diagnóstico final de cajamarca - cicad · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... resulta...

101
COMITÉ MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS COMPRECID CAJAMARCA DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA 2006 Consultora: Mg. Zoila Vigo Obando Asesor del Estudio: Soc. Américo Pillman Velásquez Cajamarca, Junio 2006 Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA). Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad y Consumo de España.

Upload: halien

Post on 09-May-2018

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

COMITÉ MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS COMPRECID CAJAMARCA

DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL DISTRITO DE

CAJAMARCA 2006

Consultora: Mg. Zoila Vigo Obando

Asesor del Estudio:

Soc. Américo Pillman Velásquez

Cajamarca, Junio 2006

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA).

Agencia Española de Cooperación Internacional

(AECI)

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,

Ministerio de Sanidad y Consumo de España.

Page 2: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

INDICE

INTRODUCCIÓN

Capítulo I METODOLOGÍA O CONSIDERACIONES PREVIAS

1.1 Definición de variables y categorías de análisis

1.2 Diseño Metodológico

F Unidad de análisis

F Ámbito

F Diseño muestral

F Criterios selección de la muestra

F Zonas de Recojo de Información

F Técnica e Instrumentos

F Plan de análisis

Capítulo 2 : INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO

2.1 Localización Geográfica

2.2 Población Distrital

2.3 Población económicamente activa

2.4 Nivel educativo

2.5 Saneamiento ambiental

2.6 Morbilidad

2.7 Índice desarrollo humano y pobreza.

2.8 Otros problemas sociales: Violencia y delincuencia

Capítulo 3 .- ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE

DROGAS

3.1 Consumo por tipo de droga y grupo poblacional

3.2 Percepción sobre los factores de riesgo y de protección para el

consumo de drogas.

3.3 Percepción sobre las consecuencias del consumo de drogas

3.4 Percepción del consumo de drogas como problema

3.5 Percepción sobre prevención del consumo de drogas

3.6 Disposición para el trabajo en Red o Multisectorial.

Page 3: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

3.7 Análisis Municipal

3.8 Orientaciones estratégicas para la prevención del consumo

indebido de drogas 2006 -2010

Capítulo 4 .- FORTALEZAS DEL DISTRITO

4.1 Instituciones Públicas y Privadas

4.2 Organizaciones Sociales

4.3 Espacios de Participac

Capítulo 5 .- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo 6 .- BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 7 .- ANEXOS

Directorio Institucional de Lucha contra el Consumo de Drogas

Directorio de los participantes en el proceso de diagnóstico

participativo

Page 4: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

INTRODUCCIÓN

Si bien las primeras experiencias de consumo de sustancias psicoactivas han estado asociadas a patrones culturales y, en variadas ocasiones, al terreno medicinal (dando lugar a un espejismo de consumo pro social) pronto aparecieron efectos adversos que empezaron a ramificarse en diversos ámbitos, ya sean psicológicos, médicos y sociales. De éstos el potencial adictivo y perjudicial fue reconocido ya desde el siglo XVI para el opio (Belkin,B.,1991), el siglo XIX para el alcohol (Meyer,R.1996), mientras que para la marihuana y la cocaína a inicios y mediados del siglo XX. Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un fenómeno mucho mayor; porque junto con él han venido consolidándose los procesos de producción y comercialización de estas sustancias, especialmente de las drogas ilícitas1.

El consumo de drogas, se ha constituido en un problema social y de salud pública en nuestro País, tanto por los daños a la salud de la población que las consume, cuanto por los efectos colaterales negativos en la propia institucionalidad del Estado.

Se han realizado diferentes estudios epidemiológicos para tratar de conocer los cambios que ha sufrido el consumo de drogas a lo largo de las últimas décadas. A partir de ellos puede afirmarse que el consumo de drogas ha seguido en términos generales el patrón observado en otros países, donde se ha limitado a grupos minoritarios durante mucho tiempo y, luego, con una expansión explosiva desde fines de la década de 1960. En el caso de las drogas, el enfoque más empleado para determinar la magnitud del consumo es la encuesta de hogares, que permite establecer las tendencias en poblaciones específicas. Otras metodologías que tratan de determinar el número de adictos tropiezan con numerosas dificultades que van desde la definición operativa de lo que es la adicción hasta los problemas derivados de la confidencialidad del diagnóstico.2

Los estudios realizados por DEVIDA en los últimos años expresan que este problema se ha incrementado, según la encuesta nacional 2002 (3), el 94% de la población consumió alcohol alguna vez en su vida, el 68% tabaco, 5.8% marihuana, 2.8% pasta básica de cocaína, 1.8% clorhidrato de cocaína, y el 6.5% tranquilizantes. Si bien estos porcentajes no indican dependencia, sí muestran la tendencia de consumo y preferencias de la población; convirtiéndose en una amenaza y un gran riesgo, especialmente para los adolescentes y jóvenes, quienes constituyen la cuarta parte de la población del País. Los estudios realizados en las dos últimas décadas en la población escolar de menores así lo expresan. El primer estudio epidemiológico a nivel nacional realizado en 1,989, (León, Ugarriza y Villanueva) y en 1,992, (Delicia Ferrando), se realizo el segundo estudio epidemiológico a nivel nacional, cuyo universo de estudio estuvo constituido por la población escolar de secundaria de menores de colegios públicos y privados ubicados en ciudades de mas de 20,000 habitantes (1'058,000 estudiantes), incluyendo por lo tanto en la muestra estudiada a la ciudad de Cajamarca, motivo del presente diagnostico.

1 Contradrogas .Encuesta Nacional en Prevención y Uso de Drogas 1999 Lima 2 Castro de la Mata Ramiro. En Debate Agrario 39, Lima 3 DEVIDA. Encuesta Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas 2002. Lima, 2003.

Page 5: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Ambos estudios (4), mostraron un panorama epidemiológico en el que la mayor parte de los escolares que usaban sustancias psicoactivas provenía del área urbana y urbano-marginal. El varón tenía un mayor riesgo de iniciación y alcanzaba una mayor prevalencia de consumo que las mujeres. Las diferencias de género se evidenciaban no sólo en las prevalencias de consumo, sino también en la evolución del mismo, siendo menor el incremento en las mujeres que en los hombres.

El estudio de Delicia Ferrando, por su parte, reportó los siguientes valores a nivel de la prevalencia de vida: alcohol: 50.8%; tabaco: 39.3%; marihuana: 2.6%; PBC: 1.2%; cocaína: 0.6%; inhalantes: 3.6% y alucinógenos: 0.3%. Al igual que León y colaboradores (1,989). Ferrando también estableció un patrón diferenciado de consumo en la población escolar, de acuerdo con el sexo, la edad, la región y el tipo de colegio (público y privado), siendo mayores los niveles de consumo entre los varones, los estudiantes de mayor edad, los colegios de Lima y de la costa y los que pertenecían al sector privado. Este estudio también estableció que los estudiantes de colegios privados de Lima y del resto de la costa contaban con una mayor información sobre las drogas que los del resto del país.

Los resultados del "Estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la población escolar de secundaria menores"5 a nivel nacional realizado en el año 2002, muestran que este problema se va acrecentando, siendo las drogas de mayor prevalencia en la población estudiada el alcohol (53,4%) y el tabaco (52,7%). Entre las drogas ilegales, la que registró mayor consumo es la marihuana (6,2%), seguida de los inhalantes (4,7%); mientras que la PBC y el clorhidrato de cocaína fueron consumidos por el 3,5% y 3,9% de los escolares de colegios de secundaria. Es importante señalar asimismo que el estudio indagó en torno al uso del éxtasis en la población escolar detectándose que los escolares no tenían un conocimiento preciso sobre las características de esta sustancia. Al relacionar la prevalencia de vida con la variable sexo, encontraron que los varones tienden a tener un mayor consumo de todas las drogas estudiadas con respecto a las mujeres. La diferencia en el consumo de alcohol entre hombres y mujeres es de aproximadamente 10 puntos y en el caso del tabaco, de 15 puntos porcentuales. En lo que respecta a las drogas ilegales, se observa que el consumo de marihuana, PBC y cocaína es tres veces mayor en los hombres que en las mujeres. En el caso de los inhalantes, los hombres que declararon haberlos consumido son poco mas del doble que las mujeres. En lo que respecta a la edad, la prevalencia de vida del consumo de alcohol, tabaco y marihuana tiende a ser mayor entre las edades de 15 a 16 años (poco más del 40%), y en segundo lugar, entre los de 13 a 14 años. En el caso de la PBC, cocaína e inhalantes, la mayor prevalencia de vida se concentró entre los escolares que tenían entre 13 y 14 años (alrededor del 40%, en promedio)

4 León y colaboradores (1,989) y Ferrando (1,992a), 5 Ministerio de Educación - OTUPI, DEVIDA, Estudio epidemiológico sobre el consumo de drogas en la población escolar de secundaria menores, Lima 2002

Page 6: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

En cuanto al estrato socioeconómico, la prevalencia de vida del consumo de drogas sociales (alcohol y tabaco) es ligeramente mayor en los niveles medio y alto. En el caso del tabaco, se observa un comportamiento ascendente de la prevalencia de vida, que va de 51,3% en el estrato bajo a 53,6% en el medio y 58,1% en el alto. Una situación similar se observa en el asunto del alcohol, en el que el incremento de la prevalencia de vida va de 50,9% en el estrato bajo a 54,9% en el medio y 65,3% en el alto.

En el caso de las drogas ilegales, las diferencias son mínimas para la marihuana, mas no así en el caso de la PBC, cocaína e inhalantes en los cuales la prevalencia de vida es mayor en los niveles bajo y medio con respecto al nivel socioeconómico alto.

Al relacionar la prevalencia de vida con la región de residencia, se observa que el consumo de drogas sociales e ilegales es mayor en Lima que en el resto de regiones. En el caso del tabaco, le sigue a Lima el resto de la costa y la sierra; mientras que, en lo que concierne al alcohol y la marihuana, la selva aparece en segundo lugar de consumo, después de Lima. En los casos de la PBC y la cocaína, secunda a Lima la sierra. El consumo de inhalantes, por último, es muy similar en el resto de costa, en la sierra y en la selva y ligeramente mayor en Lima.

En el caso del distrito de Cajamarca, ubicado en la provincia y distrito del mismo nombre, los estudios consultados corresponden a evaluaciones basales de proyectos específicos en algunas instituciones educativas de nivel secundario. El estudio basal de los centros de atención integral para adolescentes en Cajamarca, Jesús y La Encañada, realizado en el año2001, en el que se entrevistó a 404 adolescentes en los tres ámbitos, refiere que menos del 1% consumió droga durante los últimos tres meses, indicando así mismo la posibilidad de sub registro por el significado social que tiene el consumo de tales sustancias. Respecto al consumo de alcohol, encontró que el 12.5% lo hizo durante los últimos tres meses anteriores al estudio. Aun cuando no existían diferencias sobre el ámbito de procedencia urbano- rural, de acuerdo al sexo se encontró que los varones que consumieron alcohol fueron mucho más que las mujeres, siguiendo el mismo patrón de los estudios de ámbito nacional. El estudio basal del proyecto comunitario de desarrollo para la vida como factor protector en la prevención del consumo indebido de drogas6 encontró en la Institución Educativa del ámbito del proyecto en la zona rural del distrito (178 estudiantes encuestados) que el mayor porcentaje que había probado drogas alguna vez fue del primer año de secundaria (5.2%), seguido del 4% en el cuarto año y 2.9 en tercer año, en todos los casos quien les invitó fueron sus amigos o amigas; el 96% refiere que esto se produce en fiestas. En relación al conocimiento sobre drogas el 82% del primer año manifestó no conocer sobre dicho tema, porcentaje que disminuye ligeramente en los años superiores 66.7% en segundo, 67.6 en tercero, 36 % en cuarto y 40% en quinto año; lo que menos conocen es sobre las drogas sociales: tabaco 3.8% y alcohol 4.4%.

6 CTB –COMPRECID. Informe Estudio Línea de Base Proyecto en mi Cole… estamos previniendo el Consumo de

Drogas y en el Tuyo, Cajamarca 2005

Page 7: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

La percepción general tanto de la población como de las autoridades y líderes es que el consumo de drogas en el distrito de Cajamarca se ha acrecentado significativamente en la última década, aduciéndose como una de las causas la presencia de la actividad minera en la provincia de Cajamarca, que ha generado una mayor dinámica y movilización de la población y consecuentemente una serie de problemas sociales. En 1993, al inicio de las operaciones, se empleaba algo más de 600 personas entre trabajadores de la empresa minera y sus contratistas, casi todos provenientes de fuera de Cajamarca. Progresivamente, ese número de puestos de trabajo ha ido incrementándose, en el año 2003, el número de empleados era alrededor de 8,000 personas7 siendo un porcentaje significativo procedente de otras regiones e inclusive del extranjero. El aumento de problemas sociales como la delincuencia, prostitución, infecciones de transmisión sexual, consumo de drogas ilegales entre otros es evidente, originando preocupación de las familias y autoridades, lo que amerita un trabajo intersectorial en un enfoque de prevención y promoción de la salud, reto que ha sido asumido por el Comité Multisectorial de Prevención del consumo indebido de drogas “COMPRECID” Cajamarca con el apoyo de DEVIDA y durante el año 2005 de la Cooperación Técnica Belga quien financió la realización de seis proyectos comunitarios de prevención y promoción de la salud. La prevención, concebida como una tarea de información y educación que evita o controla el riesgo del consumo de sustancias adictivas, con la promoción en cambio se apuesta al desarrollo de los medios necesarios para que las personas, especialmente los niños(as), adolescentes y jóvenes asuman el control de los factores condicionantes que les permita una vida saludable. Para lograr dicho objetivo un elemento importante es el reforzamiento de la acción comunitaria a través del empoderamiento de los involucrados para que identifiquen sus necesidades, problemas y recursos, planteando e interviniendo en la aplicación de soluciones pertinentes y apropiadas a la realidad. En este marco con la finalidad de fortalecer el impacto de las intervenciones del COMPRECID se ha impulsado la realización de un diagnóstico participativo sobre la situación del consumo de drogas en el distrito de Cajamarca con el apoyo técnico de DEVIDA y el financiamiento de CICAD OEA, con el objetivo de obtener información sobre las percepciones en relación al problema, los factores que lo estarían explicando, así como sus consecuencias, fundamentalmente explorar recursos y alternativas de solución incentivando el compromiso de las organizaciones sociales e instituciones conformantes del COMPRECID y de otras interesadas en el abordaje de este problema en el distrito de Cajamarca. El presente diagnóstico, parte de la necesidad de involucrar a las instituciones y organizaciones locales relacionadas de manera directa o indirecta en la problemática de las drogas a través del desarrollo de un proceso participativo, comprendido éste como una actividad organizada que conlleva, a partir de lo biográfico (preocupaciones y experiencias cotidianas), un proceso de reflexión de la realidad. Entendiéndose la

7 Comisión Interinstitucional del Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. Estudio de Línea

de Base – Provincia de Cajamarca, 2003 / SASE

Page 8: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

realidad, como la forma en que las personas se hallan relacionados en los hechos (consumo de drogas lícitas e ilícitas), los procesos y estructuras, y su percepción e interpretación de dicha realidad También como una forma de indagación auto reflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales en orden de mejorar la racionalidad de sus propias prácticas, el ntendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales tienen lugar 8. Es una reflexión colectiva, ya que el trabajo del grupo se enriquece con todas las opiniones de los compañeros, que son fruto de diferentes vivencias, experiencias y actividades. La situación actual del consumo de drogas es foco de atención de diversos programas, sin embargo generalmente éstos son realizados sin involucrar en forma activa desde su planificación a las personas a las que van dirigidos, lo que debilita el logro de los resultados propuestos, de otro lado los estudios de investigación se centran en las estadísticas de casos como la incidencia, prevalencia, etc. Pero que no facilitan la realización de intervenciones efectivas. Es importante el enfoque que esta aplicando DEVIDA a la realización de los diagnósticos con enfoque participativo, que puede ayudar a la sostenibilidad e impacto de las intervenciones. Las metodologías participativas ofrecen herramientas para apoyar e incidir en la superación del problema. La situación del consumo de drogas es compleja por su multi causalidad, la aproximación a sus patrones de causa requiere de múltiples formas de abordaje. Este documento, presenta información extraída de fuentes secundarias y primarias; conteniendo algunas estadísticas, las diferentes acciones que se vienen desarrollando así como la percepción y opiniones de representantes de instituciones y organizaciones locales en relación a la problemática de drogas y sus posibles soluciones. El documento se encuentra dividido en ocho capítulos: - Cap. I. Metodología – Cap. II Las características geográficas, demográficas y socioeconómicas – Cap. III La problemática de las drogas en el distrito de Cajamarca – Cap. IV Recursos que cuenta el distrito para enfrentar la problemática del consumo de drogas. – Cap. V Las principales actividades preventivas que se desarrollan en el distrito. – Cap. VI Conclusiones y recomendaciones, Cap. VII Bibliografía; Cap. VIII Anexos

8 8 Cohen L, Manion L. Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla 1990. 8 Cohen L, Manion L. Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla 1990

Page 9: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad
Page 10: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Capítulo 1

METODOLOGÍA

Definición de variables y de categorías de análisis

Las variables definidas para el presente diagnóstico son de tipo sociodemográficas, relacionadas con aspectos personales y sociales o del entorno que influyen en el consumo indebido de drogas en el distrito de Cajamarca.

Zona: es la distribución u organización geográfica donde habita la población. Sus dimensiones son

• Urbana: son las áreas o núcleos de población densa, es decir las viviendas de las familias se encuentran concentradas con un mínimo de 100 viviendas unas al lado de otras y cuentan con servicios básicos como agua potable, desagüe, luz; etc.

• Rural: son áreas de población dispersa, las viviendas se encuentran alejadas una de otras y no cuentan con servicios básicos como agua potable, luz, desagüe, etc.

Consumo: Se refiere al empleo de cualquiera de las drogas (una o más veces en la vida) lícitas o sociales como el tabaco y el alcohol; o las ilícitas como: inhalantes, marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, medicamentos estimulantes del sistema nervioso central o medicamentos tranquilizantes. Se consideran las siguientes categorías:

• Edad de mayor consumo: Es la edad en que la persona entrevistada percibe se produce el mayor consumo de cada una de las sustancias psico activas, sin importar el tiempo total del consumo.

• Motivo para el consumo y no consumo de drogas: Son las razones que llevan a la persona a ingerir o no una sustancia psicoactiva determinada.

• Consecuencias del consumo de drogas: Son los hechos o acciones producidas en el barrio o localidad como efecto de la ingestión de sustancias psicoactivas, entre ellas: la violencia, delincuencia, prostitución, embarazo no deseado por violación entre otras.

Factores de riesgo y de protección :

• Factores de riesgo: Referido a aquellas características sociales, culturales y/o individuales que en conjunto, en un momento determinado, incrementan las condiciones de vulnerabilidad de la persona para el consumo de drogas.

• Factores protectores : Son los estímulos y situaciones originadas en el individuo, el grupo o el medio social que al estar presente en un determinado período de la vida, determinan una menor vulnerabilidad en relación al uso de drogas9

9 Vallejos Saldarriaga, José Francisco. Consumo de Drogas y factores de riesgo y protección en Escolares de Educación Secundaria. DEVIDA, Lima, 2004

Page 11: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Percepción del consumo de drogas como problema: Son los constructos o imágenes que identifican el consumo de drogas como una situación dañina, como resultado del proceso mental y cognitivo de interpretación del entorno. Entendiendo a las drogas como aquellas sustancias que, introducidas en el organismo por cualquier vía de administración, producen una modificación de su natural funcionamiento10.

• Problema prioritario: es la situación indeseada que por su magnitud o gravedad afecta la salud o bienestar de los individuos y/o colectividad en un determinado ámbito o jurisdicción geográfica como es el barrio o localidad, en el caso de drogas puede ser de consumo y/o de micro comercialización.

• Tipo de problema: Son las opiniones que emite la persona entrevistada sobre la gravedad o magnitud del problema tanto en el barrio como a nivel del distrito, diferenciando si se trata de consumo o de comercialización de las sustancias adictivas.

Percepción de actividades de prevención del consumo de drogas: Son las acciones o medidas que ayudan a evitar o disminuir los factores de riesgo según grupos etáreos, para el consumo de drogas en el barrio o localidad.

• Conocimiento sobre los lugares de tratamiento y rehabilitación: Identificación de los establecimientos de salud, comunidades terapéuticas, instituciones y/o personas adonde se puede acudir para obtener tratamiento y/o rehabilitación en caso de problemas con el consumo de drogas.

Participación en actividades de prevención para el consumo de drogas. Disposición a participar en actividades de prevención y promoción.

Diseño metodológico

El diagnóstico se situó como una fase del proceso de planificación participativa que parte de los supuestos de que el hombre vive en la sociedad, y su conducta está vinculada con la de otros con los que interactúa; y de que el hombre analiza la realidad y toma conciencia crítica de la misma que le conduce a tomar decisiones para una acción transformadora 11.

Al plantear un diagnóstico participativo nos referimos a un modelo que se caracteriza por un conjunto de premisas, principios, normas, procedimientos operacionales y técnicas que están al servicio de la filosofía que inspira la metodología participativa, que tiene que ver con la capacidad de transformar la realidad. El proceso a seguir destaca, en líneas generales, dos grandes dimensiones: la diagnostica y la transformadora, el presente proceso presenta los datos correspondientes a la fase diagnóstica.

El proceso se desarrolló en fases claramente diferenciadas: La primera de ellas consistió en la planificación de actividades (anexo N°1), en la que se definió e identificó la unidad de análisis, la identificación de los informantes claves (muestreo opinático), las técnicas e instrumentos a aplicar; así como las acciones logísticas

10 OMS, Informe Técnico 407, 1969 11 Cohen L, Manion L. Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla 1990.

Page 12: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

correspondientes, participando además en un taller de capacitación sobre el uso de los instrumentos a aplicar.

