diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

13
Diagnóstico y manejo de enfermedades digestivas felinos. Alicia María Rubio Valdivieso. Médico veterinario, Lima-Perú [email protected] Resumen de la charla dictada en el 11avo Simposio Platense de medicina veterinaria. La Plata, Argentina. 8 de agosto, 2014. Introducción El objetivo de esta presentación es dar una visión global, pero al mismo tiempo rápida de las principales afecciones del tracto digestivo que afectan a los felinos domésticos. No es la intención hacer un análisis muy profundo de las patologías, básicamente, porque eso sería imposible en una sola presentación. Las patologías digestivas son sumamente amplias por lo que se abordará las más comunes explicando lo más resaltante de cada una, con la intención de brindar una visión rápida pero integral de las mismas. Para el diagnóstico y manejo de enfermedades digestivas en felinos domésticos, se debe tener en cuenta 3 factores que interactúan entre sí. 1. El huésped. Dentro de este factor tenemos la edad como una de las primeras cosas a considerar, ya que las patologías que pueden afectar a un cachorro, no serán las mismas en las que pensamos en un adulto como primera opción. Por ejemplo, una diarrea hemorragia en un cachorro nos hará pensar primariamente en un problema viral o parasitario; mientras que en un adulto pensaríamos en una afección inflamatoria o metabólica, que como veremos más adelante son muy comunes. Dentro de los agentes infecciosos no debemos olvidar a los retrovirus felinos, ambos virus pueden generar inmuno supresión y ser causales secundarios de los problemas entericos. El Virus de Leucemia felino (VLeF) puede ser causal de linfomas. 2. Manejo y ambiente. Tenemos que evaluar la calidad y cantidad de alimento, la cantidad de gatos en el ambiente (que puede llevar a la presentación de stress y fallas de higiene), la inmunidad adquirida (vacunaciones, exposición a antígenos) y cualquier otra condición que pueda afectar al paciente en general. 3. Etiología. Se debe tener conocimiento de la fisiopatogenia de las enfermedades para así poder orientar el diagnóstico. Dentro de los factores etiologicos que pueden afectar el sistema digestivo de un felino tenemos: 1. Complejo enterico. Se refiere al conjunto de microorganismos tanto virales, parasitarios y bacterianos que pueden actuar independientemente o en conjunto y que su acción en el paciente genera signos clínicos entericos. Nos referimos principalmente al Parvovirus felino (PVF), Coronavirus felino

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

Diagnóstico y manejo de enfermedades digestivas felinos. Alicia María Rubio Valdivieso. Médico veterinario, Lima-Perú [email protected] Resumen de la charla dictada en el 11avo Simposio Platense de medicina veterinaria. La Plata, Argentina. 8 de agosto, 2014. Introducción El objetivo de esta presentación es dar una visión global, pero al mismo tiempo rápida de las principales afecciones del tracto digestivo que afectan a los felinos domésticos. No es la intención hacer un análisis muy profundo de las patologías, básicamente, porque eso sería imposible en una sola presentación. Las patologías digestivas son sumamente amplias por lo que se abordará las más comunes explicando lo más resaltante de cada una, con la intención de brindar una visión rápida pero integral de las mismas. Para el diagnóstico y manejo de enfermedades digestivas en felinos domésticos, se debe tener en cuenta 3 factores que interactúan entre sí. 1. El huésped. Dentro de este factor tenemos la edad como una de las primeras

cosas a considerar, ya que las patologías que pueden afectar a un cachorro, no serán las mismas en las que pensamos en un adulto como primera opción. Por ejemplo, una diarrea hemorragia en un cachorro nos hará pensar primariamente en un problema viral o parasitario; mientras que en un adulto pensaríamos en una afección inflamatoria o metabólica, que como veremos más adelante son muy comunes. Dentro de los agentes infecciosos no debemos olvidar a los retrovirus felinos, ambos virus pueden generar inmuno supresión y ser causales secundarios de los problemas entericos. El Virus de Leucemia felino (VLeF) puede ser causal de linfomas.

2. Manejo y ambiente. Tenemos que evaluar la calidad y cantidad de alimento, la cantidad de gatos en el ambiente (que puede llevar a la presentación de stress y fallas de higiene), la inmunidad adquirida (vacunaciones, exposición a antígenos) y cualquier otra condición que pueda afectar al paciente en general.

