diagnostico y plan de infraestructura rural - inicio · los primeros pobladores ... que viven con...

29
1 Diagnostico y Plan de Infraestructura Rural Municipio: San Sebastián Comunidad: Carrizalito Elaborador por: Miembros de la comunidad Con la cooperación de Líderes y Lideresas Comunitarios Agosto 2009

Upload: duongdien

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Diagnostico y Plan de Infraestructura Rural

Municipio: San Sebastián

Comunidad: Carrizalito

Elaborador por: Miembros de la comunidad

Con la cooperación de Líderes y Lideresas Comunitarios

Agosto 2009

2

Contenido

A. RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO COMUNAL .......................................................................................... 4

A-1. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 4 A-2. DATOS GENERALES, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ........................................ 4

A-2-1. Ubicación Geográfica .................................................................................................................... 4 A-2-2. Medios de Comunicación ............................................................................................................... 4

A-3. HISTORIA DE LA COMUNIDAD .................................................................................................................. 5 A-4. MAPA PARLANTE ..................................................................................................................................... 5 A-5. DATOS DE POBLACIÓN .............................................................................................................................. 5 A-6. MAPA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ............................................................................................ 6

A-6-1. Educación ....................................................................................................................................... 6 A-6-2. Salud ............................................................................................................................................... 6 A-6-3. Agua potable y saneamiento........................................................................................................... 7

A-7. MAPA DE MOVILIDAD ECONÓMICA .......................................................................................................... 7

B. PLAN DE INFRAESTRUCTURA COMUNAL......................................................................................... 10

B-1. PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 10 B-2. INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS DE EDUCACIÓN ............................................................................. 11 B-3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS A SALUD ........................................................................................... 12 B-4. OTRAS INFRAESTRUCTURAS ................................................................................................................... 13 B-5. INFRAESTRUCTURA DE ACCESO POR TRAMOS CARRETEROS .................................................................. 14

C. ANEXO. MAPAS DE INFRAESTRUCTURA COMUNAL ..................................................................... 15

C-1. MAPA PARLANTE ................................................................................................................................... 15 C-2. MAPA DE SERVICIOS ............................................................................................................................... 16 C-3. MAPA DE MOVILIDAD ECONÓMICA ........................................................................................................ 17

D. ANEXO. CUADROS DE INFORMACIÓN SOPORTE DEL DIAGNÓSTICO ..................................... 18

D-1. INGRESOS ............................................................................................................................................... 18 D-1-1. Estratificación de la Población .................................................................................................... 18

D-2. EDUCACIÓN ............................................................................................................................................ 19 D-2-1. Analfabetismo por Sexo ................................................................................................................ 19 D-2-2. Centros educativos de la comunidad, condiciones de los mismos y equipamiento. ..................... 19 D-2-3. Procedencia de los alumnos a los centros educativos.................................................................. 19

D-3. CAPACITADOS EN OFICIOS (PRINCIPALES OFICIOS EN LA COMUNIDAD) .................................................. 19 D-4. SALUD .................................................................................................................................................... 20

D-4-1. Saneamiento Básico ..................................................................................................................... 20 D-4-2. Personal de Salud......................................................................................................................... 20

D-5. MUJERES Y SU SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................ 21 D-5-1. Posición que tienen las mujeres en la comunidad ........................................................................ 21

D-6 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................ 21 D-6-1 Organizaciones comunitarias existentes y estructuras internas de las mismas. ................................... 21 D-6-2 Recursos de La Organización ............................................................................................................... 22 D-6-3 Instituciones no locales presentes en la comunidad ............................................................................. 22

D-7 RUBROS PRINCIPALES QUE SE PRODUCEN ....................................................................................................... 23 D-7-1 Rubros más importantes ....................................................................................................................... 23 D-7-2 Rubros más importantes de ingreso ...................................................................................................... 23 D-7-3 Microempresas...................................................................................................................................... 24

3

D-8 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS E INSUMOS .................................................................... 24 D-8-1 A donde venden que productos ............................................................................................................. 24 Actualmente no vendemos nada todo lo que cosechamos es para e consumo ................................................. 24 D-8-2 A donde se abastecen de insumos ........................................................................................................ 24 D-8-3 Medios de transporte en la comunidad ................................................................................................ 24