La segunda fase de recolección de datos tanto de la información secundaria a través de la aplicación de la guía de recolección distrital y la ficha de reporte institucional la que fue auto-administrada pero con la presencia de la Facilitadora ó algún miembro del equipo quien explicó el objetivo del mismo y aclaró las dudas que presentaron los encuestados. La información primaria recogida a través de la aplicación de una encuesta de percepción a organizaciones sociales de base y la realización del taller diagnóstico.

La tercera fase de procesamiento e interpretación de la información, que consistió en la revisión de los datos registrados en los instrumentos, codificación de variables, diseño de la matriz y digitación de cada instrumento, obteniendo posteriormente los reportes según las variables y categorías establecidas.

La cuarta fase de análisis y redacción del informe final

Unidad de análisis

La unidad de análisis como de información es: • Las instituciones públicas y privadas y las organizaciones de la sociedad civil,

Miembros del Comité Multisectorial de Prevención del Consumo Indebido de Drogas “COMPRECID” y otras que no siendo miembros del comité son consideradas claves por desarrollar programas, proyectos o actividades de prevención del consumo de drogas y seguridad ciudadana como la Policía Nacional del Perú, así como aquellas que trabajan con adolescentes y jóvenes; como las Micro Redes de Salud, Ministerio Público, Instituciones Educativas de nivel secundario y superior, Parroquias, ONGs, Club de Leones, etc.

• Organizaciones Sociales.- Representantes de organizaciones sociales, del distrito, como Comedores, Vasos de Leche y Juntas Vecinales.

• Organizaciones Juveniles. Adolescentes y Jóvenes pertenecientes a instituciones educativas, así como a organizaciones barriales, parroquiales, deportivas, etc.

Ámbito ó área del diagnóstico

Esta constituido por el distrito de Cajamarca, ubicado en la provincia y departamento del mismo nombre. Comprende la ciudad de Cajamarca y 116 caseríos y/o anexos rurales.

Diseño muestral

Teniendo en cuenta los objetivos y el enfoque metodológico participativo que guían el presente diagnóstico la determinación de las organizaciones e instituciones a incorporar en el proceso se realizó teniendo en cuenta el criterio de muestreo intencional, en su modalidad de muestreo opinático es decir no fueron elegidas siguiendo las leyes del azar sino un criterio estratégico personal según el

Page 13: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

conocimiento de la realidad o del problema a diagnosticar (Selltiz C.), definiéndose a Informantes Claves, acción que se ejecutó en coordinación con la Secretaría Técnica del COMPRECID y la Asesoría Técnica de la Cooperación Belga.

Criterios de selección de la muestra

El criterio que orientó la determinación de las instituciones (anexo N° 2, 2A) para la aplicación de la ficha de reporte institucional y de la guía metodológica del taller diagnóstico distrital fue su participación como miembros del COMPRECID ó que sin tener presencia en dicho espacio, desarrollan acciones o muestran interés y compromiso en la problemática de drogas o tienen conocimientos y/ o están vinculados con dicha problemática y que su localización o ámbito de acción es el distrito de Cajamarca. Considerando que la totalidad de instituciones públicas y privadas se ubican en la ciudad de Cajamarca, para la zona rural se decidió aplicar a las únicas instituciones públicas existentes como las educativas de nivel secundario representativas de las diferentes zonas y las Micro Redes de Salud que personifican a los establecimientos de salud: centros y puestos ubicados en los caseríos y centros poblados del área rural.

Para el caso de la aplicación de la Encuesta de Percepción del Consumo de Drogas se consideró la representatividad y funcionamiento sostenido, así como la ubicación de la organización: urbano, rural y su relación o susceptibilidad con el tema del consumo indebido de drogas (anexo N° 3).

En el área urbana se tomó en cuenta la zonificación usada por la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, cuidando que las entrevistas tuvieran representación de los diferentes sectores de la ciudad.

Zonas para la aplicación de la encuesta de percepción

Zona I ó A : Corresponde a la zona monumental, parte de los barrios: San Sebastián, San Pedro, Cumbe Mayo, urbanizaciones: Cajamarca, Ramón Castilla, barrios: La Merced, Dos de Mayo, Marcopampa, La Colmena; parte de los barrios Pueblo Nuevo, San Antonio; parte de las urbanizaciones San Roque y El Ingenio.

Zona II ó B: Barrios: Santa Apolonia, Delta, El Estanco, Bellavista, Lucmacucho,Lucmacucho Alto; Santa Elena Alta; Nueve de Octubre; parte del barrio San Sebastián y de Santa Elena Baja.

Zona III ó C: Barrios: La Florida, Pueblo Libre, Aranjuez, Mollepampa, San Martín de Porras, Nuevo Cajamarca;UNC hasta la quebrada Huacariz, Mollepampa Baja; Asociación Julio C Tello I y II etapa, Cooperativa Guardia Civil I etapa; Asociaciones Luis Alberto Sánchez y Eloína Pajares; la Tullpuna y Miraflores.

Zona IV ó D: Parte del barrio San Pedro; barrios San José, Chontapaccha, Simón Bolívar, Pueblo Nuevo; urbanizaciones: Las Margaritas, El Jardín, Santa Rosa, José Sabogal, Los Jazmines, El Molino, Zarita, la Perlita, el Bosque, los Rosales, la Alameda, Fonavi II, José Gálvez, Horacio Cevallos, San Luis; parte de las

Page 14: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

urbanizaciones San Roque y el Ingenio; parte de los barrios Pueblo Nuevo y San Antonio (norte de la ciudad desde Samanacruz hasta el aeropuerto).

Área Rural: Centros poblados rurales que cuentan con Instituciones educativas de Secundaria y organizaciones de base como Comedores y/o Vaso de Leche, Rondas Campesinas, Asociación de Padres de Familia entre otras.

Según estos parámetros se definió para la aplicación de los instrumentos, la siguiente muestra, según las unidades muestrales:

INSTRUMENTOS UNIDADES MUESTRALES MUESTRA

Guía de Recolección de Información Distrital

Municipalidad, INEI, Ministerio de Salud, UGEL, Comisarías, DEMUNA, ONGs, Fiscalía, Gobierno Regional, Mesa de Lucha contra la Pobreza, Universidades.

15

Ficha de Reporte Institucional

Municipalidad, UGEL, DISA, Red de Salud, PNP, ONGs, Instituciones Educativas, de Salud, Religiosas, Centros Terapéuticas.

63

Juntas Vecinales 12 ( 3 cada zona) Ronda Urbana 1 APAFA 1 de zona rural Comedores Populares 2 de zona rural Vasos de Leche 12 (3 cada zona) y 3

de zona rural TOTAL 15

Organizaciones Juveniles 2

Encuesta de Percepción

Comunidades Terapéuticas 1 Guía Metodológica del Taller Diagnóstico Distrital

Municipalidad, UGEL, DISA, Red de Salud, Policía Nacional del Perú, ONGs, Instituciones Educativas, de Salud y Religiosas, Centros Terapéuticas, Juntas Vecinales, Organizaciones Sociales y Juveniles.

21 de zona urbana y rural

12 adolescentes PUC 19 II Taller

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas utilizadas para el recojo de la información fueron la entrevista, la revisión documentaria, la dinámica de grupos con una guía de preguntas y la lluvia de ideas.

Para el recojo de la información secundaria se utilizó dos instrumentos:

• La Guía de recolección de información distrital, la que busca obtener información relevante sobre la situación demográfica y socio económica del distrito.

• La Ficha de Reporte Institucional, de auto aplicación, que recoge información sobre acciones, proyectos y registro de estadísticas relacionadas con el tema del consumo indebido de drogas, que realizan o cuentan las instituciones locales del distrito. Este instrumento se aplicó a un total de 63 instituciones públicas y privadas.

Page 15: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Para el caso del recojo de la información primaria a través de Informantes Claves, se utilizó también dos instrumentos:

• La Encuesta de Percepción del Consumo de Drogas, aplicada por medio de una entrevista, busca identificar el conocimiento y apreciaciones que tienen los representantes de las organizaciones sociales sobre la problemática del consumo de drogas en el barrio y a nivel distrital, así como de las propuestas para su prevención o control.

• La Guía Metodológica del Taller Diagnóstico Distrital, cuya aplicación en dos talleres de tres a cuatro horas, busca recoger la percepción y compromiso de los representantes de las instituciones públicas y privadas del distrito, así como de las organizaciones sociales considerados claves, para intervenir de manera concertadas en el abordaje de la problemática identificada en el tema del consumo indebido de drogas.

De esta manera, la fuente, las técnicas, así como los instrumentos aplicados en el presente diagnóstico se resume de la siguiente manera:

Tipo de Fuente Técnicas utilizadas Instrumentos

Entrevista y revisión documentaria

Secundaria

Auto aplicación

• Guía de Recolección de Información Distrital

• Ficha de Reporte Institucional

Primaria Trabajo de grupo Entrevista

• Guía Metodológica del Taller Diagnóstico Distrital

• Encuesta de Percepción del Consumo de Drogas

Plan de análisis

El empleo de técnicas cualitativas, como la entrevista para la aplicación del cuestionario y el trabajo en grupo durante los talleres, ha requerido de entrenamiento y preparación con la finalidad de registrar o documentar toda la información, así como el buen uso de las preguntas, las que fueron hechas en forma neutra, evitando emitir juicios de valor, u orientar las respuestas de la personas participantes en el proceso.

En el transcurso de recojo de la información, la primera tarea consistió en revisar y verificar los datos recolectados para tener la certeza de que éstos estaban completos o si era necesario realizar preguntas adicionales. La organización, clasificación de los datos y realización del análisis fue hecha utilizando matrices que agrupan las dimensiones producto del proceso de recolección de los datos en concordancia con los objetivos propuestos y con miras a que la información presentada y sintetizada permita deducir conclusiones y dar sugerencias a la luz de los resultados.

Page 16: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

El análisis cuantitativo de los datos recogidos a través de las encuestas semi-estructuradas, se efectúo utilizado el paquete estadístico SPSS 12.0, mediante un análisis básicamente descriptivo.

El primer paso en el proceso de análisis de los datos cualitativos, ha sido una lectura cuidadosa, que permitiera identificar aspectos significativos. En segundo, lugar la codificación detallada subdividiendo las dimensiones definidas para el diagnóstico; lo cual permitió profundizar en las interpretaciones de los hallazgos.

Finalmente, el análisis incluye la combinación de hallazgos cuantitativos y cualitativos, complementándose y algunas veces reforzando los conceptos que se han generado en el desarrollo del mismo.

Page 17: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Capítulo 2

INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO

Localización Geográfica El distrito de Cajamarca está situado al nor oeste de la provincia de Cajamarca, en las coordenadas geográficas 78º 31´ 24” de longitud Oeste y a 7º 09´27” de latitud Sur, con una altitud de 2720 m.s.n.m. y una superficie de 382.74 km2, que representa el 12.9% de la superficie total provincial Tiene como límites: por el Norte, al distrito de la Encañada, al Oeste con la provincia de San Pablo, distritos de Chetilla y Magdalena y al Sur con los distritos de Jesús y San Juan.

Esta conformado por la ciudad de Cajamarca que es la capital del distrito y al mismo tiempo la sede de la capital departamental y la zona rural integrada por 116 caseríos y/o anexos.

A la ciudad de Cajamarca se llega por las vías aérea y terrestre: Aérea: Lima – Cajamarca todos los días, mañana y tarde. Terrestre: está conectada a través de las carreteras de la red inter provincial e inter distrital: Cajamarca – Pacasmayo, que constituye la principal vía terrestre de la zona, se encuentra en regular estado de conservación. La carretera Cajamarca - San Marcos – Cajabamba asfaltada hasta San Marcos Carreteras afirmadas que lo conectan con Celendín, Hualgayoc – Bambamarca.

Al interior del distrito existen trochas carrozables que enlazan algunos caseríos y centros poblados, en la mayoría de ellos sólo existen caminos vecinales por donde las personas se desplazan a pié o en acémila

Cuenta con servicio público de transporte urbano, rural e interdistrital: Cajamarca – Baños del Inca; Cajamarca - Samanacruz, Huambocancha Porcón; Cajamarca – Pariamarca; Cajamarca – Otuzco; Cajamarca – Agocucho. Cajamarca - Encañada, Cajamarca-Jesús, Cajamarca - Magdalena, Cajamarca- Asunción, etc.

Población Distrital La población total es de 156,82112 personas, que residen en 40,800 viviendas particulares, colectivas y otras. El promedio de personas por hogar es de 4.9313.

12 INEI Censo 2005 13 Comisión Interinstitucional del Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. Estudio de Línea de Base – Provincia de Cajamarca, 2003 / SASE.

Page 18: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Es el distrito que presenta el mayor crecimiento demográfico a nivel departamental, observándose un incremento de la densidad poblacional de 124 a 250 hab., por km2 entre 1961 y 1981, llegando a 405.92 hab./ km2 en el 2004, lo que se explica por la alta tasa de crecimiento anual (1.29%) superior a la del nivel provincial, de la que constituye más del cincuenta por ciento ( 56.52%) del total de la población provincial. Composición de la población por sexo y edad

La composición por edad muestra que, el 29.46 % corresponde al grupo de menores de 0-14 años; los adolescentes de 10 a 19 años corresponde a 20.97%, los jóvenes de 20 a 29 años 21.03%; los adultos de 30 a 64 años el 34.14%; de 65 a más años el 4.77% del total14.

La composición por sexo indica que la población de sexo femenino es ligeramente mayor (51.15% mujeres y 48.85% varones), manteniendo similar conformación con el censo de 1993 (51.41% mujeres y 48.58% Varones).

Al año 2005, examinando la composición de la población por grupos especiales de edad y sexo, se observa que el grupo de niños y niñas, de 0-4 años es el 9.27 % del total y con ligero predominio masculino, mostrando una disminución de alrededor 2 puntos en relación al censo de 1993 (11.82%. El grupo en edad escolar de 5-14 años constituye el 20.19% y cuenta con una mayoría relativa de varones; de manera similar al grupo anterior en comparación al censo de 1993 hay una disminución de alrededor 5 puntos (25.23%). La población de jóvenes entre 15-29 años esta representado por el 31.61% mostrando un ligero incremento en relación a 1993 (29.82%) y una población femenina mayoritaria, el grupo de población adulta entre 30-59 años representa cerca del 31.96% del total y la proporción es mayor de mujeres que varones y hay un incremento en comparación a 1993 (27.05); y, la población adulta mayor de 60 años, que representa el 4.77% del total y es mayoritariamente femenina y ha sufrido una disminución (6.06%) en relación a 1993.

Según el Censo de 2005, la población del distrito de Cajamarca tenía las siguientes características:

Población Total 156, 821 Población Urbana (Censo 1993) 89402 Población Rural (Censo 1993) 31407 Población Total Hombres 76,609 Población Total Mujeres 80,212 Tasa Crecimiento Intercensal (1981 – 1993) 3.3 Población de 15 años y más 110,621 Porcentaje de la población de 15 años y más 70.54 Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 10.77 Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos 30.98

Fuente: INEI Censo 1993, Resultados definitivos Censo 2005

14 INEI. Resultados definitivos Censo 2005

Page 19: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Población económicamente activa

55,212 personas de los 156,821 se encuentran en la PEA, 36,585 (66.3%) varones y 18,627 (33.7%) mujeres y de esta cantidad el 92.6 % están empleados15.

El ingreso promedio de un trabajador(a) es de 603.30; siendo el más bajo de un(a) trabajador del hogar (141.58 nuevos soles), y en la agricultura (308.72). El ingreso per cápita mensual es el mayor a nivel provincial (184.61), ascendiendo a 241.12 nuevos soles.

Nivel educativo

Analfabetismo

La tasa de analfabetismo (10.77%) según el censo del 2005, ha decrecido en comparación al censo de 1993(17.5%) y se encuentra por debajo del promedio departamental y provincial (19.11 y 16.13 % respectivamente), siendo notablemente mayor en las mujeres (16.61) que en los varones (4.45). Escolaridad El promedio de años de estudios aprobados en la población de 15 años o más edad es de 10.5 años, índice superior al promedio provincial, existiendo diferencia por sexo: 10.7 en los hombres, 10.4 en las mujeres16.

Alrededor de la tercera parte de la población (30.98%) sólo alcanzo el nivel de educación primaria, de los cuales alrededor del 20% no logró completarla (19.97%). Un 15.82% de la población tiene educación superior completa tanto no universitaria (7.19%), como universitaria (8.64%). Existen 52 Instituciones Educativas Públicas (Anexo N°4), y Privadas (Anexo N°4- A), de educación secundaria de menores en el área urbana y rural en el distrito de Cajamarca en las que 16,159 alumnos, estudiaron durante el año 2005. En el nivel primario 128 instituciones educativas; 213 en inicial, 8 de educación superior no universitaria y 4 de educación superior universitaria, una pública y tres privadas (Tabla Nª 1 ).

Las causas de la problemática educativa son en general el factor económico (la pobreza extrema en varios casos), la mentalidad tradicional, la falta de escuelas implementadas y personal docente calificado, entre otras.

15 Comisión Interinstitucional del Estudio de Línea de Base de la Provincia de Cajamarca. Estudio de Línea de Base – Provincia de Cajamarca, 2003 / SASE. 16 Idem

Page 20: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Tabla N° 01 Estadística Educativa Básica en el distrito de Cajamarca Año 2005

Centros Educación Matrícula Docentes o

Programas

TOTAL 57,341 2864 428

BÁSICA

Inicial 9,198 388 213

Primaria 26,035 1134 128

Secundaria 16,159 914 54

Especial 242 38 1

Primaria Adultos 471 40 8

Secundaria Adultos 1613 92 11 TÉCNICO-PRODUCTIVA 1585 65 5 SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

Superior Pedagógica 981 88 3

Superior Tecnológica 825 77 4

Superior Artística 232 28 1

Los CCEE públicos de gestión privada (A4) se consideran de gestión privada. Nota

Fuente

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica 2005.

Saneamiento ambiental

Como resultado de un diagnóstico ambiental realizado en 1996 por el comité técnico de asesoría ambiental - COTAAM, sobre la problemática urbana de la ciudad de Cajamarca y áreas peri urbanas, se identificaron los siguientes problemas:

Contaminación del aire: Ocasionada por el aumento exagerado del parque automotor, a raíz de la libre importación de vehículos usados, así como por las actividades mineras en la región.

Contaminación por residuos sólidos (basuras): El manejo inadecuado de las basuras sólidas está causando impactos ambientales en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, contaminación del suelo y está afectando la calidad del aire causando enfermedades infecciosas por la presencia de vectores principalmente moscas. Deficiencia en los servicios de agua y desagüe: Datos de SEMDACAJ a abril 97, indican que el 71.6% de la población cuenta con servicio de agua potable, y con servicio de desagüe el 56.3%, situación que también es confirmada en el 2000 en un

Page 21: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

estudio realizado por Foncodes17, donde se establece que el 27.4% de la población no tiene acceso al servicio de agua potable, 45.1 a desagüe y 38.5 al servicio de electricidad; condiciones que mayormente afectan a la población de la zona rural del distrito.

En la última década, el potencial minero de Cajamarca ha trastocado el antiguo perfil (predominantemente agropecuario) del departamento; alterando el ecosistema y generando un conflicto con la población, sobre todo de las zonas aledañas a los centros mineros (Yanacocha) por la perdida de tierras productivas y la contaminación producto del proceso de lixiviación en pilas, que utiliza cianuro para la extracción de metales como oro y plata. En estos procesos lamentablemente se liberan metales pesados tóxicos, los que contaminan las aguas y el aire.

Esta actividad tiene una influencia directa en la ciudad de Cajamarca, pues ha recepcionado a la mayor parte de la población que trabaja en la mina, generando o agravando una serie de problemas sociales y ambientales como: contaminación del ambiente, violencia, prostitución, delincuencia, infecciones de transmisión sexual, consumo de drogas que en el balance de la población no son compensados con la generación de puestos de trabajo y/o desarrollo económico y social. Morbilidad

Según los registros de atención en los establecimientos de salud, las causas principales de morbilidad son: enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades del aparato genitourinario, disentería y gastroenteritis.

En el Hospital de Cajamarca, principal hospital de referencia de la DISA Cajamarca, la mayor demanda en consultorio externo se debe a enfermedades del aparato respiratorio. Más del 50% de egresos hospitalarios están ligados a la gestación, sus complicaciones y otras enfermedades propias de la mujer.

Con respecto a la salud del niño, las consultas en la población menor de cinco años son por enfermedades del aparato respiratorio. En los menores de un año de edad por IRA (43.3%), seguida por disentería y gastroenteritis aguda (17.3%) y por deficiencias de la nutrición (9.7%) que representan el 70.3% del total de patologías de estos niños.

La ENDES 2000 encontró que el 43% de los niños menores de cinco años sufrían de desnutrición crónica, cifra muy superior al promedio Nacional (25.4%), y que se había incrementado en comparación a los resultados de la ENDES 1996 (38.7), de manera similar a la desnutrición crónica severa 15.4 %, contra 12.3 en 1996. Esta situación contribuye al subdesarrollo y pobreza actuales, el estado de malnutrición genera mayor vulnerabilidad a las enfermedades especialmente las infecciosas, generando un círculo vicioso difícil de romper con programas aislados que no abordan el problema en un enfoque integral.