3. Etiología. Se debe tener conocimiento de la fisiopatogenia de las enfermedades para así poder orientar el diagnóstico. Dentro de los factores etiologicos que pueden afectar el sistema digestivo de un felino tenemos: 1. Complejo enterico. Se refiere al conjunto de microorganismos tanto virales,

parasitarios y bacterianos que pueden actuar independientemente o en conjunto y que su acción en el paciente genera signos clínicos entericos. Nos referimos principalmente al Parvovirus felino (PVF), Coronavirus felino

Page 2: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

(CVF) y con menor importancia el rotavirus. Dentro de los parásitos encontramos a la coccidiosis, teniasis y giardiasis. Las infecciones bacterianas primarias no son comunes en el felino a diferencia del canino. Las infecciones bacterianas tienden a ser secundarias a cualquier otro proceso que afecte el sistema.

2. Procesos inflamatorios. El gato es una especie en la cual los procesos inmunológicos son muy comunes y esto genera reacciones a nivel del tracto digestivo, siendo la principal el llamado IBD (siglas en inglés para enfermedad inflamatoria intestinal). Adicionalmente, dentro de los proceso inflamatorios, están incluidas las neoplasias y los cuerpos extraños.

3. Procesos metabólicos. Se refiere a los efectos secundarios digestivos que pueden producir ciertas patologías como la insuficiencia renal crónica (IRC), insuficiencia hepática, diabetes mellitus, hipertiroidismo, enfermedad de addisson, deshidratación, etc.

Signos clínicos y aproximación. Los principales signos clínicos son vómito, regurgitación, diarrea, deshidratación, anorexia parcial o total, decaimiento, constipacion y estreñimiento. Todos estos pueden estar presentes individualmente o en simultáneo. Sin embargo en algunas ocasiones el propietario puede no notar nada, ya que la enfermedad puede ser asintomática o la presentación es lenta y el propietario atribuye la disminución de peso, anorexia y decaimiento al progreso de la edad (vejez). Una vez que el paciente es sometido a un examen clínico completo, se debe evaluar el estado general para decidir si el paciente necesita un tratamiento ambulatorio o internamiento. Es imperativo corregir la deshidratación y desequilibrios electroliticos para restablecer la integridad del paciente. Se pueden utilizar las drogas necesarias para controlar los signos clínicos (antiemeticos, enemas, estimulantes del apetito, etc), sin embargo es recomendable y preferible realizar análisis de laboratorio e imágenes para llegar al diagnóstico correcto y así poder elegir la mejor opción para determinado paciente y el pronóstico. Cada caso es independiente y debe ser evaluado a fondo. Análisis de laboratorio en enfermedad gastro intestinal. Dentro de lo posible se debe realizar un hemograma, perfil bioquímico completo, análisis de orina y descarte de retrovirus en todo paciente. Según estos resultados se verá o no la necesidad de más pruebas específicas y de imágenes. Es cierto, que algunos propietarios pueden no tener acceso a todas las pruebas (económicamente), pero nunca se deben dejar de sugerir y al mismo tiempo como médicos veterinarios no debemos dejarnos influenciar por algún signo clínico en particular que nos pueda llevar a sub diagnosticar alguna patología primaria de

