUSTRIA VERTIMIENTO ALUMINIOS ROCA LTDA. ALCANTARILLADO MUNICIPAL AVICOLA QUILICHAO S.A. ALCANTARILLADO CODINTER LTDA. ALCANTARILLADO MUNICIPAL CRIADERO LA LUISA POTREROS CRIADERO VILLA MARIA DE CODEGAN POZO SEPTICO PORCICOLA LA SOLEDAD QUEBRADA LA MINA TECNOQUIMICAS S.A. - PLANTA RIO JAMUNDI

10 Sectores productivos. CVC

Page 58: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

57

JAMUNDI AGREGADOS & MEZCLAS CACHIBI INFILTRACION ALIMENTOS NAPOLI S.A. POZO SEPTICO ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO - ALMAVIVA S.A.

ACEQUIA

ALPINA S.A. ALCANTARILLADO ALUMINA S.A. ACEQUIA ARROYOHONDO ALUMINIO COSMOS LTDA. INFILTRACION BATERIAS MAC S.A. (PLANTA INDUSTRIAL)

CANAL ABIERTO - RIO CAUCA

BDF DE COLOMBIA - BEIERSDORF S.A. ALCANTARILLADO ACOPI BIMBO DE COLOMBIA S.A. ACEQUIA C.I. COBRES DE COLOMBIA S.A. ALCANTARILLADO ACOPI CARNES Y DERIVADOS DE OCCIDENTE S.A. - YUMBO

ALCANTARILLADO MUNICIPAL

CARTON DE COLOMBIA S.A. RIO CAUCA CEMENTOS DEL VALLE S.A. RIO CAUCA CENTELSA S.A. ALCANTARILLADO CHIPICHAPE LTDA. (MOTEL LA SIESTA)

ALCANTARILLADO

COMESTIBLES ALDOR RIO CAUCA COMPAÑÍA CONTROL DE CONTAMINACION C-4 LTDA.

INFILTRACION

COMPAÑÍA DE TUBOS Y ENVASES DE CARTON - CONTUBOS LTDA.

ALCANTARILLADO ACOPI

COMPAÑÍA QUIMICA BORDEN S.A. ALCANTARILLADO MUNICIPAL CONFECOL LTDA. ALCANTARILLADO ACOPI DITE S.A. CAÑO ARROYOHONDO CALLEJON

ALMAGRAN EKA CHEMICALS DE COLOMBIA LTDA. INFILTRACION EL PAIS S.A. CANAL COLECTOR A QUEBRADA EMPRESA ANDINA DE HERRAMIENTAS S.A.

ALCANTARILLADO PUBLICO

ETERNIT PACIFICO S.A. RIO CAUCA EXPRESO PALMIRA S.A. ALCANTARILLADO ACOPI FABRISEDAS S.A. RIO CALI FANALCA S.A. ACEQUIA - RIO CAUCA FUNDICIONES UNIVERSO LTDA. ALCANTARILLADO ACOPI

Page 59: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

58

GENERAL METALICA Y CIA. S.C. ALCANTARILLADO GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. QUEBRADA LA RAFAELA GRUPO CARVAJAL RIO CAUCA GRUPO MODA S.A. DRENAJE PLUVIAL IMPRESORA DEL SUR S.A. ALCANTARILLADO ACOPI INDUSTRIA QUIMICA ASERQUIM LTDA. ACEQUIA ARROYOHONDO INDUSTRIAS SATECOL LTDA. ALCANTARILLADO ACOPI INMUNISA S.A. COLECTOR ACOPI INTERLOGISTIC LTDA. ALCANTARILLADO ACOPI JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A.

ACEQUIA

LA 14 S.A. - ACOPI ALCANTARILLADO ACOPI LA GLORIETA LTDA. ALCANTARILLADO ACOPI LLOREDA S.A. - DIVISION ALIMENTOS YUMBO

RIO CAUCA

MANUFACTURAS FEMENINAS LTDA. ALCANTARILLADO ACOPI MOBIL DE COLOMBIA S.A. RIEGO MOTEL EXTASIS ALCANTARILLADO ACOPI ODENA COLOMBIANA S.A. RIO YUMBO PLEGACOL S.A. RIO CAUCA POLLOS SOBERANO S.A. ALCANTARILLADO PUBLICO ACOPI PRODESAL S.A. ZANJON TUMACO PRODUCTORA DE PAPELES S.A. - PROPAL

RIO CAUCA

PRODUCTOS EL CID S.A. ALCANTARILLADO PROYECTOS INDUSTRIALES LTDA. ALCANTARILLADO RH EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS S.A.

ALCANTARILLADO MUNICIPAL

ROY ALPHA S.A. ALCANTARILLADO S.I. LTDA. SERVICIOS INTEGRADOS ALCANTARILLADO ACOPI SCHNEIDER ELECTRIC DE COLOMBIA S.A.

ALCANTARILLADO

SIDERURGICA DEL PACIFICO - SIDELPA S.A.

ALCANTARILLADO

SINCLAIR S.A. ALCANTARILLADO PUBLICO TECNOQUIMICAS S.A. - PLANTA YUMBO

CANAL DRENAJE RIO CAUCA

TERPEL DE OCCIDENTE INFILTRACION

Page 60: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

59

UNION PLASTICA LTDA. ALCANTARILLADO WHITEHALL LABORATORIOS LTD. RIO CAUCA MATADERO MUNICIPAL DE VIJES ALCANTARILLADO MUNICIPAL CARPAK S.A. DIVISION ETICAR RIO YOTOCO INGENIO CARMELITA S.A. RIO CAUCA MATADERO MUNICIPAL DE RIOFRIO ALCANTARILLADO MUNICIPAL MATADERO MUNICIPAL DE TRUJILLO QUEBRADA AGUA BONITA MATADERO MUNICIPAL DE ROLDANILLO

ALCANTARILLADO MUNICIPAL

LAGOS DE MONICA CANAL AGUAS LLUVIAS MATADERO MUNICIPAL DE LA UNION ALCANTARILLADO MUNICIPAL MATADERO MUNICIPAL DE TORO RIO TORO Fuente: Datos Sector Industrial CVC En la tabla 3 y en la figura 6 se observa que 37 industrias vierten al alcantarillado, 13 directamente en el río Cauca, 12 en fuentes hídricas (afluentes del río Cauca) y 16 en otros como son riego e infiltración; por lo tanto de las industrias enunciadas se puede establecer que 13 industrias diferentes (Figura 7) generan un impacto ambiental directo sobre el río y las 65 restantes impactan indirectamente este mismo cuerpo de agua, además de afectar a otras fuentes hídricas. Figura 6. Vertimientos de aguas residuales industriales (Distribución 78 industrias)

37

1312

16

Alcantarillado

Río Cauca

Fuentes hídricasOtros

Fuente: La Autora. 2005

Page 61: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

60

Figura 7. Sectores que generan impacto directo (Distribución de 13 industrias)

4

22

2

12

Papeleras

Fibrocemento -cerámicaAlimentos

Quimicos

Ingenios

Fuente: La Autora. 2005

Los impactos ambientales producidos por las industrias en los municipios en estudio se pueden clasificar por la actividad que estas realizan, por lo tanto en la tabla 4 se valoran los impactos generados por los diversos sectores industriales. Tabla 4. Valoración de impactos generados en los diferentes sectores industriales

IMPACTOS AMBIENTALES SECTOR INDUSTRIAL EMISIONES AL AIRE VERTIMIENTOS RESIDUOS

SÓLIDOS ALIMENTOS

Fabricación de aceites y grasas de origen vegetal y animal

Olores Emisiones contaminantes generadas por las calderas y la incineración de residuos

Generación de lodos productos del procesamiento de palma. Vertimiento de aguas con residuos de plaguicidas, DBO, DQO, sólidos en suspensión, ácidos orgánicos, cetonas y glicerol.

Raquís vacío, cáscaras y desechos sólidos.

Elaboración de cacao, chocolate y confitería.

Emisiones de partículas Emisiones de contaminantes provenientes de las calderas Generación de olores

Caudales de agua con alta concentración de carga orgánica

Cantidades apreciables de residuos sólidos orgánicos.

Elaboración de productos alimenticios diversos

Emisión de material particulado proveniente de procesos de combustión y generados en el proceso.

Aguas servidas con alta concentración de carga orgánica

Residuos sólidos orgánicos

Page 62: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

61

TEXTIL

Fabricación de textiles

Emisiones de material particulado y gases de combustión en los procesos de generación de energía. Contaminación por ruido, proveniente de las máquinas tejedoras.

Efluentes con cargas de contenidos de sustancias peligrosas como hipoclorito de sodio y colorantes. Efluentes con alto DBO, sólidos totales y disueltos, grasas y ceras

Generación de retazos, hilos y restos de tejidos.

QUIMICOS Fabricación de sustancias químicas industriales

Emisiones de hidrocarburos volátiles, CS2, cloro y refrigerantes clorados, principalmente a la atmósfera. Emisión de gases provenientes de la combustión.

Vertimientos de agentes tensoactivos, agentes en suspensión, catalizadores y cantidades pequeñas de monómero y sólidos en suspensión. Se puede generar vertimientos de mercurio.

Generación de lodos impregnados de solventes utilizados en el proceso.

Fabricación de pinturas, barnices y lacas

Emisiones del solventes a la atmósfera. Liberación de cantidades de CFC en la fabricación de aerosoles.

Los efluentes pueden contener solventes utilizados como materia prima.

Generación de residuos peligrosos, además de lodos, emulsiones de látex y resinas no endurecidas.

Productos farmacéuticos y medicamentos.

Emisiones de SOx, NOx, CO y partículas, debido a los procesos de combustión. Generación de humos contaminantes, por la incineración de residuos tóxicos y drogas vencidas. Liberación de cantidades de CFC en la fabricación de aerosoles. En la preparación de mezclas y

La contaminación por vertimientos no es tan determinantes en términos de volúmenes, pero es necesario determinar su composición química para poder evaluar el grado de toxicidad.

Generados en la fase final del proceso de manufactura en proporciones apreciables.

Page 63: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

62

elaboración de masas para granulados se emplean y evaporan líquidos como etanol, alcohol isopropílico, cloroformo, etc.

PLASTICOS Fabricación de productos de plástico

Emisiones de ruido por la operación de los equipos

Los efluentes contienen grasas, especialmente provenientes del lavado de equipos.

Generación de residuos sólidos como recortes de láminas y plásticas.

FIBROCEMENTO –CERAMICA Productos minerales no metálicos

Se generan polvos y fibras de asbesto que se dispersan a través de la atmósfera. Generación de material particulado, como resultado del cargue y descargue de materias primas.

Los vertimientos se caracterizan por tener concentraciones de sólidos de asbestos y de cemento en suspensión.

Generación de residuos sólidos provenientes de material defectuoso o de desecho.

PRODUCTOS METALICOS Fabricación de productos metálicos

Se generan gases tóxicos a la atmósfera, provenientes de los disolventes empleados. Generación de ruidos por la operación de los equipos.

Generaciones de vertimientos en los procesos de niquelados, baños de cobre, zinc, entre otros.

Generación de cantidades de residuos sólidos, especialmente chatarra.

APARATOS ELECTRICOS Fabricación de aparatos y suministros eléctrico.

Emisiones gaseosas, provenientes de la volatilización de las sustancias químicas.

Los efluentes contienen cantidades no muy apreciables de sustancias químicas. Además se genera aceites para refrigeración como otro residuo liquido.

Partes y piezas defectuosas no reutilizables en el proceso (chatarra)

Page 64: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

63

MATADEROS Matanza de ganado, preparación y conservación de carnes

Olores. Emisiones atmosféricas generadas por las calderas y la incineración de residuos.

Alto caudal de aguas servidas con alto contenido de cargas contaminantes manifestadas en altas concentraciones DBO.

Generación de residuos orgánicos putrefactibles.

Fuente: DAMA. Valoración del impacto ambiental de la gran industria manufacturera del Distrito Capital. 1997 Como se observa en la tabla anterior el río Cauca y sus afluentes quienes son receptores de las aguas residuales industriales reciben vertimientos con diversos agentes contaminantes como carga orgánica, metales pesados y sustancias químicas, especialmente en el tramo que atraviesa el municipio de Yumbo que presenta mayor concentración industrial. En los capítulos posteriores se establecerá el grado de afectación de estos vertimientos mediante los análisis fisicoquímicos de las aguas del río Cauca.

Page 65: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

64

4 DESARROLLO AGRICOLA EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO CAUCA

El Valle del Cauca es uno de los departamentos con mayor riqueza biológica, debido a la conjunción de factores tales como su situación geográfica y características topográficas que permiten encontrar una gran variedad de hábitat. 11 Debido a la ubicación del departamento, se desarrollan diversas actividades humanas relacionadas directamente con el suelo, a través del uso del recurso natural o mediante impactos generados por actividades socioeconómicas. Es importante conocer cuales actividades agrícolas se desarrollan en los municipios ribereños del Río Cauca para determinar la incidencia de estas en la contaminación de esta fuente hídrica. A continuación se establecen las actividades agrícolas desarrolladas en cada uno de los municipios de la margen izquierda del río Cauca: Tabla 5. Actividades agrícolas

MUNICIPIO CULTIVOS

Jamundí

Caña de Azúcar Soya Maíz Cacao Arroz Fríjol Plátano Millo

Yumbo

Caña de Azúcar Pasto natural Sorgo Maíz Soya

11 Tomado de UMC Cali, Meléndez, Pance, Aguacatal

Page 66: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

65

Vijes

Caña de Azúcar Fríjol Maíz Sorgo Soya Hortalizas Frutales Café

Yotoco

Caña de azúcar Soya Frutales Banano Café

Río Frío

Caña de Azúcar Maíz Frutales Café

Trujillo

Caña de Azúcar Maíz Fríjol Yuca Plátano Café

Bolívar

Frutales Guadua Cacao Caña de Azúcar Maíz Pasto corte Pasto natural Rastrojo Sorgo Soya

Roldanillo

Cultivos limpios: Café, frutales, maíz, fríjol. Pastos Caña de Azúcar Rastrojo

La Unión

Caña de Azúcar Algodón Maíz Pasto cultivado Soya Uva

Page 67: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

66

Maracayá Melón Frutales

Toro

Caña de Azúcar Maracayá Soya Pasto – Caña Uva Pasto natural Sorgo Maíz Frutales

Ansermanuevo

Caña de Azúcar Pasto cultivado Rastrojo Pasto natural Maíz Fríjol Plátano Banano Café

Fuente: La Autora. 2005 Entre los cultivos que se encuentran en la tabla se pueden clasificar en permanentes y transitorios así:

• Permanentes: caña, café, plátano y cacao. • Transitorios: arroz, fríjol, maíz, sorgo, soya y frutales.

La caña de azúcar es el cultivo predominante de la región y en los últimos años a desplazados a diversos cultivos como el café generándose una tendencia de monocultivo. Debido a esta actividad agrícola el uso de plaguicidas, insecticidas, herbicidas y funguicidas es alto lo cual trae como consecuencia la contaminación de los afluentes del río Cauca y del mismo, transportados por escorrentía, lixiviación o disposición de estas sustancias químicas en estado líquido o sólido (empaques). En la tabla 5 se puede observar que la agricultura en los municipio del Valle del Cauca es muy diversa por lo cual se aplican diferentes agroquímicos y parte de estas sustancias son transportadas al río Cauca y sus afluentes a través de la mezcla con las aguas lluvias (escorrentía) y por la disposición directa de los envases y empaques en estas fuentes hídricas.

Page 68: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

67

En las tablas 6 y 7 se presentan los agroquímicos principalmente usados en los diversos cultivos y un listado de los plaguicidas aprobados por el ICA para su uso en el Valle del Cauca. Tabla 6. Agroquímicos y cultivos donde se usan.

AGROQUÍMICOS CULTIVOS QUE SE APLICA Aldrín: insecticida, principio activo el aldrín.

Maíz, sorgo, arroz, fríjol, hortaliza.

Anikilamina 4: herbicidas hormonal, principio activo el 2, 4-D

Caña de azúcar, maíz, sorgo, cereales.

Profitox: insecticida organofosforado, principio activo triclorfon

Maíz, sorgo

Vapona: insecticida fosforado, principio activo dimetil, 1-22 diclorovinil fosfato

Pasto

Heptacloro: insecticida clorados, principio activo heptacloro

Café,

Malathion: insecticida, principio activo malation.

Arroz, trigo, sorgo.

Nudrin: insecticida cabamato, prinicipio activo metamil.

Maíz, sorgo

Benlate: fungicida carbamato sistemático, principio activo el benomilo

Arroz y hortalizas

Bidrin: insecticida organofosforado sistemático, principio activo el dicrotofos

Arroz

Celathion: insecticida organofosforados, principio activo clortiofos

Arroz, maíz, sorgo

Endrex: insecticida clorados, principio activo endrin

Maíz, sorgo, fríjol, soya

Etil-paration: insecticida fosforado, principio activo paration

Fríjol, soya

Furadan. Insecticida-nematicida, principio activo carbofuran

Banano y plátano

Fuente: RAMIREZ Patricia. Recopilación y análisis de los diferentes parámetros de contaminación del río Cauca. 2001

Page 69: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

68

Tabla 7. Plaguicidas y las empresas que lo comercializan

NOMBRE DE LA EMPRESA PLAGUICIDAS

Productos Fitosanitarios Proficol el Carmen S.A.

2-4D Amina, 2-4D sal dimetilamina, 2-4D Ester, propanil, maletiony metil paration, cyproconazoleblasticidin, azufre y clorotalonil, azufre napo3 poliomita, captan, ametrina + atrazina, ametrina, gossyplure, lactofen, clorotalonilo, terbufos, Difubenzuron, fetin hidroxido, tiometon, tyociclan hidrogenoxalato, glifosato, difenzoquat, carboxin, hidroxido de cobre, metil paration, metamidofos, dicloran pyridafention, propargite, Acefato, captan, Malathion dienoclor, oxicarboxin, triclorfon, diuron, mancozeb, propanil, Cipermetrina, pendimetalin, hidracida, fenotiol, propargite, tetradifon.

Agrevo S.A.

Unuron, pirazofos, propaaquizafop, propanil, fetin hidroxido, ametrina, atrazina, beauverola bassiana, cypemetrin detametyrina, carbezin, diuron, thidiazuron, azufra, glufosinato de amonio, deltametrina, isoprotiolan, carbofuran oxicloruro de cobre, triasofos, fenipyroximato, alaclor, metomil, amitraz, bromadiolona, sethoxydin, procloraz, buprofezin, fluvalinato, permetrin, ametrina, flurazol, atrazina, endosulfan y fluometuron.

Bayer S.A.

Propaquizafop, triflumuron, triadimefon, ciflutrins, sulprofos, betaciflutrina, carbofuran, tributos, fosfuro de aluminio, triclorfon, disulfoton, diuron, tebuconazole, oxadiazon, phoxin, azinfos metil, pencycuron, fenamifos, fenthion, metiocarb, oxidemeton metil, azociclotim, capropamio, difethialone, metribuzin, propanil, metamidofos, ciflutrina.

Invequimica S.A. 2-4D, carbaril, propanil, diuron, paraquat bicloruro, 2-4D diclorprop, glifosato, alquil aril polieter alcohol, 2,4-D + 2,4DP + Dicamba.

Coagro LTDA Cipermetrina, chlopyrifos.

Ciba Geigy Colombiana S.A.

Terbutilazina + glifosato, furalaxil, imazalil, prometrina, ametrina, ametrina + atrazina, atrazina, metalaxil y mancozeb, terbutrina, isazofos, bromopropilto, diclorvos, pinolene, monocrotofos, propanil, triasulfuron, cipermetrina, flumetralin, pretiaclor, difenoconazol, fluometuron, cinosulfuron, bifetrin, profenofos y cipermetrina, propiconazol y piroquilon.

Fuente: RAMIREZ Patricia. Recopilación y análisis de los diferentes parámetros de contaminación del río Cauca. 2001 En el recorrido realizado por los municipios de estudio se observó que los cultivos se encuentran establecidos en la orilla del Río Cauca, casi dentro del cuerpo de agua, presentándose diversos impactos ambientales tales como:

Page 70: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

69

• Erosión: principalmente ocasionada por la deforestación de la cuenca • Desestabilización del suelo: por deforestación y presencia de cultivos en la

franja de cuenca. • Ausencia de corredor biológico: presentada por la tala de árboles para

obtener terreno de cultivos y por la falta de conciencia ecológica de los agricultores.

• Contaminación del agua por residuos de los cultivos (materia orgánica) y escorrentías generadas por el uso de agroquímicos.

Estos impactos traen consecuencias como la perdida de fertilidad del suelo disminuyendo la posibilidad de continuar y/o aumentar los cultivos, reducción de los usos del agua de la cuenca e incremento del riesgo de inundaciones.

Figura 8. Erosión en el río Cauca

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Bolívar

Figura 9. Residuos sólidos en la orilla del río Cauca

Fuente: La Autora. 2005

Page 71: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

70

5 MANEJO ACTUAL DE AGUAS RESIDUALES 5.1 MUNICIPIOS De los 11 municipio del margen izquierdo solo cuatro cuentan con tratamiento de aguas mediante lagunas de oxidación o estabilización y planta krofta, los otros 8 vierten sus aguas residuales directamente a el río Cauca o a sus afluentes. Tabla 8. Tratamiento aguas residuales municipales

MUNICIPIO TRATAMIENTO VERTIMIENTO Ansermanuevo No ZANJÓN JUANAMBU - RIO CAUCA Bolívar No RIO CAUCA Jamundí No ZANJONES ROSARIO - DEL MEDIO

– BARRANCA La Unión Si (Laguna

oxidación) LAGUNAS

Río Frío No RIOS FENICIA, TESORITO, PIEDRAS Y RIO FRIO

Roldadillo Si (Laguna oxidación)

LAGUNAS

Toro Si (Laguna oxidación)

LAGUNA

Trujillo No RIO CACERES Vijes No RIO CAUCA Yotoco No RIO YOTOCO Yumbo Si (Planta krofta) RIO YUMBO Fuente: Sector industrial. CVC Los sistemas de tratamiento de los municipios de Roldadillo, La Unión y Toro son administrados por Acuavalle S.A., por lo tanto los tres municipios tienen el mismo sistema de tratamiento el cual consta de pretatamiento y tratamiento primario como se muestra en la tabla 9. Durante la primera etapa, las arenas, gravas y otros tipos de sólidos son removidos; en la segunda fase el tratamiento consiste en separar los sólidos y limpiar, después el agua pasa por un proceso de aireación, clarificación y desinfección con cloro. La última fase consiste en devolver el agua para usos agrícolas u otros.