D-9 VÍAS COMUNICACIÓN ..................................................................................................................................... 25 D-9-1 Descripción de las vías vecinales ......................................................................................................... 25 D-9-2 Descripción de las veredas o caminos de herradura ............................................................................ 25 D-9-3 Puentes peatonales ............................................................................................................................... 25 D-9-4 Como se le ha dado mantenimiento a los caminos ............................................................................... 26 D-9-5 Diagnóstico Técnico de la Infraestructura de Caminos ...................................................................... 26 D-9-6 Diagnóstico Técnico de la Infraestructura social ................................................................................ 27

4

A. Resumen del Diagnóstico Comunal

A-1. Presentación

El presente trabajo Planificación de nuestra Infraestructura Rural, ha sido elaborado en una

forma participativa siendo dirigida por los líderes y lideresas de nuestra comunidad con el

apoyo del equipo de trabajo de la Fundación Helvetas Honduras en coordinación con La

Municipalidad de San Sebastián. Para iniciar con la planificación construimos primero el

Diagnostico que nos permitió conocer el estado actual de toda nuestra infraestructura haciendo

una revisión rápida del aspecto agua y de esta manera priorizar las necesidades en cuanto a

infraestructura existentes en nuestra comunidad. Con el enfoque participativo pensamos llegar

hasta la concientización de todos los involucrados en relación a la problemática existente para

que nos podamos integrar juntos en el mantenimiento de nuestra infraestructura.

Este Plan será nuestro punto de partida para buscar soluciones locales, ubicar los apoyos

institucionales, gestionar apoyo a nivel municipal y Gubernamental.

A-2. Datos Generales, Ubicación Geográfica y Medios de Comunicación

La comunidad de CARRIZALITO se encuentra ubicada en la parte sur del municipio de San

Sebastián, en el departamento de Lempira aproximadamente a siete Kilómetros y medio de la

carretera troncal y a treinta y dos kilómetros de la cabecera municipal.

A-2-1. Ubicación Geográfica

Al norte: Con la comunidad de Caña Perdida

Al sur este: Con la comunidad de San Antonio

Al Este: Con la comunidad del Amatillo

Al oeste: Con la comunidad de Yologuaca

A-2-2. Medios de Comunicación

En esta comunidad tenemos influencia de emisoras radiales nacionales y salvadoreñas, las más

escuchadas son las de la ciudad de Gracias, Lempira: Radio Congolon, Estéreo Celaque, La Voz

de los Profetas, HRN y Radio América, pero también tenemos preferencia por las emisoras

Salvadoreñas. En esta comunidad una pequeña parte de la población tiene celular.

5

A-3. Historia de La Comunidad

El primer nombre de la comunidad fue El Chiquirín ya que esta aldea era un caserío que

pertenecía a El Chiquirín. Los primeros pobladores fueron don Eudoro Sánchez, doña Vicenta

Barrera, don Neptaly Molina y don Florentino Molina.

Los primeros pobladores llegaron a ese lugar para sembrar maíz, frijoles y caña y en la

comunidad eran unas pocas casas las que existían, la naturaleza era abundante habían muchos

animales y diferentes arboles. Cuentan los pobladores que en los tiempos de antes en el pozo del

Manzano salía La Siguanaba y que se les aparecía más a los niños que a los adultos.

En esos tiempos no se contaba con una escuela, los niños caminaban más de 2 horas para llegar

a recibir clases hasta la comunidad de San Antonio, con el paso de los años la aldea fue

creciendo, en el año de 1982 se consiguió un subsidio por parte del patronato de la aldea y se

gestiono la plaza aperturada la escuela siendo la primea maestra la profesora Elizabeth Benítez,

seguidamente con el esfuerzo de los miembros de la comunidad se consiguió un proyecto de

agua y se construyo un puente hamaca sobre el rio Jagua en 1975, en 1989 se fundó en la

comunidad La Iglesia Evangélica, siendo el primer pastor el Señor: Oscar Castro, originario de

San Pedro Sula, luego en 1994 se fundó la Iglesia Católica siendo el celebrador de la palabra el

señor: Rubén Pérez.

En el periodo del presidente Maduro mejoramos bastante la aldea, construimos un aula escolar

con apoyo del FHIS y la ampliación del proyecto de agua con tubería HG en el 2002.