Page 3: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

fondo. Se explican a continuación los posibles análisis y resultados que se podrían obtener en una aproximación inicial. Hemograma. No toda leucocitosis en indicativa de enfermedad infecciosa en el felino. El stress generado por miedo, propio de ir a la veterinaria y de la acción de la extracción de sangre es suficiente para que los glóbulos blancos, principalmente los linfocitos suban a valores fuera de los rangos normales, sin que el paciente tenga realmente una enfermedad infecciosa. Por otro lado toda enfermedad crónica puede no verse reflejada en el leucograma ya que la médula ósea deja de responder al proceso patológico debido al tiempo transcurrido. Es decir que tanto leucocitosis como leucopenias podrían ser hallazgos en este tipo de enfermedades, ambas deben ser evaluadas según el contexto. El PVF genera leucopenia severa con linfopenia. La parásitos puede generar eosinofilias desde leves a severas. En relación a la serie roja se podría encontrar policitemia o anemia. Si el paciente está deshidratado, lo esperado sería una elevación de los eritrocitos o policitemia transitoria propia de la pérdida de fluidos. En las enfermedades crónicas puede existir anemia no regenerativa, especialmente si el hígado o páncreas están afectados por bastante tiempo. Las plaquetas en el felino tienden a agregarse muy rápidamente, por lo que toda trombocitopenia debe ser confirmada con frotis sanguíneo; la real trombocitopenia puede ser a consecuencia del VLeF o enfermedades auto inmunes. Bioquímica Azotemia. Debido al proceso inflamatorio propio de toda patología y a la deshidratación se puede encontrar azotemia pre renal; en caso los riñones ya estuvieran afectados la azotemia sería renal. Transaminasas. Todas las transaminasas pueden estar elevadas en procesos gastro entericos y no siempre confirman una afección hepatica primaria. La ALT puede subir problemas intestinales y pancreaticos, así como por procesos metabólicos como hipertiroidismo. La fosfatasa alcalina (FAS) es altamente específica en el felino, y toda elevación significa un problema biliar ya sea intra o extra hepatico. En caso de elevación de FAS es recomendable medir la GGT, que generalmente se afecta más en colestasis extra hepática. La bilirrubina total (BT) es uno de los principales indicadores de afección digestiva, su elevación es confirmatoria de la misma a menos que exista una hemolisis concurrente. La BT debe ser incluida en todo perfil felino. La hipoalbuminemia puede ser a consecuencia de una enteropatia severa en la cual hay síndrome de mal absorción con o sin diarrea crónica o a consecuencia de una hepatopatia crónica en la que el hígado no la metaboliza. La elevación del amoniaco y disminución de la urea son consecuencia de falla severa de la función hepática. Orina. La principal alteración será la presencia de pigmento biliar ya que el felino tiene un umbral renal muy bajo para la misma y normalmente no pasa a la orina. La sola

Page 4: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

presencia de pigmento biliar en la orina de los felinos confirma un problema hepatico, pancreatico o intestinal. Heces. En los cachorros los descartes de parásitos en heces son de primordial importancia aún en la ausencia de signos clínicos digestivos. Un animal adulto que no sale y que haya sido desparasitado rutinariamente no será candidato a sospechar de parásitosis como primera opción. En el caso de diarreas, se puede realizar un análisis coprologico funcional en el que se evalúa la presencia de sangre oculta (reacción de thevenon), presencia de reacción inflamatoria (leucocitos en heces), presencia de grasa, etc. Adicionalmente es importante

evaluar las características físicas de has heces y preguntar ciertos datos que nos pueden orientar sobre la ubicación del problema. En tabla anterior se describen las características de la diarrea originada en intestino delgado versus las del grueso. La identificación de la localización permitirá decidir que biopsia tomar, como se describirá más adelante. En las heces también se pueden realizar análisis antigenicos que permiten diagnosticar ciertos microorganismos, específicamente descarte de Giardiasis y PVF. Imágenes. Para la evaluación del sistema digestivo, tanto la ecografia como la radiografía pueden ser útiles según el órgano que se quiera evaluar y de si existe o no líquido o gas en la cavidad. De existir líquido, la ecografia es la opción pero ante la presencia de gas o muchas heces la radiografía sería la elección. Para evaluar intestinos (pared, contenido) la radiografía es de gran ayuda, sin embargo también se puede hacer vía ecografia, la que ademas ayuda a evaluar el peristaltismo. El hígado, vesícula biliar, páncreas y nódulos linfáticos son

Signo I. Delgado I. Grueso

Moco Raro Frecuente

Sangre Ausente o melena Fresca

Volumen Aumentado Normal o reducido

EsteatorreaPresente en ciertas enf. Ausente

Frecuencia Aumentada Aumentada (>%)

