diagnóstico de nicaragua - bio-nica.info · cuadro 1. distribución de ecosistemas por cuencas...

117
Proyecto Proyecto Regional Regional Conservación Conservación de de los Ecosistemas Costeros del los Ecosistemas Costeros del Golfo Golfo de de Fonseca Fonseca (PROGOLFO) (PROGOLFO) Secretaría Secretaría de de Recursos Naturales Recursos Naturales y y Ambiente Ambiente de Honduras de Honduras Ministerio Ministerio de de Medio Ambiente Medio Ambiente y y Recursos Naturales Recursos Naturales de El Salvador de El Salvador Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente y y Recursos Naturales Recursos Naturales de Nicaragua de Nicaragua Con Con el apoyo financiero el apoyo financiero de de Danida Danida ÁREA DE HUMEDALES Y ZONAS COSTERAS ÁREA DE HUMEDALES Y ZONAS COSTERAS UICN/ORMA UICN/ORMA UICN Unión Mundial para la Naturaleza DIAGNÓSTICO DE DIAGNÓSTICO DE NICARAGUA NICARAGUA DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LOS RECURSOS DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES, SOCIOECONÓMICOS E NATURALES, SOCIOECONÓMICOS E INSTITUCIONALES DE LA ZONA COSTERA INSTITUCIONALES DE LA ZONA COSTERA DEL GOLFO DE FONSECA DEL GOLFO DE FONSECA

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Proyecto Proyecto RegionalRegionalConservación Conservación de de los Ecosistemas Costeros dellos Ecosistemas Costeros del

Golfo Golfo de de FonsecaFonseca(PROGOLFO)(PROGOLFO)

Secretaría Secretaría de de Recursos Naturales Recursos Naturales y y AmbienteAmbiente de Honduras de HondurasMinisterio Ministerio de de Medio Ambiente Medio Ambiente y y Recursos Naturales Recursos Naturales de El Salvadorde El SalvadorMinisterio del Ambiente Ministerio del Ambiente y y Recursos Naturales Recursos Naturales de Nicaraguade Nicaragua

Con Con el apoyo financiero el apoyo financiero dede

DanidaDanida

ÁREA DE HUMEDALES Y ZONAS COSTERASÁREA DE HUMEDALES Y ZONAS COSTERASUICN/ORMA UICN/ORMA UICN

Unión Mundial para la Naturaleza

DIAGNÓSTICO DEDIAGNÓSTICO DENICARAGUANICARAGUA

DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LOS RECURSOSDIAGNOSTICO DEL ESTADO DE LOS RECURSOSNATURALES, SOCIOECONÓMICOS ENATURALES, SOCIOECONÓMICOS E

INSTITUCIONALES DE LA ZONA COSTERAINSTITUCIONALES DE LA ZONA COSTERADEL GOLFO DE FONSECADEL GOLFO DE FONSECA

Page 2: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Página

i. PRESENTACIÓN 11

ii. INTRODUCCIÓN 12

iii. RESUMEN EJECUTIVO 14

I. ANTECEDENTES 16

II. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO_ 17

II.2.A. Objetivo general_ 17

II.2.B. Objetivos específicos 17

III. METODOLOGÍA 18

III.1. PLANIFICACIÓN 18

III.2. ORGANIZACIÓN : 18

III.3. EJECUCIÓN : 18

III.4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN : 18

III.5. RESULTADOS 19

III.6. DIVULGACIÓN DEL DIAGNÓSTICO : 19

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 20

IV.1. SISTEMAS ECOLÓGICOS 20

IV.1.A. Sistema ecológico Lomas y Volcanes 20

IV.1.B. Sistema ecológico Llanos y Planicies 20

IV.1.C. Sistema ecológico Humedales 21

IV.1.D. Sistema ecológico Marino 21

V. RESULTADOS 22

V.1. BIOFÍSICOS TERRESTRES 22

v.1.A. AGUAS SUBTERRÁNEAS 22

V.1.B. Otras fuentes de aguas superficiales 23

v.1.C. CALIDAD DEL AGUA Y DISPONIBILIDAD PARA LA POBLACIÓN 25

Ecosistemas Lomas y Volcanes 25

Ecosistemas Llanos y Planicies 25

i

INDICE

Page 3: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Ecosistema Humedales 25

v.1.d Geología 26

v.1.e. Tipos de suelos 28

v.1.f. FLORA 28

Madera preciosa 30

Madera para construcción y mueblería 30

ZONA # 1 31

ZONA # 2 31

ZONA # 3_ 31

ZONA # 4 31

Plantas medicinales y alimenticias 32

v.1.G. FAUNA 32

AVES 34

MAMÍFEROS 34

ANFIBIOS Y REPTILES 35

PECES, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS 35

v.1.h. ÁREAS PROTEGIDAS 38

Reserva Natural Volcán Cosigüina 39

Reserva Natural Complejo Volcán San Cristóbal_ 39

Reserva Natural Estero Real 40

Reserva Genética Apacunca 40

v.1.i. Áreas protegidas no declaradas 40

v.1.J. Áreas sugeridas para manejo especial 41

Zona de Humedales 41

Zona Manejo Agrosilvopastoril 41

Zona de Desarrollo Agrícola (Agroexportación) 41

Zona de Área Protegidas 41

Zona Somotillo - Villanueva 41

2

Page 4: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

V.2. ASPECTOS SOCIALES 42

v.2.a. Aspectos demográficos 42

Tasa de crecimiento y migraciones 44

Tasa de natalidad 44

Tasa de fecundidad 45

Tasa de mortalidad infantil 45

V.2.B. Educación 45

V.2.C. SALUD 48

PERSONAL MÉDICO E INFRAESTRUCTURA DE SALUD 48

V.2.D. VIVIENDA 49

V.2.E. ASPECTOS CULTURALES 51

Religión 51

Recreativos y deportes 52

V.3. aspectos económicos 52

v.3.a. Población económicamente activa 52

v.3.B. Empleo y desempleo 53

v.3.C. Ingreso familiar 54

v.3.B. Indicadores de pobreza 54

V.2.C. Servicios públicos 55

V.3.D. AGRICULTURA 58

Consumo interno 58

Cultivo de subsistencia 60

Consumo externo o agroexportación 60

Caña de azúcar 60

Ajonjolí 61

Maní 61

Banano 62

Algodón 62

V.3.E. Ganadería 62

3

Page 5: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

v.3.F. Uso y tenencia de la tierra 63

Uso actual de la tierra 63

BOSQUE 65

TIERRAS DE BARBECHO 65

CULTIVOS 66

PASTOS 69

Tamaño de fincas 69

Concentración de la propiedad agraria 69

Formas de tenencia de la tierra 70

V.3.G. ACTIVIDADES INDUSTRIALES 72

Industria artesanal 72

V.3.H. Agroindustria 72

V.3.H. Minería 73

V.3.I. SERVICIOS COMERCIALES 74

BANCOS 74

Comercio formal 74

Comercio menor e informal 74

Transporte 75

Puertos 76

V.3.J. TURISMO 76

Desarrollo actual 76

Áreas potenciales 76

Apoyo estatal 76

Turismo ecológico 76

V.3.K. APROVECHAMIENTO FORESTAL 76

Planes de manejo 76

Explotación del recurso 76

4

Page 6: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

V.4. ASPECTOS INSTITUCIONALES 78

V.4.A. GOBIERNO MUNICIPAL 78

Límites políticos y administrativos 78

Legislación municipal 78

Marco jurídico para la gestión ambiental municipal_ 78

Marco constitucional 78

Legislación común 78

Recursos municipales 79

Infraestructura 79

Recursos humanos 80

Políticas gubernamentales para el sector municipal 80

V.4.B. INSTITUCIONES GOBIERNO CENTRAL 80

Categorías y funciones 81

Ministerio de Economía y Desarrollo (MEDE) 81

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) 81

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)_ 81

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) 81

Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA) 81

V.4.C. Agenda ambiental interinstitucional_ 82

V.4.D. Políticas gubernamentales nacionales 82

Programa económico 83

REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO 83

Política de financiamiento externo 83

Política ambiental 83

Política agropecuaria 83

V.4.E. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 83

ONG 83

COMISIONES 84

Comisión de Manejo Integral Costero (COMICO) 84

5

Page 7: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Comisiones ambientales 84

PROYECTOS 85

PROGRAMAS 86

Organizaciones gremiales 87

Pesqueras y acuícolas_ 87

Agropecuarias 87

Juntas comarcales 88

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 89

VI.1. ASPECTOS BIOFÍSICOS 89

VI.2. ASPECTOS SOCIALES 91

VI.3 ASPECTOS ECONÓMICOS 92

Aspectos agropecuarios, pesca y acuicultura 92

Actividades industriales y minería 95

VI.4. ASPECTOS INSTITUCIONALES 95

VII. BIBLIOGRAFÍA 96

ANEXOS 100

6

Page 8: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20

Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23

Cuadro 3. Resumen comparativo de presencia bacteriológica y plaguicidas organoclorinados de los estudios realizados sobre la calidad del agua en elEstero Real en 1994 y 1997 27

Cuadro 4. Categorías y especies de flora reportadas en 1997 29

Cuadro 5. Categorías y número de especies de fauna reportadas en 1997 33

Cuadro 6. Especies de fauna en situación crítica en 1997 37

Cuadro 7. Datos poblacionales de los cinco municipios del área de PROGOLFO (1997) 43

Cuadro 8. Población urbana de los municipios y porcentaje de urbanización según censos de 1995 44

Cuadro 9. Nacimientos y tasa de natalidad por municipio 44

Cuadro 10. Tasa global de fecundidad y tasa de mortalidad infantilde los municipios (1997) 46

Cuadro 11. Porcentaje de analfabetismo de la población de 10 años y más por área deresidencia/municipios (1997) 46

Cuadro 12. Población estudiantil, personal docente e infraestructura del Sector Educativo 1995 - 1997 47

Cuadro 13. Número de comunidades con escuelas primarias/municipios (1997) 47

Cuadro 14. Comunidades con centros de educación secundaria/municipios 48

Cuadro 15. Recursos humanos y físicos Sector Salud 1997 49

Cuadro 16. Cantidad y condición de la vivienda, en valores absolutos y relativossegún municipios (1997) 50

Cuadro 17. Indicadores de servicios básicos de la vivienda en el área dePROGOLFO (1997) 50

Cuadro 18. Centros de recreación y cultura 51

Cuadro 19. Población económicamente activa, tasa de actividad refinada por área de residencia y sexo en los municipios del área del proyecto (1997) 52

Cuadro 20. Número de empleo por actividad económica y sector laboral (1997) 53

Cuadro 21. Población económicamente activa y % de desocupación abierta por residencia y sexo (1997) 54

7

Page 9: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Cuadro 22. Indicadores de ingresos a nivel nacional 56

Cuadro 23. Indicadores poblacionales y de pobreza (1995) 57

Cuadro 24. Cobertura de servicios básicos en el área de PROGOLFO (1997) 57

Cuadro 25. Area de siembra de cultivos consumo interno (ha) (ciclo agrícola 1997/1998) 59

Cuadro 26. Principales variables de los cultivos de consumo interno(ciclo agrícola 1997/1998) 59

Cuadro 27. Área de siembra de cultivos de agroexportación (ha)(ciclo agrícola 1997/1998) 63

Cuadro 28. Tabla mano de obra cultivos de agroexportación 64

Cuadro 29. Principales variables de los cultivos de agroexportación(ciclo agrícola 1997/1998) 64

Cuadro 30. Uso de la tierra en el departamento de Chinandega (1997) 71

Cuadro 31. Número y superficie de fincas según tamaño (1997) 71

Cuadro 32. Tamaño de fincas/tipo de propiedad (1995) 71

Cuadro 33. Tenencia de la tierra en el sector reformado/ municipio/manzana/númerosde fincas (1997) 72

Cuadro 34. Aporte de la actividad agroindustrial (1997) 73

Cuadro 35. Bancos en el área de PROGOLFO (1997) 74

Cuadro 36. Rutas de transporte colectivo y número de usuarios (1997) 75

Cuadro 37. Infraestructura Municipal 79

8

Page 10: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1Mapa de límites municipales y cuencas, Golfo de Fonseca, Nicaragua 21

Figura 2Mapa de ecosistemas, Golfo de Fonseca, Nicaragua 22

Figura 3Mapa de agua subterraneas, Golfo de Fonseca, Nicaragua 24

Figura 4Mapa tipos de suelo, Golfo de Fonseca, Nicaragua 29

Figura 5Mapa suelo, Golfo de Fonseca, Nicaragua 30

Figura 6Diversidad Biológica, Golfo de Fonseca, Nicaragua 33

Figura 7Áreas Protegidas, Golfo de Fonseca, Nicaragua 39

Figura 8Propuesta de zonificación del Estero Real y áreas adyacentes, Golfo de Fonseca, Nicaragua 42

Figura 9Mapa de Pobreza, Nicaragua 55

Figura 10Cobertura Vegetal, 1976, Nicaragua 66

Figura 11Cobertura Vegetal, 1986, Nicaragua 67

Figura 12Cobertura Vegetal, 1993, Nicaragua 67

Figura 13Cobertura Vegetal, 1997, Nicaragua 68

Figura 14Porcentajde de cobertura por año clasificado 68

Figura 15Problemas ambientales, Golfo de Fonseca, Nicaragua 77

Figura 16Organizaciones, Golfo de Fonseca, Nicaragua 85

Page 11: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

i.PRESENT ACIÓN

El informe nacional recoge las particularida-des de cada país en lo referente a la realidadde los municipios costeros del Golfo, las polí-ticas nacionales sobre esta área del territorio,la realidad de sus comunidades y el uso y es-tado actual de los recursos costeros.

Este es un esfuerzo en manos de técnicos na-cionales, el cual resume y presenta de mane-ra lógica la información existente. No es ex-haustivo pues podría haber quedado por fue-ra información valiosa, que será necesario in-corporar luego. Sí es el primer esfuerzo, en laregión del Golfo, por sistematizar la informa-ción desagregada en las diferentes institucio-nes de los tres países.

El documento se divide en siete capítulos: elcapítulo I se refiere a los antecedentes delproyecto, desde sus inicios con la Alianza pa-ra el Desarrollo Sostenible, hasta la ejecuciónde una fase de inserción de quince meses,desde abril 1997 a julio 1998. En el capítulo IIse plantean los objetivos del proyecto. En elcapítulo III se plantea la metodología que sesiguió en la elaboración del diagnóstico, y sehace especial énfasis en aquellos aspectosen los que difiere de la aplicada en los otrosdos países. En el capítulo IV se presenta ladescripción de área de estudio. En el capítuloV, los resultados del estudio, los cuales des-criben la situación y tendencias recientes delas principales actividades productivas e indi-cadores socioeconómicos y ambientales. Elcapítulo VI presenta un resumen de conclu-siones y recomendaciones, orientadas las pri-meras a señalar las principales fortalezas ydebilidades ambientales y socioeconómicasdel golfo de Fonseca, y las segundas, a esbo-zar algunas recomendaciones sobre la utili-dad de los hallazgos de este diagnóstico enuna futura fase de diseño y ejecución de unplan de ordenamiento de los recursos coste-ros del golfo de Fonseca, especialmente enaspectos relacionados con el ordenamientoterritorial, el manejo de las cuencas y la parti-cipación de los actores sociales.

En el presente informe nacional se ha supri-mido la información correspondiente a la redhidrológica, la situación de los recursos aso-ciados al manglar, la problemática pesquera,la hidrodinámica de las bahías nacionales, lameteorología, la pesca y la acuicultura, puestoda ella se ha integrado en el enfoque regio-nal sobre el Ecosistema Golfo de Fonseca,por cuanto la naturaleza de las variables quedentro de estos temas se manejan son deter-minantes para caracterizar este ecosistematropical, ofreciendo en conjunto un enfoquesistemático que aporta mayor claridad a la na-turaleza misma del proyecto.

En aquel capítulo, no obstante, se ha hechoun esfuerzo por respetar la naturaleza nacio-nal de la información, de tal forma que el lec-tor pueda distinguir elementos centrales de larealidad de cada país.

Al proyecto en sus tres años posteriores deejecución, así como a los gobiernos locales ynacionales, a las organizaciones preocupa-das por el ambiente y a las ONG, les corres-ponde actualizar y ampliar los horizontes deltrabajo hecho.

El enfoque que contienen los diversos aspec-tos tratados en este documento técnico, sonde carácter eminentemente ecológico. Portanto, no constituyen u ofrecen asidero o pre-cedente legal, para que cualquiera de los paí-ses, o sus organizaciones, argumenten dere-chos de naturaleza política o de territorialidad.Por el contrario el proyecto Conservación delos Ecosistemas Costeros del Golfo de Fonse-ca, promueve el mejor entendimiento entre loshermanos centroamericanos.

Nota: Para una mejor ilustración del materialque prosigue, el lector puede acudir a desple-gar las láminas que aparecen en la base dedatos digital del proyecto, en el disco compac-to #2.

11

Page 12: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

ii. INTRODUCCIÓN

Nicaragua es un país tropical que se encuen-tra en medio del istmo centroamericano, situa-do entre el Ecuador y el trópico de Cáncer,entre los 11º y 15 º de latitud norte y los 83º ylos 88º de longitud oeste. Es un país con130.682 Km2 aproximadamente, incluyendodos grandes lagos y otros cuerpos de agua,que cubren 10.333 Km2. La superficie en tierrafirme es de 120.349 Km2; además posee unaextensa platafo rma continental de 80.000Km2, y 21.600 Km2 de talud marino. Nicaragualimita con las Repúblicas de Honduras, al nor-te; Costa Rica, al sur; el océano Pacífico, aloeste, y el mar Caribe, al este.

Se caracteriza por presentar tres regionesecológicas bien diferenciadas entre sí por suscaracterísticas orográficas, climáticas, hidro-lógicas y de vegetación, así como por algunosrasgos históricos y culturales que han deter-minado distintas orientaciones en su desarro-llo socioeconómico. Las regiones ecológicasson : región pacífica, región central y regiónatlántica1.

Dentro de la llamada región pacífica, seca,volcánica y lacustre, se encuentra el golfo deFonseca, en el extremo noroeste de la líneacostera de esta región. Es un sistema estuari-no tropical cuyo centro se ubica en las coor-denadas 13° 10´ latitud norte y 87° 40´ longi-tud oeste. Su boca tiene una orientación su-doeste-noroeste y una longitud aproximadade 36 km. Internamente lo integran cuatro ba-hías:una pertenece a El Salvador, dos a Hon-duras, y una compartida entre Honduras y Ni-caragua. Cubre una área acuática aproxima-da de 3.200 Km2, con una línea de costa de261 km, y se halla bajo la influencia directa eindirecta de 19 municipios, de los cuales 5pertenecen a El Salvador, 9 a Honduras y 5 aNicaragua.

En un período de 24 años se duplicó el núme-ro de habitantes, y aumentó la densidad po-blacional nacional (35,9 hab/ Km2).Sin embar-go, en la región del Pacífico, históricamente lamás poblada, la densidad poblacional es mu-cho mayor (133,9 hab/Km2) que en la regiónnorte y central (37,7 hab/ Km2) y en la regióncaribe (8 hab/ Km 2) (INEC, 1996.)

En el área del proyecto la densidad poblacio-nal estimada es de 63 hab/ Km2, y ocasionauna alta presión de la población sobre los re-cursos naturales, como fuente inmediata dealimentación e ingresos, que ante las limita-ciones de trabajo encuentra en los recursosnaturales su primera oportunidad de subsis-tencia.

El producto interno bruto (PIB) en 1997 tuvoun crecimiento superior al 5%, el más elevadode Centroamérica. La inflación se redujo del12% en 1996, al 7% anual en 1997.Las reser-vas internacionales netas llegaron a US$ 150millones y lograron mantener una tasa decambio realista; se estima que las exportacio-nes alcanzaron niveles superiores a US$ 750millones. El déficit fiscal se redujo de unosUS$ 120 millones a US$ 84,5 millones, es de-cir, aproximadamente un 30%.En general, lasexportaciones en 1997 crecieron en un 7,5%,en relación con 1996, al pasar de US$ 719,9millones a US$ 772,8 millones; aproximada-mente el 5% es generado en los ecosistemasmarino-costeros del golfo de Fonseca.

El proyecto Ordenamiento Ecológico del Gol-fo de Fonseca (PROGOLFO) es prioridad pa-ra los Gobiernos Centrales de El Salvador,Honduras y Nicaragua, para su respectivosgobiernos municipales costeros, así como pa-ra diversos sectores ambientales y comunida-des locales.

12

1 El nombre correcto de la región es “Caribe” y no

Atlántico, pero mantenemos aquí la denominación

clásica y tradicional, para no introducir elementosque pudieran alterar la fiel comprensión popular.

Page 13: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

En este documento se entiende por ordena-miento territorial el proceso de planificaciónparticipativa intersectorial, a través del con-senso entre las partes (actores sociales), quenorman el uso del territorio para asegurar eldesarrollo de procesos productivos que contri-buyan al bienestar de la sociedad. 2

La expresión “sistema ecológico”se define co-mo el conjunto de ecosistemas que tienen encomún clima, suelo, altitud, topografía y recur-sos naturales, los cuales condicionan el desa-rrollo y sobrevivencia de diferentes especiesde flora y fauna particulares.

El concepto de “cuenca” se entiende como unsistema hidrológico relativamente coherente,delimitado por aspectos fisiográficos que de-t e rminan la orientación del curso de lasa g u a s, hasta desembocar al océano; l a scuencas son unidades de tamaño variable yse dividen en subcuencas y microcuencas.Una cuenca está integrada por un río principaly por uno o varios ríos secundarios y por elsistema de quebradas asociados a estos.

13

2 Esta definición fue desarrollada por los partici-

pantes en el Taller Regional de Ordenamiento Te-

rritorial, realizado por PROGOLFO en Managua,Nicaragua. Nov. 1997.

Page 14: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

iii. RESUMEN EJECUTIVO

Dado los niveles de deterioro ambiental quepresenta el área, diferentes organizaciones yproyectos han generado estimable informa-ción con base en estudios realizados en va-rias zonas dentro del área de influencia dePROGOLFO; a nivel regional-nacional se rea-lizó un estudio denominado OrdenamientoAmbiental del Territorio, León y Chinandega(1997); la información generada en este estu-dio aborda la problemática del territorio desdeel punto de vista regional, dados los objetivosde su ordenamiento.

A nivel municipal se han generado tres estu-dios importantes dentro del área de influenciade PROGOLFO. El Fondo de Desarrollo parala zona de Chinandega Norte (CHINORTE)elaboró una serie de informes que formanparte del Diagnóstico Socioeconómico y Pro-ductivo de Chinandega Norte, cinco munici-pios del norte de Chinandega, de los cuales,Somotillo y Villanueva pertenecen al área dePROGOLFO. La información se generó entre1988 y 1996 y ha sido de mucha utilidad parala elaboración del Diagnóstico de PROGOL-FO.

El Programa Nacional de Desarrollo Rural através de los proyectos Pikin Guerrero y DA-N I DA-MANGLARES trabajaron sobre dosáreas protegidas del territorio de Progolfo. Pi-kin Guerrero elaboró el Diagnóstico Socioam-biental, Económico y Productivo del Complejovolcánico Chonco-San Cristóbal-Casitas y lascomunidades asentadas en él. Este complejoes compartido por dos municipios del depar-tamento de Chinandega, de los cuales, el mu-nicipio de Chinandega forma parte del áreade PROGOLFO. La información de este diag-nóstico se generó entre 1986 y 1990.

En tanto, el proyecto DANIDA-MANGLARESformuló la propuesta de zonificación del Este-ro Real (1997), el cual involucra esta área pro-tegida y 24 comunidades adyacentes; muchade la información contenida en esta propues-ta es a nivel comunitario, por lo cual la con-

vierte en una información valiosa para PRO-GOLFO, por cuanto el Estero Real es el únicohumedal por el sector nicaragüense que de-semboca e incide en la calidad de las aguasdel golfo de Fonseca.

Pese a la existencia de la información conte-nida en los estudios mencionados, no es sufi-ciente para lograr formular un plan de ordena-miento territorial de los municipios adyacentesal golfo de Fonseca;hace falta la definición deuna estrategia integral que logre articular lasiniciativas de los diferentes organismos quetrabajan en el territorio.

El objetivo del diagnóstico es analizar la si-tuación de los recursos biofísicos y socioeco-nómicos de los municipios del golfo de Fonse-ca, en términos de sus ecosistemas y biodi-versidad, a fin de obtener la información quealimente la toma de decisión en la discusióndel ordenamiento ecológico del Golfo.

El diagnóstico realizado en el presente estu-dio es el denominado “diagnóstico de altera-ciones”, el cual concentra su atención en elanálisis de las alteraciones que ha sufrido lodiagnosticado. Este tipo de diagnóstico tieneun fin práctico y sugiere soluciones a proble-mas concretos.

El documento de diagnóstico está sustentadoen la información disponible, en la de campoy en la generada a través de los talleres co-marcales participativos. La articulación de lainformación derivada de estas tres fuentespermitió disponer de un juicio analítico inte-gral, proporcionando a la información conteni-da en el diagnóstico la veracidad y objetividadnecesarias para que el documento se trans-forme en un instrumento de planificación con-fiable para el ordenamiento ecológico del terri-torio.

Los principales resultados del diagnóstico re-flejan que, en los últimos años, se ha venidoexperimentando un lento proceso de desertifi-cación:se ha disminuido la humedad relativa,se ha incrementado la velocidad de los vien-tos y se han acelerado los procesos de ero-

14

Page 15: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

sión eólica, lo que es una amenaza para laconservación de los suelos y el desarrolloagropecuario.

El estado de deterioro de la red hídrica super-ficial es general, y sus principales problemasson la pérdida del caudal y calidad de susaguas y el acelerado asolvamiento de suscauces. Esta red incluye 15 “ojos de agua”,que constituyen la base del abastecimiento deagua para consumo humano en numerosascomunidades; de no proceder a las accionesde protección, podrían desaparecer a cortoplazo.

La naturaleza edafológica de los suelos delárea de influencia los hace de alta fertilidad, loque, unido a la existencia de grandes reservo-rios de aguas subterráneas disponibles parael riego, son recursos naturales que constitu-yen la base del crecimiento agropecuario delterritorio. Sin embargo, ese desarrollo debeestar acompañado de la aplicación de medi-das cautelares, tales como obras de mitiga-ción, para asegurar la conservación de lossuelos y aguas, así como la ejecución de ac-ciones agroforestales y silvopastoriles.

La mayor convergencia de los diferentes pro-blemas ambientales dan origen a dos grandeszonas críticas. La primera se ubica en la par-te noreste del área del proyecto, en los muni-cipios de Somotillo y Villanueva, en la parte al-ta de las cuencas de los ríos Negro y Villanue-va. La segunda zona crítica se ubica en laparte alta y media del Estero Real.

Una de las causas de la pobreza que estimu-la el uso indiscriminado de los recursos natu-rales en los cinco municipios, pero con másénfasis en Somotillo y Villanueva, es el estadode legalización de la propiedad. Del total deproductores, el 64% no posee título de propie-dad, lo que les impide tener acceso al crédito

bancario; este hecho constituye el punto departida del problema de la degradación de losrecursos naturales, sus ecosistemas y biodi-versidad.

La riqueza generada por la explotación de losrecursos pesqueros puede ser incrementadasi se desarrollan procesos orientados a mejo-rar las técnicas de extracción y a eliminar lasactuales prácticas indebidas en la captura deestos recursos.

Siendo la camaronicultura la segunda activi-dad productiva generadora de divisas (des-pués de la agroexportación), enfrenta seriasamenazas debido al acelerado deterioro delos ecosistemas costeros, que se manifiestaen una pérdida de la calidad del agua del Es-tero Real, y al surgimiento de procesos infec-ciosos en la postlarva de camarón. Por estarazón, constituye una prioridad un plan inme-diato de ordenamiento básico de dicha activi-dad, con base en el trabajo interinstitucionaldel MARENA y MEDEPESCA, con participa-ción de los productores y gobiernos locales.

El actual sistema de acceso a los permisospara el aprovechamiento forestal propicia ladisminución de los planes de manejo ya quedichos permisos son otorgados con base enla propiedad legalizada. Si se considera queel 64% de los propietarios no las poseen a de-recho, el riesgo o amenaza del corte ilegal esmayor; por esta razón es necesaria la revisióndel actual sistema de acceso al permiso deaprovechamiento forestal a fin de ajustarlo ala realidad social del territorio.

Las estructuras de los gobiernos municipalespresentan limitaciones para desarrollar conéxito las acciones de planificación y ordena-miento ecológico de sus territorios, y es unaprioridad a corto plazo el fortalecimiento mu-nicipal.

15

Page 16: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

I.ANTECEDENTES

Dada la importancia de los recursos de apro-vechamiento económico del sistema estuari-no tropical Golfo de Fonseca, por una parte, ypor el acelerado proceso de deterioro ambien-tal de los ecosistemas costeros adyacentes,los Gobiernos de El Salvador, Honduras y Ni -caragua, a través de sus ministerios del am-biente, han identificado esta zona como de al-ta prioridad en su gestión gubernamental. Deesta forma, a través de la Comisión Centroa-mericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD),desde 1991 presentaron a la mesa de donan-tes la petición de colaboración para la ejecu-ción de un proyecto regional orientado a laconservación del golfo de Fonseca. Como re-sultado de dicha gestión, el gobierno de Dina-marca, por medio de su Agencia Internacio-nal para la Cooperación (DANIDA), mostró in-terés de colaboración y ofreció respaldo finan-ciero para la formal presentación de un ante-proyecto.

En virtud de lo anterior, la CCAD solicitó a laOficina Regional para Mesoamérica, de laUnión Mundial para la Conservación de la Na-turaleza (UICN-ORMA), la formulación de di-

cho anteproyecto, que se concretó en el docu-mento “ C o n s e rvación de los EcosistemasCosteros del Golfo de Fonseca”, iniciativa quehemos dado en llamar PROGOLFO. Cabedestacar que esta iniciativa se enmarca den-tro de las políticas ambientales de los Gobier-nos de los países Centroamérica.

Después de un largo proceso de ajustes, ne-gociaciones, reorganización institucional y gu-bernamentales, no fue hasta septiembre de1996 cuando los gobiernos, a través de susrespectivos ministerios del ambiente, suscri-bieron el compromiso de trabajar coordinada-mente en la zona del golfo de Fonseca; asi-mismo, a través de CCAD, presentaron formalsolicitud al gobierno de Dinamarca para darinicio al Proyecto Regional de Conservaciónde los Ecosistemas Costeros del Golfo deFonseca, a partir de lo cual, CCAD, en coordi-nación con DANIDA, instruyó a UICN-ORMAla formulación de una propuesta de ejecucióndel proyecto mediante una fase previa de sie-te meses, denominada FASE DE INSER-CIÓN, la cual fue aprobada por DANIDA en elmes de noviembre de 1996 para dar inicio enfebrero de 1997.

16

Page 17: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

II. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se ejecutó en función de un ob-jetivo general y tres específicos.

II.2.A. Objetivo GeneralCaracterizar y analizar la situación de las con-diciones socioeconómicas y ambientales delas comunidades costeras con el fin de tenerinformación actualizada que apoye la toma dedecisiones para el ordenamiento territorial delgolfo de Fonseca.

II.2.B. Objetivos Específicos1. Analizar y sistematizar la información exis-tente sobre los problemas económicos, socia-les y de recursos naturales de los municipioscosteros del golfo de Fonseca para detectar

las causas principales que conducen al dete-rioro del medio ambiente costero.

2. Identificar los principales problemas en re-lación con el uso de los recursos naturalesdel área, que permita a los formuladores dedecisiones establecer un plan integrado demanejo de los recursos costeros y definir po-líticas y estrategias de desarrollo del área ma-rino-costera del golfo de Fonseca.

3. Sugerir estudios de importancia local quesustenten la producción sostenible de los re-cursos naturales.

4. Ofrecer un instrumento de información yconsulta a los actores locales con el propósi-to de incentivar su participación en el manejosostenible de los recursos naturales en suscomunidades.

17

Page 18: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

III. METODOLOGÍA

El diseño metodológico para la realización deldiagnóstico se basó en la propuesta del con-sultor del área social . Su ejecución consistióen un proceso integrado por las siguientes fa-ses :

iii.1. Planificación :Durante este proceso se diseñó un marco ló-gico de trabajo, a través del cual se identificóla finalidad, objetivo, insumos, productos y ac-tividades necesarias para la recolección pro-cesamiento y análisis de la información.(Anexo 1)

iii.2. Organización :Para el cumplimiento de las diferentes activi-dades mencionadas en el paso de planifica-ción fue necesario organizar a los miembrosdel equipo en función de las tareas a cumplir.Cada uno de los miembros se encargó de cu-brir diferentes fuentes de información docu-mentada. Simultáneamente, se diseñó el for -mato de una serie de fichas técnicas con pre-guntas acerca de los aspectos socioeconómi-co, biofísicos e institucionales que conformanla estructura del diagnóstico, con el propósitode que estas fichas técnicas fuesen llenadasde acuerdo a la información y opinión del ac-tor local entrevistado, tanto en las oficinas mu-nicipales, gubernamentales y de proyectos,como por los pobladores al ser abordados enlos recorridos de campo.

El equipo nacional consideró pertinente paraasegurar el éxito y la legitimación política delos talleres, la participación directa de los go-biernos municipales y de las autoridades de-partamentales del MARENA en calidad decoorganizadores de los talleres y coordinado-res de los subgrupos de trabajo; se consideróestratégico involucrar a las autoridades muni-cipales del Ministerio de Educación (MED) yel Ministerio de Salud (MINSA) en los subgru-pos de trabajo social. En síntesis, la estrate-gia fundamental consistió en reunir en un mis-mo foro al sector municipal, estatal, comarcal,

civil organizado (ambiental y gremial), y a losdiferentes proyectos que actúan en cada mu-nicipio, perfilándose al equipo de PROGOLFOen un ente facilitador del proceso de posesio-namiento del proyecto en las instancias muni-cipales y gubernamentales.

Como otro componente de la estrategia delequipo nacional de PROGOLFO, se confor-maron unidades de apoyo en cada uno de losmunicipios en donde se realizaron los talleres,lo que se hizo con las Unidades Técnicas Mu-nicipales (UTM), los delegados municipalesdel MARENA y las principales institucionesdel Gobierno presentes en el municipio. Seelaboró una matriz temática en la que se ubi-caría la información requerida a los poblado-res; dicha información se registraría tanto enlos mapas municipales proporcionados por elproyecto, como en los informes de registroque redactaría cada secretario de mesa.

iii.3. Ejecución:Una vez obtenida la información documenta-da, la de recorridos de campo y la de los talle-res, se procedió a elaborar fichas resúmenespara cada variable. Al mismo tiempo, se cons-truyeron los mapas temáticos del área delproyecto, sobre la base de las diferentes fuen-tes de información para cada uno de los com-ponentes que constituyen la base técnica pa-ra la construcción del Sistema de InformaciónGeográfica (SIG) de PROGOLFO. En el ane-xo 2 se amplían las actividades de la fase deejecución.

iii.4. Análisis de la Información :Una vez obtenida la información de las dife-rentes fuentes previamente identificadas, seprocedió a organizarla en fichas temáticas, amanera de resumen, principalmente la infor-mación documentada. Las fichas temáticasfueron elaboradas de acuerdo con una guíageneral : aspectos socioeconómicos e institu-cional y aspectos biofísicos; cada uno de es-tos aspectos contiene las variables de infor-mación requeridas de manera más precisa.De esta forma, para cada variable por separa-

18

Page 19: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

do o en conjunto, según el caso, se elaboró unbloque de fichas resumen de acuerdo a lafuente, con el objetivo de facilitar el procesode análisis de la información. En el anexo 4se amplía el análisis de información.

iii.5. Resultados Al final se logró la información requerida parala elaboración del diagnóstico. La informaciónrecopilada en los talleres comarcales constitu-yó uno de los aportes más enriquecedores aldocumento pues se obtuvo información queno está disponible en otras fuentes de infor-mación; se logró, además, a través de los ta-lleres, la identificación de algunas diferenciasentre los pobladores, las alcaldías y demásinstituciones gubernamentales, como MARE-NA, MED, MINSA, INRA, MAG, etc.