Page 72: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

71

Tabla 9. Tratamientos aguas residuales de Roldadillo, La Unión y Toro

CAUDAL (lps) TIPO MUNICIPIO

DISEÑO OPERAC PRE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO PRIMARIO

% REMOC

DE DBO5

LA UNION 63,0 57,09 Rejillas Laguna Anaerobia 86,8

Desarenador Laguna Facultativa

ROLDANILLO 55,0 42,2 Rejillas Laguna Anaerobia 84,4

Desarenador Laguna Facultativa

TORO 25,0 21,04 Rejillas Laguna Anaerobia 84,6

Desarenador

Laguna Facultativa

Fuente: Acuavalle. Sistemas de tratamientos de aguas residuales lagunas de estabilización En la figura 10 se muestra un diseño general del sistema de tratamiento de aguas residuales empleado en estos municipios. Figura 10. Sistema de tratamiento de aguas residuales – lagunas de estabilización Fuente: Acuavalle.gov.co

Page 73: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

72

Los parámetros utilizados para los diseños de las lagunas de estabilización de los municipios de Roldanilo, Toro y Ansermanuevo se resumen en la Tabla 10. Tabla 10. Parámetros de diseño lagunas de estabilización

MUNICIPIO PARAMETRO ROLDANILLO LA

UNION TORO

· ETAPAS (N°) 2 2 2 · POBLACION DE DISEÑO (HAB.) 19831 23455 9635 · CAUDAL DE DISEÑO (LPS) 55 63 25,6 · PERIODO DE DISEÑO - PRIMERA ETAPA (AÑOS)

10 10 10

· TEMPERATURA (°C) 16 16 20 · CARGA PERCAPITA (gr DBO/Hab/Dia) 54 54 54 LAGUNA ANAEROBICA · CARGA AFLUENTE (KgDBO/Dia) 1380 1632 670 · CARGA VOLUMETRICA DE TRABAJO (KgDBO/m3/Dia)

0,181 0,150 0,108

· PROFUNDIDAD EFECTIVA (m) 3,5 3,5 3,45 · TIEMPO DE RETENCION (d) 1,5 2,0 2,0 · EFICIENCIA TEORICA ESPERADA DBO (%)

60 60 60

LAGUNA FACULTATIVA · CARGA AFLUENTE (KgDBO/Dia) 552 652 268 · CARGA SUPERFICIAL (Kg/Ha/Dia) 345 363 362 · PROFUNDIDAD EFECTIVA (m) 1,5 1,5 1,5 · TIEMPO DE RETENCION (d) 5,0 5,0 5,0 · EFICIENCIA TEORICA ESPERADA DBO (%)

60 60 64,3

· EFICIENCIA TEORICA TOTAL ESPERADA DBO (%)

> 80 > 80 > 80

Fuente: Acuavalle. Sistemas de tratamientos de aguas residuales lagunas de estabilización

Page 74: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

73

El municipio de Yumbo tiene una planta compacta Krofta donde se genera un proceso físico de flotación por aire disuelto, el aire es inyectado por la parte inferior a través de sistemas de compresión y en la parte superior un tornillo sin fin recoge los sólidos flotantes. Esta planta tiene la capacidad de generar procesos físicos y químicos pero en la actualidad en el municipio solo se presenta el proceso físico, ya que no se había adquirido las sustancias químicas; pero se tiene proyectado que en abril de 2005 se empiece a adicionar cloruro ferrico para dar usos a este sistema tratamiento de forma completa. Por lo anterior las eficiencias de remoción de este sistema de tratamiento en ocho horas de trabajo son bajas presentándose porcentajes de: • Caudal medio 120 • Carga D.B.O 20.8% • Carga D.Q.O 14.7% • Carga S.S.T 10.73% Este sistema de tratamiento consta de pretratamiento, tratamiento primario y tratamiento de lodos como se observa en la tabla 11. Tabla 11. Sistema de tratamiento municipio de Yumbo

PRETRATAMIENTO TRATAMIENTO PRIMARIO

TRATAMIENTO DE LODOS

Rejillas Canaleta Parshall Desarenador

Planta Krofta Lechos de secado Compostera

Fuente: La Autora. 2005 Las ventajas de la planta krofta ante las convencionales es que elimina los clásicos problemas de baja eficiencia, generación de malos olores, ruidos, necesita un mínimo de equipo, cortos tiempos de retención, fácil limpieza, requerimiento mínimo de espacio, fácil proceso de construcción y operación mínima confiable; además tiene las características de clarificación con aire disuelto (DAF) y clarificación por flotación avanzada para clarificación de agua blanca.12

12 La revista. México 2000

Page 75: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

74

5.2 INDUSTRIAS De las 135 industrias de los municipios de estudio registradas en la tabla 2 se tiene conocimiento que las mencionadas a continuación tienen tratamiento de aguas residuales antes de verterlas a una fuente hídrica o al alcantarillado:

1. AIRECTÉCNICA LTDA 2. ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO - ALMAVIVA S.A. 3. ALPINA S.A. 4. ALUMINA S.A. 5. ALUMINIO COSMOS LTDA. 6. AMERICAN PIPE 7. ANDINA DE RESINAS S.A. 8. BATERIAS MAC S.A. (PLANTA INDUSTRIAL) 9. BDF DE COLOMBIA - BEIERSDORF S.A. 10. C.I. COBRES DE COLOMBIA S.A. 11. CALIMA DIESEL LTDA. 12. CARNES Y DERIVADOS DE OCCIDENTE S.A. - YUMBO 13. CARPAK S.A. DIVISION ETICAR 14. CARTON DE COLOMBIA S.A. 15. CEMENTOS DEL VALLE S.A. 16. CENTELSA S.A. 17. CHIPICHAPE LTDA. (MOTEL LA SIESTA) 18. COMESTIBLES ALDOR 19. COMPAÑÍA CONTROL DE CONTAMINACION C-4 LTDA. 20. COMPAÑÍA MINERA DAPA 21. COMPAÑÍA QUIMICA BORDEN S.A. 22. CONFECOL LTDA. 23. CORRUTEC 24. DANIEL PEREA Y CÍA LTDA 25. DISTRIBUIDORA DE PAPELES S.A. - DISPAPELES 26. EL PAIS S.A. 27. EMPRESA ANDINA DE HERRAMIENTAS S.A. 28. ERDEN LTDA. - MOTEL REY DEL NORTE 29. ETERNIT PACIFICO S.A. 30. EXPRESO PALMIRA S.A. 31. FABRICA DE TUBOS CLIMOS 32. FABRISEDAS S.A. 33. FANALCA S.A. 34. GENERAL METALICA Y CIA. S.C. 35. GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. 36. GRUPO CARVAJAL 37. GRUPO GRAJALES (AGRONILO, CASA GRAJALES, FREXCOS) 38. GRUPO MODA S.A.

Page 76: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

75

39. INDUSTRIA DE MATERIALES ELECTRICOS DE COLOMBIA - IMEC S.A. 40. INDUSTRIA QUIMICA ASERQUIM LTDA. 41. INDUSTRIAS LEMBER LTDA 42. INDUSTRÍAS PRODEPLAST. 43. INGENIO CARMELITA S.A. 44. INMUNISA S.A. 45. INQUINAL LTDA. 46. INVERSIONES DAMASCO Y CIA. LTDA. 47. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. 48. LABORATORIOS NOVARTIS DE COLOMBIA 49. LLOREDA S.A. - DIVISION ALIMENTOS YUMBO 50. MADEPACIFICO S.A. 51. MANUFACTURAS FEMENINAS LTDA. 52. MATADERO MUNICIPAL DE ANSERMANUEVO 53. MATADERO MUNICIPAL DE ROLDANILLO 54. MATADERO MUNICIPAL DE TORO 55. MATADERO MUNICIPAL DE TRUJILLO 56. MATADERO MUNICIPAL DE VIJES 57. MOTEL EXTASIS 58. MOTEL LOS EJECUTIVOS 59. MOTEL PANORAMA 60. MOTEL TRAVESURAS 61. PLÁSTICOS RIMAX S.A. 62. PLEGACOL S.A. 63. POLLOS SOBERANO S.A. 64. PRODESAL S.A. 65. PRODUCTORA DE PAPELES S.A. - PROPAL 66. PRODUCTOS EL CID S.A. 67. PRODUVARIOS LTDA 68. ROY ALPHA S.A. 69. SCHNEIDER ELECTRIC DE COLOMBIA S.A. 70. SESPEL LTDA 71. SIDERURGICA DEL PACIFICO - SIDELPA S.A. 72. SIDOC S.A. 73. SINCLAIR S.A. 74. SUPRAPAK 75. TECNOQUIMICAS S.A. - PLANTA YUMBO 76. TECNOQUIMICAS S.A. - PLANTA JAMUNDI 77. TKF ENGINEERING 78. WHITEHALL LABORATORIOS LTD.

A continuación se relacionan los sistemas de tratamientos de las industrias que se encuentran registradas en la CVC de Santiago de Cali, el resto de industrias se conoce que poseen tratamiento más no la descripción de los mismos.

Page 77: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

76

Tabla 12. Sistemas de tratamientos de aguas industriales

NOMBRE DE LA INDUSTRIA SISTEMA DE TRATAMIENTO

ALUMINA S.A. Coagulación, floculacíon, sedimentación y filtración

ALUMINIO COSMOS LTDA. Tratamiento físicoquímico BDF DE COLOMBIA - BEIERSDORF S.A.

Tanques sépticos, pozo de bombeo, filtro anaeróbico, zanja de infiltración

C.I. COBRES DE COLOMBIA S.A.

Sistema físicoquímico

CARNES Y DERIVADOS DE OCCIDENTE S.A. - YUMBO

Reja, tamizaje, decantación

CARTON DE COLOMBIA S.A.

Rejas, sedimentación y laguna aireada

CEMENTOS DEL VALLE S.A.

Espesadores, sedimentación y recirculación, tanque séptico, filtro anaeróbico

CENTELSA S.A. Piscina de recirculación aguas de enfriamiento. Las aguas residuales domésticas al alcatarillado sector Acopi

COMPAÑÍA QUIMICA BORDEN S.A.

Pozo de bombeo, rejillas, trampa de grasas, tanque neutralización, tanque de balance, sedimentador primario, tanque de aireación, tanque recirculación de lodos, sedimentador secundario, lechos de secado

EL PAIS S.A. Tanque séptico, bombeo, filtro anaeróbico EMPRESA ANDINA DE HERRAMIENTAS S.A.

Neutralización, sedimentación y entrega al alcantarillado sector Acopi, trampa de grasas y entrega al alcantarillado sector Acopi

ETERNIT PACIFICO S.A. Pozo de bombeo, tanque de aireación, sedimentación

FABRISEDAS S.A. Rejillas, pozo de bombeo, tanque de coagulación, sedimentadores y lechos de secado

FANALCA S.A. 3 reactores para tratamiento físicoquímico, trampa de grasas casino, 3 tanques sépticos, prefiltros, filtro anaeróbico, filtro fitopedológico

GENERAL METALICA Y CIA. S.C.

Tanque acumulador, coagulación, floculación, adición polímeros, sedimentador, tanque remoción de flotantes, sedimentación, cloración y lechos de secado

Page 78: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

77

GOODYEAR DE COLOMBIA S.A.

Trampas de grasas, sedimentación, tanque Imhoff, filtro percolador

GRAJALES S.A. Rejas, laguna anaeróbica y facultativa GRUPO CARVAJAL Homogenización, floculación, coagulación, lechos

de secado, trampa de grasas, rejillas, reactor UASB

INGENIO CARMELITA S.A. Trampa de grasas, laguna anaeróbica y lagunas facultativas

INMUNISA S.A. Digestor primario, filtro anaeobico y filtro fitopedológico

JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A.

Pozo de bombeo, homogenización, DAF, tratamiento aerobio, clarificador sedimentador, tanque retorno lodos, clorinador, filtro prensa

LLOREDA S.A. - DIVISION ALIMENTOS YUMBO

Flotación

MAC S.A. (PLANTA INDUSTRIAL)

2 trampas de grasas, bombeo, tanque de coagulación, floculación y sedimentación, lechos de secado, tanque de almacenamiento, y recirculación, trampa de grasas, tanque séptico, filtro anaeróbico, planta compacta de aireación extendida

MATADERO MUNICIPAL DE ANSERMANUEVO

Rejilla de piso, trampa de grasas, tamiz, tanque séptico

MATADERO MUNICIPAL DE ROLDANILLO

Rejilla, trampa de grasas, sedimentador

MATADERO MUNICIPAL DE TORO

Rejilla, sedimentador

MATADERO MUNICIPAL DE TRUJILLO

Rejillas, trampa de grasas, reactor anaeróbico

MATADERO MUNICIPAL DE VIJES

Trampa de grasas, tanque séptico, filtro anaeróbico

PLEGACOL S.A. Trampa de grasas, tanque séptico, filtro anaeróbico

POLLOS SOBERANO S.A. Rejas, trampa de grasas, flotación con aire disuelto, filtros en arena

PRODESAL S.A. Tanque de neutralización, tanque séptico, filtro anaeróbico y laguna de regulación

PRODUCTORA DE PAPELES S.A. - PROPAL

Rejas, sedimentación y laguna aireada

Page 79: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

78

PRODUCTOS EL CID S.A. Filtración y recirculación del efluente generado en afiladora de cuchillas, trampa de grasas y entrega al alcantarillado

SIDERURGICA DEL PACIFICO - SIDELPA S.A.

Tanque de enfriamiento y recirculación, trampa de grasas, tanque séptico y entrega al alcantarillado sector Acopi

SINCLAIR S.A. Coagulación, floculación, sedimentación, filtración en arena, adsorción en carbón activado, oxidación forzada con cloro y lechos de secado

TECNOQUIMICAS S.A. - PLANTA YUMBO

Lodos activados

TECNOQUIMICAS S.A. - PLANTA JAMUNDI

Lodos activados

Fuente: Datos Sector Industrial CVC Comparando el listado de las 78 industrias anterior con la tabla 2 se puede observar que el 56% de las industrias realizan algún tratamiento antes de verter sus aguas residuales al alcantarillado o fuente hídrica, dentro del 44% restante pueden existir industrias que no han dado a conocer el tratamiento o sus aguas residuales por su buena calidad no lo requieren. En la tabla 11 se observa los diferentes tratamientos que emplean las industrias según el tipo de actividad y producción que desarrollan, de los cuales 13 industrias realizan solo un sistema de tratamiento, 10 tienen dos sistemas y 14 poseen más de tres sistemas de tratamiento, tal como se observa en las figuras 11, 12 y 13. Figura 11. Industrias con un sistemas de tratamientos (Distribución 13 industrias)

3

5

5 PRETRATAMIENTO

PRIMARIOSECUNDARIO

Fuente: La Autora. 2005

Page 80: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

79

Figura 12. Industrias con dos sistemas de tratamientos (Distribución 10 industrias)

5

2

3PRETRATAMIENTO+ PRIMARIO

PRETRATAMIENTO+ SECUNDARIO

PRIMARIOSECUNDARIO

Fuente: La Autora. 2005

Figura 13. Industrias con tres y más sistemas de tratamientos (Distribución 14 industrias)

12

1 1

PRETARATAMIENTO + PRIMARIO +SECUNDARIO

PRIMARIO +SECUNDARIO +TERCIARIO

PRETARATAMIENTO+ PRIMARIO +SECUNDARIO +TERCIARIO

Fuente: La Autora. 2005

El hecho que las industrias posean tratamiento no es un índice de calidad para determinar las condiciones fisicoquímicas de los vertimientos al río Cauca, es decir que si estos sistemas no son adecuados y eficientes, el nivel de contaminantes que aportan es alto, por ello es importante determinar el estado físico y de funcionamiento de dichos tratamientos. Aunque hay que resaltar la labor que ha venido ejecutado la CVC para que las industrias realicen tratamientos de sus aguas residuales se puede decir que este 56% de industrias con tratamiento es el resultado de dicho trabajo. En la figura siguiente se muestra que el 36% de las aguas residuales municipales reciben tratamiento antes de ser vertidas a las fuentes de aguas, de lo cual se observa que el 27% tienen como tratamiento de aguas residuales lagunas de estabilización y el 9% restante planta de tratamiento (Krofta). Es preocupante que el 64% de los municipios de estudio no posean ningún tratamiento antes de verter sus aguas residuales, ya que todas están llegan de

Page 81: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

80

manera directa o indirecta al río Cauca, por lo cual las aguas residuales municipales son una de las principales fuentes de contaminación de este cuerpo de agua. Figura 14. Tratamientos de aguas residuales municipales en porcentaje

27%

9%64%

TRATAMIENTOLAGUNASTRATAMIENTOKROFTASINTRTAMIENTO

Fuente: La Autora. 2005 Los municipios que realizan tratamientos presentan un porcentaje bajo a diferencia de las industrias como muestra la figura 12, ya que solo el 36% de ellos tienen tratamiento a diferencia de las industrias donde un 56% tiene sistemas de tratamiento antes de descargar sus aguas residuales a las fuentes hídricas o al alcantarillado. Figura 15. Municipios e industrias con tratamiento

0

20

40

60

80

100

120

140

MUNICIPIOS MUNICIPIOSTRATAMIENTO

INDUSTRIAS INDUSTRIASTRATAMIENTO

MUNICIPIOSMUNICIPIOS TRATAMIENTOINDUSTRIASINDUSTRIAS TRATAMIENTO

Fuente: La Autora. 2005

Page 82: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

81

6 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LAS AGUAS DEL RÍO CAUCA

El río Cauca en su recorrido a lo largo del Valle del Cauca es receptor de las aguas residuales de las industrias, la agricultura y los desechos domésticos, siendo éstas las principales causas de la modificación de las características físicas, químicas y biológicas de dichas aguas. En los capítulos anteriores se informó que las aguas del río Cauca dentro de los municipios de estudio se ven afectadas por el vertimiento de aguas residuales provenientes de:

• Los 11 municipios de la margen izquierda del río Cauca. • El sector agrícola • El sector industrial, principalmente en el municipio de Yumbo.

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) para facilitar los estudios en toda la zona del río Cauca tiene establecidas estaciones de monitoreo ambiental, las cuales miden diferentes parámetros del cuerpo de agua; en la figura 16 se puede observar la distribución de estas estaciones en los municipios de estudio. Para establecer el nivel de aporte al deterioro de la calidad del agua del río por parte de los 11 municipios de estudio, se analizaron los criterios obtenidos de las siguientes estaciones:

a) Antes Suárez: Ubicada en el departamento del Cauca. b) Paso de la Bolsa: Esta ubicada entre Jamundí y Villarrica. El municipio de

estudio que esta en el área de influencia de esta estación es Jamundí. c) Juanchito: Ubicada en Juanchito. d) Puerto Isaac: En esta estación se encuentran cerca los ríos: Guabal, Fraile,

Bolo y el río Yumbo. Esta estación se ve influenciada por el municipio de estudio Yumbo.

e) Vijes: En esta estación se hallan cerca los ríos Guacanal, Cerrito y Guacara. Como su nombre lo indica el municipio de estudio de esta estación es Vijes.

f) Yotoco: Ubicada en el municipio de Yotoco. g) Puente Río Frío: En esta estación se encuentra en el municipio de Riofrío.

El tramo de Puente Río Frío a Puente Guayabal se encuentran los municipios de Río Frío, Trujillo y Bolívar.

h) Puente Guayabal Esta entre los municipios de Roldadillo y Zarzal. El tramo de Puente Guayabal a la Virginia cobija a los municipios de Roldanillo, La Unión Toro y Ansermanuevo.

Page 83: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

82

Figura 16. Mapa estaciones de monitoreo ambiental río Cauca

Fuente: La Autora

b

h

g

f

e

d

i

c

a

Page 84: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

83

i) La Virginia: Ubicada en el departamento de Risaralda. Los datos proporcionados por la CVC de las estaciones mencionadas presentan las concentraciones en los diferentes parámetros de calidad del agua desde el año 1995 hasta el 2003 (Anexo A). Con base en los parámetros establecidos en el decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud (Anexo B), el acuerdo 014 de 1976 de la CVC (Anexo B) y el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potables y Saneamiento Básico RAS-2000 del Ministerio de Desarrollo Económico (Anexo B), se realizo el siguiente análisis de la calidad del agua del río Cauca: • pH: En las diferentes estaciones se presenta un pH estable que no supera el

rango del índice de calidad de agua 6 – 9 (Acuerdo 014/76) tal como se distingue en la figura 17, por lo que se considera que este parámetro en el agua del río Cauca se encuentra en los niveles aceptables para la existencia de la mayoría de la vida biológica.

Figura 17. Valores promedios de pH en las diferencias estaciones

5

5,5

6

6,5

7

7,5

8

8,5

9

ANTESSUAREZ

PASO DE LABOLSA

JUANCHITO PUERTOISAAC

VIJES YOTOCO RIO FRIO PUENTEGUAYABAL

LA VIRGINIA

ESTACIONES

pH

Serie1NormaNorma

Fuente: La Autora. 2005 • Oxígeno Disuelto (OD): en la figura 18 se puede percibir que el oxígeno

disuelto presenta valores muy bajos en casi todas las estaciones, están por debajo de 4mg/l; exceptuando las estaciones de Paso de la bolsa y Juanchito que están por encima de este valor.

Las estaciones de Antes Suárez, Puerto Isaac y la Virginia presentan en algunos años valores por encima de 4mg/l, pero no sobrepasan el valor de 5mg/l. Aunque se produzca este leve aumento, las aguas del río Cauca se consideran una fuente muy deficiente, ya la norma indica que el valor de OD debe ser mayor a 4mg/l (RAS 2000).

Page 85: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

84

• Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Según la clasificación presentada

por la UNESCO valores inferiores a 2mg/l en la DBO se consideran normales en fuentes superficiales, tomando este valor como referencia las estaciones que se encuentran en el rango son:

Tabla 13. Estaciones con DBO menor a 2mg/l

ESTACIÓN Año con valores inferiores a 2mg/l de DBO

Antes Suárez 1995 – 2003 Paso de la bolsa 1997 – 1998 – 1999 – 2000 – 2002 – 2003 Juanchito 1998 – 2000 – 2002 Puerto Isaac 1998 Puente Río Frío 2003 Fuente: La Autora. 2005

La tabla 13 presenta cinco estaciones que tienen valores de DBO menor a 2mg/l pero como se puede observar esto se da en diversos años, por lo cual no es constante este nivel de concentración; esto se debe a que la región de estudio se desarrollan actividades tanto agrícolas e industriales que generan materia orgánica de manera variada e inconstante. Las estaciones de Vijes, Yotoco, Puente Guayabal y La Virginia, presentan concentraciones superiores a los 2mg/l, debido al aporte de carga contaminante de las aguas residuales municipales y la industria agrícola ubicada en este sector. El nivel de calidad de las aguas en estas estaciones es deficiente (RAS 2000).

• Demanda Química de Oxígeno (DQO): Los mayores valores de concentración

de la carga contaminante en términos de DQO se presentan en las cuatro últimas estaciones, al igual que en la DBO, por lo tanto esta es la zona donde los vertimientos contiene mayor cantidad de materia orgánica y similares. Esto se debe a la actividad intensiva de la agricultura y a la presencia de la industria de la matanza que vierten sus aguas con alto contenido de materia orgánica y sólidos suspendidos.

El año crítico donde los valores superan los 20mg/l valor considerado normal para aguas superficiales es 1996 (UNESCO. 1996). La estación que presenta concentraciones bajas de DQO es la Antes Suárez exceptuando el año 1996 y la estación que presenta altas concentraciones es Puente Río Frío.

Page 86: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

85

Los años 1997, 2000, y 2001 son los que presentan valores más bajos de concertación en algunas de las estaciones

Figura 18. Valores promedio de DBO, DQO y OD.

0

5

10

15

20

25

30

35

ANTESSUAREZ

PASO DE LABOLSA

JUANCHITO PUERTOISAAC

VIJES YOTOCO RIO FRIO PUENTEGUAYABAL

LA VIRGINIA

ESTACIONES

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

DBODQOOD

Fuente: La Autora. 2005 • Color: Las concentraciones de color en las diferentes estaciones presentan

limitaciones para el uso domestico del agua que determina el decreto 1594/84 cuyo valor permisible es de 20UPC, además de encontrarse dentro de las características de una fuente muy deficiente según el RAS 2000 por tener valores mayores e iguales a 40UPC como se observa en la figura 19.

Figura 19. Valores promedio de Color

0

20

40

60

80

100

120

ANTESSUAREZ

PASO DE LABOLSA

JUANCHITO PUERTOISAAC

VIJES YOTOCO RIO FRIO PUENTEGUAYABAL

LA VIRGINIA

ESTACIONES

CO

LOR

Serie1Norma

Page 87: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

86

Fuente: La Autora. 2005

• Turbiedad: La turbiedad en las estaciones presenta valores que se encuentran por encima de los 10NTU que es el rango permisible de la norma (Dec 1594/84) como se observa en la figura 20, estos valores de turbidez tan elevados se debe a la contaminación de los afluentes, a la deforestación de la cuenca y a la presencia de material coloidal y residual en suspensión.

Figura 20. Valores promedios de turbiedad

0

50

100

150

200

250

300

ANTESSUAREZ

PASO DE LABOLSA

JUANCHITO PUERTOISAAC

VIJES YOTOCO RIO FRIO PUENTEGUAYABAL

LA VIRGINIA

ESTACIONES

TUR

BIE

DA

D

Serie1Norma

Fuente: La Autora. 2005 • Cloruros y sulfatos: Estas sustancias ocasionan efectos indirectos sobre la

salud humana pero en las concentraciones en que se encuentran en el agua del río Cauca no son consideradas de alto riesgo ya que sus valores son bajos presentando promedios de 4,74 – 7,28mg/l y 15,43 – 20,79mg/l respectivamente, encontrándose dentro de los rangos establecidos por el Dec 1594/84 (250mg/l para cloruros y 400mg/l para sulfatos) y el RAS 2000 (<50mg/l para cloruros).

• Hierro: Los niveles de concentración de hierro son muy variantes en las

estaciones, en algunos años están dentro del rango estipulado en el Dec. 1594/84 5mg/l para uso agrícola, pero igualmente los niveles en las mismas estaciones se incrementan considerablemente. Los valores más elevados se presentan en los años:

1996 estación de Juanchito 71.4mg/l 2003 estaciones Río Frío 20.62mg/l

Puente Guayabal 22.58mg/l La Virginia 27.6

Page 88: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

87

El año que presenta menores valores de concentración es 1997 que osciló entre 1 y 8mg/l. La estación que registró las concentraciones más bajas es la de Antes Suárez y la estación con las más altas es La Virginia. Este parámetro nos permite observar claramente el incremento de la contaminación del río en el tramo que atraviesa el Valle del Cauca; ya que la estación Antes Suárez esta ubicada antes del departamento y La Virginia después del mismo. Este incremento se debe a que el aporte de las aguas residuales industriales especialmente las provenientes de la fabricación de productos metálicos y las aguas residuales municipales aumentan los valores iniciales que contiene previamente el agua del río antes de ingresar al departamento del Valle del Cauca.

• Nitritos: Entre los años 1995 – 2000 los valores de nitritos no sobrepasan la

norma (Dec. 1594/84) pero en los tres últimos años se presenta un aumento considerable en su concentración, los cuales se encuentran por fuera de la norma, además de tener una tendencia a incrementar aguas abajo del río, lo que posiblemente se debe al aumento de la degradación de la carga contaminante existente (descarga industriales), al igual que a la transformación de nitrógeno amoniacal a nitritos (ciclo del nitrógeno).

• Nitratos: Los valores de nitratos se mantienen por debajo del valor límite

permitido de 10mg/l (Dec. 1594/84), se presenta un leve aumento de los valores en la medida que avanza el recorrido del río, pero no sobrepasan 1,6mg/l como se observa en la figura 21. Estos valores parcialmente estables de nitratos se deben a que en el agua el nitrógeno aún se encuentra en forma de nitritos.

Figura 21. Valores promedios de Nitratos y nitritos.

0

5

10

15

20

25

ANTESSUAREZ

PASO DE LABOLSA

JUANCHITO PUERTOISAAC

VIJES YOTOCO RIO FRIO PUENTEGUAYABAL

LA VIRGINIA

ESTACIONES

CONC

NETR

ACIÓ

N

NITRATOSNITRITOS

Fuente: La Autora. 2005

Page 89: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

88

• Sólidos Totales: Los valores de concentración en las estaciones oscilan entre 63,14 y 1.312 mg/l presentándose en las estaciones de Paso de Bolsa de 1.312mg/l (año 2002) y Río Frío de 1.013mg/l (año 2003) los valores más altos y en la estación Antes Suárez el más bajo en el año 1999. La presencia de sólidos se debe a las descargas de aguas residuales provenientes de las industrias de cría de animales, a las aguas residuales municipales o de la actividad agrícola de los municipios.

