diagnostico y evaluacion del proceso de …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf/diagnostico...

186
1 DIAGNOSTICO Y EVALUACION DEL PROCESO DE TRANSFORMACION DE LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE PANDI – CUNDINAMARCA. HECTOR EDUARDO ORJUELA FRANCO ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA E S A P. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C. 1.999

Upload: donhi

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

DIAGNOSTICO Y EVALUACION DEL PROCESO DE TRANSFORMACION DE LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO,

ALCANTARILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE PANDI – CUNDINAMARCA.

HECTOR EDUARDO ORJUELA FRANCO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA E S A P. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

SANTA FE DE BOGOTÁ, D.C. 1.999

2

DIAGNOSTICO Y EVALUACION DEL PROCESO DE TRANSFORMACION

DE LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE PANDI-

CUNDINAMARCA.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMUNISTRACION PÚBLICA E.S.A.P FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

SANTAFE DE BOGOTÁ. D.C. 1.999

Informe Final de Prácticas Administrativas realizadas en cumplimiento del último semestre del programa de formación profesional en Ciencias Políticas y Administrativa. Asesor. ESAP EDUARDO VELANDIA Asesor. ENTIDAD : WILSTON SANCHEZ

3

CONTENIDO

INTRODUCCION

SINTESIS DOCUMENTAL.

DESCRIPCION DEL MUNICIPIO DE PANDI- CUNDINAMARCA.

1.1. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS DE PANDI. 1,1.1. Ministerio de Desarrollo Económico. 1.1.2. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. 1.1.3. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. 1.1.4. Pasos de la Transformación Empresarial. 1.1.4.1. Transformación Jurídica. Reestructuración de Tarifas. Determinación de la Viabilidad Financiera. Adopción del sistema general de Contabilidad y Costos. Contratación de Auditorias Externas. Garantía de Calidad y Continuidad en el servicio. Implementación del Control Interno. Funcionamiento de Oficinas. Participación ciudadana. 1.2. LOS COMITES DE DESARROLLO Y CONTROL SOCIAL. Funciones del Comité de control. Elección del Vocal de Control. Funciones del Vocal Control. Las Empresas y la participación de los usuarios. 1.2. Visión Integral de la Transformación Empresarial. 1.3. NATURALEZA JURIDICA. 1.4. MISION 1.5. FUNCIONES.

Pag 1 2 7 10 12 13 14 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 20 23 24 25 27 28 31 32

4

1.6.1. Funciones del municipio de Pandi. 1.6.2. Funciones de la entidad de Servicios Públicos Domiciliarios del

municipio. 1.7. ESTRUCTURA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE PANDI. 1.7.1. Estructura orgánica de la Empresa de Servicios Públicos del

Municipio de Pandi. 1.7.1.1. Planta de personal. 1.7.1.2. Gastos de operación. 1,8. SERVICIOS QUE PRESTA EL MUNICIPIO DE PANDI. 2. DIAGNOSTICO Y AVALUACION DEL PROCESO DE

TRANSFORMACION EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL MUNIPIO DE PANDI-CUNDINAMARCA.

2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL. 2.1.1 Nociones de Servicio Público. 2.1.2 Marco jurídico. 2.1.3 Marco jurídico establecido por la Constitución Política de

Colombia para los Servicios Públicos. 2.1.4. Marco jurídico establecido por las normas reglamentarias para

los Servicios Públicos Domiciliarios. 2.2. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS. 2.2.1. ACUEDUCTO. 2.2.1.1. El acueducto regional. 2.2.1.2. Diagnostico hídrico. 2.2.1.3. Agua Subterráneas. 2.2.1.4. Calidad del agua para consumo humano del municipio en Pandi. 2.2.1.5. Análisis de la fuente hídrica del municipio. 2.2.1.5.1. Análisis realizado por la Secretaria de Salud del Departamento

de Cundinamarca en 1.997. 2.2.1.5.2. Análisis realizado por la Corporación Autónoma Regional C.A.R. 2.2.1.6. Análisis de Morbilidad en el municipio de Pandi. 2.2.1.7. Ejecución de los Planes de Atención Básica P.A.B. en el

municipio de Pandi en 1.999 2.2.1.7.1. Perfil del Técnico de saneamiento.

Pag 32 32 33 35 39 39 41 41 43 43 47 48 48 49 50 53 53 54 55 55 56 56 57 61 62 62

5

2.2.1.7.2. Funciones generales. 2.2.1.7.3. Funciones de vigilancia en Salud Pública y Control de Factores

de Riesgo. 2.2.1.8. Area Operativa. 2.2.1.9. Area Comercial. 2.2.1.9.1. Establecimiento y Aplicación de Tarifas. 2.2.1.9.2. Registro y Clasificación de Usuarios. 2.2.1.9.3. Determinación del consumo (Micro medición - Macro medición) 2.2.1.9.4. Facturación y Cobranza. 2.2.1.9.5. Promoción del servicio. 2.2.1.9.6. Campañas de uso racional del agua. 2.2.1.10. Area Financiera. 2.2.2. ALCANTARILLADO. 2.2.2.1. Area Administrativa. 2.2.2.2. Area Operativa. 2.2.2.3. Area Comercial. 2.2.3. ASEO. 2.2.3.1. Area Operativa. 2.2.3.2. Area Administrativa. 2.2.3.2.1. El Relleno Sanitario. 2.2.3.3. Area Comercial. 2.2.4. Planta de sacrificio de Bovinos, y Porcinos, (Matadero Municipal) 2.2.5. Fuentes de Financiación de los servicios públicos domiciliarios. 2.2.5.1. Transferencias. 2.2.5.2. Impuesto predial unificado. 2.2.5.3. Regalías y Compensaciones. 2.2.5.4. Cofinanciación. 2.2.5.5. Crédito. 2.2.5.6. Contribuciones por Valorización. 2.2.5.7. Donaciones. 2.2.5.8. Tarifas. 2.2.6. Manual de procedimientos para los Suscriptores de los Servicios

Públicos Domiciliarios. 2.2.6.1. Solicitud del servicio. 2.2.6.2. Estudio y aprobación de la solicitud.

Pag 63 64 67 72 77 78 78 79 80 81 81 82 83 84 85 86 86 88 89 90 91 94 94 94 95 95 96 97 97 97 98 99 99 100

6

INTRODUCCION

Él siguiente trabajo lleva por titulo; DIAGNOSTICO Y EVALUACION

DEL PROCESO DE TRANSFORMACION DE LA EMPRESA DE

SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO,

ALCANTARILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE PANDI-

CUNDINAMARCA.

El objetivo principal es establecer en que parte de la transformación

empresarial se encuentra el municipio de Pandi, dado que es una exigencia

de la ley 142 de 1.994 S.P.D. y dejar establecidos los parámetros para su

continuidad por parte de la empresa de Servicios Públicos Domiciliarios.

El método utilizado consistió en realizar inventario y encuesta, así como la

recolección sistemática de material, entrevistas con las autoridades del

municipio y los que se relacionan directamente con el área, visitas y

reconocimiento de campo, para realizar, un pre-diagnostico, y un posterior

diagnostico. Con el primero se tiene un acercamiento a la situación presente

del Municipio en la prestación de los servicios públicos y la transformación

empresarial, y en la segunda se establece una situación futura deseable

recopilando la información primaria y secundaria conseguida mediante

documentación existente, para así establecer parámetros futuros de trabajo

mediante propuestas

7

Las partes del trabajo se pueden diferenciar así; En el primer capitulo se

realiza una descripción tanto del Municipio dentro del marco histórico, como

de la entidad de Servicios Públicos Domiciliarios del mismo y su formación,

tomando como base la evolución histórica del sector de agua potable y

saneamiento básico por espacio de seis décadas.

En el segundo capitulo, se entra a describir el tema central de la practica, su

marco jurídico, los objetivos, los aportes y resultados, y la metodología

utilizada, así como el tiempo en el cual se desarrolla.

El tercer capitulo sirve como soporte técnico, en el cual se llega las

conclusiones finales y se realizan las recomendaciones pertinentes,

mostrando las propuestas que ha de realizar en el corto y mediano plazo el

municipio de Pandi por medio de un ente prestador de servicios públicos.

8

SINTESIS DOCUMENTAL

El trabajo de grado realizado busco cumplir con el objetivo, establecer

en que paso de la transformación empresarial exigida por la ley se

encuentra el municipio, para a partir de ahí establecer puntos de

partida y continuar con el proceso, para ello se hizo necesario realizar

un diagnostico y evaluación del concepto como tal y de la situación

actual y futura en la prestación de servicios públicos por parte del

Municipio de Pandi, de tal manera que se tomaron como punto de

observación las áreas funcionales que componen una empresa de

servicios públicos domiciliarios en este caso la de acueducto

alcantarillado y aseo, como son la financiera comercial, operativa y

administrativa, sin dejar de lado la relación empresa sector agua

potable y saneamiento básico y los clientes usuarios.

Los métodos utilizados se establecieron con base en la recopilación de

información existente, él diálogo con funcionarios y colaboración del

Municipio en cabeza de la Alcaldía, quienes suministraron toda la información

existente, aunque en muchos casos limitada, lo que quedo plasmado en el

inventario, base del diagnostico y evaluación del proceso de transformación

empresarial.

Los resultados obtenidos dejan en claro que el proceso de transformación

empresarial para la entidad prestadora de los servicios públicos domiciliarios

de acueducto alcantarillado y aseo del municipio de Pandi, se inicio, sin

embargo por no existir el personal idóneo para proseguirla, sufrió un largo

9

periodo de estancamiento, creando la necesidad de continuarlo. Y para ello

se establecieron parámetros que permitan su continuidad en bien de la

comunidad por medio de propuestas, las que deben ser desarrolladas por la

secretaria de servicios públicos domiciliarios S.P.D. del municipio de Pandi

Cundinamarca.

Las conclusiones a las cuales se llego con este diagnóstico y evaluación del

proceso de transformación de la empresa de servicios públicos del municipio de

Pandi, dejaron en claro la necesidad de nombrar un administrador que controle

y desarrolle los procesos de gestión, y abra las puertas de la secretaria de

servicios públicos domiciliarios al publico, para así ser independiente en pro de

la eficiencia y la calidad, en todas y cada una de sus áreas funcionales, a partir

de ahí, se observo en la parte operativa, la necesidad de poner en

funcionamiento las plantas de tratamiento, en la primera con un mantenimiento

y reemplazo de sus partes, y en la segunda con su restauración y conexión al

sistema, de la misma manera se hace necesario construir un desarenador que

amplíe el tiempo de retención del agua y permita al floculador de la planta

trabajar mejor logrando resolver el primer problema que tiene el agua que

sirve para el consumo del municipio que es su turbiedad la cual es de un nivel

alto.

Resuelto este problema se requiere se inicie el proceso de potabilización del

agua, la cual esta llegando cruda a los usuarios. en el servicio de

alcantarillado, es necesario establecer un proyecto de ampliación de la red

por cuanto, muchos usuarios del casco urbano aun emplean métodos de

letrina y pozo séptico para evacuar las aguas servidas y en otros casos

10

existen redes que no se encuentran conectadas a la red matriz de

alcantarillado, la necesidad del establecimiento de una planta de tratamiento

para el manejo de aguas servidas se hace prioritario, por cuanto los niveles

de contaminación siempre van en aumento.

En la parte comercial es necesario mejorar, la micromedición, estableciendo

las fallas en el proceso, es importante colocar un macromedidor en la

bocatoma a fin de establecer la cantidad de agua producida y comparar la

medición con la cantidad de agua facturada, en este punto de la facturación,

se debe establecer metas que mejoren la cobertura del servicio y que

permitan con la facturación cubrir los gastos operacionales, para ello se debe

establecer una estructura de tarifas que permita a la empresa funcionar en

niveles de equilibrio.

En el área financiera se requiere de la separación e independencia de los

registros contables que permitan establecer con claridad los ingresos y

egresos que tiene la empresa de los del municipio, así como establecer

políticas tendientes a la consecución de créditos que permitan la financiación

de programas encaminados a mejorar la prestación del servicio de Lo anterior

deja en evidencia la carencia en la cual se encuentra el acueducto y

alcantarillado de Pandi.

El municipio posee potencial de desarrollo turístico pero que sin una

infraestructura adecuada de servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y

aseo. No podrá ofrecer garantías básicas a los turistas y a aquellas personas

que deseen invertir para que este aspecto del cual el municipio puede vivir y

11

no sobrevivir sea posible Por esto se recomienda, no dejar de lado este

aspecto y solo se puede lograr dejando plasmados proyectos en el esquema

de ordenamiento territorial, cuyo objetivo sea el desarrollo turístico del

municipio de Pandi, y sobre la base la inversión en la ampliación y

prestación con calidad de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y

aseo, inversiones recuperables teniendo en cuenta que existen sitios

turísticos dignos de ser mostrados, y los cuales son subvalorados y se

encuentran en deterioro.

1. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO DE PANDI-CUNDINAMARCA

Etimológicamente Pandi significa Piedra; el origen prehistórico de los

Pandinenses proviene de los Sutagaos, quienes habitaron el Valle de

Fusagasugá hasta lo que se denomina Pandi, Tumbía y Doa, sobre la margen

derecha del río Súmapaz. Los Sutagaos se consideraban integrantes de la

nación Chibcha, por la identidad cultural que tenia con sus jeroglíficos, que la

mayoría de sus rasgos tienen una semejanza muy marcada con los

jeroglíficos encontrados en Pacho – Cundinamarca, sobre unas moles

rocosas, cercanas a esta población. También los jeroglíficos hallados en las

piedras del Helechal o Piedras de Pandi, tienen gran semejanza con las

formas de decoración realizadas sobre mantas y vasijas de barro de los

nativos, habitantes de Ramiriqui, en el Departamento de Boyaca. Los

Sutagaos se declararon a la caza recolección de miel de abejas, recolección

de pitahayas, construcción de instrumentos de caza y pesca, cultivo de fique.

y maíz, al trabajo de la piedra.

12

La fundación de actual pueblo de Pandi debe tomarse desde al 15 de Julio de

1.793, cuando se demarco el lugar donde quedaría la Iglesia y además se

acordó la construcción de casas, las cuales se harían por cuenta y riesgo de

los habitantes; su nombre inicial fue SANTISIMA TRINIDAD DE PANDI.

Dista de Santa fe de Bogotá 102 km. sobre carretera panamericana en

Buenas condiciones para la circulación, clasificada como vía regional principal

(v r p), de la cual se desprende una vía regional secundaría (v r s), con una

distancia de 17 km. hasta encontrar la zona urbana; Limita al norte con

Arbeláez, por el este con San Bernardo, por el sur con Venecia y por el oeste

con el Departamento del Tolima. La cabecera Municipal tiene una altura

media sobre el nivel del mar de 900m con un máximo de 2200 m,

aproximadamente; al sur del Municipio. La temperatura promedio es de

23,5°C, dando lugar a un clima dominantemente templado. La precipitación

media total anual es de 1195,7 mm, humedad relativa del 73%, y

evaporación total anual de 1507,6 mm.

Actualmente el Municipio presenta problemas de diversas índole, entre los

que se destaca el abastecimiento hídrico, para tal efecto sé esta ejecutando

el Acueducto Regional el cual dotara de agua potable a las veredas Buenos

Aires, San Miguel, Guacanonzo Alto, Guacanonzo Bajo, Caracol, Santa Helena

Alta, Santa Helena Baja y Sabanalarga, reforzando los acueductos veredales

existentes y parte del casco urbano de Pandi.

13

Al igual que la falta de fuentes de empleo, deficiencia en la calidad y aunque

en un bajo porcentaje en la cantidad de los servicios públicos de Acueducto,

alcantarillado y aseo, en la parte agrícola la broca termino con el café, lo cual

ha llevado a los propietarios a alternar o cambiar cultivos, el uso de suelos se

hace de manera intensiva, en las riveras de ríos y quebradas, sin dejar lo

que por ley corresponde para el cuidado y preservación del recurso hídrico,

esto se evidencia en la disminución en los nacimientos de agua y por ende

del cause de los mismos sin contar con la contaminación que ocasiona el uso

de suelo para ganado bovino en las márgenes de las quebradas o el uso de

fertilizantes para cultivos.

El territorio del Municipio de Pandi, se caracteriza por ser ondulado y carecer

de zonas totalmente planas, lo cual es un determinante para el uso y manejo

del suelo. Topográficamente el casco urbano desciende hacia el cauce del río

Sumapaz.

El uso del suelo corresponde a cultivos permanentes y transitorios, entre ellos

el café, plátano, maíz, habichuela, tomate de árbol, mango, entre otros, así

como explotación ganadera.

El Municipio se encuentra localizado sobre la margen derecha del río

Sumapaz, el cual se desliza en forma encajonada en el sentido E-W, sobre

rocas sedimentarias de origen marino del cretáceo y continentales terciarias.

14

Las diferentes capas o estratos se inclinan en sentido aguas abajo del río

unos 20° que corresponde al buzamiento dominante, localmente hay

inclinaciones hasta 10° al W.

La vegetación arbórea primaria es escasa y localizada a lo largo de lagunas

corrientes de agua, en el resto del área dominan los pastos y la vegetación

escasa.

Los promontorios topográficos, están constituidos principalmente por

areniscas relativamente más resistentes a la erosión y meteorización que los

estratos de carácter arcillosos que se presentan en las depresiones.

Tanto Pandi como Icononzo en la margen opuesta están asentadas sobre

superficies estructurales (Mesetas inclinadas).

Referente a su población, el censo de 1.993 establece que la mayor población

está concentrada en el campo así el 81% (3.716 habitantes) es población

rural y el 19% (856 habitantes) se encuentra en la cabecera municipal.

La división administrativa del Municipio de Pandi esta conformada por el

sector urbano determinado por el perímetro urbano y el sector rural, el cual

lo conforman doce (12) veredas. Que son: EL GUARUMO, EL CAUCHO,

MERCADILLO, SANTA HELENA BAJA, SABANALARGA, SAN MIGUEL,

GUACANONZO ALTO, GUACANONZO BAJO, CARACOL, LA LOMA, BUENOS

AIRES, Y EL CASCO URBANO.

15

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS

DOMICILIARIOS DEL MUNICIPIO DE PANDI.

La formación de la entidad de servicios públicos domiciliarios del municipio de

Pandi tiene una explicación histórica que a continuación hacemos referencia,

su aparición no es producto del azar, es la aplicación de un proceso de

modernización empresarial, que forma parte de la descentralización en

nuestro país.

En Colombia la participación de las comunidades en la gestión, vigilancia y

administración de los sistemas de agua potable y saneamiento básico con

miras a lograr una mejor calidad de vida de sus habitantes logrando eficiencia

en las inversiones de los municipios menores y zonas rurales del país se inicia

en un proceso cuya historia es de reciente data.

A finales de los años treinta hacen su aparición estrategias que buscan

abastecer de acueducto las pequeñas comunidades, hacia la década de los

cuarenta se crean diferentes instancias para atender el sector, tales como la

sección de ingeniería sanitaria del ministerio de trabajo, higiene y previsión

social, el servicio cooperativo interamericano de salud pública y el ministerio

de higiene.

En la década de los cincuenta y sesenta específicamente hacia 1.968 el sector

fue responsabilidad del Instituto de Fomento Municipal (INSFOPAL), adscrito

al Ministerio de fomento y al ministerio de salud en 1.968 se crea el instituto

16

nacional para Programas Especiales de Salud (INPES) cuya división de

saneamiento Básico rural; adscrita al ministerio de salud se encargo de

atender las poblaciones con menos de 2.500 habitantes.

En los años setenta hacia 1.975 mediante Decreto 671 del Ministerio de

salud, el INPES de transforma en Instituto Nacional de Salud (INS), y como

parte de sus funciones se propuso realizar el programa de saneamiento

básico rural en poblaciones con menos de 5.000 habitantes.

En el periodo entre 1.968 y 1.987, el Instituto decidió construir, los sistemas

de acueducto y saneamiento básico con aportes propios de la comunidad y

con recursos de un crédito que le otorgaba el Instituto, la participación de la

comunidad fue amplia en todo el proceso de construcción fiscalización y

administración de los servicios.

El Instituto promovió la creación de asociaciones sin animo de lucro para la

operación y administración de los sistemas, pequeñas comunidades aun hoy

permanecen en un número importante administrando de manera eficiente y

participativa el servicio, siendo garantes de un desarrollo sostenible, lejos de

ser empresas y menos aun burocratizadas e ineficientes.

En 1.987, el decreto 77 transfiere al ministerio de obras públicas y

transportes las funciones que venía desarrollando el ministerio de salud y

promueve el programa de agua potable y saneamiento básico en municipios

17

urbanos menores y áreas rurales, atendiendo cabeceras municipales menores

a 12.000 habitantes.

En 1.991 la constitución en su Articulo 365 profundiza el proceso de

descentralización estableciendo como finalidad social del estado, el deber del

mimo a asegurar la prestación de los servicios públicos de manera eficiente a

todos los habitantes del territorio nacional.

Hacia 1.993, con el Decreto 2152, se crea la dirección de agua potable y

saneamiento básico del ministerio de desarrollo económico y forma parte del

Viceministerio de desarrollo Urbano, cuyas funciones asignadas al ministerio

están orientadas a la definición de políticas nacionales, planificación,

normatización, la puesta en marcha del sistema de información, la asistencia

técnica y la capacitación en el sector de agua potable y saneamiento básico,

tanto en zonas urbanas como rurales con la expedición de la Ley 142 de

1.994 de Servicios públicos Domiciliarios, estas funciones se establecen de

manera especifica ratificando la coordinación de este ministerio.∗1.

Dentro de la gestión que en todo el país se realiza, para apoyar a los entes

prestadores de servicios públicos domiciliarios el papel del estado es claro,

para y por medio de cada entidad que lo compone, su estructura,

funcionamiento, naturaleza, misión, acciones y competencias se pueden

observar a continuación.