17 DIRES Cajamarca Salud en Números 2004 OEIG, Cajamarca DBSR EIRL

Page 22: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Índice de desarrollo humano y nivel de pobreza: Cajamarca se ubica como uno de los cuatro departamentos más pobre del país (77.4%), comparable a Huancavelica (88 %), Huanuco (78.9%) Apurímac y Puno (78.8%). De cada 100 personas, 51 se encuentran en situación de pobreza extrema 18. De manera similar el índice de desarrollo humano se encuentra entre los más bajos (046 – 051) a nivel nacional. El índice de desarrollo humano a nivel distrital esta ligeramente por encima del regional: 057, definido como medio alto, que comprende los indicadores de esperanza de vida (0.70), educación (0.80) e ingreso (0.21)19

En el mapa de pobreza, Cajamarca se encuentra en el estrato IV, como uno de los departamentos con peores condiciones de vida, lo cual se agudiza en el medio rural. Sólo el 24.5% de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas (NBS) y el 75.5% tiene sus necesidades básicas insatisfechas (NBI), de las cuales el 27.4% son pobres (con 01 NBI) y el 51.7% restante de la población se encuentra en miseria ( con 02 ó más NBI), el 81.7% de hogares se encuentran bajo la línea de pobreza. La situación a nivel distrital es relativamente mejor en comparación a los otros distritos de la provincia, se lo clasifica como regular, con un índice de pobreza de 12.59 (Minist. De la Presidencia. Otros problemas sociales : violencia y delincuencia La violencia familiar entendida como cualquier acción, omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción grave y/o reiterada, así como la violencia sexual producida por el cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad. En la Región Cajamarca, constituye un grave problema de salud pública, es tolerada y hasta legitimada como un derecho del hombre sobre la mujer. Según las estadísticas del CEM del MINDES Cajamarca durante el año 2003 hubieron 596 casos denunciados. La ENDES 2000 encontró que el 33% de mujeres han sido víctimas de violencia física por sus esposos o compañeros, el mayor porcentaje se da en el grupo de 40 a 44 años de edad (43.8%), y son mínimos las variaciones según el nivel de educación: sin educación 43.3%, primaria 44.6%, secundaria 42.9% y superior 30.4%. En relación a la delincuencia la percepción general de la población es que ésta se ha acrecentado en los últimos años, según estadísticas del Gobierno Regional durante el año 2003, se habían identificado 28 pandillas, con 461 integrantes, cuyas zonas de acción se presentan en la Tabla N° 2.

18 Herrera Javier. La Pobreza en el Perú en 2001. INEI, Lima Perú, mayo 2002 19 Estudio de Línea de Base de la provincia de Cajamarca, op. Cit.

Page 23: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

TABLA N° 02

RELACIÓN DE PANDILLAS JUVENILES EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA.

Nº Pandillaje Juvenil Zona de acción Total Integrante

Tipo de armas que usan

1 Los Gatos Barrio El Estanco 17 Arma blanca 2 Los Perros ñatos Urb. El Bosque 15 Arma blanca 3 Los Dinaps Barr. Mollepampa bajo 13 Arma blanca

4 Los Perros Locos Barr S. Vicente 13 Arma blanca 5 Los Choros Barr. Bellavista 15 Arma blanca 6 Namochi de la muerte Barr. La Esperanza 19 Arma blanca 7 Los Tecos Urb. El Molino 15 Arma blanca y de fuego 8 Los Chesters Barr Motococha-Venecia 17 Arma blanca 9 Los ATM Barr Tres Molinos 12 Arma blanca 10 Los Mampiros Jr. Diego ferr y Av La paz 10 Arma blanca 11 Los Girasoles Barrio Mollepampa baja 15 Arma blanca 12 Los Monchis Barr Urubamba y Lucmacucho 24 Arma blanca y de fuego 13 Los Túpac Barr. Túpac Amaru, San José 19 Arma blanca y de fuego

14 Los Verdugos PPJJ Simón Bolivar-Chonta 18 Arma blanca 15 Los Choches Barr Sta Apolonia 18 Arma blanca 16 Los Escorpiones Barr. Sta Elena 40 Arma blanca 17 Los Mecánicos Barr. El Estanco 20 Arma blanca 18 Los Diablos de la noche Barrio Mollepampa 18 Arma blanca 19 Los Bums Urb. Sta Rosa, El Amauta 14 Arma blanca

20 Los Shets Barrio S. Antonio 17 Arma blanca

21 Los Dicas Jr. Chepen parte alta y baja 12 Arma blanca 22 Los Chacales Barr Aranjuez 10 Arma blanca 23 Los Negros Barr La Colmena y malecón 10 Arma blanca 24 Los Parchis Jr. 5 Esquinas y desamparados 12 Arma blanca 25 Los Comandos Barr Pueblo nuevo 24 Arma blanca y de fuego 26 Los Gansters Barr Venecia 15 Arma blanca 27 Los Masters Urb. Sta Rosa y el Jardín 15 Arma blanca

28 Los Metálicos Barr El Estanco Vista Bella

14 Arma blanca

Page 24: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

TOTAL : 28 GRUPOS 461 ADOLESCENTES Fuente : Gobierno Regional 2003

Page 25: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Capítulo 3

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS

Situación sobre la problemática de drogas, en el distrito de Cajamarca

Consumo por tipo de droga y grupo de población

Los datos proporcionados por las instituciones sobre el registro de casos de consumo de drogas, muestran diferencias entre las variables población y tipo de drogas, así el número total de casos por tipo de drogas asciende a 228 en el año 2004, incrementándose a 655 en el 2005 (Gráfico N° 02- Anexo Nª 5), correspondiendo el mayor porcentaje al consumo de alcohol (87.7%), seguido de los inhalantes 8.3% y 3.9 marihuana. En todos los tipos de drogas se observa un incremento significativo en el año 2005: en el caso de la marihuana de 9 a 57 casos, los inhalantes de 19 a 113, en el alcohol de 200 a 433, apareciendo 41 casos de pasta básica de cocaína y 1 de clorhidrato de cocaína.

En cambio los casos anotados por edad de la población consumidora son 359 en el 2004 y 1456 en el 2005 (Gráfico N° 01 – Anexo Nº 6), lo que esta indicando que no se cuenta con un registro consistente y uniforme en las diferentes instituciones que permita determinar algunas estadísticas sobre incidencia, prevalencia y tipos de drogas que se consume más, en cada edad. El grupo de edad que presenta el mayor porcentaje de consumo en el 2004 es el de los jóvenes con 56.5%, seguido de los adolescentes 24.5, y los adultos 18.4%; para el 2005 en todos los grupos se observa un incremento importante: en el caso de los adolescentes de 88 a 400 casos, en los jóvenes de 203 a 599, los adultos de 66 a 455, solo en lo relacionado al grupo de niños(as) se mantiene 2 casos en ambos años.

Los(as) representantes de las Organizaciones Sociales entrevistadas también perciben que son los adolescentes la población más vulnerable y que más consumen drogas en la ciudad de Cajamarca, tales como el alcohol, terokal, tabaco, en menor proporción la marihuana y la cocaína. En segundo lugar serían los jóvenes, que al igual que en el grupo anterior el alcohol y el tabaco serían las más consumidas, incrementándose la marihuana y la cocaína en mayor proporción que en las otras edades. El tercer grupo estaría representado por los adultos donde también son las drogas sociales como el alcohol y el tabaco las de mayor uso. Para las entrevistadas de zona rural los grupos de edad priorizados son los jóvenes y adolescentes, luego los adultos, lo que varía son los productos cañazo o aguardiente y chicha de jora.

Page 26: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Las cifras obtenidas tanto en el tipo de droga como en la edad en que se produce el mayor consumo, de alguna manera guarda relación con los resultados de estudios a nivel nacional, como el de Castro de la Mata y colaboradores 20, quienes al estudiar la prevalencia de vida (evalúa si la persona ha consumido o probado cada sustancia por lo menos en una oportunidad), encuentran que las drogas más usadas son las sociales, y que la más consumida de entre las ilícitas es la marihuana (Provincias: alcohol 82.0%, tabaco 54.1, marihuana 6,2; PBC 3,4 y cocaína 1,2). Sobre la edad de inicio en el consumo de drogas es variable, con tendencia a disminuir en los últimos años. Se aprecia una edad menor para las drogas sociales y algo mayor para las cocaínicas; la marihuana ocupa un lugar intermedio (Provincias: alcohol: 18, tabaco: 18, marihuana: 18; PBC: 22 y cocaína 20) Las instituciones que han reportado casos de consumo son el Ministerio de Salud a través de la Red II de Salud Cajamarca, Centro Salud Pachacutec, Hospital Regional y la Dirección Regional, ONG’s como: Familia Sana, Asociación Mujer Familia, INCAP Jorge Basadre, Casa de Acogida Chibolitos, Casa Albergue de la Juventud; la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana y de Participación Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Cajamarca. En los centros educativos, no cuentan con estadísticas, tampoco en la Oficina de Tutoría de Prevención Integral – OTUPI de la Dirección de Educación. Sólo 5 Instituciones educativas proporcionaron algunos datos tal como se puede apreciar en los anexos N° 5 y 6. La unidad especializada del control de drogas DIVANDRO de la Policía Nacional del Perú en Cajamarca tampoco cuenta con un sistema de registro de casos.

GRÁFICO N° 2

2 288

400

203

599

66

455

0

100

200

300

400

500

600

N° Casos

Niños/Niñas Adolescentes Jóvenes Adultos

Población

N° de Casos de drogas. Años 2004-2005

Año 2004 Año 2005

20 Castro de la Mata, R., A. Zavaleta y colaboradores: Epidemiología de las drogas en la población urbana

peruana. Encuesta de hogares 2001. Monografías de Investigación n.º 20. Lima: Cedro, 2002.

Page 27: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

GRÁFICO Nº 1

9 190 0

200

057

113

41

1

433

10

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

N° de Casos

1 2Años 2004 - 2005

N° de Casos por tipo de drogas. Región Cajamarca. Años 2004-2005

Marihuana Inhalantes Pasta básica Cocaína Alcohol Otros (tabaco)

La información institucional mencionada sobre los tipos de drogas y la población que la consume coincide en el primer y tercer lugar, con los resultados del taller participativo de adultos, que luego de intercambiar ideas, analizar y discutir concluyeron en que: “las drogas que más se consumen en el distrito de Cajamarca en primer lugar es el alcohol, seguido del tabaco, el terokal en tercer orden, haciendo mención de otros tipos de sustancias psicoactivas como el éxtasis y en el rubro otros, medicamentos y estimulantes como el red bull, tenuate dospan, el café, entre otros”. Identificando a la población consumidora, según cada tipo de droga, con las siguientes características:

F “Alcohol: El porcentaje mayor de consumidores son los varones desde los

12 años de edad, generalmente tienen escolaridad incompleta, además tienen diferentes estatus sociales, por lo que acceden a diferentes bebidas según su estrato socio económico por Ej.: Aguardiente - wisky. Son personas que fácilmente acceden a la presión de grupo, aislados, descalificados por sus familias, poseen además una baja autoestima”.

F “Tabaco: Lo consumen tanto hombres como mujeres, en igual porcentaje, desde los 12 años de edad. No existen características específicas de los consumidores ya que es muy común su uso, además es evidente que lo consumen personas de diferentes grados de instrucción y niveles socio-

Page 28: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

económicos. Algunas personas lo consumen para disminuir el frío, por ansiedad y también por influencia de los amigos en muchos casos”.

F “Terokal: Lo consumen los adolescentes, en su mayoría varones, de nivel

económico bajo, en edad escolar ya sea iniciado o abandonado. Generalmente son personas rebeldes, aislados, agresivos, descuidados en su aseo y presentación personal, muchas veces desnutridos”.

F “Extasis: Es consumido por hombres, mujeres y homosexuales; de nivel escolar medio y superior, con disponibilidad de dinero, es decir personas de nivel económico pudiente. Los consumidores generalmente son personas que frecuentan lugares de esparcimiento nocturno, como discotecas, nigth clubs, etc. por lo general lo hacen todas las semanas”.

F “Otros ( Red bull, Tenuante dospan, café, etc): Especialmente son usadas por muchos estudiantes especialmente de nivel superior para evitar el sueño”.

La percepción de los(as) adolescentes participantes en el taller de diagnóstico aporta una priorización distinta, incluye a los niños(as) que no han sido mencionados por los adultos participantes en el proceso; además se le asigna al terokal el primer lugar, en segundo orden a la marihuana, seguido de la tronchos (marihuana y pasta básica de cocaína), los derivados del petróleo, la cocaína y finalmente el éxtasis, cuya caracterización de los consumidores se menciona a continuación:

F “Terokal: Lo consumen ambos sexos por igual, generalmente de 8 a más

años, la mayoría no estudia, son violentos y altivos”. F “Marihuana: Usada en ambos sexos por igual, generalmente de 12 a más

años, la mayoría son Estudiantes, son personas Antisociales; se consume en Centros de diversión nocturna.

F “Tronchos: Consumido por ambos sexos, en centros de diversión

nocturna, billares, discotecas con preeminencia en los varones, generalmente de 12 a más años, los consumidores son personas pobres, esta drogas los hace alucinar y ser más violentos”.

F “Derivados del petróleo: Lo consumen ambos sexos pero mayormente

los varones, generalmente de 10 a más años, los consumidores trabajan en talleres de mecánica y grifos, son personas antisociales”.

F “Cocaína: Lo consumen ambos sexos, generalmente de 12 a más años, son

de diferentes entornos socio económicos y son personas antisociales, se consume en diferentes centros de diversión, callejones y casas”.

Page 29: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

F “Éxtasis: “Lo consumen ambos sexos, generalmente hombres de 19 a más años, de entornos socio económicos medio y alto, son personas antisociales, se consume en diferentes centros de diversión especialmente discotecas”.

Percepción sobre los motivos o factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas

La percepción de las(os) entrevistados sobre los factores ó motivos que inducen al consumo (Anexo Nª 7) asignan un primer lugar a los problemas familiares, que incluye hogares disfuncionales, desintegración familiar o abandono de los padres, madres solteras, violencia familiar, falta de cariño, incomprensión, falta de comunicación y mal ejemplo de los padres. En segundo lugar, están los relacionados con aspectos personales como: la curiosidad, depresión, soledad, desengaño amoroso, desconocimiento de las consecuencias del consumo de drogas, inadecuadas habilidades sociales para enfrentar la presión de los amigos “los empujan y para que no los excluyan del grupo aceptan fumar, tomar o drogarse, (Marina, Vaso de Leche Cumbe Mayo)”. En tercer orden los sociales en el que se hace una mención reiterativa a la desocupación y falta de trabajo: “la ociosidad, estar sin hacer nada, terminan metiéndose en las drogas, (Maritza, Urb. Horacio Zevallos)”.

Algunas entrevistadas refieren que también “cuando los padres tienen plata y les dan de todo, (María, Barrio Nuevo Cajamarca)”, la no existencia de espacios de recreación; porque hay oferta y es fácil conseguir la droga, los compromisos sociales (fiestas, polladas), y en la zona rural se menciona que “es costumbre que ingieran cañazo o chicha en las faenas o trabajos comunales”. En el taller de los adolescentes se señala como factores de riesgo adicionales a los ya mencionados: “La excesiva exigencia de los padres, poco interés y agresión física de parte de sus padres y docentes, problemas de aprendizaje, influencia de personas adultas, alternativas de solución a los problemas de adolescentes desde los adultos sin escuchar su opinión, poco trabajo con los adolescentes, desinterés de las autoridades, limitada seguridad y falta de organización institucional”. En el taller de adultos ( Anexo N°8), se indica como factores de riesgo a la “Delegación de responsabilidades de los padres a los hijos: trabajo infantil, la falta de tutoría en Educación Secundaria, se reitera la escasa participación de las autoridades y la ausencia de espacios para un buen uso del tiempo libre”.

La percepción sobre los factores ó motivos que protegen o evitan el consumo de drogas asignan el primer orden a los factores familiares como: “Una familia unida, fuerte, que educa, que orienta, que controla, da una buena formación; buena comunicación con los padres”, en segundo lugar a los factores sociales o del entorno: “Cuando tienen trabajo, tienen en que ocuparse, tiene el apoyo de padres y profesores”; y tercero los factores personales como la práctica de valores,

Page 30: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

conocimiento de las consecuencias del consumo de drogas, buena auto estima, se junta con buenos amigos”

Los resultados del taller de adolescentes (Anexo N ª 9) agrega a lo ya mencionado: “la autonomía y seguridad personal, mejor aprovechamiento de las horas de tutoría, orientación sobre las consecuencias del consumo en el espacio escolar, comunicación y buen trato de los profesores a los alumnos; programas de prevención del consumo de drogas, funcionamiento de Mesas de trabajo con adolescentes, mejor organización social y seguridad permanente”.

De igual manera el taller de diagnóstico de adultos añade: “Presencia de Clubs Juveniles, practicas deportivas asociadas al estudio, talleres de trabajo con jóvenes en las instituciones, Promoción de concursos, comunicación estrecha docentes – alumnos, promoción de concursos de conocimientos en medios de comunicación, interés y compromiso de algunas autoridades en abordar el tema”.

La opinión emitida en la ficha de Reporte Institucional (N° 10) identifica como factores de riesgo en primer orden a los factores del entorno como la presencia de cantinas clandestinas, bares informales e incremento de discotecas y night clubs (en la tabla Nº 3). Se recoge las percepciones sobre algunos nombres y ubicación de este tipo de establecimientos), la delincuencia y el pandillaje en segundo lugar ( en la tabla N° 4 se menciona las opiniones sobre conocimientos de pandillas y la ubicación de sus operaciones), la influencia de los medios de comunicación masiva como la televisión que difunde mensajes que incentivan el consumo de alcohol y tabaco, la venta de licor y de terokal a menores de edad sin ningún control, el desempleo, la pobreza y la prostitución. Se da un segundo lugar a los factores familiares como los problemas familiares, la desintegración y abandono de los padres, o que éstos no están preparados para orientar a sus hijos, inadecuada comunicación de padres a hijos, un elevado índice de padres alcohólicos y el ejercicio de la paternidad irresponsablemente. En los factores personales se menciona la falta de perspectiva de los jóvenes, desinformación sobre medidas preventivas, mal uso del tiempo libre de los adolescentes y jóvenes y la falta de valores en la formación.

Los factores protectores están referidos fundamentalmente a la vigilancia y seguridad ciudadana ejercida tanto a través del Estado como: la Policía Nacional del Perú y el Serenazgo; y desde la Sociedad Civil por medio del fortalecimiento o creación de organizaciones vecinales, juveniles y estudiantiles, como las Rondas Urbanas y Rondas Campesinas, los Policías Escolares, los Comités de Vigilancia Barriales, etc. Un segundo aspecto se refiere al rol de las Instituciones Educativas señalando la necesidad de incorporar acciones de promoción de estilos de vida saludable, tanto con los docentes, como a los padres de familia y estudiantes. También se hace mención como factor protector a la presencia de algunas ONG´s y Asociaciones en el distrito como: el Hogar de Cristo, Asociación Mujer Familia (AMF), la Casa de la Juventud, Alcohólicos Anónimos, entre otros. También se valora como elemento de prevención el trabajo que hacen las iglesias, tanto católica a través de la catequesis y las evangélicas, especialmente en la zona rural. La creación de espacios de recreación y apoyo a los adolescentes para que puedan utilizar apropiadamente su tiempo libre.

Page 31: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

TABLA N° 3

PERCEPCIONES SOBRE LA UBICACIÓN DE CENTROS DE DIVERSIÓN NOCTURNA Y EXPENDIO DE DROGAS SOCIALES, CAJAMARCA JUNIO 2006

NOMBRE UBICACIÓN Discotecas Cuadra 2 de la Av. Perú El Fogón Rebaza Neira Los Coyotes, Mamba Av Atahualpa Selva su encanto Via de Evitamiento Av. San Martín cuadra 10 El Embrujo Apurímac y Huánuco Los Frailones Night Club Parte Alta Av. Independencia cuadras 10-12 Osiris Ovalo musical Vía 11 Via de evitamiento Jr. El Milagro Pasaje Ciro Arribasplata y en la vía de evitamiento Pecados Via de evitamiento y Ayacucho Huacaloma Toda la Vía de Evitamiento La Luna Juan Villanueva Carretera a Santa Bárbara Cantinas Cuadra 1 de la Av. Perú Av Peru y Cruz de Piedra Todo Santa Elena Jr. Ancash Toda la Av. San Martín Av Miguel Carducci Jr. Los Fresnos parte baja Plazuela Los Rosales En casi todas las tiendas en la vía de Evitamiento Jr. Bambamarca, Leguía, Tayabamba Jr. Guadalupe y Av. Perú Miguel Iglesias, Vía de Evitamiento Norte, Jr. Tayabamba Billares Av. San Martín Av. Miguel Carducci frente al Centro Especial Jr. El Milagro En la vía de Evitamiento entre Urrelo y Cinco Esquinas Av. Mario Urteaga San Pedro, Por el Hospital, Samanacruz, por la Sanidad Bingos Tragamonedas Av San Martín cuadra 8 Jr. Ramón castilla cuadra 3 Plataforma 22 de Octubre Venta de Alcohol Bodegas en el Jr. Nuevo cajamarca y Heróes del Cenepa Cristo de las Rocas Av. Miguel Graú Venta de aguardiente en todas las tiendas que hay

Page 32: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Jr. Santa Elena cuadra2 los Tekos Fuente: Encuesta de percepción, Dx. Participativo, DEVIDA Junio 2006

TABLA N° 4 PERCEPCIÓN DE EXISTENCIA Y UBICACIÓN DE PANDILLAS.