A-4. Mapa Parlante

En nuestra comunidad contamos con veinte y seis viviendas las cuales todas son de adobe,

contamos con diferentes caminos de herradura que nos conducen a varias comunidades como

Yologuaca, San Antonio, el Sucte y hasta nuestros trabajaderos, estas veredas no están en buen

estado.

Ver en Anexo Mapa Parlante.

A-5. Datos de Población

En nuestra comunidad actualmente somos 150 habitantes, entre hombres, mujeres, niños y

niñas, estamos distribuidos en 24 familias con un promedio de 6 personas por hogar.

(Según, datos facilitados por lideres y personas de la comunidad) En esta aldea no existen

personas que están trabajando en el exterior, 8 personas emigran temporalmente hacia el

municipio de San Marcos, Ocotepeque y Corquin, Copan para la temporada de cosecha de café,

entre los meses de Enero a Marzo

En la aldea existen 2 familias que viven con más recursos, 6 familias que viven con suficientes

recursos y 16 familias que vive con pocos recursos, mismas que tenemos priorizada como las

que más necesitan apoyo. La diferencia más marcada entre los que viven con más recursos y los

6

que viven con pocos recursos es la tenencia de tierra y la combinación de actividades que

hacen para aumentar los ingresos en el hogar.

Ver cuadro anexo de Estratos de Vida

A-6. Mapa de Infraestructura de Servicios

En el mapa encontramos toda la infraestructura de servicio que existe en la comunidad y el

estado actual de la misma y la movilidad generalizada de mujeres y hombres siendo los

principales problemas de acceso: uso inadecuado de los servicios básicos, falta de

infraestructura de servicios comunitario en los aspectos de salud y educación preescolar, estado

actual de las veredas y dificultad al cruzar el rio Jagua que en invierno no permite el paso.

El 100% de la población en esta comunidad estamos fuera de servicio en cuanto a energía

eléctrica, solamente en la escuela y en la iglesia católica existe Panel Solar, nos gustaría contar

con otro Panel Solar en la Iglesia evangélica.

Ver anexo

A-6-1. Educación

En nuestra comunidad existe una escuela de una sola pieza, donde se imparten los seis grados a

cargo de un maestro. El 38% de los alumnos en educación primaria están fuera de distancia

aceptable vienen desde la comunidad de caña perdida, caminando 1 hora para llegar a la

escuela.

En la comunidad se imparten clases para niños y niñas de pre kínder y Kínder, a cargo de un

voluntario con el apoyo de Coneanfo, alquilamos un local ya que hasta el momento no

contamos con la infraestructura necesaria. Un 55% de los alumnos de Kínder están fuera de

distancia aceptable, caminando entre media y una hora de distancia desde sus viviendas.

Tenemos en la aldea dos personas que están matriculadas en otros estudios que no existen a

nivel de la localidad, uno en Plan Básico y otro en Administración de Empresas.

Ver anexo Ficha técnica de estado actual de infraestructura y Mapa de Infraestructura de

Servicios.

A-6-2. Salud

En la comunidad las enfermedades más comunes son: tos, diarreas, enfermedades en la piel,

neumonías y fiebres.

En esta aldea no existe personal de salud, no contamos con partera ni con guardián, la atención

especializada la buscamos en el Centro de Salud de San Sebastián.

Los problemas de acceso que tenemos en salud son las condiciones desmejoradas de las

viviendas, la falta de letrinas y agua en algunas casas, poca higiene en las viviendas, poco uso

7

de letrinas, falta de tratamiento al agua para consumo, falta de personal comunitario local y la

distancia entre personal de salud y la comunidad.

Ver anexo en Mapa de Infraestructura de Viviendas y Servicios

A-6-3. Agua potable y saneamiento

El 32% de la población está fuera de cobertura en cuanto al servicio de agua potable, el agua la

toman de otras llaves en la comunidad y la toman sin ningún tipo de tratamiento y según

análisis realizados por técnico de Salud Publica esa agua está contaminada.

Un 36% de la población está fuera de cobertura en cuanto a letrinas, algunas familias que tienen

no la usan por falta de costumbre.

El proyecto de agua lo manejamos en la Junta de Agua, nos encargamos de recolectar la cuota

mensual y organizar a los beneficiarios para darle mantenimiento a la línea de conducción.