∗1. (Ver ANEXO 1) (Organigrama sector Agua Potable y Saneamiento Básico)

18

1.1.1. Ministerio de Desarrollo Económico.

A través del Viceministro de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable le

corresponde la planeación sectorial, elaborar planes de expansión, identificar

las fuentes de financiamiento y el monto de los subsidios que aportará la

nación; señalar los requisitos técnicos que deben cumplir las obras, equipos y

procedimientos que utilizan las empresas; apoyar financiera, técnica y

administrativamente a las entidades territoriales y a las Empresas de

servicios; Diseñar y coordinar programas de investigación científica,

tecnológica y administrativa; Velar por el cumplimiento de las normas para la

protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y

ambientales y, prestar directamente cuando los departamentos y municipios

no tengan la capacidad suficiente, los servicios de acueducto y saneamiento

básico.

El Ministerio de Desarrollo trabaja en coordinación con los Ministerios de

Salud y del Medio Ambiente. Al Ministerio de salud corresponde la vigilancia

epidemiológica, control y asistencia técnica de los factores de riesgo del

ambiente, producción y consumos relacionados con la calidad del agua, aire y

suelo, y la expedición de normas sobre la calidad y tratamiento del agua para

consumo humano. El Ministerio del Medio Ambiente es responsable por la

preservación de los recursos naturales renovables y no renovables; el control

de contaminación de las fuentes hídricas y la expedición de licencias y

permisos para el aprovechamiento de aguas y emisión, descarga o transporte

de sustancias que puedan afectar el medio ambiente.

19

1.1.2. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento

Básico. C.R.A.

La C. R. A. es una unidad administrativa especial del nivel nacional, con

independencia técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de Desarrollo, por

medio de la cual el Presidente de la República señala las políticas generales

de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios

de acueducto, alcantarillado y aseo.

Corresponde a la Comisión regular los monopolios cuando la competencia no

sea posible; definir, desarrollar y evaluar planes de desempeño, modelos,

criterios, normas e indicadores de eficiencia, calidad, cobertura y equidad de

la gestión financiera, técnica y administrativa de las empresas del Sector,

establecer las formulas para la fijación de tarifas, el carácter libre o regulado

de los mercados específicos, metodología sobre condiciones, cuantías,

térmicos, duraciones, precios, tarifas y subsidios de los contratos de servicios

públicos entre las entidades territoriales, las empresas de agua potable y

saneamiento básico y los usuarios o suscriptores de los mismos; ordenar

escisiones, funciones, asociaciones o liquidaciones entre empresas de

servicios con el fin de promover la competencia, bajar costos, mejorar

coberturas o calidades según los requisitos definidos en la ley; y solicitar

información a las personas y empresas que prestan servicios públicos

domiciliarios que estén sometidas a su regulación y control.

20

1.1.3. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Al Presidente de la República, a través de la Superintendencia de servicios

Públicos Domiciliarios, corresponde a controlar y vigilar las relaciones entre

empresas y los usuarios; vigilar, controlar y evaluar financiera, técnica y

administrativamente los sistemas tarifarios, de subsidios, costos, contratación

y financiamiento de las personas que prestan servicios de agua potable y

saneamiento básico; verificar que las obras, equipos, infraestructura, planes

de gestión, información y procedimientos de las empresas cumplan con los

requisitos técnicos y regulaciones señalados por el Ministerio y la Comisión,

respectivamente; y apoyar a los Comités, fiscalización, veeduría y

participación ciudadana. Con la expedición de la Ley 142 de 1.994, se

promueve la administración de las empresas de servicios públicos con

criterio, eficiencia y participación de la comunidad en la gestión,

administración y control de la prestación del servicio.

En él articulo 15 de la Ley 142 de 1.994 los municipios deben adelantar el

proceso de transformación empresarial y en general todos los entes que se

encuentren prestando uno o varios servicios públicos domiciliarios en una de

las modalidades existentes.

La constitución política en 1.991 en su Articulo 367, habla de la prestación

directa por parte del Municipio de los servicios públicos, “siempre y cuando

las características técnicas generales lo permitan y aconsejen”.

21

Siguiendo el proceso de modernización que exige la ley 142 de 1994, y en

conformidad con el proceso de descentralización adelantado con el objetivo

de lograr el desarrollo económico y la autonomía administrativa de las

localidades y municipios se hizo necesario que el Municipio de Pandi optara

por la prestación directa de los servicios públicos domiciliarios de acueducto

alcantarillado y aseo dentro de las alternativas existentes por considerarla

como la más conveniente, para un municipio de las características, categoría

y número de usuarios, como es Pandi.

Así fue que se dio vida a la Secretaria de Servicios Públicos domiciliarios de

Acueducto, Alcantarillado y aseo del municipio de Pandi mediante Acuerdo

014 del 23 de noviembre de 1.996, previa invitación pública del 19 de

octubre de 1.995 acorde a la resolución 03 de junio de 1.995 de la Comisión

de agua potable y saneamiento básico.

El Municipio decidió asumir directamente la prestación de los servicios

públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, a través una secretaría, órgano

jerárquico inserto en la estructura orgánica municipal.∗ 2.

En la actualidad a pesar de su creación este organismo no funciona y los

procesos de las áreas de administración, gestión, comercial y financiera lo

ejecutan la Tesorería y la Oficina de Planeación, aunque sus funciones son

diversas y no le corresponden los servicios públicos, su labor conjunta se ha

desarrollado dentro de las funciones propias de cada oficina lo permiten. ∗2. (VER ANEXO 2) Organigrama de la Entidad de Servicios Públicos Domiciliarios de Pandi.

22

La practica administrativa esta encaminada a lograr la recuperación del

proceso, logrando la apertura de las oficinas al público, dejando las pautas

mediante propuestas para que su Administrador, siga con la ejecución del

proceso de transformación empresarial que exige la Ley.

La transformación empresarial constituye el proceso que debe adelantar

los municipios, las entidades descentralizadas y en general todos los entes

definidos en él articulo 15 de la ley 142 de 1994 S. P. D., que se encuentren

prestando una o varios servicios públicos domiciliarios, a transformarse en

una de las modalidades que cita la ley.

No es un requisito simplemente, la transformación empresarial está

integrada a aspectos como los criterios que definen el régimen tarifario:

Suficiencia financiera, eficiencia económica, simplicidad, neutralidad,

transparencia, solidaridad, y redistribución de ingresos.

También debe correlacionarse con los fines estatales de la calidad de

servicios públicos y mejoramiento de las condiciones de vida; ampliación de

cobertura y solidaridad a usuarios de baja capacidad de pago; atención

prioritaria del acueducto, alcantarillado y aseo; prestación continua e

ininterrumpida de los servicios públicos; prestación eficiente; libertad de

competencia y control a posiciones dominantes; obtención de economías de

escala comprobables; fiscalización, gestión y participación ciudadana;

23

régimen tarifario proporcional para sectores de bajos recursos y principios

constitucionales de equidad y solidaridad.

La transformación empresarial se debe basar en PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES que garanticen su aplicación de manera idónea.

AUTOCOSTEABILIDAD: Desde el criterio de eficiencia económica las

empresas de servicios públicos deben recuperar los costos originados por la

operación, administración y mantenimiento de los sistemas de acueducto,

alcantarillado y aseo, tal como ocurriría en un mercado competitivo.

GESTION EFICIENTE: A través de las formulas tarifarías no se deben

trasladar a los clientes de los servicios públicos – usuarios – los costos de una

gestión ineficiente. Igualmente, esta prohibido que las empresas se apropien

de utilidades provenientes de prácticas restrictivas de la competencia.

SOSTENIBILIDAD: Operar, mantener y administrar los servicios de

acueducto, alcantarillado y aseo con las características de cobertura, calidad

y continuidad, que conduzcan al crecimiento económico, a la elevación de la

calidad de vida y al bienestar social, sin deteriorar el medio ambiente ni

agotar las bases de los recursos naturales en que se sustentan estos

servicios.

24

SOLIDARIDAD: Se debe considerar desde varios aspectos. El primero

concerniente a la solidaridad y la redistribución de ingresos entre los usuarios

de mayores condiciones económicas de pago y los que no cuentan con

mayores posibilidades para sufragar los servicios. Con el instrumento de

estratificación socioeconómica se clasifican los inmuebles que deben hacer

aportes (estratos cinco y seis, se incluyen los usos industria y comercial) y los

que reciben (estratos uno, dos y tres).

Por otra parte, es conveniente que, sin distorsionar los principios de libre

competencia y abstención de prácticas monopolísticas, exista solidaridad para

la prestación de los servicios públicos entre los prestadores de servicios

públicos domiciliarios.

SIMPLICIDAD: Las formulas tarifarías se elaboraran en tal forma que se

facilite su comprensión, aplicación y control.

TRANSPARENCIA: El régimen tarifário será explícito y completamente público

para todas las partes involucradas en los servicios, y para los usuarios.

1.1.4. PASOS DE LA TRANSFORMACION EMPRESARIAL.

Los pasos que conforman el proceso de transformación empresarial de las

entidades prestadoras de Servicios Públicos domiciliarios son los siguientes:

25

1.1.4.1. TRANSFORMACIÓN JURÍDICA: La definición de la naturaleza

jurídica es el objetivo final, pasando a ser una empresa industrial y

comercial del estado.

1.1.4.2.REESTRUCTURACIÓN TARIFARÍA. Se realiza sobre la base de

estudios de costos de administración, operación, mantenimiento y expansión

del servicio.

1.1.4.3.DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD EMPRESARIAL:

Viabilidad financiera auto-costeable, es decir que la ESPD demuestre su

productividad y capacidad de costear parte operativa del servicio.

1.1.4.4. ADOPCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE CONTABILIDAD Y

COSTOS: Que permita consolidar la empresa de acueducto, alcantarillado y

aseo unificando criterios teniendo una información confiable y oportuna que

permita diferenciar los costos y gastos de la Empresa, de manera

independiente a la que lleva el Municipio y permitan observar la eficiencia y

productividad en este sentido la Resolución 004493 04 dejio/99

Superintendencia de servicios públicos, diseño el plan de contabilidad para los

prestadores de servicios públicos domiciliarios.

1.1.4.5. CONTRATACIÓN DE AUDITORIAS EXTERNAS: Todas las ESPD

están obligadas a contratar firmas particulares y especializadas en el

seguimiento de la gestión operativa, administrativa, financiera, comercial e

26

institucional, con excepción de las comunidades organizadas (Junta

Comunales veredas, etc.

1.1.4.6. GARANTÍA DE LA CALIDAD Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO :

Esta función es esencial de una ESPD, su cumplimiento permite el cobro de

un precio adecuado y justo, se debe garantizar la continuidad pero con alta

calidad.

1.1.4.7. IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO: Las ESPD deben

establecen mecanismos de auto-control que les permitan evaluar el avance

en los objetivos indicadores y metas en la gestión de los servicios públicos

domiciliarios.

1.1.4.8. FUNCIONAMIENTO DE OFICINAS: Las puestas en marcha de

oficinas que se ocupen exclusivamente de los servicios públicos, garantizan la

aplicación de los derechos constitucionales, legales de los usuarios,

impidiendo el abuso de posición dominante de la ESPD, dentro del contexto

de dar un tratamiento comercial al usuario como cliente.

1.1.4.9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Conformación de comités de

desarrollo y control social para presentar planes y programas de

mejoramiento de servicios.

1.2. LOS COMITES DE DESARROLLO Y CONTROL SOCIAL.

27

Los comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos

Domiciliarios, son organizaciones creadas para asegurar la participación

ciudadana en la vigilancia y fiscalización de la gestión de las empresas que

prestan servicios públicos domiciliarios.

Están conformadas por iniciativa de los usuarios, suscriptores y suscriptores

potenciales de un municipio o distrito. En nombre de los usuarios participan

en la gestión y fiscalización de las empresas que prestan uno o varios

servicios públicos domiciliarios en el Municipio o distrito donde viven, estos

deben existir en todo municipio o distrito del país deben existir Comités de

Desarrollo y control social.

La iniciativa de la creación de los comités está a cargo de los mismos

habitantes del Municipio o distrito y el alcalde debe velar por la conformación

de estos Comités para su conformación los comités deben tener en cuenta

los siguientes pasos:

Los usuarios, suscriptores y suscriptores potenciales de servicios públicos

domiciliarios de un municipio que estén interesados en conformar el comité

de Desarrollo y Control Social, convocan a una Asamblea con el fin de

constituirlo.

La convocatoria debe hacerse por lo menos 10 días hábiles antes de la

reunión.

28

La Asamblea constitutiva se reúne en la fecha, hora y lugar indicados en la

convocatoria.

La convocatoria a la Asamblea debe ser pública y difundida ampliamente

dentro del Municipio o distrito a través de los medios de comunicación locales

o de los organismos de participación comunitaria u organizaciones No

gubernamentales (ONG) que existan en el Municipio o distrito.

Para la reunión se hace un registro de los usuarios, suscriptores y

suscriptores potenciales que van a participar. Se exige la mayoría de los

asistentes, un presidente y un secretario de la Asamblea, que se encargan de

verificar que los reunidos cumplan con las calidades necesarias.

Las personas reunidas en la Asamblea eligen entre ellas a los miembros del

comité de Desarrollo y control social y sus suplentes.

Para poder sesionar la Asamblea constitutiva del Comité debe contar por lo

menos con el número mínimo de usuarios, suscriptores y suscriptores

potenciales necesarios para conformar el Comité en el respectivo municipio o

distrito.

El número necesario de miembros de los comités es el que resulte de dividir

la población del respectivo municipio o distrito (según el censo de población

vigente) por 10.000. pero nunca puede ser inferior a 50.

Para Santa fé de Bogotá el número mínimo de miembros debe ser de 200.

29

Para la elección de los miembros del Comité se deben conformar listas y

utilizar el sistema de cuociente electoral. El cual consiste en dividir el número

total de votos válidos por el número de miembros que se vayan a elegir. Ese

resultado será el número de votos que requiere una persona de una lista para

quedar elegido, si quedan puestos libres, se le adjudican a las listas con

mayores residuos, en orden descendente.

Para poder ser elegido miembro del comité se requiere ser usuario, suscriptor

o suscriptor potencial de algún servicio público domiciliario, y se prueba con

la última factura de cobro del servicio respectivo o en el caso de los

suscriptores potenciales, con la solicitud radicada ante la empresa de

servicios públicos o con la constancia de residencia.

Los miembros del comité son elegidos para un periodo de 2 años que

empieza a contar a partir del reconocimiento de la elección hecha por el

Alcalde.

1.2.1. Funciones del comité de control:

30

• Elegir al Vocal del Control entre sus miembros.

• Promover acciones entre la comunidad, el municipio y las empresas de

servicios públicos, para expandir o mejorar los servicios públicos

domiciliarios en su municipio o distrito.

• Solicitar al Comité de Estratificación Municipal que modifique o reforme

una decisión tomada en materia de estratos.

• Promover ante las empresas de servicios públicos domiciliarios planes y

programas que consideren necesarios para resolver deficiencias en la

prestación de los servicios.

• Estudiar y analizar el monto de los subsidios que debe conceder el

municipio, examinar los criterios y mecanismos de reparto de estos

subsidios y proponer las medidas pertinentes sobre el tema.

• Colaborar con las empresas de servicios públicos domiciliarios, con las

autoridades nacionales y territoriales y con otras organizaciones

comunitarias para realizar campañas de racionalización del uso de los

servicios.

• Colaborar con los organismos de control de las empresas de servicios

públicos domiciliarios.

31

• Velar porque los derechos y deberes de los usuarios de servicios públicos

sean efectivos y cumplan su cometido.

• Recibir y evaluar el informe trimestral que le presente el Vocal de Control.

1.2.2. Elección del vocal de control

Cada Comité de Desarrollo y Control Social está representado por un Vocal de

Control, elegido por sus mismos miembros.

El vocal representa al comité ante las entidades que presten los servicios

públicos domiciliarios, ante las autoridades nacionales y territoriales

correspondientes en lo que tiene que ver con la vigilancia de la gestión y

fiscalización de la prestación de los servicios.

Cualquier miembro del Comité puede ser elegido Vocal de Control, por

decisión de la mayoría de los miembros del comité, para un período de un

año, contado a partir del reconocimiento de la elección por parte del alcalde.

La elección del vocal puede impugnarse ante el Personero Municipal, cuando

se haya presentado alguna irregularidad en dicha elección.

La impugnación debe hacerse dentro de los dos meses siguientes a la

elección del vocal, de acuerdo con el procedimiento establecido para el

ejercicio del derecho de petición en interés general.

32

La decisión del personero se puede apelar ante la Superintendencia de

Servicios públicos.

1.2.2.1. Funciones del vocal de Control.

v Solicitar la inspección como Vocal de control ante el Alcalde, presentando

una copia del acta de la reunión del Comité en la que lo eligieron.

v Informar a la superintendencia de Servicios Públicos la conformación del

Comité y su elección como vocal, presentando copia del reconocimiento

del Comité por parte del Alcalde y el acta de su elección.

v Informar a la comunidad acerca de sus derechos y deberes en materia de

servicios públicos domiciliarios y ayudar a que ese cumplan.

v Recibir informes de los usuarios suscripto res potenciales de un

determinado servicio, acerca del funcionamiento de las empresas que

prestan, evaluar estos informes y promover las medidas correctivas que

correspondan ante éstas y ante las autoridades del municipio,

departamento y de la Nación.

v Atender de manera oportuna todas las consultas y tramitar las quejas y

denuncias que le presente el comité.

33

v Rendir trimestralmente al comité un informe de las labores adelantadas

en ejercicio de sus funciones.

v Llevar el registro de los usuarios, suscriptores y suscriptores potenciales

que hayan asistido a la Asamblea Constitutiva o que deseen participar en la

Asamblea de Usuarios.

v Ser miembro de las juntas directivas de las empresas oficiales de

servicios públicos domiciliarios municipales, cuando sea escogido por el

Alcalde.

v Ser miembro del Comité de Estratificación, cuando sea designado por él

Las Autoridades y la Participación de los usuarios.

El Estado tiene él deber de garantizar al usuario la participación en la gestión

y fiscalización en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Es por eso que las autoridades municipales deben asegurar la participación

de los usuarios y velar por la conformación de los comités de Desarrollo y

Control Social.

En relación con los Comités los alcaldes deben Apoyar la convocatoria de

Asambleas constitutivas de los Comités de Desarrollo y Control Social.

34

Reconocer a los comités que soliciten su inscripción, dentro de los 8 días

hábiles siguientes a la prestación de la solicitud, siempre y cuando hayan

cumplido con los requisitos.

Llevar un registro actualizado de los Comités de Desarrollo y Control Social y

Vocales de Control registrados en su Alcaldía.

Colaborar con los Comités, mediante su capacitación y asesoría permanente.

La superintendencia de Servicios Públicos apoya las tareas de los Comités de

Desarrollo y control Social, orienta, informa y capacita a los vocales para el

cumplimiento de sus funciones y proporcionar apoyo técnico para promover

la participación de la comunidad.

1.2.3. Las Empresas y la Participación de los usuarios.

Las empresas de servicios públicos domiciliarios tienen las siguientes

obligaciones en relación con la participación de los usuarios.

• Reconocer e inscribir los Comités de Desarrollo y Control Social

conformados para fiscalizar el servicio respectivo, cuando presenten el

reconocimiento de su elección por parte de la Alcaldía.

• Reconocer el oficio e inscribir a los Vocales de Control que presenten el

acta en que conste su elección.

35

• Atender oportunamente las consultas y la información que soliciten los

Vocales de control.

• Llevar un registro actualizado de los Comités inscritos y de sus Vocales.

• Sugerir modificaciones a la estratificación socioeconómica- Ley 505 de

1.999. por medio de la cual se fijan términos y competencias para la

realización, adopción y aplicación de la estratificación a que se refieren las

leyes 142 y 177 de 1.994, 188 de 1.995 y 383 de 1.997 y los Decretos

Presidenciales 1538 y 2034 de 1.996.

• Propuesta sobre subsidio

• Participación en juntas directivas de las E.S.P.D.

• Preparar a la comunidad

• Emprender programas de uso racional de servicios públicos.

• Responsabilizar la participación ciudadana.

1.3. VISION INTEGRAL DE LA TRANSFORMACION EMPRESARIAL.

Una visión integral de la transformación empresarial debe formar parte de los

conceptos de servicios públicos modernos, eficientes, suficientes y de

responsabilidad social, esta se alcanza cuando las entidades prestadoras a

parte de cumplir con los mandatos y requisitos legales, de estudios de costos

y reestructuración tarifaría, garantizan la participación de los usuarios en la

gestión y fiscalización de los servicios, se organizan las dependencias de

36

atención al público y se adopta el sistema general de contabilidad y el

sistema de costos y gastos.

En este sentido la ley se hace presente para ser la base que posibilite este

nuevo panorama para las entidades prestadoras de servicios públicos, por

ello se estableció un plazo dentro del cual estas deben hacer realidad esta

visión.

El plazo que en principio tenían las entidades prestadoras de servicios

públicos para transformares, fue el día junio 11 de 1.994, determinado por la

Ley 142 de 1.994. posteriormente con la expedición de la Ley 286 de 1.996,

sé amplio el plazo, hasta el 5 de enero de 1.998.

A pesar de que el plazo se encuentra vencido, los directamente involucrados

en este compromiso, mientras no asuman esta responsabilidad están

infringiendo la ley en perjuicios el adecuado desarrollo del sector de los

servicios públicos domiciliarios.

Por ello su aplicación es de carácter obligatorio y su no cumplimiento acarrea

Sanciones.

Se deben aclarar en este aspecto dos situaciones; la primera, referente a la

responsabilidad de los alcaldes y demás funcionarios públicos implicados, en

cuento a los perjuicios administrativos y financieros causados a la

37

municipalidad y sus ciudadanos asociados, por no acatar la ley y la segunda

la responsabilidad misma por la renuncia y el desacato a la normativa.