Tenesmo Ausente o melena Frecuente

Page 5: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

evaluados vía ecografia preferentemente. Ambas pruebas imagenologicas se complementan. PRINCIPALES AFECCIONES DIGESTIVAS EN LOS FELINOS. Gastroenteritis hemorrágica (GEH). En cachorros una de las principales causas de GEH es el PVC. Hay muchas dudas sobre su real prevalencia ya que la vacunación, que es obligatoria, protege a la madre hasta por 3 años generando una buena inmunidad pasiva al cachorro. Sin embargo, ya que el pronóstico en el caso de esta virosis es reservado, es importante hacer el descarte y/o diagnóstico. A veces es muy difícil extraer un volumen el sangre necesario para un hemograma a un cachorro muy pequeño, por lo que analizar las heces es de gran ayuda. El PVF puede ser detectado en heces, gracias a pruebas antigenicas, utilizadas también en caninos. El Snap Parvovirus Idexx, detecta el antígeno de Parvovirus en heces, pudiendose diagnosticar la enfermedad en un tiempo de 10 minutos. Se debe tener en consideración que si el paciente fue vacunado, la prueba puede salir positiva dentro de los 15 días post vacunación. El manejo del PVF (panleucopenia felina), es similar a la de la enfermedad en caninos. Otra causa de GEH en los gatos son las parásitosis. La coccidiosis es bastante común en y cachorros debe ser evaluada por medio de un examen copro parasitologico; al mismo tiempo en este examen se descartan otros parásitos del tipo cestodes o nematodes, siendo el tratamiento el uso de drogas ampliamente descritas en la literatura. La giardiasis es otra causa importante de diarrea en gatos de toda edad. El diagnóstico debe ser hecho combinando pruebas antigenicas y microscópicas. Está demostrado que el Snap Giardia Idexx es una prueba altamente específica y debe ser realizada para el descarte de la enfermedad. Febendazol y metronidazol son las drogas de elección para su tratamiento. Tratamiento de diarreas agudas en felinos. Como se dijo las causas bacterianas no son la primera opción en el felino. Si los análisis básicos para descartar parásitos son negativos, se puede pensar en un proceso inflamatorio antes que viral en un adulto. Se puede iniciar terapia con probioticos, metronidazol (debido a sus propiedades inmuno moduladoras), corticoides por pocos días y tal vez cambio de dieta a una formulada para problemas intestinales por una o dos semanas. Se deben corregir la deshidratación y los vómitos si los hubieran.

Page 6: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

DIARREAS CRÓNICAS. IBD Las diarreas crónicas tienden a ser comunes en el felino. La principal causa es el IBD, en el que hay una infiltración celular (linfocitos, plasmocitos, eosinofilos o neutrofilos) en la mucosa intestinal, generando inflamación e incluso atrofia de las vellosidades. Clínicamente se manifiesta con diarrea, vómito y/o disminución de peso por más de 3 semanas de duración, en la cual se descartan parásitos y otras posibles causas de los signos (indiscreción alimentaria, cuerpos extraños, stress, enfermedades metabólicas, etc.) y que no responde completamente a la terapia convencional pero que sí responde a la terapia inmuno moduladora. Dentro de los análisis que se deben incluir en la aproximación diagnóstica para el IBD, con el fin de descartar otras patologías y confirmar la enfermedad tenemos: 1. Hemograma, bioquímica completa (mínimo debe incluir función renal, glucosa,

pruebas hepaticas incluyendo BT, proteínas totales con albumina, T4 en caso de animal mayor de 6 a 7 años -hay que considerar casos reportados de hipertiroidismo en animales jóvenes- y análisis de orina.

2. Imágenes, para descartar alguna posible masa, evaluar órganos abdominales en general y medir el engrosamiento y movimiento intestinal.

3. Copro parasitologicos y Snap Giardia Idexx. 4. Medición serologica de folato (absorbido en el duodeno, si esta bajó indica mal

funcionamiento duodenal y nos aseguramos de tomar una biopsia del mismo). 5. Medición serologica de cobalamina (vitamina B12). Una vez ingerida la B12 se

une a la R proteína producida en el estómago, unida a esta llega al intestino en donde se separan y la B12 se une al factor intrínseco producido por el páncreas. Unida este factor la cobalamina es transportada hasta el íleon en donde es absorbida. En caso que el íleon no esté funcional, la vitamina no será absorbida, lo mismo ocurrirá sí existe una pancreatitis ya que no se produciría el factor para su transporte. Por lo tanto una disminución de cobalamina serica indica una falla a nivel del íleon o una falla pancreatica.

6. Biopsias. Una vez realizados todos los análisis anteriormente descritos, habiendo descartado cualquier otra patología, es necesario realizar una biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico vía histopatologia. Lo ideal es realizar la biopsia vía laparatomia y no vía endoscopia ya que a través de esta última se podría no llegar al diagnóstico correcto debido una posible falla en la toma de la muestra. Lo ideal es biopsiar toda la pared incluyendo todas sus capas, lo cual no se puede lograr vía endoscopia.