Se obtuvo una descripción particular y globalde las diferentes unidades de análisis aborda-das en el diagnóstico y el análisis del estadode los recursos sociales, económicos, biofísi-cos e institucionales presentes en el área,además de la identificación de los problemasy las fortalezas que poseen los municipios, lascuencas hidrográficas y los ecosistemas enparticular.

iii.6. Divulgación del Diagnóstico :Esta actividad corresponde a la fase final deformulación del diagnóstico y consiste en laexposición de los resultados del documento alos diferentes sectores involucrados para surespectiva validación, discusión y aporte desugerencias, lo que transforma esta actividaden un proceso de retroalimentación de infor-mación.

19

Page 20: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El área de ejecución del proyecto PROGOL-FO se encuentra ubicada en el departamentode Chinandega, en la zona noroccidental delpaís, y cubre una superficie municipal aproxi-mada de 4.161 Km2 (416.000 Ha), lo que re-presenta el 84% de la superficie total del de-partamento de Chinandega. Se distribuye ad-ministrativamente en cinco municipios (Somo-tillo, Villanueva, Puerto Morazán, El Viejo yChinandega), que tienen influencia directa eindirecta con sistema estuarino golfo de Fon-seca; incluye también las aguas interiores delGolfo, de acuerdo con los tratados internacio-nales. (Figura 1).

El área de influencia del proyecto se distribu-ye a lo largo de dos cuencas hidrográficas, ladel río Negro, con una extensión de 2.353 Km2

(235.300 Ha ), de los cuales 1.428 Km2

(142.800 Ha) están localizados en territorio ni-caragüense; de ellos, 773 Km2 (77.300 Ha)aproximadamente son cubiertos por el áreadel proyecto. La cuenca de Villanueva, conuna extensión de 4,120 Km2 (412.000 Ha), delos cuales se estima que 1.920 Km2 (191.200Ha) son cubiertos por el proyecto (Cuadro 1).

iv.1. Sistemas EcológicosCon el propósito de contar con un sistema co-mún de unidades de análisis para la realiza-ción del diagnóstico regional del golfo de Fon-seca, se acordó considerar los diversos eco-

sistemas presentes en la fisiografía de la re-gión, en virtud de lo cual, para el caso de Ni-caragua, el área del proyecto está dividida encuatro grandes sistemas ecológicos. ( F i g u ra 2).

● Lomas y Volcanes

● Llanos y Planicies

● Humedales

● Marino

IV.1.A. Sistema Ecológico Lomasy Volcanes

Este sistema ecológico está integrado por elsubsistema Lomas y el subsistema Volcanes.Entre ambos cubren 1.861 Km2 (186.100 Ha),de los cuales 737 Km2 (73.700 Ha) están en lacuenca río Negro, y 1.124 Km2 (112.400 Ha)en la cuenca Villanueva (Estero Real).

IV.1.B. Sistema Ecológico Llanosy Planicies

Este sistema ecológico está integrado por lossubsistemas Llanos y Planicies. Entre ambosrepresentan aproximadamente 441 Km2

(44.100 Ha), de los cuales 36 Km2 (3.600 Ha)están en la cuenca hidrográfica río Negro, y406 Km2 (40.600 Ha) en la cuenca Villanueva(Estero Real).

20

Cuadro 1Distribución de Ecosistemas por Cuencas Hidrográficas 1997

Cuencas Área (km2) Lomas y Volcanes Llanos y Planicies Humedales

Río Negro 773 737 (39%)36 (8%)

Río Villanueva 1,919 1,124 406 388(60 %) (91 %) (100 %)

Total 2,692 1,861 442 388

Fuente : PROGOLFO, 1997.

Page 21: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

IV.1.C. Sistema Ecológico HumedalesEste sistema ecológico posee dos ecosiste-mas representativos dentro del área de in-fluencia de PROGOLFO; el sistema estuarinoEstero Real, cuya extensión aproximadamen-te es de 389 Km2 (38.900 Ha) y se ubica en lacuenca hidrográfica de Villanueva y la lagunacratérica del volcán Cosigüina, cuya extensiónes de 1,32 Km2 (132 Ha), la cual permaneceprácticamente en estado prístino, debido so-bre todo a su difícil acceso.

IV.1.D. Sistema Ecológico MarinoEl Sistema Ecológico Marino se localiza en elgolfo de Fonseca; en la sección correspon-diente a Nicaragua está ubicado en una de lascuatro bahías que integran el golfo de Fonse-ca, denominada bahía Chorotega, que la demayor extensión, y parte de la cual se extien-de hacía Honduras. Esta bahía tiene una su-perficie aproximada de 379 Km2 (37.900 Ha).La línea costera del golfo de Fonseca se esti-ma en 409 Km, de los cuales 77 Km corres-ponden a Nicaragua.

21

Figura 1Mapa de límites municipales y cuencas, Golfo de Fonseca, Nicaragua

Page 22: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

V. RESULTADOS

V.1. BIOFÍSICOS TERRESTRES

V.1.A. AGUAS SUBTERRÁNEAS

La región del Pacífico de Nicaragua presentala mayor cantidad de acuíferos subterráneosdel territorio nacional, especialmente en el de-partamento de Chinandega.La cuenca subte-rránea Estero Real-Río Negro tiene un volu-men disponible de 90 millones de m3 c/año yuna superficie de 447 Km2. La de Tonalá-Vi-lla 15 de Julio tiene también un volumen dis-ponible de 90 millones de m3 c/año y una su-perficie de 304 Km2; ambas drenan hacia elocéano Pacífico. (PROTIERRA, 1997).

La composición hidroquímica de la mayoríade los acuíferos subterráneos son de carácterbicarbonatado, al igual que en toda la faja delPacífico de Nicaragua, Fenzl, N. (1989). Se-gún el mapa hidroquímico de Hecht G.(1989),las aguas subterráneas dentro de la zona de

influencia de PROGOLFO presentan trescomposiciones: aguas bicarbonatadas, aguassulfatadas y aguas cloruradas. (Figura 3).

Las principales fuentes de estos acuíferos seencuentran en el municipio de El Viejo en elecosistema planicie, en lugares como los alre-dedores de la loma El Ojochito, partes bajasdel cerro el Calanchín, en la península de Co-sigüina y otros importantes ubicados alrede-dor de los humedales en tierra “dulce”. (Fenzl,1989)

También existen fuentes de acuíferos subte-rráneos para el consumo humano en las Grie-tas y Cayanlipe, en la cuenca Villanueva y enlos alrededores de Somotillo en la cuenca delrío Negro. La mayoría de los acuíferos subte-rráneos aptos para el consumo humano seencuentran en el ecosistema Planicies y Lla-nos en las dos cuencas de la zona de influen-cia.

22

Figura 2Mapa de ecosistemas, Golfo de Fonseca, Nicaragua

Page 23: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Según Cutodia, E y Vilaro, F. (1983), citadopor Hecht 1989, la mayoría de las aguas sub-terráneas de la zona del proyecto, debido a suconductividad media (250-750 micro litros/cma 25°C) y a la cantidad de sólidos disueltos(160- 480 mg/lt) pueden ser utilizadas para elriego con un grado moderado de precaución.

La mayoría de las aguas subterráneas ade-cuadas para riego se encuentran en los eco-sistemas Planicies y Llanuras y Lomas y Vol-canes, a excepción de la península de Cosi-güina, que presenta restricciones debido a laalta conductividad (750-2.250 micro litro/cm a25°c) y alta concentración de sólidos disueltos(480-1.440 mg/lt). Esto limita su uso que pre-sentan drenajes deficientes.

El recurso hídrico subterráneo en general essubutilizado, pues, aunque cubre grandes ex-tensiones, sólo es aprovechado en áreas rela-tivamente reducidas. La pobreza imperanteen la zona no es producto de la ausencia debuenos recursos, sino del subaprovechamien-to de algunos de ellos, como es el caso de lasaguas subterráneas.

Actualmente, el gobierno de Nicaragua.con elapoyo financiero y técnico de países asiáti-cos, está implementando pequeños proyectosde aprovechamiento de estas aguas con elobjetivo de mitigar la sequía causadas por fe-nómenos como El Niño y, a mediano plazo,implementar un proyecto destinado a utilizartodo este potencial hídrico para el desarrollode la agricultura tecnificada.

V.1.B. Otras Fuentes de AguasSuperficiales

A través de los talleres comarcales promovi-dos por PROGOLFO (1997) se identificaronun total de 59 ojos de agua y tres lagunas dis-tribuidas en los cinco municipios. (Cuadro 2).

El 68% de los ojos de agua se localizan en elmunicipio de El Viejo, en las lomas de BuenaVista y volcán Cosigüina, en tanto las lagunasse encuentran en el cráter del volcán Cosigüi-na y en el sector de Santo Tomás, al oeste dela ciudad de El Viejo.

23

Cuadro 2.Otras fuentes de agua superficiales, 1997

Municipio Ojos de Agua Lagunas

Somotillo 4 --

Villanueva 6 --

Chinandega 9 1

El Viejo 40 2

Puerto Morazán No hay reportados --

Totales 59 3

FUENTE: Talleres Comarcales, PROGOLFO 1997. Recorridos de Campo, PROGOLFO 1997.

Page 24: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Cuenca del río Negro: Posee cuatro ojos deagua que se ubican en la zona montañosa aleste del casco urbano (Somotillo); en algunoscasos son utilizados para el abastecimientohumano.

Cuenca río Villanueva: Los pobladores repor-taron un total de 11 ojos de agua y dos lagu-nas; los ojos de agua se ubican en el sectoreste del municipio de Villanueva y en la partenoreste del volcán Casitas. Las lagunas seencuentran al pie del cerro Moyotepe y en elfondo del cráter del volcán Cosigüina; estasfuentes de agua en su mayoría son usadaspara el abastecimiento humano, animal y pa-ra recreación.

En la zona, los ríos de mayor longitud son elrío Negro, con 82 Km, y el Villanueva, con 67Km. Exceptuando estos dos, el resto de la redhídrica superficial tiene ríos no mayores de 40Km de longitud, con un promedio de unos 25-30 Km.

El estado de deterioro de los ríos es general,y los problemas de disminución de la calidadde sus aguas, pérdida del caudal y asolva-miento de los cauces son similares para todala red hídrica dentro y fuera del área de in-fluencia de PRO G O L F O. La defo r e s t a c i ó ncontinua en las cuencas altas de estos ríos haprovocado la disminución de su caudal y una s o l vamiento seve r o. Actualmente no secuenta con el detalle de los ríos que se hansecado en los últimos años; sin embargo, enlos recorridos de campo y entrevistas con po-bladores se reportaron muchos que dejaronde correr y ahora son quebradas secas.

La presencia de ojos de agua permite a la po-blación aledaña disponer de una fuente deagua alternativa, barata y natural, tanto parael consumo del hombre y animales como pa-ra la recreación familiar. Todos ellos se hallanamenazados con “secarse”, debido a la defo-restación y a la alta erodabilidad de los sueloscarentes de vegetación.

24

Figura 3Mapa de agua subterraneas, Golfo de Fonseca, Nicaragua

Page 25: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Los acuíferos existentes en la superficie delárea de influencia del proyecto constituyenuna fortaleza por ser utilizados mayormentepara el abastecimiento de agua para consumohumano y del ganado en algunas comunida-des; las márgenes de algunos ríos (río Gua-saule, en la cuenca del río Negro) que en laépoca de lluvia se encuentran cubiertas deagua, en época seca son aprovechadas parala siembra de algunos cultivos de consumo in-terno y de exportación, como es el caso de lasandía y, en menor medida, el melón; ade-más, estos acuíferos constituyen una fuentede recreación y esparcimiento para las comu-nidades aledañas.

V.1.C. CALIDAD DEL AGUA Y DISPONI-BILIDAD PARA LA POBLACIÓNMuchas de las sustancias que afectan lasfuentes de agua superficiales y subterráneasson originadas por las actividades agrícolas,industriales, domésticas y recreacionales. Es-tas se agrupan en dos grandes categorías:desechos no degradables y desechos degra-dables.

Los desechos no degradables afectan directa-mente las dos cuencas hidrográficas. Dentrode estos contaminantes se encuentran losquímicos inorgánicos, orgánicos sintéticos ysólidos inorgánicos en suspensión . Estassustancias generalmente se encuentran enlas aguas negras industriales, las aguas ser-vidas del riego y en los sedimentos provenien-tes de la erosión de las tierras agrícolas y fo-restales. Estas sustancias aumentan la turbi-dez de las aguas superficiales, lo que afectasu calidad y, a la vez, provoca efectos negati-vos sobre la biota acuática y terrestre. ( A n exo 5).

Una revisión de la calidad de las aguas, des-de una perspectiva de ecosistema, permiteapreciar lo siguiente :

Ecosistemas Lomas y Volcanes:

En estos ecosistemas se presentan los nive-les más bajos de deterioro de la calidad delagua superficial y subterránea, respecto a los

otros ecosistemas de llanos, planicies y hu-medales, debido principalmente a la disminu-ción de la actividad agrícola intensiva, la cualestá directamente relacionada con el deterio-ro de la calidad del agua por la excesiva utili-zación de agroquímicos.

En el ecosistema Lomas de Somotillo y Villa-nueva, las aguas superficiales (ríos, ojos deagua) son objeto de contaminación, tal comoen el caso del río Tecomapa, que es contami-nado por los residuos de mercurio y amonia-co utilizados en la actividad minera; igual su-cede en el río Paso de Las Yeguas que estambién contaminado por la actividad mineraque se realiza en la loma El Becerro; poste-riormente este río desagua en el Villanueva ala altura de la comarca Cañafístola. ( A n exo 5).

Ecosistemas Llanos y Planicies

En estos ecosistemas, por ser la zona de ac-tividad de la agricultura intensiva que conllevaun uso irrestricto de agroquímicos, el impac-to en la calidad de las aguas superficiales ysubterráneas ha sido altamente negativo enlos últimos 40 años. Los procesos de infiltra-ción, escurrimiento superficial y erosión eólicason las diversas formas a través de las cualeslos cuerpos de aguas de estos ecosistemashan venido siendo contaminados, así comopor la infiltración proveniente de los sumide-ros de asentamientos humanos y el lavado deequipo de fumigación. (Anexo 5).

Ecosistema Humedales

Debido a que el ecosistema Humedales estáubicado en la parte baja de la cuenca Villa-nueva, es sitio natural de recepción de todo ti-po de desechos y contaminantes generadosen la parte alta y media de dicha cuenca.

En primer lugar el efecto de pérdida de cali-dad de agua de la red hídrica superficial eneste ecosistema se da por la recepción de to-neladas de material en suspensión que lle-gan a este cuerpo de agua, producto de laerosión de los suelos agrícolas y la deforesta-ción de las lomas, montañas y volcanes, ubi-cadas dentro del área de influencia de PRO-

25

Page 26: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

GOLFO. Las escorrentías que se forman porlas precipitaciones arrastran, junto al materialdel suelo erosionado, cantidades de sustan-cias agroquímicas utilizadas en las plantacio-nes agrícolas de la parte media y alta de lacuenca, así como todo tipo de desechos orgá-nicos e inorgánicos.

En este mismo humedal las aguas servidasde las granjas camaroneras cargadas con al-tos niveles de materia orgánica provenientesde los residuos de fertilizantes y alimentos uti-lizados en la camaronicultura, son fuente ex-cepcional de contaminación y pérdida de cali-dad del agua de los esteros que reciben estosdesechos orgánicos, propiciando la eutrofica-ción de dichas aguas, agravada la situacióncon los sedimentos arrastrados hacia el cau-ce de los esteros.( Anexo 5).

De conformidad con el estudio de análisisbacteriológico y de plaguicidas organoclorina-dos realizado por Gómez y Serrano (1997) enlas aguas intermedias de las tomas y drenajede siete granjas camaroneras ubicadas en elEstero Real, se reporta en los análisis bacte-riológicos la presencia de coliformes totales yfecales en rangos aún perm i s i bl e s. (Cuadro 3).

En el análisis de plaguicidas organoclorina-dos se registró la presencia del compuestoLindane en la zona alta del Estero Real con10,01 ppb. Este producto es de uso prohibidoen Nicaragua desde 1991, debido a sus altosniveles de toxicidad y residualidad.Otro de losresiduos encontrados fue el Hexaclorobenze-na (HCB), que es un herbicida, con niveles de0,35 ppb en la zona media y 0,05 en la zonabaja.

Basados en los análisis comparativos obteni-dos por Currie D.J. (1994) y el presente estu-dio, en términos de coliformes totales y pla-guicidas organoclorinados se puede definirque el deterioro en la calidad del agua del sis-tema estuarino Estero Real ha aumentado enlos últimos años (Gómez y Serrano, 1997).

El ecosistema Llanos y Planicies que, en ge-neral, ocupa la parte media de estas cuencas

hidrográficas, es área en donde ocurren pro-cesos intensivos generadores de fuentes depérdida de la calidad de las aguas superficia-les y subterráneas. Además se concentra lamayor carga poblacional e industrial. Las par-tes altas de las cuencas que atraviesan elárea del proyecto, que a su vez constituyenlos ecosistemas Lomas y Volcanes, son lasáreas en donde el problema de la calidad delas aguas es menor.

Si bien algunos resultados de los análisis quí-micos por ahora no reflejan una alta contami-nación de la mayoría de las fuentes de agua,la presencia de residuos de agroquímicos yotras sustancias derivadas de la actividadagroindustrial y camaronicultura están provo-cando algunos perjuicios a las especies acuá-ticas de interés comercial, como es el caso dela postlarva de camarón, la cual empieza apadecer de enfe rmedades originadas porbacterias.

v.1.d GeologíaDesde el punto de vista geomorfológico, Nica-ragua puede ser dividida en cinco regiones.

● Planicie costera del Pacífico

● Cordillera volcánica del Pacífico

● Depresión nicaragüense

● Tierras altas del interior

● Planicie o llanura costera del mar Caribe

El área de influencia de PROGOLFO se en-cuentra dentro de las tres primeras divisiones,con una superficie de 38.700 Km2, equivalen-te al 30% de la superficie total del país.

La Planicie o Llanura costera del Pacífico esuna franja estrecha delimitada a lo largo de lacosta del Pacífico, que se extiende desde elvolcán Cosigüina en el norte, hasta el istmode Rivas en el sur. Presenta colinas aisladasen la parte norte de 10 a 35 Km. de ancho,con elevaciones topográficas entre 0 y 200 men el norte. Dentro de esta unidad pueden re-

26

Page 27: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

conocerse las colinas de Buena Vista, ubica-das en los municipios de El Viejo y Puerto Mo-razán. Esta planicie costera está representa-da por conglomerados, arenisca, limonita, lu-tita y caliza, alternando con series volcánicasde cenizas piroclásticas y lavas.

La cordillera volcánica del Pacífico es el rasgogeomorfológico más importante del occidentede Nicaragua: está constituida por una cade-na de volcanes del cuaternario al reciente,con orientación noroeste sudeste, aproxima-damente con 300 Km de longitud. Se extien-de desde el volcán Cosigüina al norte, hastael volcán Maderas en Ometepe y lago de Ni-caragua en el sudeste. La parte de la cadenacomprendida entre el complejo volcánico SanCristóbal hasta el volcán Momotombo se de-nomina cordillera de los Maribios, con unaelevación máxima de 1,745 m en el volcánSan Cristóbal. Los volcanes de la cordilleraestán compuestos por lavas andesíticas y ba-sálticas, piroclastos del cuaternario inferior al

reciente y tobas que generalmente se en-cuentran en la base de la cordillera.

La depresión nicaragüense es un valle de re-lieve suave de 30 a 45 Km de ancho, que seextiende desde el golfo de Fonseca en el no-roeste hasta la frontera con Costa Rica en elsudeste.

Una de las zonas topográficamente más ba-jas de la depresión está ocupada por el golfode Fonseca. La depresión nicaragüense estáconstituida, en la zona noroccidental, por lassubregiones llanos Nagrandanos y llanos delnoroeste, ubicados en las cuencas del río Ne-gro y río Villanueva.

Debido al origen relativamente joven de lossuelos que conforman el área del proyecto y ala incidencia de suelos de origen volcánicodispuestos en las planicies adyacentes a losvolcanes San Cristóbal y Cosigüina, su pro-ductividad es alta. Estos suelos están catalo-gadas como los más ricos del territorio nacio-

27

Cuadro 3Resumen comparativo de presencia bacteriologica y plaguicidas organoclorinados, de los estu-

dios realizados sobre la calidad del agua en el Estero Real en 1994 y 1997.

Descripción Febrero/Abril 1994 Junio/Octubre 1997El Chorro Camilo Puerto El Chorro Camilo Puerto Playa La Nueva Frixa El Semillal

Ortega Morazán Ortega Morazán Grande

N.M.P. 40 40 40Coliformes 150 1,100 1,100 1,100 1,100 Pendiente PendienteTotales 40 90 930 Resultados Resultados

N.M.P. 40 4 13Coliformes 20 24 39 = 20 = 28 Pendiente PendienteFecales 30 210 Resultados Resultados

Plaguicidas (HCB)Organoclori -- ND ND Lindane (HCB) Lindane Lindane Lindane ND LindaneRados

ND : No se detectóH.C.B. : HexaclorobenzenaN.M.P. : Número más probable

FUENTE : Ministerio de Agricultura y Ganadería. Departamento de Sanidad Acuícola. 1997.

Page 28: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

nal y constituyen un enorme potencial para laeconomía.

Pese a que la mayoría de estos suelos han si-do altamente degradados, como producto deexcesivas prácticas de mecanización en elmomento de prepararlos para la siembra, so-bre todo en los municipios de Chinandega, ElViejo y Villanueva (donde la actividad del cul-tivo del algodón era intensiva), aún conservanuna alta fertilidad, la cual es mayoritariamen-te aprovechada por grandes y medianos pro-ductores que tienen acceso a créditos banca-rios.

v.1.e. Tipos de SuelosEl origen de los suelos de Nicaragua está ín-timamente relacionado con el factor geomor-fológico o fisiográfico (geología, relieve, formadel terreno);se relaciona directamente con losproblemas de manejo que puedan presentar-se en la actualidad, debido fundamentalmen-te al grado de erodabilidad que presentan losmateriales que han dado origen al suelo (re-vista Encuentro, 1976).

Los suelos deben su origen y su evolución ala incidencia de factores y procesos de forma-ción, como el clima, el relieve, material origi-nario, la vegetación, la acción del ser humanoy el tiempo;dentro de los procesos se mencio-nan las tra n s fo rm a c i o n e s, redistri bu c i o n e s,ganancias y pérdidas (Marín, 1988).

De acuerdo con Marín (1988), con base en elmaterial originario, la génesis de suelos parael departamento de Chinandega se divide encinco grupos :

● Suelos deri vados de cenizas vo l c á n i c areciente (Oloceno)

● Suelos derivados de cenizas volcánicasmás antiguas (Pleistoceno)

● Suelos derivados de sedimentos aluvialesy lacustres

● Suelos haploidizados

● Suelos deri vados de rocas vo l c á n i c a s(residuales)

Los suelos del departamento de Chinandegason los más fértiles del país, y sus estructurasson, en su mayoría, de suelo franco, franco ar-cilloso o franco arenoso. (Figura 4 y 5 ).

En el sistema ecológico Lomas y Volcanespredominan los suelos franco-arenosos; en elcaso de las Lomas de Buena Vista son de de-sarrollo inmaduro, al igual que las lomas deSomotillo y Villanueva; en tanto, los volcanespresentan suelos predominantemente areno-so-francos, sobre todo en las laderas.

Los llanos y planicies presentan suelos detextura fina en el caso de los llanos, en dondepredominan los suelos franco-limosos y fran-co-arenosos. Sin embargo, MARENA (1986)reporta para los llanos de Somotillo suelosácidos, vertisoles del tipo sonsocuite, mal dre-nados. En las planicies se presentan suelosdel tipo arenoso-franco con textura moderada-mente gruesa y de permeabilidad moderada,con buen drenaje.

Se concluye que los diferentes tipos de suelospresentes en los ecosistemas mencionadosfavorecen el desarrollo de las especies vege-tales reportadas en la zona; los suelos de lasplanicies y los aledaños a las montañas y vol-canes son los más ricos en nutrientes y losque poseen mejor capacidad de drenaje: deesta manera favorecen el desarrollo de las di-ferentes actividades agrícolas.

Los tipos de suelos presentes en el litoral pa-cífico adyacente al golfo de Fonseca poseen,para cada ecosistema, características simila-res a los descritos en el área de influencia.

v.1.f. FLORAEl componente Flora en el área del proyectoha sido clasificado en cuatro principales cate-g o r í a s : m a d e ras preciosas, maderas paraconstrucción, uso energético y plantas medi-cinal-alimenticias.

28

Page 29: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

La categoría “maderas preciosas” comprendeseis especies : caoba, pochote, cedro real,laurel, roble y cedro espino. La categoría “ma-dera para construcción” comprende 14 espe-cies arbóreas de bosques dulce y cuatro es-pecies de mangle. La categoría “uso energé-

tico” contiene 18 especies arbóreas de tierradulce y cuatro especies de mangle. La cate-goría “medicinal-alimenticia” comprende 35especies; de, ellas 16 son alimenticias. (Cua-dro 4).

29

Cuadro 4Categorías y especies de flora reportadas en 1997

Categoría Numero de especies

Madera preciosa 6

Madera de construcción y mueblería 18

Madera energética 22

Plantas medicinales y alimenticias 35

Total 81

* Incluye 3 especies de mangle rojo : Rhizophora mangle, R. racemosa y R. harrisonii.

FUENTE: Talleres Comarcales PROGOLFO, 1997. Recorrido de Campo PROGOLFO, 1997.

Figura 4Mapa tipos de suelo, Golfo de Fonseca, Nicaragua

Page 30: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Madera Preciosa

Esta categoría está constituida por las espe-cies de más alto valor comercial como la cao-ba (Swietenia humilis), el pochote (Bomba -copsis quinatum), cedro real (Cedrela odo-rata), laurel (Cordia dentata), roble (Tabe-buia rosea) y cedro espino (Bombacopsisquinata). Estas especies se localizan forman-do reductos en el sistema ecológico Lomas yVolcanes. Dentro de este sistema, el ecosiste-ma Volcán Cosigüina presenta la mayor co-bertura boscosa en toda el área del proyecto.

En el sector noroeste del Volcán aún se con-serva un reducto boscoso de origen primario.En segundo lugar, se ubica el ecosistemacomplejo volcánico San Cristóbal, que pre-senta una cobertura boscosa con característi-cas de bosque secundario intervenido; gra-cias a las prácticas de conservación y refores-tación implementadas en este ecosistema,muchas de estas especies arbóreas, amena-zadas con desaparecer, han incrementadolentamente su reforestación.(Anexos 6 y 10).

Madera para Construcción y Mueblería

Otra de las categorías arbóreas identificadasen el área del proyecto es la de especies utili-zadas como madera para construcción y mue-blería con un total de catorce especies regis-tradas. De ellas, el guanacaste blanco (Albiz-zia caribasa), genízaro (Phytecelobium sa-man), madero negro (Glaricidia sepium) y laceiba (Ceiba pentandra) son consideradaslas más comunes, tanto en el sistema ecológi-co Lomas y Volcanes como en algunas áreasde llanos y planicies, sobre todo en las márge-nes de ríos que atraviesan este sistema. Enel sistema Humedales la presencia de estasespecies es mínima debido a las característi-cas propias del suelo; algunas de las más co-munes se ubican en ciertas islas y elevacio-nes dentro del humedal y en las zonas cerca-nas a tierra dulce (DANIDA-MANGLARES,1995). (Anexos 7 y 10).

30

Figura 5Mapa suelo, Golfo de Fonseca, Nicaragua

Page 31: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Madera de Aprovechamiento Energético

Algunas especies arbóreas son catalogadascomo de uso energético, principalmente comoleña para preparar los alimentos. Estas espe-cies están bajo una presión extractiva intensapor parte de pobladores de todas las comuni-dades. En el sistema Humedales las espe-cies de mangle rojo (Rhizophora spp) y an-gelin (Laguncularia racemosa) son las demayor uso extractivo, sobre todo en el sistemaestuarino del Estero Real, en donde coopera-tivas de leñateros y pobladores en general,que viven aledaños al manglar, extraen esterecurso sin ninguna norma técnica que permi-ta su permanencia en el tiempo (DANIDA-MANGLARES, 1996). En este mismo ecosis-tema, Jiménez (1994) citado por DANIDA-MANGLARES (1997), reportó 18.500 Haaproximadamente cubiertas de diferentes es-pecies de mangle, y es el sector del esteroDos Aguas Grandes, conocido como CuatroEsquinas, el que presenta el bosque de man-gle mejor conservado. (Anexos 8 y 10).

Según la imagen de satélite LANDSAT-PRO-GOLFO (1997) se determinaron cuatro zonasde bosques de mangle conservado :

ZONA #1:

Se ubica entre el estero Dos Agüitas, punta is-la Mangles Altos y el Estero Torrecillas, conuna extensión aproximada de 6.600 Ha.

ZONA # 2:

Se encuentra en los márgenes de la partemedia del estero Dos Agüitas, hasta la bifur-cación de los esteros Garzol y Canta Gallito,con una extensión de 4.800 Ha, aproximada-mente.

ZONA # 3:

Se ubica entre cerro La Palmita y la comuni-dad de Campuzano, con una extensión de1.400 Ha.

ZONA # 4:

Ubicada entre los esteros Palo Blanco y Alfa-jillas, con una extensión de 800 Ha.

DANIDA-MANGLARES (1994) estima para elhumedal del Estero Real, una abundancia de23.456 Ha de mangle, de las cuales 10.673Ha pertenecen a las especies Rhizophoramangle y Rhizophora racemosa, lo que repre-senta el 45,5% del área total del bosque demanglar. Por otro lado, las especies Avicenniagerminans y Avicennia bicolor, Conocarpuserectus y Laguncularia racemosa cuentan conuna extensión de 12.774,5 Ha, lo que repre-senta el 54,5% del manglar.

Las especies del bosque de manglares, ade-más de tener un valor económico, por su usomaderable y energético, también poseen valorecológico ya que proporcionan excelente pro-ductividad a las aguas de los esteros, convir-tiendo los ecosistemas de humedales en si-tios con alta riqueza nutritiva para muchas es-pecies de valor económico y alimenticio. Sonel hábitat de diversas especies de crustáceos,moluscos, peces, aves y mamíferos. Además,el bosque de manglar contribuye al procesode retención de sedimentos provenientes delas partes altas de las cuencas.

El desarrollo de la camaronicultura implicó enun inicio el corte de mangle para la instalaciónde granjas camaroneras en terrenos no aptosy que al cabo de pocos años son abandona-das por la baja productividad y la calidad desus aguas. Esta práctica indebida es ejercidaprincipalmente sobre el mangle rojo (Rhizop-hora mangle) por ser el que se encuentramás próximo o sobre los bordes del cauce delestero, por lo que presenta la comodidad deltraslado del árbol cortado, así como por suproximidad a los lugares ideales para la insta-lación de la estación de bombeo o de las ca-jas de drenajes de los estanques camarone-ros.

En la misma categoría de uso energético seidentificaron además 16 especies arbóreas debosque “dulce”, de acuerdo con los talleres

31

Page 32: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

comarcales PROGOLFO (1997), recorridosde campo y consultas con técnicos de MARE-NA/CHINANDEGA. De estas 16 especies, seregistra el 100% en el sistema Lomas y Volca-nes; estas especies se reportan en el volcánCosigüina, lomas de Buena Vista y complejovolcánico San Cristóbal; en menor medida sereportan en las lomas de Somotillo y Villanue-va, en donde las más comunes son el tigüilo-te, quebracho y guácimo de ternero.

Los llanos y planicies cuentan con alrededorde seis especies de aprovechamiento energé-tico consideradas como las más frecuentes:elcornizuelo, tigüilote, guácimo de ternero, G.de molinillo y carao, localizadas mayormenteen la cuenca de Villanueva, fronteriza con lacuenca del río Negro, en el sector comprendi-do entre Cayanlipe y Palo Grande; además,se reportan en las planicies aledañas a las lo-mas como reducto de bosques con especiesde aprovechamiento energético y los bosquesde galería en las márgenes de los ríos queatraviesan llanos y planicies en las dos cuen-cas.

Plantas Medicinales y Alimenticias

Es la categoría predominante, en cuanto a es-pecies reportadas por los talleres comarcalesy recorridos de campo, con treinta y cinco es-pecies, de ellas 16 registradas como alimenti-cias. Estas especies se distribuyen principal-mente en los ecosistemas Lomas y Volcanes,el 71,4%, y, en segundo término, en los llanosy planicies donde la actividad agrícola no esintensa y en las orillas de ríos y ojos de agua.En los ecosistemas Humedales se encuen-tran algunas especies en la zona intermediaentre el humedal y la tierra “dulce”.

Las especies más representativas son zacatelimón, zorrillo, hombre grande, achopaste y

hierba santa, entre las medicinales; en tanto,la guayaba, nancite, uva pequeña, pitahaya,jocote jobo y J. garrobero, entre las alimenti-cias; todas estas especies se localizan en elsistema ecológico Lomas y Volcanes. (Anexos9 y 10).

Los ecosistemas lomas de Buena Vista, vol-cán Cosigüina y complejo volcánico San Cris-tóbal, además de ser compartidos por el áreade influencia y el litoral Pacífico adyacente alGolfo, presentan considerables áreas bosco-sas con especies de alto valor económico(madera preciosa, para construcción y usoenergético). Los humedales ubicados en el li-toral pacífico adyacente presentan los bos-ques de manglares mejor conservado del de-partamento (según imagen satélite LandsatFebrero/1997), lo cual permite el desarrollo ypermanencia de muchas especies de la faunaacuática y terrestre, que constituyen zonas dealto potencial ecológico y reservorios natura-les de la biodiversidad presente en toda la re-gión.

v.1.G. FAUNADentro del área de PROGOLFO se han iden-tificado una gran variedad de especies de fau-na, las cuales poseen hábitat en los diferentesecosistemas descritos. La clasificación de es-tas especies se realizó de acuerdo con seiscategorías : aves, mamíferos, anfibios y repti -les, peces, crustáceos, y moluscos. (Figura 6).