Si se trata de lo primero tenemos que la obligación de transformar las

empresas prestadoras es de tipo legal y le corresponde a los alcaldes y los

consejos municipales su realización, lo cual se consagró de manera expresa

en la ley 142 de 1.994 y contra ellos repite la Nación cuando los perjuicios

materiales y económicos sean manifestados y significativos.

En concordancia con esto y al tenor de la Ley 200 de 1.995, esta

circunstancia daría lugar a la aplicación de sanciones, impuestas por la

Procuraduría general de la nación.

En la misma ley se establecen las posibles sanciones aplicadas a los alcaldes,

que como funcionarios públicos se vean abocados a estas por actuaciones en

el ejercicio de sus funciones, así tenemos:

Artículo 20. DESTINATARIOS DE LA LEY DISCIPLINARIA. Son destinatarios

de la Ley Disciplinaria los miembros de las corporaciones públicas, empleados

y trabajadores del estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente

y por servicios. Para los mismos efectos se aplicará a los miembros de la

fuerza pública, los particulares que ejerzan funciones públicas en forma

permanente o transitorias, los funcionarios y trabajadores de Banco de la

República, los integrantes de la Comisión de Lucha Ciudadana Contra la

38

Corrupción y las personas que administren los recursos de que trata él

articulo 338 de la Constitución Nacional.

El incumplimiento de lo anterior conlleva a la aplicación de diversas sanciones

entre otras:

Articulo 28. CLASIFICACION DE LAS SANCIONES. Las sanciones se

clasificarán en principales y accesorias.

Articulo 29. SANCIONES PRINCIPALES. Los servidores públicos quedarán

sometidos a las siguientes sanciones principales:

1. Amonestación escrita.

2. Multa con destino a la entidad correspondiente, hasta el equivalente de

noventa (90) días del salario devengado en el momento de la comisión de

la falta. En los casos en que se haya decretado la suspensión provisional

la multa será pagada con el producto de los descuentos que se la hayan

hecho al disciplinado.

3. Suspensión de funciones sin remuneración hasta por noventa (90) días,

para quienes se encuentren vinculados al servicio.

4. Destitución.

39

5. Suspensión de contrato de trabajo o de prestación de servicios

personales.

6. Terminación del contrato de trabajo o de prestación de servicios

personales

7. Remoción.

8. Pérdida de la investidura para los miembros de las corporaciones públicas,

de conformidad con las normas de la Constitución y la ley que la regule.

Se debe precisar una en particular que nos parece atinente al caso y es la del

Articulo 30, Numeral 2, “La devolución, la restitución o la reparación, según el

caso, del bien afectado con la conducta constitutiva de falta, siempre que

ellas no se hayan cumplido en el proceso penal, cuando la conducta haya

originado las dos acciones”.

Es pertinente precisar que las sanciones derivadas de la responsabilidad del

alcalde en la renuencia a transformar las empresas, afectan la viabilidad

económica, administrativa y financiera de la prestación de los servicios

públicos domiciliarios.

Al suministrar de forma incorrecta los servicios públicos domiciliarios se

lesiona al erario público (apalancado prestadores que no se acogen al marco

legal y que muestran rezago administrativo, financiero y tecnológico).

40

1.4. NATURALEZA JURIDICA

Dentro de las alternativas de organización que establece la Ley 142 de 1.994

S.P.D. El Municipio de Pandi, asumió la prestación directa de los servicios

públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo con base en el

artículo 6 de la Ley 142 y este acto se ratifico mediante resolución 014 de

junio de 1.996, al crear la empresa de servicios públicos y una secretaría para

su administración y así estar acorde con su naturaleza jurídica de la

prestación de los servicios públicos domiciliarios por parte del Municipio de

manera directa a través de un órgano inserto jerárquicamente dentro de la

administración.

1.5. MISION:

Es la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,

alcantarillado y aseo en el Municipio de Pandi con eficiencia y alta calidad,

para conservar y mejorar su patrimonio con un alto sentido de servicio a sus

clientes, contribuyendo al desarrollo social y comunitario, teniendo presente

la conservación de los recursos naturales.

1.6. FUNCIONES

Cabe anotar que las siguientes funciones se constituyen en propuesta por

cuanto la Empresa de Servicios Públicos, de Acueducto Alcantarillado y Aseo,

no se encuentra funcionando como tal, aunque este creada, por acuerdo

41

desde 1996, estas quedan como parte del proceso que con esta Práctica

administrativa, se inicia, para poner en marcha la misma.

1.6.1. FUNCIONES DEL MUNICIPIO DE PANDI.

1. Garantizar la calidad del servicio de acueducto alcantarillado y aseo en su

prestación final para mejorar la calidad de vida de los usuarios.

2. Ampliar permanentemente la cobertura mediante sistemas que

compensen la insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios.

3. Atender prioritariamente las necesidades básicas insatisfechas en materia

de agua potable y saneamiento básico, es decir de los servicios de acueducto,

alcantarillado y aseo respectivamente.

4. Prestar en forma continua e ininterrumpida, eficiente y oportunamente los

servicios de acueducto y alcantarillado.

5. Promover la libertad de competencia y evitar o sancionar la utilización

abusiva de posiciones dominantes.

6. Obtener economías de escala comprobables.

7. Asegurar mecanismos de acceso, participación y fiscalización de los

usuarios en la prestación de los servicios.

42

8. Establecer un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos

ingresos de acuerdo a los preceptos de equidad y solidaridad.

9. Constituyen instrumentos para la intervención estatal en los servicios de

acueducto y alcantarillado las funciones asignadas a la entidad.

1.6.2. FUNCIONES DE LA ENTIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS

DOMICILIARIOS.

Dentro de las funciones de la Entidad a través de la Junta Municipal de

servicios públicos estará:

v Elegir al administrador representante de la Secretaría quien se encargará

de la dirección y manejo de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

v Delegar funciones en el administrador para ejecutar actos operativos,

administrativos, financieros y comerciales en los términos que la junta lo

establezca y hasta los montos que esta determine, así mismo establecer que

funciones debe delegar el administrador en otros funcionarios.

v Establecer el periodo de nombramiento del administrador.

v Evaluar la gestión de la secretaría y tomarlas medidas del caso en

concordancia con dicho evaluar.

43

v Aprobar los presupuestos de ingresos, gastos e inversiones de la

Secretaría y las modificaciones a los mismos, de conformidad con las

disposiciones vigentes.

v 6Analizar y evaluar el desempeño de la secretaría con fundamento en los

informes emitidos por el administrador y las de pendencias de control.

v Aprobar el reglamento de los servicios que preste la secretaría.

v Organizar técnica y económicamente los servicios públicos municipales de

acueducto, alcantarillado y aseo.

v Analizar y aprobar las políticas y planes de desarrollo de la Secretaría,

con fundamente en el plan de desarrollo económico y social del municipio.

v Promover la ejecución de programas para la recuperación de las fuentes

de agua y velar por su ejecución.

v comendar y asesorar a la administración en materia de consecución de

empréstitos para el desarrollo de programas de servicios públicos.

v Gestionar la inclusión de programas de acueducto, alcantarillado y aseo

en los planes de desarrollo municipal y del departamento.

44

v Establecer la forma de utilización de los dineros provenientes del pago

por los usuarios y manejarlos en cuentas separadas por servicios, por

intermedio de la Tesorería Municipal.

v Adoptar y diseñar su propio reglamento, así como hacer las reformas que

se estimen convergentes.

v Estudiar y recomendar la organización interna de la Secretaría, en

cargada de los servicios públicos, su estructura de personal y escala salarial.

v Aprobar el manual de funciones y requisitos de los cargos aprobados.

v Estudiar y aprobar el proyecto anual de presupuesto de la Secretaría

administradora de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,

alcantarillado y aseo.

v Elaborar y aprobar su propio reglamento.

1.7. ESTRUCTURA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE PANDI.

Los cargos de la estructura orgánica del Municipio no están plasmados En un organigrama por ello se hizo necesario elaborar uno, los cargos se

pueden describir asi:∗ 3.

∗3. (VER ANEXO 3) (Propuesta,elaboró: Hector Eduardo Orjuela F. 15-11-1.999, Organigrama Administrativo Municipio de Pandi-Cundinamarca)

45

Nivel directivo: pertenecen a éste nivel los cargos del Alcalde Municipal y

Personero Municipal.

Nivel Ejecutivo: Director de planeación, Secretaria de Gobierno, Tesorero

Municipal, inspector de Policía Municipal, Director Junta Municipal de Deporte,

en este nivel ha de quedar el cargo de Administrador de la Secretaria de

Servicios públicos domiciliarios de acueducto alcantarillado y aseo.

Nivel Profesional: director UMATA

Nivel Técnico: Técnico Agropecuario y Técnico pecuario.

Nivel administrativo: Secretaria Tesorería, Secretaria Inspección, Secretaria

del Concejo, Secretaria Personería, Secretaría Alcalde Municipal, Almacenista,

Auxiliar de Contabilidad y Presupuesto.

Nivel Operativo: Conductor, Auxiliar de Servicios generales (2), Aseadora (1),

operadores de barrido (2), fontanero (1), conductor Ambulancia (1).

El manual de funciones vigente aprobado por Decreto 15-A de 1.996, y está

en elaboración el Manual de procedimientos.

En el municipio de Pandi los despachos y los servicios que presta se pueden

describir así:

DESPACHOS SERVICIOS

46

Despacho de la Alcaldía. • Gerencia Pública del Municipio.

• Autoridad de Policía.

• Decretos y Resoluciones.

Secretaria de Gobierno • Relaciones Internas del Municipio

• Control Interno

• Relaciones con la Comunidad

Tesorería Municipal • Recaudo de Impuesto y contribuciones Municipales

• Expedición de paz y salvos prediales y de

Impuestos

• Manejo de finanzas Municipales.

Inspección de Policía • Cumplir con el código Nacional de Policía

• Conocer las contravenciones y asuntos de su

competencia.

• Colaborar con las funciones Judiciales.

Consejo Municipal • Acuerdos Municipales

• Presupuesto Municipal

• Control Político gestión Pública.

Personería Municipal • Velar por el cumplimiento de la Constitución de la

Constitución y la Ley.

• Vigilar la conducta de los servidores públicos

47

Municipales.

• Recibir quejas y reclamos de la ciudadanía

• Promover la organización y participación social.

• Ejercer el Ministerio público en los procesos

penales Municipales.

• Aplicar medidas disciplinarias o solicitarlas

Oficina de Planeación • Licencias de Construcción, demarcación y control

urbanístico.

• Servicios Públicos.

• Unidad de asistencia técnica Agropecuaria

UMATA

• Asiste técnicamente al municipio

Instituto de Recreación y

Deporte y Cultura

• Promoción de Actividades Deportivas

• Promover Actividades culturales en el Municipio.

Autoridades de Policía y Seguridad Ciudadana: En la cabecera Municipal

existe una Inspección de Policía. El pie de fuerza de Policía lo conforman (9)

Agentes pertenecientes al Noveno Distrito de Policía de Fusagasugá y un

comandante (Sargento).

Notaría: la cual presta los servicios de registro y notariado (autenticación).

Registraduría del Estado Civil: presta el servicio cedulación y organización

electoral.

48

El Puesto de Salud, presta los servicios de: Partos, pequeña cirugía y atención

de tercer nivel, este depende del Hospital de Arbelaéz, el cual es de segundo

nivel y es atendido por un Medico de Servicio Social obligatorio.

Administración de Justicia: En el Casco Urbano se encuentra el único Juzgado

Promiscuo Municipal, el cual atiende los asuntos de su competencia.

La infraestructura del Municipio de Pandi, se encuentra conformada por los servicios básicos, sociales, complementarios y vías.

Los servicios públicos domiciliarios están representados por el

abastecimiento de agua potable, alcantarillado y aseo, los presta

directamente la alcaldía por medio de la Oficina de Planeación y la Tesorería,

la energía eléctrica (CODENSA), telecomunicaciones (TELECOM) telefonía

celular la señal es mala para CELUMOVIL y COMCEL en el casco urbano.

La Secretaria de Servicios Públicos: aunque esta creada por resolución, no se

encuentra en funcionamiento como ente prestador de los servicios públicos

domiciliarios, y tampoco ha sido nombrado por decreto su administrador o

gerente, aspecto indispensable para la puesta en marcha de la oficina u su

apertura al publico, propuesta que será presentada en el informe final, con

los requisitos para el cargo.

1.7.1. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA EMPRESA DE SERVICIO

PUBLICOS E.S.P. DE PANDI.

1.7.1.1. Planta Personal.

49

La empresa de servicios públicos del municipio de Pandi, esta supervisada

por la Junta de Municipal de Servicios públicos, forman parte de ella El

alcalde, el jefe de planeación, un representante de los comités de desarrollo y

control social, un representante del consejo. El tesorero y el administrador

asistirán las reuniones con voz pero sin voto.

EL Adm inistrador de la secretaria de servicios públicos dependerá

directamente del alcalde, la secretaria quedara conformada según decreto de

creación de cargos que emita la alcaldía para su conformación, dejando

especificadas las funciones, escala salarial, para cada uno de los cargos.

Teniendo en cuenta que se trata de una nueva dependencia se ve la

necesidad de nombrar:

DENOMINACION NIVEL SALARIO

Director de la Oficina (1) Profesional $ 902.000-

Secretaria oficina (1) Administrativo $ 365 000-

Conductor (1)

Fontanero (1)

Operativo $410.640-

Operativo $565.000-

Operario de Barrido (2) Operativo $239.235-

La propuesta en esta área es la de nombrar un Administrador quien se

encargará del manejo y responsabilidad de la oficina. Al igual que nombrar

una secretaria que cumpla la función de atender al público y manejo, control

de la documentación de la oficina y demás acciones estipuladas en el manual

de funciones. Los demás cargos son ocupados por personal ya nombrado y

50

que tienen relación directa con la oficina en la prestación del servicio de

acueducto, alcantarillado y aseo, como son el fontanero, los operadores de

barrido.

Las funciones y requisitos mínimos para todos y cada uno de los cargos a

crear en la secretaria están determinados en el Manual de Funciones para la

entidad y entraran a regir mediante decreto.

Dentro de los gastos de administración entran los costos de personal, gastos

administrativos, y de operación.

Para el funcionamiento de la oficina se cuenta con la siguiente dotación:

IMPLEMENTOS VALOR EN $

COMPUTADOR E IMPRESORA(1) $1.870.950-

CALCULADORA OFICINA(1) $18.000-

ESCRITORIO(2) $700.000-

ARCHIVADOR(1) $250.000-

COSEDORA(1) $12.000-

PERFORADORA(1) $10.000-

SACAGANCHOS(1) $4.000-

Papelería para facturación recibos, formularios, formatos y demás papelería

que tenga relación con la oficina.∗4.

∗4. 5 (VER ANEXO 2) (Propuesta,Elaboró: Hector Eduardo Orjuela F. 17-11-1.999. Organigrama Entidad de Servicios Públicos Domiciliarios de Pandi-Cundinamarca.)

51

1.7.1.2. Gastos de operación.

Estos son los necesarios para cada uno de los servicios públicos prestados

por la oficina como:

• Acueducto y alcantarillado; los gastos de operación y mantenimiento

destinados para garantizar la prestación del servicio y esta dado en la

compra de sustancia químicas, las cuales tiene un costo de ($ 1 500 000)

herramientas en existencia por valor de ($2.000.000) y demás

implementos para el mantenimiento de los equipos, faltando cotización de

elementos de laboratorio para el continuo análisis del agua en su

tratamiento.

1.8. SERVICIOS QUE PRESTA EL MUNICIPIO DE PANDI.

El Municipio de Pándi, a través de la Secretaria de Servicios Públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo, realizará la prestación directa de los

servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, los cuales

se realizan actualmente a través de la oficina de Planeación Municipal, en

coordinación con la Tesorería, en todos y cada uno de los procesos y áreas.

Dentro de este mismo entrara la administración del matadero y la plaza de

mercado, en coordinación con las autoridades de salud para su desarrollo y

operación, esta función está en manos de la oficina de la Secretaria de

Gobierno. Aspectos que se ven detalladamente en el Diagnóstico.

52

2. DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DE LA EMPRESA DE SERVICIOS

PÚBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL

MUNICIPIO DE PANDI – CUNDINAMARCA.

2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

La inversión de agua potable tiene un doble propósito, como primera medida,

constituye una inversión en capital humano por cuanto incide en la salud de

la población y en segundo lugar en infraestructura puesto que afecta la

producción a esto se añade el hecho que le da importancia máxima a la

inversión y es el de tener carácter preventivo, por cuanto evita el desarrollo

de enfermedades y su propagación como la diarrea, el cólera y el dengue así

como la hepatitis, las cuales son consecuencia de deficiencias en la calidad

de la prestación de los servicios de agua para consumo humano entre otros

factores, el inadecuado o nulo manejo de aguas servidas que tiene como

emisario final, alguna fuente hídrica que servirá como surtidor de agua

“potable” a otra población ubicada aguas abajo.

Las deficiencias institucionales y de financiamiento que presentan las

empresas de Colombia y que son la restricción para aumentar la cobertura

en el servicio y más aun para mantener dentro de los niveles de operación

53

eficientes, hace que la capacidad estatal para cumplir con los objetivos se

restrinja o quede nula.

La falta de modernización de los entes prestadores tiene su incidencia en los

problemas institucionales a su interior, los procedimientos obsoletos, la baja

capacitación del personal y la baja capacidad de gestión de los gerentes así

como el compromiso político de los órganos directivos a cargo de estos hace

que la toma de decisiones se base en cumplimiento de la misión bajo criterios

distintos a los técnicos, financieros e institucionales.

Bajo la perspectiva del proceso de descentralización, en Colombia y sus

municipios el objetivo final es hacer eficiente y equitativa la inversión de

recursos. Pero en este sector no hay recursos para financiar una mayor

cobertura o reponer los equipos para la actual distribución.

Este trabajo de práctica administrativa pretende examinar el desempeño

realizado por el Municipio en la prestación de Servicios públicos dentro en la

entidad en cada un de sus áreas, las condiciones de eficiencia en el servicio

de acueducto, alcantarillado y aseo ad portas de la puesta en funcionamiento

de la empresa que lo representará en este aspecto.

La información recolectada se toma de fuente directa y soporte documental

incluyendo variables, demográficas de vivienda, administrativas, financieras y

de operación.

54

El manejo además de la parte administrativa no se realiza de manera

independiente el presupuesto y la contabilidad por tanto tampoco es

independiente lo que no lleva a tomar datos estrictamente por operación del

servicio, esto limita él diagnostico y lo torna inexacto. Lo anterior nos lleva a

aspectos que retomaremos mas adelante por las características de la entidad

y su manejo de servicio de agua potable y saneamiento básico, se tiene como

hipótesis que se presentan niveles de perdidas agua no contabilizadas o

contabilizada pero no facturada que tiene la entidad y que no conoce además

el manejo de tarifas que no permiten operar a niveles de equilibrio financiero

por su bajo costo.

No existe un control de consumos y el no las bajas d tarifas del servicio no

están acordes a las necesidades financieras de la empresa, afectando así los

ingresos de la misma.

Por otra parte no se puede establecer la existencia de economías de escala el

municipio limitando su capacidad de inversión.

Los gastos administrativos no tienen un diagnostico puesto que este aspecto

laboral no existe y deberá realizar una proyección con el fin de establecer una

realidad futura en este sentido.

La política tarifaría para distribuir costos y beneficios en forma adecuada

requiere de un equilibrio entre los gastos administrativos y la inversión.

55

Se medirá el funcionamiento de la empresa bajo un conjunto de indicadores

en cada área de la misma como son, el área operativa, administrativa,

financiera y comercial, bajo el principio de la racionalidad que busca la

maximización de la inversión.

Por otra parte le compete a la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios lo

siguiente: en el área operativa es necesario que se mida por parte de la

empresa y su administración, frente a los usuarios a los cuales sirve, aspectos

que deben ser un objetivo como la cobertura del servicio, frecuencia del

mismo, crecimiento de las necesidades, la medición y el cobro de la

prestación del servicio, agua no contabilizada, agua no facturada aunque

contabilizada, agua facturada y no cobrada.

Otro aspecto a observar es la capacidad de la entidad para operar en el

corto y largo plazo, dentro del corto plazo se debe establecer la disponibilidad

de caja, banco, inventarios y cuentas por cobrar, pasivos laborales a corto

plazo, crédito interno y externo, cuentas con proveedores.

La capacidad de endeudamiento esta dada por la relación existente entre los

pasivos y activos, sobre los cuales no hay claridad puesto que no se lleva una

contabilidad independiente.

Lo anterior permitirá establecer costos reales del servicio.

Con los indicadores del costo del servicio se determinará la eficiencia de la

empresa midiendo la carga laboral frente a la demanda del servicio, la

56

estabilidad de la empresa se da como resultado de la duración del gerente

(quien debe ser nombrado) y la independencia que tenga la administración

con los entes políticos locales.

La rentabilidad del servicio debe ser observada realizando un paralelo entre

costos y utilidad del servicio por usuario que permitan además observar las

condiciones financieras del servicio, incluyendo las tarifas promedio cobradas

a los usuarios.

Se hizo necesario para conseguir una información cercana a la realidad,

encontrar lo básico de la misma, para ello se empleo el método del

inventario, del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo, lo que

obligatoriamente implica visitas al sistema en compañía del fontanero y fotos

al mismo, entrevistas recolectando información de manera directa para

reflejar la realidad abarcando desde aspectos generales, microcuencas

pasando por la planta de tratamiento de agua y la recolección de desechos

sólidos para terminar en las áreas funcionales de la empresa.

2.1.1. NOCIONES DE SERVICIO PUBLICO

“Toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de interés

general en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen jurídico

especial, si bien se realice con el estado directa o indirectamente por

personas privadas“.∗ 5..

∗5. WILLIAM ZAMBRANO en el marco legal de la ley 142 de a1,994 de S.P.D. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Santa fe de Bogotá. Julio de 1996 Noción del Decreto 753 de 1.956.