Una vez confirmado el diagnóstico, la terapia se basa en el uso de inmuno supresores. Se inicia generalmente con prednisolona a razón de 1 a 3 mg/kg/día dividido en 1 a 2 dosis al día y se va disminuyendo las dosis gradualmente hasta la menor dosis posible que sea efectiva. Idealmente se le debería mantener con dosis

Page 7: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

bajas una vez al día o interdiario. Si la prednisolona no resulta efectiva se puede usar dexametasona, budesinida, acetato de metil prednisolona y finalmente se puede usar clorambucil o ciclosporina en caso los corticoides no controlen el problema. Adicionalmente s debe cambiar la comida a una fabricada con proteína altamente digestible novel o hidrolizada (dietas digestivas o intestinales). El uso de probioticos y ácidos grasos omega son de gran utilidad como soporte terapéutico. La sulfasalzina es otra droga útil para el control de IBD, así como el metronidazol. Se debe suplantar con cobalamina en caso esta esté disminuida y se deben hacer evaluaciones periódicas de la misma. Otras causas de diarrea crónica en felinos. La azotemia causa mucositis erosiva a lo largo de todo el tracto digestivo, lo que puede llevar a diarrea, principalmente por afección del intestino delgado. Ocasionalmente la insuficiencia hepática puede cursar con diarrea crónica. Como, ya se menciono, el hipertiroidismo es una de las principales enfermedades que pueden generarla. Los problemas pancreaticos también son causa común de diarrea. TRIADITIS FELINA. En el felino el conducto pancreatico y el coledoco se unen antes de su desembocadura en el intestino delgado, formando el conducto común por donde, son drenadas tanto la bilis como las secreciones pancreatitis. Debido a esta unión, la vesícula biliar, el páncreas y el intestino delgado están estrechamente relacionados y al afectarse cualquiera de los tres órganos, los otros dos pueden verse comprometidos al mismo tiempo. Esta afección es llamada por eso TRIADITIS. En algunos casos también existe una nefritis concurrente. Dentro de la TRIADITIS tenemos entonces al IBD, ya descrito, la Colangitis y pancreatitis. Una causa es la ascendencia de las bacterias intestinales por el conducto común, pudiendo llegar al páncreas o vesícula biliar; otro problema es el reflujo del contenido duodenal, biliar o pancreatico desde el conducto común hacia cualquiera de los órganos involucrados. La infiltración celular con reacción inmunológica concurrente es tal vez una de las causas más comunes. Colangitis. Es la inflamación del árbol biliar; se refiere a un problema intra o extra hepático, ya sea que se afecten los canaliculos biliares o la vesícula biliar y coledoco. Los signos clínicos suelen ser inespecificos, puede no presentarse ninguno evidente o disminución de peso, anorexia, vómito, diarrea, pirexia, ictericia entre otros. Puede existir hepatomegalia. Los análisis de laboratorio serán variables. El hemograma suele ser inespecifico, dependiendo de sí es un problema agudo o crónico, el grado de deshidratación y