A través de diversas fuentes como IRENA(1983 y 1992), DANIDA-MANGLARES (1997)y los recorridos y talleres comarcales dePROGOLFO, se contabilizaron alrededor de90 especies de aves, de las que 19 se catalo-gan como migratorias; 24 de mamíferos; 12de anfibios y reptiles; 35 de peces; 8 de crus-táceos, y 4 de moluscos. (Cuadro 5).

32

Page 33: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

33

Cuadro 5 Categorías y número de especies de fauna reportadas en 1997

CATEGORIA IRENA PROGOLFO

Aves 92 31

Mamíferos 24 19

Peces 35 9

Anfibios y Reptiles 12 9

Crustáceos 8 8

Moluscos 4 4

Totales 176 80

FUENTE: Talleres Comarcales PROGOLFO, 1997. Recorrido de Campo PROGOLFO, 1997. IRENA (1983-1992). Citados por DANIDA-MANGLARES (1997). Estudio Ambiental del Golfo de Fonseca (1993). Citado

por DANIDA-MANGLARES (1997).

Figura 6Diversidad Biológica, Golfo de Fonseca, Nicaragua

Page 34: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Aves

Las aves se encuentran distribuidas en todoslos sistemas ecológicos presentes en el área.En el sistema ecológico Lomas y Volcanes seencuentran las especies exóticas y menos fre-cuentes de esta categoría, debido sobre todoa la presencia de reductos de bosques bienconservados que aún presentan algunos eco-sistemas de este sistema ecológico, tales co-mo el volcán Cosigüina, lomas de Buena Vis-ta, complejo volcánico San Cristóbal y, en me-nor medida, las lomas de Somotillo y Villanue-va, en donde el proceso de deforestación esmás fuerte y evidente. (Anexo 11).

Dentro de las especies exóticas que alberganestos ecosistemas se encuentran : lapas ro-jas, pericos, pavones, búhos, lechuzas y lo-ros, reportadas en el reducto de bosque con-servado del volcán Cosigüina en el sector co-nocido como La Salvia (SELVA, 1997). Otrasespecies reportadas como frecuentes en estesistema ecológico son : tordos, chachalacas,zanates, urracas, chocoyos, palomas de SanNicolás, codornices, palomas alas blancas,cocorocas, pavas, zopilotes y pijules, los cua-les también son representativos para el siste-ma ecológico Llanos y Planicies.

Se identificaron para los llanos y planicies es-pecies migratorias dentro las cuales las másreconocidas son golondrinas y tijeretas yotras especies migratorias locales. Todas via-jan de un sitio a otro dentro del mismo país,de acuerdo con las épocas de preparación delas tierras para cultivos. Entre estas especiesestán los chocoyos, pájaros arroceros, tordosy palomas alas blancas. Hay un grupo deaves catalogadas por los pobladores como deescasa presencia en este sistema ecológico;entre ellas están loras, pericos, piches, quer-ques, gavilanes, lechuzas y búhos, los cualesaún se observan en las áreas donde la pre-sencia del hombre es mínima.

El sistema ecológico Humedales presentauna amplia variedad de aves pues posen lascondiciones naturales idóneas para su repro-ducción, anidación, alimentación y desarrollo,

lo que permite la preservación de su especie.DANIDA-MANGLARES (1997) determinó pa-ra el Estero Real cuatro hábitat críticos du-rante parte del ciclo de vida de algunas espe-cies. De estos hábitat, tres corresponden al ci-clo de las aves, entre ellos: anidación de avesen la zona de los esteros Dos Aguas Grandesy Torrecillas y alimentación de aves en lagu-nas temporales. Reproducción y alimentaciónde aves en los reductos de bosques caducifo-lios que limitan con el manglar. Entre las es-pecies más representativas se mencionan:garza blanca, garza real, pato real, paloma deSan Nicolás, paloma alas blancas y garzasgarrapateras.

Mamíferos

Los mamíferos en el área del proyecto poseenuna presencia escasa, debido a la paulatinadegradación de sus hábitat. Se contabilizanalrededor de 25 especies de mamíferos re-portados por el estudio de base faunística,realizado por Instituto Nicaragüense de Re-cursos Naturales y del Ambiente (IRENA), enel período 1983-1992, en la península de Co-sigüina y zonas aledañas. (Anexo 12).

Las especies identificadas como las más fre-cuentes en los tres sistemas ecológicos sonel zorro meón, zorro cola pelada y ratita cose-chadora. Para las lomas y volcanes la presen-cia de especies de mamíferos varía de acuer-do con la conservación del bosque, de tal for-ma que en el volcán Cosigüina es donde ma-yor presencia de estas especies se reporta.

Debido a la presencia predominante de vege-tación arbustiva de poca altura, los mamíferosen el sistema ecológico Llanos y Planicies sonpequeños. En los llanos y planicies del áreadel proyecto, la fauna es variada, en especialde noche cuando salen de sus madrigueraslos coyotes, mapachines, zorrillo, pizotes, cu-sucos, comadrejas, zorros cola pelada, ade-más de otras especies como gato ostoche,conejos y ratones silvestres (Incer, 1995).(Anexo 12).

34

Page 35: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Los talleres comarcales PROGOLFO (1997)reportaron la presencia de especies como co-nejos, cusucos, zorros, etc. Hay muchas es-pecies consideradas por la población comomuy escasas o amenazadas de extinción, ta-les como coyotes, sahínos, gato ostoche, pi-zotes y ardillas. La presencia de estas espe-cies es más frecuente en las zonas aledañasa las lomas de Somotillo y Villanueva y en lascercanías del Estero Real correspondiente alsector este, en los Llanos de Cuyumalito y C a-ragüito y en la cuenca V i l l a nu eva . (Cuadro 6).

Las especies más frecuentes en los humeda-les son las ardillas y mapachines, debido aque sus hábitat alimentarios se encuentran eneste ecosistema. DA N I DA - M A N G L A R E S(1997) afirma que estas dos especies son lasde mayor presencia en el Estero Real; repor-ta, además, que en los cerros la Palmita, Can-ta Gallo y Canta Gallito se encuentran zorros,cusucos, conejos y venados. Estas especiesson comunes para el resto de humedales delárea, aunque el número de individuos es me-nor en aquellos humedales donde la actividady presencia humana es mayor.

En el Estero Real se reporta la presencia demamíferos grandes como tigres y tigrillos enla zona fronteriza con Honduras, en la islaMangles Altos; estas especies se catalogancomo en peligro de extinción, por lo cual sedeben tomar las medidas pertinentes paraasegurar su preservación.

Anfibios y Reptiles

Con doce especies identificadas en la zona,los anfibios y reptiles constituyen una de lascategorías más amenazadas por el hombre,sobre todo las especies de reptiles. ( A n exo 13).

Las especies de mayor presencia en los dis-tintos sistemas ecológicos son las lagartijas,escorpión, culebra ratonera; en tanto que elsapito y rana maculata son frecuentes en loshumedales y en las márgenes de ríos, ojos deagua y lagunas, presentes tanto en los llanosy planicies como en lomas, volcanes y hume-dales.

Las especies de escasa presencia y cataloga-da por los pobladores como en peligro de ex-tinción son el garrobo negro, iguana verde yboa, para los tres sistemas ecológicos. Lasespecies propias de los humedales como ellagarto, cocodrilo y cuajipal también pertene-cen a este grupo.

Otras especies reportadas en los humedalesy en las elevaciones de Villanueva es la boa,cuyo aprovechamiento es constante por la de-manda creciente de esta especie en el merca-do internacional. En el Estero Real, los garro-bos, iguanas, boas y cocodrilos están distri-buidos a lo largo de todo el estero; no obstan-te, los cocodrilos se encuentran en un áreaespecifica (en el sector de caleta El Bocón ,aguas arriba en dirección del Puente Real ylos Esteros Lodo Podrido y Campuza. (DANI-DA-MANGLARES, 1997).

Peces, Crustáceos y Moluscos

La fauna acuática del ecosistema Estero Realse encuentra representada por la ictiofauna,moluscos y crustáceos. Dentro del componen-te íctico las especies reportadas por DANI-DA-MANGLARES (1997) son las siguientes :bagre, róbalo, corvina y pargo, que constitu-yen las especies de alto valor comercial.(Ane-xos 14, 15 y 16).

Para las especies de moluscos, DANIDA-MANGLARES 1997 reporta reductos de con-cha negra y casco de burro, distribuidas en losesteros Revienta Cadena, Punta de ManglesAltos, Palo Solo y Lodo Podrido; reporta lapresencia de cambute en la boca del golfo deFonseca, donde desemboca el Estero Real.Para los crustáceos, esta misma fuente repor-ta la especie de camarón de río (Macrobra-chium spp), que se encuentra distribuida atodo lo largo del Estero Real, además de Pe-naeus vannamei, P. stylirostris, P. occiden-talis, y P. californiensis.

Las poblaciones de punche son escasas y seubican en los sectores de los esteros Palomi,Apupú, Tempisque, Puerto Morazán y Remoli.También existen poblaciones abundantes de

35

Page 36: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

cangrejos en los salitrales y playones en todoel Estero Real, de los cuales se desconoce suuso e importancia. (DANIDA-MANGLARES,1997).

El grupo de crustáceos son los más abundan-tes en cuanto a especies marinas en este hu-medal;se distribuyen en todos los esteros, so-bre todo abundan postlarvas de las especiesde camarón blanco (Penaeus vannamei), ca-marón azul (P. Stylirostris), Camarón café(P. californiensis) y P. occidentalis. (DANI-DA-MANGLARES, 1997).

Las marismas (lagunas temporales), tales co-mo Canta gallo, Canta gallito, La Grencha yCatarina, que se forman en el humedal Este-ro Real en la época de lluvia, son refugio yárea de desarrollo de importantes especiesp e s q u e ra s, principalmente el camarón demar. En estas marismas, los recursos pesque-ros son objeto de una explotación indebida yaque la mayoría de las veces la captura del ca-marón implica el uso de prácticas destructivasal utilizar atarrayas con 1 y 1 cm de ojo de ma-lla, así como ejercer la captura cuando el ca-marón tiene apenas 200 ó 300 colas/libra, loque, además de ser antieconómico por lo ba-jo de su precio, ocasiona una alta mortalidady desperdicio del producto capturado. Cabeseñalar que, en estos momentos, más del70 % del camarón capturado no alcanza ni si-quiera 100 colas/libras, es decir que, ademásde que se corta el ciclo natural del camarón,este no alcanza una talla comercial económi-ca óptima.

Una de las prácticas inadecuadas en la captu-ra del camarón en los humedales es el uso

indiscriminado de bolsas llamadas “CHUTE”,que son colocadas a lo ancho de todo el este-ro y dejan sin posibilidad de escape al cama-rón cuando este se moviliza principalmenteen mareas vaciantes.

En muchos esteros es frecuente el uso dequímicos y bombas para capturar de maneramás simple y sin mucho esfuerzo el productoperseguido consistente mayormente en pecesy camarones; se matan así al mismo tiempoun conjunto de especies que habitan o com-parten el ecosistema con el camarón o conlos peces buscados.

Las marismas (lagunas temporales), tales co-mo Canta gallo, Canta gallito, La Grencha yCatarina, que se forman en el humedal Este-ro Real en la época de lluvia, son refugio yárea de desarrollo de importantes especiesp e s q u e ra s, principalmente el camarón demar. En estas marismas, los recursos pesque-ros son objeto de una explotación indebida yaque la mayoría de las veces la captura del ca-marón implica el uso de prácticas destructivasal utilizar atarrayas con 1 y 1 cm de ojo de ma-lla, así como ejercer la captura cuando el ca-marón tiene apenas 200 ó 300 colas/libra, loque, además de ser antieconómico por lo ba-jo de su precio, ocasiona una alta mortalidady desperdicio del producto capturado. Cabeseñalar que, en estos momentos, más del70 % del camarón capturado no alcanza ni si-quiera 100 colas/libras, es decir que, ademásde que se corta el ciclo natural del camarón,este no alcanza una talla comercial económi-ca óptima.

36

Page 37: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

37

Cuadro 6Especies de fauna en situación crítica en 1997

Nombre Lista oficial Especies No In- Veda paraCites cluidas en Lista especies en época

oficial Cites reproductiva

Armadillo II 1 Mayo - Agosto

Caucelo I Indefinida

Coyoceo +

Coyote + Indefinida

Gato onza I

Guatuza + Indefinida

Guardatinaja + Indefinida

León *

Oso hormiguero II

Perezoso II Indefinida

Pizote II 1 Marzo - 31 Agosto

Tigre I Indefinida

Tigrillo I Indefinida

Tapir I

Venado cola blanca * 1 Marzo - 30 Junio

Sahíno II Indefinida

Lapas rojas I Indefinida

Loras copete amarillo *

Pavones + Indefinida

Pericón verde II

Pato real * 1 Marzo - 30 Junio

Boa II

Cuajipal *

Iguana verde II 1 Enero - 30 Abril

Lagarto (cocodrilo) I Indefinida

Pitón hondureña II

Tortuga negra I

Tortuga carey I

Tortuga golfina

Casco de burro * Indefinida

Concha negra * 15 Agosto - 30 Sept.

Barba hacha *

APENDICE CITES I y II.* Especies Identificadas por OLAFO-DANIDA-MANGLARES (1996).+ Especies identificadas por PROGOLFO (1997)FUENTE : CATIE-OLAFO-DANIDA-MANGLARES. PROGOLFO, 1997.

Page 38: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Una de las prácticas inadecuadas en la captu-ra del camarón en los humedales es el usoindiscriminado de bolsas llamadas “CHUTE”,que son colocadas a lo ancho de todo el este-ro y dejan sin posibilidad de escape al cama-rón cuando este se moviliza principalmenteen mareas vaciantes.

En muchos esteros es frecuente el uso dequímicos y bombas para capturar de maneramás simple y sin mucho esfuerzo el productoperseguido consistente mayormente en pecesy camarones; se matan así al mismo tiempoun conjunto de especies que habitan o com-parten el ecosistema con el camarón o conlos peces buscados.

Esta situación de mal manejo de este recursose agrava por el hecho de que muchos de losllamados “centros de acopio” no poseen lascondiciones de infraestructura necesarias, nilas técnicas apropiadas de manejo de postlar-va, para asegurar una sobrevivencia satisfac-toria.

En otro orden, la acción de contrabando quealgunos involucrados realizan hacía otros paí-ses es generada por el desorden y la anar-quía existente en esta actividad.

El Proyecto DANIDA-MANGLARES (1997),dentro del total de especies reportadas en eldiagnóstico del Estero Real (176), catalogó a27 especies como amenazadas o en peligrode extinción.La mayoría de estas especies seencuentran registradas en los apéndices I y IIde CITES - Nicaragua. De esas 27 especies,10 están contenidas en el apéndice I, seis es-pecies se encuentran registradas en el apén-dice II, y el resto de especies no registradasen dichos apéndices son el león, venado colablanca, garrobo negro, punche, casco de bu-rro, conchas negras, pato real y loras copeteamarillo.

A su vez PROGOLFO, a través de los tallerescomarcales y recorridos de campo, identificóa 13 especies en peligro de extinción (apéndi-ce I); también se identificaron 10 especiesamenazadas de extinción (apéndice II). De

igual manera se reportaron cinco especies ca-talogadas por los pobladores como amenaza-das y que no están registradas a la fecha enlos apéndices de CITES-Nicaragua; estas es-pecies son :guatuza, coyoceo, coyote, pizoteyguardatinaja. (Anexo 12).

La mayoría de estas especies han sido des-plazadas de sus hábitat originales, como con-secuencia del avance de la frontera agrícola,las quemas provocadas para la actividad agrí-cola y el aprovechamiento de la miel de jicote;además de la intensa actividad extractiva devida silvestre, realizada por un número cadavez mayor de personas dedicadas al tráficoilegal de especies en la zona del volcán Cosi-güina y la zona fronteriza con Honduras, enlos sectores de Somotillo y Estero Real.

v.1.h. ÁREAS PROTEGIDASEl Sistema Nacional de Áreas Protegidas deNicaragua (SINAP), creado por Decreto Presi-dencial Nº 340, del 13 de Marzo de 1980, tie-ne entre sus funciones la de identificar, estu-diar, desarrollar y administrar los parques na-cionales y demás áreas protegidas, de confor-midad con su clasificación y objetivos especí -ficos de manejo. El SINAP, actualmente, estáconstituido por 75 áreas protegidas, que enconjunto suman unos 21.500 Km2 (2,15 millo-nes de Ha), o sea, un 17 % del territorio na-cional, de las cuales solamente ocho, quecomponen el denominado sistema mínimo,más tres grandes áreas que se manejan co-mo macroproyectos, cuentan con presenciainstitucional.

El área de influencia del Proyecto cuenta ofi-cialmente con tres Reservas Naturales (Este-ro Real, volcán Cosigüina y el complejo volcá-nico San Cristóbal), que alcanzan un total de853 Km2 ( 85.000 Ha), más la reserva genéti-ca (Apacunca), de 14 Km2 (1.400 Ha), para untotal de 867 Km2 (86.000 Ha) bajo protecciónoficial. Estas áreas protegidas representan el1,73% del total nacional del SINAP. (Figura 7).

Se estima que 303 Km2 ( 30.000 Ha) de áreasprotegidas corresponden al ecosistema Lo-

38

Page 39: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

mas y Volcanes dentro de la categoría de “re-servas naturales”, compartidos por los munici-pios de Chinandega y El Viejo. Los restantes14 Km2 (1.400 Ha), dentro de la categoría de“reserva genética” corresponden al ecosiste-ma de planicies y llanos en el municipio de Vi-llanueva, en la cuenca del mismo nombre.

Reserva Natural Volcán Cosigüina

Esta área protegida constituye una de las uni-dades de análisis del ecosistema Lomas yVolcanes. Fue declarado reserva natural porel Decreto Nº 1320, del 8 de septiembre de1983. Por decreto presidencial del 2 de sep-tiembre de 1958 ya había sido decretada áreaprotegida con categoría de parque nacional.Actualmente está cubierta por un bosque se-co tropical, aproximadamente hasta en un60 %, y todavía conserva especímenes de flo-ra y fauna en peligro de extinción.

Reserva Natural Complejo Volcán San Cris-tóbal

Esta área protegida también fue declaradacomo tal por medio del decreto presidencialNº 1320 del 8 de septiembre de 1983. Geo-gráficamente está ubicada entre los departa-mentos de León y Chinandega y forma partedel extremo oeste de la cordillera de los Mari-bios. Está integrada por los macizos volcáni-cos de la misma cordillera. Esta reserva natu-ral es un área excepcional en la región, por sudiversidad biológica de flora y fauna. Ha sidoidentificada como una área protegida de altaprioridad dentro del SINAP, por su presenciade recursos únicos, como poblaciones relictasde pino ocote (Pinus oocarpa) de importanciagenética ya que es el limite natural sur del gé-nero en América; representa también un áreade captación de agua y de bellas vistas pano-rámicas. Posee un rango de altitud entre los300 y 1.745 msnm y tiene una extensión apro-ximada de 179 Km 2 (18.000 Ha).

39

Figura 7Áreas Protegidas, Golfo de Fonseca, Nicaragua

Page 40: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Reserva Natural Estero Real

La subunidad humedal del Estero Real se ex-tiende desde el lado este del volcán Cosigüi-na hasta la altura del Puente Real en Villanue-va/Chinandega, aguas arriba de Puerto Mora-zán, hasta su desembocadura en el golfo deFonseca. Formalmente fue declarada reservanatural por decreto presidencial Nº 1320 del 8de septiembre de 1983 y oficialmente solo cu-bre la mitad del humedal.Alberga la mayor ex-tensión de manglares del Pacífico de Nicara-gua. La boca del Estero Real, a la altura delgolfo de Fonseca, se ensancha unos 2 Km.Enél desembocan los principales ríos de la cuen-ca Villanueva : el Tecomapa y el Villanueva.

Esta área protegida posee unas 20.000 Ha deplayones, con potencial para la camaronicul-tura; se han desarrollado a la fecha unas6.000 Ha de estanquería.

Reserva Genética Apacunca

Fue declarada oficialmente área protegidamediante la Ley 217, Ley General del MedioAmbiente y los Recursos Naturales, del 24 deMayo de 1996. Tiene un extensión aproxima-da de 14 Km2 (14.000 Ha), y su objetivo gene-ral, como reserva genética, es la de ser unárea de conservación de recurso genético.Esta reserva genética tiene el propósito deproteger una variedad de maíz silvestre, comoparte de la riqueza de la biodiversidad nacio-nal.

Un análisis de la situación actual de las áreasprotegidas en el territorio de PROGOLFO per-mite determinar que, de las tres reservas na-turales, el área protegida complejo San Cris-tóbal es la que verdaderamente funciona co-mo tal. El proyecto Pikin Guerrero realiza,desde hace unos cinco años, un programa dedesarrollo sostenible en diversos sectores delárea protegida, que impulsa iniciativas de re-forestación, prácticas agroforestales, conser-vación de suelo y fauna, educación ambiental.Constituye una experiencia concreta y efecti-va de gestión integral de un área protegida.

El valor agregado de las áreas protegidas re-feridas consiste en el usufructo que en ellashacen las comunidades al beneficiarse por laextracción de los recursos naturales de vidasilvestre, forestales y pesqueros, los cualesconstituyen una fuente de alimento e ingre-sos.

Los objetivos de manejo de estas áreas prote-gidas deben ser replanteados para convertir-las en áreas de uso múltiple y no ser vistascomo zonas ecológicas sin posibilidades deusufructo, sobre todo considerando la reali-dad social y económica de las comunidades.

Dentro del litoral pacífico adyacente al golfode Fonseca, se encuentra la reserva naturalestero Padre Ramos, con una extensión apro-ximada de 88 Km2 (8.800 Ha). Fue declaradareserva natural por decreto presidencial en elaño 1983.Presenta una alta presencia de bio-diversidad y conserva muy buena coberturadel bosque de manglar, lo cual la convierte enuna reserva con un alto potencial ecológico.

v.1.i. Áreas Protegidas No DeclaradasEn el área existen tres iniciativas de áreasprotegidas no declaradas, con interés en supreservación por la presencia importante devida silvestre y algunos reductos de bosques.Dos de ellas están ubicadas en el municipiode El Viejo (en Aposentillo y Punta San José),y una en el municipio de Chinandega (en lo-ma la Palmita) en la cuenca Villanueva.

El área de manejo especial más importantees loma La Palmita de unos 6 Km0 (600 Ha),que todavía presenta algunos manchones debosques seco (primario) y corrientes de aguay cierto nivel de vida silvestre. Sus propieta-rios, productores cooperados hacen esfuer-zos para que el área sea conservada, aplican-do un régimen especial de uso que restrinjalas quemas y la tala de árboles, y promuevela protección de la vida silvestre.

En el costado noroeste del Cosigüina quedala subunidad humedal Punta San José, queen la actualidad funciona de hecho como un

40

Page 41: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

refugio de vida silvestre, destinada a preser-var el humedal, por su importancia ecológicapara las aves migratorias que ahí se hospe-dan y la protección de la tortuga verde (Lepi-doquelis olivacea), que en pequeñas cantida-des arriban a sus playas para depositar sushuevos.

v.1.J. Áreas Sugeridas para ManejoEspecialEl proyecto CAT I E - DA N I DA - M A N G L A R E S(1997) condujo el proceso de formulación deuna propuesta de zonificación del EsteroReal, dentro de un plan de ordenamiento am-biental basado en la identificación de lasáreas ecológicas presentes en él y en los ob-jetivos de manejo designados para cada unade ellas, por los diferentes actores involucra-dos, unos en el aprovechamiento y otros en laregulación y protección de los recursos pre-sentes en el humedal.

Se logró a través de un proceso amplio de dis-cusión y consenso de todos estos actores yrepresentantes de 24 comunidades aledañasal Estero Real, y el proyecto CATIE-DANIDA-MANGLARES fungió como un ente facilitadorde este valioso proceso de discusión. ( F i g u ra 8).

Zona de Humedales

Se extiende en el sector norte y sur del Este-ro Real, hasta el limite natural con el bosqueseco. No incluye el cerro La Palmita, ni la “la-guna” El Varillal. Los objetivos de manejo sonlos de conservar y proteger la biodiversidadexistente en él.

Zona Manejo Agrosilvopastoril

Su objetivo es aprovechar la zona para el de-sarrollo agropecuario. Se ubica en el sectorsuroccidental del área del proyecto CATIE-DANIDA-MANGLARES; siguiendo el río Ama-yo, en dirección norte, hasta donde se inicia ellímite natural de los salitrales, toma hacia eloeste, hasta llegar al sector de El Congo,siempre bordeando el límite entre salitrales yel bosque dulce. Se pretende reducir la ero-sión en laderas y restaurar el bosque caduci-

folio.

Zona de Desarrollo Agrícola (Agroexporta-ción)

Tiene por objetivos incentivar el desarrolloagrícola sostenible. Se pretende la disminu-ción del índice de contaminación de suelos yaguas.

Zona de Área Protegidas (Conservación deHábitat de Vida Silvestre)

Tiene por objetivos preservar y conservar lasreservas naturales y ecosistemas existentesen la zona sugerida.

Zona Somotillo - Villanueva (Manejo de FincaAgrosilvopastoril)

Su objetivo es mejorar el uso de los suelosagropecuarios; es un área de llanos inunda-bles.

Se subdivide en dos subzonas :

e.1.Somotillo: Se pretende implementar lossistemas de uso apropiado del suelo para mi-tigar impactos negativos.

e.2.Villanueva: Se pretende implementar sis-temas de mejoramiento de pastos y prevenirinundaciones.

Estas áreas sugeridas para manejo especial,por ser el producto de un largo proceso deanálisis y consenso con los diversos actoresinvolucrados, constituyen una excelente pro-puesta de ordenamiento ambiental que debeser retomada por PROGOLFO para propiciarsu ejecución.

El proceso de talleres participativos realiza-dos por PROGOLFO con dirigentes de 129comunidades ha permitido identificar otrasáreas sugeridas para un manejo especial envirtud de sus características bioecológicas yescénicas, o por ser sitios importantes de ani-dación, descanso, reproducción o desarrollode especies de vida silvestre, o por ser reduc-tos de especies en extinción de flora y fauna.

41

Page 42: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

En el municipio de Chinandega (ecosistemahumedal, cuenca Villanueva), los pobladorescoinciden con la propuesta coordinada por elproyecto CATIE/DANIDA-MANGLARES, en elsentido de que la zona de San José de Cam-puzano, los humedales desde Buena Vistahasta Santa Carlota, Llano Verde, hasta llegaral Puente Real, incluyendo la isla de Campu-zano, es una zona con riqueza y bellezas na-turales, que cuenta con importantes muestrasde especies silvestres de flora y fauna, por locual deben ser declaradas áreas protegidas.

Se sugiere también resguardar en el mismomunicipio los paisajes escénicos de LomaAtravesada y Las Rojas, así como los reduc-tos de bosques del municipio ubicados en LasRojas, las Banderas, Santa Carlota, LlanoVerde, Los Monos, Santa Cruz Arriba y SantaRita.

En el municipio de El Viejo, cerca del volcánCosigüina, se sugiere resguardar y conservarlos sitios de aguas termales; por su potencial

ecoturístico; además de los sitios Hoyo deCleto, Lodo Podrido, La Piscina, La Batidora,El Capulín, Manuel Mojica, El Mojado, así co-mo el manejo, conservación y protección delos ojos de agua de Apante.

En el Municipio de Somotillo, se identificaroncomo sitios importantes para la conservaciónpor la riqueza de su flora : Palo Grande, porser todavía una reserva de bosque natural, ElRodeo, Las Mesitas, Danto y San Miguelito.

v.2. ASPECTOS SOCIALES

v.2.a. Aspectos Demográficos

Para el año 1997, se proyectó una poblacióna nivel nacional de 4.387.855 hab. con base auna tasa de crecimiento global del 3%. Para elmismo año se estimó una población de263.814 habitantes para los cinco municipiosdel proyecto; dicha proyección se basó en loscensos poblacionales nacionales realizadospor el Instituto de Estadísticas y Censos(INEC) en los años 1971 y 1995. (Cuadro 7).

42

Figura 8Propuesta de zonificación del Estero Real y áreas adyacentes, Golfo de Fonseca, Nicaragua

Page 43: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

La densidad poblacional para los cinco muni-cipios involucrados en PROGOLFO es de 63hab/Km2, muy por encima del valor estimadoa nivel nacional (36% hab/ Km2); sin embargo,está por debajo de la densidad poblacional enel Pacífico nicaragüense, que es de 132/hab/Km2, debido a que es en esta región del paísdonde se encuentra el 57% de la población anivel nacional.

De la población estimada en los cinco munici-pios, el 88,61% pertenece al área urbana; elalto índice de población urbana se debe a va-rios factores de los cuales la búsqueda de unmejor nivel de vida en las cabeceras munici-pales, en donde hay un relativo mayor accesoa los servicios básicos y mejores opciones desubsistencia, constituye uno de los principa-les; sin embargo, otro factor que se puede ca-

talogar como muy incidente en el alto índicede población urbana, es la guerra civil que sevivió en el país en los años 80, la cual provo-có la reubicación de muchas comunidades delárea rural en las áreas urbanas. (Cuadro 8).

La población tiende a concentrarse en las ca-beceras municipales; por este motivo las den-sidades poblacionales son mayores, así comosu presión sobre los recursos aledaños aellas. Esta situación se agrava por la pocaoferta de empleo en el campo, falta de finan-ciamiento agrícola y la sequía imperante en elárea, lo que provoca una mayor dependenciade los habitantes de recursos naturales.

43

Cuadro 7Datos poblacionales de los cinco municipios del área de PROGOLFO (1997)

Municipios Ext. (km) Población D/Pob. (Hab/km) Tasa/Crecimiento(Proy. 1997) (Proy. 1997) Anual

(Per. 1971/1995)

Somotillo 1,089 26,176 24 3.1

Villanueva 781 24,222 31 4.3

Chinandega 647 125,863 194 4.0

El Viejo 1,380 74,977 54 4.4

Puerto Morazan 264 12,576 47 5.1

Total 4,161 263,814 63 4.2

Departamental 4,926 kmÁrea delproyecto 84%

FUENTE: Proyecciones para 1997. Con base en datos censales de INEC, 1971 - 1995.

Page 44: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Tasa de Crecimiento y Migraciones

En los últimos 40 años, Nicaragua casi hacuadruplicado su población. En 1950 apenassobrepasaba el millón de habitantes y en1995 ya superaba los cuatro millones. En es-te período el crecimiento poblacional ha man-tenido un ritmo acelerado, alrededor de unatasa del 3% anual.El crecimiento de la pobla-ción a nivel nacional es producto fundamen-talmente de la natalidad, y la mortalidad quese ha mantenido a un nivel intermedio ha con-tribuido moderadamente a su estabilidad. Elcrecimiento sólo ha sido frenado por la ten-dencia migratoria, que aumentó notablementedurante los años 80 cuando el país estuvo in-merso en la guerra civil (INIM, 1997).

Para los cinco municipios se estimó un creci-miento poblacional del 4,22%, el cual es su-perior al nacional.

La causa más probable que incide en la desi-gualdad de las tasas de crecimiento, para ca -da municipio, es el factor inmigración pobla-cional. La alta tasa de crecimiento en PuertoMorazán, por ejemplo, podría deberse a la in-migración de personas de otros municipiosque ingresan a este en busca del aprovecha-miento de los recursos presentes en el eco-

sistema Estero Real.

Tasa de Natalidad

Para el quinquenio 1995-2000, el Instituto Ni-caragüense de Estadísticas y Censos (INEC)ha proyectado una tasa de natalidad a nivelnacional de 33 nacimientos por cada mil per-sonas, con lo que ha experimentado ciertodescenso en comparación con la tasa de na-talidad del quinquenio 1990-1995 (36 x mil).

En los cinco municipios la tasa de natalidades aún menor: 22 por cada mil.En tanto, a ni-vel municipal, la cifra oscila entre 17 y 27 na-cimientos por cada mil, y es Chinandega elque presenta el índice más alto, y Villanueva,el más bajo. (Cuadro 9).

De acuerdo con datos del Instituto Nicara-güense de la Mujer INIM (1997), el país se en-cuentra en una transición demográfica mode-rada y presenta algunos rasgos de cierto en-vejecimiento, como es la tendencia al descen-

44

Cuadro 8Población urbana de los municipios

y porcentaje de urbanizaciónsegún censos de 1995.

Municipios 1997 %

Somotillo 10,470 40

Villanueva 3,391 14

Chinandega 104,466 83

El Viejo 36,739 49

Puerto Morazán 4,779 38

Total 159,845 61

FUENTE: Proyecciones para 1997. Con base en

datos censales de INEC 1971-1995.

Cuadro 9.Nacimientos y tasa de natalidad

por Municipio

Municipio Nacimientos Tasa deNatalidadX 1,000

Somotillo 513 20

Villanueva 397 17

Chinandega 3,307 27

El Viejo 1,602 22

Puerto Morazán 271 22

Total 6,090 22

FUENTE: Dirección General de Sistemas de In-

formación MINSA CENTRAL, 1997

PROGOLFO, 1997

Page 45: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

so de los grupos más jóvenes de la poblacióny el aumento de los grupos de adultos y depersonas mayores. Esto podría catalogarsecomo una de la principales consecuencias dela tendencia al descenso en la tasa de natali-dad.

Tasa de Fecundidad

Las mujeres nicaragüenses han reducido mo-deradamente el promedio de hijos que tienendurante su vida fértil. Para el quinquenio1950-1955, el Centro Latinoamericano de De-mografía (CELADE) calculó un promedio de 7hijos por mujer, mientras en el quinquenio1990-1995 lo estimó en 5 hijos por mujer(INIM, 1997).

Para el año 1997 se estimó una tasa generalde fecundidad para los cinco municipios de 6hijos por mujer. De los cinco municipios invo-lucrados, los que presentaron un alto porcen-taje de población rural poseen una tasa gene-ral de fecundidad de 6 hijos o más; estos mu-nicipios son Villanueva, Puerto Morazán y So-motillo; Chinandega presenta menos de 5 hi-jos por mujer. (Cuadro 10).

INIM (1997), afirma que un 58% de las muje-res que viven en pareja no desea tener máshijos tanto en el área urbana como rural. Lospatrones culturales están cambiando, por loque la tendencia de una caída de la fecundi-dad podría presentarse a corto plazo.

Tasa de Mortalidad Infantil

A nivel nacional la tasa de mortalidad infantiles de 44 defunciones por cada mil niños naci-dos vivos, lo cual refleja una tendencia al des-censo si lo comparamos con la tasa estimadapara el quinquenio 1990-1995, que fue de52,3 defunciones infantiles por cada mil niñosnacidos vivos (INEC, 1994). (Cuadro 10).

A nivel centroamericano, Nicaragua ocupauno de los primeros lugares en cuanto a mor-talidad infantil, consecuencia de los altos nive-les de pobreza en general y de una coberturay calidad del servicio de salud deficiente, so-bre todo en el área rural.