57

“ La corte en sentencia de Julio 6 de 1972, con ponencia de Eustorgio Sierra,

sintetiza así el concepto: servicio público es toda actividad encaminada a

satisfacer una necesidad de carácter general, en forma continua y obligatoria,

según las ordenaciones del derecho público, bien sea que su prestación este

a cargo del estado directamente o de concesionarios o administradores

delegados, o cargo de simples personas privadas.” ∗6.

Cita a LEON DOGUIT, según el cual “Servicio Público es toda actividad cuyo

cumplimiento debe ser asegurado y controlado por los gobernantes porque

es indispensable para realización y el desenvolvimiento de la

interdependencia social, y porque es además de tal naturaleza que no puede

ser completamente asegurada sino mediante la intervención de la fuerza

gobernante.” ∗ 7..

2.1.2. MARCO JURIDICO

Los postulados de la Constitución Política respaldan los conceptos de servicios

públicos así como la regulación, emitida posteriormente por la Comisión de

Regulación de Agua potable y Saneamiento Básico, y la Superintendencia de

Servicios Públicos.

2.1.3. MARCO JURIDICO ESTABLECIDO POR LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE COLOMBIA PARA SERVICIOS PUBLICOS.

∗6. Subdirección de Planeación del ICFES.Algunas alternativas para el financiamiento de las Universidades Públicas.1.984. ∗7. Fernando Galvis Gaitan, Administración Pública. ESAP 1.989.

58

ARTICULO 311. Al municipio como entidad fundamental de la división

político administrativa del Estado corresponde prestar los servicios públicos

que determine la ley.

ARTICULO 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del

estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los

habitantes del territorio nacional.

Los servicios públicos estarán sometidos, al régimen jurídico que fije la ley,

podrán ser prestados por el estado, directa o indirectamente o por

comunidades organizadas, o particulares. En todo caso, el Estado mantendrá

la regulación El control y la vigilancia de dichos servicios.

ARTICULO 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida

de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo de su

actividad la solución de las necesidades insatisfechas de la salud la

educación, del saneamiento ambiental y el agua potable Para tales efectos

en los planes y presupuestos de la nación y de las entidades territoriales, el

gasto público, social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.

2.1.4. MARCO JURIDICO ESTABLECIDO POR LAS NORMAS

REGLAMENTARIAS PARA SERVICIOS PUBLICOS.

Ley 142 de 1.994. “por la cual se establece el Régimen de los servicios

públicos Domiciliarios”.

59

Ley 286 de 1.996 “ por la cual se modifican parcialmente las leyes 142 de

1.994 y 143 de 1.994.

Ley 373 de 1.997 “ por la cual se establece el programa para el uso eficiente

y ahorro del agua”.

Ley 60 de 1.993. “por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución

de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la

Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357

de la Constitución política y se dictan otras disposiciones”.

Ley 99 de 1.993. “por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales, se organiza el sistema Nacional

Ambientación – SINA y se dictan otras disposiciones”:

Ley 388 de 1.997. “por la cual se modifica la Ley 9ª de 1.989 y la Ley 3ª de

1.991 y se dictan otras disposiciones”.

Decreto 1429 de 1.995 “por el cual se reglamenta el Capítulo Y del Titulo V

de la Ley 142 de 1.994, en relación con el control social de los servicios

públicos domiciliarios”.

60

Decreto 1529 de 1.990 “por el cual se reglamenta el reconocimiento y

cancelación de Personerías Jurídicas de Asociaciones o Corporaciones y

Fundaciones o Instituciones de utilidad común en los Departamentos”.

Decreto 77 de 1.987 “Por el cual de expide el estatuto de descentralización

en beneficio de los municipios”

Decreto 1482 de 1.989 “por el cual se determinan la naturaleza,

características, constitución, regímenes internos, de responsabilidad y

sanciones y se dictan medidas para el fomento de las empresas de servicios

en las formas de administración públicas cooperativas”.

Decreto 86 de 1.992 expedido por la Gobernación de Bolívar “por medio del

cual se reglamentan las normas generales que deben regir para los Estatutos

que conforman las asociaciones de Usuarios que manejan los servicios

públicos de acueducto y alcantarillado rurales y urbano menores a 12.000”.

Acuerdo 014 de 1.983 de la Junta Directiva del Instituto nacional de Salud

“por el cual se reglamenta la administración de acueductos y alcantarillados

rurales”.

61

Decreto Ley 475 de 1.998 Normas técnicas de Agua Potable Ministerio de

Agua Potable.

2.2. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS.

Para la ciudad de Pandi, como para muchas ciudades de Colombia, existen

diferentes estudios de población, también con diferentes resultados. Se

considera prudente establecer las condiciones de proyección de población,

con un enfoque integrado a la capacidad de asimilación de crecimiento de los

diferentes sectores, se buscaron las densidades de población actuales, que

permitieron establecer las condiciones de densidad proyectada para el año

2.009.

La estimación de proyección de la población se realiza según la metodología

propuesta por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –

DANE-. Esta metodología plantea el crecimiento vegetativo de población con

base en la ecuación utilizada por el DANE:

Pf = Pon {(b + 1) e – b}

En donde:

Pf = Número de habitantes al cabo de un periodo de tiempo determinado.

62

Pon Número de habitantes para el cual se inicia la evaluación, que

corresponde a la población estimada en el último censo.

B= Parámetro que depende de la población estimada en los dos últimos

censos realizados para la ciudad de interés, la población del departamento

correspondiente y la tasa de crecimiento estimada entre esos dos censos. El

valor encontrado para este parámetro fue de cero cuando la tasa de

crecimiento es de 3%, para poblaciones con características similares a Pandi.

La información es escasa, lo que hizo que la selección de la tasa de

crecimiento, fuera lo más cercana a la realidad en el Plan de Ordenamiento

territorial se adopto para él calculo una taza de crecimiento del 3%la cual

tomaremos en cuenta para realizar es estimado sobre la base del censo de

1.993.

El censo de 1.993 realizados por el DANE arrojo como población para la

cabecera municipal 856 habitantes y 3716 en la zona rural para un total de

4752 habitantes.

Teniendo en cuenta la taza anual de crecimiento podemos establecer para

1.999 una población de 4515 habitantes distribuidos 1.010 en la cabecera

municipal y 4.405 en la zona rural, sin tener en cuenta el 5% de la población

flotante que la incrementaría a 5.685.

63

Por tanto para el año 2.000 se estima que la cabecera municipal tendrá 1.031

habitantes y la zona rural 4.516 para un total de 5.547.

Siguiendo está progresión tendremos para él 2.009 una población estimada

de 1381 habitantes en el casco urbano y 5.388 en la zona rural para un total

de 6.769.

Tomamos como punto objetivo un horizonte de 9 años al cabo de los cuales

todos los planes de inversión en cualquier área deben estar encaminados por

cuanto la directriz jurídica a seguir para el cumplimiento de planes y

programas es el esquema de ordenamiento territorial Ley 388 de 1.997 y

este trabajo no debe escindirse de esta directriz.

En el Plan de Ordenamiento Territorial se adopto una tasa de crecimiento

anual del 3% que supera al 2,5%, en Colombia y una población flotante

equivalente al 5% de la población residente, para los cálculos anteriores nos

basamos en este índice. El censo de 1.993 realizado por el DANE indica una

población para la cabecera municipal de 856 habitantes y 3.716 en la parte

rural, para un total de 4.572 habitantes El SISBEN (Sistema de Selección de

Beneficiarios para Programas Sociales, 1.996), realizó un estudio

socioeconómico para la ciudad de Pandi, en el cual se obtiene una población

para el casco urbano de 1.100 habitantes y 3.700 en el sector rural.

64

Ahora bien de acuerdo al listado suministrado por tesorería, se encuentra que

existen 2.633 predios de los cuales, con vivienda hay 1.640 y sin vivienda

993. Considerando los predios con vivienda 1.640 y tomando como promedio

4 personas por vivienda, se obtiene una población de 6.560 personas. A lo

anterior tenemos que restar aquellos propietarios que tienen mas de dos

predios bien en la misma o en diferente vereda, lo que se estima en un 5%,

lo que nos da como resultado una población de 6.232 personas. Si

adicionamos una población flotante del 5% obtendremos una población de

6.544.

2.2.1. ACUEDUCTO.

2.2.1.1. EL ACUEDUCTO REGIONAL.

Actualmente se encuentra en ejecución el Acueducto Regional de Pandi, el

cual dotara de agua potable a las veredas Buenos Aires, San Miguel, Caracol,

Guacanonzo Alto, Guacanonzo Bajo, Santa Helena Alta, Santa Helena Baja, El

Chorro, Sabanalarga y El Caucho. Así mismo reforzará los abastecimientos

de los acueductos existentes en La Loma, El Mercadillo y parte del casco

Urbano de Pandi.

La Bocatoma está emplazada sobre la Quebrada La Chorrera a la altura del

cruce de la vía que comunica a la vereda Santa Marta (Municipio San

Bernardo), con la quebrada; la cuenca hidrográfica forma parte del Alto

65

Sumapaz, y como tal tiene los problemas generalizados de inestabilidad como

los identificados en las cuencas aledañas de El Guavio y Batan.

El Acueducto suministrara agua potable a 1.218 usuarios, parte de los cuales

ya cuentan con Acueducto y quienes presentan limitaciones de suministro

como son los del Caso urbano de Pandi, veredas de Mercadillo y la Loma.

Hasta tanto esta solución no llegue a los miles de usuarios del área rural, el

abastecimiento de agua potable se realizara mediante otros medios

diferentes al acueducto. Esto lo podemos observar con la siguiente

estadística; es tomada de la fuente directamente - río o manantial por 300

viviendas, pozo sin bomba o aljibe 238 viviendas, pozo con bomba 3

viviendas, carrotanque 2 viviendas y pila pública 3 viviendas.

2.2.1.2. DIAGNOSTICO HIDRICO:

Dotación Residencia per cápita 155 l/hab. – día

Dotación total 220 l/hab. – día

Perdidas físicas de acueducto 30 %

Temperatura del agua 8° a 12° C

Altura 950 m. s. n. m.

Precipitación 1.195.7 mm/año

Coeficiente de mayoración. 1.80

Taza de crecimiento de la población 2.56 % año

66

Densidad de la población variable

Habitante por vivienda 4.5 a 5

La distancia del nacimiento de la fuente hasta el sitio de la bocatoma es de

2.13 kmt2, de un total de 3.47 km2 que pertenece al total de la cuenca

correspondiente a un sistema de escasa dendricidad con predominio en la

longitud sobre el ancho, con escorrentía de la ladera en épocas de mayor

pluviosidad, y poca por aportes de afluentes.

Esta cuenca permanece en piso bioclimatico de frio-húmedo a cálido- seco

con presencia de vegetación de bosque dispersa y pastos con o sin

dedicación a usos para ganadería, de baja capacidad de retención de

humedad debido al nivel de deforestación actual, los caudales esperados en

periodo de lluvia se han visto disminuidos. Realizando aforamientos por parte

de la IDEAM se encontró caudales estimados de B1 9 L/s, en proximidades

de la bocatoma lo que corresponde a un rendimiento de 15 L/s km2.

2.2.1.3. AGUAS SUBTERRÁNEAS.

No existe un estudio sobre la presencia de aguas subterráneas en la zona,

además la configuración geológica de la misma, hace que su explotación sea

costosa para el consumo humano ,animal,o de riego.

2.2.1.4. CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN PANDI.

67

EL DECRETO 475 DEL 10 DE MARZO DE 1.998. MINSALUD HABLA DE LOS

PARAMETROS MINIMOS DE CALIDAD.

“ARTICULO 2. Las disposiciones del presente Decreto son de orden público y

de obligatorio cumplimiento y con ellas se regulan las actividades

relacionadas con la calidad del agua potable para consumo humano.

ARTICULO 3. El agua suministrada por la persona que presta el servicio

público de acueducto, deberá ser apta para el consumo humano,

independientemente de las características del agua para consumo humano

domiciliario

PARGRAFO. Los usuarios propenderán por mantener en condiciones

sanitarias adecuadas las instalaciones de distribución y almacenamiento de

agua para consumo humano domiciliario.

ARTICULO 4. Las personas que prestan el servicio público de acueducto, son

las responsables del cumplimiento de las normas de calidad del agua potable

establecidas en el presente Decreto y deben garantizar la calidad del agua

potable, en toda época y cualquiera de los puntos que conforman el sistema

de distribución”.

2.2.1.5. ANALISIS DE LA FUENTE HIDRICA DEL MUNICIPIO .

En este trabajo presento, dos muestras realizadas por diferentes

instituciones una en 1,997, y otra realizada en 1.998, la primera por La

secretaria de salud del departamento de Cundinamarca, y la segunda

68

analizada por La Corporación Autónoma regional C.A.R. las cuales son

muestras aleatorias sin que ellas constituyan parte del proceso de control

realizado por la empresa de servicios públicos del municipio ni por el

municipio mismo. En ellas se evidencia la calidad del agua consumida por el

municipio de Pandi.

2.2.1.5.1. ANALISIS REALIZADO POR LA SECRETARIA DE SALUD

DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EN 1.997.

El Municipio de Pandi se abastece de la Quebrada Grande, dos análisis físico

químicos y bacteriológicos se han realizado a dicha fuente, el primero en

1.997 efectuado por la Secretaría de Salud del Departamento y otra en 1.998

efectuada por la Corporación Autónoma Regional.

Los análisis químicos (realizados por la Secretaría de Salud del Departamento

de Cundinamarca y recopilados por REDES Ltda. para su conceptualización),

se realizaron con base en 11 muestras, a través de un estudio solicitado por

findeter en 1997.

Dichas muestran presentan los parámetros de turbiedad, color y hierro total

altos; lo mismo que en todos los sitios presenta contaminación por coliformes

fecales, así hayan pasado por ozonizadores, determinando problemas de

contaminación en todo el servicio de Acueducto del municipio.

De acuerdo a lo anterior se recomienda aplicar tratamiento de potabilización

al agua, lo mismo que las aguas sean hervidas para su consumo en los

69

hogares. La tenencia de que hay tanque de distribución, facilitaría las tareas

de potabilización de las aguas del Acueducto, haciendo esté tratamiento en el

tanque para luego realizar la distribución a los diferentes hogares. El proceso

de potabilización consiste en floculación, sedimentación, filtración y

desinfección de las aguas, para luego ser enviadas a los hogares para

consumo.

2.2.1.5.2. ANALISIS REALIZADO POR LA CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL C.A.R. EN 1.998.

Los parámetros analizados en los muestreos efectuados por la Corporación

Autónoma Regional C A R se determinaron de acuerdo a lo establecido en el

decreto 475 de 1.998 y que se considera que tiene acción directa sobre la

salud humana o implicaciones de tipo económico en cuanto al uso del

recurso los siguientes son los parámetros generales:

a. COLOR: La coloración del agua potable puede ser resultado de la

presencia de materia orgánica coloreada, metales como hierro y el

manganeso o desechos industriales de color intenso. Cuando la coloración

del agua le da un aspecto desagradable, es posible que los consumidores

recurran a otras fuentes que tal vez no sean inocuas. De igual manera,

una coloración excesiva puede interferir con el proceso de desinfección y

contribuir a la formación de trihalometanos, los cuales son perjudiciales

para la salud.

70

b. TURBIEDAD. Un alto grado de turbiedad puede proteger a los

microorganismos patógenos de los efectos de la desinfección y estimular

el desarrollo de bacterias. En consecuencia, en todo los casos en que se

desinfecta el agua, la turbiedad debe ser escasa (preferiblemente inferior

a 1 NUT “Unidades Nefelométricas de turbiedad”) para que el

procedimiento resulte eficaz. La turbiedad que sobrepasa las 5 NTU suele

ser perceptible y por consiguiente, degradable para los consumidores.

c. SOLIDOS TOTALES. Una fracción de los sólidos totales es la causante de

gran parte de las concentraciones de turbiedad. Además, cuando

sobrepasan los 500 mg/l, sedimentan fácilmente, provocando obstrucción

de las tuberías y adicionalmente contribuyen a la reducción del lecho de

los ríos y quebradas.

d. HIERRO Y MANGANESO. La ingestión de hierro en grandes cantidades

ocasiona una condición que se conoce como hemocromatosis, y se origina

daño en los tejidos como consecuencia de la acumulación del mismo. En

los abastecimientos de agua potable la presencia de hierro y manganeso

es objetable debido a que producen un sabor desagradable y manchan la

ropa de lavado y los artefactos y llaves de las instalaciones interiores.

e. GRASAS Y ACEITES. Producen problemas de olor y sabor, deterioran la

calidad estética y aunque no implican un riego potencial para la salud,

deben estar ausentes del agua principalmente por razones de apariencias

física.

71

f. COLIFORMES FECALES Y TOTALES. La presencia de Coliformes en las

corrientes de agua, evidencia la contaminación con heces humanas y

aguas residuales domésticas, debido a la eliminación inapropiada de las

aguas residuales, obstrucción o ruptura de tuberías, uso de agua

contaminada para consumo y saneamiento básico deficiente. Cuando se

identifica la presencia de Coliformes fecales en una corriente o fuente de

agua, esto constituye un indicador de la posible presencia de otros

organismos patógenos de origen fecal ya sea humano o animal. Entre los

microorganismos comúnmente indicadores de la contaminación fecal de

las aguas se encuentran además los estreptococos, el Clostridium, la

Salmonella, Entamoeba Histolytica, Giardia Lambia y otros. Dichos

organismos son causantes de un sinnúmero de enfermedades dentro de

las que cabe destacar: la Gastroenteritis, Salmonelosis, Giardiasis,

Amibiasis, Hepatitis A, Fiebre tifoidea, entre otros.

Los valores medios admitidos están en el rango 6.5 a 9.0, los análisis indican

que ph oscila entre el 6.9 y 7.8, el cual resulto satisfactorio, las características

físico – químicas se encuentran dentro de rangos aceptables.

Bacteriológicamente hay presencia de coliformes, se hace por tanto necesario

el tratamiento de agua que se da para el consumo, esto será posible si la

planta compacta construida para tal fin se pone en servicio y así cumplir, el

objetivo de filtraciones y desinfección.

72

Los resultados de tratabilidad muestran un bajo requerimiento de adición de

sustancias químicas, caso sulfato de aluminio teniendo en cuenta que se

produce formación de floc; sin embargo esto es una muestra puntual y al

operar el sistema las condiciones pueden cambiar.

La Quebrada Grande y la Quebrada Ochindé, presentan en sus corrientes,

concentraciones altas de color, hierro y turbiedad, lo cual puede deberse a la

conformación y tipo de suelo que sirve de lecho a las mismas. Aunque la

presencia de estos elementos no representa peligro directo para la salud, si

puede interferir.

Estos dos conceptos sobre la calidad de agua consumida por la población en

Pandi y que refleja la necesidad prioritaria de la puesta en marcha de la

planta de tratamiento y la realización de un tratamiento físico que permita a

la población primero dejar de consumir agua cruda y segundo recibir agua

con turbiedad menor a una (1) unidad nefelometrica, es decir transparente al

ojo humano, al verlo en un vaso de cristal. Este se logra corrigiendo, el

desarenador existente y añadiendo un floculador – desarenador de mayor

capacidad antes de la planta, para dar paso al tratamiento físico-químico y

bacteriológico, que además de la parte estética del servicio, prevendrá

posibles epidemias y ahorrando en gastos de salud como veremos a

continuación.∗ 8.

∗8. (VER ANEXO 4) Análisis Fisíco Químico y Biológico de la fuente hídrica del Municipio de Pandi-Cundinamarca .C.R.A. 1.998.

73

2.2.1.6. ANALISIS DE MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO DE PANDI

Es un informe emitido por el centro de salud del Municipio en el mes de

septiembre de 1.999, se estableció que dentro de diez primeras causas de

morbilidad están:

v hipertensión esencial

v gastritis y duodenitis aguda

v infección de las vías respiratorias

v vaginitis

v E.D.A. E infección intestinal.

v Infección renal y de las vías urinarias.

v Dermatitis utópica y otras patológicas.

v Otitis media aguda. No supurativa.

v Amigdalitis aguda.

v Herpes simple.

Como se observa la segunda causa de morbilidad es la gastritis aguda y la

quinta es la E.D.A. (Enfermedad Diarreica Aguda) e infección intestinal,

enfermedades estas relacionadas entre otras cosas con el consumo de agua

no tratada, aunque los casos presentados fueron de 14 y 5 respectivamente,

74

la posibilidad de una epidemia es latente, más teniendo en cuenta los análisis

físico-químicos y bacteriológicos antes mencionados.

Aunque ni en el mes de septiembre ni en otro se tuvo reporte de evento

epidemiológico alguno, no se descarta la posibilidad de que se presente, por

tanto se hace necesar io eliminar una de las posibles causas, realizando un

Tratamiento al agua consumida por el Municipio de Pandi.

Dentro de los lineamientos generales para la ejecución de planes de atención

Básica para 1.999, se tienen contemplado mediante un proyecto; los

siguientes aspectos los cuales estan relacionados con la salud y su base el

agua potable, y el manejo de residuos liquidos y solidos.

2.2.1.7. EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE ATENCIÓN BASICA

P.A.B. EN EL MUNICIPIO DE PANDI EN 1.999.

En relación con este tema, aun cuando se conocen las dificultades que

algunos municipios poseen para la contratación de personal, es necesario

garantizar, bien sea con vinculación de personal o mediante delegación de

funciones, la existencia de un equipo PAB Municipal, que estará bajo la

responsabilidad de una instancia o persona que lo coordine y garantice la

ejecución del Plan de atención Básica nivel municipal, tal como esta previsto

en la Resolución 4288/96.

75

Este equipo estará constituido por talento humano profesional y auxiliar

conforme a las necesidades del Municipio, a su complejidad y a su capacidad

de contratación, sin embargo deberá contar obligatoriamente con promotores

de salud y técnico(s) en saneamiento ambiental.