Page 8: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

el tipo de infiltración celular. La bilirrubinuria tiende a ser uno de los principales hallazgos así como la bilirrubinemia. Las transaminasas pueden o no estar elevadas y la GGT podría estar elevada al mismo tiempo. Ecograficamente, se observa engrosamiento e hiper ecogenicidad de las paredes de la vesícula biliar, posible contenido en la misma y/o posible dilatación con tortuosidad del coledoco que confirmarían el diagnóstico. En caso no exista un problema evidente en vesícula se pueden realizar biopsias citológicas o vía laparatomia del hígado. La droga de elección para el tratamiento es el ácido ursodeoxicolico. Adicionalmente se puede usar siliymarina, antibióticos sobre todo en el caso de la infiltración de neutrofilos. El metronidazol asociado con amoxicilina o enrofloxacino son buenas opciones. Se debe hacer un buen manejo del dolor pudiendo usar AINES si es que se comprueba la integridad de la función renal. Los opoides son una de las mejores opciones. NO se debe restringir el alimento para evitar el posible desarrollo de lípidosis hepática. De ser necesario se debe poner una sonda de alimentación. Si el paciente vomitara, se debe controlar el vómito antes de ofrecer el alimento. La mejor opción actualmente para controlar el vómito es el maropitant. Otra opción es el ondasentron y la metoclopramida, sin embargo está última debe evitarse en el caso de pancreatitis. Una vez que el paciente se estabiliza se deben repetir los análisis para evaluar la evolución del paciente y ver hasta cuando debe ser medicado. Generalmente los antibióticos se usan por unas 3 semanas hasta asegurarse que la infección cedió y el resto de medicinas a veces son utilizadas por meses o toda la vida del gato. Pancreatitis Es una lesión del páncreas exocrino en la cual los zimogenos (amilasa, lipasa y proteasa) son eliminadas a circulación general ocasionando autodigestion de los tejidos. La pancreatitis aguda como se ve en el perro no es una entidad común en el gato y generalmente es muy agresiva y difícil de manejar ya que requiere cuidados críticos. La pancreatitis crónica es la entidad que se ve con mayor frecuencia y la que discutiremos brevemente a continuación. Clínicamente puede pasar inadvertida ya que los signos clínicos pueden ser muy vagos y no llamar la atención de propietario, es decir puede tener una presentación sub clínica. Los cambios que sufre el páncreas son de progresión lenta, pudiendo llegar incluso a la atrofia. Estos cambios son irreversibles, por lo que cuanto antes se haga el diagnóstico mejor, para así poder darle calidad de vida al gato. Las causas de pancreatitis en el felino difieren de las del canino. La dieta no es un factor desencadenante ni las enfermedades endocrinas. Las causas más comunes son todas las relacionadas a la TRIADITIS y ciertas enfermedades infecciosas como Peritonitis infecciosa felina, toxoplasmosis, herpesvirus y parásitos del tipo fasciola. La azotemia es también causa de pancreatitis. Sin embargo la mayoría de casos son idiopaticos.

Page 9: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

Dentro de los signos clínicos tenemos anorexia, decaimiento y letárgia como los más comunes. Podemos tener vómito y diarrea así como PU/PD. El paciente puede encontrase deshidratado, tener dolor abdominal y podría estar icterico. Debido a esto, todo paciente con signos clínicos vagos debe ser evaluado contra pancreatitis. Los análisis de laboratorio son hasta cierto punto inespecificos; el hemograma puede tener valores altos o bajos tanto en la serie blanca y roja, dependiendo de la cronicidad del cuadro y del estado general del paciente. En la bioquímica se puede esperar elevación de transaminasas y BT en un alto porcentaje de pacientes, sin embargo, estos valores podrían estar normales en ciertos casos. La glicemia puede también tener valores altos o bajos y la albúmina pudiera bajar. La azotemia tiende a estar presente debido al proceso inflamatorio pre renal y en caso exista falla renal concurrente la azotemia sería de origen renal y podría también bajar la gravedad específica de la orina. La bilirrubinuria es un hallazgo común en pancreatitis, al igual que la proteinuría propia de la inflamación. La glucosuria debe ser interpretada con cautela ya que puede ser a consecuencia de una diabetes mellitus o de pancreatitis. Si se tiene glucosuria y glicemia se debe descartar la pancreatitis ante se iniciar la terapia con insulina. La amilasa y lipasa sericas tienen muy poca sensibilidad para pancreatitis, especialmente en el felino, especie donde no tienen ningún valor diagnóstico y no son utilizadas. La ecografia no es un método diagnóstico muy sensible ni específico para pancreatitis. El órgano se ubica caudal al estómago, craneal al riñón izquierdo y dorsal al bazo con el paciente en decúbito lateral derecho. El hecho de no evaluarlo o no verlo o que ecográficamente se vea normal no significa que no este inflamado. El método diagnóstico ideal para pancreatitis es la evaluación de la lipasa pancreatica felina específica o lipasa pancreatica inmunoreactiva. El Snap Idexx fPL es actualmente una opción rápida y fácil para el diagnóstico. Este Snap permite descartar la pancreatitis en el caso la prueba salga negativa y en caso sea positiva el paciente tiene más de 80% de probabilidades de tenerla. Esta prueba debe usarse para el descarte de la enfermedad. Una vez que se sabe que el paciente tiene pancreatitis, se debería programar una biopsia para así poder confirmar el diagnóstico y el tipo de pancreatitis (linfocitica, posible neoplasia, atrofica). Una vez diagnosticado el paciente se inicia el tratamiento que es similar al de la Colangitis. Se estabiliza al paciente con fluidos, se tratan los signos clínicos como vómitos y dolor. Lo ideal es usar maropitant como anti emetico. En casos de pancreatitis, es preferible evitar la metoclopramida debido a sus propiedades anti dopaminergicas, que pudieran reducir la circulación periférica pancreatica y generar mayor inflamación debido a vasoconstricción al inhibir los receptores D1. Al mismo tiempo, a pesar que estamos ante un proceso inflamatorio crónico, se deben evitar los corticoides; a pesar que no se ha demostrado su relación directa como causa de la enfermedad, aún existen controversias y es preferible evitarlos hasta tener mejores estudios al respecto.