A-7. Mapa de Movilidad Económica

En este mapa demostramos la movilidad económica que tenemos en la comunidad mujeres y

hombres, explicando el uso y la importancia que damos a nuestros caminos y a toda la

infraestructura productiva y de transporte, siendo los principales problemas de acceso en este

aspecto: las veredas en mal estado, riesgo al cruzar quebradas y ríos que no cuentan con

puentes hamacas, Falta de recursos económicos para producir y alto costo del alquiler de las

bestias y el 67% de las familias no tenemos tierra para producir Granos Básicos.

Las mujeres generalmente usamos con más frecuencia las veredas que van hacia los

trabajaderos para llevar comida a los que están trabajando, en ocasiones salimos a vender pan a

las comunidades vecinas, también demandamos servicios de salud al casco urbano de San

Sebastián donde realizamos las compras de alimentos y medicinas.

Los hombres usamos más las veredas que nos llevan hasta nuestros trabajaderos para

trasladarnos y también para el acarreo de los granos, a la cabecera municipal para comprar los

insumos, alimentos, medicinas.

Hombres y mujeres consideramos que el camino más importante para nosotros es la vereda que

comunica a la comunidad Yologuaca, es importante porque es el camino principal de acceso a

salud y mercado.

.

8

Organización y Participación Ciudadana

En la comunidad contamos con diversas Organizaciones Locales como el Grupo de La Iglesia

Católica, Grupo de La Iglesia Evangélica, CODECO, Sociedad de Padres de Familia de la

Escuela, Sociedad de Padres de Familia del Jardín, Junta de Agua, ADEL. Comité de Vigilancia

y Comité de Salud.

En nuestra aldea existen cuatro Organizaciones fuertes: Junta de Agua, Codeco, Grupo de La

Iglesia Evangélica y el Grupo de Iglesia Católica, el que promueve y coordina con las otras

organizaciones el desarrollo local es el Codeco, siendo la organización mas importante en la

aldea, las demás organizaciones son de menor proyección no se relacionan entre sí y

desarrollan actividades únicamente al interior del grupo.

La participación comunitaria en nuestra aldea está promovida por uno o dos líderes únicamente

que integran casi todas las organizaciones existentes, los demás pobladores pertenecemos a las

organizaciones pero no queremos cargar con responsabilidades directas.

La participación y el aporte de las mujeres en las organizaciones es menor en relación a la de los

hombres, ellas no se hacen cargo de los puestos de dirección dentro de los grupos ya que pasan

9

muy ocupadas en sus que haceres y a muchas les da miedo porque no saben leer ni escribir, en

la Iglesia, Escuela y Kínder su participación es importante ya que son ellas las que tienen el

contacto directo con los maestros, niños y las demás madres de la aldea.

Las Instituciones que nos apoyan con mayor proyección en nuestra comunidad es Coneanfo, El

Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación Pública, El Fondo Hondureño de

Inversión Social FHIS.

La municipalidad que tiene una mediana proyección a nivel de la aldea.

La participación ciudadana de la comunidad es representada por nuestros líderes los cuales

participan en la priorización de proyectos a nivel municipal.

10

B. Plan de Infraestructura Comunal

B-1. Presentación

El presente documento Plan Estratégico de Infraestructura Rural, está estructurado por áreas a

ser: Educación, Salud, Tramos carreteros y Acceso a otras infraestructuras, mismo que

elaboramos con el esfuerzo de todos los lideres y lideresas de la comunidad de Carrizalito,

municipio de San Sebastián, departamento de Lempira con la asesoría y acompañamiento

de la Fundación Helvelas Honduras, impulsado por la Municipalidad, la idea es contar con una

herramienta que nos sirva de guía para impulsar todo el desarrollo de nuestra comunidad.

Esta herramienta la diseñamos a una proyección de corto, mediano y largo plazo y la

revisaremos cada año con otros representantes comunitarios a nivel municipal para priorizar las

necesidades en cuanto a infraestructura y planificar en base a ellas, gestionando la posibilidad

de incluirlas dentro del Plan Municipal de Infraestructura, además contiene un resumen del

Plan, donde revisamos y seleccionamos todas las acciones a realizar por año en cada una de las

áreas en que está estructurado el Plan.