2.2.1.7.1. PERFIL DEL TECNICO DE SANEAMIENTO.

La propuesta presentada por el Doctor FABIO OLARTE del SISBEN, está

apoyada en el documento preliminar “El nuevo rol de los funcionarios de

salud ambiental en el Municipio” elaborado por el Ministerio de salud, el cual

podrá ser mejorado a partir de su análisis y aplicación en los niveles

operativos.

El técnico de Saneamiento es un gestor de la salud en la comunidad,

consciente del trabajo intersectorial, conocedor y responsable de la aplicación

de la legislación sanitaria nacional, que desarrolla acciones de promoción,

prevención, vigilancia en salud pública, vigilancia y control técnico de los

factores de riesgo del consumo, físicos, biológicos y químicos, a fin de

minimizar su impacto sobre la salud de la población.

A continuación se describen las acciones mínimas que deben adelantar,

desde las cuatro áreas definidas como prioritarias en el PAB, según la

Resolución 4288 de 1.996, reglamentaria de la ley 100 de 1.993.

76

2.2.1.7.2. FUNCIONES GENERALES.

Dentro de las funciones del Tecnico en Saneamiento. Estan aquellas

encaminadas a preveer factores de riesgo fisico, y su labor es de promoción

y prevención.

• Coordinar y concertar intra e intersectorialmente las acciones de fomento,

educación y difusión para lograr un entorno ambiental saludable.

• Efectuar acciones de capacitación e información a la comunidad sobre

- Manejo sanitario del agua para consumo humano

- Manejo sanitario de los residuos sólidos

- Manejo sanitarios de las excretas

- Calidad del aire y limites de ruido

- Promoción del entorno ambiental saludable: vivienda, ambientes de

trabajo principalmente en los sectores independientes e informal y

establecimientos públicos.

- Autocuidado y responsabilidades individuales y comunitarias frente a

las condiciones sanitarias del ambiente.

• Fomentar las acciones de protección especifica contra factores de riesgo

del ambiente físico

• Informar a las comunidades sobre situaciones de riesgo ambiental,

métodos y sistemas de protección, derechos y deberes.

77

2.2.1.7.3. FUNCIONES DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA Y

CONTROL DE FACTORES DE RIESGO.

• Vigilar la calidad del agua para consumo humano, en sus componentes

microbiológico, físico-químico, de calidad y cantidad y continuidad,

elaborando análisis de correlación de la calidad del agua con el perfil

epidemiológico.

• Efectuar visitas de inspección sanitaria a sistemas de acueducto.

• Notificar a los sectores con responsabilidad en la prestación de los

servicios públicos de agua, aseo y excretas, las condiciones de riesgo

sanitario que se detecten con miras a corregirlas.

• Vigilar la calidad sanitaria del aire en corredores industriales, áreas de

explotación minera a cielo abierta y otras áreas que se consideren de

importancia en salud pública.

• Identificar, caracterizar vigilar los factores de riesgo en IPS, centros

educativos, teatros, coliseos, estadios, centros comerciales, ferias, plazas

de mercado, zoológicos, plazas de toros, parques, vías entre otros.

• Hacer identificación, caracterización y vigilancia en salud pública de los

factores de riesgo para la salud pública en los terminales portuarios,

terminales terrestres, puertos fluviales, puertos fronterizos, así como

sobre vehículos de tráfico interportuario.

78

• Hacer identificación, caracterización y vigilancia en salud pública de

factores de riesgo físico en ambientes de trabajo del sector informal e

independiente.

• Hacer identificación, caracterización y vigilancia en salud pública sobre

factores ambientales que causen molestias sanitarias (ruido, radiaciones,

ionizantes, vibración, temperaturas, espectro electromagnético, emisiones

atmosféricas, deficiencias en saneamiento básico, entre otras) que afecten

sensiblemente al bienestar de las comunidades.

El Alcalde debe ejercer acciones de vigilancia y control a través de su

dirección local, siendo responsable de brindar las condiciones sanitarias y

ambientales necesarias para que la población no corra riesgo de enfermar o

morir.

Debido a que los técnicos de Saneamiento en la actualidad son funcionarios

de los Hospitales que bajo su responsabilidad se encuentra la realización de

las acciones de vigilancia y control de factores de riesgo físicos, químicos,

biológicos y del consumo; y que los municipios aun no se han descentralizado

para sumir el personal del primer nivel, se hace necesario llegar a acuerdos

mediante la suscripción de convenios entre el alcalde y el gerente del hospital

o médico director, a fin que se garantice el desarrollo de las acciones de

obligatorio cumplimiento en salud Pública en el municipio.

79

Dichos convenios deberán elaborarse conforme al análisis del recurso

humano con que se cuenta para la realización de estas acciones, a la

asignación de recursos del Situado Fiscal y en general, a la situación

particular de cada Institución Prestadora de Servicios de Salud y de cada

Municipio, y contarán para su elaboración con la asistencia técnica de la

Dirección de salud Pública, control de Factores de Riesgo.

La Ley 100 y el nuevo Sistema de Seguridad Social en salud establecieron

competencias muy claras en lo que se respecta a la vigilancia epidemiológica,

si se tiene en cuenta que este es un proceso regular, dinámico y continuo de

observación de los eventos de salud y/o de cualquier evento que altere la

cotidianidad de la población, permitiendo orientar las acciones de promoción,

prevención, vigilancia y control, por parte de la Administración Municipal.

Conscientes de las dificultades existentes para la asunción de estas

responsabilidades se hace necesario constituir el comité de Vigilancia

epidemiológica Municipal (COVE) en cabeza del señor Alcalde o su delegado

preferiblemente profesional del área en salud y el gerente o médico director

de la IPS pública o su delegado quienes serán responsables de establecer los

mecanismos de coordinación necesarios a fin de garantizar el funcionamiento

del COVE con la participación de todas y cada una de las organizaciones

públicas y/o privadas que tengan injerencia en el desarrollo de procesos de

salud en el ámbito municipal, así como de las determinaciones que de su

funcionamiento se deriven.

80

Esto permitira reorientar las políticas de salud y la utilización de los recursos

hacía los verdaderos problemas de salud a nivel municipal.

Este grupo funcionará de manera permanente, promoviendo el desarrollo de

las políticas de salud municipales y orientando las acciones hacía las áreas

con mayor número de problemas y factores de riesgo, se espera que este

proyecto redunde a largo plazo en beneficios para la comunidad, puesto que

esta ligado a otros que permitirán una mejor prestación del servio de

acueducto alcantarillado y aseo.

2.2.1.8. AREA OPERATIVA.

MICROCUENCA. El nivel de intervención de la microcuenca es bajo, sin existir

un plan de manejo de la misma, lo que da como resultado un alto grado de

contaminación reflejado en la presencia de coliforme fecales de origen animal

y humano, sin contar con elementos minerales y sedimentos de baja

densidad que son captados por el acueducto desde la bocatoma, un mediano

grado de erosión es la causante de este fenómeno.

Otro origen de la contaminación de la microcuenca, lo constituyen los cultivos

cercanos, que son rociados con fertilizantes, puesto que la región en la cual

esta ubicada, es predominantemente agrícola, ganadera, de pastos y en muy

bajo porcentaje de reserva.

El Municipio de Pandi, se abastece de la Quebrada Grande, la fuente de

abastecimiento cuenta con un análisis físico – químico anual que no ha sido

81

tenido en cuenta para su tratamiento, los caudales máximo, pueden oscilar

entre un máximo de 5 m3 y un mínimo de 1,5 m3, con un valor medio

estimado por isorendimientos de 33.9 l/s, este caudal ha disminuido en los

últimos años por el fenómeno de la niña.

Actualmente el Municipio se abastece a través del sistema de Acueducto el

cual cuenta con 465 suscriptores de los cuáles 243 corresponden al casco

urbano con una cobertura del 52%; 222 suscriptores en el área rural con una

cobertura del 48%. Las veredas que se abastecen de agua por el sistema de

Acueducto son El Guarumo, El Caucho, Mercadillo, Santa Helena Baja, Sabana

Larga, San Miguel, Guacanonzo Bajo, Caracol, Caucho.

Esta agua, esencialmente para el consumo humano, carece de tratamiento

alguno, no se le realiza ningún proceso químico y aunque se cuenta con dos

(2) plantas de tratamiento, ninguna se encuentra funcionando.

El suministro actualmente es limitando para cubrir la demanda a mediano y

largo plazo. Es por ello que la actual Administración esta en ejecución del

Acueducto Regional, el cual brindara agua potable a las veredas, el casco

urbano, y a otros municipios.

CAPTACION : Actualmente la captación se realiza a través de una bocatoma

de fondo que se localiza 2.0 km al nor-oriente del casco urbano, que fue

construida en 1.990, es de tipo de muro de contención en concreto con canal

de derivación. Dicha captación el agua es conducida a una cámara de

aquietamiento de 0,80 m x 0.85 m de altura, de donde sale una tubería en

82

H.G, 4” de diámetro que lleva el agua al desarenador con una rejilla de ½ “ y

separación de 2 cms para un caudal de captación de 13 lps, el estado regular

en el que se encuentra, sugiere mantenimiento del mismo.

CONDUCCION : Al desarenador llegan tres tuberías, las cuales tienen una

longitud total de 320 m, la primera presenta los primeros 250 m en tubería

de H.G de 4” de diámetro y los últimos 70 m en A.C de 6” de diámetro, la

segunda inicia en 2 1/2” y se reduce a 2” y la tercera de A. C. es de 4” de

diámetro estas ultimas dos están fuera de servicio. La aducción se realiza por

el sistema de gravedad puesto que la conformación del terreno lo permite, la

construcción de la antigua línea fue en 1.960 y esta en regular estado, la

línea nueva de conducción fue construida en 1.988 presenta un buen estado,

sin embargo se recomienda su cambio a un diámetro de 6 “ en P.V.C. o mixta

con HG para un acople futuro a Acueducto Regional.

DESARENADOR: La función de este es evitar el ingreso de material sólido de

menor tamaño al sistema de potabilización. Actualmente existen dos

desarenadores. Uno de 1.50 m de ancho por 4.50 m de longitud y 2.10 de

profundidad, el cual es el más antiguo. El nuevo se encuentra localizado

aguas arriba del anterior y cuyas dimensiones son: 2.60 m de ancho, 2.00 m

de profundidad y 8.10 m de longitud, el cual presenta una fisura con

ocurrencia de fugas de agua. Tiene un caudal de llegada de 13 lps su regular

estado recomienda un mantenimiento a los dos y la construcción de un

floculador en línea al desarenador que podría dar solución a la turbiedad del

agua sobre todo en época de invierno.

83

PLANTA DE TRATAMIENTO: Actualmente se encuentra con dos (2) plantas de

potabilización, una de tipo compacto y otra de tipo convencional, las cuales

se encuentran fuera de servicio. La primera fue construida en 1.988, la ultima

fue construida por ACUASISTEMA en 1.991, los componentes de la misma en

su funcionamiento presentan las siguientes fallas en mezcla rápida regular,

en floculación regular, sedimentación regular, filtración buena, desinfección

es mala, carece de aireación el caudal de llegada es de 6 lps, el caudal

promedio tratado es de 6 lps carece de equipo de laboratorio no se efectúan

pruebas internas y no se tiene información sobre el ,empleo y dosificación de

sustancias químicas puesto que no se realiza ningún tipo de tratamiento al

agua captada, no hay registro en libros, sobre sulfato de aluminio, cal,

cronogaseoso o granulado, claro en solución y otro, los kilos comparados ni

su costo, dentro de proceso de tratamiento.

Es necesario llevar cuadros de control diarios mensuales o anuales según sea

la necesidad, no se ha hecho optimización de ninguna de las dos plantas, su

estado es malo, por cuanto no se les ha realizado mantenimiento, la más

antigua requiere de cambio de piezas, es necesario la compra de elementos

de laboratorio y materia prima para dar tratamiento de agua, no existe una

caseta de operación en la cual el fontanero realice sus actividades de

gravimetría y bodega, un área de laboratorio y una oficina, esta debe contar

con instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias se hace necesario su

construcción.

84

ALMACENAMIENTO: El almacenamiento lo conforman 3 tanques

semienterrados. El primero se localiza en la planta de tratamiento de agua

potable y sus dimensiones son: 5.0 m x 5.0 m de base por 2.0 m de altura y

su volumen es de 50 m3, se proyecta la construcción de otro con el objetivo

de mejorar el servicio en épocas de sequía.

Los otros dos cuentan con una capacidad de 94 M3 y 86 M3

respectivamente, uno de ellos cilíndrico y el otro rectangular. Se encuentra en

regular estado, es necesario ampliar sus salidas.

RED DE DISTRIBUCION: Esta atiende el casco urbano de Pandi, es de tipo

cerrado. Los sectores vecinos como son las veredas: El Caucho, Guarumo y

Sabanalarga, son abastecidos por tuberías principales tiene una longitud

aproximada de 6000 mtrs con diámetros que van de 2” a 4”. Su estado es

bueno, en el casco urbano no se encuentran instalados hidrantes que

solucionen emergencias futuras, aunque no se conoce de ninguna su

existencia es importante, se tiene proyectado la colocación de 4 hidrantes en

sitios estratégicos, los cuales están en bodega, existen 25 válvulas en regular

estado.

El mantenimiento del acueducto se puede resumir de la siguiente manera, se

realiza en la fuente de abastecimiento, en la bocatoma, el desarenador, la

línea de conducción, almacenamiento, red de distribución, en las conexiones

domiciliarias y los medidores, no se le realiza a la microcuenca, a la línea de

aducción ni a la planta de tratamiento de agua.

85

La cálidad de mantenimiento, en la bocatoma, el desarenador, la línea de

conducción, almacenamiento, red de distribución, conexiones domiciliarias y

medidores es buena sin ser excelente.

Donde más atención se deberá colocar al mantenimiento es en la

microcuenca, en la línea de aducción y más aun en la planta de tratamiento.

El sistema de acueducto cuenta con un estudio existente sobre su diseño

inicial, existe un catastro de redes que hay que corregir, no se cuenta con

manuales de operaciónes y mantenimiento, tampoco un estudio de

pitometría, ni registro técnico de equipos.∗9.

La continuidad en el servicio de agua potable es excelente el servicio

prestado se realiza las 24 horas 30 días al mes, a la totalidad de los

suscriptores.

2.2.1.9. AREA COMERCIAL

Esta área es fundamental en el funcionamiento de una empresa, cuyo

objetivo en ella ha de ser optimizar los procesos a través de los cuales son

recolectados y procesados, los datos que permiten el cobro del servicio ∗9. (VER ANEXO 5) Mapa Red de Acueducto Urbano. Del Esquema de ordenamiento territorial .Eduardo Velandia, Pandi-Cundinamarca.1.999)

86

prestado. mediante la medición del consumo, liquidación de valores,

actualización de novedades, elaboración y distribución de facturas, recaudo y

control de ingresos, la realización de esta practica, como proceso obligatorio

de control y evaluación nos garantizara un control de procesos, dentro del

área permitiendo organización, actualización y el establecimiento de políticas

tendientes a mejorar la eficiencia en las demás áreas y por ende en la

empresa lo que se comprende en el siguiente proceso:

Establecimiento y aplicación de tarifas; Registro y clasificación de usuarios;

Determinación de consumos; Facturación y cobranza; Promoción del servicio;

Campañas del uso racional de agua.

2.2.1.9.1. Establecimiento y aplicación de tarifas.

Él establecimiento del régimen tarifario estará orientado por los criterios de

eficiencia económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia,

simplicidad y transparencia.

v Eficiencia económica

Por eficiencia económica se entiende que el régimen de tarifas existente se

aproxime a lo que serían los precios en un mercado competitivo, que las

formulas tarifarías deben tener en cuenta no sólo los costos sino los

aumentos de productividad esperados y que estos deben distribuirse entre la

87

administración y los usuarios, tal como ocurriría en un mercado competitivo,

y que las formulas tarifarías no pueden trasladar a los usuarios los costos de

una gestión ineficiente, ni permitir que las empresas obtengan utilidades

provenientes de prácticas restrictivas de la competencia. En el caso de los

servicios públicos sujetos a formulas tarifarías, las tarifas deben reflejar

siempre tanto en nivel y la estructura de los costos económicos de prestar el

servicio, como la demanda de éste.

v Neutralidad.

Cada consumidor tendrá el derecho a tener el mismo tratamiento tarifario

que cualquier otro si las características de los costos que ocasionan a los

entes administrativos de los servicios públicos son iguales. El ejercicio de este

derecho no debe impedir que quien ofrece el servicio ofrezca opciones

tarifarías y que el consumidor escoja la que convenga a sus necesidades.

v Solidaridad y redistribución.

Al poner en práctica el régimen tarifario se adoptarán medidas para asignar

recursos a los “fondos de solidaridad y redistribución” para que los usuarios

de los estratos altos asuman el excedente de los usuarios de estratos bajos y

estos puedan pagar las tarifas de los servicios que cubran sus necesidades

básicas o los fondos cubran estos subsidios.

v Suficiencia financiera.

Las formulas de tarifas garantizarán de los costos y gastos propios de

operación, incluyendo la expansión, la reposición y el mantenimiento,

88

permitirán remunerar el patrimonio de los accionistas en la misma forma en

la que lo habría remunerado una empresa eficiente en un sector de riesgo

comparable, y permitirán utilizar las tecnologías y sistemas administrativos

que garanticen la mejor calidad, continuidad y seguridad a sus usuarios.

• Simplicidad.

Las formulas de tarifas se elaborarán en tal forma que se facilite su

comprensión aplicación y control.

• Transparencia.

El régimen será explícito y completamente público para todas las partes

involucradas en el servicio y para los usuarios.

v Elementos de las formulas de tarifas.

Las Comisiones Reguladoras poseen alternativas que pueden definir estos

elementos, que pueden incluir los siguientes:

Cargo por unidad de consumo: De acuerdo con la utilidad que haya hecho el

usuario del servicio durante el periodo respectivo. Cargo fijo: Para pagar los

89

costos que garantizan la disponibilidad permanente del servicio, como son los

gastos de administración, facturación, medición, entre otros.

Cargo por aportes de conexión: Para cubrir los costos de conexión inicial del

usuario al servicio. La administración puede cobrar por reconexión y

reinstalación del servicio para recuperar los gastos en que incurra.

También puede cobrar intereses por mora, en caso de retrasos en el pago del

servicio por parte del usuario.

La Comisión de Regulación determinara si se establece el régimen de libertad

regulada o libertad vigilada en la fijación de tarifas de servicio por parte de

las entidades prestadoras del servicio.

En el régimen de libertad regulada, la comisión establece los cr iterios y

metodología para fijar los precios máximos a los servicios.

En el régimen de libertad vigilada, las empresas fijan libremente los precios,

con la obligación de informar a la comisión de regulación respectiva. El

municipio de Pandi para la fijación de tarifas se rige por esta modalidad.

Las Comisiones de Regulación exigirán gradualmente a todos, quienes

prestan servicios públicos que al cobrar las tarifas distingan en las facturas

90

entre el valor que corresponde al servicio y el factor que se aplica para dar

subsidios a los usuarios de los estratos 1 y 2 igualmente, se definirán las

condiciones para aplicarlos al estrato 3. Los consejos municipales están en la

obligación de crear “fondos de solidaridad y redistribución de ingresos” se

debe tener en cuenta este aspecto en el Municipio, para que al presupuesto

municipal se incorporen las transferencias que ha dichos fondos deberán

hacer las empresas prestadoras de los servicios públicos, según al servicio de

que se trate, de acuerdo con lo establecido en él articulo 89.2 de la ley 142.

v Formulas tarifarias.

La comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico en él

capitulo 1 define el sistema actual para realizar un plan óptimo de inversiones

para atender la demanda y remunerar el capital invertido.

Costo medio operacional (COM) es el precio por metro cubico calculado a

partir de los gastos de operación en un año base asociados con el volumen

de demanda de este año.

Costo medio de largo plazo (CMLP). Es la sumatoria de costo medio de

inversión de largo plazo y el costo medio operacional.

91

Costo Básico. Es aquel que satisface las necesidades esenciales de una

familia, el cual se ha fijado en 20 metros cúbicos mensuales de agua por su

suscriptor o usuario facturado.

Consumo complementario (QC) Es el consumo ubicado en la franja entre 20

metros cúbicos y 40 metros cúbicos mensuales.

Consumo Suntuario (QS) Es el consumo mayor de 40 metros cúbicos

mensuales.

Actualmente se encuentran establecidas tarifas que no están acordes con las

necesidades financieras de la empresa, con una tarifa básica por concepto de

acueducto de $ 874 pesos, para una base de consumo básico (QB) de 50 m3

cuando lo fijado por la Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico es de 20 m3 mensuales.

De la misma manera las tarifas de los servicios públicos de acueducto y

alcantarillado las puede fijar de manera autónoma la Junta Directiva de la

Empresa, que preste el servicio público ya que se encuentran sometidos al

régimen de libertad regulada.

La metodología esta establecida por la Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico para empresas que manejen menos de 8.000

mil usuarios y tiene como vigencia cinco años a partir de junio de 1.996,

92

estos criterios son los que se han de aplicar por la empresa de servicios

públicos del municipio de Pandi, para el establecimiento de tarifas acorde a

sus necesidades financieras.

2.2.1.9.2. Registro y Clasificación de usuarios.

Se cuenta actualmente con un registro de 465 usuarios de los cuales 243 son

del casco urbano para un 52% y 222 del área rural para un 48% sobre un

censo de 2633 viviendas según datos de Tesorería. Según datos de catastro

533 corresponden al casco urbano y 405 tienen vivienda es decir el 76% y

128 son lotes que cubren el 24%.

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

Cobertura del servicio: 465x 100 = 87% 393 X 100 = 74 %

533 533

En este sentido se debe alcanzar como objetivo a un año, un aumento de la

cobertura tanto en acueducto como en alcantarillado del 30% es decir

teniendo en cuenta que estos datos no son muy cercanos a la realidad y

podemos estar en una cobertura máxima del 70% al 76% de acueducto y

65% a 70% en alcantarillado, el objetivo siempre será el 100% para ir con el

crecimiento de la población y cubrir el déficit.