Para el quinquenio 1995-2000 en el departa-mento de Chinandega se estima una tasa demortalidad infantil de 54 defunciones en me-nores de un año por cada mil nacidos vivos.En tanto, en los cinco municipios la tasa demortalidad infantil promedio es de 55 defun-ciones por cada mil niños nacidos vivos en1997. Este índice es más alto que el nacionaly el departamental inclusive, y son los munici-pios de El Viejo y Puerto Morazán los que pre-sentan las tasas de mortalidad infantil más al-tas, con índices superiores a 55 defuncionespor cada mil nacidos vivos. Mientras que elresto no presentó valores menores de 50 de-funciones, lo que evidencia una alta mortali-dad, producto de la desnutrición y de la defi-ciente cobertura y calidad de la atención delsector salud en los cinco municipios, pero so-bre todo en el área rural. (Cuadro 10).

V.2.B. EducaciónEn 1996 el nivel de analfabetismo para todo elpaís se estimó en un 26% en una poblaciónde siete años y más; este porcentaje de anal-fabetismo ha venido ascendiendo en más del100% en un período de 16 años, a partir de1981 cuando el porcentaje de analfabetismoera del 12% a nivel nacional. Del total de lapoblación estimada para los cinco municipios,181.000 corresponden a la población en edadde estudiar (PEE), de la cual un 30% se en-c u e n t ra en estado de analfa b e t i s m o.(Cuadro 11).

Las causas de estos altos niveles de analfa-betismo las encontramos en la creciente de-socupación laboral, el empobrecimiento conti-nuo de los pobladores de los municipios, eldeficiente nivel de cobertura de los servicioseducativos, en la virtual desaparición de losp r o gramas especiales de educación paraadultos, así como el acelerado ritmo de creci-miento de la población en edad de estudiar(PEE), debido a la alta tasa de natalidad re-gistrada en estos cinco municipios. Esto esuna de las causas del estancamiento econó-mico de dichos municipios.

45

Page 46: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

El sector educativo registra un total de 2.272profesores distribuidos en la educación prima-ria y secundaria dentro de los cinco munici-pios, quienes atienden 65.000 estudiantes.Este personal docente presenta una propor-ción de 31 alumnos por cada profesor de pri-maria y de 20 alumnos por cada profesor desecundaria; no obstante, esta proporción va-

ría considerablemente de un municipio aotro. En los últimos dos años el personaldocente para primaria ha aumentadoaproximadamente en un 39%; en tanto,para secundaria registró un incrementodel 75%. (Cuadro Nº 12).

La infraestructura educativa está consti-tuida por un total de 427 centros educa-tivos; de ellos el 91% corresponden acentros de primaria y el resto a secunda-ria (Cuadros 13 y 14). En comparacióncon 1995, el número de centros de pri-m a ria aumentó en un 46%,y fueron los municipios de El Viejo yPuerto Morazán quienes registraron elmayor número de apertura de centroseducativos (primaria) en este período.En la educación secundaria, el númerode centros de estudio aumentó en un173% en el período de dos años (1995 -

1997) para los cinco municipios, y el municipiode Chinandega fue el que registró el mayor in-cremento de estos centros (150%), por ser lacabecera departamental y por presentar unarelativa mejoría en cuanto a oportunidades detrabajo, lo que implica mejores ingresos fami-liares.

46

Cuadro 10Tasa global de fecundidad y tasa de mortalidad

infantil de los Municipios (1997)

Municipios T.G.F. T.M.I. X Mil(Hijos Por Mujer)

Somotillo 6.0 52.0

Villanueva 6.7 54.0

Chinandega 4.3 54.2

El Viejo 5.2 59.0

Puerto Morazan 6.2 56.0

Total 5.7 55.0

FUENTE:Proyecciones para 1997.En base a datos censales

de INEC 1971-1995.

Cuadro 11Porcentaje de analfabetismo de la poblacion de 10 años y más por área

de residencia/municipios (1997)

Municipio Pee 1997 Analfabetismo Área urbana Área rural% % %

Somotillo 17,154 40 14 39

Villanueva 15,574 35 20 32

Chinandega 89,262 16 14 27

El Viejo 50,978 27 18 28

Puerto Morazan 8,209 31 16 39

Total 181,177 30

* PEE: Población en edad de estudiar ( tomada a partir de 10 años y más ).

FUENTE: Proyecciones para 1997. Con base en Censos Poblacionales Nacionales. INEC, 1971/1995.

Page 47: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

47

Cuadro 12Población estudiantil personal docente e infraestructura del sector educativo 1995 - 1997

Municipios Centros de estudios Población estudiantil Personal DocentePrimaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria

INEC MAS MED INEC MAS MED INEC MAS MED INEC MAS MED INEC MAS MED INEC MAS MED95 95 97 95 95 97 95 95 97 95 95 97 95 95 97 95 95 97

Somotillo 34 36 45 1 1 6 4,404 4,873 6,350 380 538 309 21 163 241 10 17 21

Villanueva 42 42 68 3 3 4 4,563 4,603 5,870 503 503 1,150 132 122 129 18 18 16

Chinandega - 82 97 - 6 15 20,995 21,769 28,327 6,980 1,007 5,396 620 608 753 214 42 417

El Viejo 90 77 133 1 1 6 11,563 10,992 13,604 1,753 2,000 2,852 316 285 553 48 41 35

PuertoMorazan 27 16 49 1 1 1 3,192 2,251 998 202 189 241 89 58 99 7 7 8

Totales 193 253 392 6 12 32 44,717 44,488 55,149 9,818 4,237 9,948 1,178 1,236 1,775 297 125 497

FUENTE: INEC. 1995, Base de Datos MAS. 1995. Delegaciones Municipales MED 1997.

Cuadro 13Número de comunidades con escuelas primarias/municipios (1997)

Municipios Número de Comunidades % Municipal

Somotillo 15 4 %

Villanueva 36 9 %

Chinandega 24 6 %

El Viejo 47 12 %

Puerto Morazan 12 3 %

Sub Total 134 34 %

Total General 300 100 %

FUENTE: Delegaciones Municipales del Ministerio de Educación (1997), INEC (1995), MAS (1995)

Page 48: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

La cobertura educativa se produce en las ca-beceras municipales de Chinandega y el Vie-jo como consecuencia del desarrollo econó-mico; sin embargo, existe una zona dentro delos municipios en donde la cobertura es débil,que se localiza al noroeste de la penínsulaCosigüina, dentro del municipio de El Viejo.Los pobladores de esta zona no cuentan concentros de educación secundaria, y los cen-tros de educación primaria se encuentran dis-tantes de las comunidades.

Históricamente, esta zona no ha sido atendi-da debidamente por encontrarse muy alejadade la cabecera municipal (aproximadamente60 Km) y por no presentar concentracionespoblacionales que generen una demanda deeste servicio.

Cabe mencionar que en el municipio de Chi-nandega existen dos centros universitarios,una escuela técnica de mecanización agrope-cuaria y un liceo agrícola; en tanto, en el mu-nicipio de El Viejo se ubica un instituto técni-co. Todos ellos absorben la población estu-diantil egresada de secundaria.

V.2.C. SALUD

Personal Médico e Infraestructura de Salud

Las delegaciones municipales del Ministeriode Salud (MINSA) contabilizaron para 1997 a404 personas encargadas de proporcionarasistencia médica a la población de los cincomunicipios. (Cuadro 15).

A nivel general, la proporción médico/habitan-te dentro de los cinco municipios para 1997 esde un médico por cada 1.659 habitantes. Sinembargo, al interrelacionarse estas variablesa nivel municipal, la proporción cambia en al-gunos casos drásticamente; por ejemplo, enVillanueva la proporción es de un médico porcada 4.037 habitantes; en cambio en Chinan-dega es de un médico por cada 1.134 habi-tantes. Esto se debe a los niveles de desarro-llo económico que poseen los municipios delárea, lo cual es proporcional a la disponibili-dad de los servicios básicos, de tal forma que,a mayor desarrollo económico, mayor accesoa servicios básicos, y, en la mayoría de los ca-sos, una relativa mejor calidad de estos servi-cios.

Los municipios con mayor demanda de per-sonal médico son Villanueva, El Viejo, Somo-tillo y Puerto Morazán. La infraestructura del

48

Cuadro 14Comunidades con centros de educacion secundaria/municipios

Somotillo Villanueva Chinandega El Viejo Puerto Morazán

La Palmita (r) Las pilas (r) Villa 15 de Julio (r) El Viejo (6) (u) Tonalá (u)

Valle Dulce Israel (r) Col. Ranchería (r)

Nombre de Jesús (r) Villanueva (u) (2) Chinandega (3) (u)

Somotillo (u)

Los Limones(r)

(r): Rural (u): Urbano

(2), (6), (3): Número de institutos en la comunidad.

FUENTE: Delegaciones Municipales del Ministerio de Educación (1997), INEC (1995), MAS (1995).

Page 49: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

sector salud está conformada por 3 hospita-les, 8 centros de salud, 20 puestos médicos,40 puestos de salud, 52 casas base y 6 casasde la mujer.

De acuerdo con datos de los últimos dos años(1995 - 1997), se deduce que el sector saludha incrementado levemente el personal médi-co en un 17% para los cinco municipios; la in-fraestructura aumentó en un 13%. Este incre-mento no es suficiente para resolver los pro-blemas de salud que aquejan a la población.

V.2.D. VIVIENDAPara 1997 se estimó en 59.304 viviendas par-ticulares distribuidas en las 300 comunidadesque conforman los cinco municipios, de lascuales el 47% se concentran en Chinandegay un 28% en El Viejo. Por su parte, Puerto Mo-razán reporta el nivel más bajo de viviendacon el 4%. (INEC. 1997)

Al analizar las condiciones de las viviendas,se observa que, del total, el 15% se encuen-tran en buenas condiciones, mientras que el85% restante están en regulares o malas con-

diciones debido a la alta situación de pobrezaque atraviesa la población que habita en loscinco municipios. El Gobierno no dispone aúnde presupuesto para financiar proyectos habi-tacionales. (Cuadro 16).

A nivel departamental, el promedio de ocu-pantes por vivienda es de seis. Este promediono ha variado desde 1971 cuando se realizóel penúltimo censo nacional. Para los cincomunicipios el promedio global es muy similar(5,8 ocupantes por vivienda); sin embargo, aldesagregar esta variable por municipio, losresultados cambian significativa m e n t e.(Cuadro 17).

El 52% de las viviendas del departamento deChinandega obtienen el agua de la red públi-ca; sin embargo, este servicio es ofrecido ma-yoritariamente en las áreas urbanas o cabe-ceras municipales. Para los cinco municipios,solo Chinandega está por encima del 55% deviviendas con acceso a este tipo de servicios,lo que evidencia su relativo desarrollo socialen comparación con los restantes municipios.

49

Cuadro 15Recursos humanos y físicos. Sector Salud 1997

Municipio Hospital Centro de Puesto Puesto de Casa Casa de PersonalCategoría salud médico salud base la mujer médico

Somotillo - 1 7 9 27 1 53/10Médicos

Villanueva - 1 1 7 1 - 29/6Médicos

Chinandega 2 4 1 8 7 4 225/111Médicos

El Viejo 1 2 10 9 9 1 75/26Médicos

PuertoMorazán - 1 - 4 4 - 22/6

Médicos

TOTAL 3 9 19 37 48 6 404/159Médicos

FUENTE: MINSA.1997. Talleres Comarcales PROGOLFO, 1997

Page 50: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Por otro lado, Villanueva y Puerto Morazán es-tán por debajo del 25% de viviendas con aguade la red pública, debido al pobre desarrollode sus economías municipales. (Cuadro 17).

En cuanto a los servicios sanitarios de las vi-viendas del área de PROGOLFO, alrededorde la cuarta parte no poseen servicios sanita-

rios de ningún tipo. De los cinco municipios,el que presenta el índice más alto de vivien-das sin servicios sanitarios es Villanueva conun 41%, en tanto Somotillo presenta el 35%.Esto significa un potencial peligro para la po-blación en general y particular para la niñezpor la proliferación de enfermedades de rápi-do contagio y propagación, como el cólera.

50

Cuadro 16Cantidad y condición de la vivienda, en valores absolutos y relativos

según municipios. (1997)

Municipio Valores absolutos PorcentajeTotal Buena Mala Total Buena Mala

Somotillo 6,076 205 5,871 100.0 3.4 97

Villanueva 5,257 33 5,224 100.0 0.6 99

Chinandega 28,144 6,751 21,393 100.0 24.0 76

El Viejo 16,940 1,835 15,105 100.0 10.8 89

Puerto Morazán 2,887 217 2,670 100.0 7.5 92

Total 59,304 9,041 50,263 100.0 15.25 85

FUENTE: Proyecciones para 1997. Con base en Censos Poblacionales Nacional. INEC, 1971/1995.El hecho de poseer un alto nivel de casas construidas con materiales de muy baja calidad implica una altavulnerabilidad ante desastres naturales tales como ciclones, inundaciones, incendios y fenómenos telúricos(dada la presencia del volcán San Cristóbal y su constante actividad).Además, la vida útil de los materialesque comúnmente se utilizan para construir estas viviendas -paja, cartón y plástico- es corta, por lo cual de-ben cambiarse constantemente, y la presión sobre los recursos de fácil obtención (mangle y bosque dulce)es mayor y constante, en el afán de conseguir la madera necesaria para construir las paredes y techos delas casas.

Cuadro 17Indicadores de servicios básicos de la vivienda en el área de PROGOLFO (1997)

Municipio Promedio de Datos porcentualesocupantes por Abastecimiento sin servicio Con Luz

vivienda de Agua sanitario Eléctrica

Somotillo 5.8 28 35 40

Villanueva 6.2 15 41 35

Chinandega 5.7 72 7 76

El Viejo 5.8 44 24 56

Puerto Morazán 5.7 22 23 51

FUENTE: Proyecciones para 1997. Con base en Censos Poblaciones Nacionales. INEC, 1971/1995.

Page 51: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Ante esta amenaza, es necesaria la ejecuciónde proyectos de letrinización a través de ONGo las mismas instituciones sociales del Go-bierno y proyectos como el FISE, MAS, PRO-TIERRA o INIFOM, en coordinación con lasalcaldías y la sociedad civil. (Cuadro 17).

V.2.E. ASPECTOS CULTURALES

Religión

A nivel nacional la religión predominante es lacatólica; se estima que dos tercios de la po-blación profesa este credo. Por mandato cons-titucional, el Gobierno oficialmente es laico.Nicaragua ha sido influenciada por el catoli-cismo desde la colonia española, lo que hapermitido que esta religión sea profesada porla mayoría de los nicaragüenses. De igualmanera, para el departamento de Chinande-ga y hacia dentro de los cinco municipios, pre-domina la religión católica; esta fe se expresaa través de diferentes manifestaciones religio-sas, tales como cultos y celebraciones popu-lares en todos los municipios.

En segundo lugar está la religión evangélica,con centros religiosos de menor tamaño enlas cabeceras departamentales y un sinnúme-

ro de templos en las principales comarcas. Elresto de religiones tienen un número reducidode templos en las cabeceras de los munici-pios.

Considerando el alto nivel de organización so-cial que tienen estas instancias religiosas,pueden constituirse en excelentes aliados dePROGOLFO, para el logro de sus objetivos, alser integradas a los procesos de orientaciónambiental.

Recreativos y Deportes

El Ministerio de Acción Social (MAS, para elaño 1995) registró para los cinco municipiosun total de 93 centros de recreación entre par-ques infantiles y canchas deportivas, y 35centros de cultura (bibliotecas y casas comu-nales), los cuales brindan sus servicios a lapoblación en parte de las 300 comunidadesidentificadas en el área. (Cuadro 18).

En general, los centros deportivos de los cin-co municipios están en pésimas condicionespues no cuentan con presupuesto municipalpara su mantenimiento; además, el númerode estos no corresponde a la demanda de lapoblación pues solo en las cabeceras munici-

51

Cuadro 18Centros de Recreación y Cultura

Ministerio de Acción Social (Mas) 1995

Municipios Canchas Parques Casas BibliotecasDeportivas Comunales

Somotillo 2 1 - -

Villanueva 1 1 1 -

Chinandega 22 9 8 8

El Viejo 51 4 2 14

Puerto Morazán 1 1 - 2

Totales 77 16 11 24

FUENTE: MAS, 1995. INIFOM (1995) Señaló para el municipio de Chinandega la existencia de un estadiopropiedad de la Municipalidad, además de la casa de la cultura Dr. Tomás Ruiz Romero y la biblioteca muni-cipal Eduardo Montealegre C.

Page 52: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

pales se localizan y en número reducido. El ti-po de instalaciones está diseñada para practi-car deportes como el baloncesto y el balon-mano; sin embargo, los implementos adicio-nales para practicarlos, como pelotas, redes ypostes no existen; por lo tanto, estas instala-ciones no cumplen a cabalidad el objetivo pa-ra el quel fueron construidas.

La juventud carece de opciones recreativasen toda el área; por lo que muchos jóvenescaen en los vicios del alcohol y las drogas.Son necesarias alternativas de recreaciónque los aleje de ellos. Esto sólo es posible conla coordinación entre la sociedad civil, proyec-tos, organizaciones gremiales, institucionessociales del Gobierno y las alcaldías munici-pales.

v.3. ASPECTOS ECONÓMICOS

v.3.a. Población Económicamente Activa

De los 263 mil habitantes estimados para1997 en los cinco municipios, el 33% constitu-ye la Po blación Económicamente Activa(PEA), lo que significa que una de cada trespersonas de la población total, en el área dePROGOLFO, está empleada o busca trabajo.

De la PEA total de los cinco municipios el 66%son hombres y el 63% es urbana. Se estimaademás que el 77% está concentrada en losmunicipios de Chinandega y El Viejo, con el50% y 27% respectivamente. (Cuadro 19)

Los municipios de Chinandega y El Viejo, sonlos que tienen los índices más altos de activi-dad urbana, razón por la cual, es donde exis-ten las mayores cantidades de personas dedi-cadas al comercio menor e informal, así comoa la pequeña industria, como opciones desubsistencia para la PEA demandante de em-pleo.

A nivel rural, los municipios de Villanueva yPuerto Morazán son los que concentran losmayores índices de actividad rural, lo quecausa una mayor presión de la población acti-va demandante de trabajo sobre los recursosnaturales existentes en dichos municipios ylos aledaños.

El análisis de los índices de actividad, por se-xo, refleja que los hombres son quienes tie-nen una mayor participación en la actividadeconómica. (Cuadro 19).

52

Cuadro 19Población económicamente activa, tasa de actividad refinada por zona de residencia

y sexo en los municipios del área del Proyecto (1997)

Municipio PEA % Tasa de actividad refinada %Total Urbano Rural Hombres Mujeres

Somotillo 8,662 10 41 59 73 18

Villanueva 7,187 8 16 84 72 18

Chinandega 41,164 51 84 16 64 36

El Viejo 23,689 27 50 50 66 26

Puerto Morazán 3,721 4 38 62 69 25

Total 87,423 100 63 37 67 33

FUENTE: Censo Poblacional de 1995 (INEC, 1996)Proyecciones para 1997.

Page 53: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

v.3.B. Empleo y DesempleoDe las 87.000 personas estimadas para 1997como parte de la PEA en los cinco municipios,el 31% son personas con trabajo permanente,y el 42% están en el subempleo. Por lo tanto,existe un desempleo abierto aproximado del27%. (Cuadro 20).

Lo anterior indica que, por cada tres personasde la PEA, solo existe una plaza disponible, yunas siete personas, en general, dependende cada trabajador fijo; esta situación da indi -cios de la alta dependencia familiar del ingre-so fijo de uno de los miembros, lo que consti-tuye una vida llena de limitaciones, pobreza,enfermedades, abandono de los estudios e,inclusive, un incremento en las actividadesantisociales y prostitución.

El hecho que el 69% de la población esté enel subempleo y en desocupación abierta refle-

ja una sobrecarga poblacional, en relacióncon la limitada oferta laboral existente en loscinco municipios, déficit que se suple en par-te por la generación de actividades informalesy de subsistencia, estas últimas principalmen-te sobre la base del uso de los recursos natu-rales como única opción inmediata frente alos problemas de sobrevivencia y responsabi-lidad familiar, lo que indudablemente constitu-ye la mayor amenaza social para la conserva-ción de los recursos naturales y sus ecosiste-mas.

Esta situación es agravada por la alta tasa decrecimiento poblacional imperante en estoscinco municipios, la cual es del 4% anual. Es-to explica la razón del crecimiento y alto pesode los trabajos informales y de subsistenciaen la economía, lo cual refleja un proceso deempobrecimiento de los sectores populares.

Cuadro 20Número de empleo por actividad económica y sector laboral (1997)

Actividad Empleo permanente Subempleo /Temporal

Consumo interno 3,291 6,774

Agroexportación 9,033 19,577

Agroindustrial 452 2,017

Industria 718 (1) 130

Minería 0 00

Acuicultura 970 135

Pesca artesanal 0 1,310 (2)

Industria artesanal 6,039 (3) -

Comercio formal 2,910 (4) -

FUENTE: Directorio Económico Urbano Nacional BC, INEC, MEDE (1996)Empresas del área de PROGOLFO

Recorrido de campo PROGOLFO (1997)

Proyecto DANIDA-MANGLARES (1997)

NOTAS:

- Incluye 230 empleos proyectado para 1998 por la Empresa Sahlman Seafood.- Incluye pesca de escama, camarones de lagunas y captura de postlarva, extracción de conchas y ostras.

- Se estimó 3 plazas por taller artesanal.

- Se estimó 2 plazas por negocio.

- Se estimó 1 plaza por actividad informal.

Page 54: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Las tasas de desocupación reflejan que estaes mayor en el sector urbano, con un 24%. Elsector rural reporta un 20% de desocupaciónrespecto a la mano de obra disponible; los ín-dices de desocupación son mayores en elsector urbano de los municipios de PuertoMorazán y Somotillo. (Cuadro 21).

Al desagregar por sex o, la desocupaciónabierta es ligeramente superior en los hom-bres en relación con las mujeres, con un 24%y 23%, respectivamente. (Cuadro 21).

v.3.C. Ingreso FamiliarEl Ministerio de Acción Social (MAS 1993), ensu caracterización de la pobreza, indica que,a nivel nacional, la remuneración promedio delas mujeres resulta alrededor del 30% menosque la del hombre en la mayor parte de las ra-mas de actividades, y es el sector de la indus-tria el que presenta la menor diferencia sala-rial entre ambos sexos.

El pobre rural percibe un 50% menos de loque percibe el pobre urbano, y el no pobre ru-ral sólo percibe el 44% de lo que percibe suhomólogo urbano. La capacidad de adquisi-ción de la canasta básica para un pobre extre-mo urbano es del 68% y del 47% para el po-bre rural, categorías utilizadas por el MAS en

su estudio de la caracterización de la pobrezaen Nicaragua (1993). (Cuadro 22).

Comparando los ingresos a nivel nacional conlos ingresos de los sectores laborales de lasprincipales actividades en los cinco munici-pios, los ingresos más bajos ocurren para elsector de los trabajadores agropecuarios y delos que pertenecen a las diferentes activida-des de la pesca artesanal, con solo US$ 100y US$ 271 de ingreso per cápita anual, res-pectivamente.

V.3.B. Indicadores de PobrezaCon base al último censo poblacional de1995, se estima la población de Nicaragua en4,35 millones de habitantes, de los cuales el50% están catalogados como pobres, y deellos un 61% son pobres rurales. Nicaraguatiene una brecha absoluta anual de US$ 136millones.

Con base en el mapa de pobreza 1997-2000,los cinco municipios están clasificados comode POBREZA ALTA. Ello indica que las priori-dades de inversión nacional contra la pobrezase orientan hacia otros municipios en situa-ción mucho más crítica.

Con el nuevo censo poblacional de 1995, seordenaron los municipios según el número de

54

Cuadro 21Población económicamente activa y

% de desocupación abierta por residencia y sexo (1997)

Municipio PEA % de desocupación abiertaUrbano Rural Hombres Mujeres

Somotillo 8,662 26 18 11 42

Villanueva 7,187 18 17 32 28

Chinandega 44,164 23 21 26 16

El Viejo 23,689 25 21 24 30

Puerto Morazán 3,721 32 16 22 23

Total 87,423 24 20.12 24 24

FUENTE: Censo Poblacional de 1995 (INEC, 1996). Proyecciones PROGOLFO, 1997.

Page 55: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

pobres (número de personas cuyo gasto estápor debajo de la brecha de pobreza); la bre-cha de pobreza (distancia porcentual queexiste entre el gasto individual y la línea depobreza) es un indicador que refleja su pro-fundidad.

El mapa de pobreza municipalizado, basadoen niveles de gastos familiar, es una impor-tante herramienta de apoyo para definir políti-cas y delimitar actividades sectoriales y terri-toriales. Deben analizarse las bondades queofrece este mapa para orientar el impacto dis-tributivo de los programas sociales, que ma-nejan recursos dirigidos a apoyar la erradica-ción de la pobreza extrema, en el contexto deuna limitación cada vez más creciente de losmismos recursos. (Figura 9).

En el área de influencia se concentra el 72%de la pobreza departamental. De la pobrezarural del departamento de Chinandega, elárea de PROGOLFO presenta el 64%.En tan-to, de la pobreza total del área de PROGOL-FO, el 46% es rural. (Cuadro 23).

V.2.C. Servicios PúblicosA nivel municipal, los servicios públicos iden-tificados son energía eléctrica, agua potable,teléfono y alcantarillado, los que presentanuna cobertura irregular y, en algunos casos,reducida. El servicio que registra la mejor co-bertura es la energía eléctrica y, en segundotérmino, el agua potable; sin embargo, el he-cho de presentar una buena cobertura no sig-nifica que el servicio sea eficiente, de acuerdocon lo manifestado por los pobladores delárea y con los datos estadísticos del MAS(1995), los cuales reportan mala calidad enestos servicios. (Cuadro 24).

La energía eléctrica es el servicio que presen-ta mayor cobertura en todo el área, con un to-tal de 134 comunidades, lo cual representa el39% del total de 300 comunidades. En tanto,la cobertura del servicio de agua potableabarca un total de 8 comunidades rurales.

55

Figura 9Mapa de Pobreza, Nicaragua

Page 56: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Pese a la existencia de 59 ojos de agua en loscinco municipios, solo alrededor del 15% esutilizado para el consumo humano; esto sedebe a la ausencia del presupuesto necesariopara realizar las obras pertinentes a la explo-tación del acuífero. Este recurso no ha sidodebidamente aprovechado, por lo cual se ha-ce necesario tomar las medidas necesariaspara garantizar su preservación y gestionar elfinanciamiento necesario para su aprovecha-miento colectivo.

Los servicios de alcantarillado y teléfono seencuentran en las cabeceras municipales y enel Ingenio Monterrosa (área rural), localizadoen el municipio de El Viejo. La ausencia de al-cantarillado provoca la contaminación domici-liar a través de las aguas servidas, lo que re-presenta una amenaza para la salud humana

y para las pocas fuentes de agua que aún cru-zan los diferentes municipios, tales como ríosy quebradas.

En general la calidad de los servicios básicosse cataloga entre regular y pésima de acuer-do a lo manifestado por los pobladores a tra-vés de los talleres comarcales realizados porPROGOLFO, 1997.

Estos servicios se concentran en las cabece-ras municipales y en las ciudades con mayordesarrollo económico, como es el caso deChinandega y El Viejo. Los municipios conmenor cobertura de servicios básicos, en ge-neral, son Somotillo y Villanueva, además dela zona noroeste de El Viejo y zona norte delmunicipio de Puerto Morazán.

56

Cuadro 22Indicadores de ingresos a nivel nacional por área de residencia,

según nivel de pobreza (1995)

Indicadores de ingresos Nivel de pobrezaNo pobre Pobre Pobre extremo

US$ US$ US$

Urbano 160 105 76

Rural 71 50 31

Canasta básica urbana 36 36 36

Canasta básica rural 21 21 21

FUENTE: Elaboración propia proyecto NIC/93/016 EMNV93.

Marzo de 1993. Tasa de cambio promedio : US$ 1.00 = C$ 8.99

Page 57: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

57

Cuadro 23Indicadores poblacionales y de pobreza (1995)

Departamento Población 1995 # Estimado de Pobres rurales Brecha de Brecha Proporción de AsignaciónMunicipios (Miles) pobres 1995 % pobreza absoluta la Brecha de recurso

(miles) % (Miles) absoluta en base US$ nacional a proporción

% Brechaabsoluta

Chinandega 350 157 52 8,11 5,35 3,91 6,86

MUNICIPIOS

Somotillo 25 13 60 8,00 0,43 0,32 0,56

Villanueva 22 12 91 9,00 0,47 0,35 0,61

Chinandega 117 50 28 9,00 1,88 1,38 2,42

El Viejo 69 32 50 8,00 1,07 0,78 1,37

Puerto Morazán 11 6 62 8,00 0,20 0,15 0,26

Total 244 113 52 8,40 4,05 2,98 5,22

% Departamental 70 72 64 76 76 76

FUENTE: Comentarios sobre el Mapa de Pobreza Municipal. Dirección de Planificación del FISE (1997)CATEGORÍA SEGÚN BRECHA DE POBREZA21 a MÁS Pobreza extrema7 a 20 Pobreza alta1 a 6 Pobreza media y baja

Cuadro 24Cobertura de Servicios Básicos en el Área de Progolfo (1997)

Municipio Total Comu- Total Comu- % Comunidades con Servicios % De Comunidadesnidades * nidades Básicos Nivel Municipal Rurales con

Rurales Servicios Básicos

Energía Agua Alcantari- Telé- Energía Agua Alcantari- TeléfonoEléctrica Potable llado fono Eléctrica Potable llado

Somotillo 56 55 39 7 2 3 37 5 - 2

Villanueva 42 41 31 2 2 3 28 - - -

Chinandega 63 62 43 5 1 8 41 3 - 1

El Viejo 111 110 48 2 2 2 47 1 0,9 1

PuertonMorazán 28 27 32 7 - 7 28 3 - 4

Totales 300 98% 38 5 2 5 36 3 0,2 1.4

FUENTE: Base de datos MAS. 1995./ Talleres Comarcales PROGOLFO 1997.

* Cada cabecera municipal ha sido tomada como unidad comarcal.

Page 58: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

V.3.D. AGRICULTURA

Consumo Interno

La superficie total destinada a la producciónagrícola de consumo local, dentro de los mu-nicipios involucrados en PROGOLFO para elciclo agrícola 1997/1998, fue de 16.862 Ha, loque representa el 30% de la superficie total dec u l t i vo y el 4% del área del proye c t o.(Cuadro 25).

Del total de la superficie destinada al cultivopara consumo interno, el 34% está cubiertapor maíz; el 24%, por soya; el 21%, por millo;el 15%, por arroz; el 8%, por sorgo, y el 2%,por frijol. Esta estructura productiva es debi-da en gran medida a la preferencia por culti-vos de mayor resistencia a la sequía ya quedebe tomarse en cuenta que la zona norte delterritorio, agroclimáticamente, es la zona másseca del área del proyecto y en el presente ci-clo agrícola 1997/1998, fue afectada por laprologada sequía causada por el fenómenode El Niño.

Desde el punto de vista municipal, el mayorproductor de maíz es Somotillo con el 40%;desoya, Chinandega con el 69%; en millo, So-motillo y Villanueva concentran el 100% deestos cultivos con el 50% cada uno; arroz ysorgo, el municipio de El Viejo con 55% y49%, respectivamente.

En general los cultivos de consumo interno secaracterizan por la aplicación de un sistematecnificado sin riego en las grandes plantacio-nes, sobre todo en las fincas medianas y pe-queñas.

Del total sembrado para consumo interno,5.782 Ha (34%) estuvo dedicado al cultivo demaíz, y fueron los municipios de Somotillo, Vi-llanueva y Chinandega los de mayor produc-ción, con el 81% del maíz cultivado. El benefi-cio generado por este cultivo es la creación de1.081 plazas fijas de trabajo y el aporte apro-ximado de US$472.000 en salarios por ciclode cultivo.

En segundo orden está la soya con 4.123 Ha(24%) del total de la superficie de cultivo paraconsumo local, y está en el municipio de Chi-nandega la mayor producción del área delproyecto, con el 69% de dicho cultivo; en se-gundo lugar, el municipio de El Viejo, con el27%; el resto se distribuye en los municipiosde Puerto Morazán y Villanueva.El aporte sa-larial de este cultivo es aproximadamente deUS$366.000, por ciclo de cultivo.

Las áreas de cultivo para consumo interno enlos municipios del proyecto pueden agruparseen dos niveles principales, los municipios dela zona norte del área del proyecto, Somotilloy Villanueva, con una cobertura entre ambosdel 48% de la superficie de este tipo de culti-vo; los municipios centrales, Chinandega y ElViejo, con el 49% del área de cultivo para con-sumo interno. Esto demuestra que, a pesarde que los municipios de Somotillo y Villanue-va poseen esta fortaleza agrícola, su impacto,en términos de la economía y calidad de vidade los pobladores locales, está por debajo delimpacto que ocurre en los municipios de Chi-nandega y El Viejo ya que en estos últimos seencuentra ubicada la infraestructura de proce-so, aprovechando el valor agregado para suseconomías.

Este tipo de cultivo genera globalmente unos10 millares de plazas de trabajo, de las cuales3.200 son permanentes, una masa salarial deUS$1,54 millones y una producción total equi-valente a unos US$4 millones. (Cuadro 25).

Comparando las áreas de siembra de los ci-clos 95/96 (reportada por DANIDA-MANGLA-RES) y 97/98 se concluye que el área desiembra para cultivos de consumo interno au-mentó en un 3%. Este incremento refleja latendencia hacia la reactivación de la agricultu-ra en el territorio;sin embargo, una de las cau-sas del aumento de las áreas de siembra esel avance de la frontera agrícola sobre las lo-mas y montañas.

58

Page 59: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

59

Cuadro 25Área de siembra de cultivos Consumo Interno (Ha)(Ciclo Agrícola 1997/1998)

Municipios Soya Maíz Sorgo Frijol Arroz Millo Total Ha %

Somotillo - 2,342 105 - - 1,748 4,195 25

Villanueva 8 2,040 112 - 12 1,717 3,890 23

Chinandega 2,843 909 383 280 760 - 5,174 31

El Viejo 1,132 314 650 - 1,049 - 3,146 19

Pto. Morazán 140 175 70 - 70 - 454 3

Total 4,123 5,781 1,319 280 1,891 3,465 16,862 100

% 24 34 8 2 11 21 100

FUENTE: Dirección Regional de Información Agropecuaria. (DRIAP-MAG), MAG- CHINANDEGA, UNAG-CHINANDEGA

Cuadro 26 Principales variables de los cultivos de consumo interno (ciclo agricola 1997/1998)

Rubro Area (ha) % RendimientoProducción % Mano obra Costo Aporte Valor de %(qq/ha) (miles qq) Plazas mano Salarial Producción

Fijas Obra/ha (miles us$)en Us$

Soya 4,123 24 31 130 29 836 88 366 1,442 36

Maiz 5,781 34 19 113 25 1,081 81 472 908 22

Sorgo 1,319 8 24 33 7 245 81 108 264 6

Frijol 280 2 8 2 0.45 44 68 19 78 2

Arroz 1,891 11 35 67 15 497 166 314 701 17

Millo 3,465 20 268 92 21 588 74 258 644 16

Total 16,861 100 24.42 437 100 3,291 561.2 1,537 4,037 100 %

FUENTE: Dirección Regional de Información Agropecuaria (DRIAP-MAG)

Correo Financiero BANCENTRO

Banco Nacional de Desarrollo

Page 60: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Cultivo de SubsistenciaEl cultivo de subsistencia se caracteriza fun-damentalmente por la producción de granosbásicos, y, en general, esta ocurre principal-mente en las zonas de laderas de los ecosis-temas lomas y volcanes en todos los munici-pios del área del proyecto, pero principalmen-te en Somotillo.