• Cobre, níquel, plomo, manganeso, zinc, cromo y calcio: La presencia de

metales pesados en las aguas del río Cauca se presenta de forma constante, solo el manganeso y el zinc presentan un leve incremento en algunos años. Con respecto a la norma (Dec. 1594/84) los valores de concentración del cobre, zinc, níquel y plomo se encuentran en el rango permisible para uso agrícola. Al igual las concentraciones de cromo y cadmio se encuentran dentro de los valores establecidos para uso pecuario. A diferencia de los otros metales el manganeso presenta valores por fuera de la norma (Dec 1594/84) para uso agrícola en los años 2001 en las estaciones Paso de Bolsa, Juanchito, Vijes, Yotoco, Guayabal y la Virginia, en el 2002 en Puerto Isaac y en el 2003 en las estaciones de Río Frío y la Virginia. Aunque estos metales no presentan un riesgo para la salud, limitan la destinación del recurso para uso agrícola y generan problemas de tipo estético. Los valores tan relativamente bajos de los metales pesados en la zona de estudio se deben a que las actividades industriales de donde provienen principalmente las aguas cargadas con estos metales se presentan en menor proporción que las actividades agrícolas y pecuarias.

• Carbonatos y bicarbonatos: las concentraciones de bicarbonatos presentan valores medios inferiores a 63.8mg/l y tiene una tendencia a incrementar a través de las estaciones aguas abajo exceptuando el tramo Río Frío – la Virginia como se observa en la figura 22.

• Conductancia especifica: la conductancia es una medida indirecta de los iones

disueltos en el agua como calcio, magnesio, sodio y sales que permiten determinar el grado de salinización de las aguas, lo cual establece la restricción para uso agrícola (riego), en los registros de los valores en el río Cauca se presenta una tendencia creciente en los tramos Paso de la Bolsa – Vijes y Río Frío – la Virginia, como se observa en la figura 23. Estos valores se presentan a razón de las descargas industriales y la contaminación natural ocasionada por la escorrentía de subcuencas ricas en iones.

Page 90: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

89

Figura 22. Valores promedios de Carbonatos y bicarbonatos

Fuente: La Autora. 2005 Figura 23. Valores promedios de Conductancia específica

Fuente: La Autora. 2005

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

ANTESSUAREZ

PASO DE LABOLSA

JUANCHITO PUERTOISAAC

VIJES YOTOCO PUENTE RÍOFRÍO

PUENTEGUAYABAL

LA VIRGINIA

ESTACION

CO

NC

ENTR

AC

ION

(mg/

l)

NITROGENO TOTALNITROGENO AMONIACAL

Page 91: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

90

• Sodio y potasio: los valores de potasio a través de las estaciones se presentan de forma inscontantes similar a un ziza, tal como se muestra en la figura 24, donde los valores más altos se presentan en Vijes, Juanchito y Puente Guayabal. A diferencia del potasio, el comportamiento del sodio muestra un incremento en los valores de concentración a través de las estaciones, como se observa en la figura 15, con algunas diferencias no muy significativas; las concentraciones más altas se presentan en Juanchito, Yotoco y Puente Guayabal. El sodio y el potasio son elementos menores y mayores respectivamente de los agroquímicos, ya que el uso de estos no es específico y puntual, las concentraciones de dichos elementos en las aguas del río Cauca varían significativamente.

Figura 24. Valores promedio de Sodio y potasio

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ANTESSUAREZ

PASO DE LABOLSA

JUANCHITO PUERTOISAAC

VIJES YOTOCO PUENTERÍO FRÍO

PUENTEGUAYABAL

LA VIRGINIA

ESTACION

CO

NC

ENTR

AC

ION

CONDUCTANCIA ESPECIFICA

Page 92: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

91

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ANTESSUAREZ

PASO DE LABOLSA

JUANCHITO PUERTOISAAC

VIJES YOTOCO PUENTE RÍOFRÍO

PUENTEGUAYABAL

LA VIRGINIA

ESTACIÓN

CO

NC

ENTR

AC

ION

(mg/

l)

SODIOPOTASIO

Fuente: La Autora. 2005 • Fosfatos y fosfatos totales: los fosfatos presentan valores de concentración

inferiores a 0.169mg/l, con una tendencia estable en las primeras cuatro estaciones e inestable en la últimas presentando una forma de zigzag como se aprecia en la figura 25.

Los valores de concentración de los fosfatos totales incrementan aguas abajo del río a excepción de las estaciones Juanchito y Puente Guayabal que presentan disminuciones leves.

Figura 25. Valores promedios de Fosfatos y fosfatos totales Fuente: La Autora. 2005 • Nitrógeno total y nitrógeno amoniacal: La cuantificación de las diferentes

formas de nitrógeno es importante desde el punto de vista sanitario, debido a que estos parámetros permiten determinar la edad de la concentración y la calidad del agua, al inicio del aporte contaminante el nitrógeno que se

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

ANTESSUAREZ

PASO DE LABOLSA

JUANCHITO PUERTOISAAC

VIJES YOTOCO PUENTE RÍOFRÍO

PUENTEGUAYABAL

LA VIRGINIA

ESTACION

CO

NC

ENTR

AC

ION

(mg/

l)

FOSFATOSFOSFATOS TOTALES

Page 93: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

92

encuentra es orgánico y amoniacal y con el avance del tiempo el nitrógeno amoniacal se transforma a nitritos y estos a nitratos. Los valores de concentración del nitrógeno amoniacal en las primeras cinco estaciones del río Cauca se incrementan paulatinamente, pero desde la estación de Yotoco a la Virginia se observa disminución en las concentraciones tal como muestra la figura 26. estas disminuciones se deben a la degradación del nitrógeno amoniacal inicial a nitritos. El nitrógeno total presenta un incremento de los valores de concentración en el tramo Paso de la Bolsa - Puerto Isaac y luego presenta una tendencia en zigzag como se observa en la figura 26.

• Coliformes totales y coliformes fecales: La presencia de coliformes en el agua es un indicador de contaminación fecal y por lo tanto de microorganismos patógenos. Las concentraciones de coliformes totales y fecales en el río Cauca superan los rangos permisibles de las normas Decreto 1594/84 (5.000NMP/100ml uso recreativo), Acuerdo 014/76 ( ≤2.000NMP/100ml) y RAS 2000 (0-50NMP/100ml fuente aceptable), por lo tanto las aguas de este recurso hídrico representan un riesgo microbiológico alto.

Figura 26. Valores promedios de Nitrógeno total y amoniacal

0

0,5

1

1,5

2

2,5

ANTES SUAREZ

PASO DE LA

BOLSA

JUANCHITO

PURTO ISAAC

VIJES

YOTOCO

RÍO FRIO

PUENTE GUAYABAL

LA VIR

GINIA

ESTACIONES

CONC

ENTR

ACIÓ

N

NITROGENO TOTALNITROGENO AMONIACAL

Fuente: La Autora. 2005

Figura 27. Valores promedio de coliformes fecales y totales

Page 94: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

93

1,00E+00

1,00E+01

1,00E+02

1,00E+03

1,00E+04

1,00E+05

1,00E+06

1,00E+07

1,00E+08

1,00E+09

ANTES SUAREZ

PASO DE LA

BOLSA

JUANCHITO

PUERTO ISAAC

VIJES

YOTOCO

RIO FRIO

PUENTE GUAYABAL

LA V

IRGIN

IA

ESTACIONES

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

COLIFORMES TOTALESCOLIFORMES FECALES

Fuente: La Autora. 2005 En la tabla 14 se puede observar los valores de concentración promedio de los diferentes parámetros de calidad del agua que se obtienen en cada una de las estaciones de monitoreo con los valores permisibles de las normas ambientales vigentes.

Page 95: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

94

Tabla 14. Promedios de parámetros y normas ambientales

ESTACIÓN ANTES SUAREZ PARAMETRO CONCENTRACIÓN

PROMEDIO DECRETO 1594/84

ACUERDO 014/76 CVC

RAS 2000

Rango Uso Fuente aceptable

Fuente regular

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

pH 6,57

5 a 9 Domestico/ Recreativo, etc.

6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5

Temperatura 21,49 Color 47,08 20 <10 10-20 20 – 40 >= 40

Turbiedad 33,75 10 <2 2-40 40 – 150 >= 150

Demanda Bioq. De Oxígeno 3,54

≤ 1.5 1.5 - 2.5 2.5 – 4 >4

Demanda Qca. De Oxígeno 11.01

Oxígeno Disuelto 4,16 5,2 Recreación ≥4 mg/l >=4 >=4 >=4 <4

Hierro 2,01 5 Agrícola Manganeso 0,11 0,2 Agrícola Cobre 0,02 0,2 Agrícola Zinc 0,03 2 Agrícola Cloruros 6,77 250 Domestico < 50 50 - 150 150 – 200 300

Sulfatos 18,22 400 Domestico Nitratos 0,23 10 Domestico Nitritos 1,17 1 Domestico Cadmio 0,03 0,05 Pecuario Cromo 0,20 1 Pecuario ≤0,05 mg/l Níquel 0,09 0,2 Agrícola Plomo 0,06 5 Agrícola ≤0,03 mg/l

Page 96: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

95

Coliformes Totales 6,66E+03

5000 Recreativo ≤2000 NMP/100ml

0 – 50 50 - 500 500 – 5000

>5000

Coliformes Fecales 6,07E+03 1000 Recreativo PASO DE LA BOLSA

PARAMETRO CONCENTRACIÓN PROMEDIO

DECRETO 1594/84

ACUERDO 014/76 CVC

RAS 2000

Rango Uso Fuente aceptable

Fuente regular

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

pH 6,82

5 a 9 Domestico/ Recreativo, etc.

6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5

Temperatura 21,85 Color 82,26 20 <10 10-20 20 – 40 >= 40

Turbiedad 99,30 10 <2 2-40 40 – 150 >= 150

Demanda Bioq. De Oxígeno 1,82

≤ 1.5 1.5 - 2.5 2.5 – 4 >4

Demanda Qca. De Oxígeno 21,73

Oxígeno Disuelto 6,11 5,2 Recreación ≥4 mg/l >=4 >=4 >=4 <4

Hierro 6,04 5 Agrícola Manganeso 0,15 0,2 Agrícola Cobre 0,02 0,2 Agrícola Zinc 0,03 2 Agrícola Cloruros 4,74 250 Domestico < 50 50 - 150 150 – 200 300

Sulfatos 16,16 400 Domestico Nitratos 0,56 10 Domestico Nitritos 1,15 1 Domestico Cadmio 0,03 0,05 Pecuario Cromo 0,20 1 Pecuario ≤0,05 mg/l Níquel 0,09 0,2 Agrícola Plomo 0,06 5 Agrícola ≤0,03 mg/l

Page 97: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

96

Coliformes Totales 1,27E+05

5000 Recreativo ≤2000 NMP/100ml

0 – 50 50 - 500 500 – 5000

>5000

Coliformes Fecales 8,49E+04 1000 Recreativo JUANCHITO

PARAMETRO CONCENTRACIÓN PROMEDIO

DECRETO 1594/84

ACUERDO 014/76 CVC

RAS 200

Rango Uso Fuente aceptable

Fuente regular

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

pH 7,04

5 a 9 Domestico/Recreativo, etc.

6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5

Temperatura 21,74 Color 99,79 20 <10 Oct-20 20 – 40 >= 40

Turbiedad 170,70 10 <2 Feb-40 40 – 150 >= 150

Demanda Bioq. De Oxígeno 2,94

≤ 5.1 1.5 - 2.5 2.5 – 4 >4

Demanda Qca. De Oxígeno 24,74

Oxígeno Disuelto 5,58 5,2 Recreación ≥4 mg/l >=4 >=4 >=4 <4

Hierro 14,17 5 Agrícola Manganeso 0,15 0,2 Agrícola Cobre 0,02 0,2 Agrícola Zinc 0,03 2 Agrícola Cloruros 5,53 250 Domestico < 50 50 - 150 150 – 200 300

Sulfatos 16,40 400 Domestico Nitratos 0,32 10 Domestico Nitritos 3,45 1 Domestico Cadmio 0,03 0,05 Pecuario Cromo 0,20 1 Pecuario ≤0,05 mg/l Níquel 0,09 0,2 Agrícola

Page 98: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

97

Plomo 0,06 5 Agrícola ≤0,03 mg/l Coliformes Totales

1,74E+08 5000 Recreativo ≤2000

NMP/100ml 0 – 50 50 - 500 500 –

5000 >5000

Coliformes Fecales 1,37E+08 1000 Recreativo PUERTO ISAAC

PARAMETRO CONCENTRACIÓN PROMEDIO

DECRETO 1594/84

ACUERDO 014/76 CVC

RAS 2000

Rango Uso Fuente aceptable

Fuente regular

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

pH 6,95

5 a 9 Domestico/Recreativo, etc.

6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5

Temperatura 19,49 Color 96,30 20 <10 10-20 20 – 40 >= 40

Turbiedad 121,56 10 <2 2-40 40 – 150 >= 150

Demanda Bioq. De Oxígeno 4,70

≤ 1.5 1.5 - 2.5 2.5 – 4 >4

Demanda Qca. De Oxígeno 27,47

Oxígeno Disuelto 3,75 5,2 Recreación ≥4 mg/l >=4 >=4 >=4 <4

Hierro 5,82 5 Agrícola Manganeso 1,67 0,2 Agrícola Cobre 0,02 0,2 Agrícola Zinc 0,03 2 Agrícola Cloruros 6,45 250 Domestico < 50 50 - 150 150 – 200 300

Sulfatos 15,43 400 Domestico Nitratos 0,35 10 Domestico Nitritos 4,58 1 Domestico Cadmio 0,03 0,05 Pecuario Cromo 0,20 1 Pecuario ≤0,05 mg/l Níquel 0,09 0,2 Agrícola

Page 99: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

98

Plomo 0,06 5 Agrícola ≤0,03 mg/l Coliformes Totales

1,61E+08 5000 Recreativo ≤2000

NMP/100ml 0 – 50 50 - 500 500 –

5000 >5000

Coliformes Fecales 1,31E+08 1000 Recreativo VIJES

PARAMETRO CONCENTRACIÓN PROMEDIO

DECRETO 1594/84

ACUERDO 014/76 CVC

RAS 2000

Rango Uso Fuente aceptable

Fuente regular

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

pH 6,92

5 a 9 Domestico/Recreativo, etc.

6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5

Temperatura 44,99 Color 87,36 20 <10 10-20 20 – 40 >= 40

Turbiedad 123,22 10 <2 2-40 40 – 150 >= 150

Demanda Bioq. De Oxígeno 7,25

≤ 1.5 1.5 - 2.5 2.5 – 4 >4

Demanda Qca. De Oxígeno 30,80

Oxígeno Disuelto 1,64 5,2 Recreación ≥4 mg/l >=4 >=4 >=4 <4

Hierro 8,66 5 Agrícola Manganeso 0,16 0,2 Agrícola Cobre 0,02 0,2 Agrícola Zinc 0,03 2 Agrícola Cloruros 7,05 250 Domestico < 50 50 - 150 150 – 200 300

Sulfatos 19,51 400 Domestico Nitratos 0,33 10 Domestico Nitritos 6,46 1 Domestico Cadmio 0,03 0,05 Pecuario Cromo 0,20 1 Pecuario ≤0,05 mg/l

Page 100: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

99

Níquel 0,09 0,2 Agrícola Plomo 0,06 5 Agrícola ≤0,03 mg/l Coliformes Totales

9,04E+07 5000 Recreativo ≤2000

NMP/100ml 0 – 50 50 - 500 500 –

5000 >5000

Coliformes Fecales 7,20E+07 1000 Recreativo YOTOCO

PARAMETRO CONCENTRACIÓN PROMEDIO

DECRETO 1594/84

ACUERDO 014/76 CVC

RAS 2000

Rango Uso Fuente aceptable

Fuente regular

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

pH 6,93

5 a 9 Domestico/Recreativo, etc.

6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5

Temperatura 22,40 Color 84,87 20 <10 10-20 20 – 40 >= 40

Turbiedad 142,30 10 <2 2-40 40 – 150 >= 150

Demanda Bioq. De Oxígeno 6,76

≤ 1.5 1.5 - 2.5 2.5 – 4 >4

Demanda Qca. De Oxígeno 28,30

Oxígeno Disuelto 1,50 5,2 Recreación ≥4 mg/l >=4 >=4 >=4 <4

Hierro 7,48 5 Agrícola Manganeso 2,20 0,2 Agrícola Cobre 0,02 0,2 Agrícola Zinc 0,03 2 Agrícola Cloruros 7,28 250 Domestico < 50 50 - 150 150 – 200 300

Sulfatos 17,67 400 Domestico Nitratos 0,37 10 Domestico Nitritos 6,81 1 Domestico Cadmio 0,03 0,05 Pecuario

Page 101: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

100

Cromo 0,20 1 Pecuario ≤0,05 mg/l Níquel 0,09 0,2 Agrícola Plomo 0,06 5 Agrícola ≤0,03 mg/l Coliformes Totales

6,67E+07 5000 Recreativo ≤2000

NMP/100ml 0 – 50 50 - 500 500 –

5000 >5000

Coliformes Fecales 6,61E+07 1000 Recreativo RÍO FRÍO

PARAMETRO CONCENTRACIÓN PROMEDIO

DECRETO 1594/84

ACUERDO 014/76 CVC

RAS 2000

Rango Uso Fuente aceptable

Fuente regular

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

pH 6,97

5 a 9 Domestico/Recreativo, etc.

6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5

Temperatura 24,33 Color 87,66 20 <10 10-20 20 – 40 >= 40

Turbiedad 209,05 10 <2 2-40 40 – 150 >= 150

Demanda Bioq. De Oxígeno 6,48

≤ 1.5 1.5 - 2.5 2.5 – 4 >4

Demanda Qca. De Oxígeno 31,29

Oxígeno Disuelto 1,91 5,2 Recreación ≥4 mg/l >=4 >=4 >=4 <4

Hierro 7,74 5 Agrícola Manganeso 2,40 0,2 Agrícola Cobre 0,02 0,2 Agrícola Zinc 0,03 2 Agrícola Cloruros 7,13 250 Domestico < 50 50 - 150 150 – 200 300

Sulfatos 20,78 400 Domestico Nitratos 0,54 10 Domestico Nitritos 13,93 1 Domestico

Page 102: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

101

Cadmio 0,03 0,05 Pecuario Cromo 0,20 1 Pecuario ≤0,05 mg/l Níquel 0,09 0,2 Agrícola Plomo 0,06 5 Agrícola ≤0,03 mg/l Coliformes Totales

7,26E+05 5000 Recreativo ≤2000

NMP/100ml 0 – 50 50 - 500 500 –

5000 >5000

Coliformes Fecales 7,21E+05 1000 Recreativo PUENTE GUAYABAL

PARAMETRO CONCENTRACIÓNPROMEDIO

DECRETO 1594/84

ACUERDO 014/76 CVC

RAS 2000

Rango Uso Fuente aceptable

Fuente regular

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

pH 7,05

5 a 9 Domestico/Recreativo, etc.

6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5

Temperatura 23,81 Color 73,28 20 <10 10-20 20 – 40 >= 40

Turbiedad 204,37 10 <2 2-40 40 – 150 >= 150

Demanda Bioq. De Oxígeno 5,43

≤ 1.5 1.5 - 2.5 2.5 – 4 >4

Demanda Qca. De Oxígeno 28,84

Oxígeno Disuelto 2,42 5,2 Recreación ≥4 mg/l >=4 >=4 >=4 <4

Hierro 10,38 5 Agrícola Manganeso 0,23 0,2 Agrícola Cobre 0,02 0,2 Agrícola Zinc 0,03 2 Agrícola Cloruros 6,70 250 Domestico < 50 50 - 150 150 – 200 300

Sulfatos 20,14 400 Domestico Nitratos 0,54 10 Domestico

Page 103: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

102

Nitritos 17,92 1 Domestico Cadmio 0,03 0,05 Pecuario Cromo 0,20 1 Pecuario ≤0,05 mg/l Níquel 0,09 0,2 Agrícola Plomo 0,06 5 Agrícola ≤0,03 mg/l Coliformes Totales

1,86E+05 5000 Recreativo ≤2000

NMP/100ml 0 – 50 50 - 500 500 –

5000 >5000

Coliformes Fecales 7,80E+04 1000 Recreativo LA VIRGINIA

PARAMETRO CONCENTRACIÓNPROMEDIO

DECRETO 1594/84

ACUERDO 014/76 CVC

RAS 2000

Rango Uso Fuente aceptable

Fuente regular

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

pH 6,96

5 a 9 Domestico/Recreativo, etc.

6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5

Temperatura 22,96 Color 94,68 20 <10 10-20 20 – 40 >= 40

Turbiedad 244,68 10 <2 2-40 40 – 150 >= 150

Demanda Bioq. De Oxígeno 5,70

≤ 1.5 1.5 – 2.5 2.5 – 4 >4

Demanda Qca. De Oxígeno 27,21

Oxígeno Disuelto 3,56 5,2 Recreación ≥4 mg/l >=4 >=4 >=4 <4

Hierro 29,65 5 Agrícola Manganeso 0,21 0,2 Agrícola Cobre 0,02 0,2 Agrícola Zinc 0,03 2 Agrícola Cloruros 6,64 250 Domestico < 50 50 – 150 150 – 200 300

Sulfatos 20,79 400 Domestico

Page 104: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

103

Nitratos 0,74 10 Domestico Nitritos 23,48 1 Domestico Cadmio 0,03 0,05 Pecuario Cromo 0,20 1 Pecuario ≤0,05 mg/l Níquel 0,09 0,2 Agrícola Plomo 0,06 5 Agrícola ≤0,03 mg/l Coliformes Totales

1,27E+06 5000 Recreativo ≤2000

NMP/100ml 0 – 50 50 – 500 500 –

5000 >5000

Coliformes Fecales 6,18E+05 1000 Recreativo Fuente: La Autora. 2005

Page 105: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

104

La tabla anterior presenta los valores promedios de los parámetros de calidad del agua de todas las estaciones en el periodo de 1995 – 2003, de lo cual se determina: • Estación Antes Suárez:

Los valores promedios de esta estación no comprometen a ninguno de los municipios de estudio pero permite establecer las condiciones el agua del río Cauca antes de ingresar al departamento del Valle permitiendo percibir que los parámetros que exceden las normas de calidad de agua en esta estación siguen superándolos en cada una de las estaciones en el departamento del Valle, estos parámetros son: Color, turbiedad DBO, OD, nitritos, cromo, plomo y coliformes fecales y totales.

• Estación Paso de la Bolsa:

Los parámetros analizados en estación que sobrepasan la norma de calidad de agua son Color, turbiedad DBO, hierro, OD, nitritos, cromo, plomo y coliformes fecales y totales, lo cual se debe a la actividad industrial principalmente la avicultura, fabricación de productos metálicos, automotriz y química que se presenta en Jamundí, el cual es el municipio que comprende esta estación; además en este municipio se presenta actividad agrícola y minería de supervivencia.

• Estación Juanchito

Esta estación permite establecer la influencia sobre el río Cauca por las aguas residuales provenientes de Santiago de Cali capital del departamento, el cual presenta una concentración poblacional e industrial alta, lo que indica que el aporte de carga contaminante de este sector contiene niveles altos DBO, DQO, OD, nitritos, cromo, plomo, etc., como se muestra en los valores promedios registrados en la tabla 14.

• Estación Puerto Isaac:

Esta estación se encuentra el municipio de Yumbo el cual presenta una alta concentración industrial, generando grandes vertimientos de aguas residuales industriales, con alto contenido de materia orgánica, metales pesados, sólidos suspendidos, aceites y grasas, sustancias químicas, entre otros, que contribuyen a la contaminación del río Cauca De los parámetros analizados están por fuera de la norma de calidad de agua principalmente color, DBO, DQO, turbiedad, hierro, manganeso, etc. Aunque las concentraciones de algunos parámetros son elevadas no son las más altas al comparase con otras estaciones como turbiedad, nitritos, OD, etc., esto se debe a que algunas de las industrias realizan tratamiento antes de verter sus aguas al alcantarillado o al río Cauca y sus afluentes, además el

Page 106: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

105

municipio de Yumbo cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales municipales.

• Estación Vijes El municipio de Vijes ubicado en esta estación presenta una alta actividad agrícola y como industria los mataderos por lo cual las aguas residuales generadas contienen principalmente, materia orgánica, sólidos en suspensión, grasas, aceites y residuos de plaguicidas y agroquímicos, razón por la cual algunos parámetros promedios presentados en la tabla 14 sobrepasan la norma de calidad de agua.

• Estación Yotoco

El municipio de Yotoco presenta una alta actividad agropecuaria y un sector industrial dedicado a la fabricación de papel, por lo cual las aguas residuales vertidas al alcantarillado o al río Cauca y sus afluentes contienen materia orgánica, sustancias químicas, sólidos en suspendidos, residuos de agroquímicos y plaguicidas, que representa unas concentraciones altas en los parámetros de color, turbiedad, DBO, OD, hierro, manganeso, nitritos, cromo, plomo y coliformes totales y fecales, que son medidos en esta estación.

• Tramos Río Frío a Puente Guayabal Los municipios de Río Frío, Trujillo y Bolívar se encuentran en el tramo comprendido por estas estaciones las cuales presentan concertaciones de color, turbiedad, DBO, OD, hierro, manganeso, nitritos, cromo, plomo y coliformes totales y fecales en valores que sobrepasan los rangos admisibles por las normas (Dec. 1594/84, Acuerdo 014/76 y RAS 2000), debido a la contaminación ejercida por las aguas residuales de las actividades agrícolas y las industriales como mataderos e ingenios azucareros, que por la naturaleza de su actividad aportan altos contenidos de materia orgánica, sólidos suspendidos y residuos de plaguicidas y agroquímicos principalmente.

• Tramo de Puente Guayabal a La Virginia

Estas estaciones comprenden los municipios de Roldanillo, La Unión, Toro y Ansermanuevo, en los cuales se desarrolla una actividad agrícola alta y un sector industrial pequeño dedicado a la matanza de animales, vinos y recreación por lo cual las aguas residuales de estos municipios contienen materia orgánica, sólidos suspendidos, nitrógeno orgánico, grasas y aceites, coliformes fecales, residuos provenientes de cultivos como agroquímicos, plaguicidas y funguicidas.