93

Se hace necesario una actualización de estos datos a la hora de emprender

cualquier programa o proyecto.

2.2.1.9.3. Determinación del Consumo. (Micromedición)

(Macromadicion)

La micromedición se realiza con medidores de tipo volumétrico, actualmente

se cuenta con 442 medidores instalados, en funcionamiento 413 faltando 23

y un almacenamiento de 25, los que se han ido colocando, el estado de las

conexiones domiciliarias es bueno, un aspecto que afectaba la micromedición

es el mal estado de las cajas que hacía que los medidores se averiaran, esta

anomalía se ha ido corrigiendo con la llegada de 50 cajas las cuales serán

instaladas próximamente, hay 29 medidores para un total a reponer de 52 en

existencia hay 25 haciendo falta 27 medidores para lograr el 100% en

cobertura y efectividad de medición.

La medición del consumo se realiza cada dos meses por el fontanero este

procedimiento se hace de forma manual posteriormente pasa los datos

recogidos a Tesorería para su análisis, existen aproximadamente 40 usuarios

sin medidor, de los cuales ya se han repuesto 18 y se hacen gestiones para

colocar los restantes, así mismo hay 12 medidores en mal estado o tapados.

Los cuales se repararan estableciendo antes la causa del daño, si es por uso

normal o por descuido del usuario.

94

Los siguientes son los datos estadísticos que se pueden establecer en cuanto

a micromedición se refiere, puesto que la macromedición no se realiza, hasta

el momento no se tiene conocimiento de conexiones directas o clandestinas

al acueducto existente.

Cobertura de micromedición: 425 x 100 = 79 %

533

Efectividad de micromedición: 413 x 100 = 97 %

425

Es necesario establecer como objetivo a mediano plazo la colocación de un

macromedidor en la bocatoma, con el fin de establecer con seguridad la

cantidad de agua producida, actualmente este dato se hace mediante el

método de aforamiento. Esto permitirá conocer los niveles de perdida de

agua producida frente a la medida y facturada, arrojando datos sobre agua

no facturada.

2.2.1.9.4. Facturación y Cobranza.

Después de ser procesados los datos se realiza su facturación y posterior

recaudo, en este sentido no se presenta demora puesto que se cuenta con

95

una sistematización que permite agilidad. Sin embargo los recibos no son

entregados a los usuarios, los usuarios deben ir a la tesorería e indagar por

los mismos y cancelar.

La venta y cobro de los servicios públicos y atención al usuario, se puede

describir como una de las que se necesita ajustes por cuanto el desfase entre

lo facturado y lo cobrado es del 4% mensual para un 8% en cada periodo de

facturación lo que equivale a 1860 M3 no contabilizados teniendo en cuenta

que el costo del metro cubico es de $9 se tiene una perdida de agua

$16.740, bimensual, bajo esta progresión anualmente se dejan de facturar

$200.880.

El esquema de la factura que se utilizapor el municipio de Pandi, para el

cobro de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y aseo cumple con los

requisitos exigidos por la ley142 de 1.999 de S.P.D. entre los cuales se

encuentran:

Nombre de la empresa de servicios públicos seguido por la sigla E.S.P.;

Nombre del suscriptor, dirección del inmueble receptor del servicio y dirección

a la que se le enviara la cuenta de cobro; Estrato socioeconómico y clase de

uso del servicio, ya sea residencial, comercial o industrial; periodo de

facturación del servicio; Cargo por unidad de consumo, el cargo fijo, el cargo

por aportes de conexión sí esta pendiente; Los cargos por concepto de re-

conexión y reinstalación cuando a ella hubiere lugar; Lectura actual y anterior

del medidor de consumo si existe. Cuando, sin acción u omisión de las partes

96

durante un periodo no sea posible medir el consumo se realizara en unidades

físicas promedio de los tres últimos periodos facturados; Valor y fecha de

pago oportuno; Fecha de pago con recargo.

2.2.1.9.5. Promoción del Servicio.

Se carece por parte del municipio de estrategias que permitan dar a conocer

al usuario que hay un servicio de acueducto, alcantarillado y aseo, esto tiene

su explicación, por cuanto hasta el momento no existe una empresa que se

promueva como prestadora y organizadora de estos servicios, que atienda al

publico y este permanentemente atendiendo sus quejas, sobre la base de un

personal idóneo para estas tareas, que garanticen la calidad del servicio y su

continuidad.

2.2.1.9.6. Campañas de uso racional del Agua.

Es necesario dar a conocer a la comunidad la importancia del recurso hídrico,

recurso que hacia el año 2025 más de 3000 millones de personas en el

mundo no disfrutaran, la sensibilización de los usuarios del acueducto y

alcantarillado en el ámbito local, debe ser el programa de la empresa de

servicios públicos. Con el fin de cuidar su cuenca hidrográfica y el uso del

agua de manera correcta.

2.2.1.10. AREA FINANCIERA.

97

Se carece de una contabilidad separada como lo indica él articulo 6 de la Ley

142 SPD con registros que permitan el conocimiento sistemático y

permanente de los ingresos y egresos de la empresa.

Para ello es necesario aplicar, preparar un manual de procedimientos, para

presupuesto contabilidad, tesorería y complementar con los programas de

sistemas ya existentes.

Se debe desarrollar programas de ejecución y control presupuestal para

controlar los gastos corrientes.

Por la existencia de una baja generación de fondos; y la baja o nula gestión

al acceso de créditos, se debe implementar procesos que permitan recaudar

el pasivo existentes y controlar los costos de inversión, la cartera morosa y

los aumentos de perdida, hace que sea necesario aumentar la eficiencia en el

recaudo en el periodo de tiempo definido.

Los procesos contables atrasados la asignación de transferencia deberá

destinarse al pago de subsidios para la población más pobre y al

financiamiento de gastos de capital e inversiones reduciendo los aportes para

gastos corrientes, sobre la base de un plan a ejecutar dentro de programas

de mejoramiento institucional para lograr viabilidad financiera, comercial,

administrativa y operativa.

98

La eficiencia en la cobranza es del 65% se hace necesario realizar un

programa que mejore la efectividad en el cobro,

Una cadena de hechos se presenta que parece terminar en el paso de la

cobranza y que no solamente se remite al área comercial. El siguiente

constituye un ejemplo de del mal manejo de los recursos hídricos en todas y

cada una de las áreas, En Colombia se producen 100 M3 de agua por

concepto de medición, escapes, y conexiones clandestinas, se facturan 70

M3, de los cuales se cobran 50M3, y son pagados por los usuarios 30m3,

bajo esa proyección ninguna empresa que quiera ser productiva

financieramente hablando puede sobrevivir, por tanto es necesario la

aplicación de medidas, antes, durante y después, del proceso de prestación

del servicio que garantice que la empresa prestadora no va a sucumbir

cualquiera que sea su naturaleza.

2.2.2. ALCANTARILLADO

El emisario final es la quebrada grande en su línea de desembocadura al río

sumapaz, en red de tubos en concreto de 24” de regular estado, los

vertimientos se hacen por gravedad y en cantidades de uno, se hace

necesario corregir el sitio de descarga debido a que la zona donde se realiza,

se encuentra habitada. El uso aguas arriba de la fuente receptora es de

99

regadío y baño a turistas (piscina natural) no existe uso aguas abajo ni en el

sitio de descarga, tampoco se realizan vertimientos industriales al

alcantarillado pero surge un problema que debe ser corregido que al

momento de dar solución al tratamiento de los residuos sólidos complicaría el

proceso por cuanto, aumenta el grado de contaminación miles de veces más

a estos vertimientos. Actualmente del Matadero se vierten al alcantarillado

antes de la línea de desembocadura y desechos que allí se producen, la línea

de vertimiento del matadero debe ir directamente a la quebrada no al

acueducto, además el matadero no cuenta con tratamiento de sus aguas

residuales que reduzca el impacto de descarga al emisario final. Este aspecto

debe incluirse en el proyecto que cursa en la Gobernación de Cundinamarca

para la remodelación, adecuación y dotación de la planta de sacrificio de

bovinos y porcinos en el Municipio de Pandi.

2.2.2.1. AREA ADMINISTRATIVA.

En general esta área no cuenta con mayor atención y hay mucho por hacer

en el sector de alcantarillado en la actualidad no existe ningún tipo de

tratamiento de aguas residuales en el Municipio, tampoco hay estudios al

respecto, ni expectativas de recuperación del emisario final o la

implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Del alcantarillado se realiza mantenimiento limitado a redes, pozos y

colectores, no existe un diseño inicial, manuales de operación, técnicas y

100

mantenimiento, registro de equipos y se cuenta con un catastro de redes que

debe ser corregido, la calidad del servicio que permite la infraestructura

existente debe ser corregida en algunos sectores y su cobertura ampliada

En la zona urbana existen más de 40 usuarios que no poseen servicio de

alcantarillado y utilizan letrina, pozo séptico o simplemente descargan sus

desechos en alguna fuente hídrica menos a través de redes construidas por

ellos mismos de manera directa.

El objetivo consiste en realizar un catastro actual izado de usuarios de la red

existente y de usuarios potenciales, es decir todos aquellos que emplean

modalidades diferentes para la evacuación de residuos líquidos y requieran

de un proyecto que les garantice de una u otra manera el servicio de

conexión al acueducto, al alcantarillado del municipio.

2.2.2.2. AREA OPERATIVA:

Existe un conjunto de redes cuyo tipo de sistema es combinado (agua lluvia y

aguas servidas) que recogen las aguas servidas de cada vivienda, y las

conducen a las redes centrales de captación sin embargo su cobertura se

resume al casco urbano, y en alcanza tan solo el 80 % estas redes van en

tuberías auxiliares de 4” y 6” hasta 12” y 14” en la tubería matriz y de tipo.

En un balance de disponibilidad de eliminación de excretas y manejo de

residuos sólidos en la zona rural, se encontró que el 19% de las veredas no

101

posee ningún tipo de sistema, por lo cual lo hacen a campo abierto, el 25%

poseen el sistema de letrinas, el 45% el sistema de pozo séptico, y el 33 %

poseen sistema de alcantarillado, este panorama indica que esta muy lejos de

alcanzar el objetivo de tener un sistema de alcantarillado para la zona rural,

numerosos programas de letrinización, se realizan constantemente para

lograr cubrir ese 19 % que no posee ningún sistema.∗ 10.

En el momento de realizar este informe, se pidió la asesoría de la

Corporación Autónoma Regional con el fin de Realizar de manera conjunta,

con el asesor administrativo de la ESAP, y la inspectora de sanidad, por

intermedio de un experto en recursos hídricos un diagnóstico tendiente a

evaluar aspectos como; La red de alcantarillado, El impacto de los residuos

líquidos vertidos a la fuente hídrica, La estructura de la red, y la calidad,

tipología de los residuos líquidos vertidos y su procedencia, así mismo se

establecerán los parámetros ha seguir como medidas de corrección a estos

problemas que son de competencia del municipio, por cuanto comprometen

la salud de la comunidad.

2.2.2.3. AREA COMERCIAL.

∗10. (VER ANEXO 6) Mapa Red exixtente de Alcantarillado, del Esquema de Ordenamiento Territorial Eduardo Velandia 1.999)

102

La tarifa de alcantarillado se deduce según la resolución de la Comisión de

Agua Potable y Saneamiento Básico C.R.A, N. 15 de 1996, como el 40 % de

la tarifa que se cobra por concepto de acueducto, sin embargo en el

municipio este servicio no se cobra y no se encuentra relacionado en la

factura.

Se hace necesario, que en la reestructuración de tarifas se tenga en cuenta

este servicio, por cuanto su no cobro menoscaba la estabilidad financiera de

la empresa sin contar con que el usuario, no lo considera como un servicio

de vital importancia.

Además son recursos que pueden ser utilizados en la posterior ampliación de

la red existente conectando los hogares que hoy no cuentan con éste

servicio.

103

2.2.3. ASEO

2.2.3.1. AREA OPERATIVA.

Los estratos socioeconómicos que se presentan en el municipio se basan en

el censo efectuado en 1.997 en el se establecen los estratos 1,2,3,

únicamente.

No hay estudios existentes en manejo y disposiciones de desechos sólidos,

para la recolección de estos se cuenta con dos (2) operadores que realizan el

barrido de las calles y plaza principal diariamente y realizan la labor de

recolección de basura los días martes y sábado en el casco urbano se utiliza

la volquéta del municipio, estos carecen de uniforme y guantes para

manipulación de desechos, cuentan con palas, escobas y carretillas para la

recolección de lo barrido, el Municipio adquirió 3 carretillas en forma de

“zorras” que no han sido utilizadas para la recolección de basuras, la

producción mensual de basuras es de 32 M3 con un peso de 64 toneladas al

mes, no se le realiza reciclaje alguno.

En el manejo de los desechos sólidos producidos en el Municipio de Pandi, no

existe una estricta diferenciación, en su procedencia, ya sea residencial,

industrial, barrido de vías y áreas de mercadeo e institucional.

104

El Sector residencial: Las basuras y desechos sólidos domésticos le componen

papel, cartón, latas, plásticos, vidrios, trapos, materia orgánica. El Sector

comercial: Este sector no representa altos índices en la producción de

basuras, por su poco desarrollo y se combina con la vivienda por tanto la

composición es similar.

El Sector Industrial: La actividad industrial en el Municipio es baja compatible

con la residencial, sus desechos sólidos no presentan características

especiales.

Mercado: Gran parte de los residuos están constituidos por materia orgánica,

su carácter es definitivo puesto que procede de expendidos situados en la

plaza de mercado, ya sea de carne, pescado, vegetales, frutas y otros, de

manera reducida se presenta materiales de empaque, su aseo lo realiza el

Municipio al día siguiente del mercado.

Barrido de vías y áreas públicas: El servicio y barrido de vías y limpieza de

áreas públicas, como son: parque principal; la plaza de mercado, productores

de desechos, compuestos principalmente por hojas, hierbas, cascaras y

frutas, papeles, plásticos, latas, vidrios, palos y un alto contenido de tierra.

Sector Institucional: Los establecimientos especiales como son la escuela y el

colegio producen desechos similares a los otros sectores.

105

El centro de salud no incide de manera importante en la producción total de

desechos puesto que solo atiende casos básicos, pero sí se deben diferenciar

por ser materiales como gasas, vendas, algodón, etc., sin presentar desechos

patógenos infecciosos de carácter peligroso.

El almacenamiento de basuras no se realiza por cuanto la cantidad producida

no es significativa.

La recolección de los desechos se realiza en bolsas plásticas, pero no de

manera separada, puesto que no existe una cultura del reciclaje que permita

la separación de desechos en bolsas de diferente color, sin embargo se tiene

como objetivo una campaña para tal fin.

El contacto por derrame de su contenido por parte del personal de

recolección, disminuye con la bolsa, pero debe ser nulo, esto se lograra con

la provisión de guantes y ropa adecuada, que permita un trabajo seguro.

La disposición final de los desechos sólidos se realiza en el botadero de

Fusagasugá, distante sesenta (60) minutos.

Con la adecuación del relleno sanitario dentro del municipio, se espera que la

disposición final se realice localmente, esta técnica garantiza que los

desechos sólidos por su pequeña cantidad sean manejables, puesto que su

composición química no reviste mayor importancia.

106

La producción de desechos sólidos se estima en (16 toneladas) semanales

192 al año. Solamente en el casco urbano, puesto que el manejo de residuos

sólidos en las veredas se realiza mediante su cremación o en el uso de

abono orgánico.

2.2.3.2. AREA ADMINISTRATIVA.

El manejo de los residuos sólidos generados por las actividades propias del

crecimiento de una población como el desarrollo industrial o la utilización de

materias primas, así como la producción de desechos residenciales, ha sido

empírico, careciendo de organización. Este panorama está presente en

muchos municipios del país, y en Pandi - Cundinamarca no es la excepción.

Más allá de los costos que conlleva un inadecuado manejo de las basuras y

su disposición final ya sea por falta de recursos, de interés o de

conocimientos técnicos por parte del municipio, existe el problema social que

tiene el hecho de darle un mal manejo al mal llamado basurero, el peligro

para la salud pública surge de los malos olores, las moscas y ratas, sin contar

con la contaminación de aire y las fuentes superficiales de agua, o los

llamados lixiviados, o flujos líquidos producto de los desechos.

107

Por ello se hace necesario un control técnico para la disposición final de

residuos sólidos, un manejo adecuado del relleno sanitario permitirá prevenir

cualquier tipo de contaminación para eso se deben considerar las

características mencionadas en la Ley de diseño, operación y control

ambiental (Capitulo F-6 de la resolución N° 0822 del 6 de Agosto 1998)

Ministerio de Desarrollo.

2.2.3.2.1 EL RELLENO SANITARIO:

Es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que

no causan molestias ni peligro para la salud y seguridad pública; así mismo

protege el medio ambiente durante y después de su terminación como tal.

Se realiza con principios de ingeniería para concentrar la basura en un área

pequeña, la que se cubre diariamente con capas de tierra, para ser

compactada posteriormente y así reducir su volumen, esto prevé problemas

causados por su líquido y gases, producidos por el relleno en su

descomposición.

108

El Municipio de Pandi se encuentra adelantando uno de lo dos proyectos más

ambiciosos con el fin de dar una solución al manejo de los residuos sólidos

mas que del municipio mismo de esta zona del sumapas, cuya influencia

podría recoger, los problemas que poseen, municipios como Venecia,

Cabrera, San Bernardo, y Arbelaez. Se trata del RELLENO SANITARIO DE

PANDI, un programa realizado en coordinación con la Corporación

Autónoma Regional CAR. Regional Fusagasugá.

Para su implementación se deben seguir una serie de pasos que se deben

tener en cuenta.

El sitio a rellenar esta identificado en el predio denominado “Los Naranjitos”

localizado en la vereda el Guarumo, sector Palmerito con un área de 4.60

has. Esto cumple con el proceso de selección, actualmente la alcaldía

Municipal de Pandi, en un convenio interinstitucional con la Corporación

Autónoma regional de Cundinamarca C.A.R. desarrollan este proyecto en la

etapa de compra del predio para posteriormente hacer el levantamiento

topográfico, su estudio y diseño, para cumplir con la primera etapa de

identificación del sitio a rellenar y sus alrededores.

Posteriormente el Municipio procederá con los pasos a seguir como son:

Infraestructura periférica; Infraestructura del rel leno; Construcciones

auxiliares; Clausura botadero; Inicio de operaciones de relleno

109

2.2.3.3. AREA COMERCIAL:

El servicio de aseo se cancela actualmente en la Tesorería, y se encuentra

incluido en la factura del acueducto, la tarifa actual es de $ 272 pesos, se

hace necesario su reestructuración con base en la resolución N° 69 del 16 de

diciembre de 1.999, que establece la metodología que deben aplicar las

entidades locales y prestadoras del servicio para determinar el costo de

componentes y servicio de tratamiento y disposición final de residuos sólidos,

donde se tienen en cuenta aspectos como costo de terreno, equipos,

vehículos, personal, ntre otros.

Los valores del componente de tratamiento y disposición final no son los

adecuados pues no aplican lo establecido en él articulo 5 de la resolución 15

de 1.997 paragrafo 2 ibimen, por tanto deben ser corregidos y presentados

mediante solicitud de modificación de formula tarifaría debidamente

justificada a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento

Básico, así como el plan de transición mediante el cual se alcanzarán

gradualmente las tarifas meta obtenidas para el servicio ordinario de aseo.

Cuando se ponga en marcha el relleno sanitario se deben aplicar indicadores

de gestión que evalúen el servicio de aseo, en aspectos como continuidad del

servicio y disposición en el relleno sanitario.

110

Así mismo se requiere sacar costos por toneladas desplazada al relleno

sanitario teniendo en cuenta mano de obra, herramientas y medio de

transporte, costos de administración del relleno, costos de procesamiento de

residuos sólidos por toneladas entre otros.∗11.

2.2.4. PLANTA DE SACRIFICIO DE BOVINOS Y PORCINOS

(MATADERO MUNICIPAL).

En 1.960 se construyo el matadero Municipal para el sacrificio de bovinos y

porcinos en el cual se sacrifican, dichos animales sin los requisitos mínimos

exigidos en el Decreto 2278/82 y el 1036/91. Se encuentra ubicado en el

casco urbano en el barrio la primavera, se accede a él través de una

carretera destapada y un camino de herradura, su infraestructura esta en

regular estado, al igual que la planta física, en la cual es necesario instalar la

red aérea para el sacrificio y faenado de los animales y no en el piso como se

viene realizando.

Dentro de la disponibilidad y cobertura se cuenta con dos corrales, cinco

cocheras, un baño, un cuarto para el administrador, en buen estado y el piso

esta en cemento y se encuentra en mal estado al igual que los muros

posteriores y los corrales de cuarentena.

∗11. (VER ANEXO 7) Inventario sistema de acueducto, Alcantarillado, Aguas Residuales y Aseo del Municipio de Pandi-Cundinamarca)

111

La falta de infraestructura adecuada hace que el servicio de sacrificio se

preste sin tener en cuenta las medidas mínimas, el sacrificio y despotaje se

realiza en el suelo, sin asépcia y de manera manual, el transporte de

productos se hace en camiones o carros sin ningún tipo de cuidado que evite

su contaminación, el producto se comercializa a localmente en expendios del

casco urbano.

Sin embargo la falta de elementos mínimos requeridos para un buen

sacrificio de bovinos y porcinos hace que la carne sea de regular calidad, sin

contar con el poco control, que hay en el ingreso de los animales a sacrificar

24 horas antes a los corrales, el sangrado durante el sacrificio se hace sin

ninguna medida de seguridad. Todo lo anterior hace parte que el riesgo

epidemiológico sea al to para toda la comunidad.