Este tipo de agricultura se realiza básicamen-te por el productor minifundista, o sea, el pe-queño productor, propietario de fincas meno-res de 3,50 Ha. Cabe destacar que este pe-queño propietario utiliza esta producción parasu subsistencia, pero también comercia partede ella para obtener algún dinero y procurar-se otros bienes. El productor de subsistenciadedica parte de su tiempo también como ope-rario en otras plantaciones.

Considerando el minifundio, la base de la pro-ducción de subsistencia representa un 50%del número total de fincas y, por lo tanto, unafuerte base social involucrada en su produc-ción. No obstante, esta potencialidad es redu-cida debido a que el productor minifundistatiene limitaciones para el acceso al créditobancario generalmente por la situación legalde su propiedad, teniendo la mayor de las ve-ces que sembrar por cuenta propia, o alquilarsus tierras al mediano o gran productor.

Consumo Externo o Agroexportación

Los productos de agroexportación que se cul-tivan en el área son cinco, la caña de azúcar,el ajonjolí, el maní, el banano y el algodón;este último ha sido uno de los principales pi-lares de la economía nacional en la décadade los años sesentas y setentas. La superficiededicada a la siembra de estos rubros cubreuna extensión aproximada de 39.972 Ha, locual representa casi el 70% del área total decultivo y el 10 % del área total de los munici-pios del proyecto. Los tres productos que pre-sentan las mayores extensiones de siembrapara la agroexportación son: la caña de azú-car con el 43% de la superficie de cultivo; elajonjolí con el 30%, y el cultivo de maní, que

cubre una extensión del 19%. (Informe deAvance Ciclo Agrícola 97-98 MAG, 1997).

Desde el punto de vista de la producción deagroexportación por municipio, en primer lu-gar destacan los de El Viejo y Chinandegacon el 53% y 23%, respectivamente, que re-presentan el 77% de la superficie total dedica-da a los cultivos de agroexportación. En unsegundo orden, los municipios de Somotillo yVillanueva aportan a la superficie total dea gr o ex p o rtación del 11% cada uno.(Cuadro 27).

Cabe mencionar que el área cubierta por elcultivo de productos de agroexportación, en lacuenca Villanueva, corresponde solamente alcultivo de ajonjolí. El hecho de que los muni-cipios de El Viejo y Chinandega sean los demayor aprovechamiento y cobertura de culti-vos de agroexportación, se debe sobre todo alos suelos más fértiles del área.

Este sistema de producción genera unos 28,6millares de plazas de trabajo, con un 31% deplazas fijas, lo que genera un aporte salarialde US$1,95 millones y US$ 81 millones de ex-portaciones, para una contribución del 10% ala exportación nacional. Complementaria-mente, los cultivos de exportación beneficianprincipalmente la economía local de los muni-cipios de El Viejo y Chinandega, por el valoragregado de esta producción, consistente enactividades conexas al comercio, proceso,acopio y exportación. (Cuadro 27).

Caña de Azúcar

Las áreas de cultivo de este rubro se localizanen El Viejo y Chinandega y cubren el 42,63%de la superficie total de agroexportación en elárea de los municipios involucrados en PRO-GOLFO con la generación de empleos para4.000 personas. (Cuadro 27).

Con base en el precio mínimo de futuro (Mar-zo 98),reportado por el Correo Financiero deBANCENTRO (Diciembre, 97) la generaciónde divisas esperada para este rubro es apro-ximadamente de US$24 millones, estimados

60

Page 61: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

a partir de una producción total de 1.192.730TM brutas de caña, con base en un rendi-miento bruto promedio por hectárea de 70 to-neladas, de los cuales se obtiene como pro-ducto final 1,8 qq/ton.; por lo tanto, la produc-ción esperada es de 98 toneladas. Este culti-vo contribuye con el 3% del ingreso por expor-tación total del país. (Cuadro 27).

Según el tipo de producción, los costos decultivo son variados desde US$514 hastaUS$1.134 (BND). De estos costos, US$44,60corresponden a mano de obra y alimentaciónpor hectárea, lo que genera un aporte salarialde US$750.000.

Obviamente la importancia estratégica de es-te cultivo para la economía del área tiene ca-rácter vital por la alta dependencia de dichaproducción. Prácticamente el 42% de la su-perficie de agroexportación está cubierta porla caña de azúcar, lo que significa que un me-joramiento de las técnicas de producción derendimiento/Ha tendrían un efecto multiplica-dor en la economía local al optimizar la capa-cidad instalada de proceso e incrementar losefectos colaterales del valor agregado gene-rados por este cultivo.

Ajonjolí

Esta actividad agrícola se realiza principal-mente en los municipios de Somotillo y Villa-nueva, y concentra el 75% del área total delas plantaciones del cultivo, sembrada en loscinco municipios. El área total cultivada deajonjolí (12.030 Ha) constituye el 30% del to-tal de la superficie de cultivos de agroexporta-ción. (Cuadro 27).

Desde el punto de vista de cuencas, este cul-tivo posee extensiones similares en las cuen-cas Río Negro y Villanueva; el área adyacen-te al proyecto y que se ubica en la cuenca Pa-cífico es la que posee menos extensión desiembra, por ser una planta de mayor resis-tencia a la sequía; su siembra es mejor en losmunicipios de la zona del norte del proyecto,donde los niveles de precipitación regular-mente son menores que en el resto del área.

Desde el punto de vista de ecosistema, esterubro se siembra tanto en el ecosistema deLomas, al pie de las elevaciones en la cuencaRío Negro, como en las planicies de la cuen-ca Villanueva.

Este rubro genera aproximadamente 4.000plazas de trabajo. Según el Ministerio de Eco-nomía y Desarrollo (MEDE), para el ciclo agrí-cola 1997/1998, generará un ingreso aproxi-mado a los US$5,0 millones, y aporta el0,65% del ingreso total de las exportacionesdel país. Los costos del cultivo oscilan entreUS$231 y US$386 por Ha. En este rubro sepaga US$1,20 por una jornada de trabajo de6 horas diarias. (Cuadros 28 y 29).

No obstante, los municipios de Somotillo y Vi-llanueva, a pesar de ser los grandes produc-tores de este cultivo, no se benefician de for-ma óptima de sus efectos multiplicadores, porno contar con las estructuras que favorezcanlas actividades colaterales a este cultivo, yson básicamente municipios abastecedoresde materia prima; de ahí el limitado nivel deaporte de esta actividad en la economía mu-nicipal y, en consecuencia, en la calidad de vi-da de sus pobladores.

Maní

Esta actividad agrícola es realizada principal-mente en los municipios de Chinandega y ElViejo, y cubre el 98% de toda el área ocupadapor este rubro. En su conjunto, representa el19% de la superficie total ocupada por todoslos cultivos de agroexportación en los munici-pios.

El cultivo del maní genera aproximadamente14.000 plazas de trabajo. Este rubro contribu-ye con un 1,94% al ingreso total de las expor-taciones del país. De acuerdo con el tipo decultivo, el costo promedio de producción parael ciclo agrícola 1997/1998 fue de US-$774/Ha. En el municipio de Chinandega elvalor de la jornada por 5 horas de trabajo esde US$ 1,20;los operadores ganan un prome-dio de US$3,80 por día, y sus ayudantes,US$2,00 por día, por una jornada de 12 ho-ras. (Cuadro 28 y 29).

61

Page 62: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Banano

El cultivo del banano cuenta con una exten-sión dentro del área del proyecto de 2.264 Ha.Este cultivo significa un 6% del total de la su-perficie de agroexportación. Se realiza princi-palmente en once fincas bananeras en el mu-nicipio de El Viejo.

Este rubro genera aproximadamente 4.000plazas de trabajo. El banano, a pesar de sersólo el 6% del área de agroexportación, signi-fica el 40% de las divisas generadas, y con-tribuye en casi un 4,4% del PIB nacional. Es-ta situación define su calidad de producto es-trella para la economía del área. Los costosde producción de este rubro son US$594/Ha.(Cuadros 28 y 29).

Algodón

La superficie cultivada de algodón en los cin-co municipios del proyecto es de 1.100 Haaproximadamente, que corresponden al 23%del total de la

superficie de agroexportación del área referi-da, y se encuentra concentrado principal-mente en el municipio de Chinandega (83%del total cultivado). El resto se produce en elmunicipio de El Viejo.

Este cultivo genera aproximadamente 2.900plazas de trabajo y contribuye con alrededordel 1% del PIB. Los costos de producción es-timados por el Ministerio de Agricultura (MAG)y el Banco Nacional de Desarrollo (BND) pa-ra el ciclo agrícola 97/98 es de US$138,4/Ha.(Cuadros 28 y 29).

Comparando las áreas de siembra de los ci-clos agrícolas, 95/96 (reportados por DANI-DA-MANGLARES, 1997) y 97/98, se concluyeque las áreas de siembra de agroexportaciónen los cinco municipios del área de PROGOL-FO disminuyó cerca del 4%, y fue la inciden-cia del fenómeno ENOS importante en dichadisminución.

V.3.E. GanaderíaEl hato ganadero está compuesto por ganadovacuno de doble propósito (leche y carne).Las principales razas de ganado utilizadasson Bhraman con Bhar suizo;en segundo ni-vel Bhraman con criollo, y en menor propor-ción suizo y Bhraman. (MAS, 1995; ASOGA-CHI, 1997).

La actividad ganadera es más fuerte en losmunicipios de Chinandega y El Viejo, aproxi-madamente con 8.000 cabezas cada munici-pio y con una densidad promedio de 13,3 y5,7 cabezas/Km2, respectivamente. En se-gundo nivel están los municipios de Villanue-va y Somotillo con 4.350 y 2.700 cabezas deganado, respectivamente, con una densidadde 5,56 y 2,48 cabezas/Km2. En tercer nivelde abundancia, el municipio de Puerto Mora-zán, con 139 cabezas de ganado. (MAS,1995)

Desde el punto de vista de la propiedad, laganadería que utiliza pastos mejorados estáen manos de propietarios medianos y gran-des, y la ganadería extensiva, en manos demedianos y pequeños. A pesar de que los mu-nicipios de Villanueva y Somotillo presentanáreas naturales de llanos cubiertos por pasti-zales y jicarales, la ganadería no presenta unsólido desarrollo, principalmente por la faltade uso de pastizales mejorados, ya que estasáreas son zonas apropiadas y potenciales pa-ra el desarrollo de una fuerte ganadería, deoperarse un mejoramiento de los pastos. Elárea de pastizales representa el 34% del usopotencial de los suelos existentes en el depar-tamento de Chinandega, con mayor concen-tración en los llanos de Somotillo y Villanueva.

En términos de deforestación, la ganaderíaextensiva practicada por los pobladores de laslomas y volcanes como parte de sus activida-des de subsistencia ha causado un impactoambiental negativo visible en las laderas delas lomas, e inclusive en ciertas partes del vol-cán Cosigüina

62

Page 63: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Cabe señalar que el Gobierno ha formuladouna política, que estimula la reforestación enel sector agropecuario, sobre el pago de ladeuda agrícola y ganadera, ry se requiere supronta ejecución para enfrentar efectivamenteen conjunto con los productores agropecua-rios, acciones de restauración de los ecosiste-mas de lomas de los municipios de Somotillo,Villanueva y El Viejo.

v.3.F. Uso y Tenencia de la Tierra

Uso Actual de la Tierra

El uso actual de la tierra en el departamentode Chinandega abarca una extensión de287.951 Ha e indica que los dos principalesusos del suelo son para la agricultura, con un44% , y la ganadería con un 34%, y en menorproporción los suelos de vocación forestal contan solo un 6% de la superficie disponible deldepartamento, lo que determina su vocaciónagropecuaria y su reducido uso potencial fo-restal. (Cuadro 30)

Una confrontación del uso histórico de lossuelos refleja subutilización de sus capacida-des naturales al tener, al presente, dentro delárea de PROGOLFO, tan solo un 22% desti-nado a la agricultura, del 44% disponible en eldepartamento.

El 34% del suelo de Chinandega tiene voca-ción para pastos. Su actual uso reflejan la su-butilización de esta capacidad natural para laganadería si tomamos en cuenta el actual ni-vel de desarrollo de esta actividad en todo eldepartamento de Chinandega, incluyendo elárea de influencia de PROGOLFO.

Los otros usos están en función de la infraes-t ru c t u ra e instalaciones, aprox i m a d a m e n t econ un 2,5% del área disponible en el depar-tamento de Chinandega.

Las imágenes de satélites de cobertura vege-tal, correspondiente a los años 1976, 1986,1993 y 1997, contienen información importan-te para el análisis de los cambios experimen-tados en un período de 20 años.

La interpretación de las imágenes fue sobrela base de ocho categorías, de las cuales lascorrespondientes a cultivo s, pastos, suelodesnudo y playones, camaroneras/salineras yhumedales son las que presentan mayor va-riación en el período arriba mencionado.

63

Cuadro 27Area de siembra de cultivos de agroexportación (ha) (ciclo agrícola 1997/1998)

Municipios Caña Ajonjolí Maní Banano Algodón Total %

% 42.63 30.10 18.92 5.66 2.69 100 %

Chinandega 5,027 - 3,351 79 917 9,374 23

El Viejo 12,012 2,984 4,053 1,970 160 21,179 53

Pto. Morazán - - 158 215 - 373 1

Somotillo - 4,563 - - - 4,563 11

Villanueva - 4,483 - - - 4,483 11

Total 17,039 12,030 7,562 2,264 1,077 39,972 100 %

FUENTE: Dirección Regional de Información Agropecuaria (DRIAP-MAG).

Page 64: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

64

Cuadro 28Tabla mano de obra cultivos de agroexportación

Rubro M/Obra M/Obra Fija M/Obra % Mano de Obra % Mano de ObraTotal Temporal Por Sexo Por edades

M F 0 - 25 25 - 45 Mayor 45

Caña 3,904 976 2,928 80 20 30 60 10

Ajonjolí 4,022 3,384 638 60 40 38 53 9

Maní 13,884 1,991 11,893 66 34 38 53 9

Banano 3,936 2,262 1,674 66 34 31 53 16

Algodón 2,864 420 2,444 50 50 50 48 2

Totales 28,610 9,033 19,577 66 % 34 % 37% 54 % 9 %

FUENTE: Investigación de campo PROGOLFO 1997

Cuadro 29Principales variables de los cultivos de agroexportación (ciclo agrícola 1997/1998)

Rubro Área (Ha) % Rendimiento Producción Costo mano de Aporte Generación de %(Miles) obra por Ha salarial divisas miles

en US$ miles US$ US$

Caña 17,039 43 1,81 qq/ton. 98.30 ton. 44,0 749.72 24.071,0 29

Ajonjolí 12,030 30 14,3 qq/Ha 172.03 qq 32,3 388.57 5.066,3 6

Maní 7,562 19 64,35 qq/Ha 486.94 qq 37,0 279.79 14.608,2 18

Banano 2,264 6 2,073 cjs/Ha 4,693 cajas 201,0 455.06 33.042,0 40

Algodón 1,077 3 45 qq/Ha 49.5 qq 69,0 74.31 4.801,0 6

Total 39,972 100 - - 383,3 1,947.45 81.588,5 100

FUENTE: Dirección de Información Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Ganadería (DRIAP-MAG)Correo Financiero Banco de Crédito Centroamericano (BANCENTRO). Banco Nacional de Desarrollo

Page 65: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Bosque

La cobertura de bosque ha experimentadouna variación descendente aproximadamentede un 46% en todo el período; sin embargo,en los últimos cuatro años ha experimentadoun ascenso aproximado de un 21% (1997 -1993)

La variación descendente de la coberturaboscosa en el área de PROGOLFO se debeen gran medida al accionar de las compañíasmadereras durante la década de los años se-tentas y a la expansión de las áreas de siem-bra para establecer el cultivo del algodón.Otras de las causas que han influido en eldescenso de la cobertura boscosa es el avan-ce de la frontera agrícola y la tenencia de latierra.

A pesar de la considerable pérdida de la co-bertura boscosa, es alentadora la recupera-ción ex p e rimentada en los últimos cuatroaños, consecuencia del trabajo de proyectos,ONG, movimientos ambientalistas, gobierno,alcaldías y demás sectores de la sociedad,preocupados por el nivel de deterioro de losbosques.

La ejecución de campañas de reforestación,educación ambiental, alternativas de produc-ción, promulgación de leyes y ordenanzasmunicipales en beneficio del medio ambienteha rendido sus frutos. PROGOLFO debe reto-mar estas experiencias y priorizar la activida-des de educación ambiental y reforestaciónpara fortalecer la continuidad del proceso as-cendente de cobertura boscosa que, desdelos últimos cuatro años, experimenta el territo-rio.

Tierras de barbecho

Se consideran como área de cultivo momen-táneamente en descanso, o potreros en desu-so, en los cuales se han desarrollado arbustosy árboles pequeños de crecimiento reciente(secundarios) que cubren la mitad o más deestos terrenos. Las áreas de tierras en barbe-cho han descendido considerablemente enextensión, alrededor de un 50% durante el pe-

ríodo de 20 años, a pesar de un incrementoregistrado a finales de los años ochentas e ini-cio de los noventas.

Las condiciones agroecológicas del área delproyecto y el crecimiento de la población ruralson las principales causas para que las tierrasen desuso poco a poco vayan siendo ocupa-das por familias que no poseen tierras propiasy necesitan estas tierras para sembrar y pro-ducir.

Durante la década de los años ochentas,mientras el país atravesaba por una guerra ci-vil, las áreas de tierras en barbecho aumenta-ron, debido al desplazamiento de gran partede la población rural hacia zonas más segu-ras; este fenómeno interrumpió el proceso deocupación de muchas áreas dentro de estacategoría.

Al finalizar la guerra, las áreas productivasfueron reactivadas esta vez con otros cultivoscomo el ajonjolí, maní, soya y caña de azúcar,dado que el algodón disminuyó considerable-mente sus áreas de siembra, debido a la caí-da de su precio en el mercado internacional.

La reactivación de las áreas de siembra y lasnuevas políticas gubernamentales de apoyoal sector agropecuario demandan de mayoresextensiones de tierras para sembrar, motivopor el cual han disminuido las áreas en barbe-cho. Muchos potreros y áreas con vocaciónpara la actividad ganadera se encuentranabandonadas y sin aprovechamiento alguno.

Se hace necesario incentivar a los producto-res hacia la ejecución de las prácticas de nosobreexplotar el suelo, esto es, dejar parte desus tierras en descanso (sin sembrar) por unperíodo a fin de que recupere sus condicionesedafológicas óptimas. Esta práctica es factiblesin menoscabo de afectación económica alproductor o a un probable incremento de lafrontera agrícola a través de transferencia detecnología agropecuaria y a la introducción denuevos cultivos como alternativas de produc-ción

65

Page 66: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

El proyecto deberá apoyar e incentivar inicia-t i vas sobre la divulgación, capacitación ytransferencia de técnicas de explotación agrí-cola acordes con la estrategia de desarrollosostenible.

Cultivos

De acuerdo con la interpretación de la imagensatélite Landsat de Abril 1997, en el área deinfluencia de PROGOLFO se calcularon53.854 Ha (538 Km2) dentro de la categoríacultivos. Durante el período de 20 años ha ex-perimentado un acelerado y repentino au-mento (245%), sobre todo en los últimos cua-tro años. (Figuras 10, 11, 12 13 y 14).

66

Figura 10Cobertura Vegetal, 1976, Nicaragua

Page 67: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

67

Figura 11Cobertura Vegetal, 1986, Nicaragua

Figura 12Cobertura Vegetal, 1993, Nicaragua

Page 68: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

68

Figura 13Cobertura Vegetal, 1997, Nicaragua

Figura 14

Page 69: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Las áreas de cultivo experimentaron un des-censo severo en la década de los años ochen-tas en que influyeron como causas principalesla guerra civil y la caída del algodón como cul-tivo rentable. Esto provocó un descenso del33% de las áreas de cultivo en el territorio, loque incidió en gran medida en la caída de laeconomía local y la paralización del desarrolloagropecuario del área.

Actualmente, las políticas gubernamentalesapuntan hacia el desarrollo del sector agrope-cuario a través de diversos mecanismos quefaciliten este proceso; este planteamiento delGobierno incidirá en el incremento de lasáreas de cultivo actuales y el aprovechamien-to de otros recursos, que, como las aguassubterráneas, constituyen una fortaleza en elárea de influencia de PROGOLFO. No obs-tante, la ejecución de estas políticas deberánconsiderar el componente de mitigación delimpacto ambiental que puedan ocasionar enel territorio.

Pastos

En el período de 20 años, las áreas de pastose incrementaron en un 128% aproximada-mente, para un período 1986 - 1993 de máxi-mo incremento (63%). Durante la década delos años setentas, los pastizales de Villanue-va y Somotillo constituían una de las zonas demayor actividad ganadera en la región del oc-cidente del país; sin embargo, a finales de lamisma década, el hato ganadero comenzó adisminuir, y, a mediados de los años ochen-tas, la actividad ganadera era mínima, comoconsecuencia de la guerra civil y sus secue-las.

El área de pastos, en su mayor parte, estabaen desuso, y los productores ganaderos co-menzaron a deforestar las pocas áreas bos-cosas dentro de los pastizales para sembrarcomo única alternativa.

Las características de los suelos con cobertu-ra de pastos indican que no son apropiadaspara el establecimiento de muchos cultivos,razón por la cual, tras un corto período de ex-

plotación agrícola de las antiguas áreas bos-cosas, estas entraban en desuso y formabanparte del incremento de los pastizales.

Urge potenciar la vocación de las áreas depastizales para fortalecer y desarrollar la acti-vidad ganadera del territorio.

Tamaño de Fincas

La región occidental del país, integrada porlos departamentos de León y Chinandega,cuenta con 44.078 fincas, de las cuales22.451 corresponden a Chinandega, distribui-das en 287.950 Ha. De estas fincas, el 88%son pequeñas, menores de 17 Ha, que cu-bren el 27% de las tierras del departamento;el 8% son fincas medianas, entre 18 y 70 Ha,y cubren el 19%;el 3,50% son fincas grandes,mayores de 70 Ha, y cubren el 54% de la su-perficie disponibl e. (Encuesta de Pri m e ra ,MAG, 1997). (Cuadro 31)

La estructura del tamaño de fincas, como unode los indicadores de las tendencias de la dis-tribución de la riqueza, generadas por la acti-vidad agropecuaria en el departamento deChinandega, indica que se orientan a benefi-ciar principalmente a solo un 3,5% de las fin-cas grandes (71 Ha o más) existentes en di-cho territorio y de forma secundaria al 8%, co-rrespondiente a las fincas medianas (de 18 a70 Ha); esto, debido a que el actual sistemade acceso al crédito bancario se orienta a res-paldar la actividad agropecuaria del sectorproductor con mejores posibilidades de res-paldo. El minifundio (el 88% de las fincas) nosatisface los niveles de exigencias del sectorbancario privado ya que este sector es mási n e s t a ble y riesgoso para el sistemafinanciero.

Concentración de la Propiedad Agraria

En los cinco municipios, existen registrados9.541 productores. De forma global los muni-cipios de la zona norte (Somotillo y Villanue-va) reúnen el 66% de ellos. (MAS, 1995).

Este fenómeno de alto número de producto-res está asociado a que estos municipios fue-

69

Page 70: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

ron beneficiados con el 50% de las tierrasotorgadas por la reforma agraria. Por otra par-te, los municipios de Chinandega y El Viejoreúnen el 32% de los productores, y se bene-ficiaron con el 46% de las tierras asignadaspor la reforma agraria. El 12,94% de los pro-ductores concentran las fincas mayores de 71Ha;el 23%, las fincas medianas, entre 14 y 70Ha, y el 64% concentran las fincas menoresde 13 Ha. (Cuadro 32).

La estructura de la tenencia de fincas, segúnel tamaño, indica claramente que 2/3 de losproductores están en la categoría de peque-ños productores (fincas menores de 13 Ha) ypresentan limitaciones para el desarrollo desus fincas, debido a las políticas crediticiasque establecen condiciones que generalmen-te sólo los productores grandes y medianospueden solventar.

Formas de Tenencia de la Tierra

De los 9.541 productores registrados, el 36%cuentan con títulos de propiedad; el 31% noposeen títulos de propiedad; el 5% alquilantierras, o se las prestan, y el 28% están bajorégimen cooperativo. De los 2.949 producto-res que no poseen título, la mayoría se con-centra en el municipio de Somotillo (2.070productores sin títulos), lo que representa un70% de los productores en esta situación y el21% respecto al total de productores. De los2.679 propietarios en cooperativas, el 67% deellos están localizados en los municipios deVillanueva y Somotillo.

Este tipo de tenencia de la propiedad agrariase debe a que estos municipios fueron bene-ficiados con el 50% de las tierras asignadaspor la reforma agraria en los municipios. (Cua-dros 32 y 33).

El hecho de que solo el 36% de la tenenciaagraria cuente con títulos de propiedad, esdebido al régimen de control aplicado en elcontexto de la reforma agraria pues se asig-naron tierras a las familias campesinas sin for-malizar la propiedad. Como consecuencia delcambio de política ocurrido en 1990, el proce-so se ha dificultado,y constituye una de lasprioridades político-sociales de la nación.

Las consecuencias de este bajo nivel de lega-lización agraria son básicamente la exclusiónde casi los 2/3 de los productores del créditobancario, por una posesión de tierras no lega-lizada. Esto significa que el sector legalizado,integrado mayoritariamente por los medianosy grandes productores, son los que gozan deacceso al crédito bancario, y es esta una delas causas del estancamiento del desarrolloagropecuario, del incremento de los nivelesde pobreza en el campo y, al mismo tiempo,del fortalecimiento del sector mediano y lati-fundista.

De acuerdo con la información proporcionadapor INRA/Chinandega (1997), el municipiocon mayor número de fincas beneficiadas conla refo rma agra ria es Chinandega.(Cuadro 33).

70

Page 71: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

71

Cuadro 30Uso de la tierra en el departamento de Chinandega (1997)

Zona Cultivos Cultivos Pastos Tacotales Forestales Instalaciones Otras Totalanuales permanentes y viales Áreas

Chinandega 90,496 Ha 37,242 Ha 99,475 Ha 35,221 Ha 18,431 Ha 5,458 Ha 1,631 Ha 287,951 Ha

% 31 13 35 12 6 2 0.5 100

FUENTE: Dirección de Sistemas de Información MAG. 1997. (Avance Ciclo Agrícola, Época de Primera. (1997)

Cuadro 31.Número y superficie de fincas según tamaño (1997)

Concepto Pequeñas (Ha) Medianas (Ha) Grandes (Ha) TotalMenos de 3.5. 3.51- 17 18 - 70 71 - 350 351 a Más

Número de fincas 11,341 8,572 1,798 637 103 22,451% 50 38 8 3 0.50 100%

% 88 8 3.50

Superficie/Tamaño Ha 17,263 61,416 53,246 86,264 69,761 287,950% 6 21 19 30 24 100%

% 27 19 54

FUENTE: Encuesta de Primera (1997), Dirección de Sistemas de Información (MAG).

Cuadro 32.Tamaño de fincas/tipo de propiedad (1995)

Municipio Total de Estructura Nº de productores Estructura % Productoresproductores según tamaño de finca según tipo de Propiedad

0 - 6 Ha 14/34 Ha 7/13 Ha 37/70 Ha Más 70 Ha C/Título S/Título Alquilada Coop.

Somotillo 4,600 2,990 874 462 138 138 1,472 2,070 46 1,012

Villanueva 1,813 272 272 362 362 545 670.81 108.78 0 1,033.41

Chinandega 1,600 320 320 400 160 400 720 240 320 320

El viejo 1,500 675 375 150 150 150 600 525 75 300

Pto. Morazán 28 7.84 7 2.8 10.36 0 8.4 5.6 0 14

Total 9,541 4,265 1,848 1,377 820 1,233 3,471 2,949 441 2,679.41

% 100 % 45 19 14 9 13 36 31 5 28

FUENTE: Encuesta Municipal sobre Servicios Socioeconómicos Disponibles. Ministerio de Acción Social.(MAS, 1995).

Page 72: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

V.3.G. ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Industria Artesanal

El Instituto Nicaragüense de Estadísticas yCensos (INEC), reportó para 1996 un total de2.013 pequeños establecimientos artesana-les, manufactureras y construcción en los cin-co municipios de influencia de PROGOLFO.

Un análisis de la estructura de la actividad ar-tesanal indica el bajo nivel de desarrollo deeste segmento industrial, a pesar de su fuerteimpacto en la economía local, como genera-dor de trabajo para no menos de 6.000 perso-nas. La concentración del 76% de esta ramaindustrial está principalmente en los munici-pios de Chinandega y El Viejo, lo que indica elgrado de atraso y mayor empobrecimiento delresto de los municipios involucrados.

Una amenaza importante para esta actividaden los próximos años podrían ser los efectosque la globalización del mercado trae para laeconomías débiles, tal como es este segmen-to productor, ya que se espera la llegada alpaís de productos de mejor calidad y precioque los ofrecidos por la industria artesanal re-ferida, lo que ocasionaría un incremento de ladesocupación y disminución en la calidad devida de la población.

V.3.H. AgroindustriaLas principales actividades agroindustrialesestán ubicadas en los municipios de Chinan-dega y El Viejo, y son las principales los ex-puestos en la figura 15.

La elaboración de grasas y aceites a partir desemillas de algodón, maní y ajonjolí es reali-zada por GRACSA y AGROPOLIS; esta acti-vidad tiene subutilizada el 70% de su capaci-dad instalada. (Espinoza R. Ma. Auxiliadora,1997).

La fabricación de azúcar es otra de las másimportantes actividades agroindustriales, per-teneciente al sector privado, realizada a tra-vés del ingenio azucarero Monte Rosa, locali-zado en el municipio de El Viejo. Para 1998 setiene proyectada su unión al grupo PantaleónS.A., lo que vendrá a incrementar sus inver-siones en infraestructura. (Cuadro 34).

Otra actividad agroindustrial es el descorteza-do del maní, la que en el área de PROGOLFOes realizada por la empresa ALPHA S.A., ubi-cada en el municipio de Chinandega. Estaempresa tiene una capacidad de proceso de100.000 qq/año, y es utilizada al presente enun 87% de dicha capacidad, lo que refleja unacierto nivel de subutilización a consecuenciade la escasez de materia prima.(Cuadro 34).

La actividad agroindustrial de la producciónde concentrado para animales es realizada

72

Cuadro 33.Tenencia de la tierra en el sector reformado/ municipio/manzana/números de fincas (1997)

Municipio Área/Manzanas % Número de fincas %

Somotillo 32,795 23,0 61 20,00

? 39,115 27,0 34 11,00

? 23,987 17,0 134 43,00

El viejo 42,122 30,0 79 25,00

Puerto Morazán 4,208 3,0 1 0,32

TOTALES 142,228 100,0 309 100,00

FUENTE: INRA/CHINANDEGA (Ing. Adolfo Pereira, 1997).

Page 73: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

por ALMESA, empresa de capital privado ubi-cada en el municipio de Chinandega. La ma-teria prima es obtenida del mercado nacionale internacional. Tiene una capacidad instala-da de 180.000 qq/mes. O t ras empresasagroindustriales son GEMINA, que elaboraharina a base de materia prima y DESMOTA-DORA SAN CRISTÓBAL, que acopia y proce-sa el algodón.

PORSA (Granja Porcina). Esta empresa pe-cuaria está ubicada en el municipio de Chi-nandega, tiene una capacidad instalada de525 hembras, produce anualmente 10.000cerdos de 200 libras cada uno, de los cualesse exporta un 40 - 45 % hacía Honduras y ElSalvador. (Cuadro 34).

En los últimos meses, la empresa ha reactiva-do dos pilas sépticas; esto indica la voluntadde la compañía de orientar recursos hacia laeliminación de sus problemas ambientales.

El principal impacto ambiental de la agroin-dustria que procesa la materia prima agrícoladel área de PROGOLFO consiste en el defi-ciente sistema de manejo de las aguas servi-das, de sus respectivos procesos, los que,salvo algunas excepciones, son vertidas acauces, ríos, esteros, que luego por escorren-tías llegan a los ecosistemas costeros mari-nos. (Anexo 5 y capítulo Amenazas sobreecosistema marino-costero)

V.3.H. MineríaEsta actividad económica se concentra en elmunicipio de Villanueva, en la cuenca Río Ne-gro, con la existencia de una empresa privadaIBEROMINA y dos minas más, manejadas enforma colectiva por “güiriseros”. En estas tresminas, de las que se extrae oro, están locali-zadas en la comunidad de El Becerro, al nor-te del municipio de Villanueva; en ellas labo-ran más de 300 personas, y se estima un in-greso global de unos US$180.000/anuales. Laproducción para 1997 fue de unas 400 onzastroy.

Aunque la actividad es de baja intensidad, enla mina Las Pilas se ha detectado contamina-ción del agua de los pozos comunales lo queha llegado a ocasionar la muerte de ganado.La mina El Limón, en el municipio Larreynaga(departamento de León), es fuente de conta-minación al río Tecomapa, en el municipio deVillanueva. En el taller comarcal, efectuadopor PROGOLFO, se identificó que, aunque enpequeña escala, la minería actualmente cau-sa problemas de contaminación en los ríos y“criquets” que corren por el área minera, ycausa algunas veces la muerte de peces y enciertas ocasiones hasta la muerte de ganadobovino.

73

Cuadro 34Aporte de la actividad agroindustrial (1997)

Actividad Mano de obra fija Mano de obra temporal Masa salarialMiles US$

Grasas y aceites 145 76 183

Azúcar 205 1,500/6 meses 1,710

Descortezadode maní 14 56 70.40

Granja porcina 45 - 60

Total 364 1,632 2,023.40

% 18.24 81.76

FUENTE: Base de datos de PROGOLFO, 1997

Page 74: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Dada la escasez de trabajo en la zona del mu-nicipio de Villanueva, esta pequeña actividadconstituye una alternativa de gran importanciapara el municipio.

V.3.i. Servicios comerciales

Bancos

Aunque en términos generales la calidad y co-bertura de los servicios bancarios son exce-lentes, estos no están accesibles a los secto-res pequeños y medianos productores delcampo, por el problema de la legalización desus tierras, lo que hace que el capital financie-ro en la práctica se oriente hacía el sector pro-ductivo que tiene clara su situación legal, ydeja fuera de la cobertura del crédito bancarioa un 66% de los productores. Este sector ge-nera empleo para unas 85 personas, y unosUS$150.000 anuales de masa salarial. (Cua-dro 35).