Como se observa en la descripción los valores promedios de los parámetros analizados en las estaciones que sobrepasan la norma de calidad de aguas son los mismos en todas, a razón que los municipios de estudio son agrícolas y pecuarios por lo cual el contenido de las aguas residuales presentan contenidos

Page 107: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

106

similares a excepción de los municipios de Yumbo y Jamundí que además de la actividad agropecuaria tienen actividades industriales diversas.

Page 108: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

107

7 ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DEL RÍO CAUCA

7.1 Control de vertimientos 7.1.1 Industriales. Las 135 industrias que se encuentran ubicadas en los municipio de estudio están en la obligación ambiental de descargar sus aguas residuales con niveles de concentración mínimos según lo establecido en las normas ambientales colombianas vigentes. Debido a que la conciencia industrial no se encuentra 100% consolidada con el desarrollo sostenible del río Cauca se propone implementar una campaña de monitoreo ambiental continuando con la labor de la CVC con el “Programa de Control de la Contaminación” por lo tanto se estable: • Exigir un programa de monitoreo ambiental en el que las industrias reporten la

caracterización de sus vertimientos, ya sean al alcantarillado o directamente a fuentes superficiales, el cual se debe presentar cada vez que lo requiera la CVC este ente puede solicitar estos programas basándose en sus políticas que le compete su calidad de autoridad ambiental de la región.

• Realizar monitoreos esporádicos en las industrias para verificar el

cumplimiento de las normas ambientales con respecto a los vertimientos en alcantarillado y fuentes superficiales, bajo la misma metodología que emplea actualmente la CVC dos veces al año a cada industria. Para esta actividad la CVC debe actualizar el censo de industrias y los tratamientos de aguas residuales que estas realizan.

• Crear una conciencia ambiental en las industrias a través de visitas a sitios

afectados por la actividad industrial donde se pueda observar el grado de contaminación y se presenten las posibles soluciones a la problemática ambiental.

• Generar espacios en los que se desarrollen campos de transferencia

conceptual y tecnología los cuales se pueden generar en foros, encuentros, conferencias, diplomados, ferias, entre otros donde se produzcan resultados de aprendizaje prácticos y con posibilidad de ser implementados, estos espacios serán dirigidos a las industrias los cuales se enfocarían principalmente en:

• Implementación de sistemas de gestión ambiental • Producción más limpia • Tratamiento de aguas residuales previo vertimiento

Page 109: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

108

• Buenas practicas • Disminuir el gasto de agua, disminuyendo su consumo o reciclando y

reutilizando al máximo el suministro • Devolverla a las aguas naturales en condiciones aceptables para que el

impacto sobre los ecosistemas sea mínimo • Realizar esta depuración o descontaminación con un mínimo gasto

energético e impacto ecológico, específicamente en las 57 industrias que no cuentan con ningún tratamiento de aguas residuales.

• Incentivos ambientales

A nivel nacional existen incentivos tributarios que estimulan a las entidades privadas a emprender y desarrollar voluntariamente actividades que conduzcan al mejoramiento ambiental, los cuales están estipulados en la ley 223 de 1995 (por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan otras disposiciones). A nivel departamental la CVC estimula a las entidades a desarrollar proyecto e investigaciones ambientales en el área de su jurisdicción a través del “Premio CVC a la Gestión Ambiental” Con el propósito de generar mayores resultados en la gestión ambiental en el margen izquierdo del río Cauca se puede motivar a las industrias que adquieran, modifiquen e implementen sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales mediante: • Mejoramiento de la imagen: Mecanismo de publicidad que genera identidad

ambiental a las entidades productivas ante el sector industrial. • Productos ambientales: Etiqueta distintiva que otorga reconocimiento ante

los consumidores y proveedores por ser una industria que en su política contempla el medio ambiente como prioridad.

• Cumplimiento de la legislación: Proporciona estabilidad a las industrias en el hecho de no incurrir en sanciones y multas por incumplimiento de las normas ambientales vigentes en Colombia.

7.1.2 Municipales. De los 11 municipios de estudio solo cuatro tienen sistema de tratamiento de aguas residuales (laguna de estabilización y planta krofta). • Aplicación de procesos físicos, químicos y biológicos (aeróbicos o

anaeróbicos), Es necesario que cada municipio tenga un sistema de tratamiento de las aguas residuales para que el río Cauca reciba aguas de mejor calidad a fin de reducir en la medida necesaria las sustancias de riesgo o al menos sus efectos nocivos para el agua.

Page 110: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

109

Este sistema de tratamiento debe tener en cuenta los residuos líquidos provenientes de las industrias ubicadas en los municipios, por lo cual se debe identificar el contenido de estas aguas residuales. Igualmente se debe adoptar un reglamento que permita verificar que las aguas residuales industriales cumplen con los parámetros de calidad de agua para vertimiento en el sistema de alcantarillado municipal. En los municipios de Jamundí, Vijes, Yotoco, Río Frío, Trujillo, Bolívar y Ansermanuevo la influencia industrial no es significativa por lo cual las aguas residuales municipales contienen principalmente aguas residuales domésticas y agrícolas. La tabla 15 presenta los procesos de tratamiento según el contaminante que se encuentre en las aguas residuales, lo cual permite tener una guía para seleccionar el sistema de tratamiento apropiado para los municipios de estudio. Tabla 15. Tratamiento de aguas residuales según contaminante

CONTAMINATE PROCESO DBO Sólidos suspendidos Compuestos orgánicos refractarios Nitrógeno Fósforo Metales pesados Sólidos disueltos inorgánicos

Lodos activados, lagunas aireadas, filtros percoladores, unidades de contacto biológico rotatorio o biodiscos, lagunas facultativas aireadas o fotosintéticas, lagunas anaeróbicas, filtros anaeróbicos, proceso anaeróbico de contacto, reactores anaeróbicos de flujo ascensional (PAMLA o UASB) Sedimentación, flotación, cribado, filtración. Adsorción con carbón, intercambio iónico, electrodiálisis, ósmosis inversa. Nitrificación – desnitrificación, intercambio iónico. Precipitación química, coprecipitación biológica, intercambio iónico. Intercambio iónico, precipitación química. Intercambio iónico, electrodiálisis, ósmosis inversa.

FUENTE: Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. Partiendo de las características del agua, la calidad requerida del efluente y las actividades económicas desarrolladas en los municipios se puede establecer

Page 111: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

110

como alternativas viables por los bajos costos de construcción y operación los siguientes sistemas de tratamiento: • Sistema 1. En la figura 28 se muestra el sistema de tratamiento con lagunas de estabilización el cual proporciona remociones de DBO, sólidos suspendidos, nutrientes, metales pesados y patógenos por ello se recomienda este sistema para los municipios de Jamundí, Vijes, Yotoco y Ansermanuevo; ya que algunos de estos presentan en las estaciones de monitoreo altos contenidos de coliformes y además tienen un sector industrial que genera sólidos y materia orgánica como la papelera en Yotoco, avícolas en Jamundí y mataderos en Vijes y Ansermanuevo. Este sistema consta de los siguientes elementos: Figura 28. Sistema de tratamiento municipal No. 1

Fuente: Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002 • Rejillas

Las rejillas se utilizan para proteger bombas, válvulas, tuberías y otros elementos, contra posibles daños y obturaciones ocasionados por objetos de gran tamaño como trapos y palos. En la tabla 16 se presentan los parámetros de diseños según el método de limpieza (manual y mecánica).

Tabla 16. Parámetros de diseño de rejillas

PARAMETRO UNIDAD LIMPIEZA MANUAL

LIMPIEZA MECANICA

Tamaño de la barra: Ancho Pulgada 0.2 – 0.6 0.2 – 0.6 Profundidad Pulgada 1 – 1.5 1 – 1.5 Espaciamiento de barras Pulgada 1 -2 0.6 – 3 Inclinación con la vertical Grados 30 – 45 0 -30 Velocidad de aproximación Pie/s 1 -2 2 – 3.25

Canaleta Parshall

Desarenador Laguna de Facultativa

Laguna de Maduración

Laguna de Maduración

Rejilla

Fuente Receptora

Page 112: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

111

Pérdidas admisibles Pulgada 6 6 Fuente: CRITES Ron. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. 2001 • Canaleta Parshall

Es un aforador de flujo crítico el cual consta de una contracción lateral que forma la garganta como se muestra en la figura 29, y de una caída brusca de fondo, en la longitud correspondiente a la garganta, seguida por un ascenso gradual coincidente con la divergente. El aforo se hace con base en las alturas de agua en la sección convergente y en la garganta, leídas por medio de piezómetros laterales. En la tabla 17 se describen las dimensiones a tener en cuenta para construir una canaleta Parshall

Figura 29. Canaleta Parshall

Fuente: Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002

Tabla 17. Dimensiones de la Canaleta Parshall

Page 113: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

112

Fuente: Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002 • Desarenador

Los desarenadores de aguas residuales, se usan para remover arena, grava, partículas u otro material sólido pesado que tenga velocidad de asentamiento o peso específico bastante mayor que el de los sólidos orgánicos degradables de las aguas residuales. Los desarenadotes protegen el equipo mecánico del desgaste anormal y reducen la formación de depósitos pesados en tuberías, canales y conductos. En la tabla 18 se presenta los parámetros de diseño para desarenadores de flujo horizontal.

Tabla 18. Parámetro de diseño de desarenadores de flujo horizontal.

VALOR PARAMETRO UNIDAD INTERVALO VALOR USUAL

Tiempo de retención S 45 – 90 60 Velocidad horizontal Pie/s 0.8 – 1.3 1 Velocidad del sedimentador para remover Material malla 50 (0.30mm) Pie/min. 9.2 – 10.2 9.6 Material malla 100 (0.15mm) Pie/min. 2 – 3 2.5 Pérdidas de carga en la sección de control como porcentaje de profundidad del canal

% 30 – 40 36

Longitud adicional por aumento en turbulencia a la entrada y salida

% 25 - 50 30

Fuente: CRITES Ron. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. 2001

Page 114: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

113

• Laguna facultativa

En las lagunas facultativas se lleva a cabo la estabilización de las aguas residuales mediante la combinación de bacterias facultativas, anaeróbicas y aerobias. Como se puede apreciar en la figura 30 en una laguna facultativa existen tres zonas: una zona superficial en la que existen bacterias aerobias y algas en una relación simbiótica, una zona inferior anaeróbica en la que se descomponen activamente los sólidos acumulados por acción de las bacterias anaeróbicas, y una zona intermedia, que es parcialmente aeróbica y anaeróbica, en la que la descomposición de los residuos orgánicos la llevan a cabo las bacterias facultativas. Las lagunas facultativas son tanques excavados en el terreno que se alimentan con agua residual procedentes de un proceso previo de desbaste (pretratamiento). Los sólidos de gran tamaño se sedimentan para formar una capa de fango anaerobio. Los materiales orgánicos sólidos y coloidales se oxidan por la acción de las bacterias aerobias y facultativas empleando el oxígeno generado por las algas presentes en la superficies

Figura 30. Laguna Facultativa

Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de aguas residuales. 1998

Page 115: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

114

El dióxido de carbono, que se produce en el proceso de oxidación orgánica, sirve como fuente de carbono para las algas. La descomposición anaerobia de los sólidos de la capa de fango comporta la producción de compuesto orgánicos disueltos y de gases tales como CO2, el H2S y el CH4, que se oxidan por las bacterias aerobias o se liberan a la atmósfera.13 Consideraciones a tener en cuenta en los diseños de lagunas facultativas.14

• Carga superficial. La carga orgánica superficial máxima se puede hallar con las ecuaciones de McGarry, Pescod, Yañez y Cubillos, pero se debe adoptar una carga de diseño menor a la determinada en consideración a factores como: la forma de la laguna, la existencia de desechos industriales, el tipo de sistema de alcantarillado.

• Tiempo de retención hidráulica debe estar en el rango de 5 a 30 días. • Profundidad esta varía entre 1 y 2.5m • Temperatura se debe determinar de forma experimental en caso de no

ser posible se puede adoptar el promedio del mes más frío a través de correlaciones de las temperaturas aire y agua. Si no se tiene estas correlaciones se adopta la temperatura del aire del mes más frío.

• El coeficiente de mortalidad bacteriana también se debe determinar de forma experimental en caso de no ser posible, será adoptado el valor entre el intervalo de 0.8 a 1.6 (dia-1) para 20°C.

• Laguna de maduración

Las lagunas de maduración se diseñan para mejorar la calidad de los efluentes secundarios y para la nitrificación estacional. Su funcionamiento implica la respiración endógena de los sólidos biológicos residuales y la conversión del amoniaco en nitrato mediante el oxígeno suministrado por reaireación superficial y por la presencia de algas. Para mantener las condiciones aeróbicas, las cargas aplicadas deben ser bastante bajas. Las consideraciones a tener en cuenta en los diseños de lagunas de maduración15 son: Carga superficial. La carga orgánica superficial máxima se puede hallar con

• Carga superficial para remoción de DBO debe calcularse con la siguiente ecuación:

Crs = 0.941 Csa – 7.16

• Tiempos de retención hidráulica para una remoción adecuada se requiere un período de retención nominal de 10 días como mínimo.

• Profundidad: puede variar entre 0.9 y 1.5m.

13 METCALF & EDDY. Ingeniería de aguas residuales. 1998 14 Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002 15 Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002

Page 116: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

115

• Sistema 2. El sistema 2 de tratamiento de aguas residuales municipales que se propone es una planta anaeróbica con UASB la cual remueve principalmente DBO y sólidos suspendidos, este tratamiento es ideal para aguas de origen agrícola por lo cual los municipios a los que se recomienda este sistema son Río Frío, Trujillo y Bolívar, los cuales se caracterizan por tener actividades agropecuarias principalmente. Este sistema como se muestra en la figura 31 se compone de varias unidades de tratamiento como son:

• Rejillas, Canaleta Parshal y Desarenador Estas unidades de pretratamiento se aplicaran de la misma manera que en sistema 1 propuesto anteriormente por lo cual las características generales y de diseño serán iguales.

Figura 31. Sistema de tratamiento municipal No. 2

Rejillas Fuente: Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002

• Reactor Ascensional de Manto de Lodos Anaeróbico UASB En el reactor se presenta un proceso continuo de tratamiento anaeróbico de aguas residuales, en el cual el líquido que va a ser tratado se introduce en el fondo del reactor, desde donde fluye hacia arriba a través del mato de lodos compuesto de partículas o gránulos biológicos densamente formados. En algunos casos, el manto de lodos es floculante. Los gases que se producen bajo condiciones anaeróbicas (metano y dióxido de carbono) sirven para mezclar lo contenidos del reactor a medida que ascienden hacia la superficie. El gas que asciende ayuda a formar y a mantener los gránulos, mientras que el material, que se mantiene a flote gracias a los

Canaleta Parshall

DesarenadorUASB

Laguna de estabilización

Fuente receptora

Lechos de secado de Lodos

Disposición

Relleno Sanitario

Page 117: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

116

gases, se estrella contra los tabiques degasificadores y se deposita de nuevo sobre la zona en reposo de sedimentación, arriba del manto de lodos. El gas es atrapado en un domo colector de gases localizado en la parte superior del reactor. En la tabla 19 se presentan las características a tener en cuenta en el diseño de un UASB.

Tabla 19. Parámetros de diseño de un reactor UASB

PARAMETRO VALOR DQO del efluente mg/l 5000 – 15000 Relación SSV/DQO, para aguas residuales fuertes <1 SS del afluente, mg/l <1000 pH del afluente 6.5 7.5 Relación SS/DQO, del afluente <0.5 Relación DQO/SO4, del afluente >7 Relación DBO/N/P, del afluente ≤350/5/1 Temperatura del afluente, °C >15 Entra del afluente, N0/m2 >1 Tiempo de retención, h 4 - 12 Carga orgánica, Kg DQO/m3d 0.5 – 40 Carga NH4

+ – N, Kg/m3d 2.4 – 3.4 Profundidad del digestor, m ≤4.5 Profundidad del sedimentador, m ≤1.5 Profundidad del reactor m ≤6 Volumen del reactor m3 <1500 Velocidad ascensional de flujo, m/h 1 – 2 Carga extrator de gas, m3 gas/ m2d <120 Fuente: Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002

• Laguna de estabilización Para el tratamiento de las aguas provenientes del reactor UASB se emplearan sistemas en serie de lagunas facultativa y de maduración similares a las del sistema 1, por lo cual tiene las mismas características generales y de diseño.

• Lecho de arena para secado de lodos

Es un lecho rectangular poco profundo, con fondos porosos colocados sobre un sistema de drenaje, el lodo se aplica sobre el lecho de capas de 20 a 30cm y se deja secar. El desaguado se efectúa mediante drenaje de las capas inferiores y evaporación de la superficie por acción del sol y del viento. Inicialmente el agua percola a través del lodo y de la arena para ser

Page 118: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

117

removida por decantación y por evaporación. La pasta se agrieta a medida que se seca permitiendo evaporación adicional y el escape de agua lluvia desde la superficie. En la tabla 20 se presentan los valores típicos de diseño para lechos de secado de arena para lodos.

Tabla 20. Parámetros de diseños para lechos de secado de arena

CARACTERÍSITCAS CRITERIO Área requerida per cápita Lodo primario 0.09 m2/c Lodo primario y filtro percolador 0.15 m2/c Lodo primario y lodos activados 0.28 m2/c Lodo precipitado químicamente 0.18 m2/c Otros lodos 0.1 – 0.25 m2/c Carga de sólidos secos Lodo primario 134 Kg/m2año Lodo primario y filtro percolador 110 Kg/m2año Lodo primario y lodos activados 73 Kg/m2año Lodo precipitado químicamente 110 Kg/m2año Altura sobre la arena 0.5 – 0.9 m Diámetro tubería de drenaje principal >0.10 m Pendiente tubería de drenaje principal >1% Distancia entre drenajes principales 2.5 – 6 m Distancias entre tuberías laterales de drenaje 2.5 – 3 m Espesoir de grava 20 – 46 cm Tamaño de grava 3 – 25 mm Profundidad de arena 20 -46 cm Coeficiente de uniformidad de arena <4 Tamaño efectivo de la arena 0.3 -0.75 mm Ancho del lecho para limpieza manual 7.5 m Longitud del lecho de secado <60 m Fuente: Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002 Las propuestas descritas contemplan la posibilidad de recibir tanto las aguas residuales de los municipios como un transvase de aguas del río Cauca con el fin de reducir los niveles de concentración de DQO, hierro, turbidez, entre otros de esta fuente hídrica.

Page 119: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

118

La importancia de transvasar las aguas de río a los sistemas de tratamiento de los municipios se visualiza en el hecho que este cuerpo de agua a excedido su capacidad de asimilación de contaminantes y su sistema natural de purificación no se lleva a cabo, como se observa en los análisis fisicoquímicos obtenidos para la CVC, los cuales reflejan niveles altos de concentración de contaminantes como turbidez, color, DQO, entre otros, específicamente en los últimos años (2001 – 2003), por lo que se considera que los municipios ubicados en las estaciones Paso de la bolsa, Vijes, Puente Riofrío y Puente Guayabal, requieren la construcción de estos sistemas de tratamiento de forma prioritaria. 7.2 RECUPERACIÓN BIOLÓGICA El grado de polución del río Cauca indica que aunque se controlen las descargas de vertimientos, el proceso de autopurificación sería lento ya que sus niveles de oxigeno disuelto son muy bajos y es difícil el crecimiento de plantas acuáticas por la presencia de turbidez que impiden la entrada directa de la luz para generar el proceso fotosintético. Una alternativa viable para disminuir la carga contaminante del río es crear humedales artificiales en diferentes sectores de la trayectoria de este. Los humedales artificiales además de mejorar la calidad del agua también estabilizarían las riberas del río, lo cual ayudaría mitigar en un porcentaje los problemas de inundaciones en la región. Los humedales son áreas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o subterráneas con una frecuencia y duración tales, que sean suficientes para mantener condiciones saturadas. Suelen tener aguas con profundidades inferiores a 60 cm con plantas emergentes como espadañas, carrizos, y juncos (Figura 32). La vegetación proporciona superficies para la formación de películas bacterianas, facilita la filtración y la adsorción de los constituyentes del agua contaminada, permite la transferencia de oxígeno a la columna de agua y controla el crecimiento de algas al limitar la penetración de luz solar. Figura 32. Plantas emergentes

Page 120: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

119

Fuente: Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002 Los humedales tienen tres funciones básicas:

• Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica.

• Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microorganismos.

• Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y bajo mantenimiento.

Existen dos tipos de sistemas de humedales artificiales: Sistemas a Flujo Libre (FWS) y Sistemas de Flujo Subsuperficial (SFS). Los sistemas FWS normalmente se les aplica agua en forma continua y el tratamiento se produce durante la circulación del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación emergente. Esta clase de sistemas suele incluir combinaciones de espacios abiertos y zonas vegetadas e islotes con la vegetación adecuada para proporcionar hábitats de cría para aves acuáticas. Los sistemas de flujo subsuperficial consisten en canales o zanjas excavados y rellenos de material granular, generalmente grava en donde el nivel de agua se mantiene por debajo de la superficie de grava ( Figura 33). Las mismas especies vegetales se usan en los dos tipos de humedales artificiales. Figura 33. Sección transversal de un sistema de flujo subsuperficial

Page 121: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

120

Fuente: Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002 Los humedales a construir en el trayecto del río Cauca serían con espejo de agua o Sistemas a Flujo Libre (FWS), ya que este tipo de humedal genera menores costos y permite crear habitats para las especies de flora y fauna de la región. Debido a que los humedales a flujo libre remueven grandes cantidades de DBO, SST y metales como cromo, cadmio, plomo, cobre, mercurio, selenio y zinc; las zonas más apropiadas principalmente para la construcción de estos humedales por las características fisicoquímicas que presentan las aguas del río son los municipios donde se encuentran las siguientes estaciones de monitoreo: Juanchito, Puerto Isaac, Vijes, Yotoco y La Virginia; los cuales son:

• Yumbo • Vijes • Yotoco • La Unión • Toro • Ansermanuevo

En este proyecto se dan las bases documentales para que cada municipio adopte medidas alternativas para la recuperación del río Cauca y de sus afluentes, el diseño específico de los humedales corresponde a un trabajo posterior ya que requiere previo estudio detallado de la zona tanto físico como económico. A continuación se especifican las características principales de diseño a tener en cuenta en los humedales de flujo libre a construir en los municipios de estudio. En los humedales de Flujo Libre la vegetación emergente está inundada hasta una profundidad de 10 a 45cm, y esta servirá como medio soporte para el crecimiento bacterial, reduciendo el potencial de crecimiento de algas y oxigena. Este tipo de humedales permiten remociones altas de DBO, SST, nitrógeno, metales y patógenos.

Page 122: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

121

Los criterios típicos de diseño de humedales artificiales se especifican el la siguiente tabla. Tabla 21. Criterios de diseño de humedales artificiales

CRITERIO VALOR Tiempo de retención para remoción de DBO, días 2 – 15 Tiempo de retención para remoción de nitrógeno, días 7 – 14 Carga DBO Kg./ha.días <112 Carga hidráulica para remoción de nitrógeno, mm./días 7,5 – 62,5 Profundidad de agua, cm. 10 – 60 Tamaño mínimo, m2/(m3/día). 5 – 11 Relación longitud ancho 2.1 a 4:1 Control de mosquitos Requerido Intervalo de cosecha, años 3 – 5 DBO esperada del efluente, mg/l <20 SST esperada del efluente, mg/l <20 NT esperada del efluente, mg/l <10 PT esperada del efluente, mg/l <5 Fuente: Romero Jaime. Tratamiento de Aguas Residuales. 2002 Hay que tener en cuenta que los aspectos más importantes para la construcción de humedales son básicamente, la impermeabilización de la capa subsuperficial de terreno, el establecimiento de la vegetación y las estructuras de entrada y salida. • Impermeabilización Los humedales generalmente requieren que se coloque una barrera impermeable para impedir que drene el agua contaminada al subsuelo o al agua subterránea. Algunas veces está presente naturalmente por una capa de arcilla o los materiales que se encuentran in-situ y que pueden ser compactados hasta un estado cercano al impermeable. Otras posibilidades son los tratamientos químicos, una capa de bentonita, asfalto o algún tipo de membrana. El fondo del humedal debe ser cuidadosamente alisado antes de la colocación del impermeabilizante, sobre todo si éste es del tipo de alguna fibra sintética, que pueda llegar a perforarse. El terreno que corresponde a la cubierta vegetal debe retirarse de forma cuidadosa para que pueda reservarse para ser utilizado en los humedales FWS como base para la vegetación o usarse después de la obra. El

Page 123: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

122

fondo debe ser nivelado cuidadosamente de lado a lado del humedal y en la totalidad de la longitud del lecho. Los humedales deben tener una ligera pendiente para asegurar el drenaje, de forma que se asegure que se proporcionaran las condiciones hidráulicas necesarias para el flujo del sistema. El gradiente hidráulico que se requiere y el control del nivel de agua en cada celda se realiza con el dispositivo de salida que debe ser regulable.

Durante las operaciones finales de afinación de la rasante, el fondo del humedal debe ser compactado de forma similar como se hace con la subrasante de una carretera. El propósito es mantener la superficie de diseño durante las subsecuentes actividades de construcción.

La membrana impermeabilizante, si se usa, debe colocarse directamente en la totalidad de la superficie de la celda. La capa superficial de suelo que se reservó anteriormente, se coloca sobre la membrana, de forma que sirve de base para las raíces de la vegetación. Los diques y bermas de las celdas de los humedales pueden construirse de la misma manera que cuando se construyen lagunas o instalaciones similares. • Vegetación En la construcción de los humedales, es de vital importancia establecer la vegetación con la densidad apropiada. Las plantas emergentes que frecuentemente se encuentran en la mayoría de los humedales incluyen espadañas, carrizos, juncos, y juncos de laguna.