Se hace necesario dotar al personal de elementos que permita un sacrificio

más cómodo, instalaciones que garanticen la calidad de la carne y vísceras

evitando su contaminación, se tiene como proyecto a través de la UMATA la

remodelación y adecuación de equipos, actuales, instalaciones que permitan

un funcionamiento y el desarrollo de un proceso con calidad, proyecto que ya

fue presentado a la Gobernación de Cundinamarca a través de la Alcaldía

Municipal.

Este contempla la construcción de un muro en el costado occidental, la

remodelación de la zona de descargue, las cocheras, la construcción de una

trampa de aturdimiento de reses, la adquisición de la puntilla de

112

aturdimiento, pulipastos manuales para izado de los animales, redes aéreas

para sangría de reses y cerdos, grilletes con espernancador para bovinos y

porcinos, remodelación del área de procesamiento de viseras, tasajeras y

ganchos, aturdidor para cerdos y equipo de chamuscado de cerdos.

Reparación de cocheras, pisos, parrillas, zona de lavado de menudos y

construcción de un sistema adecuado para disposición final de aguas servidas

y desechos (estercolero y biodigestor). Actualmente en el matadero municipal

labora personal que ha sido capacitado en el Sena, en el procesamiento de

carnes y sus derivados, estos conocimientos están subutilizados en las

instalaciones actuales, su adecuación se hace indispensable y la elaboración

de un nuevo reglamento.

La contaminación ambiental es evidente por cuanto el emisario final es el

alcantarillado, que recibe residuos líquidos, residuos sólidos y olores, que crea

riesgos epidemiológicos.

El desarrollo del proyecto busca garantizar el cumplimiento de las normas

ambientales establecidas y un servicio de sacrificio con calidad para la salud

del municipio.

2.2.5. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

113

DOMICILIARIOS.

Dentro de la política de descentralización las empresas de Servicios Públicos y

las entidades territoriales disponen de diferentes fuentes de recursos

constituidos por rentas propias, transferencias, cofinanciación de otros niveles

administrativos, recursos de crédito, recursos del sector privado.

2.2.5.1 TRANSFERENCIAS:

La Ley 60 de 1.993 de competencias y recursos, establece la transferencia de

ingresos corrientes de la Nación o entidades territoriales, siendo su

destinación la inversión social.

En los municipios le corresponde el 20% de las transferencias y debe

destinarse a los servicios de agua potable y saneamiento básico, con los

cuales podrá financiar, la construcción, mantenimiento y dotación de planta

física; administración de acueductos, manejo de excretas, tratamiento y

disposición de basuras, conservación de microcuencas, protección de fuentes

de agua y reforestación de la misma manera con cargo a los mismos recursos

habrá la financiación del subsidio a la demanda, dirigido a la población más

podré (estrato 1,2 y 3).

114

2.2.5.2. IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO:

Para el pago de los subsidios en los servicios de acueducto y alcantarillado y

aseo podrá utilizarse el 10% diez por ciento de los recursos provenientes del

impuesto predial unificado al que se refiere el artículo 7 de la Ley 44 de

1.990.

2.2.5.3. REGALIAS Y COMPENSACIONES:

Con referencia al régimen de regalías y compensaciones generadas por la

explotación de recursos naturales, no renovables, la Ley 141 de 1.994

dispuso.

v Los recursos de regalías y compensaciones monetarias distribuidas a los

municipios productores y los municipios portuarios serán destinados por lo

menos en un 50% a la inversión en un programa de salud, educación,

Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

v Los recursos de regalías y compensaciones distribuidas entre las regiones

administrativas y de planeación, productoras serán destinadas a inversión en

proyectos prioritarios definidos en el plan general de desarrollo regional o

contemplado en el plan de desarrollo de los departamentos y municipios.

115

v El fondo nacional de Regalías, sus recursos serán destinados a la

promoción de la minería, la preservación del medio ambiente y la

financiación de proyectos definidos como prioritarios en los planes de

desarrollo de las 5espectivas entidades territoriales.

2.2.5.4. COFINANCIACIÓN:

La cofinanciación es un instrumento financiero para apoyar con recursos no

reembolsables del presupuesto Nacional, la financiación parcial de proyectos

en áreas de competencia territorial en los cuales la Nación tiene un interés

especial para el sector de agua potable y saneamiento básico los recursos de

cofinanciación se canalizan a través de:

v El fondo de cofinanciación y proyectos de inversión en acueductos,

alcantarillados, plazas de mercado, mataderos, aseo, entre otros.

v El Fondo de Cofinanciación para la inversión Rural DRI.

Cofinanciación proyectos de inversión en áreas rurales de economías

campesinas de colonización y comunidades indígenas que tengan por objeto

el desarrollo campesino en asistencia técnica, comercialización, reforma

agraria, conservación de cuencas hidrográficas, control de inundaciones,

acueductos, saneamiento ambiental y subsidio de vivienda rural.

116

v Fondo de solidaridad y emergencia social FSES.

Cofinancia proyectos dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de los

grupos de población más pobre y vulnerable, actúa a través del Sistema

Nacional de Cofinanciación según competencias y programas definidos lo que

se constituye en una fuente adicional de recursos.

2.2.5.5. CREDITO:

En cuanto a endeudamiento se refiere, las entidades territoriales y las

empresas de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo y

saneamiento básico pueden obtener recursos de fuentes a través de créditos

institucionales representado por.

v Financiación de Desarrollo Territorial FINDETER

v A través del Fondo Nacional de proyectos de Desarrollo FONADE,

v Por medio de los Institutos de Desarrollo Departamental. D. D.)

v El crédito con banca comercial.

v Con la emisión de titulo y bonos de deuda pública.

2.2.5.6. CONTRIBUCION POR VALORIZACION:

117

Dentro de los esquemas de financiación de inversiones en agua potable y

alcantarillado el Municipio puede realizar el diseño que puede utilizar el

sistema de valoración de predios de acueducto según lo dispuesto por la ley.

La contribución de valoración se aplica sobre los bienes raíces en virtud del

mayor valor que reciben estos causados por la ejecución de obras realizadas

por el municipio o por la entidad delegada por este y que sean de interés

público.

2.2.5.7. DONANCIONES:

Las donaciones son recursos que provienen de los sectores privado y

solidario, están constituidos por los aportes que efectúan personas naturales

o jurídicas interesadas en el mejoramiento de la prestación de los servicios

públicos, como fuente de financiación complementaria es importante puesto

que las donaciones efectuadas a las empresas de servicios públicos no

requiera de insinuación jurídica.

2.2.5.8. TARIFA

La base de estabilidad financiera de una empresa de servicios públicos

domiciliarios se encuentra en las tarifas, puesto que se constituye como su

principal fuente de financiación.

118

La tarifa es el precio del servicio, en el se incluyen todos y de cada uno de los

costos en que se incurren por llevar el servicio público hasta el consumidor.

Las normas que rigen al sistema tarifario son las relativas al régimen de

libertad regulada.

Su cobro esta establecido en la resolución N° 15 del 29 de mayo de 1.996, en

la cual se adoptan los criterios y la metodología para determinar las tarifas a

la prestación de servicios públicos domiciliarios de Acueducto, alcantarillado y

aseo en empresas con menos de ocho mil usuarios.

2.2.6. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LOS SUSCRIPTORES DE

LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS.

Dentro del proceso de legalización de los servicios públicos de acueducto,

alcantarillado y aseo, existe una de pasos que deben cumplir los suscriptores

con el fin de tramitar el permiso para acceder a los servicios públicos de

Acueducto, alcantarillado y aseo, consiste en tramitar los documentos

correspondientes.

119

En el caso de construcciones nuevas es necesario anexar la licencia de

construcción expedida previamente por planeación municipal, en ambos

casos los pasos a seguir son los siguientes:

Solicitud del Servicios; Estudios y aprobación de la solicitud; Liquidación de

matriculas y derechos de conexión; Suscripción del contrato de prestación del

servicio; Instalación del servicio; Codificación, registro y actualización del

registro de suscriptores.

2.2.6.1. Solicitud del Servicio:

En este paso se solicita al suscriptor la información, los documentos y

requisitos que deben cumplir para la prestación del servicio.

120

Para diligenciar la solicitud de servicio se requiere de la siguiente información,

la que puede ser solicitada en la Oficina.

Nombre del solicitante, dirección, teléfono del inmueble para el cual se

solicita el servicio; Clase de servicio que se solicita; Número de plantas y

unidades habitacionales de la edificación; Planos de construcción

debidamente aprobados por Planeación Municipal; La licencia de construcción

y boletín de nomenclatura expedidos por planeación Municipal. (ver anexo)

2.2.6.2. Estudio y aprobación de la solicitud.

La solicitud de servicios es atendida por el administrador de la Secretaría de

S.P.D, quien la revisa para verificar que contenga los documentos y datos

necesarios para dar trámite al formulario. Si la solicitud viene acompañada

de los documentos descritos en la solicitud de servicio el funcionario

procederá a radicar la solicitud y realizará la visita del predio.

En la visita al predio se verifica la información dada por el solicitante,

completando la parte del formulario. Se diligencia el formulario de visita

especificando la existencia de redes de acueducto, alcantarillado y la ruta de

recolección de basuras, el uso a que se determinará el servicio y estrato socio

- económico cuando se trate de uso residencial, o la categoría si se trata de

un servicio no residencial; relacionará los materiales necesarios para la

instalación de las acometidas.

121

2.2.6.3. Liquidación de la Matricula y Costos de Conexión.

Esta se realiza teniendo en cuenta, el tipo de uso que se le dará al servicio,

clasificándolo ya sea como residencial, comercial o industrial, especificando el

diámetro de la acometida.

La clasificación determina el valor a cobrar en la tarifa y se liquida el derecho

de conexión.

La matricula debe ser cancelada en la Tesorería donde se le expedirá el

recibo de caja, para elaborar la orden de instalación correspondiente en la

Secretaría de Servicios públicos.

Los formularios de liquidación de matricula deben tener en consecutivo,

donde el original se archivará para el registro de suscriptores, la copia se

entregará al suscriptor.

2.2.6.4 Suscripción del Contrato de Servicios Públicos.

Una vez liquidados los derechos y demás costos necesarios para la nueva

conexión, se le comunicará al solicitante su valor en forma escrita indicando

la forma de pago, éste deberá ser de contado o a crédito cuando se trate de

acometidas residenciales en los estratos bajo y medio – bajo, el nuevo

122

suscriptor debe cancelar dicha suma en la oficina, se le expedirá el recibo de

ingreso de caja y a continuación se elabora la orden de instalación.

Notificado el solicitante sobre la aprobación de la solicitud de servicios

firmara el formulario de liquidación de los derechos de conexión, como

muestra que acepta las condiciones propuestas por la oficina.

Los formularios de liquidación de matriculas deben ser presentados en orden

consecutivo, con original para archivo en registro físico de suscriptores y

copia para el suscriptor. Estos documentos deben ser derivados en forma

ordenada por la secretaría de la dependencia.

Después de liquidar la matricula y costos por conexión para su posterior

cancelación el suscriptor – cliente firmará el contrato de servicios públicos

domiciliarios de Acueducto, alcantarillado y aseo con la empresa.∗ 12.

2.2.6.4.1. Contrato de servicios públicos.

El Contrato de servicios públicos es un acuerdo por el cual una entidad

prestadora de servicios públicos se compromete a prestar un servicio público

domiciliario a cambio de un precio en dinero.

∗12. (VER ANEXO 8) Contrato de Prestación de servicios de Acueducto,Alcantarillado. recolleción y Disposición final de Basuras de Pandi-Cundinamarca)

123

Existe contrato de servicios públicos donde la empresa define las condiciones

uniformes en las que va a prestar el servicio y el usuario solicita el mismo en

el lugar donde habita o donde ejerce una actividad económica siempre y

cuando el inmueble se encuentre en condiciones previstas por la empresa.

Al celebrar el contrato, la empresa puede exigir al usuario el pago por

conexión para comenzar a cumplirlo.

Las partes en el contrato son la empresa de servicios públicos y el usuario,

sin embargo, tanto el propietario del inmueble quien recibe el servicio como

el suscriptor y los usuarios del servicio son responsables de las obligaciones y

deberes establecidos en el contrato, igualmente son beneficiarios de los

derechos que en el se contienen.

Entre las obligaciones de la empresa están la prestación continua del servicio

y una buena calidad, su incumplimiento se denomina falla en la prestación

del servicio.

Esta falla da derecho al suscriptor o usuario a terminar el contrato o exigir

descuentos en el valor de la factura e indemnización de perjuicios.

No es falla la suspensión que haga la empresa para realizar reparaciones

técnicas, mantenimientos periódicos y/o por racionamientos por fuera de

124

mayor por lo cual debe dar aviso con antelación y de manera oportuna a los

suscriptores y usuarios.

La obligación principal del usuario es el pago oportuno de las facturas, su

incumplimiento hasta por tres periodos de facturación da lugar a suspensión

del contrato.

El restablecimiento del servicio al usuario se hará tan pronto cancele las

sumas pendientes de pago, los gastos de reconexión y las multas.

El no pago por más tres periodos o la reincidencia, en una causa de

suspención del servicio dentro de un termino de dos años, dan derecho a la

empresa a dar por terminado el contrato y cortar con el servicio, el fraude de

las conexiones, acometidas, medidores o líneas por parte del usuario da lugar

a la suspención del contrato. La característica del contrato de servicios

públicos es su uniformidad, es decir ofrece las mismas condiciones especiales

para prestación del servicio.

Existe abuso de posición dominante cuando dentro del contrato se presente

lo siguiente.

Se condicione o limite el ejercicio de los derechos por parte de usuario;

125

Se permita a la empresa dar por terminado el contrato o suspender la

prestación del servicio, sin causa justa; Se limite la obligación que tiene la

empresa de prestar un servicio eficiente constante y de buena calidad; Se

obligue al usuario a recurrir a la empresa o a otra persona determinada para

adquirir cualquier bien o servicio no relacionado directamente con el contrato,

Se obligue al usuario a continuar con el contrato por mas de dos años, no

obstante estén permitidos los contratos por termino indefinido y en general

se limiten los derechos y obligaciones del contrato de tal forma, que afecten

su propia finalidad.

Cuando una vivienda se vende se entiende cedidos todos los contratos de

servicios públicos al comprador.

Las redes, los equipos y elementos que integran una acometida externa con

el interior del domicilia son de propiedad de quien los haya pagado.

Si están adheridos al inmueble, son propiedad del dueño de este.

La empresa no puede disponer de la conexión si la autorización de su

propietario salvo que se trate de labores de mantenimiento o reposición.

En el contrato se puede exigir que el usuario adquiera, instale, mantenga y

repare los instrumentos necesarios para medir el consumo, el usuario puede

126

adquirir estos instrumentos de medición donde y a quien quiera, siempre y

cuando reúnan las características técnicas exigidas por la empresa.

El contrato puede suspenderse o terminarse de común acuerdo entre el

usuario o suscriptor y el prestador del servicio, o por solicitud de una de las

dos partes de conformidad con los términos del contrato.

La empresa puede dar por terminado el contrato cuando el usuario incumpla

sus obligaciones reiteradamente o en forma tal que afecte gravemente la

empresa o a terceros.

2.2.6.5. Instalación del servicio.

Elaborada la orden de instalación de la secretaría, se entregan los

documentos de legalización al jefe de la oficina para su revisión, quien firma

la orden de instalación y la entrega al operador, quien deberá reclamar los

accesorios y proceder a efectuar la instalación de la acometida.

Mano de obra: Se refiere a las actividades que realiza un obrero para la

instalación de la acometida domiciliaria desde el tubo de distribución hasta el

registro de palanca donde utilizara los siguientes accesorios:

127

Galápago o collarín de derivación; Registro de incorporación con racord en

bronce; Registro de suscripción con racórd en bronce; Manguera Pf+Aud ;

Cinta teflón. Estas actividades pueden ser realizadas únicamente por el

fontanero o el auxiliar de éste, en caso contrario por personal debidamente

autorizado por el superior de la Secretaría de Servicios públicos, esto para

evitar las conexiones fraudulentas o mal ejecutadas.

Los costos de mano de obra son asumidos por el suscriptor y se facturan así

como todos los materiales y elementos que permitan la acometida al

inmueble.

2.2.6.6. Actualización, codificación y registro de suscriptores.

Instalado el servicio se procederá a la codificación y registro de datos

correspondientes al nuevo suscriptor de tal manera que permita realizar de

manera eficiente las labores de micromedición, facturación y cobro del

servicio lo cual se realiza introduciendo la información al sistema.

2.2.7 DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DE LOS

SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS.

Los suscriptores o usuarios poseen derechos que son respaldados por la ley y

que permiten que una empresa de servicios publicos no abuse de su posición

128

dominante, pero tambien tiene deberes que permiten establecer un equilibrio

entre el usuario del servicio y quien lo presta.

2.2.7.1. Derechos como usuarios de los Servicios PÚblicos

Domiciliarios.

Cada municipio del país tiene él deber de asegurar a todos los habitantes de su región, la prestación eficiente y continua de los servicios públicos domiciliarios, cualquier persona que habite en un domiciliario tiene derecho a solicitar y obtener los servicios públicos domiciliarios de las empresas que los presten en su región.

La empresa sólo puede negar las solicitudes por razones técnicas. La

eficiencia en el servicio al usuario se logra permitiendo la competencia entre

empresas de servicios públicos domiciliarios, controlando y vigilando a las

empresas que presten los servicios y sancionando diligentemente a las que

no cumplan las normas.

La obligación principal de las empresas que prestan servicios públicos

domiciliarios es la prestación continua de un servicio de buena calidad, si la

empresa incumple en la prestación continua del servicio, habrá una falla en la

prestación del servicio, en caso de falla, el usuario o suscriptor afectado tien e

derecho a:

Indemnización por perjuicios por cada día de falla del servicio y pago de los

gastos en que haya incurrido; Que no se le cobre el servicio de aseo, si

durante 30 días la frecuencia de su prestación es de menos de la mitad de lo

129

previsto; Un descuento por falla en los servicios de acueducto, alcantarillado

y energía, que se aplica según la duración de la falla.

En todo caso, no es falla en la prestación del servicio la suspensión que haga

la empresa para hacer reparaciones técnicas, mantenimientos o por fuerza

mayor, siempre y cuando avise amplia y oportunamente a los suscriptores y

usuarios.

Asi mismo el usuario tiene derecho a participar en la Gestión y Control de las

Empresas, esta se puede dar por iniciativa de los usuarios, suscriptores y

suscriptores potenciales de cada municipio, conformando Comités de

Desarrollo y Control Social de Los Servicios Públicos Domiciliarios.

Su función principal es participar en la gestión de las empresas que prestan

los servicios públicos domiciliarios en el Municipio respectivo y cumplir una

labor de fiscalización sobre las mismas cada Comité elige su Vocal de Control

para que lo represente ante las empresas y las autoridades nacionales, en

relación con los servicios públicos domiciliarios.estos Vocales ayudan a los

usuarios en varias formas, entre ellas a Informar a los usuarios sus derechos

y deberes en materia de servicios públicos domiciliarios y ayudan a

defenderlos y hacerlos cumplir. Reciben informes de los usuarios sobre el

funcionamiento de las empresas de servicios públicos y promueven

correctivos.atienden consultas

Todo usuario de servicios públicos domiciliarios tiene derecho a que se les

cobre una tarifa proporcional a lo que haya consumido.

130

La tarifa debe reflejar además, los costos económicos que implica la

prestación del servicio. En el servicio de aseo, el precio depende de la

frecuencia con la que se preste y del volumen de los residuos que se recojan.

El suscriptor o usuario tiene derecho a que midan sus consumos con los

instrumentos adecuados y puede verificar el estado en que éstos se

encuentren, por tanto el funcionario de la empresa que haga la lectura, debe

estar debidamente identificado con el carnet de la empresa y tiene que

entregar al usuario una constancia del resultado, con indicación de la fecha

en que se efectuó. El usuario tiene derecho a recibir facturas de cobro por

los servicios públicos prestados, correspondientes al periodo inmediatamente

anterior, estas facturas o cuentas de cobro deben ser entregadas por lo

menos 5 días hábiles antes de la fecha de pago señalada en el recibo. No

obstante, si la factura no llega a la residencia del usuario, éste debe

acercarse a la empresa y solicitar un duplicado de la factura.

La factura debe contener la información suficiente para saber como se

determinaron y valoraron los consumos y el plazo y modo para pagar, cuando

la empresa de servicios públicos prepara las facturas, está obligada a

investigar las desviaciones significativas que aparezcan frente a consumos

anteriores. Al aclarar la causa, las diferencias frente a los valores que

cobraron se abonan o cargan al suscriptor o usuario, según sea el caso.

Cuando exista una fuga imperceptible de agua en el interior del domiciliario,

el valor del consumo se mide dé acuerdo con el promedio de consumos

131

anteriores, mientras se hace la reparación. La empresa está obligada a

ayudar a detectar el lugar y la causa de la fuga.

Después de 5 meses de haber entregado las facturas, las empresas de

servicios públicos no pueden cobrar servicios o bienes no facturados por

error, omisión o investigación de desviaciones significativas.

Los habitantes de cada municipio tienen derecho a que se clasifique su

vivienda, es decir a la estratificacion para efectos de facturación y de

subsidios, de acuerdo con el nivel socioeconómico a que pertenezca. La

estratificación de los domicilios de cada municipio está a cargo del Alcalde,

con la asesoría del comité de Estratificación y siguiendo las orientaciones de

Planeación Nacional. Los domiciliarios se clasifican máximo en seis estratos.

Toda persona puede solicitar al Comité de Estratificación de cada Municipio,

la revisión del estrato que se le asigne. Contra la decisión del comité se pude

interponer recurso de reposición ante la Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios.

Los usuarios de los estratos bajos podrán ser beneficiarios de una ayuda a

través de subsidios, para el pago del suministro de los servicios públicos. El

subsidio es un descuento sobre el valor de la factura, de manera que el

usuario paga menos de lo que cuesta realmente el servicio. Estos descuentos

por estrato son el 50% para él (1) uno, 40% para él (2) dos y el 15% para él

(3) tres.