11

B-2. Infraestructura para Servicios de Educación

Responsable: Junta de Agua

Problema Alternativa

de solución

Cantidad Inversión a

aproximada

en lempiras

Aporte

interno

Aporte

externo

Justificación Factibilidad Plan 2009-2010

C M L Acción

anual

Cantidad

Temor por los

daños físicos

que está

sufriendo la

escuela.

Pintura

sanitarios

Compra de

mallas

Compra de

sillas

Compra de

mesas

Compra de

escritorios

Compra de

estantes

Compra de

libreros

Compra de

pizarra

Luminarias

(focos)

63 m2

11 m2

20

10

1

1

1

1

4

3,801.00

1,980.00

7,000.00

7,000.00

1,800.00

2,100.00

1,800.00

1,600.00

320.00

0

Instalación

Acarreo

Acarreo

Acarreo

Acarreo

Acarreo

Acarreo

3,801.00

1,980.00

7,000.00

7,000.00

1,800.00

2,100.00

1,800.00

1,600.00

320.00

La escuela de la

comunidad está

presentando

daños físicos

especialmente en

sus paredes y

ventanas, además

falta mobiliario

especial para el

ordenamiento del

aula de clases y

así mejorar el

ambiente de

aprendizaje en

los alumnos.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Instalación

de mallas

Compra

de sillas

Compra

de mesas

Compra

de librero

Compre

de pizarra

Compra

de focos

11 m2

20

10

1

1

4

12

B-3. Infraestructura de servicios a Salud

Responsable: Iglesia Católica y Evangélica

Problema

Alternativas

de solución

Cantidad

Inversión

aproximad

a en Lps.

Aporte

interno

Aporte

externo

Justificación

Factibilida

d

Plan 2009-2010

C M L Acción

anual

Cantidad

Temor por la

posibilidad de

que se den

enfermedades

parasitarias en

la población.

Construcció

n de

letrinas

faltantes

7

56,000.00

19,600.00

36,400.00

Una pequeña

parte de las

familias de la

comunidad no

cuentan

todavía con

una letrina,

amenazando la

salud del resto

de los

pobladores de

la aldea, por

que a través de

la

contaminación

de las fuentes

de agua,

pueden

provocar

enfermedades

estomacales

especialmente

en los niños.

X

Constru

cción de

las

letrinas

7

13

B-4. Otras infraestructuras

Responsable:

Problema

Alternativas

de solución

Cantidad

Inversión

aproximad

a en Lps.

Aporte

interno

Aporte

externo

Justificación

Factibilida

d

Plan 2009-2010

C M L Acción

anual

Cantidad

Interrupción de

clases, por la

falta de un lugar

adecuado para

realizar las

reuniones

comunitarias.

Construcció

n de casa

comunal

1

50,000.00

17,500.00

32,500.00

En la

comunidad no

contamos con

un lugar

adecuado para

reunirnos y

discutir nuestra

problemática,

por lo cual

cuando

necesitamos,

solicitamos la

escuela,

interrumpiendo

el aprendizaje

de nuestros

hijos.

X

14

B-5. Infraestructura de Acceso por Tramos Carreteros

Problema

Alternativas

de solución

Cantidad

Inversión

aproximad

a en Lps.

Aporte

interno

Aporte

externo

Justificación

Factibilida

d

Plan 2009-2010

C M L Acción

anual

Cantidad

Vereda 1:

Dificultad al

transportar la

producción y

los insumos por

el mal estado de

las veredas

Mantenimie

nto

rutinario

7.5 km

2 veces en

el año.

Mano de

obra

- Esta vereda es

una de las más

importantes

para nosotros,

por el acceso

que representa

a los servicios

de salud y

mercado.

X

Activid

ades de

manteni

miento

7.5 km

15

C. Anexo. Mapas de Infraestructura Comunal

C-1. Mapa Parlante

16

C-2. Mapa de Servicios

17

C-3. Mapa de Movilidad Económica

18

D. Anexo. Cuadros de Información Soporte del Diagnóstico

D-1. Ingresos

Aproximadamente el 60% del ingreso se genera en la agricultura y un 40% en servicios y negocios.