Tabla 22. Especies emergentes más utilizadas en humedales artificiales

Temperatura, °C Familia Nombre latino

Nombre común

Deseable Germinación de las

semillas

Máxima salinidad tolerable,

ppt

Rango efectivo de pH

Ciperáceas Carex sp. Eleocharis sp.

Scirpus

-

-

Junco de

14-32

18-27

20 5-7.5

4-9

Page 124: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

123

lacustris L. laguna

Gramíneas Glyceria fluitans (L.) R. Br. Phragmites australis (Cav) Trin. ex Steudel

Hierba del maná Carrizo

12-23 10-30 45 2-8

Iridáceas Iris pseudacorus L.

Lirio amarillo, espadaña fina

Juncáceas Juncus sp. Juncos 16-26 20 5-7.5

Tifáceas Thypha sp Eneas, aneas, espadañas.

10-30 12-24 30 4-10

Fuente: Geocities.com

• Estructuras de entrada y salida Los FWS requieren condiciones de flujo uniformes para alcanzar los rendimientos esperados, esto se alcanza en sistemas de pequeño o moderado tamaño con tuberías de recolección perforadas que se extienden a lo ancho de toda la celda, tanto para la entrada como para la salida.

Un colector de entrada sobre la superficie permite el acceso para ajustes y control, por lo que se prefiere para muchos sistemas. Este colector generalmente consiste en una tubería plástica de 100 a 200 mm de diámetro, con una "t" ubicada sobre la línea, aproximadamente cada 3m. El operario puede mover cada "t" alrededor de una arco vertical y de ese modo puede hacer un ajuste visual e igualar los caudales de cada uno.

El conducto de salida tanto para los sistemas FWS consiste normalmente en una tubería perforada colocada al final de la celda y en el fondo del lecho. En algunos casos se coloca en una zanja poco profunda, rellena con material rocoso, ligeramente por debajo del fondo de la celda del humedal, para asegurar un drenaje completo.

Los sistemas grandes normalmente tienen estructuras de entrada y salida en concreto. En el caso de las de salida, suelen contar con un dispositivo variable que permita controlar el nivel del agua en la celda del humedal.

Figura 34. Estructura de salida con control de nivel

Page 125: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

124

Fuente: Geocities.com 7.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El manejo de los residuos sólidos se considera como uno de los grandes problemas que afectan el país, el problema radica por un lado a la alta producción y a la ausencia total en el hábito de separación de los desechos en la fuente; por ello es necesario aplicar la norma Decreto 1713 de 2002 la cual reglamenta las leyes relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos (Decreto-ley 2811/74 y Ley 99/93) en conjunto con una campaña educativa para sensibilizar a la comunidad social, académica, agrícola e industrial. Los residuos sólidos en los municipios de estudio presentan una problemática ambiental por la ausencia de mecanismos de recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento y disposición final; por lo cual es necesario la formulación e implementación de Planes de Manejo de Residuos Sólidos en la región, ya que estos planes requieren de estudios previos y de inversión de tiempo y dinero, en este proyecto se presenta una estrategia para manejo de residuos a corto plazo como sigue: El manejo integral de los residuos sólidos en cada uno de los municipios de estudio se puede realizar involucrando a la comunidad recicladora de cada región y al sector educativo (colegios y universidades) bajo ciertos criterios: • Capacitación de los recicladores en la que se abordara

Conformación de cooperativa, asociación u otro mecanismo de organización de grupos de recicladores

Page 126: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

125

Manejo integral de residuos sólidos Técnicas de reciclaje Manejo de recursos y fundamentos de negocios Gestión con la comunidad

• Capacitación a estudiantes con el objeto de crear grupos ecológicos • Campaña puerta a puerta dirigida por estudiantes (grupos ecológicos) los

cuales capacitarían a la comunidad a beneficiar con el fin de promover la separación en la fuente.

• Articular recolección selectiva con la empresa de aseo, la cual puede realizarse así: La empresa de aseo se encarga de la recolección, transporte y disposición

final de los residuos no aprovechables. A acepción de dos municipios Yumbo y Toro que tiene empresas de recolectoras de aseo constituidas, los municipios son los que administran el servicio de aseo por lo cual si estos no tiene creadas empresas de aseo deben constituirlas o contratar una firma independiente para el manejo de residuos sólidos, para que este servicio se realice de forma adecuada y eficiente. Las organizaciones de recicladores se encargan de la recolección,

transporte, almacenamiento, tratamiento y comercialización de los residuos aprovechables.

• Incentivar a la comunidad para que realicen la separación en la fuente mediante la ayuda de los medios de comunicación de cada sector para lanzar promociones y campañas que motiven a los pobladores por ejemplo el reconocimiento público o la obtención de premios por separar correctamente en sus casas los residuos.

• Construcción de elementos de recolección, almacenamiento y procesamiento de reciclaje de los elementos a recuperar. Los elementos de recolección son carros ergonómicamente diseñados para

el transporte de residuos sólidos Para almacenamiento se debe crear un centro de acopio bajo las

condiciones técnicas y de seguridad que establecen las normas colombianas El procesamiento de reciclaje, es la aplicación de técnicas de recuperación

de papel, vidrio, plástico, etc. Que permiten generar materia primara para los sectores productivos.

• Elaborar estrategias económicas para comercializar los productos reciclados. Para llevar a cabo esta estrategia se requiere del apoyo de las alcaldías y las empresas prestadoras del servicio de aseo, ya que se requiere una coordinación económica, institucional y social. La disposición final es uno de los componentes del PGIRS16 en los que se deben establecer alternativas para la construcción de rellenos sanitarios.

16 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Page 127: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

126

Los municipios de Jamundí, Yumbo, Vijes, Yotoco y Bolívar disponen sus residuos sólidos en rellenos sanitarios17 a diferencia de los otros seis municipios de estudio; por ello para estos se debe ubicar un sector en cada municipio que cumplan con los criterios para construcción de rellenos sanitarios:

• Distancia de transporte • Accesibilidad al sitio • Condiciones del suelo y topografía • Restricciones en la disponibilidad de un terreno • Disponibilidad de material de cobertura • Profundidad del nivel freático • Densidad poblacional en el sitio • Condiciones hidrogeológicas y permeabilidad del suelo • Usos posclausura del relleno sanitario • Incidencia en la congestión del tráfico • Impacto sobre la comunidad debido al transporte

Estos rellenos sanitarios deben ser diseñados técnicamente bajo principios de ingeniería para una adecuada disposición de los residuos sólidos. Estos rellenos como unidad para la gestión de residuos sólidos implican un ciclo de:

• Planificación • Explotación • Clausura • Control postclausura

Del diseño también depende que se minimicen los impactos sobre el ambiente y la salud pública. 7.4 AGROQUIMICOS El uso de agroquímicos es consecuencia directa de la necesidad de mejorar las cosechas y de controlar vectores de diversas enfermedades, pero la presencia de estos compuestos puede causar efectos adversos sobre los humanos y el medio ambiente El uso inadecuado e intensivo de agroquímicos en la agricultura ha llevado a que estos productos pasen de aliados del hombre en la conservación de su bienestar, a ser una amenaza para su salud y preservación del ambiente, ya que actúan como biocidas lo que conduce a un desequilibrio ecológico y a la contaminación del aire, el

17 Planes de Ordenamiento Territorial de Jamundí, Yumbo, Vijes y Yotoco

Page 128: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

127

agua y suelo; pero el problema más preocupante son los que se derivan de los residuos que dejan a lo largo de la cadena alimentaría. Los municipios del margen izquierdo del río Cauca presentan una alta actividad agrícola como se describió en el capítulo 3; por lo tanto el uso de agroquímicos en esta región es inherente a la necesidad de mejorar los cultivos, pero el uso inadecuado de estos ha generado contaminación al río Cauca y sus afluentes como se evidencia en los análisis fisicoquímicos ya que el agua de esta fuente hídrica presenta concentraciones de nitrógeno, potasio, calcio, manganeso, entre otros que son elementos mayores y menores de los agroquímicos. Este proyecto propone dos estrategias para controlar el uso de agroquímicos a corto y largo plazo así: • Programa recolección de envases vacíos de agroquímicos

Con el propósito de prevenir y controlar la contaminación del suelo por residuos de productos agroquímicos, envases vacíos de plaguicidas y película plástica de invernadero, se desarrollaría el Programa de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos, dicho programa se basa en la educación y capacitación dirigida a las comunidades que usan y manejan los productos agroquímicos en su actividad productiva, este fomento de una cultura ecológica ambiental que por otra parte previene riesgos a la salud, se llevará a cabo mediante charlas y cursos en el campo. Para el manejo de los envases vacíos se requiere realizar las siguientes acciones: Establecer un sistema de recolección comunitario y la posterior

minimización de los mismos por compactación o trituración Crear Centros de Acopios y Compactación de envases de agroquímicos, de

esta manera se lograr eliminar los envases vacíos en el campo Trasladar los envases a un lugar donde se dispongan finalmente de una

forma adecuada para lo cual se puede: Establecer mecanismos de devolución de los envases a los

productores de estas sustancias Organizar estrategias de venta de los envases a incineradores

industriales Las recomendaciones que deben seguir los agricultores antes de llevar al centro de acopio los envases vacíos son: Después de su uso en los envases vacíos quedan remanentes de los

productos que contienen y es necesario eliminarlos de una manera correcta

Page 129: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

128

y segura. Para ello se recurre al triple lavado que consiste en enjuagar tres veces el envase vacío. Esto significa: Economía (por el aprovechamiento total del producto), Seguridad (en el manipuleo y disposición posterior de los envases ) y Protección Ambiental (al eliminar o minimizar factores de riesgo). El procedimiento consiste en que los envases deben escurrirse totalmente al agotar su contenido (en ese momento y no después) manteniéndolos en posición de descarga por no menos de 30 segundos. Luego se procede a llenar el envase vacío con agua, aproximadamente hasta una cuarta parte de su volumen total. Se ajusta el tapón y se lo agita fuertemente, finalmente el agua proveniente de esta limpieza se vuelca al tanque de la pulverizadora para ser utilizado en la tarea de protección de los cultivos prevista. Esta operación se debe repetir por lo menos dos veces más, especialmente con aquellos envases que contengan productos viscosos. Es importante señalar que el agua utilizada en el lavado debe provenir de cañerías, canecas o bidones, nunca de acequias, cursos de agua o lagunas cercanas ya que correrían riesgo de contaminación. Una vez finalizada la tarea de aplicación en el campo, se deben inutilizar

los envases vacíos con el fin de evitar su reuso haciéndoles varias perforaciones en el fondo con un elemento punzante, luego se deben colocar en bolsas contenedoras o envases especiales y llevarlos a un sitio elegido como depósito.

Esta estrategia de difundir la cultura ecológica es una de las soluciones a los problemas de contaminación del río Cauca a corto plazo, donde la participación de los Vallecaucanos es fundamental ya que al crearse una cultura de la información ecológica, se reducirá paulatinamente la producción de desechos contaminantes.

Plan educativo dirigido a campesinos con el objeto de reducir el uso de agroquímicos en los cultivos:

• Organizar grupos de campesinos en cada municipio (corregimientos y ceredas), para lo cual se debe desarrollar un contacto inicialmente con los líderes de las comunidades para que mediante una labor social se establezcan diálogos con los agricultores especificándoles los beneficios del usos de abonos orgánicos.

• Dictar charlas prácticas sobre la producción y usos de abonos orgánicos enfocadas en técnicas caseras de reciclaje, compostaje y lombricultura (Anexo C.).

Page 130: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

129

• Implementar un sistema de reciclaje autosostenible entre los desechos agrícolas y animales y el ritmo de vida de los pobladores de la zona.

• Capacitar a las organizaciones campesina en temas como: Crear conciencia social sobre el medio ambiente y el uso de productos

naturales. Contribuir a una cultura de valores basada en el trabajo, el

compañerismo, la honestidad y la buena voluntad. • Empleo de técnicas de compostaje y lombricultura • Aplicación del abono orgánico; inicialmente en porcentajes pequeños del

terreno, luego incrementar hasta llegar a un 100% de aplicación en el terreno cultivado.

Esta estrategia es a largo plazo, ya que requiere de un tiempo prolongado (aproximadamente de 2 a 3 años) tanto para la aplicación de la técnica como para ver los resultados de su aplicación. Pero una vez que se empieza el ciclo y se sigue con un ritmo constante, el sistema de generación y uso de abono orgánico funcionará por sí solo, ya que el compost y la lombricultura son técnicas que realmente se pueden llevar a cabo debido al fácil acceso a los materiales necesarios para su elaboración y el trabajo relativamente sencillo que implica. 7.5 REFORESTACIÓN Mediante un programa de reforestación se generará la protección de cuencas, mejoramiento de biodiversidad, incremento de la estabilidad y fertilidad del suelo a través de: • Generar planes de reforestación (Anexo D) en cada municipio con el objetivo

de crear un corredor biológico a lo largo del recorrido del río Cauca y sus afluentes.

• Involucrar a la comunidad para que participe en campañas de siembra por el río.

• Incentivar a los cultivadores que se hallan en las orillas para que cultiven a una distancia prudente del río con el fin de disminuir la contaminación y sus efectos como la erosión y desestabilización del suelo.

Los proyectos de reforestación a realizar en los municipios, tienen como objetivo básico recuperar áreas intervenidas buscando crear una barrera natural, por aire y por tierra, para no permitir el incremento de la salinización de tierras agrícolas y la fuerte erosión de terrenos y específicamente de las comunidades vecinas. El país no tiene una cultura forestal que permita a la sociedad comprender el valor que le representan los bosques, por ello las autoridades ambientales y de los municipios deben promocionar en las áreas la reforestación de forma comunitaria. Ésta consiste en comprometer a las comunidades, grupos campesinos, culturales

Page 131: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

130

y juveniles en el proceso de recolección de semillas, mantenimiento de viveros, reforestación de las áreas, vigilancia y monitoreo de las plantaciones. El sistema comunitario de reforestación garantiza la sobrevivencia de las plantaciones. En el país existen leyes que incentivan a la reforestación como la Ley 139 de 1994, Certificado de Incentivo Forestal (CIF) Este subsidio es un aporte en dinero que hace el Gobierno para cubrir parte de los gastos de establecimiento y mantenimiento en que incurran quienes establezcan nuevas plantaciones forestales con fines protectores-productores en suelos de aptitud forestal. 7.6 FUENTES DE FINANCIACIÓN Cada una de las estrategias propuesta en este trabajo contraen una serie de proyectos tales como programas de reforestación, planes educativos (capacitaciones), manejo de residuos sólidos, construcción de humedales y plantas de tratamiento, que requieren de financiación económica para poderse realizar, por ello se propone las siguientes de fuentes de financiación a las que se puede solicitar invertir en dichos proyectos: • Gobierno nacional (Presidencia de la República) • Gobernación del Departamento del Valle del Cauca • Alcaldías de los Municipios de estudio • Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial • Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC • Red de Solidaridad – RSS • Fondo Nacional de Regalías • Fondo Para la Acción Ambiental – FPAA • Convenio Andrés Bello – CAB • Agencia Colombiana de Cooperación Internacional – ACCI • WWF • Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) ambientalistas nacionales e

internacionales A nivel de las entidades estatales en los presupuesto de los planes de desarrollo se contemplan rubros para proyectos con fines de recuperación ambiental, por lo cual se puede acceder a estos para el cumplimiento de proyectos propuestos para la recuperación del río Cauca; como caso especifico esta el plan de desarrollo del departamento del Valle “Vamos Juntos por el Valle del Cauca 2004 - 2007” que en numeral 4.2 se tiene previsto invertir en Programas de fortalecimiento del sistema ambiental regional y recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas en el Valle del Cauca.

Page 132: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

131

Para acceder al financiamiento por parte de las entidades privadas mencionadas anteriormente, los proyectos de recuperación debe ser expuestos según los procedimientos establecidos por estas entidades, para lo cual las autoridades municipales (Alcaldías) y ambientales (CVC) deben presentar las propuestas ante estos entes para acceder a los rubros que cada año dichas entidades destinan invertir en el medio ambiente.

Page 133: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

132

8 FICHAS MUNICIPALES

JAMUNDÍ Aspectos Generales:

Ubicación: se encuentra sobre la margen izquierda del río Cauca (Anexo E) a 24Km de Santiago de Cali. Área: 57.700Ha Población: 62.846 Habitantes Principales Fuentes de Aguas: río Cauca (Anexo E), río Jamundí, río Claro y río Timba. Principales Actividades Económicas: agricultura, ganadería y minería (Carbón, Oro, Plata y Bauxita)

Servicios Públicos

Sector Industrial Cría de animales, Automotriz, Química

Cultivos

Caña de Azúcar, soya, maíz, cacao, arroz, fríjol, plátano, millo.

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Construcción de PTAR municipal Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP x PTAR x

Page 134: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

133

YUMBO Aspectos Generales

Ubicación: se encuentra sobre la margen izquierda del río Cauca (Anexo F) a 15Km de Santiago de Cali. Área: 22.984Ha Población: 78.542 Habitantes (88.7% área urbana y el 11.3% área rural) Principales Fuentes de Aguas: río Cauca (Anexo F) y río Yumbo Principales Actividades Económicas: Ganadería, agricultura, minería e industria

Servicios Públicos . Sector Industrial

Productos metálicos, Plásticos, Químicos, Papeleras, Cerámicas –fibrocemento

Cultivos

Caña de Azúcar, pasto natural, sorgo, soya, maíz.

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Construcción de humedales artificiales Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP X PTAR X

Page 135: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

134

VIJES Aspectos Generales

Ubicación: se encuentra en la zona plana del Valle del río Cauca junto al pie de monte de la cordillera occidental Área: 214Km2

Población: 7.805 Habitantes Principales fuentes de agua: Río Cauca (Anexo G) Principales Actividades Económicas: Agricultura, ganadería, comercio y minería.

Servicios Públicos

Sector Industrial Matadero

Cultivos

Caña de Azúcar, soya, maíz, sorgo, hortalizas, frutales, café.

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Construcción de PTAR municipal Construcción de humedales artificiales Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP x PTAR x

Page 136: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

135

YOTOCO Aspectos Generales

Ubicación: se encuentra en las estribaciones de la vertiente oriental de la cordillera occidental, sobre la margen izquierda del río Cauca (Anexo H) Área: 321Km2 (1.9Km2 área urbana y 319,1Km2 área rural) Población: 16.959 Habitantes Principales fuentes de agua: ríos Cauca (Anexo H), Media Canoa, Piedras, Volcán y Yotoco. Principales Actividades Económicas: Agricultura, ganadería y minería.

Servicios Públicos Sector Industrial

Papelera Cultivos

Caña de Azúcar, soya, frutales, fríjol, banano, café

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Construcción de PTAR municipal Construcción de humedales artificiales Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP X PTAR X

Page 137: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

136

RIO FRIO Aspectos Generales

Ubicación: se encuentra situado en la parte centro occidental del Departamento del Valle del Cauca, sobre la margen izquierda del río Cauca (Anexo I) Área: 29,597Ha Población: 22.588 Habitantes Principales fuentes de agua: Ríos Cauca (Anexo I), Guacas, Riofrio, Limones, Piedras, Volcanes y Cuanca. Principales Actividades Económicas: Agricultura, ganadería y minería.

Servicios Públicos

Sector Industrial Matadero, Ingenio

Cultivos

Caña de Azúcar, maíz, frutales, café

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Construcción de PTAR municipal Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP X PTAR X

Page 138: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

137

TRUJILLO Aspectos Generales

Ubicación: Se encuentra en las estribaciones de la cordillera occidental sobre la margen izquierda del Río Cauca. Área: 28.641.9Ha Población: 18.141 Habitantes Principales fuentes de aguas: Ríos Cauca, Caceres, Cuancua y Frío. Principales actividades económicas: Agricultura, ganadería y explotación forestal.

Servicios Públicos

Sector Industrial Matadero

Cultivos

Caña de Azúcar, maíz, café, fríjol, yuca, plátano.

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Construcción de PTAR municipal Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP X PTAR X

Page 139: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

138

BOLIVAR

Aspectos Generales:

Ubicación: Se caracteriza por su territorio montañoso que desde la cordillera Occidental desciende hacia las tierras plana y cálidas del río Cauca. Área: 602Km2. Población: 16.897 habitantes Principales fuentes de aguas: Ríos Cauca (Anexo J), Platanares, Pecasdor, Garrapatas y Cojones Principales actividades económicas: Agricultura

Servicios Públicos

Sector Industrial No tiene sector industrial es netamente agrícola

Cultivos

Caña de Azúcar, frutales, guadua, cacao, maíz, pasto corte, pasto natural, rastrojo, sorgo, soya.

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Construcción de PTAR municipal Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP X PTAR X

Page 140: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

139

ROLDANILLO Aspectos Generales

Ubicación: está ubicado en la zona Norte del Departamento del Valle del Cauca. Sobre el margen izquierdo del río Cauca (Anexo K) Área: 217Km2

Población: 44.428 Habitantes Principales fuentes de agua: Ríos Cuca (Anexo K), Caceres y Canquita Principales actividades económicas: Agricultura, ganadería, comercio y minería.

Servicios Públicos

Sector Industrial Matadero

Cultivos

Caña de Azúcar, frutales, maíz, café, fríjol, pastos, bosque natural, rastrojo.

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP X PTAR X

Page 141: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

140

LA UNIÒN Aspectos Generales

Ubicación: El municipio se localiza entre el río Cauca (margen izquierda) y la ladera de la cordillera occidental. Área: 12.100Ha ( 5119 hectáreas de zona plana y 6981 hectáreas en zona de ladera). Población: 30.875 Habitantes Principales fuentes de agua: Río Cauca (Anexo L) Principales actividades económicas: agricultura, ganadería, artesanías y comercio.

Servicios Públicos

Sector Industrial Matadero, Vinos, Recreación

Cultivos

Caña de Azúcar, algodón, pasto cultivado, soya, uva, maracuyá, melón, frutales.

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Construcción de humedales artificiales Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP X PTAR X

Page 142: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

141

TORO Aspectos Generales

Ubicación: Se localiza al norte del departamento del Valle del Cauca entre la margen izquierda del río Cauca y la vertiente oriental de la cordillera occidental Área: 175000 Ha Población: 19.076 Habitantes Principales fuentes de agua: Ríos Cauca (Anexo M), Toro y San Lazaro Principales actividades económicas: Agricultura, ganadería y minería.

Servicios Públicos

Sector Industrial Matadero

Cultivos

Caña de Azúcar, sorgo, pasto, pasto natural, soya, uva, maracuyá, maíz, frutales.

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Construcción de humedales artificiales Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP X PTAR X

Page 143: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

142

ANSERMANUEVO Aspectos Generales

Ubicación: El municipio de Ansermanuevo, se encuentra localizado en las estribaciones del flanco oriental de la cordillera occidental, esta delimitando en su extremo oriental por el río Cauca. Área total 308Km2. Población: 31.658 Habitantes Principales fuentes de agua: Ríos Cauca (Anexo N), Cañaveral, Catarina y Chango. Principales actividades económicas: Agricultura, ganadería y minería.

Servicios Públicos

Sector Industrial Matadero

Cultivos

Caña de Azúcar, pasto cultivado, rastrojo, pasto natural, maíz, fríjol, plátano, banano, café.

Estrategias Propuestas Campaña de monitoreo ambiental para control de vertimientos industriales Construcción de PTAR municipal Construcción de humedales artificiales Programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos Plan educativo dirigido a campesinos Programas de reforestación

Tiene No tiene Acueducto X Alcantarillado X Relleno sanitario X PTAP X PTAR X

Page 144: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

143

CONCLUSIONES

Se identificaron los aspectos generales de los once municipios de estudio estableciendo las características que presentan los servicios públicos básicos donde el acueducto y el alcantarillado se prestan en un 100% en las cabeceras municipales y la recolección y disposición de residuos sólidos en un 45.5% Con los datos proporcionados por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC y los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de estudios se identificaron las industrias y actividades agrícolas que se presentan en los once municipios del margen izquierdo del Río Cauca, encontrándose con mayor concentración los sectores industriales dedicados a, la fabricación de productos metálicos, plásticos, sustancias y/o elementos Químicos y papeleras, especialmente en el municipio de Yumbo y Jamundí. En los once municipios estudiados se encuentra una gran diversidad de industrias las cuales realizan sus vertimientos en tres sitios principalmente: alcantarillado (37 industrias), río Cauca (13 industrias) y afluentes de este (12 industrias). Se establecieron los impactos ambientales que causa la actividad industrial mediante la valoración de los mismos en los diferentes sectores industriales encontrándose que a nivel de aguas generan vertimientos con alto contenido de materia orgánica, sólidos en suspensión, cetonas, glicerol, sustancias químicas entre otras, a nivel atmosférico generan emisiones de material particulado, SOx, NOx, CO y contaminación por ruido, al igual que la producción de residuos sólidos orgánicos, inorgánicos, peligrosos y lodos. En los municipios del Valle del Cauca se presentan diversos cultivos como café (72%), soya (64%), maíz (36%), entre otros; pero en mayor predominancia se presenta el cultivo de caña (100%) el cual esta generando una tendencia monocultivista debido al reemplazo de otros cultivos por este. La actividad económica principal de los municipios de estudio es la agricultura por lo cual es inherente la utilización de agroquímicos, lo que ocasiona la contaminación del río Cauca y sus afluentes por escorrentía o disposición de envases para estas sustancias. Se determinaron los impactos ocasionados por la actividad agrícola mediante el recorrido por los once municipios de la margen izquierda del río Cauca donde la erosión, la ausencia de un corredor biológico y la disposición de residuos sólidos en el río son los impactos que se encuentran en mayor magnitud.