CAJAMARCA, JUNIO 2006 Nombre de las Pandillas Ubicación San Vicente, Pachacutec Las Rondas los hemos hecho correr Los Monches, Lucmacucho Escorpiones Todo Santa Elena Alta y Baja Shingo - Vásquez Plazuela del barrio Bellavista No sabe el nombre= 6 La Pirámide Hay varias en todos los barrios Los Tekos En la parte alta por Rosamayo Cuadra 13 de Martires de Uchuracay Jr Los Tulipanes Nuevo Cajamarca Parte baja de los Fresnos Parque La Colmena Los Choches José Villanueva, por el Centro Especial para arriba Los Taitas Santa Elena, Puente Amarillo A veces pasan por el barrio plaza Víctor Raúl Chontapaccha

Fuente: Encuesta de percepción, Dx. Participativo, DEVIDA Junio 2006

Percepción sobre las consecuencias del consumo de drogas Para el 27% de entrevistados(as) (grafico N° 3) la principal consecuencia del consumo de drogas es la delincuencia, pandillaje, robos; seguido de conflictos en la familia (17%), la muerte por deterioro de su salud o sobre dosis (17%), alteraciones psicológicas, mentales y de su salud en general (16%), prostitución (10%), alteraciones de su personalidad, descuido y abandono personal y problemas con el vecindario (4% Cada uno), estas consecuencias son corroboradas por los resultados de los talleres tanto de adultos como de adolescentes (tabla N°5)

Los datos sobre violencia en los años 2004 -2005 reportados por las instituciones que contestaron la Ficha de Reporte Institucional, ascienden a 147 y 202 casos en el 2004, incrementándose a 196 y 298 respectivamente en el 2005, en este total no se ha incorporado las cifras reportadas por la Dirección de Salud por corresponder al ámbito departamental (Tabla N °6 ).

Page 33: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Gráfico N°3

Consecuencias del consumo de drogas. Distrito de Cajamarca, Junio 2006

27%17%

16%17%

10%4%4%4%

0 0.1 0.2 0.3

1

2

Con

secu

enci

as

Porcentaje

Delincuencia, pandillaje Conflictos en la familia Problemas de saludMuerte Prostitución Alteraciones personalidadAbandono Problemas vecindario

TABLA N° 6 Casos registrados de Delincuencia y Violencia Juvenil

Distrito de Cajamarca. Junio 2005 Violencia Delincuencia Institución

2004 2005 2004 2005

I.S. Pachacutec 0 0 0 26

Red II - Cajamarca 117 154 0 0

Dirección Regional de Salud 0 333* 158* 548*

Asociación familia Sana 15 18 0 0

Asociación Hogar de Cristo 0 8 0 0

Centro Juvenil Tierra y Vida 15 16 0 0

Seguridad Ciudadana MPC 0 0 187 262 Asociación Civil Chibolito 0 0 15 10

TOTAL 147 196 202 298 Fuente: Ficha de Reporte Institucional Dx. Participativo DEVIDA Junio 2006 * Cifra corresponde al ámbito de la Dirección de Salud y son casos de violencia a la mujer

Page 34: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Percepción sobre el consumo de drogas como problema

Para el 61.3% de las(os) encuestados, el consumo de drogas es un problema en su barrio o sector, ubicado en la zona urbana. Los entrevistados(as) del área rural (38.7%) en cambio consideran que éste no constituye un problema en el caserío o anexo:

• “sólo toman cuando hay algún compromiso, como en Domingo de Ramos, o en su cumpleaños; en Cajamarca en cambio hay gente que toma todos los días y se los encuentra tirados en las calles” (María Marcelina, Comedor Kuyanakuqkuna Porcón Alto - Nueva Jerusalén).

• “La gente no toma mucho, lo hacen cuando hay algún trabajo como arreglar o construir las viviendas, sólo de vez en cuando” ( Martha, Vaso de Leche de Pariamarca).

Esta percepción esta relacionada con aspectos culturales que orientan las actitudes y comportamientos de una persona, al formar parte de los usos y costumbres de determinados grupos sociales, que son transmitidos a través de las generaciones y que en el caso del alcohol ha definido su clasificación como una droga social, al igual que el tabaco, por el significado que tiene en la sociedad. El alcohol utilizado como chicha desde la época pre Inca, era muy apreciado no solo como bebida sino que constituía un elemento muy importante en las ceremonias religiosas21; que sin embargo no significa que sea inocuo. Al revés: el alcohol es la droga más implicada en casos delictivos y accidentes, además de ser la principal causa de adicción. Alcohol y tabaco también están involucrados en un muy activo e importante contrabando, y en el caso del alcohol se asocia también con una producción clandestina a menudo contaminada con productos tóxicos tales como el alcohol metílico, causante de numerosas muertes.

Profundizando sobre las razones para la inexistencia del problema del consumo de drogas, particularmente del alcohol y tabaco en la zona rural, es atribuido a la práctica religiosa Evangélica, en buen número de caseríos funcionan iglesias cristianas con diferentes nombres y orientaciones.

• “Algunitos toman, unos cuantitos, la mayoría se ha arrepentido y ya no quieren cañazo” (María Marcelina, Porcón Alto)

Al indagar sobre la percepción del consumo de drogas como problema a nivel del distrito, ambos grupos (93.5% del total de entrevistados) tanto de la zona urbana como rural, consideran que el consumo de drogas si constituye un problema en la ciudad de Cajamarca. Para el 45 % el problema es de consumo y para el otro 45 % es ambos consumo y micro comercialización y el 9.7% desconoce o no da su opinión al respecto ( Gráfico N° 4).

21 Castro de la Mata Ramiro. Consumo de Drogas en el Perú. En www.cepes.org/Debate 39/05- Mata

Page 35: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

GRÁFICO N° 4

Tipo de problema de drogas en Cajamarca. Junio 2006

45%

45%

10%Consumo

Consumo y microcomercializacionDesconoce

Fuente: Encuesta de percepción, Dx. Participativo DEVIDA 06/2006

El 45% de entrevistados considera que los consumidores de drogas son de Cajamarca, el 35.5% cree que son de fuera, principalmente de la costa (35.5%), de Lima, Chiclayo, Trujillo. Así mismo el 51.6 % opina que las drogas las obtienen en la misma ciudad de Cajamarca, el 48.4 % dice desconocer sobre el tema.

Los casos de micro comercialización registrados en la ficha de reporte institucional muestran un ligero incremento entre el año 2004 y 2005: siendo mayor en el caso del alcohol, de 20 a 51, la pasta básica de 11 a 18, los inhalantes de 11 a 16; la marihuana de 5 a 7, manteniéndose 2 en ambos años en el tema de la cocaína ( Gráfico N° 5, Anexo N°11)

GRÁFICO N°5

2004 2005

MarihuanaInhalantes

Pasta BásicaCocaína

Alcohol

20

51

22

1118

11 16

5 70

10

20

30

40

50

60

Casos de micro comercialización, según tipo de droga. Años 2004-2005

MarihuanaInhalantesPasta BásicaCocaínaAlcohol

Page 36: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Sobre los lugares de riesgo por el consumo y/o micro comercialización los(as) entrevistados así como los asistentes a los talleres consideran que éstos se encuentran dispersos en toda la ciudad, mencionando uno de los informantes de la PNP de la Unidad especializada DIVANDRO la existencia de una nueva modalidad a través de “delivery”:

• “no existen lugares específicos, la modalidad actual es de delivery usando teléfonos celulares”.

No obstante se logran identificar algunos lugares específicos, los que se mencionan en la tabla N°7 y que también fueron graficados en un croquis de la ciudad de Cajamarca.

TABLA N° 7

Percepción de lugares peligrosos por consumo y/o micro comercialización de

drogas en el distrito de Cajamarca, según zonas. Cajamarca, Junio 2006

SECTOR CONSUMO MICROCOMERCIALIZACIÓN Barrio Barrio

Sector I Los Gladiolos Pueblo Nuevo Plaza de armas Plaza de armas Malecón San Lucas Malecon San Lucas Jr. Revilla Pérez Mercado san Antonio Barrio la Colmena Alta y baja Mercadillo Barrio Cumbe Mayo - Parte alta Jr. Amalia Puga Jr. Guillermo Urelo Parte Baja Mercado Central Jr. El Batán "Cuyanito" Jr. El Batán "Cuyanito" Jr. Soledad - Parte Alta Sector II Barrio Lucmacucho

Barrio Delta Barrio San Vicente Barrio Pachacutec Santa Apolonia Santa Apolonia Plataforma Santa Elena Baja Desvío Calispuquio Barrio Santa Elena Alta Barrio Santa Elena Alta Jr. Belén Jr. Bellavista Barrio Bella Vista Pasaje Bellavista Psje. Bella Vista Barrio la Esperanza Alrededores de P. Salud Atahualpa Alrededores de P. Salud Atahualpa Cerro Cajamarcorco Jr. José Carlos Mariátegui Sector III Plza. Víctor Raúl Magna Vallejo Pampas Argentinas Espaldas de la UNC Facultades de la UNC Alrededores de la UNC Huacaloma Huacaríz Plza Miguel Grau Huacaloma Penal de Huacaríz Penal de Huacaríz

Page 37: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Lotización Quiritimayo Parte posterior I.E Miguel Carducci Sector IV Carretera 3 molinos Los Rosales Plza. San José Vía de evitamiento Sur Plaza de toros Samana Cruz Plataforma 22 de Octubre Pte. Moyococha Vegas-Moyococha

Al realizar los entrevistados una priorización de problemas en su barrio o localidad, asignaron el primer lugar con igual puntaje al consumo de alcohol y tabaco, y al pandillaje/ delincuencia, un segundo lugar al embarazo en adolescente y tercera prioridad a la violencia familiar/infantil así como al trabajo infantil.

Con la finalidad de identificar mejor las posibles intervenciones para abordar el problema de las drogas en Cajamarca, en el I Taller se analizó sus causas y consecuencias, quedando graficado en el árbol de problemas respectivo (Anexo N°12)

Percepción sobre Prevención del consumo de drogas. Nivel de Intervención de las Instituciones:

El 73% de las instituciones han incorporado el tema de drogas en sus intervenciones, el 27% no ha tenido ninguna dificultad para hacerlo. De los que si tuvieron, las principales dificultades mencionadas están referidas a: la no disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros (17.5%), la falta de capacitación del personal (14.3%), la limitada participación de la población (9.5%), falta de tiempo (3.2%), la falta de decisión política para su incorporación (1.6%) y el 27% no respondió. Área de intervención de la institución Del total de 63 instituciones públicas y privadas que tienen que ver con el tema de reducción del consumo de drogas, se observa que el 49.2% realiza actividades de prevención, el 17.5 de promoción y prevención, 1.6 % consejería, 1.6% de promoción, 3.2% todas y el 27% no realiza ningún tipo de actividad (Gráfico N°6.)

Page 38: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

GRÁFICO N°6.

1.6

49.2

1.6

17.5

27

3.2

0

10

20

30

40

50

1

Áreas intervención

Áreas de Intervención institucional en la prevención del consumo de drogas. Junio 2006

PromociónPrevenciónConsejeríaPrev, Promoc.NingunaTodas

Fuente: Ficha de Reporte Institucional, Dx. DEVIDA Junio 2006 Servicios que prestan a la comunidad Los principales servicios que prestan son de capacitación y orientación (27%), de orientación y asistencia psicológica (7.9%), de Capacitación permanente, Asistencia Técnica, y Orientación; orientación, Asistencia Médica y psicológica 6.4 cada uno; 33.3 no presta ningún tipo de servicio y 9.5% no respondió esta pregunta.

6.427

7.93.2

6.433.3

9.56.4

0 5 10 15 20 25 30 35

Porcentaje

1

Serv

icio

s

Servicios que prestan a la Comunidad. Junio 2006

Centro doc., cap, orient, asisten. Tec. Capac. Y orient.Orientación y asist. Psic. Orientación, albergueOrient. Asist méd. Y psic. NingunoNo contestó Orient.capac.asist. Técnica

Fuente: Ficha de Reporte Institucional, Dx. DEVIDA Junio 2006 Recursos con que cuenta el Barrio

Page 39: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

El 87% de Barrios donde se realizaron las entrevistas cuentan con Organizaciones Sociales de Base, caso contrario sucede con las Organizaciones Juveniles, que sólo fueron identificadas en tres barrios (10%), el 84% cuenta con instituciones educativas, similar porcentaje (80.6) cuenta con iglesias, parroquias. Sólo el 32.3% cuenta con un mercado en su ámbito, el 58% dispone de plataformas deportivas, el 13% de Comisaría PNP; 51.6% de un establecimiento de salud y el 19.9% una institución educativa de nivel superior universidad o instituto superior.

Los espacios públicos que pueden utilizar para desarrollar acciones de recreación y uso del tiempo libre principalmente están referidas a las plataformas deportivas (38.7%, aunque hay barrios donde no existen, parques y jardines (13%), campos o plataformas de instituciones educativas, especialmente en los centros poblados del área rural y un 32.3% manifestó que en el barrio no se cuenta con ninguna infraestructura de este tipo (Gráfico N°8.)

GRÁFICO N°8.

38.712.9

13

3.2

32.3

0 20 40

1

Espacios donde hace uso de tiempo libre. Junio 2006

No existeEstadio MunicipalIEParques y jardinesPlataformas deportivas

Fuente: Ficha de Reporte Institucional, Dx. DEVIDA Junio 2006

Instituciones que promueven la participación comunal

El 55% manifestó que no existe ninguna, el 16% no conoce ninguna, el 7% señaló a la Municipalidad provincial,6.5% a autoridades locales, el 16% a ONG´s, MINSA, G&C, y a la PNP.

Centros de Tratamiento y Rehabilitación de Consumidores de Drogas

El 38.7% respondió que si existen Centros de Tratamiento y Rehabilitación, el 54.8 manifestó que no existen y el 6.5 dijo no saber. Mencionaron algunos nombres pero desconocen su ubicación. Casa de la Juventud 22.6%, Asociación de Alcohólicos Anónimos (3.2%),Hombre Nuevo (3.2%)

Page 40: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Programas, proyectos y actividades sobre reducción de la demanda de drogas

Las principales acciones que desarrollan las diferentes instituciones son charlas y orientaciones, en el caso de las instituciones educativas tanto de zona urbana como rural las realizan en las horas del curso de Ciencia- Tecnología y Ambiente del 1° al 5to y en las horas de Tutoría principalmente a estudiantes del 4° y 5to año; 14.3% desarrollan proyectos de promoción como capacitación de líderes para que trabajen con sus pares (MANTHOC, IINCAP Jorge Basadre, Tierra y Vida, G.&.C); 12.7% básicamente realizan talleres de capacitación; acciones preventivas que incluyen charlas, talleres y acogida con albergue Chibolitos y la Casa de la Juventud.

Percepción sobre la labor de prevención del consumo de drogas en el barrio o localidad

Sólo una persona de las 31 encuestadas(os) refirió conocer la realización de actividades de prevención del consumo de drogas en su barrio, el 71% manifiesta la no realización y el 26% no sabe (Gráfico N°9 ). Sobre las instituciones que realizan dichas actividades, se mencionó a la Asociación Mujer Familia “AMF”. El 94% considera que sí deberían realizarse:

• “Para que se controle y no siga aumentando. Ruth, Vaso de Leche Nueve de Octubre”

• “Para que los jóvenes no se pierdan, Margarita, Vaso de Leche Santa Apolonia” • “Es necesario que haya control, que no se venda fácilmente, para que los

jóvenes no se pierdan, pero eso le corresponde al Gobierno, Josefina APAFA Agocucho”

• “No debemos dejar que los niños y adolescentes caigan en este vicio, Julio Junta Vecinal N°1”

GRÁFICO N°9

Percepción sobre realización actividades de prevención en su barrio. Junio 2006

3%

71%

26%SINONo sabe

Propuestas de actividades de prevención y a quienes deberían estar dirigidas

Las personas entrevistadas propusieron actividades para la prevención del consumo de drogas, según se trate de niños(as), adolescentes, jóvenes, adultos, padres de familia observándose que estas no sólo están referidas a información, capacitación, sino también incluyen actividades recreativas, de formación en valores, de desarrollo de habilidades para la generación de actividades económicas como talleres productivos, etc. A continuación se presenta las actividades planteadas:

Page 41: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Comedores infantiles

Promover la organización y funcionamiento de clubes deportivos

Campeonatos y encuentros deportivos Enseñarles a leer a escribir a los que no van a las escuelas Trabajar con los profesores para que los orienten NIÑOS/ NIÑAS Capacitarlos desde la escuela

Enseñanza de valores en colegio y casa

Incrementar un curso en las esc. Que les enseñe como prevenir

Talleres de Danza, música, pintura Proyectos de Promoción. Cambiar la reglamentación de las IE. Centros de orientación con profesionales de la zona Plataformas deportivas Oportunidades de trabajo ADOLESCENTES Campeonatos deportivos Actividades culturales Capacitaciones para que puedan trabajar / Talleres productivos Charlas sobre riesgos y consecuencias Reuniones y comunicación entre profesores y padres de familia Campos y espacios para recreación Mayor control en la venta de bebidas alcohólicas Campeonatos deportivos Charlas capacitaciones técnicas Oportunidades de trabajo y de ocupación

JOVENES Capacitaciones y apoyo a los jóvenes para que puedan estudiar

Programas informativos y de educación en TV y radio Proyectos de promoción comunal Academias gratuitas Estudiar necesidades de capacitación ocupacional Talleres productivos: enseñarles hacer joyas Mayor control en la venta de bebidas alcohólicas Creación de fuentes de trabajo Fortalecer las organizaciones Escuelas de padres / Charlas como educar a los hijos ADULTOS Centros de capacitación en oficios, artes manuales PADRES Formación de micro empresas Capacitar en las organizaciones de muejeres, vaso de leche comedores sobre riesgos y consecuencias Que la MPC apoye con profesionales capacitados para que orienten en las organizaciones y a los padres Actividades recreacionales Determinar necesidades de capacitación : charlas, cursos Centros experimentales de producción Centros de rehabilitacion FAMILIA Orientaciones y charlas Actividades recreativas Retiros

Page 42: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Capacitación en temas de drogas

La cuarta parte del personal de las instituciones entrevistas (25.4%) han recibido capacitación en temas de drogas, en 14.3% “solo algunos”, en el 57.1% no ha sido capacitado y el 3.2% no contestó la encuesta. (Gráfico N°10). De los que recibieron capacitación: dos personas lo hicieron en la última semana y hace un mes, 5 personas entre 2 a 6 meses, 7 entre 6 meses y un año, 11 hace más de un año. El 9.5% fueron capacitados por el Sector Educación y la Municipalidad, el 9% por el Ministerio de Salud, el 7.9 % por DEVIDA, CEDRO y la PNP, 7.9% por DEVIDA y la PNP y 4.8% por el MIMDES, la Casa de la Juventud y DINANDRO DEA. Sobre los temas en que deberían capacitarse, el 55.6% no respondió esta pregunta, el 22% considera que en los tipos de drogas y sus consecuencias, 11% sobre formas de prevención, sobre tratamiento y rehabilitación 5%, sobre consejería, metodologías participativas y concepto de drogas 5% y una persona mencionó sobre factores motivacionales del adicto y entrenamiento en condicionamiento.

GRÁFICO N° 10

25.457.1

14.3 3.20

20

40

60

Sirecibieron

Norecibieron

Soloalgunos

Nocontestó

%

Capacitación recibida en temas de drogas. Junio 2006

Serie1

Fuente: Ficha de Reporte Institucional Dx. Participativo.

DEVIDA, Junio 2006 Disposición para el Trabajo en Red o Multisectorial

Actividades de coordinación con otras instituciones para enfrentar este problema

De las 63 instituciones el 50.8% (32), desarrollan coordinaciones con otras instituciones para realizar actividades preventivas, principalmente con la Fiscalía de menores y la Policía Nacional del Perú, con el Sector Salud (7.9%), con el COMPRECID (12.7%), con las instituciones educativas (12.8%) .

Disposición a participar en acciones de prevención del consumo de drogas

El 76.2 % de las instituciones muestra disposición de participar en acciones de prevención del consumo de drogas, 19% (12) lo harían en algunas ocasiones, mientras que solo tres manifestaron que no participarían (4.8%).