D-1-1. Estratificación de la Población

Estratos Criterios

Número de

Hogares

Personas con más

recursos

- Tienen entre 50 – 70 gallinas

- Poseen entre 5 – 10 cabezas de ganado

- Tienen celular

- Son propietarios de al menos 5 manzanas de

tierra

- Cosechan y almacenan suficiente maíz y frijol

- Son dueños de entre 3 a 4 bestias

- Tienen hijos estudiado fuera de la comunidad

- Tienen hijos profesionales

- Tienen letrina, agua y pila en la casa.

2

Personas con

suficientes recursos

- Algunos tienen letrina, pila y agua

- Son propietarios de al menos 1 manzana de

tierra

- Algunos tienen celular

- Mantienen maíz y frijoles para subsistir

- Tienen al menos 10 gallinas

- Poseen por lo menos una bestia

- Trabajan de Jornal.

6

Personas con pocos

recursos

- Trabajan de jornal

- No tienen tierra propia

- No tienen celular

- Tienen al menos 5 gallinas

- No tienen pila, agua ni letrina

17

19

D-2. Educación

D-2-1. Analfabetismo por Sexo

D-2-2. Centros educativos de la comunidad, condiciones de los mismos y equipamiento.

Tipo de

Centro

N.- N.-de

Aulas

N.- de

Maestros

Cantidad

de

Grados

por

Maestro

Matricula

Inicial

Matricul

a Actual

Problemas

de Acceso

Físico

Problema de

Acceso no

físico Ni V Ni V

Preescolar 1 1 1 1 3 4 3 4 No tienen

local para

impartir sus

clases.

No hay

muchos niños

es edad

preescolar.

Primaria 1 1 1 6 19 26 19 26 Falta de

mobiliario.

Centro

Básico

Educación

Media

Ni: Niñas V: Varones

D-2-3. Procedencia de los alumnos a los centros educativos

Comunidades de procedencia

de los alumnos

Kínder Escuela Centro Básico Educación Media

Caña perdida, el Sucte X

Nivel local X X

D-3. Capacitados en Oficios (principales oficios en la comunidad)

Aéreas Cantidad Certifica

do

Problemas de Acceso Servicio

fácilmente

disponible Si No

Albañiles 5 X Falta más capacitación Si

Carpinteros 1 X Se necita mas capacitación Si

20

Fontaneros 1 X Falta de formación Si

D-4. Salud

Servicios de salud

Tipos de servicios de salud Distancia

aceptable en

minutos

% de familias

sin buen acceso

Problema de acceso

Atención local partera , guardián 15 minutos 100% No hay personal disponible en la

comunidad

Centro de salud Rural 1 hora 100% Larga Distancia 5 horas a pie

CESAMO 2 hora 100% Larga distancias 5 horas a pie

Hospital de área 3 hora 100% Larga distancia 12 horas a pie y

3 en carro.

D-4-1. Saneamiento Básico

Tipo de Servicio % de cobertura en la

comunidad

Uso Problemas que

ocasiona

Letrina 64% Una parte de la

población no se

acostumbra a utilizar

la letrina.

Contaminación de las

fuentes de agua.

Enfermedades

parasitarias.

Agua 68% Todos los

pobladores toman el

agua sin ningún tipo

de tratamiento.

Enfermedades

estomacales.

D-4-2. Personal de Salud

Tipo de Personal Cantidad

Médicos 0

Odontólogos 0

Enfermera Profesional 0

Enfermera Auxiliar 0

21

Promotor 0

Partera 0

Guardián 0

D-5. Mujeres y su Situación Actual

D-5-1. Posición que tienen las mujeres en la comunidad

Cargos que tienen las mujeres

en las organizaciones locales

Cargos muy

relevantes1

Cargos no

relevantes2

Ningún cargo

ADEL X

Comité de Vigilancia X

Sociedad de Padres de

Familia Escuela

X

Sociedad de Padres de

Familia Kínder

X

Junta de Agua X

CODECO X

Grupo Iglesia Católica X

Grupo Iglesia Evangélica X

Comité de Salud X

Las mujeres en esta comunidad tienen cargos relevantes únicamente relacionados con salud y

educación

D-6 Organización y Participación Ciudadana

D-6-1 Organizaciones comunitarias existentes y estructuras internas de las mismas.