Page 145: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

144

Se estableció que de los once municipios involucrados en el estudio solo cuatro cuentan con sistema de tratamiento de aguas residuales municipales y de las 135 industrias solo 78 tienen algún tipo de tratamiento de aguas residuales industriales hallándose predominantemente en los cuatro municipios las lagunas de oxidación (3 municipios) y una planta krofta (1 municipio) antes de su vertido al río cauca o sus afluentes. Mediante los datos obtenidos en las estaciones de monitoreo ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC se realizo un análisis comparativo de los parámetros de calidad del agua con las normas Decreto 1594/84, acuerdo 014/76 y el RAS 2000, en un periodo comprendido entre 1995 a 2003, de lo cual se concluye que las aguas del río Cauca no son aptas para consumo humano y uso doméstico. A través de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se pudo observar la gran variabilidad de concentración de los parámetros de calidad en la diferentes estaciones a través de los años, pero los parámetros que se encuentran con mayor concentración sobrepasando la norma son oxígeno disuelto, color, turbiedad, DBO, DQO, coliformes totales y coliformes fecales. La DBO y DQO se presentan en concentraciones promedio que oscilan entre 1.8 - 7.3mg/l, 11 - 31.3mg/l, respectivamente debido a que las actividades agrícolas e industriales desarrolladas en los municipios de estudio especialmente las industrias de alimentos y matanza de animales, vierten aguas residuales con alto contenido de materia orgánica. La presencia de color (45 - 100UPC) y turbiedad (33 - 245NTU) en las aguas del río Cauca se debe a los vertimientos de aguas residuales municipales e industriales con contenido de sólidos en suspensión y materia coloidal, al igual que la alta deforestación de la cuenca. Los vertimientos de aguas residuales crudas de origen domestico son la principal causa de la presencia de coliformes fecales y totales en el río Cauca, en valores que oscila de 6.66 x 103 - 1.74 x 108 y 6.07 x 103 - 1.37 x 108 respectivamente. El pH es uno de los parámetros que se encuentran dentro del rango admisible de las normas de calidad del agua a razón que los vertimientos de aguas residuales no contienen alta grado de concentración de sustancias ácidas o alcalinas que modifiquen notablemente este parámetro; al igual, los nitratos se encuentran dentro de los valores permisibles lo cual se debe a que el nitrógeno en las aguas del río Cauca se encuentra como nitrito.

Page 146: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

145

Se formularon estrategias de recuperación enfocadas es seis aspectos control de vertimientos industriales y municipales, recuperación biológica, manejo de residuos sólidos, agroquímicos, reforestación y financiación de proyectos, basados en los análisis y diagnósticos realizados en este trabajo las herramientas, elementos y procedimientos propuestos son una guía para generar proyectos de ingeniería encaminados a la restauración, control, aprovechamiento y conservación de una de las fuentes hídricas más importantes del país. El control de vertimientos es una estrategia que propone para los vertimientos industriales mecanismos de monitoreos, transferencia de tecnología e incentivos ambientales donde la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, como autoridad ambiental, es el organismo promotor de las herramientas propuestas y para el control de vertimientos municipales emplea datos técnicos y teóricos para establecer sistemas de tratamiento de aguas residuales en los siete municipios que no cuentan con estos. Las estrategias de manejo de residuos y agroquímicos utilizan herramientas y elementos de educación dirigido a las comunidades directamente afectadas, donde los programas y planes se enfocan en la creación de una conciencia y cultura ambiental. La estrategia de reforestación se encamina a la recuperación de suelos y protección de la cuenca alta del río Cauca a través de planes de reforestación y campañas de siembra. La estrategia recuperación biológica propone la descontaminación de las aguas del río Cauca mediante la construcción de humedales artificiales de flujo libre a lo largo del recorrido del río en el tramo que atraviesa el Valle del Cauca, esta propuesta específica los conceptos de diseño y las características de recuperación que generan estos humedales como remociones de DBO, sólidos suspendidos y metales pesados, además de proporcionar un nuevo hábitat para las especies de la región. Los diversos proyectos que se generan de las propuestas formuladas requieren de patrocinio por lo cual la estrategia financiación propone entidades públicas y privadas que por su naturaleza jurídica invierten en proyectos ambientales.

Page 147: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

146

RECOMENDACIONES • Los municipios que se encuentran ubicados sobre la margen derecha del río

Cauca en el Valle del Cauca ejercen una influencia en esta fuente hídrica por lo cual debería realizarse un estudio de la situación ambiental en esta zona, de esta manera las estrategias propuestas en este trabajo serían complementadas generando resultados eficientes y evidentes en la recuperación de la cuenca del río Cauca.

• Las actividades de recuperación y conservación del río Cauca deben involucrar

no solo a la comunidad de la zona de estudio sino a las autoridades municipales y departamentales por lo que se recomienda que estas sean la primera instancia para iniciar la educación y concientización ambiental.

• Se recomienda realizar un estudio del aporte contaminante de los tributarios

del río Cauca, ya que estos también presentan niveles elevados de contaminación y requieren que se apliquen medidas preventivas y correctivas para la recuperación de los mismos, lo que con lleva a la disminución de la polución del río Cauca.

• El río Cauca recibe cargas contaminantes antes de ingresar al departamento del Valle del Cauca por lo que se recomienda realizar un estudio e implementar estrategias de recuperación para el tramo que atraviesa el departamento del Cauca.

Page 148: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

147

BIBLIOGRAFIA

CRITES Ron. Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Poblaciones. McGraw-Hill, 2001 CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Atlas de recursos naturales del Valle del Cauca. Tomo 1 y 2. 1994 CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Sistema de información geográfica de la unidad de cuenca Cali – Meléndez – Pance – Aguacatal. 2000 CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Sistema de información geográfica de la unidad de cuenca Catrina – Chanco. Agosto 2001 CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Sistema de información geográfica de la unidad de cuenca Roldanillo – La Unión – Toro. Agosto 2001 DAGMA. La ciudad de los siete ríos. 1997 MARIN MARTÍNEZ Rodrigo. Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia. Ministerio de Agricultura. Bogotá. 1992 METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas Residuales. McGraw-Hill, 1998 MUNICIPIO DE ANSERMANUEVO. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Ansermanuevo. Mayo 2001. MUNICIPIO DE BOLÍVAR. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Bolívar. 2000 MUNICIPIO DE JAMUNDÍ. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Jamundí. Enero 2002 MUNICIPIO DE LA UNIÓN. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de La Unión. 2000. MUNICIPIO DE RÍO FRÍO. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Río Frío.

Page 149: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

148

MUNICIPIO DE ROLDANILLO. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Roldanillo. Junio 2000. MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Santiago de Cali. 2000. MUNICIPIO DE TORO. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Toro. MUNICIPIO DE VIJES. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Vijes. Diciembre 2000. MUNICIPIO DE YOTOCO. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Yotoco. Diciembre 2000. MUNICIPIO DE YUMBO. Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Yumbo. Septiembre 2001. PATIÑO ROBLEDO Beatriz. Propuesta para una guía de clasificación de corrientes con bases en clases y usos aplicable a fuentes superficiales del Valle del Cauca. Santiago de Cali, Escuela de ingeniería de recursos naturales y del ambiente, 2002 RAMIREZ MARTÍNEZ Maria Patricia. Recopilación y análisis de los diferentes parámetros de contaminación del río Cauca. Universidad del Valle, 2001 ROLDAN PÉREZ Gabriel. Fundamentos de limnología neotropical. Medellín, Universidad de Antioquia, 1992 ROMERO ROJAS Jairo. Tratamiento de aguas residuales. Bogotá, Escuela Colombiana de Ingeniería, 2002 UNIVERSIDAD DEL VALLE. Caracterización del río Cauca y tributarios tramo Salvajina – La Virginia. Junio 2001 PAGINAS WEB Alcaldía de Santiago de Cali. www.cali.gov.co CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. www.cvc.gov.co DAGMA. www.dagmacali.gov.co Gobernación del Valle del Cauca. www.elvalle.gov.co Ministerio de medio Ambiente. www.minambiente.gov.co

Page 150: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

149

ANEXOS

Page 151: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

150

Page 152: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICORIO CAUCA

ESTACION: Antes Suarez

Nov.-15 - 95 Dic.- 5 - 96 Nov.- 5 - 97 Sep.-16 - 98 Dic.-15 - 99 Dic.-12 - 00 Dic.- 5 - 01 Oct.-16 - 02 Jun.-12 - 03

pH unidad. 6,8 6,5 6,2 6,1 6,85 6,9 6,21 6,72 6,82Temperatura C 20 20 22 20,6 20,83 19 20,4 21,3 29,3Color unidad. 58 35 30 36,7 26,94 80 100 10 --Turbiedad UNT 25 20 37 21,3 14,43 39 90 3 54Sólidos Totales mg/l 148 105 173 116,3 63,14 96 126 82 128Sólidos Suspendidos mg/l 11,5 30,6 2,2 18Sólidos Disueltos mg/l 84,5 95,4 79,8 110Demanda Bioq. De Oxígeno mg/l 2 7,8 5 2,1 3,2 5,5 2,9 2,1 1,25Demanda Qca. De Oxígeno mg/l 9,7 27,5 18,2 9,5 6,57 9,75 3,82 7,91 6,17Oxígeno Disuelto mg/l 5,2 4,7 1,3 2,7 5,43 6,3 5,84 1,34 4,63Dureza Total mg/l 37,4 25,7 24,8 33,6 22,11 38 34 36 24Dureza Cálcica mg/l 19,7 12 18 14Dureza Magnesica mg/l 18,3 22 18 10Calcio mg/l 8,8 6,3 6 6,9 7,25 7,88 4,8 7,2 5,6Magnesio mg/l 3,7 2,4 4 3,9 4,4 4,38 5,28 4,32 2,4Alcalinidad a la Fenol mg/l 0 0 0 0Alcalina Total mg/l 19,2 18 20,6 13,6 11,93 13,4 11,5 16,5 13,1Carbonatos mg/l 0 0 0 0Bicarbonatos mg/l 16,4 14 20,2 16,1Conductancia Especifica µS/cm 75,4 83,7 61,1 96 77,3 97,9 68 106 79Hierro mg/l 2,53 1,29 6,16 0,591 0,4 1,1 2,49 0,242 3,28Manganeso mg/l 0,078 0,192 0,111 0,046Sodio mg/l 3,3 3,84 6,49 5,635 3,24 2,86 2,75 6,1 3,47Potasio mg/l <0,002 1,52 1,79 2,25 1,26 1,54 1,05 1,84 1,12Cobre mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02Zinc mg/l <0,03 <0,03 <0,03 <0,03Cloruros mg/l 4,1 3,83 10,83 5,78 2,68 10,8 4,91 11,2 6,78Sulfatos mg/l 15,2 11,353 28,52 19,09 13,06 13,5 20,9 20,8 21,6Fosfatos mg/l 0,069 <0,06 <0,06 <0,06Fosfatos Total mg/l 0,114 <0,06 <0,03 0,072Nitrógeno Total mg/l 1,57 <0,5 --- 1,2Nitrógeno Amoniacal mg/l 0,55 <0,5 0,63 0,58Nitratos mg/l 0,04 0,2738 0,208 0,393 0,1 0,204 0,223 0,318 0,349Nitritos mg/l 0,002 0,0017 0,0003 0,004 0,01 0,006 <0,5 4 6Cadmio mg/l <0,01 <0,04 <0,04 <0,04Cromo mg/l <0,2 <0,2 <0,2 <0,2Níquel mg/l <0,9 <0,09 <0,09 <0,09Plomo mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06Coliformes Totales mg/l 2,40E+03 2,40E+04 0 240Coliformes Fecales mg/l 2,40E+02 2,40E+04 0 23

Fecha de muestreo Parametro unidad

Page 153: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICORIO CAUCA

ESTACION: Paso de la Bolsa

Nov.-15 - 95 Dic.- 5 - 96 Nov.- 5 - 97 Sep.-16 - 98 Dic.-15 - 99 Dic.-12 - 00 Dic.- 5 - 01 Oct.-16 - 02 Jun.-12 - 03

pH unidad. 6,7 6,8 6,6 6,4 6,57 7,3 6,27 7,53 7,24Temperatura C 21 18 25 21,2 24,07 20 20 24,2 23,2Color unidad. 100 175 30 86,7 71,36 20 160 15 ---Turbiedad UNT 56 133 12 153,7 89 105 181 24 140Sólidos Totales mg/l 197 242 203 254 144,33 144 370 1312 142Sólidos Suspendidos mg/l 56 225 50,5 47,1Sólidos Disueltos mg/l 88 145 80,5 94,9Demanda Bioq. De Oxígeno mg/l 2,1 5 1,1 1,5 1,2 2 2,3 0,5 0,72Demanda Qca. De Oxígeno mg/l 16,2 55,1 13,6 11,7 8,77 5,9 15,4 40,3 28,56Oxígeno Disuelto mg/l 6,5 6 4,5 6,6 6 6,7 7,17 6,51 5,04Dureza Total mg/l 33 68,1 18,7 33,7 11,5 32,9 60 68 34Dureza Cálcica mg/l 19,9 16 46 16Dureza Magnesica mg/l 13 44 22 18Calcio mg/l 7 9,5 6 7,4 4,69 7,94 6,4 18,4 6,4Magnesio mg/l 3,7 10,7 4,2 3,7 1,97 3,12 10,6 5,28 4,32Alcalinidad a la Fenol mg/l 0 0 0 0Alcalina Total mg/l 16,8 16 17,4 15,5 12,36 16,4 19,5 20,4 19,3Carbonatos mg/l 0 0 0 0Bicarbonatos mg/l 20 23,8 24,9 23,6Conductancia Especifica µS/cm 68,5 86,7 68,7 90,8 71,23 80 62 97 80Hierro mg/l 3,58 14,42 5,31 2,26 2,03 4,51 13,5 2,35 6,42Manganeso mg/l 0,128 0,228 0,111 0,144Sodio mg/l 3,38 1,8 4,82 5,79 3,35 2,99 2,29 6,31 4,16Potasio mg/l <0,002 1,12 1,66 2,26 1,26 1,63 1,09 2,14 1,39Cobre mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02Zinc mg/l <0,03 <0,03 <0,03 <0,03Cloruros mg/l 3,1 0,824 7,9 4,7 1,96 5,04 2,67 10 6,5Sulfatos mg/l 17,33 9,9406 12,439 18,16 11,8 16,6 16,9 20,6 21,7Fosfatos mg/l <0,06 <0,06 <0,06 0,07Fosfatos Total mg/l 0,109 0,158 <0,03 0,146Nitrógeno Total mg/l <1,3 0,79 --- 1,2Nitrógeno Amoniacal mg/l 0,46 <0,5 0,56 0,57Nitratos mg/l 0,169 2,1036 0,503 0,593 0,16 0,293 0,468 0,323 0,452Nitritos mg/l 0,003 0,0043 0,058 0,009 0,01 0,003 3 <2,3 5Cadmio mg/l <0,01 <0,04 <0,04 <0,04Cromo mg/l <0,2 <0,2 <0,2 <0,2Níquel mg/l <0,09 <0,09 <0,09 <0,09Plomo mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06Coliformes Totales mg/l 2,40E+05 2,40E+05 2,40E+04 2,14E+03Coliformes Fecales mg/l 9,50E+04 2,40E+05 2,40E+03 2,14E+03

Fecha de muestreo Parametro unidad

Page 154: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICORIO CAUCA

ESTACION: Juanchito

Nov.-15 - 95 Dic.- 5 - 96 Nov.- 5 - 97 Sep.-16 - 98 Dic.-15 - 99 Dic.-12 - 00 Dic.- 5 - 01 Oct.-16 - 02 Jun.-12 - 03

pH unidad. 6,8 6,3 7,1 6,6 7,03 8,1 7,33 7,18 6,95Temperatura C 22 20 24,2 22,9 20,77 22,8 21 22 20Color unidad. 150 250 40 46,7 146,59 15 120 30 ---Turbiedad UNT 180 547 38 96,3 221 78 214 54 108Sólidos Totales mg/l 274 442 297 202 322 135 257 188 229Sólidos Suspendidos mg/l 49 158 55 138Sólidos Disueltos mg/l 86 99 133 91Demanda Bioq. De Oxígeno mg/l 4,5 2,2 3,5 1,5 3,07 1,3 4 2 4,41Demanda Qca. De Oxígeno mg/l 18,4 90,5 18,2 26,8 14,87 7,91 15,3 15,4 15,31Oxígeno Disuelto mg/l 8,2 4,5 4,5 6,1 5,8 5,01 5,6 4,8 5,67Dureza Total mg/l 39,6 33,7 36,6 43,9 23,1 22,4 32 42 40Dureza Cálcica mg/l 18,6 18 24 22Dureza Magnesica mg/l 3,82 14 18 18Calcio mg/l 8,7 7,1 8,4 10 8,4 7,45 7,2 9,6 8,8Magnesio mg/l 3,7 3,8 4,1 4,5 4,51 0,92 3,36 4,32 4,32Alcalinidad a la Fenol mg/l 0 0 0 0Alcalina Total mg/l 24 24 22,5 23,8 19,97 27,8 23,8 26,8 28,9Carbonatos mg/l 0 0 0 0Bicarbonatos mg/l 33,9 29 32,7 35,3Conductancia Especifica µS/cm 84,9 84,2 144,7 105,2 99,1 93 72 145 113Hierro mg/l <1,8 71,4 7,39 8,04 8,42 3,05 14,6 2,31 10,48Manganeso mg/l 0,133 0,251 0,084 0,127Sodio mg/l 15,8 3,8 3,83 7,4 6,56 4,53 2,98 9,28 5,3Potasio mg/l 8,14 3,2 1,29 3,57 2,14 1,83 1,51 2,49 1,7Cobre mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02Zinc mg/l <0,03 0,033 <0,03 <0,03Cloruros mg/l 3,1 3,17 9,009 3,96 2,51 5,02 3,09 11,9 8Sulfatos mg/l 9,2 11,92 23,18 21,32 11,95 20,3 12,4 18,3 19Fosfatos mg/l 0,074 <0,06 <0,06 0,06Fosfatos Total mg/l 0,142 <0,06 <0,03 0,095Nitrógeno Total mg/l <1,3 0,78 1,65 3,1Nitrógeno Amoniacal mg/l 0,46 0,56 0,73 0,58Nitratos mg/l 0,07 0,54 0,449 0,248 0,17 0,211 0,457 0,348 0,376Nitritos mg/l 0,01 0,01 0,005 0,012 0,01 0,005 3 10 18Cadmio mg/l <0,01 <0,04 <0,04 <0,04Cromo mg/l <0,2 <0,2 <0,2 <0,2Níquel mg/l <0,09 <0,09 <0,09 <0,09Plomo mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06Coliformes Totales mg/l >2,4E+08 2,40E+05 >2,4E+08 2,14E+08Coliformes Fecales mg/l 9,55E+07 2,40E+05 2,40E+08 2,14E+08

Fecha de muestreo Parametro unidad

Page 155: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICORIO CAUCA

ESTACION: Puerto Isaac

Nov.-15 - 95 Dic.- 5 - 96 Nov.- 5 - 97 Sep.-16 - 98 Dic.-15 - 99 Dic.-12 - 00 Dic.- 5 - 01 Oct.-16 - 02 Jun.-12 - 03

pH unidad. 6,7 6,7 6,7 6,7 7,2 7,7 7,05 6,85 6,92Temperatura C 22 20 24,7 23,6 21,1 23 21 -- 20Color unidad. 100 315 50 41,7 138,7 15 80 30 ---Turbiedad UNT 190 321 49 70 170 63 143 48 40Sólidos Totales mg/l 593 428 165 172 284,67 117 268 184 232Sólidos Suspendidos mg/l 45,9 150 48,6 125Sólidos Disueltos mg/l 71,1 118 135 107Demanda Bioq. De Oxígeno mg/l 6,3 5,4 4,3 1,9 3,6 7,2 4,3 4,5 4,84Demanda Qca. De Oxígeno mg/l 41 59 27,6 26,7 17,17 7,34 19,2 27 22,2Oxígeno Disuelto mg/l 4,6 4,5 1,7 4,7 4,53 3,27 4,6 2 3,86Dureza Total mg/l 48,4 35,6 42,6 43,6 20,78 26,8 38 46 46Dureza Cálcica mg/l 18 20 24 28Dureza Magnesica mg/l 8,76 18 22 18Calcio mg/l 12,5 8,7 9,6 9,6 7,1 7,21 8 9,6 11,2Magnesio mg/l 6,3 3,3 3,9 4,8 4,14 2,1 4,32 5,28 4,32Alcalinidad a la Fenol mg/l 0 0 0 0Alcalina Total mg/l 26,4 30 30,1 28,1 19,05 2,72 27,7 32,7 35,2Carbonatos mg/l 0 0 0 0Bicarbonatos mg/l 33,2 33,7 39,9 43Conductancia Especifica µS/cm 84,9 84,8 166,9 114,4 104,47 104 89 169 130Hierro mg/l 1,44 12,54 8,53 4,733 7,58 3,07 9,01 2,07 3,84Manganeso mg/l 0,059 0,143 0,374 0,101Sodio mg/l 3,83 4,05 7,09 8,14 5,69 4,45 4,01 8,58 6,55Potasio mg/l 0,52 2,01 1,48 2,53 2,11 1,35 1,41 2,22 1,38Cobre mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02Zinc mg/l <0,03 <0,03 <0,03 <0,03Cloruros mg/l 3,1 3,109 11,191 4,9 2,85 6,25 4,19 14 8,5Sulfatos mg/l 8,14 13,625 21,562 19,08 11,37 15,1 12 19,2 18,8Fosfatos mg/l 0,07 <0,06 <0,06 <0,06Fosfatos Total mg/l 0,103 0,194 <0,03 0,195Nitrógeno Total mg/l 1,4 1,3 2,91 3,5Nitrógeno Amoniacal mg/l 0,51 0,74 1,08 1,08Nitratos mg/l 0,28 0,5816 0,369 0,224 0,29 0,147 0,448 0,41 0,367Nitritos mg/l 0,004 0,0081 0,072 0,02 0,01 0,08 7 13 21Cadmio mg/l <0,01 <0,04 <0,04 <0,04Cromo mg/l <0,2 <0,2 <0,2 <0,2Níquel mg/l <0,09 <0,09 <0,09 <0,09Plomo mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06Coliformes Totales mg/l >2,4E+08 >2,4E+08 2,40E+06 <2,14E+08Coliformes Fecales mg/l 9,55E+07 >2,4E+08 2,40E+05 <2,14E+08

Fecha de muestreo Parametro unidad

Page 156: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICORIO CAUCA

ESTACION: Vijes

Nov.-15 - 95 Dic.- 5 - 96 Nov.- 5 - 97 Sep.-16 - 98 Dic.-15 - 99 Dic.-12 - 00 Dic.- 5 - 01 Oct.-16 - 02 Jun.-12 - 03

pH unidad. 7,1 6,5 7 6,7 7,03 7,4 6,98 6,62 6,97Temperatura C 22,5 22 25,5 24,6 21,5 223,8 23 22 20Color unidad. 100 150 50 51,7 157,17 80 80 30 ---Turbiedad UNT 200 199 34 145 195 64 150 55 67Sólidos Totales mg/l 492 535 207 268 341 272 253 180 201Sólidos Suspendidos mg/l 172 144 58,3 84Sólidos Disueltos mg/l 100 109 122 117Demanda Bioq. De Oxígeno mg/l 7,6 10 9,8 6,4 6,5 9,6 4,5 6,6 4,23Demanda Qca. De Oxígeno mg/l 35,2 74,8 18,2 27,3 19,18 19 38,4 27 18,1Oxígeno Disuelto mg/l 2,2 2,2 0,2 1,1 2,73 1,08 2,6 0,5 2,17Dureza Total mg/l 50,6 43,6 52,5 53,6 28,04 34,2 86 48 50Dureza Cálcica mg/l 24,8 28 26 28Dureza Magnesica mg/l 9,42 58 22 22Calcio mg/l 9,7 9,5 13 12,2 11,3 9,93 11,2 10,4 11,2Magnesio mg/l 8,3 4,8 4,6 5,6 5,74 2,26 13,9 5,28 5,28Alcalinidad a la Fenol mg/l 0 0 0 0Alcalina Total mg/l 38,4 32 37,7 38,6 25,21 42,8 35,1 32,2 45,1Carbonatos mg/l 0 0 0 0Bicarbonatos mg/l 52,2 42,9 39,3 55Conductancia Especifica µS/cm 108,4 127,7 280 137,7 129,7 132 107 197 157Hierro mg/l 11,85 18,38 5,85 12,04 9,15 2,91 11,6 1,64 4,51Manganeso mg/l 0,121 0,242 0,124 0,154Sodio mg/l 5,22 5,67 7,66 9,1 7,11 5,85 4,92 10,3 6,67Potasio mg/l 1,63 2,15 1,66 4,27 20,9 2,2 2,17 2,76 1,88Cobre mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02Zinc mg/l <0,03 <0,03 <0,03 <0,03Cloruros mg/l 3,1 4,283 11,952 5,23 3,32 6,61 4,87 14,4 9,7Sulfatos mg/l 15,3 15,397 26,691 24,26 16 17,6 17,4 21,6 21,3Fosfatos mg/l 0,107 <0,06 <0,06 0,074Fosfatos Total mg/l 0,174 0,236 0,123 0,112Nitrógeno Total mg/l 1,74 2,47 --- 2,2Nitrógeno Amoniacal mg/l 0,69 0,77 1,36 1,05Nitratos mg/l 0,312 0,6141 0,156 0,029 0,21 0,19 0,773 0,246 0,472Nitritos mg/l 0,01 0,0099 0,111 0,022 0,01 0,014 16 27 15Cadmio mg/l <0,01 <0,04 <0,04 <0,04Cromo mg/l <0,2 <0,2 <0,2 <0,2Níquel mg/l <0,09 <0,09 <0,09 <0,09Plomo mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06Coliformes Totales mg/l >2,4E+08 9,55E+07 2,40E+07 2,14E+06Coliformes Fecales mg/l >2,4E+08 2,40E+07 2,40E+07 9,55E+04