Page 43: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Modalidad de Participación

La principal modalidad de participación sería a través de prestar apoyo como ponentes y asistiendo a cursos de capacitación, ejecutando campañas informativas a la población, apoyando la realización de talleres de arte, música, pintura para el buen uso del tiempo libre (1), apoyo con local (2), formulando y evaluando proyectos para ser presentados al proceso de presupuesto participativo (2), (Anexo N° 13)

Sólo el 38.1% de las instituciones entrevistadas son miembros del COMPRECID, el 57.1% no es miembro y 4.8% desconoce si la institución es miembro o no. (Gráfico N° 11)

GRÁFICO N° 11

PARTICIPACIÓN COMO MIEMBRO DEL COMPRECID. Junio, 2006

38.1

57.1

4.8SINONO SABE

También las instituciones entrevistadas hicieron algunas propuestas para el fortalecimiento del COMPRECID, y para intervenir en la disminución del consumo de drogas, las que se mencionan a continuación:

Qué debería Hacer el COMPRECID para potenciarse 1 Mayor Capacitación de quienes lo integran

2 Mayores Acciones de prevención y difusión

3 Mayor incidencia sobre las Instituciones Educativas

4 Que exista un personal exclusivo a cargo del Comité

5 Que involucre a todos los medios de comunicación

6 Que la MPC destine un fondo para sus actividades

7 Mayor incidencia en políticas de prevención local

8 Mayor coordinación Interinstitucional

9 Instituciones con compromisos serios concretos

10 Los integrantes deben tener capacidad de decisión

11 Realizar actividades que tengan un verdadero impacto social

12 Que deje de ser un espacio nominal y realice acciones concretas

13 Involucrar a los Municipios Escolares

Page 44: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

14 Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación de actividades

15 Crear un Centro de Rehabilitación para consumidores de droga

16 Formular un proyecto con mayor impacto social

17 Incidir con la DRE para incorporar el tema dentro del plan de estudios

18 Involucrar a más intituciones para sumar esfuerzos

19 Realizar acciones teniendo en cuenta el Diagnóstico

Que debería hacer el COMPRECID para disminuir el consumo de

drogas 1 Mayor Control y cierre de cantinas y nigth clubs

2 Mayor capacitación a docentes y alumnos en el tema

3 Realizar campañas de difusión y sensibilización de buen impacto social.

4 Realizar talleres de capacitación a la juventud

5 Realizar escuela para Padres en las I.E

6 Ejercer presión en el cumplimiento de normas, leyes y ordenanzas referidas al tema

7 Las intituciones integrantes del COMPRECID deben realizar acciones concretas.

8 Realizar proyectos de inversión pública a corto y mediano plazo

9 Mayor coordinación Interinstiucional para aunar esfuerzos y recursos

10 Mayor coordinación entre la PNP y Seguridad Ciudadana

11 Generar mayores fuentes de trabajo

12 Realizar mesas de trabajo con adolescentes para el levantamiento de propuestas

13 Incidir con la DRE para incorporar el tema dentro del plan de estudios

14 Sensibilizar a la población para denunciar a los microcomercializadores

15 Teniendo en cuenta la Linea de Base se deben ejecutar proyectos concretos

16 Implementar una red de refencia y contrareferencia para consumidores

17 Hacer acitividades de incidencia social en el día de no conumo de drogas

18 Crear y fortalecer centros de rehabilitación

19 Involucrar de manera efectiva a todos los medios de comunicación masiva

20 Crear espacios de sana diversión para un buen uso del timpo libre (Deporte, arte, otros)

21 Mayor difusión de la campaña "Por el buen moustruo" en las I.E

22 Elaboración de material audiovisual referidos al tema

23 Controlar la venta de alcohol para menores

24 Realizar campañas de sensibilización a Padres de familia para abordar el tema en casa

25 Crear albergues para niños de la Calle

26 Formular un Plan Regional involucarndo a instituciones públicas y privadas

27 Mapear jurisdicciones insitutucionales y así evitar duplicidad de acciones

28 Mayor participación del Alcalde

29 Difusión del Diagnóstico Participativo

30 Convenios con CEDRO para diseñar experiencias de intervención exitosa

Page 45: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Análisis Municipal Instancias Municipal encargada del trabajo de reducción de la demanda de drogas

• Es la Gerencia de Desarrollo Social la que tiene a su cargo la Secretaría Técnica del Comité Multisectorial de Prevención del Consumo Indebido de Drogas COMPRECID, el que a su vez es presidido por el Alcalde del Consejo provincial de Cajamarca.

• La Sub Gerencia de Educación, de Cultura y Deportes desarrolla actividades de promoción esporádicas o por demanda como la organización y ejecución de eventos deportivos principalmente campeonatos de Fútbol, Fúlbito, Atletismo, Carrera Pedestre, etc.

• La Casa Municipal de la Juventud, creada el segundo semestre de 1994, mediante la Resolución 02-94 CMPC, es una unidad dependiente de la gerencia de desarrollo social, promueve alternativas de capacitación y asesoramiento a los jóvenes, mediante el desarrollo de cursos vacacionales y otros que les permita ampliar sus conocimientos para lograr incorporarlos en el Desarrollo de Cajamarca. Entre las principales actividades ejecutadas se reportan las siguientes: F Taller participativo de Desarrollo Local y Salud Alimentaría. F Concurso de Cuentos Clásicos. F Foro Juvenil “Mujer y Empleabilidad desde la Equidad de Genero”. F Taller de Formulación Participativa de Proyectos de Desarrollo Local. F Taller de Valores Humanos y Autoestima para Adolescentes. F Feria Informativa “Cajamarca la Otra Cara”. F Taller de Relaciones Humanas, Seguridad, Patrimonial , Ética y Moral. F IV Encuentro Macro Regional de Jóvenes. F Feria Informativa Anticorrupción. F Programa de Capacitación en Desarrollo Local y cuidados del Niño

Elaboración de Normas sobre Reducción de la Demanda de Drogas

• Con fecha 4 de diciembre del 2001, se promulgó la Ordenanza Municipal N° 015-2001-CPMC, que aprueba las normas específicas de protección de los niños y adolescentes en el distrito de Cajamarca, cuyo contenido especifica: 1. Actos contra el derecho a la salud y a un ambiente sano

1.1 Expender o propiciar la degustación de bebidas alcohólicas a menores de 14 años de edad.

1.2 Expender o propiciar la degustación de bebidas alcohólicas a adolescentes entre 14 y 18 años de edad.

1.3 Expender a menores de edad tabaco, inhalantes, medicinas controladas sin prescripción médica y otras sustancias que puedan tener efectos psicoactivos.

2. Actos que atentan contra el derecho a la educación, el deporte y la recreación del niño y el adolescente.

2.1 Permitir la permanencia de menores de 14 años de edad en night clubes, centros nocturnos, bares, centros de juego ( tragamonedas, casinos, bingos)

Page 46: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

2.2 Permitir la permanencia de adolescentes entre 14 y 18 años de edad en night clubes, centros nocturnos, bares, centros de juego ( tragamonedas, casinos, bingos)

2.3 Permitir dentro del horario escolar, la permanencia de escolares en discotecas, salones de billar, bares, salas de juego( tragamonedas, casinos, bingos)funciones cinematográficas, pinballs, salones de video y night clubs.

2.4 Permitir el ingreso de menores de 14 años de edad a funciones cinematográficas o espectáculos para mayores de 18 años

2.4 Permitir el ingreso de menores entre 14 y 18 años de edad a funciones cinematográficas o espectáculos para mayores de 18 años.

• El Reglamento de Licencias Especiales para la ciudad de Cajamarca aprobado

con Ordenanza N° 028-98MPC también establece la prohibición de la venta de licor a menores de edad.

• La Ordenanza Municipal N° 002-96-CMPC prohíbe el consumo de licor en la plaza de Armas de la ciudad.

• Ordenanza N° 001-2000-CMPC del 20 de enero del 2000, prohíbe el consumo de licor y estupefacientes en la plaza de armas, parques, jardines, plataformas deportivas y vía pública de la ciudad de Cajamarca y establece las sanciones correspondientes.

Programas o Actividades que desarrolla para reducir la demanda de drogas

Las actividades que la Municipalidad Provincial realiza para reducir la demanda de drogas, son a través del Comité Multisectorial de Prevención del Consumo Indebido de Drogas, que fue creado el 7 de Abril del 2003, con la Resolución Municipal N° 030-2003-CMPC, cuenta con un estatuto que norma y orienta su funcionamiento. Anualmente se formula un plan de actividades concertadas con las diferentes instituciones que lo conforman, quienes participan en su ejecución de acuerdo al tiempo y recursos que disponen.

Durante el año 2005, se contó con la asesoría técnica de la Cooperación Belga, quien ha asignado una profesional a tiempo parcial para el acompañamiento y fortalecimiento de dicho espacio. Así mismo se contó con el apoyo financiero para la ejecución de 6 proyectos comunitarios de prevención, los que fueron seleccionados a través de un concurso, teniendo como miembros de la Comisión Calificadora a integrantes del mismo Comité.

Como debilidades que limitan el adecuado funcionamiento de este Comité se identifican: la ausencia de una estructura orgánica o funcional en la Municipalidad que tenga la responsabilidad de asegurar y monitorear el cumplimiento del plan. A esto se aúna la carencia de personal estable, recursos materiales y financieros mínimos así como un ambiente destinado para el funcionamiento del Comité. Otro aspecto a considerar es la irregularidad en la participación de los miembros, por lo que la realización del diagnóstico participativo constituye una buena oportunidad para incorporar nuevos miembros y establecer las acciones de fortalecimiento del Comité. Tal es así que como producto del primer taller, los participantes acordaron la

Page 47: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

realización de un segundo evento para concretar las acciones a desarrollar durante el presente año 2006.

Para la ejecución del segundo taller se tomó como referencia la información del diagnóstico, así como las orientaciones estratégicas formuladas por el COMPRECID 2006 - 2010, teniendo como resultado la definición de acciones para el año 2006 (Anexo N°14), así como la conformación de cuatro comisiones según las líneas estratégicas y que han asumido el compromiso de su cumplimiento:

F Información, educación y Comunicación. F Desarrollo de Capacidades F Fortalecimiento de la Organización y gestión del COMPRECID. F Políticas locales en prevención y control del consumo de drogas

Incorporación de la Reducción de la Demanda en el Plan de Desarrollo Concertado 2004 – 2015 y Plan de Desarrollo Sostenible Provincial 2004 -2015

El Plan de Desarrollo Concertado 2004 – 2015 está formulado en base a acuerdos o desafíos sociales que faciliten la concertación entre los diferentes actores sociales que tienen que ver con el desarrollo: Estado, Sector Privado y Sociedad Civil organizada. Define políticas orientadoras para el desarrollo local, en el marco del Plan de Desarrollo Regional 2003-2006, cuya visión proyecta un horizonte temporal al 2021 y que plantea: “Población regional con equidad de oportunidades y sin exclusión en los diferentes ámbitos geográficos y de género, con un amplio sector de líderes científicos, culturales, empresariales y sociales, plenamente capacitados y competitivos en el ámbito nacional e internacional; con identidad cultural fortalecida, habitando en un ambiente saludable y sostenible; en el contexto de una gestión pública moderna, descentralizada, ética y transparente, concertando acciones entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil debidamente lo organizada en el marco de compromisos compartidos a favor del desarrollo regional”.

La revisión del plan permite concluir que no se ha incorporado en él, de manera explícita el tema de la reducción de la demanda de drogas en la provincia de Cajamarca. Sin embargo en un enfoque integral de abordaje del problema, se estaría trabajando para su prevención al considerar en la visión y en los acuerdos, temas como: “Incremento del capital socia”l, “incremento del capital humano”, “disminución de la violencia social”, “contar con una educación de buena calidad, intercultural y con valores; promotora de todas las manifestaciones de la cultura humana, tales como el arte, el deporte, las ciencias, la técnica”;” logro de un ambiente sano y saludable”. La limitante se encuentra en que este plan no define las estrategias ni responsabilidades para el cumplimiento de los acuerdos, consiguientemente queda solo como un documento declarativo que no cumple su objetivo, no es monitoreado ni evaluado; tampoco se ha operativizado en un plan de acción anual.

Plan de Desarrollo Sostenible Provincial 2004 -2015, de manera similar al Plan de Desarrollo Concertado no menciona específicamente la intervención en la problemática del consumo de drogas, no obstante en un enfoque integral y de

Page 48: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

promoción de la salud esta comprendido en los objetivos estratégicos de educación, deporte y recreación, así como en el de salud, género y familia: § “Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa con un enfoque integral e

intercultural, orientándola al desarrollo de capacidades y habilidades para la auto gestión, la participación democrática y la promoción de valores; así como promocionar la práctica del deporte y recreación para el desarrollo personal y social”.

§ Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo de comunidades saludables, la participación activa de la familia y comunidad, con enfoque de género y equidad social. Este instrumento, si tiene mayor especificidad hasta el nivel de mención de proyecto con resultados, metas, indicadores y actividades. Lo que no se ha definido son los mecanismos para el financiamiento, monitoreo y evaluación.

Orientaciones Estratégicas y Operativas para la Prevención del consumo de drogas en Cajamarca, para los años 2006 y 2010,

Como parte de la gestión del COMPRECID, producto de la concertación y colaboración interinstitucional, con la asistencia técnica de la Cooperación Belga durante el año 2005, se formularon las Orientaciones Estratégicas y Operativas para los años 2006 y 2010, para la prevención y control del consumo de drogas en Cajamarca, teniendo como marco referencial la Visión y líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Cajamarca 2004-2015, siendo los objetivos y metas, los que se mencionan a continuación, la programación por años puede verse en el Anexo N°15:

Objetivos Estratégicos Metas

Promover el diseño e implementación de políticas públicas para el control y la

prevención del consumo de drogas.

Política que promueve o establezca acciones estratégicas para la prevención del consumo de drogas

y la promoción de estilos de vida

Facilitar el desarrollo de capacidades institucionales y

organizaciones para el control y la prevención del consumo de drogas.

1 programa de capacitación en formulación de proyectos y programas de prevención.

1 Encuentro de líderes juveniles promovido por la municipalidad para el desarrollo de capacidades de

liderazgo y fortalecer redes juveniles.

Garantizar el financiamiento para la ejecución de programas y proyectos en el marco de la prevención de la salud y el

consumo de drogas.

Un proyecto formulado y aprobado en el presupuesto municipal en el 2007.

1 Feria de presentación de experiencias y negociación de iniciativas.

Impulsar la implementación de estrategias de comunicación y difusión para el control y la

prevención del consumo de drogas.

1 estrategia de difusión y comunicación implementada para la prevención del consumo de drogas y la

promoción de estilos de vida saludables 2-4 Prevención: mensajes

4-6 Estilos de vida

Page 49: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Capítulo 4

PRINCIPALES FORTALEZAS DEL DISTRITO

§ Participación activa de los jóvenes organizados en los espacios de concertación y otros.

§ Alianzas estratégicas entre ONG´s, Colegios Profesionales y Organizaciones de Base incluidas de jóvenes y adolescentes para llevar a cabo proyectos comunitarios de prevención.

§ Existencia de instrumentos de gestión como el Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2004-2010; así como de ordenanzas que protegen la integridad física y moral de los niños(as) y adolescentes.

§ Existencia de organizaciones lideradas por jóvenes interesadas en la mejora de sus condiciones de vida.

§ Incremento de la participación activa de la mujer y la juventud § Organizaciones que prestan servicios de calidad (parroquias, centros

especiales) § Desarrollo de capacidades organizativas solidarias y de trabajo colectivo que

asume la lucha contra la pobreza. § Mujeres y varones interesados y que participan en el desarrollo de su barrio o

comunidad. § Funcionamiento del Comité Multisectorial de Prevención del Consumo

Indebido de drogas § Interés de los adolescentes y jóvenes por practicar el deporte. § Existencia de instituciones que fomentan y apoyan el deporte.

Instituciones Públicas y Privadas

Hospitales, Centros y Postas de Salud § Hospital Regional de Cajamarca del Ministerio de Salud § Hospital ESSALUD. § Hospital de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú § Centro Médico Municipal § Centros de Salud del Ministerio de Salud: Magna Vallejo de Esaine,

Pachacutec, Huambocancha Baja. § Puestos de Salud de: Simón Bolívar, Atahualpa, Huambocancha Alta, Porcón

Bajo, Porcón Alto, Samanacruz, La Tullpuna, Pariamarca, Agocucho, Micaela Bastidas.

§ Clínicas privadas: San Francisco de Asís, Los Fresnos, Limatambo, Nor Medic

Page 50: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Relación de Instituciones Educativas Secundarios (Estatales y Particulares)

NOMBRE INST. EDUCATIVA PÚBLICAS UBICACIÓN

LOCALIDAD ZONA CRISTO RAMOS Porcón Bajo. Rural S.M. CHAMPAGNAT San Sebastián. urbano SAN RAMON San Sebastián urbano HNO MIGUEL CARDUCCI RIPIANI Samanacruz urbano JUAN XXIII Pueblo Libre urbano SANTA TERESITA La Colmena urbano SAN RAMON Chontapaccha urbano PEDRO VILLANUEVA ESPINOZA Porcón Alto Rural LUIS REBAZA NEIRA Huambocancha Rural MIGUEL GONZALES CHAVEZ Granja Porcón Rural NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Pariamarca

Rural

DIVINO MAESTRO Agocucho Rural DOS DE MAYO La Florida Urbana CRISTO REY Chontapaccha Urbano DIVINO MAESTRO - Parroquial Mollepampa Urbano INMACULADA CONCEPCION Parroquial Horacio Zeballos Urbano COL 82008 Mayopata Urbano NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED San Pedro Urbano ANTONIO GUILLERMO URRELO Ciudad Universitaria Urbano JULIO RAMON RIBEYRO Huacariz - San Antonio Rural ANDRES CASTREJON ALCANTARA Tual Rural

PURUAY San Pedro / Purhual Alto

Rural

COLEGIO 82012 Dos de Mayo Urbano COLEGIO 82015 R. OLACOAGA Mayopata Urbano COL 821131 Santa Elena Urbano JUAN VELASCO ALVARADO Chilimpampa Rural

Fuente: http/escale.minedu.gob.pe Relación de Instituciones Educativas Privadas SAN AGUSTIN San Sebastián Urbano BERTRAND RUSELL San Sebastián Urbano MARIA DE NAZARET Horacio Zeballos Urbano JUAN PABLO II El Cumbe 154 Urbano MARIANO IBERICO RODRIGUEZ San Pedro Urbano SAN FERNANDO El Cumbe Urbano RAMON CASTILLA La Merced Urbano DAVY Hoyos Rubio 2684 Urbano INDO AMERICANO San Pedro Urbano ALEXANDER VON HUMBOLDT Horacio Zeballos Urbano SANTA ROSA Cumbe Mayo Urbano JORGE VILLANUEVA ALVARADO Dos de Mayo Urbano JOSE SABOGAL DIEGUEZ La Colmena Urbano JOSE GALVEZ EGUSQUIZA La Colmena Urbano

Page 51: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ISAAC NEWTON San Sebastián Urbano JOSE ANTONIO ENCINAS San Sebastián Urbano CESAR VALLEJO San Martin de Porras Urbano PITAGORAS Chontapaccha Urbano SEGUNDO CABRERA MUÑOZ San Martin de Porras Urbano DELTA San Pedro Urbano CIENCIA Y TECNOLOGIA San Sebastián Urbano TRILCE SATELITE Dos de Mayo Urbano NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO San Pedro Urbano SATELITE COLLEGE Chontapaccha Urbano INTERAMERICANO San Sebastián Urbano CHI KUNG Cumbe Mayo Urbano

Relación de Centros de Educación Superior (Universidades, Institutos y CEOS

• Instituto Superior Pedagógico “Hermano Victorino Elorz Goycochea” • Escuela de Arte Mario Urteaga • CEO San José Obrero • Instituto Superior Tecnológico Cajamarca • Universidad Nacional de Cajamarca • Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo • Universidad Privada San Pedro de Chimbote • Universidad Privada del Norte.

Comandancias o Comisarías

• 1 era Comisaría PNP Plazuela Amalia Puga. Barrio San Sebastián • 2da Comisaría PNP Jr. Chepén 511, Barrio San José.

Clubes Deportivos y Artísticos

• UTC • Club de Leones El Progreso • Club de Leones Baños del Inca • Asociación de Artistas Aficionados, “Triple A” • “Algo Vi Pasar” • Rotary Club • Club Los Incas

Relación de Iglesias y/o Parroquias

• Iglesia “Santa catalina -Catedral” • Iglesia San Pedro • Iglesia La Recoleta • Iglesia del Monaterio • Iglesia San Francisco de Asís. • Iglesia San José • Iglesia San Roque.

Page 52: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

• Capilla San Martín de Porras. • Capilla del Espíritu Santo. • Capilla de Aranjuez • Capilla Santa Elena • Iglesia Virgen de Guadalupe.

Relación de Centros Terapéuticos

• Actualmente no existe ningún centro terapéutico en el distrito. • Existe una Asociación denominada Casa de la Juventud, pero no cuenta con

profesionales para la atención.

Organizaciones Sociales

Organizaciones Juveniles

• Saulo de Tarso • Asociación Pro Ciudadanía • Red Interquorum • UNEC • CAC – Raices. • Parlamento Juvenil • Iglesia Evangélica Centinela • Parlamento de la Unión Colegial

Organizaciones Sociales de Base

• Vaso de Leche • Club de Madres • Comedores en zona urbana y rural

Espacios de Participación Complejos y Lozas Deportivas del distrito

• Santa Rosa • Plataforma de la IE Divino Maestro de Agocucho • Plataforma de la IE Luis Rebaza Neyra de Huambocancha Alta • Plataforma de la IE de Porcón Alto. • Plataforma IE Cristo Ramos de Porcón Bajo • San Vicente • Santa Elena Baja • Bellavista • Campo deportivo de la IE Miguel Carducci. • Horacio Zeballos • Villa Universitaria

Page 53: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

• Plataforma 22 de Octubre • Miguel Iglesias • Estadio Municipal

Parques aptos para el Esparcimiento

• En la urbanización El Ingenio • Los Rosales • Horacio Zeballos • Guadalupe • San Luis • La Colmena • San Pedro • San José. • Plazuela Amalia Puga • Av. Los Heróes

Puntos de Encuentro de Adolescentes

• Plaza de Armas. • Discotecas.

Page 54: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Capitulo 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones: 1. El proceso de diagnóstico participativo permite no sólo el recojo de información

sobre la situación de drogas sino sobre todo genera acciones de fortalecimiento del funcionamiento del Comité Multisectorial de Prevención del Consumo Indebido de drogas, involucrando a nuevos miembros y definiendo acciones y compromisos para intervenir en la problemática identificada en el diagnóstico.

2. En el distrito de Cajamarca existe sub registro y omisión de datos sobre el consumo

de drogas y micro comercialización en las instituciones del sector público, porque no se dispone de un registro permanente, uniforme y consistente de los casos que se presentan.

3. Las sustancias psicoactivas más consumidas en el área urbana del distrito de

Cajamarca son las sociales como el alcohol, los inhalantes (Terokal), y el tabaco, en menor proporción la marihuana, la pasta básica de cocaína y el clorhidrato de cocaína. Entre el 2004 y el 2005 habría una tendencia al incremento del consumo tanto de las drogas ilegales como sociales. Es la población joven y adolescente la más susceptible y la que más las consume.