Comercio Formal

Se refiere a todas las actividades relaciona-das con la venta de productos de consumocomo el vestuario, granos básicos, repuestosde vehículos, comida y bebidas alcohólicas,además de aglutinar la actividad hotelera ydemás lugares de alojamiento.

Este tipo de comercio registró un total de1.474 establecimientos, según INEC (1996).El impacto del comercio formal menor, en ma-teria de generación laboral, es de unos 3.000puestos de trabajo, que constituye un 3,46 %del PEA de los municipios, lo que refleja suimportancia social y demuestra la urbaniza-ción acelerada de las poblaciones.

Comercio Menor e Informal

Este sector registra unos 6.000 estableci-mientos, lo que lo convierte en la categoríacon mayor número de reportados. Esta activi-dad económica genera aprox i m a d a m e n t e

74

Cuadro 35Bancos en el área de progolfo (1997)

Bancos Tipo De Banco Chinandega Somotillo

Banco Nicaragüensede Industria y Comercio Estatal X X

Banco de la Producción Privado X

Banco de Exportación Privado X

Banco de Finanzas Privado X

Banco de América Central Privado X

INTERBANK Privado X

Banco Popular Estatal X X

Banco del Campo Privado X

Banco Mercantil Privado X

Banco de CréditoCentroamericano Privado X X

FUENTE: Bancos de Chinandega/PROGOLFO

Page 75: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

unos seis mil puestos de trabajo, la mayoríabajo un régimen de subempleo. Esta activi-dad refleja el grado de paralización del desa-rrollo de las actividades productivas y registrael desplazamiento de la fuerza laboral ociosao semiociosa hacia actividades de compra yventa, como un medio tentativo de subsisten-cia, mientras encuentra algo mejor. No obs-tante, la importancia social de esta actividades fundamental porque logra absorber partede la población desocupada.

Transporte

El Ministerio de Construcción y Transporte(M.C.T.), a través de su delegación departa-mental de Chinandega, reportó para este de-partamento, en 1997, un total de 128 unida-des de transporte colectivo, que brindan elservicio en tres modalidades o tipos de rutasdiferentes: ruta interurbana, con 52 unidades,ruta intermunicipal, con 25 unidades, y la rutarural, con un total de 51. (Cuadro 36).

Se concluye que la cobertura de esas rutas esmínima, en relación con el número de las co-

munidades presentes, lo que ocasiona quemuchos pobladores no logren trasladarse ha-cia otras comunidades para ofertar sus pro-ductos y para tener acceso a servicios comosalud y educación.

En general esta actividad produce unas 400plazas de trabajo y unos US$50.000 anuales,como aporte salarial.

Puertos

En el área adyacente al proyecto, se encuen-tra el puerto de Corinto, el más importante delpaís. A partir de marzo de 1997, se inició unproceso de modernización, el cual beneficiala actividad productivas agroexportadora delárea de PROGOLFO, por medio de la privati-zación de los servicios de estiba y desestiba,reducción de las tarifas por servicios portua-rios, reducción de un 45% en las tarifas demanejo de carga en los productos de exporta-ción, rehabilitación de las bodegas de bana-no, etc. El puerto de Corinto suministra 873empleos, de los cuales el 60% son tempora-les. (Proyecto OLAFO-DANIDA, 1997).

75

Cuadro 36Rutas de transporte colectivo y número de usuarios (1997)

Tipo de ruta Unidades Pasajeros al mes Pasajeros al año de Rutas

Inter Urbanos 52 120,440 1,445,280 4

Inter Municipales 25 117,100 1,405,200 5

Rurales 51 194,178 2,330,136 21

TOTALES 128 431,718 5,180,616 30

FUENTE: Delegación Departamental Ministerio de Construcción y Transporte (MCT) 1997.

PROGOLFO, 1997.

Page 76: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

V.3.j. Turismo

Desarrollo Actual

El desarrollo del turismo como actividad eco-nómica es incipiente en la estructura de laeconomía local. En las playas del área cos-tero-marina adyacente a PROGOLFO: Jiquili-llo, Padre Ramos y Corinto, florecen estable-cimientos temporales, como bares y restau-rantes.

Áreas Potenciales

El territorio presenta bellezas escénicas demontañas como son los complejos volcánicosSan Cristóbal y volcán Cosigüina, sitios queconservan muestras importantes de flora yfauna. Así también están los humedales delEstero Real, cuya belleza y ex u b e ra n c i aconstituyen sitios de especial atractivo por susbosques de manglares, fauna y flora asocia-das a este ecosistema.

De igual importancia turística son las mues-tras de bosques secos, llanos y jicarales.

De particular importancia turística es el siste-ma de áreas protegidas, como son las reser-vas naturales Estero Real, volcán Cosigüina ycomplejo volcánico San Cristóbal, así como elsitio recreacional de La Palmita, al borde delEstero Real.

Apoyo Estatal

No existe un programa de desarrollo turísticopor parte del Gobierno alrededor de las áreaspotenciales de valor turístico en el territorio, loque es parte de la razón del atraso de esta im-portante actividad económica.

Turismo Ecológico

Dadas las características ecológicas, una delas mayores potencialidades consiste en laposibilidad de desarrollar un programa de tu-rismo ecológico. De hecho existe un circuitoecológico, que comprende paisajes terrestresy marinos, ecosistemas de humedales, lomasy montañas, volcanes, llanos y planicies, queen si mismo constituye un atractivo ecológicode gran potencial. Una vez que existan condi-

ciones de albergue y servicios básicos, estaactividad adquirirá gran importancia para laeconomía local si se involucra a los poblado-res en el ofrecimiento de estos servicios.

V.3.k. Aprovechamiento forestal

Planes de Manejo

La mayor actividad de aprovechamiento fores-tal se localiza en los municipios de El Viejo yChinandega. De conformidad con la oficinadepartamental de MARENA-Chinandega, pa-ra 1996 fueron aprobados por esta oficina untotal de 112 planes de manejo para una áreatotal efectiva bajo manejo forestal de 3.610Ha, con disminución del 56,9% respecto a1996.

Una causa de fondo de esta situación puedeencontrarse en el requisito que se refiere a la“copia del título de propiedad” o a la “cesiónde derechos por parte del dueño” ya que soloun 1/3 de los propietarios de fincas en el áreatienen títulos de propiedad, lo que significaque la mayor parte de los demandantes depermisos de corte no pueden llenar estos re-quisitos, optando por dedicarse al corte ilegal,incrementando el grave problema de la defo-restación. Por ello, el actual sistema de permi-sos de corte de madera debe ser uno de losaspectos prioritarios de revisión a fin de ajus-tar dicho mecanismo a la realidad.

Explotación del Recurso

De acuerdo con estudios realizados por elproyecto DANIDA-MANGLARES, la explota-ción de los bosques de manglares, principal-mente de la especie de mangle rojo (Rhizop-hora mangle), alcanza una extracción anualaproximada de 1.024.000 rajas de leña, distri-buidas de la siguiente forma : 720.000 rajasen la zona de Palo Blanco, Palomino y LaGrencha (Somotillo), 480.000 en la zona deCanta Gallo y Canta Gallito (Puerto Morazán)y 12.000 en la zona de Mangles Altos y Playo-nes de Catarina, en los municipios de PuertoMorazán y El Viejo, respectivamente.

76

Page 77: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

La explotación del bosque para uso energéti-co es realizado de forma intensa en los eco-sistemas de lomas, montañas y volcanes, conmayor presión en las Llomas de Buena Vista,las montañas de Somotillo y Villanueva y en elvolcán Cosigüina por parte de las comunida-des aledañas, productores privados, coopera-tivas de leñateros y extractores ilegales; sonestos últimos quienes más daños causan alrecurso al ejecutar esta actividad de forma in-discriminada.

Según estudios del proyecto DANIDA-MAN-GLARES, en el período 1993 - 1998, aumen-tó en un 25% el número de familias depen-dientes del corte de mangle y de explotaciónde sus recursos asociados, lo que refleja lagravedad del problema social de las comuni-dades locales y la urgencia de brindar res-puestas concretas a corto plazo ya que, deseguirse ese ritmo de uso de mangle y sus re-cursos, los esfuerzos de ordenamiento ecoló-gico quedarían diluidos en la presión socialsobre los reductos de bosques y fauna.

77

Figura 15Problemas ambientales, Golfo de Fonseca, Nicaragua

Page 78: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

V.4.a. Gobierno Municipal

Limites Políticos y Administrativos

El fundamento jurídico de la descentralizaciónadministrativa del territorio nacional en depar-tamentos, regiones autónomas de la CostaAtlántica y municipios, lo establece en primerlugar el artículo 175 de la Constitución Políti-ca de la República. Igualmente la Constitu-ción Política dispone que el municipio es launidad base de la división política administra-tiva del país y que gozan de autonomía políti-ca, administrativa y financiera, siendo su ad-ministración y gobiernos responsabilidad delas autoridades municipales. La ConstituciónPolítica de Nicaragua consigna que la autono-mía municipal es regulada por la Ley de Mu-nicipios.

Legislación Municipal

La principal ley vinculada a la gestión munici-pal es la Ley de Municipios, que consigna laindependencia de los gobiernos municipalesrespecto al Ejecutivo y traslada la facultad decontrol a la Asamblea Nacional, a la Contralo-ría General de la República y a la Corte Su-prema de Justicia, en aspectos tales como losplanes de arbitrios, presupuesto municipal,conflictos entre municipios, o entre estos y elEjecutivo.

La Ley de Municipios establece que se pro-moverá la participación de los ciudadanos enla gestión local, mediante mecanismos departicipación popular, entre los que se desta-can los Cabildos Municipales.

En virtud del mandato de esta Ley, los gobier-nos municipales involucrados tuvieron unadestacada labor en la realización de los Talle-res de Consulta Comarcal para la discusiónde los problemas socioeconómicos y ambien-tales.

Marco Jurídico para la Gestión AmbientalMunicipal

Marco Constitucional:

La Constitución Política de la República esta-blece que los gobiernos municipales tienencompetencia en materia que incida en el de-sarrollo socioeconómico de su circunscrip-ción, y constitucionalmente queda establecidoque previo a que los diferentes órganos públi-cos, a nombre del Estado, autoricen contratosde explotación racional de los recursos natu-rales ubicados en el respectivo municipio, de-berán solicitar y tomar en cuenta la opinión delos gobiernos municipales.

Legislación Común

La Ley de Municipios establece la competen-cia del gobierno municipal en materia de pla-nificación, control del uso del suelo, del de-sarrollo urbano, y garantiza su cumplimiento.También consigna la competencia de desarro-llar, conservar y controlar el uso racional delmedio ambiente y los recursos naturales co-mo base del desarrollo sostenible del munici-pio y del país, fomentando iniciativas localesen estas áreas y contribuyendo a su monito-reo, vigilancia y control, en coordinación conlos entes nacionales correspondientes.

Esta responsabilidad y competencia legal esla base para la participación de las autorida-des locales del área en la gestión ambiental.No obstante, las limitaciones técnicas, finan-cieras y administrativas hacen que esta com-petencia quede relegada en perjuicio de laconservación de los ecosistemas y sus recur-sos.

Ley General del Medio Ambiente y los Re-cursos Naturales, en su artículo 97, estableceque el Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG), en coordinación con el Ministerio delAmbiente y los Recursos Naturales (MARE-NA) y los Concejos Municipales podrían de-clarar áreas de conservación de suelos dentrode límites definidos, estableciendo normas de

78

V.4.ASPECT OS INSTITUCIONALES

Page 79: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

manejo que tiendan a detener su deterioro yasegurar su recuperación y protección.

Del análisis del marco jurídico municipal sedesprende que existe suficiente disposicionesjurídicas que obligan y facultan a los gobier-nos municipales a intervenir localmente en lagestión ambiental de sus respectivos territo-rios, de forma coordinada con las oficinas es-tatales correspondientes a la materia. Estemarco jurídico establece un excelente nivel deindependencia de los gobiernos municipalesrespecto del Poder Ejecutivo.

Con base en este marco jurídico, los gobier-nos municipales han demandado su participa-ción en la formulación y ejecución de disposi-ciones destinadas a la conservación de los re-cursos naturales, principalmente el recurso fo-restal existente en el área de sus respectivosmunicipios.

Es evidente la debilidad de los gobiernos mu-nicipales para poder cumplir el mandato delas diferentes leyes en materia ambiental; eldesconocimiento de ellas y la falta de com-prensión y aplicación de los procedimientosjurídicos es lo que vuelve infuncional a dichasleyes, a pesar del gran interés de los gobier-nos municipales.

Recursos Municipales

La principal fuente de recursos económicosde los municipios son los impuestos municipa-les. El hecho que los presupuestos municipa-les son insuficientes para la atención de lasprincipales necesidades del municipio, reflejasu estancamiento productivo ya que la princi-pal fuente generadora de impuestos es la ac-tividad productiva. Agravada dicha situacióncon las disposiciones de la Ley de Justicia Tri-butaria, que vino a causar un grave perjuicioa las economías municipales al reducir el im-puesto del 2% sobre las actividades económi-cas al 1,5% para dejar dicho impuesto hastaen el 1% para el año 2000.

En otro orden, muchas actividades de agroex-portación, fueron exoneradas del pago del im-puesto municipal, lo que constituyó un perjui-cio a dicha economía.

Esta distorsión en la economía municipal solopodría ser superada mediante la asignaciónde recursos económicos, a partir del presu-puesto general de la República.

Infraestructura

Los cinco tipos principales de infraestructuramunicipal son los cementerios, parques, mer-cados, rastros y viveros.

79

Cuadro 37Infraestructura Municipal

Somotillo Villanueva Chinandega El Viejo Puerto TotalMorazán

Basurero 1 1 5 1 - 8

Cementerio 9 10 1 1 6 27

Parques y 1 ParquePlazas 5 Plazas 1 4 3 1 14

Mercado - - 3 1 - 4

Rastro - - 1 1 - 2

Viveros 1 - 1 1 - 3

FUENTE : Diagnósticos Municipales INIFOM, 1995. Talleres PROGOLFO, 1997.

Page 80: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

En el área del proyecto sólo existen dos vive-ros municipales, ubicados en Chinandega y ElViejo. Siendo la deforestación uno de los gra-ves problemas del área de influencia de PRO-GOLFO, debe priorizarse el desarrollo de losv i veros municipales y comarcales.(Cuadro 37).

Para 1998, está previsto el apoyo de PROTIE-RRA para la instalación de viveros comarca-les en los municipios de Somotillo y Villanue-va, con la participación de MARENA y los res-pectivos gobiernos municipales.

Recursos Humanos

Cada municipio del área está constituido porun gobierno municipal, integrado por un alcal-de, un vicealcalde y un concejo. El aparato bu-rocrático de los gobiernos municipales estácompuesto por 560 empleados.

El municipio con mayor número de empleadoses Chinandega, con 475;el resto de los muni-cipios tienen entre 20 y 16 empleados. Des-de el punto de vista de la formación académi-ca de los empleados municipales, sólo el mu-nicipio de Chinandega tiene nueve profesio-nales; el resto, sólo un profesional por admi-nistración municipal; la mayoría de los em-pleados en los cinco municipios solo tiene unnivel de estudios secundario (42%) y primario(51%).

En otro orden, de los cinco municipios solodos, Chinandega y El Viejo, poseen servicioscomputarizados. Tres municipios, Chinande-ga, El Viejo y Puerto Morazán, tienen en suestructura administrativa oficinas de planifica-ción o de proyectos, aunque todos tiene unaUnidad Técnica Municipal (UTM), financiadapor el Proyecto de Municipalidades Rurales(PROTIERRA).

La estructura de los recursos humanos de losgobiernos municipales del área de PROGOL-FO, en términos de calidad y cantidad, reflejauna de sus mayores debilidades que indicalas severas limitaciones técnicas y económi-cas de los gobiernos municipales para el en-

frentamiento exitoso de los procesos de plani-ficación, organización, gestión ambiental ydesarrollo municipal. Es decir, el fortaleci-miento institucional en materia de ordena-miento ambiental de los municipios es uno delos grandes retos en el territorio.

Políticas Gubernamentales para el SectorMunicipal

En el marco de la estrategia del desarrollo na-cional, el Gobierno de Nicaragua ha definidocomo su cuarta prioridad del desarrollo insti-tucional, el fomento y desarrollo municipal. Elfortalecimiento institucional del gobierno cen-tral no tendría mayor sentido a largo plazo si,al mismo tiempo, no se fortalece la adminis-tración municipal. Esta política de respaldomunicipal es ejecutada a través del InstitutoN i c a ragüense de Fomento Municipal (INI-FOM), y tiene su principal impacto a través delproyecto PROTIERRA-INIFOM, por medio delcual se brinda asistencia técnica a los gobier-nos municipales y se ofrece apoyo a los pe-queños productores agropecuarios.

Las principales políticas gubernamentales di-rigidas al sector municipal se concretan en laejecución de proyectos de infraestructura so-cial ejecutados a través del Fondo Social deEmergencia (FISE), el que persigue, por unaparte, rehabilitar la infraestructura social bási-ca de los municipios y, por otra, tiene el obje-tivo de generar empleos. Esta política guber-namental constituye uno de los mejores res-paldos a los gobiernos municipales.

V.4.B. Instituciones Del GobiernoCentral

Categorías y Funciones

Las instituciones del gobierno central se en-cuentran representadas en las siguientes ca-tegorías : ministerios (9), institutos (4), entesdescentralizados (2).

Los ministerios e instituciones y empresas es-tatales pueden dividirse en dos grandes gru-pos: las entidades agroambientales (MARE-NA, MAG, MEDE-PESCA, INTA, INRA), y las

80

Page 81: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

sociales de servicios públicos (MCT, MITRAB,MIFIN, MINGOB, INSS, ENEL, ENITEL).

La estructura agroambiental puede ser apro-vechada para establecer coordinación opera-tiva entre estas dependencias a fin de favore-cer la ejecución de las políticas ambientalesdel gobierno central y los procesos de fortale-cimiento de la gestión ambiental y ordena-miento territorial.

Ministerio de Economía y Desarrollo (MEDE)

El MEDE está representado por la Direcciónde Promoción y Desarrollo de la Pesca (ME-DE-PESCA), y son sus funciones las de pro-mover y regular la actividad de la pesca indus-trial, artesanal y la camaronicultura.Tiene ofi-cinas en el municipio de Chinandega. Susprincipales problemas son las limitacionespresupuestarias, que son parte de las causasde la disminución de su eficacia en la regula-ción y control.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Na-turales (MARENA)

Es la institución rectora de la conservación delos recursos naturales y el medio ambiente.Tiene delegaciones en toda el área de PRO-GOLFO. Dado el carácter nacional de su mi-sión y funciones, es más evidente la limitacióninstitucional de reducida operatividad, agra-vada la situación por el incremento de la pre-sión a nivel nacional sobre los recursos natu-rales por parte de la población que tiene enellos una fuente de subsistencia inmediata.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Es el responsable de la aplicación de las polí-ticas agropecuarias del gobierno central. Susfunciones principales son los de brindar ase-soría técnica a los productores, llevar un re-gistro de los tipos y área de cultivos y difundirlas políticas agropecuarias. Tiene oficinascentrales en la cabecera departamental. Sumisión principal es convertir al sector agrope-cuario en el eje de la reactivación del desarro-llo económico del país.

En concordancia con la redefinición de objeti-vos de los entes estatales, el MAG se perfilacomo la entidad rectora del desarrollo agrope-cuario y forestal del país. Es decir, tendrá laresponsabilidad de elaborar propuestas paralograr el desarrollo sostenible de la agricultu-ra y los recursos forestales.

El MAG también tiene bajo su responsabilidadla Dirección de Sanidad Acuícola y los labora-torios para los controles sanitarios de los pro-ductos agropecuarios, pesqueros y acuícolas,dependencias de vital importancia para elsostenimiento de las principales actividadesproductivas en el área.

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agro-pecuaria (INTA)

Esta dependencia, adscrita al MAG, tiene lasfunciones de promover la transferencia de tec-nología agropecuaria. Los principales de es-tos programas se orientan a mejorar la pro-ducción de granos básicos (maíz, frijol, arroz,sorgo), hortalizas y producción animal. El IN-TA es una de las instituciones de mayor im-pacto gubernamental en materia técnica pro-ductiva en los pequeños, medianos y grandessectores de producción.

El INTA es una instancia estratégica para losprocesos de ordenamiento ecológico del terri-torio de PROGOLFO, al identificar las técni-cas y especies convenientes, según la agroe-cología del área de influencia del proyecto.

Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria(INRA)

Las principales funciones de esta dependen-cia gubernamental son las de garantizar la ti-tulación y solución a los conflictos de propie-dad rural.

El impacto de esta institución, es fundamentalpara la disminución del proceso de deteriorode la calidad de los recursos naturales y susecosistemas, debido a que una de las princi-pales causas de este deterioro proviene delestado de ilegalización de la propiedad agra-ria, aproximadamente en un 60% de los pro-ductores.

81

Page 82: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Estas oficinas del Gobierno se encuentran es-trechamente ligadas a la problemática am-biental del territorio; los objetivos estrategias yacciones de estas oficinas son afectados porlos problemas ambientales identificados en elproceso del diagnóstico. Algunos problemasambientales trascienden a más de dos ofici-nas, incidiendo este hecho en la necesidad deuna mayor coordinación interinstitucional enel territorio.

Los problemas que transcienden a las oficinasdel MEDE-PESCA, MAG, MARENA E INTAs o n : erosión y sedimentación, pérdida demanglares, cobertura vegetal, en general, ycontaminación de las aguas.

En tanto, la pérdida de la fauna y recursos hi-drobiológicos está asociado al MEDE-PES-CA, MARENA y MAG; el avance de la fronte-ra agrícola involucra a tres oficinas, MARENA,INTA y MAG. Así mismo, las inadecuadasprácticas de pesca estuarina y camaronicultu-ra se vinculan al MEDE-PESCA y MARENA.

La labor del INRA se vincula al problema depérdida de cobertura vegetal, puesto que di-versos factores como el alto índice de produc-tores sin título, el lento proceso de titulación yla tendencia hacia la fragmentación de la pro-piedad cooperativa, inciden en gran medidaen el aumento del problema arriba menciona-do.

V.4.C. Agenda Ambiental Interinstitu-cionalSobre la base de la participación de las ofici-nas gubernamentales agroambientales en elterritorio, ligadas a la elaboración del diagnós-tico del estado de los recursos biofísicos, so-cioeconómicos e institucionales del golfo deFonseca, con el propósito de establecer unacoherencia interinstitucional de cara a los pro-blemas ambientales de mayor incidencia en elterritorio y desde la perspectiva propia de ca-da oficina, se formuló una propuesta de agen-da ambiental interinstitucional a fin de dar co-herencia a la gestión gubernamental en elárea de influencia del proyecto. Las principa-

les acciones propuestas por estas institucio-nes fueron las siguientes :

● Promover la coordinación operativa inte-rinstitucional como base fundamental parala ejecución de las propuestas.

● Promover la agricultura sostenible comomedida de contención a los problemas decontaminación y erosión de suelos. Estapropuesta involucra directamente al INTA yMAG.

● Fomentar el uso adecuado de las artes depesca, propuesta vinculada a los objetivosinstitucionales del MEDE-PESCA, Direc-ción de Pesca del MARENA.

● Promover la educación ambiental;propues-ta relacionada con el MARENA, MAG yMEDE-PESCA.

● Priorizar la agilización de titulación en lazona norte del área del proyecto, teniendouna estrecha vinculación con el INRA, apo-yados por el MAG y MARENA.

● Revisar los requisitos para el otorgamientodel permiso de aprovechamiento forestal, acargo del MARENA y MAG.

● Evitar las titulaciones en áreas protegidas yáreas con potencial ecoturístico, como unode los principales aportes del INRA a la so-lución de la problemática ambiental delterritorio.

V.4.D. Políticas Gubernamentales Na-cionalesConsiderando que la efectividad de los proce-sos de ordenamiento ecológico en el área dePROGOLFO está condicionada a los efectosque provocan la ejecución de las diferentespolíticas gubernamentales a nivel nacional olocal, se esperaría un impacto positivo econó-mico y social en el área, de ser efectivas lassiguientes políticas gubernamentales:

82

Page 83: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Programa Económico

El programa económico es diseñado por elGobierno de la República.Está compuesto delos siguientes elementos fundamentales.

Reducción del gasto público

Establecimiento de un programa de austeri-dad que libere recursos en beneficio de lossectores productivos. Este programa repre-senta un congelamiento del nivel del gastopúblico para los años 1998 y 1999, priorizan-do los sectores educación y salud. Se esperaque el éxito real de esta política ayude a cam-biar la situación actual del nivel de coberturay calidad de la salud y la educación, sin per-der de vista que todo programa de austeridadimplica costos sociales. (Programa Económi-co, Banco Central de Nicaragua : 1997).

Política de Financiamiento Externo

La política de financiamiento externo del Go-bierno de la República se basa en los siguien-tes principios.

Honrar los compromisos internacionales conel fin de mantener el flujo de cooperación In-ternacional necesario para financiar la reacti-vación nacional y obtener apoyo para dosprioridades fundamentales: el financiamientode la dimensión social del desarrollo rural (sa-lud, educación y proyectos de infraestructuracomunal) y el servicio de la deuda externa.Esta política, de ser implementada, tendría unefecto positivo en la calidad de vida de los ha-bitantes.

Política Ambiental

El Plan de Acción Ambiental (PAA-NIC) cons-tituye un marco de referencia para el diseñode lineamientos, políticas y estrategias am-bientales, promoviendo el equilibrio entre elcrecimiento económico y la conservación delos recursos naturales del país.

La actual política ambiental tiene como priori-dad consolidar el liderazgo del MARENA a ni-vel nacional, en materia de áreas protegidas,biodiversidad, recursos hídricos y zonas cos-

teras, control de las actividades contaminan-tes y educación ambiental. Son objetivos yresponsabilidades institucionales que, al serimpulsados, facilitan los esfuerzos de conser-vación de los ecosistemas costeros del golfode Fonseca y áreas adyacentes ya que simpli-fica el trabajo de iniciativas locales existentesen el área de influencia de PROGOLFO.

Política Agropecuaria

La política agropecuaria del Gobierno de Ni-caragua persigue aumentar la producción,mejorando la competitividad del sector, a tra-vés de mecanismos que conduzcan a elevarla rentabilidad de la producción agropecuaria,disminuir los riesgos y aumentar el flujo de re-cursos a la agricultura. (Política AgropecuariaMAG, 1997).

La política agropecuaria incluye medidas paraalcanzar precios favorables en los bienesagropecuarios a través de la eliminación derestricciones a las importaciones y exporta-ciones: la protección arancelaria, la búsquedade nuevos y mejores mercados, el desarrollode los servicios de comercialización agrope-cuaria y su vinculación a la cadena agroindus-trial.

No obstante, para hacer realmente efectivo unordenamiento ecológico ambiental en el áreade PROGOLFO, se requiere garantizar unapolítica agropecuaria integral, y no exclusiva-mente sectorial, y una posición gubernamen-tal más definida respecto al desarrollo agro-pecuario, en función de las capacidades natu-rales de las tierras, promoviendo la cultura dela conservación en el sector y normando eluso del suelo y la aplicación de las medidasde mitigación ecológica que cualquier tipo ynivel de desarrollo agropecuario requiera a finde garantizar una actividad agropecuaria am-bientalmente sostenible.

V.4.E. Organizaciones de la SociedadCivil: Ong’s

En el área de influencia del proyecto existenaproximadamente 18 organizaciones civiles,

83

Page 84: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

13 de las cuales presentan un perfil de desa-rrollo socioproductivo, como Casa Cuna, Insti-tuto Nicaragüense de Investigación (INIEP),Fundación Augusto César Sandino (FACS),Fundación Kellog´s, Proyecto de DesarrolloLocal (PRODEL), CARE de Nicaragua, Cen-tro de Investigación y Promoción Rural y So-cial (CIPRES), Instituto Juan XXII, Proyectode Vacunación y Desarrollo Comunal de Nica-ragua (PROVAVENIC), Plan Intern a c i o n a l ,Save the Children, Organización Revoluciona-ria de Discapacitados (ORD) y Casa de la Mu-jer.

Por otra parte, las organizaciones civiles am-bientales que realizan actividades sobre laconservación de los recursos naturales, edu-cación ambiental e investigación sobre biodi-versidad en el área de PROGOLFO son losONG: Somos Ecologistas en Lucha por la Vi-da y el Ambiente (SELVA), Fundación Nicara-güense para la Conservación y el Desarrollo(FUNCOD), Fundación Nicaragüense para elDesarrollo Sostenible (FUNDENIC), Mov i-miento Ambientalista de Nicaragua (MAN) yMONTRES.

Todas estas organizaciones constituyen po-tenciales aliados estratégicos de PROGOL-FO, por la consecución de objetivos comunes,por lo que deberán coordinarse los lineamien-tos de cada una de ellas. (Figura 17).

Comisiones

Comisión de Manejo Integral Costero(COMICO)

La Comisión de Manejo Integral Costero (CO-MICO) fue creada en el mes de octubre de1996 y ratificada en febrero de 1997, en elmarco de los lineamientos estratégicos delMARENA, como una instancia de consulta,análisis, discusión, concertación y evaluación

del quehacer del Proyecto de Conservaciónde los Ecosistemas Costeros del Golfo deFonseca (PROGOLFO). Esta comisión estáconformada por MARENA (Dirección de Pes-ca y Acuicultura, Delegación Territorial Chi-nandega), MAIZCo, MEDEPESCA Delega-ción Chinandega, Proyecto OLAFO-DANIDA-MANGLARES, MAG-Sanidad Acuícola, INE-TER-Dirección de Planificación, URCOO-CAM, II Zona Militar, Fuerza Naval-Corinto.

Esta comisión está presidida por MARENA(Central), y fue elegido como coordinador eldirector de Pesca y Acuicultura.Ha tenido cin-co reuniones de trabajo orientadas al desarro-llo de su organización. Hasta la fecha no hafuncionado operativamente, ya que a estado ala espera de los resultados del diagnósticoque PROGOLFO ha venido realizando.

Consecuencia del proceso de descentraliza-ción institucional del Gobierno, orientada ha-cia el fortalecimiento de la gestión ambientalen el respectivo territorio, los alcances de laCOMICO han quedado limitados, y se requie-re un planteamiento más dinámico, por lo cuales necesaria la redefinición de una estructu-ra que englobe la totalidad del trabajo encami-nado hacia el desarrollo integral de la región.

El fortalecimiento de la COMICO o de la es-tructura que sea pertinente es una prioridadpara el logro de los objetivos de PROGOLFO,una vez concluida la fase de inserción.

Comisiones Ambientales

En los cinco municipios de influencia de PRO-GOLFO, existen iniciativas de organización delas Comisiones Ambientales Municipales, conla participación del gobierno mu n i c i p a l ,MARENA,

84

Page 85: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

ONG, Proyectos y otros sectores representa-tivos según cada municipio.

En la actualidad, puede decirse que existenverdaderas comisiones ambientales en losmunicipios de Chinandega, y, en etapa muyavanzada, la Comisión Ambiental de El Viejo.En el resto de los municipios por ahora soloexisten iniciativas de organización.

Este tipo de organización municipal, por sucarácter plurisectorial, tiene una importanciaestratégica para los objetivos de PROGOLFO,razón por la que constituyen una prioridad detrabajo para la fase de ejecución del proyecto.

Proyectos

En el área se reporta la presencia de seis pro-yectos, cuyos perfiles, objetivos y comunida-des se describen a continuación. (Figura 18).

El Proyecto de Municipalidades Rura l e s(PROTIERRA) cubre parte de los municipiosinvolucrados en el proyecto PROGOLFO. Es

financiado con fondos del Banco Mundial encalidad de préstamo al Gobierno de Nicara-gua, y es ejecutado por INIFOM y las alcal-días municipales. A nivel nacional este pro-yecto se inició en 1995, y, localmente, a partirde 1996, y son sus principales acciones el fi-nanciamiento de infraestructuras municipales,capacitación y asistencia técnica a producto-res agropecuarios; en la actualidad realiza ac-ciones concretas en 37 comarcas, de los cin-co municipios de influencia del proyecto.

El Proyecto CAT I E - DA N I DA - M A N G A L R E Stiene un área de influencia en una parte de losmunicipios de Somotillo, Villanueva, Chinan-dega, El Viejo, Puerto Morazán, e involucra a24 comunidades de estos municipios. Es fi-nanciado con fondos de DANIDA en calidadde donación al Gobierno y pueblo de Nicara-gua, y tiene como contraparte al ProgramaNacional de Desarrollo Rural (PNDR); 1998es su último año de ejecución. Sus acciones

85

Figura 16Organizaciones, Golfo de Fonseca, Nicaragua

Page 86: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

han estado orientadas al desarrollo de inves-tigaciones, metodologías y técnicas adecua-das de manejo de bosque de manglar confor -me a un enfoque de sostenibilidad, y hacia laformulación participativa de una propuesta deOrdenamiento Territorial del Estero Real.

El Proyecto CATIE-OLAFO-MANGLARES tie-ne un área de influencia en una parte de losmunicipios de Nagarote, La Paz Centro, León,Chichigalpa, Corinto, El Realejo, El Viejo, in-cluyendo Quezalguaque, Posoltega y Chinan-dega. Están involucradas 50 comunidades deestos 10 municipios por su incidencia en lazona marino-costera. Este proyecto ha sido fi-nanciado con fondos de los gobiernos de Di-namarca (DA N I DA), Noruega (NORAD) ySuecia (ASDI), en calidad de donación al Go-bierno y pueblo de Nicaragua, y tiene comocontraparte al Programa Nacional de Desa-rrollo Rural (PNDR), con un plazo de vigenciahasta 1999. Sus acciones han estado orienta-das al desarrollo de investigaciones, metodo-logías y técnicas adecuadas de manejo de losrecursos marino-costeros y hacia la formula-ción participativa de una propuesta de orde-namiento territorial de la zona costera del Pa-cífico Norte de Nicaragua.

El Proyecto PIKIN GUERRERO tiene cobertu-ra en dos municipios del departamento deChinandega, de los cuales un municipio seencuentra en el área de PROGOLFO (munici-pio de Chinandega). Este proyecto es finan-ciado con fondos de la Agencia Noruega pa-ra el Desarrollo (NORAD), y tienen un plazode vigencia hasta 1999. Su objetivo es contri-buir al mejoramiento de las condiciones de vi-da de pequeños productores en los munici-pios de Posoltega y Chinandega. El objetivoinmediato es contribuir a la protección delárea de influencia del proyecto, a través de lasdiferentes acciones de financiamiento a pro-ductores, capacitación, protección y manejoforestal, promoción agroforestal, investigacióny divulgación; beneficia a diez comunidadesdel municipio de Chinandega. Es el proyectode mayor impacto socioeconómico ambiental,en el territorio.