Fecha de muestreo Parametro unidad

Page 157: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICORIO CAUCA

ESTACION: Yotoco

Nov.-15 - 95 Dic.- 5 - 96 Nov.- 5 - 97 Sep.-16 - 98 Dic.-15 - 99 Dic.-12 - 00 Dic.- 5 - 01 Oct.-16 - 02 Jun.-12 - 03

pH unidad. 7 6,5 7 6,6 7,1 7,4 6,98 6,8 7Temperatura C 22,4 18 26,2 24,5 21,87 23,6 21 24 20Color unidad. 100 120 50 41,7 167,29 40 120 40 ---Turbiedad UNT 200 178 47 92 201,67 140 210 152 60Sólidos Totales mg/l 558 492 191 214,3 348,22 189 281 207 239Sólidos Suspendidos mg/l 85,7 179 98 118Sólidos Disueltos mg/l 103 102 109 121Demanda Bioq. De Oxígeno mg/l 4,8 9,6 7,5 10,5 4,23 12,7 3,9 3,2 4,38Demanda Qca. De Oxígeno mg/l 40 66,9 20,4 23,3 17,03 22,8 30,8 15,4 18,1Oxígeno Disuelto mg/l 2,2 2,1 0,2 0,6 2,63 1,15 2,3 1 1,29Dureza Total mg/l 57,2 45,5 53,6 53,7 27,14 31,3 46 46 56Dureza Cálcica mg/l 26,2 30 24 28Dureza Magnesica mg/l 5,12 16 22 28Calcio mg/l 13,2 6,3 13 12,6 10,4 10,5 12 9,6 11,2Magnesio mg/l 5,8 7,1 5 5,3 5,62 1,23 3,84 5,28 6,72Alcalinidad a la Fenol mg/l 0 0 0 0Alcalina Total mg/l 40,8 34 42,1 35,6 26,57 45,7 37,1 38,8 46,2Carbonatos mg/l 0 0 0 0Bicarbonatos mg/l 55,8 45,2 47,3 56,4Conductancia Especifica µS/cm 115,2 115,6 176,3 139,6 132,7 141 107 183 157Hierro mg/l 10,95 17,34 3,51 7,63 11,17 3,41 13,1 4,66 3,12Manganeso mg/l 0,123 0,231 0,161 0,112Sodio mg/l 5,42 5,79 7,71 11,21 8,08 5,68 5,06 10,1 8,3Potasio mg/l 1,2 2,14 1,66 4,18 2,1 1,96 2,01 2,89 1,69Cobre mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02Zinc mg/l <0,03 <0,03 <0,03 <0,03Cloruros mg/l 5,1 4,386 11,972 5,84 3,07 7,29 4,48 13,4 10Sulfatos mg/l 15,98 11,459 25,343 21,92 14,45 16,3 13,3 17,7 22,6Fosfatos mg/l 0,105 <0,06 0,093 <0,06Fosfatos Total mg/l 0,163 0,284 0,174 0,113Nitrógeno Total mg/l 1,77 1 --- 2,3Nitrógeno Amoniacal mg/l 0,82 0,69 1,28 1,17Nitratos mg/l 0,014 1,0913 0,206 <0,0001 0,25 0,164 0,845 0,281 0,448Nitritos mg/l 0,188 0,0099 0,072 0,023 0,02 0,014 15 15 31Cadmio mg/l <0,01 <0,04 <0,04 <0,04Cromo mg/l <0,2 <0,2 <0,2 <0,2Níquel mg/l <0,09 <0,09 <0,09 <0,09Plomo mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06Coliformes Totales mg/l 2,40E+07 >2,40E+08 2,40E+05 2,40E+06Coliformes Fecales mg/l 2,40E+07 2,40E+08 2,40E+04 2,40E+05

Fecha de muestreo Parametro unidad

Page 158: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICORIO CAUCA

ESTACION: Puente Río Frío

Nov.-15 - 95 Dic.- 5 - 96 Nov.- 5 - 97 Sep.-16 - 98 Dic.-15 - 99 Dic.-12 - 00 Dic.- 5 - 01 Oct.-16 - 02 Jun.-12 - 03

pH unidad. 7,2 6,9 7 6,6 6,93 7,21 6,73 6,92 7,28Temperatura C 22 24 28 24,5 23,83 24 21,9 26,7 24Color unidad. 150 60 40 56,7 144,61 15 200 35 ---Turbiedad UNT 200 131,1 53 100,7 328,67 60 370 63 575Sólidos Totales mg/l 442 313 193 312 580,56 183 677 406 1013Sólidos Suspendidos mg/l 95 231 86,5 905Sólidos Disueltos mg/l 88 446 320 108Demanda Bioq. De Oxígeno mg/l 7 11 5,9 10,5 2,33 10,8 6,7 2,2 1,93Demanda Qca. De Oxígeno mg/l 43,2 59 14,5 22 24,33 19,1 26,7 44,6 28,2Oxígeno Disuelto mg/l 2,4 1,6 2,7 1,4 2,77 1,1 1,53 1,62 2,11Dureza Total mg/l 61,6 100,6 66,9 57,6 20,06 44,3 46 52 58Dureza Cálcica mg/l 32 26 30 30Dureza Magnesica mg/l 12,3 20 22 28Calcio mg/l 19,4 18,9 13,2 13,1 10,7 12,8 10,4 12 12Magnesio mg/l 3,2 12,8 6,9 6 3,87 2,94 4,8 5,28 6,72Alcalinidad a la Fenol mg/l 0 0 0 0Alcalinidad Total mg/l 45,8 42 53 42,7 30,76 46 34,3 39,8 49,2Carbonatos mg/l 0 0 0 0Bicarbonatos mg/l 56,2 41,8 48,6 60,1Conductancia Especifica µS/cm 51 134,4 166 149,5 132 166 107 162 153Hierro mg/l 10,73 10,27 3,92 9,63 16,3 3,65 23,7 3,26 20,62Manganeso mg/l 0,17 0,54 0,128 0,461Sodio mg/l 5,89 6,18 8,41 11 9,7 5,95 5,33 9,08 8,16Potasio mg/l 0,76 2,17 2,08 4,24 1,66 3,07 2,54 2,57 2,54Cobre mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02Zinc mg/l <0,03 <0,03 <0,03 0,04Cloruros mg/l 5,1 4,509 12,31 5,9 2,56 7,43 5,04 12,3 9Sulfatos mg/l 14,82 17,392 23,457 25,06 12,77 15,9 23,2 22,8 31,6Fosfatos mg/l 0,09 <0,06 <0,06 0,09Fosfatos Total mg/l 0,177 0,366 0,082 0,338Nitrógeno Total mg/l 1,74 2,07 --- 2,5Nitrógeno Amoniacal mg/l 0,62 1,08 1,18 1,15Nitratos mg/l 0,224 1,1195 0,435 0,926 0,26 0,206 0,763 0,389 0,562Nitritos mg/l 0,023 0,0174 0,059 0,035 0,02 0,22 32 21 72Cadmio mg/l <0,01 <0,04 <0,04 <0,04Cromo mg/l <0,2 <0,2 <0,2 <0,2Níquel mg/l <0,09 <0,09 <0,09 <0,09Plomo mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06Coliformes Totales mg/l 2,40E+05 2,40E+06 2,40E+04 2,40E+05Coliformes Fecales mg/l 2,40E+05 2,40E+05 2,40E+03 2,40E+06

Fecha de muestreo Parametro unidad

Page 159: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICORIO CAUCA

ESTACION: Puente Guayabal

Nov.-15 - 95 Dic.- 5 - 96 Nov.- 5 - 97 Sep.-16 - 98 Dic.-15 - 99 Dic.-12 - 00 Dic.- 5 - 01 Oct.-16 - 02 Jun.-12 - 03

pH unidad. 7 7,1 7,1 6,7 7,17 7,2 7,08 6,9 7,2Temperatura C 22 23 26,5 24,1 23,53 23,5 22,2 26 23,5Color unidad. 100 60 50 36,7 149,51 15 150 25 ---Turbiedad UNT 150 101 60 121,7 3,68,67 80 373 29 556Sólidos Totales mg/l 470 765 281 251 736,89 248 549 142 677Sólidos Suspendidos mg/l 161 444 40,5 147,5Sólidos Disueltos mg/l 87 105 102 530Demanda Bioq. De Oxígeno mg/l 4,6 4,4 6,3 6,6 3,5 11 6 4,3 2,13Demanda Qca. De Oxígeno mg/l 34,6 55,1 12,7 17,3 21,23 12 23,9 46,1 36,6Oxígeno Disuelto mg/l 3,6 2,4 2,5 1,8 3,07 2,16 2,45 1,49 2,3Dureza Total mg/l 79,2 118,4 57,5 66,6 34,19 49,1 178 68 58Dureza Cálcica mg/l 35,7 28 36 30Dureza Magnesica mg/l 13,4 150 32 28Calcio mg/l 20,2 24,9 10,9 14,9 12,45 14,3 11,2 14,4 12Magnesio mg/l 6,8 13,5 7,3 7 7,12 3,23 36 7,68 6,72Alcalinidad a la Fenol mg/l 0 0 0 0Alcalina Total mg/l 55,2 60 60,1 51,9 34,84 51,3 40,4 45,1 52,2Carbonatos mg/l 0 0 0 0Bicarbonatos mg/l 62,6 49,3 55,1 63,8Conductancia Especifica µS/cm 127 172,8 177,7 180,2 144,67 154 117 171 154Hierro mg/l 9,47 6,98 7,13 6,8 15,95 2,38 19,2 2,91 22,58Manganeso mg/l <0,04 0,343 0,123 0,42Sodio mg/l 4,07 7,51 8,83 14,68 9,34 5,76 4,76 9,78 7,82Potasio mg/l 1,29 2,38 2,08 6,18 1,98 2,2 2,35 2,69 2,92Cobre mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02Zinc mg/l <0,03 <0,03 <0,03 0,44Cloruros mg/l 5,1 5,168 10,91 5,82 2,85 7,88 4,17 10,9 7,5Sulfatos mg/l 15,63 18,213 24,086 23,58 15,38 16 21,3 19,9 27,14Fosfatos mg/l 0,078 <0,06 <0,06 0,169Fosfatos Total mg/l 0,102 0,225 <0,03 0,3Nitrógeno Total mg/l 1,49 1,01 --- 2,6Nitrógeno Amoniacal mg/l 0,34 0,68 1,02 0,58Nitratos mg/l 0,787 0,4009 0,562 0,04 0,39 0,407 0,866 0,702 0,737Nitritos mg/l 0,073 0,023 0,077 0,035 0,02 0,026 40 48 73Cadmio mg/l <0,01 <0,04 <0,04 <0,04Cromo mg/l <0,2 <0,2 <0,2 <0,2Níquel mg/l <0,09 <0,09 <0,09 <0,09Plomo mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06Coliformes Totales mg/l 2,40E+05 2,40E+05 2,40E+04 2,40E+05Coliformes Fecales mg/l 2,40E+04 2,40E+05 2,40E+04 2,40E+04

Fecha de muestreo Parametro unidad

Page 160: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ANALISIS FISICOQUIMICO Y BACTERIOLOGICORIO CAUCA

ESTACION: La Virginia

Nov.-15 - 95 Dic.- 5 - 96 Nov.- 5 - 97 Sep.-16 - 98 Dic.-15 - 99 Dic.-12 - 00 Dic.- 5 - 01 Oct.-16 - 02 Jun.-12 - 03

pH unidad. 6,8 6,2 6,8 7,1 7,17 7,3 7,08 7,04 7,18Temperatura C 22 22 25 23,5 22,37 23,5 22,6 22,5 23,2Color unidad. 200 60 45 85 127,46 15 200 25 ---Turbiedad UNT 200 114,2 60 123,6 426,33 84 410 31 753Sólidos Totales mg/l 407 295 170 324,7 466,38 251 380 170 925Sólidos Suspendidos mg/l 205 243 53 855Sólidos Disueltos mg/l 46 137 117 70Demanda Bioq. De Oxígeno mg/l 4 8,4 3,3 10,8 2,8 8,9 4,8 4,3 3,99Demanda Qca. De Oxígeno mg/l 28,1 59 10,8 29,1 23,13 23,3 15,8 15,4 40,3Oxígeno Disuelto mg/l 4,1 3,6 4,4 2,5 3,33 4,34 2,98 2,4 4,42Dureza Total mg/l 81,4 106 61,7 66,8 39,58 41,3 46 64 56Dureza Cálcica mg/l 33,4 28 34 30Dureza Magnesica mg/l 7,85 18 30 26Calcio mg/l 17,6 34,3 13,7 14,9 14,7 13,4 11,25 13,6 12Magnesio mg/l 9 5 7,4 7,1 8,24 1,88 4,32 7,2 6,24Alcalinidad a la Fenol mg/l 0 0 0 0Alcalina Total mg/l 45,6 48 55,9 48,6 37,51 47,4 38,8 53,1 44,1Carbonatos mg/l 0 0 0 0Bicarbonatos mg/l 57,8 47,3 64,7 53,8Conductancia Especifica µS/cm 108,8 168,3 134,4 149,5 166,67 153 115 191 140Hierro mg/l 9,4 2,89 1,49 22,64 16,7 7,03 13,1 166 27,6Manganeso mg/l 0,19 0,252 0,098 0,314Sodio mg/l 5,06 6,49 7,8 10,47 10,44 6,08 5,14 9,69 6,91Potasio mg/l 1,54 2,01 2,01 4,45 2,7 2,29 2,09 2,84 3,97Cobre mg/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02Zinc mg/l <0,03 <0,03 <0,03 0,046Cloruros mg/l 4,1 5,148 10,87 4,74 3,47 6,78 4,06 13 7,6Sulfatos mg/l 16,97 20,448 20,786 26,62 18,33 14,1 21 19,2 29,7Fosfatos mg/l 0,076 <0,06 <0,06 0,11Fosfatos Total mg/l 0,334 0,276 0,085 0,387Nitrógeno Total mg/l 1,97 0,7 --- 3,9Nitrógeno Amoniacal mg/l 0,42 0,65 0,95 0,59Nitratos mg/l 1,18 0,9513 0,517 0,367 0,27 1,56 0,958 0,074 0,819Nitritos mg/l 0,028 0,0345 0,081 0,082 0,03 0,026 52 83 76Cadmio mg/l <0,01 <0,04 <0,04 <0,04Cromo mg/l <0,2 <0,2 <0,2 <0,2Níquel mg/l <0,09 <0,09 <0,09 <0,09Plomo mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06Coliformes Totales mg/l 2,40E+06 2,40E+05 2,40E+06 2,40E+04Coliformes Fecales mg/l 2,40E+06 2,40E+04 2,40E+04 2,40E+04

Fecha de muestreo Parametro unidad

Page 161: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

151

Page 162: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud Usos del Recurso Hídrico

Rango Admisible Parámetro Unidad Consumo

humano y uso domestico,

previo tratamiento

convencional

Consumo humano y uso

domestico, previa

desinfección

Agrícola Pecuario Recreativo por

contacto primario

Recreativo por

contacto secundario

Conservación de flora y

fauna

Vertimiento a cuerpo de

agua

Aluminio mg/l 5 5 Amoníaco 1 1 Arsénico 0,05 0,05 0,1 0,2 Berilio mg/l 0,1 Cadmio mg/l 0,01 0,01 0,01 0,05 Cianuro mg/l 0,2 0,2 Cloruros mg/l 250 250 Cobre mg/l 1 1 0,2 Color real UPC 75 20 Cromo mg/l 0,05 0,05 0,1 1 Hierro mg/l 5 Manganeso mg/l 0,2 Mercurio mg/l 0,002 0,002 Níquel mg/l 0,2 Nitratos mg/l 10 10 Nitritos mg/l 1 1 10 Nitratos + Nitritos mg/l 100 Oxígeno Disuelto mg/l 5,2 5,2 5,2 pH Unidades 5 – 9 6,5 – 8,5 4,5 – 9 5 – 9 5 – 9 6,5 – 9 5 – 9 P lata mg/l 0,05 0,05 P lomo mg/l 0,05 0,05 5 0,1 Selenio mg/l 0,01 0.05 Sulfatos mg/l 100 400 Temperatura (°C) ≤ 40 Turbiedad UNT 10 Zinc mg/l 15 15 2 25 Coliformes totales NMP/100 ml 20000 1000 200 5000 Coliformes fecales NMP/100 ml 2000 1000

Page 163: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Acuerdo 14 de 1976 de la CVC Índices de Calidad del Agua

Parámetro Tramo Índice de Calidad Amonio Todo ≤0,02mg/l Cianuro Todo ≤0,005mg/l Compuestos orgánicos absorbibles en carbón

Todo ≤0,3mg/l de ECC(1) y

≤0,3mg/l de ECC(2)

Cromo total Todo ≤0,05mg/l Fenoles ≤0,01mg/l Herbicidas Todo 2,4 D40mg/l

Silven 2,5mg/l Sal Sodica 45mg/l

Mercurio Todo ≤0,0002mg/l Oxigeno Disuelto Entrada al V. del Cauca – Juanchito

Juanchito – Puerto Isaacs Laguna de Sonso – Riofrío

Riofrío – Río La Vieja

≥4mg/l ≥1,5mg/l ≥0,.5mg/l ≥3,5mg/l

Pesticidas clorados Todo Aldrín 0,01mg/l DDT 0,002mg/l

Dieldrín 0,005mg/l Heptacloro 0,001mg/l

Clordano 0.04mg/l PCB 0,002mg/l

Pesticidas fosfatados Todo Maltion 0,008mg/l Palatino 0,0004mg/l Carbamatos 0,02mg/l

Zectran 0,4mg/l pH Todo Plomo Todo ≤0,03mg/l Sulfuros Todo ≤0,0002mg/l Sustancias tóxicas Todo Tóxicos no acumulativos 0,4

TL96(3)

Tóxicos acumulativos 0,5TL96(3)

Temperatura Todo No debe existir cambios bruscos Coliformes totales Salvajina - Juanchito ≤2000 NMP/100ml promedio

mensual y ≤4000 NMP/100ml como

máximo puntual (1) Extracto Carbón Cloroformo (2) Extracto Carbón Alcohol (3) Dosis que produce 50% de muertes del número original de la especie envasada en 96 horas

Page 164: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS - 2000 Calidad de la fuente

Análisis según Nivel de calidad de acuerdo al grado de polución Parámetros Norma

técnica NTC

Standard Method ASTM

1. Fuente aceptable

2. Fuente regular

3.Fuente deficiente

4. Fuente muy

deficiente DBO 5 días 3630 Promedio mensual mg/L ≤ 1.5 1.5 - 2.5 2.5 – 4 >4 Máximo diario mg/L 1 – 3 3 - 4 4 – 6 >6 Coliformes totales (NMP/100 mL)

Promedio mensual D-3870 0 – 50 50 - 500 500 – 5000 >5000 Oxígeno disuelto mg/L 4705 D-888 >=4 >=4 >=4 <4 PH promedio 3651 D 1293 6.0 – 8.5 5.0 - 9.0 3.8 - 10.5 Turbiedad (UNT) 4707 D 1889 <2 2 - 40 40 – 150 >= 150 Color verdadero (UPC) <10 10 -20 20 – 40 >= 40 Gusto y olor D 1292 Inof ensiv o Inof ensiv o Inof ensiv o Inaceptable Cloruros (mg/L - Cl) D 512 < 50 50 - 150 150 – 200 300 Fluoruros (mg/L - F) D 1179 <1.2 <1.2 <1.2 >1.7 GRADO DE TRATAMIENTO

- Necesita un tratamiento conv encional NO NO

Sí, hay veces (ver requisitos

para uso FLDE : literal C.7.4.3.3)

SI

- Necesita unos tratamientos específ icos NO NO NO SI

- Procesos de tratamiento utilizados (1) = Desinfección + Estabilización

(2) = Filtración Lenta o

Filtración Directa + (1)

(3) = Pretratamiento + [Coagulación + Sedimentación+

Filtración Rápida] o [Filtración Lenta Diversas Etapas]

+ (1)

(4) = (3) + Tratamientos específicos

Page 165: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Decreto 475 de 1998 del Ministerio de Salud Normas de calidad del agua segura

CARACTERÍSTICAS VALOR MÁXIMO ADMISIBLE

MICROBIOLÓGICAS Colif ormes totales UFC/100 cc 0 Escherichia coli UFC/100 cc 0 ORGANOLÉPTICAS Y FÍSICAS pH 6.5 – 9.0 Turbiedad UNT 5 Color v erdadero – UC 15 Conductiv idad US/cm 50 – 1.000 Sustancias f lotantes Ausentes Olor y sabor Ninguno QUÍMICAS CON EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD HUMANA Fenoles totales – mg/L 0.001 Grasas y aceites– mg/L Ausentes Aluminio – mg/L 0.20 Nitratos – mg/L 10 Nitritos – mg/L 0.1 Antimonio – mg/L 0.005 Arsénico – mg/L 0.01 Bario– mg/L 0.5 Cadmio – mg/L 0.003 Cianuros totales – mg/L 0.1 Cobre – mg/L 1.0 Cromo hexav alente – mg/L 0.01 Mercurio – mg/L 0.001 Níquel – mg/L 0.02 Plomo – mg/L 0.01 Selenio – mg/L 0.01 Sustancias activ as al azul de metileno– mg/L AB5

0.5

PLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS Tóxicos tipo I– mg/L 0.001 Tóxico tipo II y III– mg/L 0.01 Baja toxicidad– mg/L 0.1 Trihalometanos totales– mg/L 0.1 QUÍMICAS CON EFECTO INDIRECTO SOBRE LA SALUD HUMANA Alcalinidad total – mg/L 100 Acidez – mg/L 50 Dureza total– mg/L 160 Calcio– mg/L 60 Magnesio– mg/L 36 Cloruros– mg/L 250 Sulf atos – mg/L 250 Hierro total– mg/L 0.3 Manganeso 0.1 Fosf atos 0.2 Zinc 5 Fluoruros (mg/L) 1.2

Page 166: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

152

Page 167: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE? El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. PROPIEDADES DEL COMPOST.

Page 168: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

• Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de

los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

• Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

• Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

• La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de: • Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales

jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc., son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc., son menos ricos en nitrógeno.

• Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc. • Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que

con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

Page 169: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

• Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.

• Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.

• Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

• Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

• Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.

• Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

Page 170: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son: • Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la

eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.

• Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.

• pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

• Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

• Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación

Page 171: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

• Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes

COMPOSTAJE CASERO Para producir compost, se debe crear condiciones óptimas para la vida de los microorganismos que degradan la materia orgánica. Se trata de estimular los microorganismos que se alimentan en condiciones aeróbicas, es decir, en un ambiente con oxígeno. El proceso para obtener el compost puede durar entre 3 meses y un año, dependiendo de la forma en la cual trabaje la pila. Es decir, si va agregando en forma constante más desechos el proceso será lento, en tanto si deja la pila con lo que empezó y mantiene la humedad adecuada logrará rápidamente que su compostera rinda frutos.

Page 172: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Qué se necesita? • Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín, en donde armar una pila con los

materiales orgánicos. La pila puede manejarse dentro de un contenedor o compostera. • Añada los materiales desecho por capas (más secos o más húmedos respectivamente). • Humedezca uniformemente de vez en cuando y cuide que tenga buena ventilación, revolviendo la

mezcla ocasionalmente. Así, lentamente el tamaño de la pila irá disminuyendo en la medida que el material se vaya degradando.

Compost rápido Si desea obtener compost en 3 a 4 meses, junte un metro cúbico de material y pique todo en pedazos de menos de 5 cm. Revuelva la mezcla una o dos veces por semana y cuide que esté siempre con la humedad adecuada. Si luego agrega material fresco, éste retrasará la producción de compost, por ello una buena opción es iniciar una pila nueva. Compost lento Arme una pila añadiendo material en la medida que se genere. Al cabo de un año podrá encontrar compost listo, haciendo un hoyo a un lado de la pila para alcanzar el compost que está en el fondo. Cuando desee ayudar un poco al proceso, rocíe con agua (1 - 2 veces por mes) y entierre una vara o palo en la mezcla, para asistir la aireación.

Page 173: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Contenedores para compostaje No es necesario un contenedor, pero ayuda para que su pila se vea más ordenada y es útil para apurar el proceso. Hay varios contenedores (composteras) que puede construir o habilitar: • Compostera cúbica

Esta es de ladrillos o madera. Se recomienda dejar un lado libre o que sea sencillo de desmontar, para facilitar el volteo del material así como para retirar el compost listo. Deje espacios entre las tablas o ladrillos para la entrada de aire. Puede cubrir los lados y fondo con una rejilla galvanizada, para el control de vectores y mascotas. Ponerle tapa es opcional, dependiendo de la cantidad de lluvia en la zona. Las dimensiones son de 1 metro por lado, lo cual asegura un compostaje adecuado.

• Barriles o tambores plásticos Hacerles entre 24 a 48 hoyos de 1 cm de diámetro, para una buena aireación. Por no tener contacto con la tierra se recomienda agregar algunos puñados de compost viejo o tierra del jardín a la mezcla para ayudar a iniciar el compostaje. Colóquelo bajo techo para evitar entrada de agua de lluvia.

• Compostera de rejilla Consiga una rejilla de 3,5 metros de largo por un metro de alto. Junte y anude los extremos. Cuando sea necesario revolver su mezcla, levante la rejilla, colóquela a un lado y vuelva a llenarla. De esta manera, asegura una buena aireación.