4. La situación del consumo de drogas en Cajamarca se considera como un problema

en el área urbana, más no así en la zona rural donde sólo se consume drogas sociales como el alcohol en sus variedades de cañazo y chicha de jora y que es considerado un hecho natural como parte de las costumbres que practican.

5. Los factores de riesgo que estarían incidiendo mayormente para el consumo de

drogas son los vinculados con el entorno familiar como hogares disfuncionales, desintegración familiar, abandono de los padres, violencia, inadecuada comunicación padres e hijos; en segundo lugar los relacionados con aspectos personales como el desconocimiento de las consecuencias e inadecuadas habilidades sociales para enfrentar los diferentes riesgos como la presión de los amigos fundamentalmente y un tercer grupo de factores sociales que tienen que ver con la desocupación, el desinterés de las autoridades, la desorganización ciudadana,la ausencia de espacios para un buen uso del tiempo libre especialmente de adolescentes y jóvenes; el incremento de locales como night clubs, discotecas, bares informales y cantinas clandestinas

6. Los factores protectores del consumo de drogas más valorados son los familiares

que involucra una adecuada comunicación y relación padres e hijos, formación en valores y habilidades sociales; el fortalecimiento del entorno escolar incluyendo

Page 55: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

acciones de promoción y prevención en la currícula, rol activo de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente de los adolescentes y jóvenes como actores activos en las diferentes etapas de intervención en el tema, espacios o ambientes para acciones de recreación y desarrollo de competencias en los adolescentes y jóvenes tanto en los aspectos personales como ocupacionales. Rol activo de las autoridades en el control de lugares de expendio de las sustancias psico activas.

7. Resulta complicado definir los lugares de consumo y de microcomercialización

porque ello se hace en diversos lugares de la ciudad e inclusive actualmente se usa la forma de delivery, es decir los vendedores acuden a solicitud previa de los consumidores.

8. Las principales dificultades para la inclusión del tema de drogas en las

intervenciones de las instituciones están dadas por la escasez de recursos financieros, materiales y de personal; la falta de capacitación en el tema, la poca participación de la población.

9. Existe disposición e interés de la mayoría de las instituciones y organizaciones a

participar en acciones de prevención del consumo de drogas, para lo cual se requiere involucrarlas en el COMPRECID.

10. Los instrumentos de gestión existentes como los Planes de Desarrollo provincial

para cumplir con su objetivo requieren contar con planes operativos que fijen las estrategias, metas, responsables, mecanismos de financiamiento, de monitoreo y evaluación.

Recomendaciones: 1. Los Miembros del COMPRECID deben diseñar las estrategia necesarias de

abogacía para que la Municipalidad Provincial de Cajamarca asuma el rol conferido en la ley de Municipalidades en el tema de drogas; facilitando las condiciones logísticas, de infraestructura y de personal para el normal funcionamiento del Comité.

2. Habiéndose logrado como producto del proceso de diagnostico participativo la

concreción de acciones para abordar la problemática del consumo de drogas en el distrito de Cajamarca en el presente año, así como la conformación de comisiones para llevarlas a cabo, es necesario se otorgue la formalidad necesaria para su funcionamiento a través de una Resolución de la Presidencia del COMPRECID.

3. Dada la multicausalidad del problema del consumo de drogas bien reflejado por

las personas participantes en el proceso del diagnóstico, las propuestas e intervenciones de solución deben tener un enfoque integral que considere no sólo acciones de prevención sino fundamentalmente de promoción de la salud que contemple los diferentes determinantes y escenarios (individuo, familia y comunidad) como el desarrollo de capacidades ocupacionales, el empoderamiento de los adolescentes y jóvenes, la elaboración de políticas saludables y la acción decidida del Gobierno Local.

Page 56: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

4. Habiéndose enfatizado en el proceso del diagnóstico la influencia de la familia

como factor de protección o de riesgo para la presentación de este problema, es importante privilegiar las acciones con ella a través de proyectos pilotos que permitan la construcción de modelos de intervención apropiadas a las características socio culturales de la zona.

5. Es importante potenciar las acciones con las Instituciones Educativas tanto del

área urbana como rural del distrito incluyendo a todos los integrantes de la comunidad educativa: profesores, estudiantes y padres de familia, a través de intervenciones sostenibles y no centradas sólo en charlas esporádicas.

6. Motivar un mayor involucramiento de los adolescentes y jóvenes en el

funcionamiento del COMPRECID, y en las diferentes etapas de la gestión: planificación, ejecución, monitoreo y evaluación; impulsando el fortalecimiento de sus organizaciones a través de sus instancias representativas

7. El COMPRECID debe impulsar la generación de políticas locales en materia de

reducción de la demanda de drogas, estableciendo los mecanismos para supervisar y evaluar su aplicación.

8. Establecer las estrategias y mecanismos para la aplicación de la normatividad

existente sobre el expendio de drogas lícitas o sociales a menores de edad. 9. Asimismo, el COMPRECID debe coordinar, concertar y optimizar las actividades

que desarrollan las instituciones públicas y privadas del distrito, así como las organizaciones sociales, en el tema de drogas para evitar duplicidad de acciones, superposición de funciones, e inversión innecesaria.

10. Es importante además, involucrar a las diferentes instancias e instituciones

Públicas y Privadas, así como de la Sociedad Civil en el funcionamiento de espacios y actividades: deportivas, lúdicas, culturales, artísticas y científicas dirigidas a los niños, niñas, adolescentes, y jóvenes, con el objetivo de promover estilos de vida saludable motivando su empoderamiento, la creación o fortalecimiento de redes sociales y el buen uso del tiempo libre, el entrenamiento en habilidades sociales, proyecto de vida y mejora de las expectativas de futuro.

11. Integrar al COMPRECID a las instituciones que tienen que ver con el control del

expendio de drogas lícitas, como la Policía Nacional del Perú, la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, la Fiscalía, las Rondas Urbanas, Juntas Vecinales entre otras.

12. Es necesario establecer estrategias conjuntas entre la Municipalidad, la Policía

Nacional y la Sociedad Organizada para controlar y/o erradicar la venta de drogas ilegales.

13. Establecer estrategias para el monitoreo y evaluación participativa del Plan del

COMPRECID, así como de los acuerdos en forma periódica y sostenida.

Page 57: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

14. Promover la realización de un estudio de investigación epidemiológico sobre la situación de las drogas en Cajamarca, que complemente al presente disgnóstico participativo.

15. Los resultados de este diagnóstico participativo debe ser socializado a los

integrantes del COMPRECID y a las instancias que éste considere necesario.

Page 58: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Capítulo 6

BIBLIOGRAFÍA

1. Castro de la Mata, R., A. Zavaleta y colaboradores: Epidemiología de las drogas en la población urbana peruana. Encuesta de hogares 2001. Monografías de Investigación n.º 20. Lima: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), 2002.

2. Castro de la Mata, R. y A. Zavaleta: Epidemiología de las drogas en la

población urbana peruana 2003. Encuesta de hogares. Monografías de Investigación n.º 23. Lima:Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), 2004.

3. Cohen L, Manion L. Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla

1990. 4. Castro de la Mata Ramiro. En Debate Agrario 39, Lima 5. Contradrogas . Encuesta Nacional en Prevención y Uso de Drogas 1999 Lima. 6. CTB –COMPRECID. Informe Estudio Línea de Base Proyecto en mi Cole…

estamos previniendo el Consumo de Drogas y en el Tuyo, Cajamarca 2005 7. Comisión Interinstitucional del Estudio de Línea de Base de la Provincia de

Cajamarca. Estudio de Línea de Base – Provincia de Cajamarca, 2003 / SASE. 8. DEVIDA. Encuesta Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas 2002.

Lima, 2003. 9. INEI. Censo 2005. Resultados definitivos, Lima 2006. 10. Ministerio de Educación/Devida/ONUDD/Cedro: Estudio epidemiológico sobre

el consumo de drogas en la población escolar de secundaria de menores 2002. Lima: Devida, 2004.

11. Municipalidad Provincial de Cajamarca. Plan de Desarrollo Concertado 2004

– 2015. Cajamarca, 2004. 12. OMS, Informe Técnico 407, 1969 13. Página Webb: www.inei.gob.pe 14. Página Webb: www.municaj.gob.pe

Page 59: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

15. Vallejos Saldarriaga, José Francisco. Consumo de Drogas y factores de riesgo y cción en Escolares de Educación Secundaria. DEVIDA, Lima, 2004

16. Zavaleta, A. y R. Castro de la Mata, editores: El problema de las drogas en el

Perú. 17. Lima: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de

Drogas (Cedro), 2005.

Page 60: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Capítulo 7

ANEXOS

Programa de desarrollo del diagnóstico

Semanas Acciones 1 2 3 4 5 6 7 8

Etapa de Planificación • Identificando a los Informantes Claves • Identificando las zonas de recolección de información • Preparando las Herramientas • Determinando la Muestra • Estableciendo el Programa del Estudio

Etapa de recojo de información • Recolección de Información Secundaria

- Guía de Recolección Distrital - Ficha de Reporte Institucional

• Recolección de Información Primaria - Aplicación de Encuestas de Percepción - Desarrollo de Taller Diagnóstico

Etapa de procesamiento e interpretación de la información • Procesamiento de los resultados por instrumento • Interpretación de los resultados de la información primaria

Etapa de análisis y redacción del informe final • Análisis de la información para establecer las conclusiones • Elaboración del informe final

Page 61: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N° 2 N° DE FICHAS DE REPORTE INSTITUCIONAL A INSTITUCIONES PÚBLICAS,

PRIVADAS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA Cajamarca, abril - junio 2006

SECTOR N° NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DIST ENT.

Gobierno Regional 1 Gerencia Desarr. Social (Enrique Vásquez O.) x x 2 Gerencia Desarr. Social (Nelson Barrantes) x x 3 Sub Ger. Educ/Cultura/Deporte (Cesar Saldaña) x x 4 Com. de Desarr. (Regidora Maria Leyva) x x 5 Ger. Plan/Presup (Elvis Becerra) x x 6 Sub Ger. de Seguridad Ciudadana (May. Lebel) x x

Municipalidad Provincial de Cajamarca

7 Rec. Naturales/Medio Ambiente x x 8 DIVANDRO (PNP) x x Policía

Nacional 9 Coronel PNP (Alfonso Chavarri) x x 10 Salud Mental (Aldo Montoya) x x 11 Promoción de la Salud (Marha Saucedo) x x

12 Hospital Regional (Carlos Delgado Cruces) x x 13 RED de Salud (Miriam Urteaga) x x MINISTERIO

SALUD 14 Micro Red de Salud Pachacutec x x 15 Micro Red de Salud Huambocancha Baja x x 16 Micro Red de Salud Magna Vallejo de Esaine x x

ESSALUD 17 Director ESSALUD (Teodoro Diego) x x MIMDES 18 FONCODES x x

19 INABIF (Victor Araujo) x x 20 CEM (Jesica Caycho) x x

Direc. Educación 21 DRE (Telmo Malca) x x 22 Esc. De Arte Mario Urteaga x x Ins. Educativas 23 UNC (Bienestar Universitario) x x Públicas y Privad. 24 UNC (Facultad de Ciencias de la Salud) x NE Nivel Superior 25 Univ. Privada San Pedro x x 26 Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo x x Minist. Público 27 Fiscal Sup. Decano (Cristobal Arana) x

Defensoría 28 Defen. Pueblo (Alicia Abanto Cab.) x x MCLCP 29 Mesa Conc. (Anne Centurión) x x IGLESIA 30 Obispado (Jose Carmelo) x x

CATÓLICA 31 Parroquia La "Recoleta" (Pedro Càceda) x x Empresa Priv. 32 G&C (Bety Alvarado) x x 33 Casa Acogida Chibolitos x x 34 Hogar de Cristo (Olga Orellano) x x

ONG's 35 Familia Sana (Rosa Castañeda) x x 36 AMF (Rossina Urteaga) x x 37 Centro Regional de Promoc. Salud y Desarrollo x x 38 INCAP (Carlos Roncal) x x 39 MANTHOC (Nila Terrones) x x 40 C. de la Juvent. (Humberto Guerrero) x x COLEGIO PROF. 41 Colegio Enfermeros x x

IGLESIAS 42 Iglesia Cristiana Mundial x NE CRISTIANAS 43 Iglesia de los Santos de los ültimos Días x NE

DIS = DISTRIBUIDA E= ENTREGADA Ó DEVUELTA

Page 62: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO 2 (A) N° DE FICHAS DE REPORTE INSTITUCIONAL A

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO PÚBLICAS Y PRIVADAS, ÁREA URBANA

N° Reporte

Instituc.

SECTOR

Nombre de las Instituciones

Educativas D E

1 Juan XIII x x

2 Champagnat x x

3 Santa Teresita x x

4 Toribio Casanova x x

5 La Merced x x

6 I.E.P Ramón Castilla x x

SECTOR I

7 I.E.P Mariano Iberico x x

8

I.E.P Indoamericano x x

SECTOR II 9

I.E. 821131 x x

10 Guillermo Urelo x

11 I.E.P Cabrera x x

SECTOR III

12 Dos de Mayo x x

13 I.E.P Von Humboldt x x

14 I.E.P Maria de Nazaret x NE

15 Cristo Rey x X 16 Rafael Olascoaga x x

SECTOR IV

17 San Ramón x x D= Distribuida E= Devuelta con la información

Page 63: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N° 3 N° de Encuestas de percepción a Organizaciones Sociales de la zona urbana del distrito de Cajamarca.

Cajamarca, Abril a Junio 2006 Ficha de Percepc. N°

F.P. VASOS DE LECHE Ejecutada JUNTAS VECINALES Ejec.

"Pueblo Nuevo" x 1 x

"Marcopampa" x "Jr. Bambamarca y Contamana" (Coordinador: Julio Narro)

"Maria Parado de Bellido" Jr. Gladiolos 213 x 2 Mercado Central. Coord. Segundo Huangal x

3 La Colmena Jr. Mariano Melgar 309 Coord. Jorge Campos x

"Cumbe Mayo" Jr. Sullana x 4 "San Vicente", Jr. Piura 202, Coord. Margarita Minchán x

"Santa Apolonia" Jr. Belen x 5 "Bella Vista", Av. Perú 1528; coord. Segundo Rasco C. x

"9 de octubre" Prolog. Huánuco y 28 de julio 6 "Santa Elena Alta" x

"La Florida" Jr. Emancipación 125 x 7 "Heroes del Cenepa" Av. Nuevo Caj. 480 x

"San Martin II" Jr. Tulipanes x 8 "El Tayo" Jr. Angeles D-170;Coord.Nelida Correa Mendo x

"Nuevo Cajamarca" Jr. Alf. Ugarte/Tahuantinsuyo. x 9 San Martín Cuadras 8,9 y 10 x

"Horacio Zeballos" Jr. Tarcicio Bazán Z. x 10 "Rondas Urbanas" Coord. Iván Vera x

"Simón Bolívar" x 11 "22 de Oct." Plataforma 22 Oct. Coord. Lino Mosqueira Espinoza x

"Plazuela Los Jazmines" x 12 "Jirón Trinidad y Guillermo Urrelo" x (referencia: Rogelio Saucedo Rodriguez)

Page 64: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N° 4

Relación de Instituciones Educativas Públicas en el Distrito de Cajamarca. Junio 2006 Nombre Inst. Educativa Ubicación Turno

Sector Área CRISTO RAMOS Porcón Bajo Rural Continuo sólo en la mañana S.M. CHAMPAGNAT San Sebastián Urbana Continuo sólo en la tarde

SAN RAMON San Sebastián Urbana Discontinuo - mañana y tarde

HNO MIGUEL CARDUCCI RIPIANI Samanacruz Urbana Continuo sólo en la tarde JUAN XXIII Pueblo Libre Urbana Continuo mañana y tarde SANTA TERESITA La Colmena Urbana Continuo mañana y tarde SAN RAMON Chontapaccha Urbana Continuo mañana y tarde PEDRO VILLANUEVA ESPINOZA Porcón Alto Rural Continuo sólo en la mañana LUIS REBAZA NEIRA Huambocancha Rural Continuo sólo en la mañana MIGUEL GONZALES CHAVEZ Granja Porcón Rural Continuo sólo en la mañana NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Pariamarca Urbana Continuo sólo en la mañana DIVINO MAESTRO Agocucho Rural Continuo sólo en la mañana DOS DE MAYO La Florida Urbana Continuo mañana y tarde CRISTO REY Chontapaccha Urbana Continuo sólo en la mañana

DIVINO MAESTRO - Parroquial Mollepampa Urbano marginal Continuo sólo en la mañana

INMACULADA CONCEPCION Parroquial Horacio Zeballos Urbana Continuo sólo en la mañana COL 82008 Mayopata Urbana Continuo sólo en la tarde NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED San Pedro Urbana Continuo sólo en la mañana ANTONIO GUILLERMO URRELO

Ciudad Universitaria Urbana Continuo sólo en la tarde

JULIO RAMON RIBEYRO Huacariz - San Antonio Rural Continuo sólo en la mañana

ANDRES CASTREJON ALCANTARA Tual Rural Continuo sólo en la mañana

PURUAY San Pedro / Purhual Alto Rural Continuo sólo en la mañana

COLEGIO 82012 Dos de Mayo Urbana Continuo sólo en la tarde COLEGIO 82015 R. OLACOAGA Mayopata Urbana Continuo sólo en la tarde COL 821131 Santa Elena Urbana Continuo sólo en la tarde JUAN VELASCO ALVARADO Chilimpampa Rural Continuo sólo en la mañana

Page 65: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N° 4 A

Relación de Instituciones Educativas Privadas en el Distrito de Cajamarca. Junio 2006 SAN AGUSTIN San Sebastián Urbana Continuo sólo en la mañana BERTRAND RUSELL San Sebastián Urbana Continuo sólo en la mañana MARIA DE NAZARET Horacio Zeballos Urbana Continuo sólo en la mañana JUAN PABLO II El Cumbe 154 Urbana Continuo sólo en la mañana MARIANO IBERICO RODRIGUEZ San Pedro Urbana Continuo sólo en la mañana SAN FERNANDO El Cumbe Urbana Continuo sólo en la mañana RAMON CASTILLA La Merced Urbana Continuo sólo en la mañana DAVY Hoyos Rubio 2684 Rural Continuo sólo en la mañana INDO AMERICANO San Pedro Urbana Continuo sólo en la mañana ALEXANDER VON HUMBOLDT Horacio Zeballos Urbana Continuo sólo en la mañana SANTA ROSA Cumbe Mayo Urbana Continuo sólo en la mañana JORGE VILLANUEVA ALVARADO Dos de Mayo Urbana Continuo sólo en la mañana JOSE SABOGAL DIEGUEZ La Colmena Urbana Continuo sólo en la tarde JOSE GALVEZ EGUSQUIZA La Colmena Urbana Continuo sólo en la mañana ISAAC NEWTON San Sebastián Urbana Continuo sólo en la mañana JOSE ANTONIO ENCINAS San Sebastián Urbana Continuo sólo en la tarde

CESAR VALLEJO San Martin de Porras Urbana Continuo sólo en la mañana

PITAGORAS Chontapaccha Urbana Continuo sólo en la tarde

SEGUNDO CABRERA MUÑOZ San Martin de Porras Urbana Continuo sólo en la mañana

DELTA San Pedro Urbana Continuo sólo en la mañana CIENCIA Y TECNOLOGIA San Sebastián Urbana Continuo sólo en la mañana TRILCE SATELITE Dos de Mayo Urbana Continuo sólo en la mañana NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO San Pedro Urbana Continuo sólo en la mañana SATELITE COLLEGE Chontapaccha Urbana Continuo sólo en la mañana INTERAMERICANO San Sebastián Urbana Continuo sólo en la mañana CHI KUNG Cumbe Mayo Urbana Continuo sólo en la mañana

Page 66: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N° 4 A

Relación de Instituciones Educativas Privadas en el Distrito de Cajamarca. Junio 2006 SAN AGUSTIN San Sebastián Urbana Continuo sólo en la mañana BERTRAND RUSELL San Sebastián Urbana Continuo sólo en la mañana MARIA DE NAZARET Horacio Zeballos Urbana Continuo sólo en la mañana JUAN PABLO II El Cumbe 154 Urbana Continuo sólo en la mañana MARIANO IBERICO RODRIGUEZ San Pedro Urbana Continuo sólo en la mañana SAN FERNANDO El Cumbe Urbana Continuo sólo en la mañana RAMON CASTILLA La Merced Urbana Continuo sólo en la mañana DAVY Hoyos Rubio 2684 Rural Continuo sólo en la mañana INDO AMERICANO San Pedro Urbana Continuo sólo en la mañana ALEXANDER VON HUMBOLDT Horacio Zeballos Urbana Continuo sólo en la mañana SANTA ROSA Cumbe Mayo Urbana Continuo sólo en la mañana JORGE VILLANUEVA ALVARADO Dos de Mayo Urbana Continuo sólo en la mañana JOSE SABOGAL DIEGUEZ La Colmena Urbana Continuo sólo en la tarde JOSE GALVEZ EGUSQUIZA La Colmena Urbana Continuo sólo en la mañana ISAAC NEWTON San Sebastián Urbana Continuo sólo en la mañana JOSE ANTONIO ENCINAS San Sebastián Urbana Continuo sólo en la tarde

CESAR VALLEJO San Martin de Porras Urbana Continuo sólo en la mañana

PITAGORAS Chontapaccha Urbana Continuo sólo en la tarde

SEGUNDO CABRERA MUÑOZ San Martin de Porras Urbana Continuo sólo en la mañana

DELTA San Pedro Urbana Continuo sólo en la mañana CIENCIA Y TECNOLOGIA San Sebastián Urbana Continuo sólo en la mañana TRILCE SATELITE Dos de Mayo Urbana Continuo sólo en la mañana NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO San Pedro Urbana Continuo sólo en la mañana SATELITE COLLEGE Chontapaccha Urbana Continuo sólo en la mañana INTERAMERICANO San Sebastián Urbana Continuo sólo en la mañana CHI KUNG Cumbe Mayo Urbana Continuo sólo en la mañana

Page 67: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Fuente: Ficha de Reporte Instityucional Dx. Participativo, DEVIDA Junio 2006

ANEXO N° 5

Número de casos registrados por tipo de droga

N° Marihuana inhalantes Pasta básica Cocaína Alcohol otros TOTAL

Institución

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

1 E.S Pachacutec 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

2 Dirección de Salud 9 50 0 12 0 40 0 1 180 340 0 0 189 443

3 Hospital Regional Cajam. 0 0 0 0 0 0 0 0 20 24 0 0 20 24

4 Asoc. Familia Sana 0 1 0 5 0 0 0 0 0 4 0 0 0 10

5 Asoc. Mujer y Familia 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

6 IINCAP 0 2 0 2 0 0 0 0 0 48 0 0 0 52

7 I.E Cristo Rey 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 10 0 13

8 I.E Santa Teresita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

9 I.E La Merced 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

10 I.E Miguel Carducci 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0

11 I.E Julio Ramón Ribeyro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 5

12 Obispado 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3

13 Seguridad Ciudadana 0 2 0 76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78

14 MPC - Particip. Ciudadana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 7

15 Asociación Civil Chibolito 0 0 15 13 0 0 0 0 0 0 0 0 15 13

TOTAL 9 57 19 113 0 41 0 1 200 433 0 10 228 655

Page 68: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N° 6 Casos registrados de consumo de drogas en los últimos años

N° Niños de

6 a 9 años Adolescentes

10 a 19 años Jóvenes

20 a 30 años Adultos

31 a más TOTAL

Institución

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

1 Centro Salud Pachacutec 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

2 Red de Salud II Cajamarca 0 0 24 40 83 132 34 177 141 177

3 Dirección de Salud 2 2 35 70 120 300 32 71 189 71

4 Asoc. Familia Sana 0 0 10 10 0 0 0 0 10 0

5 Asoc. Mujer y Familia 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0

Asociación Civil Chibolito 0 0 15 13 0 0 0 0 15 0

6 INCAP Jorge Basadre 0 0 0 45 0 7 0 0 0 0

7 Casa de la Juventud 0 0 0 130 0 160 0 200 0 200

8 I.E.S. urbana La Merced 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

9 I.E.S. rural Miguel Carducci 0 0 4 0 0 0 0 0 4 0

10 I.E.S.r Julio Ramón Ribeyro 0

0 0 5 0 0 0 0 0 0

11 Obispado 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0

12 Seguridad Ciudadana MPC 0 0 0 78 0 0 0 0 0 0

13 MPC - Particip. Ciudadana 0 0 0 0 0 0 0 7 0 7

TOTAL 2 2 88 400 203 599 66 455 359 455

Fuente: Ficha de Reporte Instityucional Dx. Participativo, DEVIDA Junio 2006.