Nombre de la

Organización

Membrecía Con o sin

personalidad

jurídica

Personal

capacitado

Actividad principal de la

organización

SI NO

ADEL 26 X Apoyo a la educación

Comité de Vigilancia 5 X actividades de apoyo al

auxiliar

Sociedad de Padres de

Familia Escuela

26 X Apoyo a la Educación

escolar

Sociedad de Padres de

Familia Kínder

5 X Apoyo a la Educación

preescolar

Junta de Agua 8 X X Administración del

proyecto de agua

CODECO 5 X Actividades para el

1 Presidente o Tesorera

2 Secretaria, Fiscal, Vocal

22

desarrollo comunal.

Grupo Iglesia Católica 5 X X Fomento de los valores

morales y espirituales

Grupo Iglesia Evangélica 5 X Fomento de los valores

morales y espirituales

Comité de Salud 3 X X Vigilar por la salud en la

comunidad

D-6-2 Recursos de La Organización

Nombre de La

Organización

Recursos de que Dispone

Monetarios Casas o

Terrenos

Herramientas Equipos Personal

Capacitado

ADEL X

Comité de Vigilancia

Sociedad de Padres de

Familia Escuela

X

Sociedad de Padres de

Familia Kínder

X

Junta de Agua X X X

CODECO

Grupo Iglesia Católica X X X

Grupo Iglesia

Evangélica

X X X

Comité de Salud

D-6-3 Instituciones no locales presentes en la comunidad

Nombre de la

Institución

Proyectos que ejecuta Recursos de que dispone

Municipalidad Apoyo para el inicio de la

construcción del Centro de Salud

Rural.

Fondos de transferencias

municipales, fondos de la ERP.

FHIS Construcción del Centro de Salud

Rural.

Personal capacitado para construir

obra, fondos para la construcción

de la obra.

CONEANFO Establecimiento de un Jardín de niños

a nivel comunitario.

Dotación de materiales didácticos.

Formación de voluntario en

Personal para la asesoría de campo.

Disponibilidad de materiales

didácticos.

Asistencia técnica en capacitación

23

educación preescolar.

Ministerio de

Salud Publica

Ninguno Personal técnico de salud

Ambulancia

Ministerio de

Educación Publica

Encargado del sistema de educación a

nivel local

Maestro

D-7 Rubros principales que se producen

D-7-1 Rubros más importantes

Rubros Cantidad

que se

produce qq

Cantidad

que se

consume qq

Cantidad

aproximada

que se

vende

Problemas de acceso

Maíz 260 260 0 Falta de recursos económicos para

compra de abonos.

Frijol 104 104 0 Falta de recursos económicos para

compra de abonos.

Maicillo 208 208 0 Poca costumbre para usarlo como un

alimento alternativo.

D-7-2 Rubros más importantes de ingreso

Rubros Para quien

es

importantes

Porque es importantes Porcentaje

que se

Vende

Principales problemas de

acceso

M H

Maíz X X Fuente básica para la nutrición

en la familia

0 Falta de recursos

económicos para compra

de abonos.

Frijol X X Complemento para la

alimentación diaria en nuestros

hogares.

0 Falta de recursos

económicos para compra

de abonos.

Maicillo X X Apoyo para la nutrición de la

familia, cuando se termina sus

cosechas de maíz.

0 Poca costumbre para

usarlo como remplazo

del maíz

24

D-7-3 Microempresas

Nombre Ubicación Línea de

Producción

Número

de

Asociados

Principales

mercados de

destinos

Problemas de

Acceso

D-8 Mercadeo y Comercialización de Productos e Insumos

D-8-1 A donde venden que productos

De la comunidad a la Plaza

Plaza Que

venden

Tiempo

del

recorrido

Medio de

transporte

utilizado

Precio

del flete

por

unidad

Lps.

Frecuencia

de

recorrido

Problema de

Acceso

(En esta comunidad no vendemos nada, producimos nada más para nuestro consumo)

D-8-2 A donde se abastecen de insumos

Plaza Que

Compran

Cantidad

que

compran

Tiempo

del

recorrido

en horas

Medio de

transporte

Precio del

flete en

Lps.