El Proyecto Fondo de Desarrollo para Chinan-dega Norte (CHINORTE) es financiado porCOSUDE y cubre los cinco municipios delnorte de Chinandega, incluyendo Somotillo yVillanueva, que son parte del área de PRO-GOLFO. Su objetivo estratégico es mejorar elnivel de vida de los pequeños productores, ysus principales acciones comprenden el fi-nanciamiento, capacitación y asistencia técni-ca agropecuaria a pequeños productores; be-neficia a seis comunidades de Somotillo ycuatro de Villanueva.

El Proyecto de Desarrollo Rural León - Chi-nandega (PROCHILEON) es financiado confondos de la Agencia Alemana de Coopera-ción Internacional (GTZ) y trabaja en los mu-nicipios del norte de León y Chinandega,coincidiendo con PROGOLFO en Somotillo yVillanueva. Su objetivo es mejorar el nivel devida de los habitantes de estos municipios yofrece asistencia y capacitación agropecua-rias.

Los seis proyectos que se ejecutan en el áreade influencia de PROGOLFO constituyen unarespuesta parcial a la demanda real de asis-tencia técnica, productiva, ambiental y de con-servación y ordenamiento de los principalesecosistemas que sustentan las fuentes de ali-mentación y trabajo de las poblaciones asen-tadas en el territorio de PROGOLFO.

Estos proyectos son muy importantes para ellogro de los objetivos de PROGOLFO, motivopor los que se ha desarrollado con ellos diver-sos niveles de coordinación, y es más efecti-va por ahora con los proyectos OLAFO-DANI-DA-MANGLARES.

Programas

El Programa Municipal del Fondo de Inver-sión Social de Emergencia (FISE) es financia-do por el Banco Mundial, tiene como contra-parte a las alcaldías. Su objetivo es mejorar elnivel de vida de las comunidades, mediante laconstrucción de obras comunitarias tales co-mo escuelas, bibliotecas, rampas, adoquina-miento, etc. Este programa beneficia a cinco

86

Page 87: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

comunidades de Chinandega, cuatro de Puer-to Morazán, cinco de El Viejo, cinco de Somo-tillo y diecisiete de Villanueva.

El Programa Social del Ministerio de AcciónSocial (MAS) tiene como objetivo principalmejorar el nivel de vida de las comunidades,mediante acciones como obras de infraestruc-tura, pagos de maestros, pagos de trabajado-res para la construcción de caminos;beneficiaa siete comunidades de Villanueva. Este Mi-nisterio también ejecuta, el programa FondoNicaragüense de la Niñez y la Familia (FO-NIF) y tiene por objetivos proteger y defenderlos derechos de la niñez y la familia. Su sededepartamental está en el municipio de Chi-nandega y tiene delegaciones en Somotillo,Corinto y El Viejo.

El Programa Mundial de la Alimentación(PMA), financiado por la FAO, tiene el objetivode mejorar el nivel de vida de los habitantespor medio de acciones tales como la cons-trucción de comedores infantiles, huertos fa-miliares y comunales. A la fecha, ha iniciadosus actividades en una comunidad de El Vie-jo.

Organizaciones Gremiales

Pesqueras y Acuícolas

En esta categoría se encuentran La UniónRegional de Cooperativas Pesqueras (UR-COOP), que representa a pescadores artesa-nales del Pacífico Norte de Nicaragua y delárea de influencia de PROGOLFO.

Desde el punto de vista de la camaronicultu-ra, la Unión Región de Cooperativas Camaro-neras (URCOOCAM) representa los intere-ses de los pequeños y medianos productorescamaroneros. Aglutina unas 75 cooperativasartesanales y tecnificadas. Por su parte laAsociación Nacional de Acuicultores (ANDA)es la organización gremial de medianos ygrandes productores privados de camarón.La Asociación Nacional de Recolectores

(ANAR) representa los intereses de los reco-lectores y comercializadores de postlarvas decamarón marino.

Estas organizaciones han desempeñado unpapel importante en el desarrollo de la pescaartesanal y de la camaronicultura en el áreamarino-costera y los humedales de la zona deinfluencia del proyecto, y constituye importan-tes fuerzas de desarrollo de la economía localy nacional.

Siendo actores fundamentales en el desarro-llo de las actividades referidas y usuarios co-tidianos de los recursos hidrobiológicos y delos ecosistemas costero-marinos, PROGOL-FO considera el papel estratégico de estesector productivo para promover y facilitarprocesos de entendimientos que conduzcanhacia una pesquería y camaronicultura res-ponsables y sostenibles, a partir del estableci-miento de actitudes positivas y de autorregu-lación por parte de los usuarios de los recur-sos y los ecosistemas, que propicien la coor-dinación con las entidades estatales y munici-pales para el logro de la conservación de losrecursos y la consolidación de sus actividadesproductivas.

Agropecuarias

En el área de influencia de PROGOLFO, exis-ten tres gremios agropecuarios : Asociaciónde Ganaderos de Chinandega (ASOGACHI),Asociación de Productores de Caña de Azú-car de Occidente (APRICO) y la Unión Nacio-nal de Agricultores y Ganaderos (UNAG).ASOGACHI aglutina a medianos y grandesganaderos, mientras que APRICO y UNAG, alos pequeños y medianos productores.

Los productores agropecuarios, según su ca-tegoría de interés, indiscutiblemente desem-peñan un vital papel en el proceso de desarro-llo, conservación o degradación de los ecosis-temas, conforme a su actitud y nivel de con-ciencia. En este sentido, este sector es estra-tégico para lograr los objetivos de

87

Page 88: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

PROGOLFO, razón más que suficiente paraincentivarlo hacia actitudes que promuevan suactividad en armonía con la naturaleza yafianzar en ellos la convicción de que el desa-rrollo agropecuario implica un conjunto demedidas de mitigación para resguardar losecosistemas y su biodiversidad.

Juntas Comarcales

La estructura de base, que representa los in-tereses de las comunidades, asentadas en el

área de influencia de PROGOLFO lo constitu-yen las Juntas Comarcales; existen aproxima-damente 100 estructuras de este tipo en elárea.

Son los naturales aliados estratégicos dePROGOLFO, en las acciones de base, orien-tadas en la conservación de los recursos na-turales y cumplieron un excelente papel en lostalleres comarcales.

88

Page 89: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

VI.1. ASPECTOS BIOFÍSICOS1.) En los últimos diez años la zona ha veni-do experimentando un ligero incremento de latemperatura promedio anual, lo que está aso-ciado para el mismo período a la disminuciónde la humedad relativa, fenómenos que estánpropiciando el incremento de las velocidadesmedias anuales de los vientos y, a su vez,acelerando los procesos de la erosión eólica,incrementando la pérdida de los suelos férti-les y azolvamiento de los cauces de agua su-perficial, lo que constituye una seria amena-za para la conservación de los suelos y, porende, el desarrollo de la actividad agrícola.Enconsecuencia, produce un lento proceso dedesertificación como parte de la degradaciónambiental de la zona costera.

La situación anterior amerita la ejecución deacciones orientadas a frenar la acelerada de-forestación, a través de las actividades agro-forestales y silvopastoriles como respuestasprecisas a este problema.

2.) El estado de deterioro de la red hídrica su-perficial es general, y son sus principales pro-blemas las pérdidas del caudal y la calidad desus aguas y el acelerado azolvamiento de suscauces.

Dentro de la red hídrica se contabilizan 15ojos de agua y dos lagunas;estos cuerpos deagua superficiales constituyen una alta poten-cialidad para el aprovechamiento humano.

La protección inmediata de estos cuerpos deagua es una prioridad en la gestión ambiental,la que deberá abarcar una intensa y continuacampaña de educación ambiental, incluyendotomar medidas coercitivas para los infracto-res, que conscientemente exponen la salud yla vida de los pobladores con sus prácticas deenvenenamiento de las aguas superficiales.

3.) La mayor parte de las aguas subterráneasdel país adecuadas para el riego se encuen-

tran ubicadas en la región occidental de Nica-ragua, en el área de influencia de PROGOL-FO, lo que constituye una de sus mayores for-talezas.

El recurso actualmente es subutilizado. Noobstante, los planes del Gobierno se dirigenhacía la rehabilitación del sistema de riego enoccidente para el desarrollo de la actividadagropecuaria. Ese desarrollo deberá estar enfunción de la aplicación de medidas precauto-rias para evitar un efecto ambiental negativoconsiderando las posibles obras de mitigaciónpara asegurar la conservación de los suelos yagua, así como la ejecución de accionesagroforestales y silvopastoriles.

4.) El sistema ecológico de lomas y volcanes,en sus reductos de bosques, aún conservanel mayor número de especies arbóreas de va-lor económico, energético, medicinal y alimen-tario gracias a las condiciones de microclimaque proporcionan las elevaciones de estosecosistemas.

En general los reductos de bosques cumplenuna función equilibrante del recurso hídrico,inciden en el desarrollo de la biodiversidad,propician su regeneración y constituyen unafuente de aprovechamiento para el comerciomaderero, lo que constituye una fortaleza degran valor ecológico dentro del área del pro-yecto.

No obstante, la explotación indiscriminadaque actualmente se ejerce contra estas espe-cies por cortadores irregulares, está provo-cando una acelerada desaparición de estaspequeñas manchas boscosas. De igual mane-ra, la tala indiscriminada del bosque de man-glares para uso energético y para la instala-ción de camaroneras ha sido el factor princi-pal de deterioro de este recurso forestal en elecosistema de humedales.

89

VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Page 90: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

A corto plazo se deben priorizar accionesprotectoras de la flora e involucrar en estasacciones a las autoridades ambientales y mu-n i c i p a l e s, comités comarcales, comisionesambientales, proyectos y programas, organis-mos gremiales y ambientales.

Deberán promoverse acciones de reforesta-ción, priorizando las riberas de los ríos y ojosde agua. Así mismo fomentar los bosquesenergéticos como opciones reales a este pro-blema socioambiental y retomar las experien-cias positivas desarrolladas por los proyectosPikín Guerrero y DANIDA-MANGLARES enmateria de reforestación.

5.) La vida silvestre en todos los ecosistemasdentro del área de influencia del proyecto hadisminuido, principalmente en el número deindividuos por especie. Esta disminución sedebe principalmente a la rápida degradaciónde los hábitat naturales en donde ocurren losprocesos esenciales de reproducción y creci-miento, debido al avance de la frontera agríco-la y a las quemas provocadas. Así tambiénpor el manejo indebido de la vida silvestrerealizada por los pobladores que no respetanlas épocas de veda y por el creciente tráficoilegal de las especies exóticas y escasas.

Esta grave situación, determina la necesidadde establecer con prontitud un programa es-pecial de vida silvestre, que contemple diver-sas líneas de acción destinadas a promoversu conservación, dando prioridad a las espe-cies escasas o en peligro de extinción.

6.) Una de las prioridades en materia de vidasilvestre debe ser la definición como especiesbajo protección, de aquellas que, estando ac-tualmente en estado crítico, no están bajo nin-gún régimen de protección legal. Esta medidacautelar bien puede ser adelantada desde losgobiernos municipales, con la previa coordi-nación con la dependencia nacional en la ma-teria y la delegación departamental del MA-RENA.

7.) De las áreas oficialmente protegidas den-tro del territorio de PROGOLFO, solo la reser-

va natural complejo volcánico San Cristóbalfunciona como tal, debido a los efectos positi-vos del proyecto Pikin Guerrero, el cual a sidouna experiencia concreta y efectiva de gestiónintegral de un área protegida.

Es una prioridad impulsar un programa espe-cífico de protección y desarrollo de dichasáreas, principalmente las áreas protegidasque contienen los ecosistemas costeros mari-nos, y establecer como ejes de acción, poruna parte, la redefinición de dichas áreas pro-tegidas, como zonas de uso múltiples, paraque, con la cogestión de un patronato de pro-tección y desarrollo local, aglutine a los dife-rentes usuarios dentro de un régimen de ac-ceso y respeto a los ecosistemas y sus recur-sos naturales.

8.) Dadas las consecuencias de la disposicióngeomorfológica y geográfica de la bahía Cho-rotega, respecto a la dinámica de circulacióndel golfo de Fonseca, se debe establecer laprioridad de un proceso particular de restau-ración y conservación de los ecosistemasexistentes en la cuenca hidrográfica de Villa-nueva (Estero Real), centrando PROGOLFOsus acciones en los ecosistemas costeros desu área de influencia y fomentando la coordi-nación con las otras iniciativas existentes enel territorio en las partes medias y altas de di-chas cuencas.

9.) Con base en la convergencia en una mis-ma zona, de los diferentes problemas so-cioambientales, se han determinado dos zo-nas críticas dentro de los cinco municipios delárea de PROGOLFO. La zona crítica númerouno se ubica al noreste del área de influenciadel proyecto, en los municipios de Somotillo yVillanueva, en la parte alta de las cuencas RíoNegro y Villanueva; en tanto, la zona críticanúmero dos se localiza en la parte alta y me-dia del Estero Real.

Es necesario la ejecución de acciones queconduzcan a la disminución de los problemasde deforestación, malas prácticas agrícolas,contaminación de aguas superficiales y la fal -

90

Page 91: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

ta de titulación de la propiedad (Somotillo y Vi-llanueva) a través de la formulación de unaagenda de acción integral que involucre comoconductores a las oficinas agroambientales,comisiones municipales ambientales, proyec-tos y ONG presentes en el territorio.

10.) El litoral pacífico adyacente al golfo deFonseca, comparte ecosistemas con el áreade influencia de PROGOLFO; por tanto, lasactividades ambientales que se realicen en élse vinculan con el área de influencia. El he-cho de compartir parte del sistema ecológicoLomas y Volcanes inmediato al Golfo la con-vierte en una zona de importancia para las ac-ciones terri t o riales identificadas por PRO-GOLFO.

Posee además humedales que sirven comoreceptores de diversas especies acuáticas,entre ellas la postlarva de camarón, la cual escapturada y luego vendida a las camaronerasdel Estero Real, en el área de influencia delProyecto, denotando una vez más la interrela-ción entre ambas zonas (influencia del pro-yecto y litoral pacífico adyacente al Golfo).

En general los reductos de bosques cumplenuna función equilibrante del recurso hídrico,inciden en el desarrollo de la biodiversidad,propician su regeneración y son una fuente deaprovechamiento para el comercio maderero,lo que constituye una fortaleza de gran valorecológico dentro del área del proyecto.

VI.2. ASPECTOS SOCIALES1.) La población estimada en los cinco muni-cipios del proyecto es de 263.000 habitantes,con una densidad de 63 habitantes/Km2 yuna tasa de crecimiento anual del 4%.De esapoblación, el 61% es urbana.

Esta situación muestra la necesidad de que elGobierno consolide en el área una política depoblación, y uno de sus principales objetivosdebe ser el modificar los patrones de creci-miento demográfico. Obviamente la políticapoblacional deberá ser acompañada de unareal política social para obtener un verdadero

impacto positivo, lo que redundará en una dis-minución de la pobreza y la presión extractivasobre los recursos.

2.) La Población Económicamente Activa(PEA) está constituida por el 33% de la pobla-ción estimada; esto significa que, por cadatres personas de la PEA, hay una plaza detrabajo disponible y alrededor de 7 personasdependen de un trabajador permanente. Deesta PEA, el 63% es urbano y el 66% sonhombres. En términos globales, existe unamarcada tendencia hacia la urbanización dela población.

La superación de este desequilibrio estructu-ral, solo será posible si la agricultura lograofrecer las posibilidades de crecer en loscampos de la agroexportación, consumo in-terno y productos no tradicionales, de tal for-ma que se desarrollen verdaderas opcionesde vida rural, que signifiquen mejores ingre-sos a la familia local y una menor dependen-cia de los recursos naturales.

3.) La desocupación es mayor en el sector ur-bano (24%), mientras que el sector rural al-canza un 20% de la población activa. Ambossectores desocupados constituyen, junto conla población subempleada, la mayor amenazasocial para la conservación de los recursosnaturales y sus ecosistemas.

Las limitaciones en la generación de empleo yla acelerada velocidad de crecimiento delPEA indican la necesidad de fortalecer lacomprensión de una adecuada planificaciónde la familia, por parte de los sectores popu-lares.

4.) Los ingresos más bajos en los cinco muni-cipios del proyecto se dan en el sector rural,en los trabajadores agropecuarios y pesque-ros. Las políticas sociales y económicas de-ben priorizar estos sectores para mejorar suingreso real.

91

Page 92: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

5.)En relación con los servicios públicos y pro-gramas sociales.

a.) Desde el punto de vista de la educación,existe un 23% de analfabetismo. El crecimien-to del analfabetismo en los últimos 16 añosrefleja el proceso de empobrecimiento de laspoblaciones urbanas y rurales; esta situacióndebe ser una de las prioridades del Gobiernocentral.

Las campañas sistemáticas de educación pa-ra adultos deben ser parte prioritaria del sec-tor educación.Los programas y proyectos quese ejecutan actualmente en el área han deconsiderar, en sus líneas de acción, apoyo aestos procesos de alfabetización.Los altos ni -veles de analfabetismo en el campo debenser considerados en la estrategia para la eje-cución de una educación ambiental efectivaen el área de influencia.

b.) A pesar de que el servicio de salud en losdos últimos años ha incrementado sus recur-sos humanos en un 17% y su infraestructurabase en un 13%, no es suficiente para solven-tar los problemas de salud que aquejan a lapoblación.

c.) En los cinco municipios, el 83% de las vi-viendas están en malas o regulares condicio-nes, según sea el caso; esto refleja el nivel depobreza de la población que no logra con susingresos realizar mejoras en sus casas.

Siendo una de las principales prioridades hu-manas la vivienda, el Gobierno, en primer lu-gar, y las diversas agencias de colaboraciónen la materia, podrían priorizar la promociónde sistemas de autoconstrucción, y las alcal-días prever, en sus respectivos planes de de-sarrollo, las posibles tendencias de crecimien-to de sus comarcas y cabeceras municipales.En este sentido INIFOM, FISE y el proyectoPROTIERRA pueden colaborar con las alcal-días para el logro de estos objetivos.

d.) Servicios públicos

La cobertura y calidad de los servicios públi-cos (agua, energía, teléfono, alcantarillado)es deficiente. El mejor servicio es, relativa-mente, el de energía eléctrica con la mayorcobertura; los otros solo se brindan a nivel decabeceras municipales.

Se requiere una mayor participación comunalen las obras de mejoramiento comarcal, queles permita disminuir los costos de instalaciónde servicios fundamentales como agua yenergía.

VI.3 ASPECTOS ECONOMICOS

Aspectos Agropecuarios, Pesca y Acuicultura

1.) En el área de influencia del proyecto sepresentan parte de los mejores suelos fértilesdel país, junto con masas de aguas subterrá-neas de excelente calidad para el riego; elloconstituye una gran fortaleza. Una inversióndirigida al aprovechamiento racional de estosrecursos (suelo, agua) redundaría en un granimpacto social y económico para la economíalocal y nacional.

Actualmente, el gobierno impulsa la reactiva-ción agrícola de Occidente, la cual debe serrealizada con la aplicación de las correspon-dientes medidas de mitigación como condi-ción para asegurar una agricultura sostenible.

La producción de subsistencia debe ser con-vertida en fuerza generadora de riqueza. Unreplanteamiento de la actual tendencia en elmanejo del minifundio haría posible revertir lasituación actual de empobrecimiento rural,consecuencia del nulo o escaso acceso alcrédito bancario por parte de este sector pro-ductivo.

2.) La ganadería se encuentra en un estadode estancamiento, a pesar de poseer grandesextensiones de llanos, cubiertos por pastiza-les y jicarales, cuando realmente estas áreasson apropiadas para el desarrollo de una fuer-te actividad ganadera.

92

Page 93: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

El pequeño productor minifunidista pudieraser el eje de la expansión ganadera en los cin-co municipios del proyecto si existiera una po-lítica efectiva de fomento del hato ganadero.Actualmente este productor minifundista pro-picia la agricultura extensiva en áreas de lo-mas y volcanes porque, al no tener acceso alcrédito bancario, vende, alquila, siembra pocoy busca nuevas áreas en las lomas, y defores-ta los pocos reductos de bosques que aúnconservan estas lomas, estimulando la gene-ración de sedimentos y agroquímicos que sonarrastrados a la parte baja de la cuenca Villa-nueva por ríos y quebradas.

Para hacer realmente efectivo un ordena-miento ecológico ambiental, se requiere ga-rantizar una política agropecuaria integral y noexclusivamente sectorial, y una posición gu-bernamental más definida respecto al desa-rrollo agropecuario, en función de las capaci-dades naturales de las tierras, promoviendo lacultura de la conservación en el sector y nor-mando el uso del suelo y la aplicación de lasmedidas de mitigación ecológica, que cual-quier tipo y nivel de desarrollo agropecuariorequiera a fin de garantizar una actividadagropecuaria ambientalmente sostenible.

Es urgente fomentar actividades silvopastori-les en los ecosistemas lomas y volcanes.

3.) Una de las causas de la pobreza que es-timula el uso indiscriminado de los recursosnaturales en los cinco municipios es la calidadde la tenencia de la tierra. Del total de pro-ductores, el 64% no posee título de propie-dad, y queda esta mayoría fuera de las posi-bilidades de acceder al crédito bancario; estehecho constituye el punto de partida del pro-blema de la degradación de los recursos na-turales, sus ecosistemas y biodiversidad.

Por esa razón, es precisa la pronta solucióndel problema de la propiedad, tomando encuenta que el área a ser titulada tenga verda-dera vocación agropecuaria; de esta forma seconservarán los pocos reductos de bosquesdel área.

4.) La riqueza generada por la pesca artesa-nal puede aumentarse si se desarrollan pro-cesos orientados a mejorar las diversas técni-cas de extracción y captura de los recursos hi-drobiológicos.

Es válido aclarar, que la captura de postlarvaocurre en los humedales del litoral pacíficoadyacente al golfo de Fonseca;no obstante, elmal manejo de las artes de captura redunda-rá en un grave prejuicio a la actividad camaro-nera concentrada en el área de influencia dePROGOLFO.

5.) La acuicultura es la segunda actividad ge-neradora de divisas después de la agroexpor-tación. La tendencia actual de esta actividadrefleja un proceso de mayor tecnificación, loque significa la búsqueda de la optimizacióndel uso de las capacidades naturales y de lainversión; esto causará un excelente impactoen la generación de divisas y trabajo, así co-mo el efecto multiplicador de su expansión,además de un mejor manejo de los recursosestuarinos.

No obstante, esta actividad se enfrenta a se-rias amenazas, debido al acelerado deteriorode los ecosistemas costeros, que se manifies-ta en una pérdida de la calidad del agua en elEstero Real y al surgimiento de procesos in-fecciosos en las postlarvas de camarones, pa-ra lo cual se recomienda realizar estudios delos niveles de contaminación.

Dadas las circunstancias complejas de ejecu-ción de esta actividad productiva, es impor-tante la participación de los diferentes actoresy usuarios de los recursos en el estableci-miento de entendimientos que se orienten alaseguramiento de la expansión, la sostenibi-lidad de esta actividad y, por supuesto, la con-servación de los ecosistemas de humedales.

Actividades Industriales y Minería6.) La pequeña industria es una fuente impor-tante de generación de empleo en el área delproyecto y contribuye con un 8% del PEA delos municipios involucrados.

93

Page 94: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Esta actividad se enfrenta a mediano y largoplazo a los posibles efectos negativos quepueda causar el proceso de la globalización,en el que Nicaragua va introduciéndose. Esuna amenaza para la estabilidad futura de lapequeña industria debido a los sistemas ob-soletos de producción, lo que incrementaralos niveles de desocupación y la presión ex-tractiva sobre los recursos naturales del terri-torio.

El alto volumen de la pequeña industria arte-sanal refleja el estancamiento actual de lasactividades de producción primaria. Por estarazón, el Gobierno deberá profundizar su po-lítica de estímulo a la producción agropecua-ria y fortalecer su estrategia de sostenimientode la pequeña industria.

7.) Debido al déficit de suministro de materiaprima agrícola para el proceso, la agroindus-tria presenta una sobrecapacidad instalada.

En la actualidad las empresas agroindustria-les enfrentan dificultades en el manejo de susdesechos y aguas servidas, las que son dre-nadas sin tratamiento y, en el mejor de los ca-sos, con tratamientos deficientes. Esta situa-ción amerita que a corto plazo se inicie unproceso de concienciación de la magnitud deeste problema ambiental, para crear las mejo-res condiciones posibles para su desarrollo decara al incremento de proceso agroindustrialprevisto para los próximos años.

8.) La agroindustria procesadora de produc-tos pesqueros ha sido beneficiada con la ex-pansión de la camaronicultura, que en un pri-mer momento de desarrollo sobrepasó la ca-pacidad local de proceso.

Este segmento agroindustrial presenta limita-ciones en el manejo de sus desechos y aguasservidas; se requiere fortalecer estas capaci-dades para disminuir los actuales niveles deimpacto al medio ambiente, sobre todo, consi-derando la alta tasa de crecimiento de la ca-maronicultura.

9.) La reducida actividad minera que ocurreen la zona norte del área de influencia dePROGOLFO es una fuente puntual de conta-minación de las aguas de los ríos próximos alas minas, razón por la que deberá orientarsela toma de medidas que reduzcan gradual-mente el actual nivel de impacto ambientalque esta actividad está causando.

10.) El desarrollo turístico es incipiente. Lacobertura de servicios no responde a ningúnplan de atención o desarrollo turístico.

Se deben impulsar iniciativas conducentes aldesarrollo del ecoturismo a través de la edu-cación ambiental de pobladores y la creaciónde la infraestructura necesaria para el desa-rrollo de esta actividad, aprovechando las be-llezas escénicas existentes en el área de in-fluencia.

11.) El aprovechamiento forestal es realizadosobre los recursos del bosque de mangle enlos esteros y humedales. En el sistema ecoló-gico lomas y volcanes, se realiza sobre los re-ductos de bosque primario intervenido.

En ambos casos, la actividad constituye unaseria amenaza para estos ecosistemas yaque la extracción, en la mayoría de las veces,es realizada de forma irresponsable.

El sistema de acceso a los permisos foresta-les es tramitado en MARENA, y requieren lalegalidad de la propiedad de la finca en dondeestán los árboles solicitados para corte, requi-sito, rara vez cumplido, lo que ocasionó en1997 una disminución de los permisos de cor-te. Si se considera que un 66% de los propie-tarios tiene problemas de legalidad de sus tie-rras, el riesgo o amenaza del corte ilegal esmayor, razón por la que es necesario revisarel actual sistema de acceso al permiso deaprovechamiento forestal.

En este sentido, una prioridad de cara a la de-forestación en el área de influencia de PRO-GOLFO debe ser la consolidación y desarro-llo de viveros municipales, poniendo énfasis alas especies energéticas como parte de la es-

94

Page 95: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

trategia global de restauración de los ecosis-temas costeros marinos y de las áreas adya-centes al golfo de Fonseca.

VI.4. ASPECTOS INSTITUCIONALES13.) Los gobiernos municipales poseen sufi-ciente base jurídica que les otorga competen-cia en materia de gestión ambiental, protec-ción del medio ambiente y ordenamiento terri-torial en coordinación con las entidades gu-bernamentales correspondientes.

No obstante, una de las principales limitacio-nes es la falta de recursos técnicos y financie-ros, razón por la que el desarrollo de la capa-cidades municipales es una prioridad.

14.) Las oficinas del Gobierno en materiaagroambiental constituyen una fortaleza delterritorio. Es preciso involucrar a estas ofici-nas para facilitar el proceso de ordenamientoambiental a través del articulamiento de laspolíticas ambientales y agrarias definidas porel Gobierno central. Por estas razones es im-prescindible impulsar, de forma inmediata, unproceso de vinculación de las diferentes ofici-nas gubernamentales ligadas a la materiaagroambiental para promover la aplicación delas políticas ministeriales a favor del ordena-miento ambiental.

15.) Uno de los mecanismos de integraciónde los diferentes actores involucrados en elordenamiento es la consolidación de una es-tructura que, sobre la base de la Comisión deManejo Integrado Costero (COMICO), sirvacomo foro de discusión y consenso de los as-pectos relativos al ordenamiento ambientaldel área.

16.) Las comisiones ambientales municipalesson las estructuras de mayor importancia te-rritorial pues aglutinan a representantes delos diversos sectores locales de la sociedadcivil, ONG, gremios, etc.

En virtud de eso, la consolidación de las comi-siones ambientales constituye una de las prio-ridades para el aseguramiento de la gestiónambiental.

17.) Sobre la base, del proceso de diagnósti-co y concertación, facilitado por PROGOLFO,las principales prioridades ambientales vincu-ladas a las gestión de los gobiernos locales,en el área de influencia del proyecto son lassiguientes:

(a) Difusión y discusión masiva de las norma-tivas y legislación ambiental.

(b) Proyectos alternativos de baja tecnologíay de impacto comarcal.

(c) R e forestación (establecimiento de vive -ros), dando prioridad a la zona norte delárea de PROGOLFO.

(d) Educación ambiental en todo el territoriode PROGOLFO.

(e) Reordenamiento de la actividad agrícola,p e s q u e ra y acuícola en el área delproyecto.

Estas prioridades constituyen el marco de re-ferencia para la inversión en materia ambien-tal en los municipios referidos.

95

Page 96: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

ASOGACHI, 1997. Asociación de Ganaderos de Chinandega. Base de datos. Chinandega, Nicara-gua.

BCN., 1997. Programa Económico Nacional. Managua, Nicaragua.

BND., 1997. Banco Nacional de Desarrollo. Correo Financiero. Managua.

BANCENTRO., 1997. Banco de Crédito Centroamérica Correo Financiero. Managua.

Brenes, R., 1997. Diseño de Diagnóstico Socioambiental para el Golfo de Fonseca. Naturaleza, fi-nalidad, metodología y planificación. UICN/PROGOLFO. San José, Costa Rica.

Catastro e Inventario de Recursos Naturales de Nicaragua., 1971. Levantamiento de Suelos de laRegión Pacífica de Nicaragua Vol. II.P Parte 3.Génesis y clasificación de suelos. Managua.120 pp.

Catastro e Inventario de Recursos Naturales., 1971. Levantamiento de Suelos de la Región Pacífi-ca de Nicaragua. Vol. II Parte I, Uso y Manejo de Suelos. Managua. 273 pp.

CATIE-DANIDA-MANGLARES. Estero Real., 1996.Muestreo de Suelos en zonas bajas Agropecua-rias aledañas al Manglar. León.

CATIE-DANIDA-MANGLARES. Estero Real., 1996. Antecedente de Ordenamiento.

Componentes Biofísicos Area Forestal. León.

CATIE -DANIDA-MANGLARES, Estero Real., 1996. Flujo de Madera. Componente Biofísico, ÁreaForestal. León.

CATIE-DANIDA-MANGLARES, Chinandega y OLAFO-MANGLARES, León., 1996. Boletín Informa-tivo. León.

CATIE-DANIDA-MANGLARES., 1996. Diagnóstico Socioeconómico del Estero Real. Nicaragua.

CATIE-DANIDA-MANGLARES., 1997. Diagnóstico Socioeconómico del Pacífico Norte de Nicara-gua.

CATIE-DANIDA-MANGLARES., 1997. Diagnóstico del Estero Real, Nicaragua.

CATIE-DANIDA-MANGLARES., 1997.Identificación de Áreas Críticas para el Ordenamiento del Es-tero Real. Uso Sostenible de los Recursos del Manglar. León.

CATIE/OLAFO/DANIDA-MANGLARES., 1997. Matriz de Líneas de Acción. Taller Comunitario. Chi-nandega.

CATIE-OLAFO-MANGLARES., 1997. Diagnóstico preliminar de la zona costera del Pacífico Nortede Nicaragua. León.

CIRA/UNAN., 1996. Impacto global de los plaguicidas utilizados en cultivos del algodón y su reper-cusión sobre la población humana y los recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica de El Viejo -Chinandega, Nicaragua. Informe Técnico del Proyecto de Investigación. Managua.

CIRH. 1995., Informe Bienal 1993 - 1994. Managua.

96

VII. BIBLIOGRAFÍA

Page 97: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

CITES - MARENA., S.F. Secretaria Nacional.Listado de Especies en Peligro de Extinción.Managua.

Constitución Política de Nicaragua con sus Reformas., 1996. Ley 192 Ley de Reforma Parcial a laConstitución Política. Ley 199. Ley Marco. 3ra. Edición. Editorial Jurídica. Managua.

Currie David., 1994. Ordenamiento de la Camaronicultura Estero Real, Nicaragua Proyecto Forta-lecimiento a la Acuicultura. PRADEPESCA. Unión Europea OLDEPESCA. Convenio ALA 90.1178.Managua.

D.G.I., 1997. Dirección General de Ingresos. Informe Leyes Tributarias y Reformas. 1997. Managua.

Escoto G. Ronald y Hernández Aldo., 1994. Aspectos sobre la Extracción de Ostras en el Golfo deFonseca. Centro de Investigación de Recursos Hidrobiológicos. (CIRH).Managua.

Fenzl, Norbert., 1988. Nicaragua. Geografía, Clima, Geología e Hidrogeología. Belén.

UFPA/INETER/INAM. Managua.

Fenzl, N., 1989. Geografía, Clima, Geología e Hidrografía. INETER. Managua.

FISE, 1997. Comentarios sobre el Mapa de Pobreza Municipal (Ventajas e Implicaciones)

Carlos Lacayo. Dirección de Planificación. Managua, Nicaragua

Gómez, M. Birmania y Serrano, M. Leonel., 1997. Estudio Bacteriológico y presencia de

Plaguicidas Organoclorinadas en aguas intermedia de toma y drenaje de Granjas Camaroneras ubi-cadas en el Estero Real (Monitoreo Higiénico - Sanitario), MAG, DGPSA, Dirección de Salud Ani-mal y Departamento de Sanidad Acuícola. Managua.

Hecht G., 1989.Mapa de Clasificación de las Aguas para riego, Dirección de Recursos Hídricos. De-partamento de Hidrogeología INETER. Managua.

Hecht G., 1989. Mapa Hidroquímica de las Aguas Superficiales. Managua.

Hernández P.A., 1991. Cartas de distribución mensual de las Isotermas y Profundidades de iniciode la Termoclina en el Océano Pacífico de Nicaragua. 1984 - 1987. Managua.

Hernández, A., 1997. Caracterización de la Pesca Artesanal en el Occidente de Nicaragua. Mana-gua.

Hurtado, N. y Camacho, J. 1994. Informe sobre Manglares de Nicaragua. Comp. In. El Ecosistemade Manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: Su Manejo y Conservación. Suman O. 1994.New York, New York. 168-175.

INEC., 1994. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Aproximación a la Realidad SocialNicaragüense. Encuesta de Medición de Nivel de vida. Resultados de Avances. Managua.

INEC., 1995. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Censos Nacionales 1995.Cifras

Oficiales Finales. Managua.

INEC., 1995. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Resumen Censal.VII Censo

Nacional de Población y III de Vivienda. Managua.

97

Page 98: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

INEC., 1995. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Nicaragua en Cifras (1990 - 1994).Managua.

INEC., 1995. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Diagnóstico de Viviendas y Asenta-mientos Humanos. Managua.

INEC., 1996. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Directorio Económico Urbano Na-cional. Managua.

INETER, 1997. Base de datos climatológicos, Estación Chinandega.