Page 69: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Percepción sobre factores de riesgo y protección. Junio 2006

Factores que inducen al consumo de drogas Factores de Riesgo

Factores que impiden el consumo de drogas

Factores de Protección PERSONALES PERSONALES

“Curiosidad, por experimentar y ver que se siente” “Habilidades sociales fortalecidas”

“Baja autoestima” “Buena autoestima”

“Limitado conocimiento sobre consecuencias” “Conocen sobre las consecuencias del consumo”

“Decepción amorosa” “Depresión” “Sabe tomar correctamente sus decisiones”

“Porque tiene un trabajo y se mantienen ocupados”

“Porque trabajan en las calles” “Saben escuchar y obedecer a sus padres”

“Por la misma edad (se sienten invulnerables)” “Hace un buen uso de su tiempo libre”

“Para poder delinquir” “Practican y cultivan buenos valores”

“Porque cuando lo hacen se sienten mal”

FAMILIARES FAMILIARES “Existe mucho libertinaje” “Buena relación padres e hijos”

“Mala comunicación familiar” “Buena orientación personal en la familia”.

“Mal ejemplo de los padres (fuman, toman)” “Los padres dedican tiempo a sus hijos”

“Violencia Familiar” “Problemas familiares” “Reciben un buen ejemplo de los padres”

“Hogares disfuncionales” “ Tiene un hogar bien constituido” “Recursos económicos muy limitados en casa” “Economía regular del hogar”

“Abandono de los padres” “Padres se interesan por sus hijos”

COMUNAL COMUNAL “Malas juntas (malos amigos), presión de amigos” Tiene y frecuenta buenos amigos “Padres y Docentes no realizan una buena orientación” Porque asisten al colegio

“No existencia de espacios de recreación” Buena relación Docentes - alumnos

Falta de empleo (Desocupación)”

Porque hay oferta y es fácil conseguir la droga” Control en los lugares donde venden la droga

“Compromiso sociales (fiestas, polladas,etc)” “Como costumbre en la realización de trabajos comunales” Fuente ; Encuesta de percepción, Dx. Participativo DEVIDA, Junio 2006

ANEXO Nº 7

Page 70: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N º 8

TALLER ADOLESCENTES Factores que inducen al consumo de drogas

Factores de Riesgo

TALLER ADULTOS Factores que inducen el consumo

de drogas Factores de riesgo

PERSONAL / FAMILIAR

PERSONAL / FAMILIAR

“Falta de comunicación padres e hijos”. “Ausencia de comunicación padres e

hijos”.

“Ausencia de padres”.

“Delegación de responsabilidades padres a hijos (trabajo infantil)”

“Poco interés por los problemas de los hijos”. “Desintegración familiar”. “Baja autoestima”. “Excesiva exigencia de los padres”.

“Escaso control familiar”.

ESCOLAR

ESCOLAR

“Presión de amigos”.

“Presión de grupo”.

“Poco interés de los profesores hacia los alumnos”.

“Falta de tutoría en Educación Secundaria”.

“Tratar de imitar a los compañeros”.

“Problemas de aprendizaje”.

“Falta de orientación en el tema de drogas” “Agresión física por parte de sus padres y

docentes”.

COMUNAL

COMUNAL

“Influencia de personas adultas”.

“Presión e invitación de amigos”.

“Desinterés de las autoridades”.

“Escasa participación de

autoridades”.

“Poco trabajo con adolescentes”.

“Ausencia de espacios para un buen uso del tiempo libre”

“Alternativas de solución a los problemas de adolescentes desde los adultos, sin escuchar su opinión”

“Falta y limitada seguridad”.

“Falta de organización institucional”

Page 71: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N° 9

TALLER ADOLESCENTES Factores que impiden el consumo de drogas

Factores de Protección

TALLER ADULTOS Factores que impiden el consumo de

drogas Factores de protección

PERSONAL / FAMILIAR

PERSONAL / FAMILIAR

“Comunicación constante padres a hijos. Unidad familiar”.

“Buena comunicación familiar”

“Buen ejemplo de los padres”. “Padres interesados por lo que sucede a sus hijos”.

“Confianza padres e hijos”.

“Elevada Autoestima”.

“Apoyo constante hacia los hijos”.

ESCOLAR

ESCOLAR

“Autonomía y seguridad personal”.

“Presencia de Clubs juveniles”.

“Mejor aprovechamiento de las horas de tutoría”.

“Practicas deportivas asociadas al

estudio”.

“Orientación sobre las consecuencias del consumo en el espacio escolar”.

“Talleres de trabajo con jóvenes en la

I.E”.

“Buena comunicación con sus docentes”.

“Comunicación estrecha docente –alumno”.

“Buen trato de los profesores a los alumnos”.

COMUNAL

COMUNAL

“Apoyo con programas de prevención, en contra del consumo de drogas”.

“Promoción de concursos de

conocimientos en medios de

comunicación”.

“Formación de mesas de trabajo con adolescentes”.

“Mejor organización social”.

“Interés de algunas autoridades en abordar el tema”

Seguridad permanente.

Page 72: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N ° 10

Factores de riesgo identificados Factores Protectores identificados

Pandillaje Plataforma Deportiva

Cantinas venden licor a menores de edad y adolescentes Rondas de vigilancia de la PNP, del Serenazgo

Incremento de Night Clubs Rondas Urbanas y Rondas Campesinas Medios de comunicación (televisivos) inducen al consumo de alcohol y tabaco Vigilancia Privada

Desorganización Barrial Defensoría Comunal

Población Inmigrante "de la Costa" Comités de vigilancia en Salud

Desconocimiento por parte de la población Asociación de Alcohólicos Anónimos/ Casa de la Juventud

No existen espacios de recreación para adolescentes y jóvenes Organizaciones Sociales de Base

Desempleo y trabajo infantil ONGs y Asociaciones trabajando en la zona (Hogar de Cristo)

Presencia del Penal de Huacaríz Centros juveniles y organizaciones escolares

Leyes y ordenzas de control para expendio de drogas sociales no se cumplen Parroquias e Iglesias Adventistas

Leyes muy benignas para delincuentes Acceso a información

Discotecas ilegales: Matinales y Nocturnas Programas del MINSA

Presencia de meretrices muy cerca de las I.E Labor tutorial en I.E

Presencia de la Minera Yanacocha Seguimiento a locales de venta de terokal y empodranamiento a perso

Poco interés de las Autoridades locales nas que trabajan con terokal: Zapateros, Carpinteros, etc.

Fuente: Ficha de Reporte Instityucional Dx. Participativo, DEVIDA Junio 2006.

Page 73: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad
Page 74: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

…….. N°12

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA, JUNIO 2006

PERSONALES PERSONALES

Agresividad, frustración,, aislamiento. Autoproblemas (Baja autoestima, demencia).

Irresponsabilidad de manera creciente (deserción escolar, abandono del trabajo).

Bajo rendimiento académico

Descuido personal. Deterioro físico. Falta De concentración Muerte.

FAMILIAR Y COMUNAL FAMILIAR Y COMUNAL Delincuencia / Pandillaje. Delincuencia

Prostitución. Prostitución. Embarazo no deseado en menores de edad. Discriminación social

Sufrimiento y desintegración familiar.

Problemas familiares (Violencia,

abandono).

ANEXO N°11

Número de casos registrados de microcomercialización. Distrito de Cajamarca,

Junio 2006

Marihuana Inhalantes Pasta básica Cocaína Alcohol otros (tabaco)Institución

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005

Red II Baños del Inca 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Direccion de Salud 0 0 0 0 0 0 0 0 503* 442* 0 0

Direc. Regional de Salud 0 0 0 0 0 0 0 0 1260* 1027* 0 0

Hospital Regional Cajam. 0 0 0 0 0 0 0 0 20 24 0 0

INCAP Jorge Basadre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0

PNP ( DIVANDRO) 5 7 9 14 11 18 2 2 0 0 0 0

UNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0

I.E Rafael Olascoaga 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0

TOTAL 5 7 11 16 11 18 2 2 20 51 0 0

* Corresponden al ámbito tanto de la Dirección de Salud, como a nivel Regional Fuente : Ficha de reporte Institucional Dx. Participativo, 2006 DEVIDA

Page 75: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Aumento del consumo de drogas a más temprana edad en la ciudad de Cajamarca.

Aumento de la microcomercialización

Ausencia de políticas de

regulación y control local

Sufrimiento y desintegración familiar

Falta de control policial y municipal

No hay participación real ni compromiso de las

autoridades involucradas en el problema de drogas.

l

Embarazo no deseado Delincuencia, pandillaje, prostitución

Adquisición fácil de los productos

Arraigados factores y patrones culturales

(consumo de alcohol).

Medios de comunicación motivan el consumo de

drogas.

Escaso conocimiento sobre el tema.

Poca difusión sobre los efectos y consecuencias a la

población.

Page 76: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N° 14

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES. Institución cómo puede participar

Micro Red Magna Vallejo Como ponentes y asistiendo a cursos de capacitación Pachacutec Como ponentes y asistiendo a cursos de capacitación Red II Baños del Inca Como ponentes y asistiendo a cursos de capacitación Disa Cajamarca como ponentes y asistiendo a cursos de capacitación Diresa Haciendo campañas informativas, capacitando al personal de salud ESSALUD Haciendo campañas informativas, capacitando a la población IINCAP jorge Basadre Haciendo campañas informativas, capacitando a la población Asociación Familia Sana Asistiendo a cursos de capacitación. Asociación Mujer y Familia Como ponentes y Brindando local para las capacitaciones Asociación Civil Chibolito Haciendo campañas informativas, capacitando a la población Casa de la Juventud Como ponentes y asistiendo a cursos de capacitación Hogar de Cristo Como ponentes y asistiendo a cursos de capacitación Manthoc Haciendo campañas informativas, capacitando a la población PNP Haciendo campañas informativas, capacitando a la población G&C Salud y ambiente Haciendo campañas informativas, capacitando a la población Defensoría del Pueblo Supervisando acciones de la administración local M. concertación de lucha contra la pobreza Asistiendo a cursos de capacitación.

Dirección Reginal de Educaciòn Capacitando a los docentes en temas de drogas CEM - MIMDES Haciendo campañas informativas, capacitando a la población Foncodes Capacitando a la población INABIF Haciendo campañas informativas, capacitando a la población Universidad Privada San Pedro Como ponentes y asistiendo a cursos de capacitación Universidad Privada Guilermo Urrelo Como ponentes y Brindando local para las capacitaciones

Escuela de form. Artistica Mario Urteaga Brindando talleres de arte:música, pintura para el buen uso del tiempo libre

I.S.P. Hno Victorino Elorz Goicoechea Capacitando docentes y Brindando local para las capacitaciones UNC Haciendo campañas informativas, capacitando a la población I.E Cristo Rey Integrando el COMPRECID I.E San Ramón Asistiendo a cursos de capacitación. I.E Santa Teresita Haciendo campañas informativas I.E Toribio Casanova Asistiendo a cursos de capacitación. I,E Rafael Olascoaga Haciendo campañas informativas I.E Miraflores Asistiendo a cursos de capacitación.

I.E La Merced Haciendo campañas informativas y organizando a la comunidad Educativa

I.E Champagnat Asistiendo a cursos de capacitación. I.E Dos de Mayo Asistiendo a cursos de capacitación. I.E Juan XIII Asistiendo a cursos de capacitación. I.E.P Indoamericano Asistiendo a cursos de capacitación. I.E.P Cabrera Como ponentes y asistiendo a cursos de capacitación I.E.P Ramón Castilla Haciendo campañas informativas, capacitando a la población I.E.P Mariano Iberico Rodriguez Haciendo campañas informativas, capacitando a la población I.E. Rural Divino Maestro Asistiendo a cursos de capacitación. I.E. Rural Nuestra Señora del Rosario Haciendo campañas informativas, capacitando a la población I.E. Rural Miguel Carducci Haciendo campañas informativas I.E. Rural Luis Rebaza Neira Asistiendo a cursos de capacitación. I.E. Rural Pedro Villanueva Espinoza Haciendo campañas informativas

Page 77: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

I.E Rural Divino Maestro - Mollepampa Asistiendo a cursos de capacitación. I.E Rural Cristo de Ramos Asistiendo a cursos de capacitación. I.E Rural Julio ramòn Ribeyro Haciendo campañas informativas, capacitando a la población Obispado Como ponentes y Brindando local para las capacitaciones MPC- Regidores Haciendo campañas informativas, Apoyo logístico, Publicidad MPC- Seguridad Ciudadana Haciendo campañas informativas, mayor control de expendio. MPC- Sub Gerencia de Cultura y Deportes Haciendo campañas informativas

MPC- Gerencia de Planificación y Ppto Haciendo campañas informativas, capacitando a la población

MPC- Gerencia Desarrollo Social Haciendo campañas informativas, Apoyo logístico, Publicidad, formulando proyectos para el presupuesto participativo

MPC- Centro Médico Haciendo campañas informativas Colegio de Enfermeros Formulando y evalunado proyectos de prevención y promoción

Page 78: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

ANEXO N°15 GRUPOS DE TRABAJO PARA EJECUCIÓN DE PLAN COMPRECID 2006-

SEGÚN LÍNEAS DE ACCIÓN SEGUNDO TALLER

Grupo: Información, educación y Comunicación Institución responsable: Club de Leones Cajamarca: Silvia Castillo Trigoso Instituciones integrantes del grupo de trabajo:

§ Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo: Dr. Alejandro Rodriguez § DEMUNA. Dr. Efraín Bazán § Serenazgo: Sr. César Linares § Red IQ: Verónica Montoya § MIYA: Gloria Pereda

Grupo: Desarrollo de Capacidades Institución responsable: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo

§ Dr. Walter Cornejo Báez § Dra. Adriana del Rosario Ortiz Rojas

Instituciones integrantes del grupo de trabajo: • Municipalidad – DEMUNA Dr. Efraín Bazan • G&C Salud y Ambiente: Zoila Vigo y Jorge Castillo • Red IQ Cajamarca: Verónica Montoya Ortiz y Martha Carrasco Carrera

Grupo: Fortalecimiento de la Organización y gestión del COMPRECID Institución responsable:

o Municipalidad Provincial de Cajamarca – Gerencia de Desarrollo Social o Prof. Nelsón Barrantes Sánchez o Ing. Hugo Mercado Seminario

Instituciones integrantes del grupo de trabajo: o Casa Municipal de la Juventud: Rosario Vidal o Red de Salud Cajamarca: Sunner Pereda o Casa de la Juventud: Alois Espinoza o Pyto Barrio Saludable: Natalia Huaccha

Grupo: Políticas locales en prevención y control del consumo de drogas Institución responsable: Gerencia de Desarrollo del Gobierno Regional: Lic Enrique

Vásquez Orrillo Instituciones integrantes del grupo de trabajo:

§ Municipalidad: Prof. Nelson Barrantes § Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo: Dr. Alejandro Rodriguez § Colegio de Enfermeras: Lic. Zulema Silva § C. Salud Pachacutec: Sheyla Quiroz

Page 79: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad
Page 80: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

COMITÉ MULTISECTORIAL DE PREVENCION DEL USO INDEBIDO DE DROGAS DE CAJAMARCA

COMPRECID

Grupo: Desarrollo de Capacidades. Institución responsable: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Dr. Walter Cornejo Báez y Dra. Adriana del Rosario Ortiz Rojas QUE VAMOS HACER QUE QUEREMOS

LOGRAR QUIENES LO

HAREMOS A QUIENES DIRIGIREMOS

NUESTRAS AXCCIONES CUANDO LO HAREMOS

COMO NOS VAMOS A EVALUAR

Levantar un perfil de capacidades y posibilidades de los diferentes grupos sociales con la respectiva verificación

Asumir responsabilidades sociales, Instituciones o de grupo de acuerdo a las posibilidades

UPAGU (Rosario Ortiz) Responsable de diagnostico. G & C Coco/Zoila DEMUNA Efraín Bazan

Sector Educación Sector Salud Universidades Grupos Sociales Gobierno Local y Regional

2º semana Julio

# de reuniones entre UPAGU y consultores 01 documento elaborado Avances de perfil

Elaborar programas preventivos

Aplicar acciones preventivas reducción de problemas Psicosociales

UPAGU COMPRECID DRE

Docentes y alumnos de I. E priorizando las de mayor riesgo

2º semana de Julio

01 documento con programa de capacitación

Capacitación a actores sociales, Instituciones Públicas y privadas

Fortalecimiento de capacidades para un cambio actitudinal

UPAGU COMPRECID DRE Saludd Instituciones invitadas

Docentes y alumnos de I. E priorizadas Instituciones Organizaciones de base priorizadas

2º semana de Agosto

# de sesiones/ talleres de capacitación Encuestas de evaluación

Page 81: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Grupo: Fortalecimiento de la Organización y gestión del COMPRECID

Institución responsable: § Municipalidad Provincial de Cajamarca – Gerencia de Desarrollo Social § Prof. Nelsón Barrantes Sánchez § Ing. Hugo Mercado Seminario

QUE VAMOS HACER QUE QUEREMOS

LOGRAR QUIENES LO HAREMOS A QUIENES

DIRIGIREMOS NUESTRAS ACCIONES

CUANDO LO HAREMOS

COMO NOS VAMOS A EVALUAR

Reestructurar el COMPRECID (orgánica y funcional) Difundir el Estatuto y Reglamento

Pasar de una estructura formal a una funcional y operativa

Las instituciones que están participando activamente secretaria técnica del COMPRECID

A todos los integrantes del COMPRECID

1º semana de Julio

Cumplimiento de planes y actividades programadas

Implementación de una oficina COMPRECID

Información y atención permanente

MPC a través de la casa de la juventud Incremento de personal

A toda persona que demande intervención en el tema

A partir Julio del 2006

Registro de atención

Elaborar un proyecto de inversión Pública para el fortalecimiento institucional

El sostenimiento institucional del COMPRECID y la ejecución de sus planes y actividades

Apoyo de DEVIDA – C.T.B. Al COMPRECID Fines de Julio 01 perfil elaborado 01 expediente elaborado

Page 82: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Involucramiento de otros actores sociales (Empresa Privada, Organizaciones de base instituciones públicas

Mayores compromisos en el marco de la responsabilidad social

COMPRECID INGº Hugo Mercado Sunner Pereda Charo Vidal G & C Natalia Huaccha Casa de la juventud Alois Espinoza

Empresa, Instituciones OSB, que operan en nuestro medio

Permanente a partir de Julio

Registro de Miembros que conforman el COMPRECID

Grupo: Información, educación y Comunicación Institución responsable: Club de Leones Cajamarca: Silvia Castillo Trigoso

QUE VAMOS HACER

QUE QUEREMOS LOGRAR QUIENES LO HAREMOS A QUIENES DIRIGIREMOS NUESTRAS ACCIONES

CUANDO LO HAREMOS

COMO NOS VAMOS A EVALUAR

Campañas de sensibilización

Toma de conciencia (Individual y Social) Mensajes de Comunicación Lideres de grupos vec vaso de leche com pop