Page 10: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

Como estimulante del apetito la mejor opción es la mirtazapina, un cuarto de tableta de 15 mg cada 72 horas. Según los valores de cobalamina, esta debe ser suministrada regularmente. La nutrición es una clave importante en el manejo de la pancreatitis y se debe considerar la gran diferencia entre especies, ya que en el gato no se debe restringir la grasa ni la proteína a menos que existan otras enfermedades concurrentes como insuficiencia renal crónica que requiere supresión de la proteína y fósforo en la dieta. En el felino debemos asegurar la ingesta de grasa y proteína como fuente de energía. Si la pancreatitis crónica es detectada y tratada a tiempo, es posible mantener al paciente con terapia apropiada y por lo tanto darle calidad de vida por buen tiempo. Por el contrario la pancreatitis aguda, que no ha sido descrita en éste resumen, puede generar signos clínicos que requieren terapia intensiva y cuidados críticos, siendo a veces difíciles de manejar para el clínico que no tenga la pericia y equipo necesario. Neoplasias gastrointestinales. Las neoplasias gástricas o entericas no siempre son palpables como una masa; algunas son infiltrativas generando un engrosamiento de la pared más no una tumoracion. Las neoplasias más comunes son linfoma y carcinoma. El linfoma puede o no estar asociado al VLeF por lo que SIEMPRE es necesario el descarte de retrovirus con el Snap Combo Idexx, en todo paciente enfermo. Los signos clínicos pueden ser variables en neoplasias, sin embargo lo más comunes son disminución de peso, decaimiento, anorexia, vómito y/o diarrea. Se debe realizar un perfil hemato bioquímico, siendo los resultados bien variables. Para el diagnóstico final de las neoplasias se requieren imágenes. Tanto en radiografía como en ecografia se puede observar una tumoracion en caso la hubiera o el engrosamiento de la pared gastro enterica de ser el caso. Una vez hecho esto se debe se tomar una biopsia de la masa o de la mucosa engrosada para confirmar la sospecha diagnóstica y según eso evaluar el pronóstico y posibles tratamientos (quirúrgico, quimioterapia, radioterapia, etc). Vómitos Las causas de vómitos son numerosas en un felino. Tenemos causas primarias como lesiones gástricas (erosiones, úlceras), hernia hiatal, parásitosis, cuerpos extraños gástricos o intestinales, neoplasias en cualquier parte del tracto digestivo, intolerancia alimenticia, etc. Existen otras causas como pancreatitis, endocrinopatias (hipertiroidismo, diabetes mellitus, ketoacidosis diabética), enfermedades infecciosas como toxoplasmosis o Peritonitis infecciosa felina, azotemia, enfermedades que afecten el sistema nervioso central, etc. Después de haber dicho todo esto, es lógico que en todo paciente con vómitos se debe realizar análisis complementarios completos para descubrir la causa y tratarla.