INIM., 1997. Mujeres Latinoamericanas en cifras. Ministerio de Asuntos Sociales de Flacso. 2daEdición, editorial Salesianos S.A. Santiago de Chile. Chile. 197 pp.

INIFOM., 1995.Diagnósticos Municipales de los cinco Municipios de PROGOLFO. AMUNIC. Mana-gua, Nicaragua.

INRA., 1997. Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria. Base de datos :Titulaciones en el Depar-tamento de Chinandega. Managua.

Incer, J. 1995. Geografía Dinámica de Nicaragua. Tomo I. Managua, Nicaragua.

Incer, J., 1993. Geografía de Nicaragua. Managua.

IRENA., 1981. Plan de Ordenamiento Territorial de las Cuencas Hidrográficas Operativas. EsteroReal.Volcano Pacífico y Río Viejo. Managua.

IRENA., 1983.Ornitofauna en Nicaragua.Estado y Conservación de Especies Nativas y Migratorias.Managua.

La Gaceta - Diario Oficial. 1997. Ley de Justicia Tributaria y Comercio, Reglamento y Anexos. AñoC 1 106, 111 y 112. Managua.

La Gaceta - Diario Oficial. 1997. Año C1, 162, Managua.

MARENA, 1997. Planes de Manejo aprobados para 1997. Chinandega, Nicaragua.

Marín C. Eduardo., 1988. Proyecto de Ordenamiento del Sistema Productivo Región II (León -Chi-nandega).Dirección General de Agricultura, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).Managua.

MAS., 1995. Ministerio de Acción Social. Base de Datos : Población, Vivienda, Servicios Básicos yEconomía de siete (7) municipios de Chinandega. Managua.

MAS., 1996.Caracterización de la Pobreza Tomo II. UNICEG/PNUD. Editorial ImpresionesTroquelasS.A. Managua, Nicaragua.

MAG., 1995. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Evaluación del Ciclo Agrícola 1994/1995. Mana-gua.

MAG., 1997. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Informe de Avance del Ciclo Agrícola hastaAgosto de 1997. Managua.

MAG., 1997. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Plan y Avance de Siembra del Ciclo Agrícola1997/1998. Chinandega.

98

Page 99: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

MAG., 1997. Política, Agropecuarias para el ciclo 97/98. Managua, Nicaragua.

MAG., 1997. Encuesta de la época de Primera. Ciclo agrícola 97/98. Managua, Nicaragua.

MCT. 1997. Base de Datos.

MED., 1997. Base de datos. Delegaciones Municipales.

MEDE-PESCA., 1994. Ministerio de Economía y Desarrollo - Dirección de Promoción y DesarrolloPesquero. Boletín Estadístico Pesquero. Managua.

MEDE., 1995. Ministerio de Economía y Desarrollo. Comportamiento de los Sectores Productivosen 1995. Managua.

MEDE-PESCA., 1995. Ministerio de Economía y Desarrollo - Dirección de Promoción y DesarrolloPesquero. Comportamiento del Sector Pesquero Nivel Nacional. Managua.

MEDE-PESCA., 1996.Ministerio de Economía y Desarrollo - Dirección de Promoción y DesarrolloPesquero. Anuario Pesquero y Acuícola. Puerto Morazán. Chinandega.

MINSA., 1996. Ministerio de Salud. Reporte Anual (Enero - Diciembre). Managua.

MINSA., 1997. Ministerio de Salud. Base de Datos. Managua.

Monserrat, S. Roser. 1989. Geografía y Estructura Económica de Nicaragua, en el Contexto Cen-troamericano y Latinoamérica UCA. Managua.

PROTIERRA., 1997. Propuesta de Ordenamiento Ambiental del Territorio. Informe Final. Managua.

PROTIERRA., Herrera, Luis., 1997. Diagnóstico del Componente Suelos Departamentos de León yChinandega. Managua.

Quirós, G. y León, S., 1995. Seminario sobre Estudios de Impacto Ambiental en la zona costera.Fundación Neotrópica. San José.

Quirós, G., 1997. Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).Ordenamiento Eco-lógico de los Ecosistemas Costeros del Golfo de Fonseca (PROGOLFO). Unidad Ambiental MarinaCostera. Choluteca, Honduras.

Sánchez J., 1987. Estudio de Factibilidad Técnica Económica Proyecto Granja Camaronera PuertoMorazán. Dirección General de Acuicultura. Managua.

SELVA., 1997. Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de la Península de Cosi-güina.Chinandega.

SITCA/AID/POCAD. 1996. Inventario Nacional de Recursos Físicos (Centroamérica y Panamá).

UCA., 1976. Encuentro. Revista de la Universidad Centroamericana. Managua.

99

Page 100: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

100

Anexo 1.

Marco Lógico para la Planificación y Organización de la Información Recopiladaen la Elaboración del Diagnóstico

FINALIDAD

Recolección y Or-ganización de la In-formación.

OBJETIVOS

E l a b o ración delDiagnóstico del Es-tado de los Resul-tados Socioeconó-micos, Biofísicos eInstitucionales enel Golfo de Fonse-ca.

INSUMOS

Vehículos, Casset-te, grabadora Cá-m a ra fo t o gr á f i c a ,c o m p u t a d o ra, ma-pas topogr á f i c o s,Imagen de Satélite,m a r c a d o r e s, lápi-c e s, libretas, cin-tas, disquete

PRODUCTOS

Fichas técnicas deentrevistas.CasetecaMapotecaBibliotecaMapas Temáticospara SIGPosesionamientodel Proyecto en elárea.Vinculación de or-ganizaciones, Pro-yectos, Alcaldías,Oficinas de Go-bierno Central enla zona con el pro-ceso de Elabora-ción del Diag-nóstico.

ACTIVIDADES

- Visitas a Oficinasde Gobierno pararecolectar informa-ción documentada.

Entrevistas a acto-res locales y no lo-cales.

Sesiones de traba-jo y planificaciónde actividades conA l c a l d í a s, delega-ciones depar-tamentales de go-b i e rn o, delegacio-nes municipales deg o b i e rno (MED-,MINSA) y demásorganizaciones ci-viles y gr e m i a l e slocales.

Montaje de Talleresde consulta comar-cales.

Organización de lainformación recopi-lada.

Identificación y co-bertura de los va-cíos de info rm a-ción.

Construcción físicadel Diagnóstico.

Proceso de consul-tas de validación ysugerencias al do-cumento.

Page 101: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

101

Anexo 2Ampliación de actividades : fase de ejecución

a.) Recolección de información documentada :

Para tal fin se identificó a las dependencias relacionadas con los componentes socioeconómicos, biofísicos e ins-titucionales del diagnóstico, y se procedió a realizar visitas a estas oficinas, las cuales permitieron una mayor di-vulgación del proyecto.

b.) Recorridos de campo :

Los recorridos se realizaron con un doble propósito, por una parte la recolección de la información “in situ”, y porotra parte la participación directo del personal del proyecto con el área de estudio. Durante estos recorridos serecolectó la información a través de la descripción verbal de lo observado; esta descripción se registró en graba-ciones. También se realizaron entrevistas a los habitantes de cada zona recorrida y se les involucró en la ubica-ción de los recursos de la zona en mapas facilitados por el proyecto. El contacto directo del personal del proyec-to con el área de estudio proporcionó criterios básicos necesarios para la valoración de la información recolecta-da para su posterior análisis.

c.) Talleres de consulta comarcales :

El primer paso para la organización de estos talleres fue la formulación del marco lógico; el segundo paso fue ela-borar la guía temática con sus respectivos componentes y preguntas claves. Se decidió que los participantes delos talleres se distribuyeran en tres grupos temáticos : (anexo 3 ).

Grupo social : Sus variables fueron la cobertura del sector salud, educación, red vial, proyectos presentes en lazona, organizaciones, movimientos poblacionales, actividades económicas.

Grupo agropecuario, forestal y pesca :Contiene variables como el uso del suelo de acuerdo a las actividades an-tes mencionadas.

Grupo de recursos naturales : Encargado de ubicar la calidad de los suelos y fuentes de agua, ecosistemas floray fauna de la zona.

Se realizaron seis talleres comarcales , con la salvedad de que en el municipio de Puerto Morazán, por haber si-do abordado por el proyecto CATIE-DANIDA-MANGLARES, se utilizó su información generada. A estos talleresasistieron un total de 129 comunidades, con la participación de 245 representantes comarcales y la colaboraciónde 43 miembros de las alcaldías, MARENA y proyectos de la zona ; además de 18 entidades gubernamentales,organizaciones civiles y gremiales, tales como el MAN, CISAS, SELVA, UNAG, URCOOCAM, FUNCOD.

d.) Construcción de mapas temáticos :

El material recopilado en los recorridos de campo, talleres y oficinas gubernamentales fue el principal insumo pa-ra la construcción de los mapas temáticos. Estos se construyeron con la finalidad de proporcionar datos recien-tes y actuales de los componentes sociales, biofísicos e institucionales que conforman el diagnóstico, para su di-gitalización en el proceso de elaboración del SIG de PROGOLFO;por tal motivo, esta actividad se realizó de ma-nera simultánea con la construcción de las fichas resumen extraídas para cada variable de las diferentes fuentesabordadas.

Se trabajó sobre mapas con escala 1:50,000, en algunos casos sobre papel vegetal satinado, y en otros sobrelos mapas topográficos directamente; se elaboró un total de doce mapas temáticos con la información actual dela ubicación de los diferentes recursos requeridos en cada componente.

Page 102: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

102

Anexo 3Guía de ejecución talleres de diagnóstico

Grupo agropecuario, forestal y pesca

Actividades agrícolas1. Descripción General

Defina y ubique áreas decultivoEn el municipio.

Caña

Banano

Ajonjolí

Sorgo

Maní

Arroz

Maíz

Jicarales

Hortalizas

Otros

Cuáles cultivos están enmanos de Grandes produc-tores ?(Ubique en el mapa)

Defina y ubique el destinode estos Cultivos ?

Actividades pecuarias1. Descripción General

Defina y ubique áreas depastoreo En el municipio

Ganado

Cerdos

Cabras

Ovejas

Garrobos

Abejas

Caballos

Otros

Cuáles actividades están enmanos de Grandes produc-tores ?(Ubíquelo en el mapa)

Defina y ubique el destinode estas actividades ?

Pesca1. Descripción General

Defina y ubique áreas depesca en en el municipio

Camarón

Postlarva

Peces

Cangrejos

Conchas

Punches

Caracol (Cambute)

Cuajipal

Tortuga (huevos)

Otros

Defina y ubique áreas deacuicultura en el municipio .CamaronerasCriadero de TilapiaAcopio de LarvasNauplierasOtros

Cuáles actividades estánen manos de grandes pro-ductores ?(Ubíquelo en el mapa)

Defina y ubique el destinode estas Actividades.

Forestales1. Descripción General

Identifique las áreas de ex-tracción de maderas.

Bosques (dulce)

Manglares

Arboles en pastizal

Areas reforestadas

Otros

Identifique y ubique el usode áreas

Del recurso forestal

Leña

Madera de Construcción

M a d e ra para mu e blería yartesanal

Madera para botes

Madera para cercas

Medicinas

Otros

Cuáles son los usuariosmás Grandes ? (De dóndevienen ? )

Defina y ubique el destinode De estos recursos ?

Page 103: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

103

Actividades agrícolas1. Inventario de PF y PnC

Qué problemas ambientalesproducen estos cultivos ?(Cuál y dónde ? )

Qué problemas (pe, plagas,inundaciones , créditos, etc)afectan la producción de es-tos cultivos ? (Ubíquelos)

Qué beneficios causan a lac o m u n i d a d ?Cuáles son los más impor-tantes?

Qué otros cultivos podríandesarrollarse en esta área? Por qué no se han desa-rrollado ?

Existen opiniones contrariasentre Ustedes ? (Por qué ?).

Actividades pecuarias1. Inventario de PF y PnC

Qué problemas ambientalesproducen Estas activida-des? (Cuáles y dónde?)

Qué problemas (pe, plagas,inundaciones, créditos, etc.)afectan la producción de es-tas actividades ?. (Ubíque-los).

Qué beneficios causan a lac o munidad ?Cuáles son los más impor-tantes ?

Existen opiniones contrariasentre Ustedes ? ( Por qué ?)

Pesca1. Inventario de PF y PnC

Qué problemas biológicos yambientales producen estasactividades ?. (Cuáles ydónde ?)

Qué problemas (pe, plagas,inundaciones, créditos, etc)afectan la producción deestas actividades ). ( U b í-quelos).

Puede extenderse las activi-dades de Pesca y de acua-cultura ? Por qué ?

Existe opiniones contrariasentre Ustedes ? (Por qué ?).

Forestales1. Inventario de PF y PnC

Cuáles de estos recursosestán más dañados y cuá-les no ?. Por qué y dónde ?

Por qué es importante elaprovechamiento de estosrecursos porla comunidad ?

Se está haciendo un apro-vechamiento racional de losrecursos forestales en la zo-na ? Si o Por qué y dónde?

Están todos de acuerdo enlos beneficios y en los pro-blemas que genera esteaprovechamiento ? ( Si oNo, Por qué ? )

Page 104: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

104

Calidad de suelos yagua

1. Descripción general

Identifique los pri n c i p a l e scuerpos de Agua en el mu-nicipio.

Ríos principales y tributa-rios Lagos, lagunas perma-nentes y Estacionarias Cri-ques y ojos de agua

Qué tipos de uso de les daestos recursos ?

Identifique las zonas máslluviosas en El municipio.

Identifique y ubique los sue-los más

Ricos y más degradados enel municipio

Ecosistemas1. Descripción general

Cuáles son las zonas delmunicipio que deben serprotegidas ?

Humedales

Zonas de reproducción ydesarrollo Refugios de vidasilvestre

Paisajes escénicos

Reservas genéticas

Manchones de bosques

Otros

Fauna1. Descripción general

Identifique, ubique y diga desobre la abundancia de losprincipales animales de va-lor económico y alimenticioen el municipio.

M a m í feros (ve n a d o s, mo-nos, zorros, armadillos, co-n e j o s, guardatinaja,sahíno,d a n t a s, mapachín, otros)Reptiles (boa, cuajipales,garrobos, otros) Aves (peri-c o s, lora s, pavón, patos,gallina guinea, otros)

Identifique, ubique los ani-males

Especies nativas

Especies inmigrantes

Especies endémicas

Flora1. Descripción general

Identifique, ubique y diga desobre la abundancia de lavegetación silvestre de valore c o n ó m i c o, alimenticio ymedicinal en el municipio.

I d e n t i f i q u e, ubique y digasobre la abundancia de laflora sin valor económico nialimenticio en el municipio.

Existen especies vegetalessilvestre dañinas para laspersonas los cultivos y ani-males en el municipio.

Cuáles son las especies deFlora nativas? Ubíquelas.

Grupo Recursos Naturales

Page 105: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

105

Calidad de suelos yagua

1. Inventario de PF y PnC

Cuáles son los cuerpos deagua contaminados, dóndey por qué ?.

Cuáles problemas enfrentala comunidad por escasez oabundancia de agua?

Cuáles son las fuentes deagua para consumo de lacomunidad que deben serprotegidas ?

Cuáles suelos son buenosp a ra agri c u l t u ra y no seaprovechan ? Por qué ?

En qué forma y dónde sedispone de la basura ?

Por qué se produce la de-gradación de Suelos en elmunicipio ?

Existen diferentes criteriossobre Problemas y fortale-zas de la calidad del suelo yde las aguas.

Ecosistemas1. Inventario de PF y PnC

Existen Ecosistemas ame-nazados ? (en el corto, me-diano y largo plazo)

Qué beneficios causaría laprotección de las áreas deEcosistemas amenazados ?

Qué perjuicio le traería a lacomunidad la protección deáreas de Ecosistemas?

Cómo podría participar ycolaborar la Comunidad enla toma de decisión y pro-tección de áreas protegidas?

Existen opiniones opuestas? Cuáles y por qué ?

Fauna1. Inventario de PF y PnC

Qué problemas causa almunicipio la Disminución ydesaparición de la Vida Sil-vestre ?

Podría aprovecharse en for-ma diferente a la que hastaahora se ha dado, a los ani-males de la zona?

Qué especies deberían deprotegerse para bien delmunicipio ?

Cuáles especies podríanser manejadas en criaderoslocales ?.

Cómo podría participar lacomunidad en la definición yprotección de especies ?

Existen opiniones opuestasal respecto ?

FloraInventario de PF y PnC

Qué problemas causa almunicipio la disminución ydesaparición de las plantassilvestres ?

Podría aprovecharse en for-ma diferente a la que hastaahora se ha dado, a lasplantas silvestresde la zona? (pe en medicinas, nuevascomidas, insecticidas botá-nicas e industriales)

Se ven afectados los anima-les de la zona por la pérdidade espacios verdes ?

Existen opiniones opuestasal respecto ?

Page 106: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Anexo 4

Ampliación de Actividades : Análisis de InformaciónEl material recolectado en los recorridos de campo fue transcrito de los casetes y separado deacuerdo con cada recorrido, zona y aspecto abordado para su posterior incorporación al análisis in-tegral.

En el análisis de la información se incluyó la contenida en dos imágenes de satélite Landsat del áreade estudio, tomadas en febrero y abril de 1997. Esta información permitió comparar los datos e imá-genes de años anteriores, proporcionadas por otras fuentes, enriqueciendo el análisis y la com-prensión del grado de deterioro ambiental del área a través de los años.

La información, además de ser analizada de acuerdo a la guía general, fue dispuesta de acuerdo auna clasificación territorial; se analizó la información a nivel municipal, a nivel de cuencas hidrográ -ficas y a nivel de sistemas ecológicos, de acuerdo con la variable abordada en cada uno de los trescomponentes del diagnóstico. Esto se debió a la desagregación de los datos en las diferentes fuen-tes, puesto que se encuentran a nivel municipal en el caso socioeconómico e institucional; y otrosa nivel de cuencas, como en el caso del componente biofísico.

La información correspondiente a los aspectos biofísicos del área fue procesada y analizada porsistemas ecológicos dentro de cada cuenca; para esto fue necesaria la identificación de las cuen-cas y los sistemas presentes en el área. Se identificaron dos cuencas hidrográficas y cuatro tiposde sistemas ecológicos contenidos en el área del proyecto. El análisis de la información biofísica sefacilitó y logró una mejor comprensión que el presentarlo a través de estas unidades de análisis. Entanto, la información de carácter social y económico fue analizada de acuerdo con la división admi-nistrativa municipal, debido a la disposición de la información en este aspecto.

106

Page 107: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

107

Pesca y acuicultura

Pesca industrial

Pesca artesanal

Camaronicultura

Plantas de proceso

E.) Uso de químicos

Agroindustría yagroexportación

Productos de agroexporta-ción

B.) Fabricas de concentra-dos paraanimales.

C.) Fabricas grasas y acei-tes

D.) Maniseras

Otras fuentes decontaminaciónagropecuarias

A) Lavado pulpa de jicaro

B.) Lavado de mochilas pa-ra insecticidas.

C.) Arrastres de bananeras

Actividad Minera

A) Minas de Oro

ACTIVIDAD INDUSTIRAL

Agroquímicos

B.) Derivados

C.) Tenerías

CONTAMINACION POR-TUARIA

CONTAMINACION POBLA-CIONAL

Anexo 5Fuentes de Contaminación Terrestre y Acuática

Anexo 6Lista de especies de árboles y plantas reportadas por PROGOLFO (1997)

Categoría: Madera Preciosa

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Caoba Swietenia humilis

Pochote Bombacopsis quinatum

Cedro real Cedre la odorata

Laurel Cordia dentata

Roble Tabebuia rosea

Cedro espino Bombacopsis quinata

FUENTE: Talleres Comarcales PROGOLFO 1997., Recorridos de Campo PROGOLFO 1997.

Page 108: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

108

Anexo 7Lista de especies de árboles y plantas reportadas por PROGOLFO (1997)

Categoria: Madera de Construcción/Mueblería

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Guanacaste de oreja Enterolocium ciclocarpum

Guanacaste blanco Albizzia caribaca

Genízaro Phytecelobium saman

Madero negro Gliricidia sepium

Guiligüiste Karwinskia calderonii

Gavilán Albizia guachapele

Cortes Tabebuia ochracea spp. Neochrysantha

Tololo Guarea glaba

Almendro macho Dipteryx panamensis

Espavel Anacardium excelsum

Guapinol Hymenea caurbarl

Guayabo Terminalia amasonia

Ciba Ceiba pentandra

Pino Pinus oocar pa

Mangle rojo * Rhizophora racemosa

Mangle rojo * Rhizophora mangle

Mangle rojo * Rhizophora harrisoni

* Construcciones rústicas.FUENTE: Talleres Comarcales PROGOLFO 1997/Recorridos de Campo PROGOLFO 1997

Page 109: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

109

Anexo 8Lista de especies de árboles y plantas reportadas por PROGOLFO (1997)

Categoría: Madera Energética

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Eucalipto Eucaliptos camaldulensis

Teca Tectona grandis

Quebracho Lysiloma seemanii

Madroño Calycophyllum candidissimun

Chapermo Chaperno

Cornizuelo Acacia costarricense

Zapotillo Pouteria sapota

Sardinillo Tecoma stan

Jiñocuabo Barsera simarouba

Espino blanco Adelia barbinervis

Aromo Acacia farnesiana

Tigüilote Cordia sp

Guásimo Guazuma ulmifolia

Guayabillo Myrcianthes fragns

Tempisque Mastichodendron capiri var tempisque

Ojoche Brosimum sp

Talalate Gyrocarpus americanus

Berberilla Cochlospermum vitifolium

Mangle rojo Rhizophora racemosa

Mangle rojo Rhizophora mangle

Mangle rojo Rhizophora harrisoni

Angelín Laguncularia racemosa

FUENTE: Talleres Comarcales PROGOLFO 1997.Recorridos de Campo PROGOLFO 1997

Page 110: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

110

Anexo 9Lista de especies de árboles y plantas reportadas por PROGOLFO (1997)

Categoria : plantas medicinales y alimenticias

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Zacate limón

Albahaca Ocimum basilicum

Golondrina Boerhaavia erecta l.

Cilantro Eryngium foetidum

Verdolaga Portulaca oleraceaetl

Zorrillo Alvaradoa sp

Chan

Cola de alacrán Acalipha alopecuroides

Zacate valeriana

Dormilona Desmanthus virgatus

Quelite fraile Cnidoscolus aconitifolius

Hierba santa

Marango Moringa oleifera

Cola de caballo

Quina

Hombre grande Quassia amara

Higuera Ricinuscomunis

Achote falso Thespesia populnea

Carao Cassia grandis

Jícaros (alimenticia) Crescentia alata

Perejil (alimenticia)

Uva pequeña (alimenticia)

Nancite (alimenticia) Byrsonima crassifolia

Guayaba (alimenticia) Psidium grajava

Quesillo (alimenticia) Malvariscus atboureus

Capulín (alimenticia) Muntingia spp.

Coyolito (alimenticia) Bactris balanoides

Tigüilote (alimenticia) Cordia alba

Aceituna (alimenticia) Simarouba glauca

Coyol (alimenticia) Acrocomia spp

Jocote jobo (alimenticia) Spondea pupurea

Jocote garrobero (alimenticia) Spondia mombi

Pitahaya (alimenticia) Cereus pentagonus

Icacos (alimenticia) Chrysonalanus icaco

Almendro (alimenticia) Terminalia catappa

FUENTE: Talleres Comarcales PROGOLFO 1997/Recorrido de Campo PROGOLFO 1997

Page 111: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

111

Sistemas ecológicos

HUMEDALES

LOMAS Y VOLCANES

LLANOS Y PLANICIES

Madera

preciosa

Laurel

Cedro espino

Pochote

Madera de construcción

Mangle rojo

* Construcciones rústicas

Madero negro

Ceiba

Guanacaste de oreja

Guayabo

EspavelGavilán

Tololo Guapinol

Guayabon Espavel

Güiligüiste Almendro

macho

Plantas Alimenticias y Plantas

Medicinales

Chan

Albahaca

Icaco

Zacate Limón Culantro

Zorrillo Cola de alacrán

Marango Quina

Achopaste Perejil

Nancite GuayabaQuesillo Tiguilote

Almendro Aceituna

Pitahaya Higuera

Zacate Valeriana Quelite Fraile

Hierba Santa Cola de CaballoHombre Grande Uva Pequeña

Zacate Limón Higueral

Golondrina Achapaste

Verdolaga Carao

Zorrillo JicaroDormilona Marango

Guayaba Coyol

Capulín Coyolillo

Jocote Jobo TigüiloteJocote Garrobero AceitunaPitahaya Almendro

Madera

energética

Mangle rojo

Angelin

Guásimo de mole-

nillo

Guásimo de ter-

nero

TigüiloteQuebracho

Cacao

Tigüilote

Guásimo de mole-

nillo

Guasimo de ter-

nero Cacao

Eucalipto

FUENTE: Inventario de Flora y Fauna Volcán Cosigüina, SELVA, 1997./Talleres Comarcales y Recorridos de Campo,PROGOLFO, 1997.

Anexo 10Especies frecuentes de flora/ecosistema

Page 112: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

112

Anexo 11Aves/ecosistemas

NOMBRE COMÚN

Chis chis ojos rojos *Garza morena *Garza real *Gaviota común *Tijereta *Alzaculito *Chis chis *Paloma alas blanca *Güis migratorio *Güis *Güís copetón *Güis negro *Güis chiquito *Chocoyo sapoyol *Chocoyo catanoLoras copete amarilloPericón verdeLapas rojasPichardasPichesPato agujaPelícanosPerdizMartinetaGarza garrapateraMartín peñaGarabulónZopiloteSonchicheGavilán chapulineroGavilán plomizoGavilán polleroGavilán cola rojaGavilán alas redondasGavilán come gallinasGavilán negroGuasQuerqueGavilán patilludoChachasCodornizGallinita de playaPaloma pataconaPaloma tortolitaPaloma San NicolásCotorraSigmonte

NOMBRE CIENTÍFICO

Vireo divaceusFlorida caeruleaCasmerodius albusLarus atr icillaMuscivora f ortificataActitis maculariaDendroica petechiaZenaida asiáticaTyrannus tyrannusTyrannus verticalisTyrannus nigricansTyrannus nigricansMyioretetes similisBrotogeris jugularisAratinga canicularisAmazona ochorocephalaAratinga holochloraAra macaoDendrocynna sppDendrocygna autumnalisAnhinga anhingaPelicanus occidentalisCrypturellus cinamomeusButorides virescensBubulcus ibisTigrisoma limeatumMycteria americanaCoragips atratusCathartes auraButeo magnirostrisButeo nítidusButeo brachyurusButeo jamaicensisButeo platypterusParabuteo uncinatusHypomorphus urubitingaHerpetotheres cachinansPolyborus cheriwuayFalco sporveriusOrtalis vetulaColinus leucopogonJucana spinozaColumba flavirostrisScardafela incaColumbina talpacotiAmazona albifronsCoccyzus er y t h r o p t h a l mu s

HUMEDALES

XXX

X

XXX

X

X

X

LOMAS YVOLCANES

X

X

XXX

X

X

X

LLANOS YPLANICIES

X

X

X

X

X

X

X

ESPECIES REPORTADAS OFICIALMENTE SISTEMAS ECOLÓGICOS

Page 113: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

113

NOMBRE COMÚN

Pájaro leónPijulRelojeroEsquirinLechuzaCocorocaBúho de espejuelosManguitoColibríCalandriaViuda pecho amarilloMartín pescadorGuardab. giganteGuardabarrancosUrraca chingaChengeCarpintero

ToledoPrisioneroGuarumo carracoCierto güisGüisillo de hamónVenturaGolond/alambres **Golond/migratoria *UrracaSaliscolchónPavitoPavito grandeSinsontleBrinquitoOropéndolaTordo **SargentoChichiltoteChichiltote pálidoViuda chiquitaArrocero **RetumboClarinero zanatePasarriosPancho galánAlcaraván de aguaPaloma llanera *

NOMBRE CIENTÍFICO

Playa cavanaCrotophaga sulcirostrisMorococcyx erythropygusTito albaOtus cooperiOtus cooperiPulsatrix perspicillataAnthracothorax prevostiiAmazilia rutilaTrogon citreolusTrogon citreolusMegaceryle torcuataHylomanes momotulaEumomota superciollosaNotarchus macrorh y n c h u sCenturus aurifrons

Phlococeastes guatema -lensisChiroxiphia liniarisTaraba majorCotinga fasciatusPitangus sulphuratusEpidonax hammoudiiMyiodinaster luteiventrisProgne chalybonHirundo rústicaCyanocitta formosaC a m py l o r hynchus r u f i nu c aThyothorus thoracicusThiyothorus rufalvusTurdus gragiPolioptila albifronsGymnostinops montezumaDives divesAgelaius phoeniceusIcterus gularisIcterus sclateriThraupis episcopusSporofila torcuataGuarica caeruleaCassidix mexicanusBasiliscus vittatusJabiru mycter iaBotaurus pinatusZenaida macrorura

HUMEDALES

X

XX

LOMAS YVOLCANES

X

XXX

X

X

X

X

X

X

LLANOS YPLANICIES

X

X

X

X

X

ESPECIES REPORTADAS OFICIALMENTE SISTEMAS ECOLÓGICOS

Especies Reportadas Oficialmente: Estudio Faunístico. Realizado por IRENA (Mayo/83 - Mayo/99 ).Especies Reportadas en cada ecosistema : Con base en información recopilada en Talleres Comarcales y Recorrido de CampoPROGOLFO (1997). * Especies migratorias reportadas oficialmente. ** Especies migratorias reportadas por los Talleres Co-marcales PROGOLFO, 1997.

Page 114: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

Anexo 12Mamíferos/ecosistemas

ESPECIES REPORTADAS SISTEMAS ECOLÓGICOSOFICIALMENTE

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO HUMEDALES LOMAS LLANOSY VOLCANES Y PLANICIES

Mapaches Proción lotor

Ardillas Scirus variegatoides X X

Guatuza Dasyprocta punctata

Pizote Nasua narica X

Zorro meón Mephites macroura X X

Tigre Felis onca X

León Felis concolor

Caucelo Felis tigrina

Sahíno Tayassu tajacu X X

Ratita cosechadora Reithrodontromys spp X

Zorro cola pelada Deidelphis marsupialis X X

Cusuco Dasypus novemcinctus

Mono tecolote Ateles gesffroyi

Vampiro Desmodus rotundus X X

Conejo cola blanca Sylvilagus floridanus X X

Venado cola blanca Odocoileus virginainus X X

Tigrillo Felis pardalis X

Comadreja Mustela sp X

Coyote X

Gato onza Felis vagoaroundi X

Perezoso Bradypus g rieseus X

Cuyuceo Potos flavus X

Guardatinaja Agouti paca X

Gato de monte Felis cuiedii X

Especies reportadas oficialmente: Con base en Estudio Faunístico. Realizado por IRENA (Mayo, 1983 - Ma-

yo 1992).

Especies reportadas en cada ecosistema : Con base en información recopilada en Talleres Comarcales y

Recorridos de Campo

114

Page 115: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

115

Anexo 13Anfibios y reptiles/ecosistemas

ESPECIES REPORTADAS OFICIALMENTE SISTEMAS ECOLÓGICOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO HUMEDALES LOMAS LLANOS YY VOLCANES PLANICIES

Iguana verde Iguana iguana X X

Garrobo negro Ctenosaura similis X X

Cocodrilo Crocodrylus acutus

Boa Boa constrictor X X

Lagartija Ameiva undulata X X

Lagartija rayada Cnemidophorus deppii

Escorpión Lepidodactylus lúgubres X X X

Sapito Physalaemus pustulosus

Rana maculata Rana maculata X X

Cuajipal Caiman crocodilus fuscus X

Cascabel Crotalus cerastes X X

Culebra ratonera X

Especies reportadas oficialmente : Con base en Estudio Faunístico. Realizado por IRENA (Mayo/83 - Ma-

yo/92).Especies reportadas en cada ecosistema : Con base en información recopilada en Talleres Comarcales y

Recorrido de Campo PROGOLFO (1997).

Page 116: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

116

Anexo 14Peces más comunes/ecosistemas

ESPECIES REPORTADAS SISTEMAS ECOLÓGICOSOFICIALMENTE

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO HUMEDALES MARINO(ESTEROS)

Lisa Mugil curema X XRóbalo Centropomus X XLisa Mugil curema XLisa Mugil curema XWicho Arius spp y Ariopsis spp X XCorvina Cynoscion squamipinnis X XCorvina Cynosción phoxocephalus XCorvina Cynosción stolzmanni XCorvina Cynosción albus XCorvina Cynosción nannus XJurel Parapsetus panamensis XPargo Lutjanus spp X XMero Epinephelus analogus X XTiburón Carcharhinus porous X XPeperechin Albula spp XPeje chancho Pseudobalistes spp XSapa muche Batrachoides spp XPeje aguja Strongulura spp XJurel Camax vinctus XSardina Anchoa spp X XCaguacha Diapterus brevimanus XPeje gato Polydactilus approximans XRuco rayado Anisotremus spp XRuco cabezón Genuatremus spp XRuco negro Pomadasys macracanthus XRuco dorado Haemulon scuderi XPancha corvina Stellifer spp XBabosa pinchada Cynoscion spp XPancha Bairdiella spp XPancha rayada Paraionchurus spp XPancha coneja Menticirrhus nasus XMacarela Scomberomorus spp X XPicuda Sphoeroides spp XPez sapo Sphoeroides spp XCuyamel Juturus pichardi X

Especies reportadas oficialmente y en cada ecosistema : Con base en Estudio Ambiental del Golfo de Fon-seca Mayo (1993) y reportado por el proyecto DANIDA-MANGLARES (1996).

Page 117: Diagnóstico de Nicaragua - Bio-Nica.info · Cuadro 1. Distribución de ecosistemas por cuencas hidrográficas 1997 20 Cuadro 2. Otras fuentes de agua superficiales, 1997 23 Cuadro

117

Anexo 15Crustáceos más comunes/ecosistemas

ESPECIES REPORTADAS SISTEMA ECOLÓGICOOFICIALMENTE

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO HUMEDALES MARINOS(ESTEROS)

Camarón Penaeus vannamei X X

Camarón Penaeus stylirostris X X

Camarón Penaeus occidentalis X X

Camarón Penaeus califormiensis X X

Camarón Macrobachium spp X X

Tiguacal Cardisorra crassum X X

Jaiba Callinectes sp X X

Punche Ucides occidentalis X X

Especies reportadas oficialmente: con base en Estudio Faunístico. Realizado por IRENA (Mayo/83 -Mayo/92).

Especies reportadas en cada ecosistema: Informe de fauna. Proyecto DANIDA-MANGLARES (1996).

Anexo 16Moluscos/ecosistemas

ESPECIES REPORTADAS SISTEMA ECOLÓGICOOFICIALMENTE

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO HUMEDALES MARINOS(ESTEROS)

Concha negra Anadara tuberculosa X X

Casco de burro Grausdiarca grandis X X

Cambute Strombus galeatus X X

Ostra Crassostrea iridescens X X

Especies reportadas oficialmente y en cada ecosistema:

Con base en informe de fauna. Proyecto DANIDA-MANGLARES (1996)