C leones Min Educación/ MPC/PNP/UNC/URRELO Rotary Empresa privada Iglesia

Medios de comunicación Padres de Familia Lideres Instituciones educativas De incidencias de casos

Julio Encuestas Testimonios Nº de Charlas Forma Periodicas

Taller de Prevención, tratamiento y Seguimiento

Reconocer el peligro Reconocer los tipos de droga Reconocer lugares y personas involucradas en comercialización y consumo Conocer las consecuencias del consumo

Silvia Castillo Rosario Ruiz Dr Alejandro Rodríguez Efraín Bazan Cesar Linares Verónica Montoya Red IQ

Mejorar las relaciones personales y familiares

Page 83: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Talleres Comunicación Consecuencias de la violencia

Tratamiento médico Seguimiento permanente

Page 84: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Grupo: Políticas locales en prevenión y control del consumo de drogas Institución responsable: Gerencia de Desarrollo del Gobierno Regional: Lic Enrique Vásquez Orrillo

QUE VAMOS HACER QUE QUEREMOS LOGRAR

QUIENES LO HAREMOS A QUIENES DIRIGIREMOS NUESTRAS ACCIONES

CUANDO LO HAREMOS

COMO NOS VAMOS A EVALUAR

Visita a las altas autoridades del Gobierno local y Regional

Asuman compromisos Formen conciencia del problema

El comité ejecutivo del COMPRECID Comité Técnico

Autoridades políticas

1era semana de Julio

Nº de reuniones efectuados Grado de Compromisos asumidos

Elaboración de un compendio de normas existentes y su distribución para su análisis

Difusión y adaptación de la normatividad vigente a nuestra realidad

Gob. Regional (Enrique Vásquez Orrillo)

Autoridades, Instituciones Públicas y Privadas Organizaciones Sociales Organismos Descentralizados

Mes de Agosto Nº de compendios distribuidos Nº de Instituciones que utilizan el compendio

Movilización social con O.S.B. y lideres de las diferentes organizaciones locales

Concientización para incorporar el tema de drogas

El COMPRECID en su Conjunto

Autoridades Políticas Decisorias

Mes de Setiembre Octubre

Puntos tomados en la agenda política local y Regional

Marchas Pasacalles Memoriales Pregones

Participación social MPC (Nelson Barrantes) UPAGU (Walter Cornejo) Colegio Enfermeros. (Zulema Silva)

Page 85: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Foro regional Centro Salud Pachacutec (Sheila Quiroz)

ANEXO N° 16

ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS DEL COMPRECID 2006-2010 LINEA ESTRATEGICA 1: Organización y gestión del COMPRECID

Page 86: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

CRONOGRAMA POR AÑOS

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 1

RESULTADOS DE IMPACTO (METAS)

2006 2007 2008 2009 2010

Fortalecer la organización y gestión del COMPRECID

12 instituciones participan activamente y asumen compromisos para la ejecución del plan Miembros del Comité Directivo asumen sus funciones: Presidente, secretario técnico, secretario de actas 1 sistema de comunicación establecido y funcionando

7

50% 100%

8

20%

10

10%

12

10%

12

10%

Estrategia No. 1 Establecimiento de alianzas institucionales

ACCIONES (TACTICAS) PARA EL AÑO 2006

Duración Fecha de Inicio y término

Recursos Responsable

Acercamiento a las instituciones del COMPRECID, para asegurar su participación formal en el COMPRECID Identificar y motivar a instituciones y organizaciones clave

3 meses abril julio

100.00 Directorio del COMPRECID

Instalar mecanismos de comunicación e información con las instituciones miembros del COMPRECID (Internet y confección de un boletín informativo)

6 meses abril octubre

1000.00 Secretaria técnica del COMPRECID

Reuniones ordinarias y extraordinarias establecidas 10 meses marzo diciembre

00.00 Secretaría de actas Del COMPRECID

Implementar una oficina del COMPRECID con información actualizada 8 meses Mayo Junio

500.00 Directorio del COMPRECID

Page 87: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Estrategia No. 1 Respaldo técnico político para la prevención del consumo de drogas

ACCIONES (TACTICAS) PARA EL AÑO 2006

Duración Fecha de Inicio y término

Recursos Responsable

Reuniones con el alcalde y regidores para presentar los avances del COMPRECID y dialogar sobre la importancia de enfrentar el problema de las drogas, considerando que atenta contra el desarrollo integral y el rol que le compete al Gobierno Local, en función a lo señalado en la Ley Orgánica de Municipalidades.

1 mes Mayo 00.00 COMPRECID

Identificar y compilar Normas relacionada con drogas y violencia. 3 meses Mayo 00.00 COMPRECID

Analizar las normas vigentes para su modificación y/o formulación de nuevos textos. 3 meses Mayo Comisión técnica

Realizar incidencia Política para incorporar el tema de drogas y violencia en la agenda de las Instituciones y organizaciones comunitarias.

5 años abril 00.00 Directiva del COMPRECID

Establecer niveles de coordinación y compromiso con el Gobierno Local y las entidades competentes para la aplicabilidad de las Normas Legales.

6 meses junio 00.00 Directiva del COMPRECID

Page 88: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

Línea estratégica 3: Gestión de proyectos

LINEA ESTRATEGICA 4: Desarrollo de capacidades

CRONOGRAMA POR ANOS

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 1

RESULTADOS DE IMPACTO (METAS)

2006 2007 2008 2009 2010

Gestionar el financiamiento para la ejecución de programas y proyectos en el marco de la prevención del consumo de drogas

Se ha implementado un proyecto para impulsar acciones de prevención de drogas y promoción de estilos de vida saludable Se ha implementado un programa de fortalecimiento de capacidades de jóvenes.

30%

30%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

10%

10%

Estrategia No. Cooperación local, regional y externa para ejecución de proyectos

ACCIONES (TACTICAS) PARA EL AÑO 2006

Duración Fecha de Inicio y término

Recursos Responsable

Diseño de proyectos desde la gerencia de desarrollo social del gobierno local y regional.

3 meses Abril julio

1500.00 Secretaría técnica

Gestionar en las instituciones públicas para que destinen presupuesto hacia en sus planes operativos en beneficio del sector para la prevención (salud, ecuación

2 meses mayo 00.00 COMPRECID

Gestionar para que desde el gobierno local destinar presupuesto anual para actividades exclusivamente para jóvenes con la participación de los mismos

10 meses Mayo Diciembre

00.00 COMPRECID

Gestionar para destinar presupuestos exclusivamente a capacitación de jóvenes y hacer el efecto multiplicador

10 meses 00.00 COMPRECID

Desde el gobierno local, regional, convocar a instituciones privadas, empresas y de cooperación para presentar experiencias de prevención trabajados y continúen con el apoyo y ampliación a dichas acciones.

2 meses abril 1500.00 COMRPECID

Page 89: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

CRONOGRAMA POR AÑOS

OBJETIVO ESTRATEGICO No. 1

RESULTADOS DE IMPACTO (METAS)

2006 2007 2008 2009 2010

Facilitar el desarrollo de capacidades institucionales y de organizaciones para el control y prevención del consumo de drogas

Miembros del COMPRECID con capacidad técnica para desarrollar políticas, programas y proyectos para el control y prevención del Consumo de Drogas

20% 20% 20% 20% 20%

Estrategia No. Comprometer políticamente a representantes de la municipalidad provincial y gobierno regional y sociedad civil para que delegue a profesionales y otros actores con potencialidades para la realización del programa

ACCIONES (TACTICAS) PARA EL AÑO 2006

Duración Fecha de Inicio y término

Recursos Responsable

Implementación de programa de Capacitación para la formulación de políticas programas y proyectadas en control y prevención del consumo de drogas con énfasis en el seguimiento

6 meses Junio 3,000 COMPRECID

Reconocer posibilidades y necesidades de capacitación 2 meses Abril COMPRECID

Diseño programa de capa citación según necesidades de capacitación de programa de capacitación

1 mes Mayo COMPRECID

Page 90: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

DIRECTORIO INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS DEL

DISTRITO DE CAJAMARCA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS ÁREA URBANA Institución Educativa “San Ramón” Dirección Av. 13 de Julio S/N Teléfono -------- Responsable de la Institución José Cortegana Salazar Informante Carcoman Ruiz Roncal Cargo Responsable de OBE Institución Educativa “Santa Teresita” Dirección Av. Mario Arteaga Nº 360 Teléfono 362308 Responsable de la Institución Madre René Rojas Aguinaga Informante Psc. Gianina Calderón Pérez Cargo Jefe Departamento de Psicología Institución Educativa “Toribio Casanova” Dirección Jr. Dos de Mayo Nº 867 Teléfono 341930 Responsable de la Institución Luis Hugo Céspedes Portal Informante Luis Hugo Céspedes Portal Cargo Director Institución Educativa “Rafael Olascoaga” Dirección Prolongación Revilla Pérez Nº 423 Teléfono 366319 Responsable de la Institución Máximo Cáceres Quiroz Informante Máximo Cáceres Quiroz Cargo Director Institución Educativa “821131 - Miraflores” Dirección Jr. José Quiñónez S/N Teléfono 365979 Responsable de la Institución José Aliaga Marín Informante Jefferson Ruiz Cachi Cargo Docente Tutor

Page 91: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad
Page 92: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICULARES “ URBANAS” Institución Educativa “Mariano Iberico Rodríguez” Dirección Jr. Tarapacá Nº 618 Teléfono 365620 Responsable de la Institución Jaime Paredes Canto Informante Jaime Paredes Canto Cargo Director Institución Educativa “Ramón Castilla” Dirección Jr. El Batán Nº 336 Teléfono 362095 Responsable de la Institución Víctor Barrantes Becerra. Informante Víctor Barrantes Becerra. Cargo Director Institución Educativa “Cabrera” Dirección Jr. Los Próceres Nº 309 Teléfono 344459 Responsable de la Institución Pacífico Cabanillas Cáceres Informante Pacífico Cabanillas Cáceres Cargo Director

Institución Educativa “Alexander Von Humboldt” Dirección Psje. Humboldt Nº 132 – Urb. San Luis Teléfono 363777 Responsable de la Institución Elvira Sáenz Corcuera Informante Julio Arribasplata M. Cargo Sub-Director Institución Educativa “Maria de Nazarteh” Dirección Teléfono Responsable de la Institución Informante Cargo Institución Educativa “Indoamericano” Dirección Jr. José Gálvez Nº 430 Teléfono 362970 Responsable de la Institución Albertico Bada Aldave Informante Isac Cerquín Requelme Cargo Sub-Director

Page 93: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL ÁREA URBANA Institución Educativa “La Merced” Dirección Jr. Junín Nº 578 Teléfono 362976 Responsable de la Institución Andrés Cerquen Pérez Informante Andrés Cerquen Pérez Cargo Director Institución Educativa “San Marcelino Champagnat” Dirección Av. El Maestro S/N Teléfono 363350 Responsable de la Institución Vidal Velásquez Informante Vidal Velásquez Cargo Director Institución Educativa “Dos de Mayo” Dirección Av. La Paz Nº 123 Teléfono 361068 Responsable de la Institución Marcelino Chucchucán S. Informante Wilson Quiroz Cadenillas Cargo Responsable de tutoría Institución Educativa “Juan XIII” Dirección Jr. Juan XIII Nº 130 Teléfono 363051 Responsable de la Institución Joel Rojas Alvarado Informante Joel Rojas Alvarado Cargo Director Institución Educativa “Cristo Rey” Dirección Jr. Angamos Nº 890 Teléfono 362584 Responsable de la Institución Hno. Hugo Bernaola Palacios Informante Manolo Manrique Símbada Cargo Coordinador Normas Educativas Institución Educativa “Divino Maestro” Dirección Av. Tahuantinsuyo Nª 191 Teléfono 341168 Responsable de la Institución Hna. Teresa Calderón Peña Informante Liuwitsa López F. Cargo Docente Institución Educativa “Miguel Carducci” Dirección Av. Miguel Carducci Nº 218 Teléfono ------- Responsable de la Institución César Grau Aliaga Informante Hugo Hernández Salcedo Cargo Docente Coordinador de tutoría

Page 94: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS “RURALES” Institución Educativa “Cristo Ramos” Dirección Km. 14 carretera Cajamarca - Bambamarca Teléfono ------- Responsable de la Institución Carlos Sequen Plasencia Informante Julia Cachay Chacón Cargo Docente

INSTITUCIONES DE EDUCACION “SUPERIOR”- UNIVERSIDADES”

Institución “Universidad Nacional de Cajamarca” Dirección Av. Atahualpa Nº 1050 Teléfono 363263 anexo 195 Responsable de la Institución Dr. Angelmiro Montoya Mestanza Informante Obst. Lola Angulo Alvarado Cargo Directora de la oficina de Bienestar Universitario Institución “Pedagógico Hno. Victorino Elorz Goicoechea” Dirección Av. El Maestro Nº 290 Teléfono ------ Responsable de la Institución Juan Huaripata Castope Informante Ulises Bazán Cargo Director Administrativo Institución “Escuela Formación Artística Mario Urteaga” Dirección Carretera Baños del Inca Km. 3.5 Teléfono 361299 Responsable de la Institución Ezequiel Rojas Urbina Informante Ezequiel Rojas Urbina Cargo Director General. Institución “Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo” Dirección Jr. José Sabogal Nº 913 Teléfono 365819 Responsable de la Institución Dr. Jiefar Diaz Navarro Informante Dr. Walter Gutierrez Cargo Jefe Departamento Bienestar Universitario Institución “Universidad Privada San Pedro” Dirección Jr. Apurimac Nº 564 Teléfono 342122 Responsable de la Institución Gilmer Díaz Tello Informante David Lezama Abanto Cargo Jefe de Oficina Imagen Institucional

Page 95: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS “RURALES” Institución Educativa “Pedro Villanueva Espinoza” Dirección Porcón Alto Teléfono ------- Responsable de la Institución Jorge Sánchez Sánchez Informante Doris Díaz Alcántara Cargo Docente tutor. Institución Educativa “Luis Rebaza Neyra” Dirección Huambocancha Alta Teléfono ------- Responsable de la Institución Robert Ribera Zamora Informante Antonio Sánchez Saldaña Cargo Sub-Director Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario” Dirección Pariamarca Teléfono ------- Responsable de la Institución Leonaldo Silva Zamora Informante Leonaldo Silva Zamora Cargo Director Institución Educativa “Divino Maestro” Dirección Agocucho Teléfono ------- Responsable de la Institución Demetro Valqui Ch. Informante Julio Durán Cargo Docente tutor. Institución Educativa “Julio Ramón Ribeyro” Dirección Prolog. Av. San Martín de Porras - La Paccha Teléfono 340105 Responsable de la Institución Cesar Idrugo Mires Informante Cesar Idrugo Mires Cargo Director

Page 96: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

INSTITUCIONES DEL SECTOR “SALUD” Institución “Dirección de Salud Cajamarca” Dirección Av. Mario Arteaga Nº 500 Teléfono 363864 Responsable de la Institución Dr. Enrique Marroquín Osorio Informante Lic. Aldo Montoya Ríos Cargo Responsable del área de . Salud Mental Institución “Dirección Regional de Salud Cajamarca” Dirección Av. Mario Arteaga Nº 500 Teléfono 363864 Responsable de la Institución Dr. Enrique Marroquín Osorio Informante Lic. Martha Saucedo Valera Cargo Responsable del área Promoción de la Salud. Institución “Red de Salud II- Cajamarca” Dirección Jr. Pachacutec Nº 489 – Baños del Inca Teléfono 348162 Responsable de la Institución Lic. Miriam Urteaga Sáenz Informante Sunner Pereda Quiroz Cargo Coordinador del área de Entornos Saludables Institución “Micro Red Magna Vallejo” Dirección Jr. Juan Velasco Alvarado Nº 161 Teléfono 365740 Responsable de la Institución Dr. César Medina Rojas Informante Dr. Miguel Córdova Castañeda Cargo Medico Institución “Micro red Huambocancha baja” Dirección Huambocahncha baja, carretera a Bambamarca Km. 4.5 Teléfono ------- Responsable de la Institución Dr. Víctor Campos Tejada Informante Dr. Víctor Campos Tejada Cargo Medico-Jefe Institución “Micro Red Pachacutec” Dirección Av. Perú Nº 900 Teléfono 369237 Responsable de la Institución José Roncal Narváez Informante Obst. Doris Calderón Gutiérrez Cargo Obstetriz. Institución ESSALUD Dirección Jr. Tarapacá S/N Teléfono 362360 Responsable de la Institución Dr. Darío Diego Apolinario Informante Lic. Edgar Rojas Prieto Cargo Coordinador de Prestaciones

Page 97: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

“GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA” Institución Gobierno Regional/Gerencia de Desarrollo Social Dirección Jr. Santa Teresa de Jorunet Nº 351 Teléfono 362899 Responsable del área Prof. Carlos Vargas Informante Lic. Carlos Vargas Orrillo Cargo Coordinador Proyecto FIP

“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA”

Área “Gerencia de Planificación y Presupuesto” Dirección Jr. Cruz de Piedra Nº 613 Teléfono 364166 Responsable del área Ing. Emilio Horna Pereira Informante Elvis Becerra Guevara Cargo Gerente del área de Planificación y Presupuesto. Área “Gerencia de Desarrollo Social” Dirección Jr. Tarapacá Nº 617 Teléfono 368480 Responsable del área Prof. Nelson Barrantes Sánchez Informante Nelson Barrantes Sánchez Área “Sub-Gerencia de Participación Ciudadana” Dirección Jr. Mariano Melgar Nº 313 Teléfono 365220 Responsable del área Lic. Javier Solís Informante Javier Cueva Incil Cargo Promotor Área “Sub-Gerencia de Educación Cultura y Deporte ” Dirección Jr. Cruz de Piedra Nº 572 Teléfono 632153 Responsable del área Prof. Cesar Saldaña Barboza Informante Cesar Saldaña Barboza Cargo Sub- Gerente Área “Seguridad Ciudadana” Dirección Jr. Apurimac C-10 Teléfono 361711 Responsable del área Mayor (R) Jaime Cevel Mejía Informante César Linares Estrada Cargo Jefe de Serenazgo

Page 98: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

OTRAS INSTITUCIONES Institución “Defensoría del Pueblo” Dirección Jr. Cruz de Piedra Nº 460 Teléfono 369926 Responsable de la Institución Dra. Alicia Abanto Cabanillas Informante Dr. Moisés Silva Villacorta Cargo Comisionado Área administración Estatal. Institución “IINCAP Jorge Basadre” Dirección Jr. Rafael Narváez Nº 359 Teléfono 364666 Responsable de la Institución Lic. Carlos Roncál Noriega Informante Lic. Manuel Cueva Cargo Psicólogo.

Institución “Centro de Atención Integral del Adolescente Tierra y Vida”

Dirección Jr. El Milagro Nº 153 Teléfono 367742 Responsable de la Institución Lic. Roxana Espinoza Informante Lic. Roxana Espinoza Cargo Psicóloga. Institución “MANTHOC” Dirección Jr. Silva Santisteban Nº 936 Teléfono 366905 Responsable de la Institución Prof. Nila Terrones Leyva Informante Prof. Nila Terrones Leyva Cargo Coordinadora Institución “Parroquia San Sebastián” Dirección Av. El Maestro Nº 148 Teléfono 361305 Responsable de la Institución Padre Pedro Cáceda A. Informante Padre Pedro Cáceda A. Cargo Párroco Institución “OBISPADO” Dirección Jr. El Batán Nº 109 Teléfono 362615 Responsable de la Institución Obispo José Carmelo Martines Lázaro Informante Presbítero Delgado Cargo Seminarista Institución “Asociación Católica Hogar de Cristo” Dirección Jr. Eten Nº 155 Teléfono 365778 Responsable de la Institución Lic. Julia Orellano León Informante Roxana Espinoza R. Cargo Psicóloga.

Page 99: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad
Page 100: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad

OTRAS INSTITUCIONES Institución “Colegio de Enfermeros Cajamarca” Dirección Jr. Niño de Jesús B-9 Teléfono 364467 Responsable de la Institución Lic. Esperanza Cotrina Chávez. Informante Lic. Esperanza Cotrina Chávez. Cargo Decana Institución “G&C Salud y Ambiente” Dirección Prolong. Baños del Inca Nº 190 Teléfono 367090 Responsable de la Institución Lic. Beatriz Alvarado Abanto Informante Lic. Natalia Huaccha Abanto Cargo Consultora Institución “Asociación Familia sana” Dirección Jr. El Milagro Nº 153 Teléfono 367742 Responsable de la Institución Lic. Rosa Castañeda Gamarra Informante Lic. Rosa Castañeda Gamarra Cargo Directora Institución “Asociación Mujer y Familia” Dirección Jr. Jorge Isaac Nº 299 – Urb El Bosque Teléfono 367916 Responsable de la Institución Lic. Cecilia Barrantes Zurita Informante Lic. Cecilia Barrantes Zurita Cargo Directora Institución “FONCODES” Dirección Jr. Niño de Jesús A-8 Teléfono 369170 Responsable de la Institución Ing. Walter Chávez Briones Informante Maribel Villanueva Cargo Asistente Administrativo. Institución Centro Médico Municipal Dirección Jr. 11 de Febrero Nº 120 Teléfono 361581 Responsable de la Institución Dra. Patricia Rodríguez Gallardo Informante Dra. Patricia Rodríguez Gallardo Cargo Jefe del Centro Médico Institución Dirección Teléfono Responsable de la Institución Informante Cargo

Page 101: Diagnóstico Final de Cajamarca - CICAD · lugar a un espejismo de consumo pro social) ... Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un ... la ciudad