Page 11: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

En caso de sospechar de cuerpos extraños, que no sean evidentes en las imágenes iniciales, se puede realizar un tránsito baritado para confirmar o descartar el diagnóstico. En el felino los cuerpos extraños lineales tienden a ser los más comunes por lo que siempre se debe revisar debajo de la lengua ya que a veces estos pueden ser vistos en el frenillo de la lengua, el cual, puede estar lacerado y el cuerpo extraño desde allí se desplaza al esófago. Dependiendo del largo del cuerpo extraño lineal, este puede ubicarse a lo largo de gran parte del tracto pudiendo lacerarlo ocasionando una Peritonitis fatal. Es importante en el caso de cuerpos extraños, de cualquier tipo, actuar rápido. Como ya se dijo, el maropitant es un excelente antiemetico, cuya dosificación es una vez por día y controla muy bien el vómito. La metoclopramida se puede utilizar tanto vía oral como parenteral. Sin embargo es importante saber que esta droga tiene un corto periodo de acción, por lo que sí se desea un control largo del vómito se debe utilizar en infusión constante endovenosa. Los efectos extra piramidales de la metoclopramida deben ser tomados en consideración, ya que algunos gatos se alteran con la droga y puede ser necesario descontinuarla. Ningún prokinetico (metoclopramida o cisaprida) debe ser usado en sospecha de cuerpo extraño. Ondasentron es otra buena opción. Una vez que el paciente deja de vomitar debe ser alimentado inmediatamente para evitar la posibilidad de una lípidosis hepática. Estreñimiento y constipación. La retención de heces en el colon puede ser originada por diferentes motivos. La retención de pelos en el tracto digestivo no es una causa usual de estreñimiento, ya que los gatos suelen vomitar bolas de pelo rutinariamente, siendo algo normal fisiológicamente para la especie. Sin embargo si la acumulación de pelo es excesiva, estos pueden ocasionar heces secas y duras. La deshidratación es causa común de estreñimiento, es necesario evaluar enfermedades que la puedan generar y asegurarse de que el paciente reciba fluidos. Es importante además asegurarse que el paciente se hidrate en casa ya que el felino es una especie que toma poca agua por naturaleza. El dolor en la zona espinal puede generar que el paciente no defeque. Este puede ser causado por lesiones espinales primarias o secundarias (accidentes, fracturas), neoplasias abdominales compresivas, lesiones vecicales, lesiones anales, etc. Es importante realizar en examen clínico completo para descartar cualquier causa de dolor. Clínicamente el estreñimiento puede pasar totalmente inadvertido o generar signos clínicos como vómito, tenesmo o diarrea. Esta última se debe a la inflamación que el fecalito puede generar en la mucosa del colon, la que producirá secreción mucosa o serosa inflamatoria que será expulsada junto con restos de materia fecal y se verá como diarrea. El megacolon es una entidad clínica en la que la mucosa del colon deja de contraerse y las heces se retienen. Esto puede ser primario (atrofia de la mucosa,

Page 12: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)

falla a nivel de los plexos nerviosos mientericos) o secundario a lesiones espinales o pélvicas que generen dificultad para la eliminación y a la larga genera acumulación continúa de heces y daño en la mucosa que deja de contraerse. El diagnóstico se realiza vía radiografía, en la cual se mide el diámetro del colon y si este es mayor a 1.5 veces el largo de L7, con historia de estreñimiento crónico, se confirma la enfermedad. El tratamiento para estreñimiento ya sea agudo o crónico consisten en el uso de enemas, los cuales a veces deben ser realizados bajo anestesia para poder manipular bien el paciente. A través de masajes en el abdomen se ayuda al pasaje y destrucción de los fecalitos. Si el paciente no tiene muchas heces retenidas se inicia terapia con cisaprida y lactulosa, asegurandose de mantener siempre una buena hidratación. Se deben manejar el dolor e inflamación con analgésicos y antiinflamatorios de acuerdo a la condición general del paciente. Los corticoides trabajan muy bien a nivel enterico. Se debe cambiar al paciente a una dieta alta en fibra y con bastante humedad (alimento enlatado de preferencia). El manejo a largo plazo del estreñimiento, requiere el control del problema primario, si se pudiera y el uso de las drogas durante el tiempo que sea necesario, siendo a veces de por vida con controles periódicos para regular la medicación. El megacolon se puede controlar vía quirúrgica de ser necesario. Conclusión Como se puede concluir cada caso es diferente y un signo clínico tan común como vómito o diarrea puede ser ocasionado por múltiples causas. Es por lo tanto importante abordar cada caso como una entidad independiente y hacer los análisis clínicos necesarios. Cuanto más información se tenga mejor, cuanto mayor cantidad de análisis se puedan hacer mejor, así tendremos toda la información para poder descartar ciertas patologías o confirmar otras.

Page 13: Diagnóstico y manejo de enf digestivas felinas (1)