Ubicación de la pila o compostera • Ubíquela en un suelo parejo y con buen drenaje

Page 174: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

• El lugar debe mantenerse parcialmente con sombra y protegido de viento fuerte Coloque sobre la tierra una capa de piedras esparcidas o ramas cruzadas antes de colocar la pila o compostera, ayudará en la aireación. Si las ramas son muy pequeñas se hará complicado voltear la última capa del montón. Otra manera es picar y soltar la tierra antes de iniciar el compostaje. Cuándo está listo el compost? Dependiendo de cuanto trabajó el proceso, el compost está listo en un período de 3 a 12 meses. El compost puede haber alcanzado la etapa de madurez o encontrarse como compost inmaduro. La siguiente tabla le ayudará a definirlo:

COMPOST INMADURO COMPOST MADURO Café oscuro Café oscuro

Mas o menos pronunciado Sin olor fuerte

Hay gusanos y partes del material que pueden ser identificado

No hay gusanos y nada del material puede ser identificado

Puede ser usado como cobertera para jardines, arbustos y árboles perennes

Incorporado en la tierra

Usar poca cantidad (puede quemar las plantas) No hay riesgos, es bueno realizar varias aplicaciones

Page 175: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

También se puede hacer la prueba de la bolsa: Coloque aproximadamente 1 kilo de compost en una bolsa transparente, ciérrela y ubíquela en un lugar fuera del sol directo a temperatura ambiente. Si después de 24 horas la bolsa ha transpirado mucho, por aumento de la temperatura dentro de la bolsa, es porque aún no se encuentra maduro y debe seguir procesándose.

Page 176: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. CRIA DOMÉSTICA. La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la vivienda Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost. La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar. Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.

Page 177: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Cría en cajones. La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento. Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos. Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón. Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros. El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas. Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso. Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.

Page 178: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%. Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina, etc. Cría en tolvas. Este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor. Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al comenzar la fermentación. Para evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente sobre el lado derecho. CRÍA INTENSIVA. La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices.

Page 179: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

En condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se incrementa, siendo de pocos meses en estado silvestre hasta varios años en cautiverio. Se emplean dos métodos preferentemente según la colocación de los lechos: Los lechos bajo tierra es un método que se suele emplear en zonas de bajas temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro. Estos lechos o cunas bajo tierra se realizan cavando un pozo de más de un metro de ancho por 50 cm. de profundidad. Preparación de los lechos. Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo. Este colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza. Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70 m. de alto, se regará y por último se cubrirá con 10cm. de paja para evitar la evaporación. Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C. Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices.

Page 180: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

La temperatura óptima es de 20º C, no debiendo superar los 70º C ni ser inferior a 15º C. Para las medidas dadas anteriormente se colocarán aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día. Mantenimiento de los lechos. La cantidad de agua suministrada deberá tener en cuenta la época del año, siendo en invierno una vez cada 15-20 días y en verano hasta dos veces al día. La humedad deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá superar los 32º C. Multip licación de los lechos. Durante los 3 primeros meses las lombrices no necesitarán ningún cuidado especial: solamente el riego y la comida. Transcurrido ese tiempo las lombrices se habrán comido el 90% de los desechos orgánicos, por tanto habrá que multiplicar los lechos. Para ello se empleará estiércol ya fermentado, tomando de este entre 3 y 5 cm. y se colocarán sobre los lechos, se regará y se cubrirá de paja. Pasadas 72 horas se llenará de lombrices, se sacarán los primeros 10 cm. de superficie para después sembrarlos en los nuevos lechos. Cuidados invernales. La lombriz roja no sufre ningún letargo invernal, aunque durante esta época su actividad y reproducción disminuyen, por tanto la dosis de alimento se reducirá.

Page 181: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Lo más conveniente es controlar la temperatura sobre todo si disminuye cerca de los 14º C. Los aportes de materia orgánica se incrementarán en la superficie y se cubrirán los lechos con telas de materiales que dejen pasar el aire. Durante la estación invernal los alimentos se colocarán en la superficie del lecho cada 15 días en capas de 10-15 cm. de espesor; ya que las lombrices no se alimentan de sustancias orgánicas frías. LOMBRICOMPUESTO, VERMICOMPOST O HUMUS DE LOMBRIZ. El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos. El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino.

Page 182: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

153

Page 183: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

Nuestra tarea debe ser sembrar un árbol cada vez que podamos,

pero sobre todo amando nuestro planeta y nuestra naturaleza,

cuidando lo que hoy aún nos queda para que tus hijos puedan

soñar con una inmensa alfombra verde surcada por numerosos

ríos, donde miles de especies puedan convivir para conformar el

sistema ecológico más complejo de la tierra.

Page 184: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

REFORESTACIÓN

La reforestación consiste en repoblar un terreno con árboles, caso contrario el que se presenta con la DEFORESTACION, que se puede producir por la tala de árboles, o por la contaminación. Que tiene sus efectos: como los cambios climáticos, empobrecimiento de suelos y desaparición de las especies.

DONDE REFORESTAR

A nosotros los árboles nos deben sembrar o plantar en sitios que no sean adecuados para la agricultura y la ganadería, sin embargo se recomienda que nos siembren principalmente en:

zonas pendientes o de ladera.

Cerca a los nacimientos de agua.

En los bordes de las quebradas

En los linderos o cercas.

En los terrenos erosionados.

Page 185: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

¿Qué tipos de árboles puedes sembrar o con que plantas puede reforestar?

Existen diferentes tipos de plantaciones como las siguientes:

Plantaciones protectoras. Son aquellas o aquellos árboles de rápido crecimiento que son utilizados con el fin de proteger los nacimientos de agua y las zonas erosivas. Plantaciones que deben conservarse para garantizar el agua y el suelo como por ejemplo los ficus y los bambúes.

Plantaciones productoras -protectoras. Son plantas de gran aceptación en el mercado ya que producimos madera con fines económicos para aserríos, ebanistería, construcciones etc. Como me puedes observar soy el roble tan conocido por los ebanistas.

Sistema agroforestales. Combinación de árboles con los cultivos agrícolas y animales para utilizar más eficazmente el espacio disponible para la producción.

Page 186: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

LA ELECCIÓN DE LAS ESPECIES

Se debe elegir las especies nativas de las zonas con el fin de formar masas arbóreas protectoras, para el control de la erosión y de ecosistemas permanentes, restauración de endemismos, conservación de la biodiversidad ya que sectores de la zona se ha visto afectada por la degradación del suelo provocada por las labores agrícolas, la vegetación natural de los montes cercanos (eucalipto), etc.

Hay que tener en cuenta los factores ambientales y ecológicos: latitud geográfica, clima de la zona, altura sobre el nivel del mar, tipo de suelo y roca que lo sustenta, etc.

FASES DE LA REFORESTACIÓN

DESBROCE

Consiste en eliminar la vegetación del terreno a deforestar. Tienen una doble misión; disminuir la competencia y facilitar la preparación del suelo.

TÉCNICAS DE DESBROCE

Desbroce Manual: se hace con herramientas manuales de corte, (hoz, azada, podón...) y con herramientas mecánicas portátiles, (motodesbrozadoras).

Desbroce mecanizado: Con tractores adaptados a esta función, (con cadenas, martillos, cuchillas...)

Page 187: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

PREPARACIÓN DEL SUELO

Solo se contemplan los procedimientos físicos, pues las enmiendas del suelo suelen resultar muy costosas.

Se puede optar por plantar por encima del nivel del terreno, en caballones o montículos o actuar en profundidad sobre las capas mas o menos profundas del suelo. La preparación del suelo tiene por objeto:

• Aumentar su capacidad de retención de agua

• Facilitar la absorción de elementos nutritivos por la raíz

• Facilitar el desarrollo radical

• Modificar el perfil del suelo para:

1. disminuir la escorrentía

2. aumentar la infiltración del agua de lluvia

PROCEDIMIENTOS DE PREPARACIÓN DEL SUELO

Procedimientos manuales: Consisten en realizar hoyos con herramientas manuales, (azada, pico, barrón, plantamón, zapapico y pala), de 40X40X40 cm. aproximadamente. Se hace un marcado previo, a marco real o a tresbolillo

Ahoyado mecánico: El ahoyado con barrena helicoidal consiste en la apertura de hoyos cilíndricos de 20 a 30 cm de diámetro y longitudes entre 1 y 1,30 m

Con pico mecánico o pala percutora consiste en la remoción del terreno sin extracción de tierra. Por último, también es posible ahoyar con retroexcavadora de mas de 100 cv. y provista de un cazo de 40 a 50 cm.

Subsolado: Mejora sensiblemente la capacidad de retención de agua y la velocidad de infiltración. Consiste en producir cortes verticales en el suelo, a una profundidad de 40 a 60 cm.

Acaballonado con desfonde: Es la formación de lomos de tierra o caballones según las curvas de nivel.

Laboreo pleno: Consiste en la remoción de todo el terreno. Este proceso favorece la erosión, por lo que sólo se utiliza en pendientes inferiores al 15%. Su aplicación en forestación está limitada a siembras a voleo.

Page 188: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

PLANTACIÓN

La plantación consiste en colocar en el suelo las plantas previamente criadas en un vivero o semillero y enterrar su sistema radical, el cual, a su vez, puede estar desnudo o protegido en un envase.

La plantación ofrece las siguientes ventajas e inconvenientes:

Ventajas:

• Mayor posibilidad de éxito en condiciones difíciles.

• Ganancia de tiempo, ya que se introducen plantas de mas edad.

• Menor coste de los cuidados culturales posteriores.

• Menor riesgo de plagas y enfermedades en las primeras edades.

• Menor tiempo de acotado al pastoreo.

Inconvenientes:

• En algunas especies no se puede aplicar, por ser muy difícil la producción de la planta.

• Requiere mano de obra

FACTORES

Hay una serie de factores que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir la planta:

1.- Desechar plantas con heridas no cicatrizadas, daños en las yemas, rotura de guías y cualquier tipo de daño mecánico que pueda comprometer su viabilidad.

2.- Desechar plantas que presenten pudriciones, sobre todo si afectan al cuello de la raíz.

3.- Desechar plantas que presenten desecaciones totales o parciales.

4.- Desechar plantas que estén malformadas, tanto por fuertes curvaturas como por excesiva ramificación, falta de ramificación en especies que deberían tenerla o presencia de tallos múltiples.

Page 189: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

5.- Desechar plantas que aparentemente puedan estar atacadas por enfermedades.

6.- Desechar plantas que presenten enrrollamiento o fuertes torceduras en las raíces principales.

7.- Desechar plantas que no tengan un abundante desarrollo de raíces secundarias.

8.- Desechar plantas excesivamente pequeñas o excesivamente grandes.

9.- Desconfiar de plantas que presenten poca elasticidad ya que podría deberse al comienzo de un proceso de desecación.

10.- Una planta correctamente lignificada debería de recuperar su forma rápidamente si es doblada. De lo contrario puede presentar un deficiente grado de lignificación debido a un crecimiento anormal por exceso de fertilización.

11.- Tallo y ramas con parada invernal incompleta

12.- Tallo desprovisto de una yema terminal sana

13.- Cuello de la raíz dañado

ÉPOCA PARA HACER UNA PLANTACIÓN

Por regla general se hace al inicio de la temporada lluviosa.

El mayor o menor adelanto del inicio de la plantación debe seguir los siguientes criterios:

- Plantar en la época de mayor crecimiento radical

- Adelantarse, para que cuando se presente la sequía del suelo, el sistema radical se halle desarrollado.

Page 190: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

TIPOS DE PLANTACIÓN

Puede realizarse a raíz desnuda y con envase.

Plantación a raíz desnuda

La planta es más barata que en envase, sin embargo requiere mas cuidados, tanto en el vivero como en el monte. Igualmente necesita que la calidad del terreno sea la mas adecuada de acuerdo con la especie. El periodo durante el cual se puede plantar a raíz desnuda es mas corto, ya que la planta es más sensible a heladas y a sequías posteriores a la plantación.

Plantación con envase

La planta en envase puede resultar mas cara, pero su manejo es mas seguro. El substrato dentro del envase le permite mantener mas tiempo la humedad en la rizosfera y por tanto alargar mas la época de plantación. También puede facilitarse su arraigo mediante la inoculación de micorrizas, obteniéndose mayores posibilidades de éxito.

Las condiciones del suelo son menos exigentes que a raíz desnuda, lo que permite ampliar la campaña de repoblación.

PROCEDIMIENTO DE PLANTACIÓN

- Plantación a mano

Se abre una cata con la azada, barrón o plantamón de profundidad suficiente. Colocada la planta se rellena de tierra la cata, procurando no introducir piedras ni doblar las raíces. Terminada esta operación se pisa la tierra alrededor de la planta para comprimirla contra las raíces.

Page 191: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

MANTENIMIENTO DE LA REFORESTACIÓN

Las operaciones más usuales son las siguientes:

Reposición de marras. Consiste en la sustitución de plantas muertas en los años inmediatos a la repoblación.

Binas, escardas y rozas de matorral. En algunos terrenos se puede desarrollar un herbazal que entra en competencia hídrica con la repoblación. Para evitar esto se aplican gradeos o rozas entre las filas.

Riegos. Puede resultar necesario en choperas o en repoblaciones ornamentales, durante las largas sequías estivales.

Realce o aporcado. Cuando el viento azota con frecuencia e intensidad, se forma un hueco en forma de cono alrededor del cuello de la planta, con el consiguiente peligro de desecación. Este inconveniente se resuelve aportando tierra con la azada sobre la zona afectada.

Podas. No deben iniciarse antes del tercer año de la plantación. Estas son podas de guiado, diferentes de las que se aplican cuando la planta ya tiene mas edad y que están encaminadas a mejorar la calidad de la madera, a prevención de incendios, etc.

La poda debe hacerse lo mas cerca posible del tronco y aplicando luego mastique para evitar la proliferación de enfermedades criptogámicas.

Page 192: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

IMPACTOS

• Impacto medioambiental positivo

Mejoramiento de la biodiversidad.

Mejoramiento de la estructura y fertilidad del suelo.

Mejoramiento de la calidad de vida humana con la disponibilidad de madera para leña, frutos y productos secundarios.

Mejoramiento de la disponibilidad de alimento para el ganado y del bienestar animal.

• Impacto medioambiental negativo

Algunas especies exóticas pueden ser invasoras o grandes consumidoras de agua.

Las plantaciones de árboles pueden incrementar la presión de las aves sobre las cosechas.

Page 193: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

ACTIVIDADES PARA LA REFORESTACIÓN

Recolección de semillas:

Se realiza en la época de fructificación de las especies a ser utilizadas, y consiste en los procesos de recaudación, limpieza, descascarado y desinfección de las semillas extraídas del fruto, requerida para satisfacer la producción óptima para su germinación y desarrollo vegetativo.

Limpieza y nivelación de área:

Ejecución manual, mediante la cual se realiza el desmonte de maleza, remoción de escombros, piedras y acondicionamiento del área de producción.

Acondicionamiento del vivero:

Consiste en delimitar y preparar el terreno, donde se procederá a la construcción del vivero.

Delimitación de bancales:

Es la señalización en el terreno o área de producción, con dimensiones variables, dependiente del tamaño y de las condiciones topográficas del terreno (pendiente, longitud, etc.) donde se colocarán los envases de polietileno.

Preparación de sustrato:

Es la mezcla de arena y tierra negra, previamente cernida y desinfectada.

Llenado y acomodo de envases:

Se realizan de forma manual con la ayuda de un palín o palustra, luego se llevan a los bancales colocándolos ordenadamente uno tras otro.

Siembra directa en envases:

Proceso mediante el cual se coloca directamente la semilla en los envases, cuyo sustrato está debidamente húmedo.

Riego: Se aplica en forma manual, mediante el uso de regadera o mediante sistema de riego por aspersión, necesario para el crecimiento y desarrollo de las plántulas.

Transplantes de plantas:

Acción que permite que las plántulas producidas en bancales semilleros o germinadores sean trasladadas a las bolsas de polietileno con la ayuda de un instrumento para abrir el hueco en el envase y facilitar su arraigue y desarrollo vegetativo.

Fertilización (biológica): Aplicación de abono, en pequeñas dosis con la finalidad de aumentar los macronutrientes: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K)

Deshierbe: Es la limpieza manual que se hace a las plántulas que se encuentran en las bolsas de polietileno, para evitar competencias nutricionales y luz solar.

Desmalezamiento: Corta manual de la maleza. Selección y encaje: Escogencia de las plántulas desarrolladas en los envases

Page 194: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

para luego ser colocadas en las cestas plásticas para su traslado del vivero al centro de acopio.

Levantamiento topográfico:

Etapa donde se demarca el terreno (parcelas) para determinar la cantidad de superficie a reforestar.

Apertura de fajas: Desmalezamiento manual que permite ejecutar la marcación de los puntos de hoyaduras.

Marcación de puntos de hoyaduras:

Ubicación de puntos en el terreno, a un distanciamiento previamente definido.

Hoyaduras: Construcción de los hoyos con una dimensión variable, en función del tamaño de las bolsas de polietileno.

Transporte de plantas: Traslado de plantas del vivero al centro de acopio y de éste al sitio de plantación, se realiza en cestas plásticas, para evitar daños al material vegetativo que puede repercutir en su desarrollo.

Plantación: Consiste en llevar la planta al hoyo, donde permanecerá definitivamente, se realiza durante la época lluviosa, eliminando previamente el envase de polietileno.

Fertilización (biológica): Aplicación de cantidades determinadas de fertilizante de fórmula completa, a los fines de ayudar al crecimiento rápido y su desarrollo vegetativo.

Apertura de cortafuego: Es una barrera protectora libre de malezas, a ras del suelo. Mantenimiento corta fuego: Mantener libre de maleza la barrera protectora.

Vigilancia y control: Mantener un control estricto de las áreas plantadas. Platoneo: Eliminación de la maleza alrededor de la planta en un

diámetro aproximado de un (1) metro. Control de plagas y enfermedades:

Medida cultural aplicada para combatir bachacos, afidos, chinches, coleópteros, hongos, etc.

Evaluación de la plantación : (Sobrevivencia): Evaluación detallada del desarrollo de la plantación. Reposición de plantas: Consiste en sustituir aquellas plantas que se encuentran en

mal estado, producto de errores al momento de plantar o por mortalidad.

Page 195: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

SEMILLEROS

"Las raíces de las cosas vivientes están entrelazadas Cuando un árbol es talado, cae una estrella. Por lo tanto, antes de talar un árbol debes pedirle

permiso al guardián de la selva o al cuidador de la estrella" (Antiguos Mayas)

Page 196: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

SEMILLERO Es el lugar en donde se depositan las semillas y transcurre la etapa o fase inicial de la siembra. Allí se le proporciona los cuidados necesarios a la semilla y a la plántula para favorecer la germinación y su crecimiento inicial. En el semillero las plantas permanecen en forma transitoria por un período de unas pocas semanas.

VENTAJAS

• Se obtiene plantas de buena calidad dependiendo del cuidado que se les de.

• La uniformidad en el tamaño y la edad de las plántulas permite una

mejor planificación de las épocas de siembra.

Page 197: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CARTILLA DE REFORESTACIÓN

MATERIALES

• Tierra cernida con aserrín o cascarilla de arroz preferiblemente.

• Boñiga

• Tablas

• Plástico transparente

CONSTRUCCION DEL SEMILLERO Seleccionar las semillas. Algunas semillas son de siembra directa estas son las de gran tamaño; pero hay otras la que son bien pequeñas que requieren ser mezcladas con tierra antes de sembrarse. Semillas mezcladas

1. Con las tablas armar una caja de 10 de alto, 40 de largo y 10 de ancho. 2. Agregar 7cm de tierra cernida 3. Añadir las semillas. Se esparcen aproximadamente 2mm. 4. Cubrir con 1cm de tierra. 5. Adicionar agua hasta que se encharque. 6. Tapar la caja con un plástico transparente.

Semillas siembra directa

1. Con las tablas armar una caja de 20 de alto, 40 de largo y 10 de ancho.

2. Agregar 8cm de tierra cernida 3. Abrir huecos espaciadamente. colocar las

semillas y tapar con tierra utilizando la mano (sin agregar más tierra)

4. Adicionar agua hasta que se encharque. 5. Tapar la caja con un plástico transparente

Page 198: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

154

Page 199: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 200: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 201: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

EXTRACCIÓN DE ARENA

EXTRACCIÓN DE ARENA

Page 202: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

EXTRACCIÓN DE ARENA

TRABAJOS EN EL RÍO CAUCA

Page 203: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

TRABAJOS EN EL RÍO CAUCA

TRABAJOS EN EL RÍO CAUCA

Page 204: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

TRABAJOS EN EL RÍO CAUCA

VIVIENDA ALEDAÑA AL RÍO CAUCA

Page 205: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 206: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

VIVIENDA ALEDAÑA AL RÍO CAUCA

Page 207: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CULTIVOS RIBEREÑOS

CULTIVOS RIBEREÑOS

Page 208: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ZONA ALEDAÑA AL RÍO CAUCA

RESIDUOS EN LA ORILLA DEL RÍO CAUCA

Page 209: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

155

Page 210: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

INDUSTRIA RIBEREÑA

INDUSTRIA RIBEREÑA

Page 211: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

VERTIMIENTO INDUSTRIAL AL RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 212: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 213: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

Page 214: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

156

Page 215: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CABECERA MUNICIPAL

RÍO CAUCA

Page 216: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

EXTRACCIÓN DE ARENA

EXTRACCIÓN DE ARENA

Page 217: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

EXTRACCIÓN DE ARENA

EXTRACCIÓN DE ARENA

Page 218: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

EXTRACCIÓN DE ARENA

RÍO CAUCA

Page 219: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 220: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

POBLACIÓN RIBEREÑA

Page 221: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 222: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 223: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

VÍA PARALELA AL RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 224: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CANAL DE VERTIMIENTO

CANAL DE VERTIMIENTO

Page 225: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 226: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RESIDUOS EN LA ORIILA DEL RIO CAUCA

RESIDUOS EN LA ORIILA DEL RIO CAUCA

Page 227: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RIO CAUCA

Page 228: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

157

Page 229: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

IGLESIA CABECERA MUNICIPAL

PARQUE PRINCIPAL CABECERA MUNICIPAL

Page 230: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

ORILLA DEL RÍO CAUCA

Page 231: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RESIDUOS EN LA ORILLA DEL RÍO CAUCA

Page 232: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ORILLA DEL RÍO CAUCA

EXTRACCIÓN DE ARENA

Page 233: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RESIDUOS SÓLIDOS EN EL RÍO CAUCA

Page 234: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

EXTRACCIÓN DE ARENA

Page 235: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

ZONA ALEDAÑA AL RÍO CAUCA

Page 236: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CULTIVOS ALEDAÑOS AL RÍO CAUCA

VIVIENDA ALEDAÑA AL RÍO CAUCA

Page 237: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

158

Page 238: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 239: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CULTIVOS ALEDAÑOS AL RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 240: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 241: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ZONA ALEDAÑA AL RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 242: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 243: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ESCORRENTÍA

RÍO CAUCA

Page 244: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

Page 245: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

159

Page 246: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 247: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 248: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ZONA ALEDAÑA AL RÍO CAUCA

ZONA ALEDAÑA AL RÍO CAUCA

Page 249: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ZONA ALEDAÑA AL RÍO CAUCA

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Bolívar

ORILLA DEL RÍO CAUCA

Page 250: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Bolívar

ORILLA DEL RÍO CAUCA

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Bolívar

ORILLA DEL RÍO CAUCA

Page 251: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Bolívar

CABECERA MUNICIPAL

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Bolívar

PARQUE CABECERA MUNICIPAL

Page 252: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

160

Page 253: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO ROLDANILLO

RÍO ROLDANILLO

Page 254: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO ROLDANILLO

RÍO ROLDANILLO

Page 255: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

QUEBRADA

QUEBRADA QUE ATRAVIESA LA VÍA

Page 256: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

TRASVASE DE AGUAS

TRASVASE DE AGUAS

Page 257: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

TRASVASE DE AGUAS

TRASVASE DE AGUAS

Page 258: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

TRASVASE DE AGUAS

TRASVASE DE AGUAS

Page 259: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

TRASVASE DE AGUAS

TRASVASE DE AGUAS

Page 260: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

ENTRADA DE AGUA A LA PLANTA DE TRATANIENTO DE AGUA POTABLE – ACUAVALLE

CANAL DE AFORO PLANTA DE TRATANIENTO DE AGUA POTABLE – ACUAVALLE

Page 261: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

COAGULANTE PLANTA DE TRATANIENTO DE AGUA POTABLE – ACUAVALLE

MEZCLA RAPIDA PLANTA DE TRATANIENTO DE AGUA POTABLE – ACUAVALLE

Page 262: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

PLANTA DE TRATANIENTO DE AGUA POTABLE - ACUAVALLE

PLANTA DE TRATANIENTO DE AGUA POTABLE - ACUAVALLE

Page 263: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

PLANTA DE TRATANIENTO DE AGUA POTABLE - ACUAVALLE

ALMACENAMIENTO PLANTA DE TRATANIENTO DE AGUA POTABLE - ACUAVALLE

Page 264: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CONTROL BIOLOGICO PLANTA DE TRATANIENTO DE AGUA POTABLE – ACUAVALLE

PLANTA DE TRATMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (INAGURADA EN NOVIEMBRE 2004)

Page 265: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

PLANTA DE TRATMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (INAGURADA EN NOVIEMBRE 2004)

PLANTA DE TRATMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (INAGURADA EN NOVIEMBRE 2004)

Page 266: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

PLANTA DE TRATMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (INAGURADA EN NOVIEMBRE 2004)

LADRILLERA

Page 267: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 268: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 269: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 270: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 271: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 272: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

161

Page 273: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CANAL DE RIEGO

CANAL DE RIEGO

Page 274: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

VIVENDAS ALEDAÑAS AL RÍO CAUCA

Page 275: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

VIVENDAS ALEDAÑAS AL RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 276: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 277: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 278: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 279: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 280: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

162

Page 281: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

Page 282: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 283: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 284: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

PLANCHON O FERRI VEHICULAR

Page 285: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

CULTIVOS DE CAÑA

CULTIVOS DE CAÑA

Page 286: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

163

Page 287: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 288: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 289: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA

Page 290: Diagnóstico para la formulación de una propuesta de

RÍO CAUCA

RÍO CAUCA