Problemas de

acceso

San

Sebastián

Fertilizantes

Venenos

150 qq

5 Litros

7 Bestia 100.00 Falta de recursos

económicos

Largas

distancias

D-8-3 Medios de transporte en la comunidad

Tipo de Transporte Para que lo usan Principales problemas de acceso

que tienen para moverse con el

medio de transporte

Bestias Para trabajo

Como medio de transporte

Alto costo del alquiler.

25

D-9 Vías de comunicación (En esta comunidad no hay tramos carreteros)

D-9-1 Descripción de las vías vecinales

Antecedentes de su construcción: quienes lo hicieron, fecha, propósitos del camino. Historia del

mantenimiento.

Tramos Código Fecha

de

apertura

y

quienes

lo

hicieron

Propósito

de

apertura

Procedimiento

para apertura

Fecha de

ultimo

mantenimiento

y quien lo hizo

Estado

actual

del

tramo

Propósito

principal

de uso

Época en

que el

acceso es

muy

difícil

D-9-2 Descripción de las veredas o caminos de herradura

Veredas más

importantes

Comunidades con

las que conecta

Tiempo Estimado

Principales

problemas de

acceso

Punto Critico

Carrizalito-

Yologuaca

Carrizalito

Yologuaca

1½ hora.

Vereda en mal

estado

Riesgo al cruzar

un rio en

temporada de

invierno.

Cruce de un rio

D-9-3 Puentes peatonales

Longitud, ancho, materiales utilizados. Estado actual

26

D-9-4 Como se le ha dado mantenimiento a los caminos

La comunidad participa voluntariamente en los trabajos de mantenimiento

Cuál es el rol de la municipalidad

D-9-5 Diagnóstico Técnico de la Infraestructura de Caminos

Tramos prioritarios para las comunidades de

Tramo Código Red

Vecinal

Responsabilidad Longitud

Km

Costo de

Rehabilitación

del Tramo

Costo de

Rehabilitación

de Puntos

Críticos

Puntos

Críticos

27

D-9-6 Diagnóstico Técnico de la Infraestructura social

Cuadro resumen de costos

Infraestructura: Escuela

Código: 1321-00081 Comunidad: Carrizalito

Descripción Cantidad Unidad Costo unitario Costo total

Pintura 63 m² 48,91 3081

Mallas 11 m² 180 1980

Sillas 20 Und 350 7000

Mesas 10 Und 700 7000

Escritorios 1 Und 1800 1800

Estantes 1 Und 2100 2100

Libreros 1 Und 1800 1800

Pizarra 1 Und 1600 1600

Luminarias (focos) 4 Und 80 320

Total 26681

Gran total 26681

28

FICHA DE COSTO POR ACTIVIDAD, m²

ACTIVIDAD ESPECIFICACION TECNICA

Pintura Pintura de paredes de edificio con pintura de aceite

UBICACIÓN GRAFICO A.C. CP

Comunidad CARRIZALITO

Estructura ESCUELA

Coordenad

as

N 14⁰17,937'

W 88⁰42,408'

Justificació

n

Mejoramiento de instalación

educativa para evitar el

deterioro continuo de la misma

y mejorar el entorno de

aprendizaje para los

estudiantes.

MATERIALES

No DESCRIPCION Unidad Rendimiento Costo Total

1 Broche de 3'' Unidad 0.01 54 0.54 0.54

2 Pintura de aceite Gln 0.067 360 24.12 24.12

3 Diluyente Gln 0.017 168 2.856 2.856

4

Rodillos y

accesorios Unidad 0.006 108 0.648 0.648

5 Lija Unidad 0.01 8.4 0.084 0.084

TOTAL 28.248 0 28.248

PERSONAL

No DESCRIPCION Unidad Rendimiento Costo Total

1 Pintor JDH 0.054 200 10.8 10.8

2 Ayudante JDH 0.054 100 5.4 5.4

TOTAL 16.2 0 16.2

HERRAMIENTA Y EQUIPO

No DESCRIPCION Unidad Rendimiento Costo Total

1 Herramienta menor % 5% 0.275 0.0137 0.0137

TOTAL 0.01 0 0.0137

29

SUBTOTAL 44.46 0 44.461

IMPREVISTOS 4.45 0.00 4.45

TOTAL 48.91 0.00 48.91

A.C. = Aporte Comunitario

CP = Contraparte