132

Todo suscriptor o usuario tiene derecho a presentar peticiones, quejas,

reclamos y recursos ante las empresas prestadoras de servicios públicos

domiciliarios, con relación a la prestación del servicio o la ejecución del

contrato de servicios públicos.

Las empresas que prestan servicios públicos domiciliarios tienen la obligación

de tener una Oficina de Peticiones; Quejas y Recursos, para recibir, atender,

tramitar y responder las solicitudes que presente los usuarios, los suscriptores

y los suscriptores potenciales en relación con el servicio que se preste.

Toda solicitud debe formularse en primer lugar ante la oficina de la empresa

de servicios públicos correspondientes. Para saber cómo presentar una

petición, una queja, un reclamo o un recurso, los suscriptores y usuarios

pueden solicitar personalmente asesoría a las Personerías municipales las

cuales facilitan un formato para hacer el reclamo, indican los pasos a seguir y

la información que se debe adjuntar.las empresas también deben facilitar

estos formatos. De acuerdo al caso, el suscriptor o usuario presenta una de

estas solicitudes.

Cualquier solicitud que le haga el suscriptor o usuario al prestador del

servicio, que se relacione con el servicio mismo que le presta Sse denomina

peticion.

El suscriptor o usuario puede presentar una queja por, Las condiciones en

que se le ha prestado el servicio por ejemplo; la actuación de algún

funcionario de la empresa de servicios públicos.

133

El suscriptorpuede presentar un reclamo, este es una solicitud para que la

empresa revise la facturación del servicio.

Ninguna empresa de servicios públicos puede exigir la cancelación de la

factura como requisito para tender un reclamo relacionado con ésta.

Toda petición, queja o reclamo debe dirigirse a la empresa y describir en

forma precisa y clara los motivos de la solicitud, así como lo que se está

solicitando. Al recibir la solicitud, ya asea en forma verbal o escrita, la

empresa debe dar al usuario en número bajo el que queda radicada.

Una vez presentada la petición o la queja, la empresa debe responder dentro

de los 15 días hábiles siguientes, salvo que se demuestre que la demora fue

culpa del reclamante o que hubo que practicar pruebas. Transcurrido este

término sin respuesta, se entenderá que el reclamo fue resuelto de forma

favorable para el usuario.

La empresa entonces debe reconocer los efectos favorables dentro de las 72

horas siguientes al vencimiento del término. Si la empresa no hace ese

reconocimiento, el usuario puede acudir ante la Superintendencia de Servicios

Públicos, para que ordene a la empresa realizar los actos necesarios para

satisfacer la solicitud y si lo considera viable, e iniciar las investigaciones

correspondientes.

134

El recurso es otro medio para el usuario o suscriptor y lo presenta, para que

la empresa que presta el servicio público domiciliario revise una decisión

relacionada con la prestación del servicio o con la ejecución del contrato.

Se puede presentar recurso de Reposición ante la empresa, contra los actos

en que:

Se niegue a celebrar el contrato de prestación del servicio. Suspenda la

prestación del servicio; Termine la prestación del servicio; La empresa corte

el servicio; La empresa decida desfavorablemente una queja con relación a la

facturación del servicio.

Los recursos deben presentarse dentro de los 5 días hábiles a la fecha en que

el reclamante conoció la decisión. Para presentar recursos no se requiere

intervención de abogado, ni presentación personal.

Las empresas tienen él deber de informar los recursos que proceden en cada

caso, el plazo para presentarlos y facilitar los formatos a los usuarios para su

presentación. La Reposición, se debe presentar de forma subsidiaria recurso

de Apelación ante la Superintendencia de Servicios Públicos. Esto significa

que si la empresa decide el recurso de manera desfavorable para el usuario,

automáticamente se traslada a la superintendencia para que revise la

decisión.

Para los recursos de reposición y de apelación, el usuario presenta un escrito

que debe contener esta información. Los usuarios tienen derecho a solicitar

135

de los prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios y a obtener de estos la

información completa, precisa y oportuna sobre todas las actividades y

operaciones que se realicen para la prestación de los servicios públicos

(siempre y cuando no se trate de información calificada como secreta o

reservada).

Las empresas no pueden cobrar por proporcionar a los usuarios la

información general que soliciten, y cuando se trate de información especial,

las empresas pueden cobrar los valores que les indique la Superintendencia

de Servicios Públicos.

Las evaluaciones de las empresas de servicios públicos que hagan los

auditores externos, deben ser publicadas anualmente en los medios masivos

de comunicación que existan en la región donde prestan el servicio.

Cuando en una región existan dos o más empresas que presten en mismo

servicios públicos domiciliario, las personas tiene derecho a elegir libremente

el prestador del servicio que prefieran. Los usuarios de servicios públicos

domiciliarios tienen derecho a que el contrato de prestación de servicios

públicos que celebran con las empresas prestadoras sea en las mismas

condiciones que las de los demás usuarios.

Cuando una persona quiere recibir en su domicilio un servicio público celebra

un contrato de prestación de servicios públicos con la empresa que los presta

en la región donde habite. Este contrato debe evitar que las empresas

abusen de su posición dominante frente al usuario.

136

2.2.7.2. Deberes como Usuarios de los Servicios Públicos

Domiciliarios.

Todo usuario, suscriptor o propietario del inmueble que recibe servicios

públicos domiciliarios esta obligado a pagar los servicios utilizados, dentro del

plazo y en la forma que indique la factura de cobro correspondiente.

La falta de pago hasta por tres periodos de facturación, da lugar a la

suspención del servicio por parte de la empresa. Si el incumplimiento en el

pago se repite o si por más de tres facturas la empresa puede terminar el

contrato y cortar el servicio. Para que la empresa restablezca el servicio, el

suscriptor o usuario tiene que pagar la factura que debe, los intereses de

mora y los gastos de reinstalación o reconexión.

Al comenzar el contrato, el usuario o suscriptor debe pagar por la conexión

inicial al servicio.

Tiene también él deber de permitir y facilitar al funcionario de la empresa de

servicios públicos, la lectura de los contadores y medidores del consumo.

Como usuario de servicio públicos, el ciudadano tiene él deber de participar

en la decisión que se reflejan a los servicios públicos domiciliarios. Por

ejemplo en la elección o conformación de los miembros de los Comités de

Desarrollo y Control Social, que son el instrumento más importante con el

que cuentan los usuarios para tomar parte de las decisiones relacionadas con

la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

137

Todo usuario de los servicios públicos debe utilizar los servicios únicamente

cuando realmente los necesite, evitando el desperdicio y el uso desmedido.

Además de que las cuentas disminuyen si se ahorra en el consumo cotidiano,

se ayuda al país evitando el desperdicio de recursos que se van a necesitar

en el futuro.

2.2.8. MANUAL DE FUNCIONES PARA LA EMPRESA DE SERVICIOS

PUBLICOS.

Se hace necesario el diseño de un manual que obligue a la nueva

dependencia a crearse, se encargue del cumplimiento de las normas

existentes para la prestación de servicios que ofrece la oficina y la divulgación

de las mismas ante la ciudadanía en general, estas funciones deben formar

parte del decreto para la creación de cargos para la prestación de servicios

públicos de acueducto y alcantarillado.∗13.

Es aquel documento donde se encuentra inscritas las funciones a cumplir de

cada uno de los funcionarios de una dependencia.

∗13. (VER ANEXO 9) (Modelo Decreto para la creación de cargos por parte del Alcalde para la prestación de los serviciosde Acueducto, Alcantarillado y aseo. Funciones y Requisitos)

138

v Objetivo general.

Diseñar, plantear e implementar un documento para establecer las funciones

de cada uno de los integrantes de la dependencia de los servicios públicos

domiciliarios.

v Objetivos específicos.

-Aplicar correctamente las normas emitidas por las autoridades que controlan

la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

-Mantener control directo de cada uno de los funcionarios de la dependencia.

____________________________________________________________

Cargo: Jefe de Dependencia.

Dependencia: Oficina de Servicios Públicos.

Jefe inmediato: Alcalde Municipal.

______________________________________________________________

OBJETIVO:

Velar por el control y manejo de todos y cada uno de los aspectos

relacionados con los servicios públicos domiciliario.

139

NATURALEZA DE CARGO.

Es un trabajo de tipo administrativo relacionado con manejo directo y

funcionalidad de la oficina y cada uno de los servicios públicos domiciliarios.

FUNCIONES

v Elaborar y supervisar los diferentes programas de construcción y

conservación obras públicas municipales en concordancia con la oficina de

planeación.

v Ejecutar directamente y realizar la interventoria de los contratos de

construcción, conservación y remodelación de las obras programadas por la

administRación.

v Supervisar y evaluar periódicamente el resultado de los programas

realizados.

v Coordinar y administrar los servicios de acueducto y alcantarillado así

como efectuar los trabajos de mantenimiento de planta.

v Dirigir la prestación del servicio de aseo.

v Realizar el manejo de mantenimiento de la planta de trabajo

v Controlar y evitar la contaminación de agua de excrementos así, como el

tratamiento de aguas a fin de garantizar la salud de la comunidad.

v Inspeccionar el sistema de acueducto y alcantarillado del municipio y velar

por la contante prestación del servicio.

v Velar por el mantenimiento, reparación y conservación de la maquinaría,

equipos y parte automotor del servicio.

140

v Exigir el cumplimiento de las normas sobre diseño, construcción,

operación y mantenimiento de agua potable y alcantarillado que expide la

dirección de agua potable y saneamiento ambiental.

v Controlar la correcta aplicación de normas, tarifas aprobados por la junta

de tarifas

v Tramitar y aprobar las solicitudes de los diferentes servicio,

v Ejecutar los programas de operación, mantenimiento, construcción,

interventorias relacionados con la prestación de servicios de aseo urbano y

procurar el logro de los objetivos propuestos.

v Evaluar periódicamente los diferentes programas de orden técnico y

operativos adelantado por las secciones y programas de actividad a

desarrollar.

v Velar por la adecuada operación y el correcto funcionamiento de planta,

filtros, tanques, válvulas de bombeo y demás elementos para el buen

desarrollo y prestación de los servicios públicos en el municipio.

v Elaborar y aplicar programas encaminados al mejoramiento de la atención

a los usuarios.

v Ordenar y coordinar las operaciones de matriculas para los servicios de

alcantarillado y acueductos al igual que cortes, suspenciones, reconecciones,

instalaciones y reclamos de los mismos.

v Efectuar los tramites y liquidación de las matriculas para los servicios de

acueducto y alcantarillado.

v Coordinar y supervisar las actividades relacionadas con la facturación y

distribución de los mismos.

141

v Presentar al alcalde antes de las secciones ordinarias del Consejo

Municipal un informe detallado de las labores de la dependencia y de los

proyectos de acuerdo que tengan relación con los servicios públicos.

v Informar anomalías en el sistema operativo y dotar de medidas

correctivas.

v Coordinar las actividades de servicios públicos con organismos de nivel

departamental o nacional que adelante actividades similares del municipio.

v Dar concepto sobre las propuestas por contratistas en las licitaciones

políticas y privadas.

v Supervisar la atención oportuna de los reclamos por diferentes conceptos

en la prestación de acueducto y alcantarillado.

v Crear mecanismos para informar a usuarios acerca de utilizar con

eficiencia de los sistemas que prestan.

v Señirse a regulación sobre prestación de servicios públicos que establezca

la comisión de regulación y la superintendencia de servicios públicos.

v Las demás funciones que le sean asignadas por la norma y/o autoridad

competente.

REQUISITOS MINIMOS.

Administrador de empresas o administrador público.

____________________________________________________________

Cargo: Secretaría de dependencia

142

Dependencia: Oficina de Servicios Públicos

Superior inmediato: jefe de dependencia.

______________________________________________________________

OBJETIVO:

Servir de enlace entre el jefe de la dependencia y el público y propender por

el sostenimiento de relaciones adecuadas con entidades oficiales, privadas o

externas.

NATURALEZA DE CARGO.

Cargo de carácter operativo relacionado con el manejo de archivos, atención

al público y cumplimiento de las ordenes de su jefe inmediato.

FUNCIONES.

v Atender el buen funcionamiento y organización de la oficina y llevar los

archivos correspondientes.

v Tramitar la correspondencia del jefe de la oficina y dar curso aquella que

no requiere actuación directa del mismo.

v Atender personalmente las llamadas telefónicas

v Recibir y atender al público con prontitud, eficacia y cortesía.

143

v Transcribir a máquina todas las notas, cartas. Memorandos, oficios,

informes, resoluciones, constancias, contratos, y otros a que hubiere lugar.

v Responder por el uso correcto de equipos y útiles de oficina necesarios

para desarrollar su labor.

v Responder por la custodia de libros y documentos de la oficina.

v Recibir, radicar y dar curso respectivo a la correspondencia de la oficina,

tanto de la recibida, como de la enviada y mantener al día el registro de la

misma.

v Mantener al día el archivo de la oficina

v Atender y recibir las quejas y comentarios que presente la comunidad en

ausencia del director, e informar a su superior sobre las labores realizadas.

v Tramitar todo lo concerniente con la inscripción y acometida de un nuevo

servicio de agua potable.

v Mantener la discreción y reserva sobre los asuntos tramitados en la

oficina y las demás que conozca por razón de sus funciones.

v Adelantar las diligencias del despacho en razón de su cargo.

v Las demás asignadas acorde con la naturaleza del cargo y las

necesidades del servicio.

REQUISITOS:

Estudios, titulo de bachiller

Secretariado comercial y estudios de relaciones humanas.

EXPERIENCIA:

144

Dos años en labores afines al cargo.

_______________________________________________________________

Cargo: fontanero

Dependencia: Oficina de servicios públicos.

Superior inmediato: jefe de dependencia.

OBJETIVO

Mantener en perfecto estado de funcionamiento las estructuras de captación

y conducción de agua.

NATURALEZA DEL CARGO

Es un trabajo de tipo operativo relacionado con el mantenimiento y

prestación del servicio de acueducto y alcantarillado.

FUNCIONES:

v Realizar las operaciones de mantenimiento necesarias en las redes de

145

acueducto y alcantarillado a igual que en los equipos.

v Suministrar al agua los elementos químicos en las diferentes

dosificaciones indicadas para su tratamiento según las instrucciones

impartidas.

v Hacer los análisis de rutina, según las indicaciones dadas y registrar los

resultados de dichos análisis con la frecuencia requerida.

v Tomas las muestra de agua y enviarlas oportunamente para su análisis y

evaluación.

v Informar por escrito y en forma oportuna sobre los daños presentados en

las redes y equipos, hacer evaluaciones pertinentes y dependiendo de su

magnitud y alcance realizar personalmente las reparaciones

correspondientes.

v Mantener el sitio de trabajo y las instalaciones en las mejores condiciones

sanitarias y de seguridad.

v Rendir informes periódicos a su jefe inmediato citando las labores

desarrolladas y obras ejecutadas.

v Efectuar la lectura de medidores de acueducto con las necesidades de

facturación del servicio y velar por su correcto funcionamiento y limpieza.

v Realizar las instalaciones domiciliarias necesarias de acuerdo con las

solicitudes de los usuarios del servicio.

v Controlar los caudales de captación en la bocatoma y llevar los registros

correspondientes.

v Ejecutar los programas de aseo y mantenimiento de las estructuras de

captación y conducción de agua cruda.

v Operar las válvulas y manejar los equipos de la planta de tratamiento

v Efectuar el lavado de los filtros, flocuradores, sedimentadores,

146

dosificadores, tanques de almacenamiento de acuerdo con los

programas establecidos.

v Velar por que los tanques de lavado de filtros o de almacenamiento

ubicados en la planta, mantengan su reserva normal.

v Solicitar oportunamente al jefe inmediato los elementos necesarios para

el aseo de la planta.

v Las demás asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo y las

necesidades del servicio.

REQUISITOS.

Educación primaria.

_______________________________________________________________

Cargo: operador de barrido y aseo.

Dependencia. Oficina de Servicios públicos.

Superior inmediato. Jefe de dependencia.

OBJETIVO:

Efectuar el barrido y recolección de basuras en los horarios, con la frecuencia

y en las rutas asignadas.

147

NATURALEZA DEL CARGO.

Cargo de carácter operativo relacionado con el aseo del espacio público

municipal y otras labores de apoyo.

FUNCIONES:

v Efectuar el barrido de las calles y la recolección de basuras en el

municipio.

v Dar cumplimiento a las rutas de recolección de basuras que le hayan sido

asignadas.

v Efectuar la limpieza de vías de acceso, drenaje de canales, limpiar la

maleza de las diferentes propiedades del municipio y realizar labores de

jardinería en el parque municipal.

v Responder por el mantenimiento de los equipos e implementos de aseo

que le hayan sido entregados para el desempeño de sus funciones.

v Prestar colaboración a los funcionarios que la soliciten en lo relacionado

con él cargue y descargue de los vehículos del municipio.

v Permanecer en disponibilidad cuando no se encuentren realizando

ninguna labor y cumplir horario de trabajo en las instalaciones del palacio.

v Informar al jefe inmediato las novedades que observe dentro de la

jornada de trabajo.

v Las demás asignadas por su superior inmediato.

148

_______________________________________________________________

REQUISITOS

Básica primaria.

2.2.9. CONTROLES ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS A LAS

.E.S.P.

La constitución y la ley para asegurar un desempeño transparente, idóneo y

responsable por parte de las entidades y empresas de servicios públicos, de

modo que cumplan a cabalidad sus objetivos, atribuciones y competencias

estableciendo esquemas de control, como son:

2.2.9.1. CONTROL INTERNO

Es el conjunto de mecanismos, instrumentos y actividades de planeación,

ejecución y evaluación realizados por la administración de cada empresa para

lograr que sus objetivos, planes y programas se cumplan y se contemplan en

la Ley 87 de 1.993 y el decreto 287 de CP.

La responsabilidad para su implementación es de la gerencia de la empresa

que como órgano director dispondrá de indicadores racionales y verificables,

de procesos y resultados de gestión para que su mejoramiento sea

149

asegurado así como el cumplimiento de políticas, estrategias, planes y

programas concernientes a su misión.

Un nuevo concepto explica él porque del control interno y es que dentro de la

ejecución de la inversión puede haber daño al patrimonio público aunque sea

legal, puesto que debe estar dentro del criterio sano de la planeación y la

racionalización.

La planeación y la racionalización evitan gastos inútiles. (Daño en el

patrimonio público) y las inversiones inconvenientes, por ello su

implementación, constituye un proceso a través del cual la organización

adopta sus planes de acción desarrollado por todos los funcionarios de la

entidad.

El control interno, racionaliza la utilización de recursos y mejora la calidad del

servicio, e implica una relación constante del costo – beneficio – al área de

informática se le debe dar importancia para evitar su subutilización como

recurso tecnológico de la administración, por ello se les debe dar adecuada

gestión.

Como es un cambio cultural compromete a todos los cargos de la entidad y

sus funciones.

150

Su implementación es responsabilidad de la cabeza de la organización, este

instrumento de control debe ser aplicado a través de mecanismos e

instrumentos que formen parte del proceso mismo de formación de la

empresa de servicio públicos del Municipio, para lograr la eficiencia, por ello

deben ser acordes a su desarrollo y a cada área donde tendrá un carácter

automática (comparación de cifras) o puntual y especifico; en todo casco su

aplicación será paso a paso dentro del proceso

Su implementación es de carácter obligatorio y constituye uno de los pasos

en la transformación empresarial, que permitirá a la entidad de servicios

públicos de acueducto, alcantarillado y aseo que sé de la comunicación, la

persuasión, la toma de decisiones y el control de sectores dentro de la

empresa.

Aspecto importante que es contempla en la ley 190 de 1.990 “Estatuto

Anticorrupción” se busca que el ciudadano intervenga en la administración

pública para ayudar en su moralidad en contra de la corrupción es

responsabilizar.

Dentro de la organización de los servicios públicos en el Municipio, se debe

establecer un nexo con el usuario de carácter contractual, es así como se

crea una relación empresa – usuario en el cual se rige mediante un contrato

de servicios públicos.

151

2.2.9.2. CONTROL FISCAL.

Según las normas constitucionales y legales el control fiscal se ejercerá de

manera selectiva y posterior, comprendiendo un control de tipo financiero de

gestión y resultados.

Los aportes de la Nación, las entidades territoriales y sus entidades

descentralizadas que van dirigidas a empresas de Servicios públicos son

objeto de la vigilancia por parte de la Contraloría general de la República y de

las contralorías Departamentales y las Municipales, siempre y cuando las

empresas no hayan contratado el ejercicio de control fiscal con firmas

privadas colombianas, previo concurso.

2.2.9.3. AUDITORIAS EXTERNAS.

Todas las empresas de servicios públicos independientemente del control

fiscal e interno, están obligadas contratar una auditoria Externa de gestión y

resultados con personas privadas especializadas, escogidas mediante

concurso de méritos, previa aprobación de la superintendencia.

2.3. OBJETIVO GENERAL DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA.

152

El objetivo general del trabajo de practica es establecer en que paso de la

transformación empresarial que exige la ley 142 de 1.994, se encuentra el

municipio de Pandi, en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de

acueducto alcantarillado y aseo, por medio de un diagnóstico y evaluación,

en todas y cada una de sus áreas funcionales, y dejar propuestas que

permitan continuar con el mismo.

2.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA.

Corregir los vacíos o errores jurídicos que se presenten en la revisión de la

transformación jurídica.

Realizar un pre -diagnóstico sobre los servicios públicos de acueducto,

alcantarillado y aseo con el fin de tener un acercamiento a la realidad.

Evaluar problemas existentes y proponer soluciones.

Realizar propuesta sobre la reestructuración de las tarifas de acueducto,

alcantarillado y aseo con la comunidad.

Dejar funcionando la Oficina de Servicios públicos Domiciliarios de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo.

Crear los parámetros para que la administración de la Secretaría de servicios

públicos continúe con el proceso de transformación empresarial como lo

indica la ley 142 de 1.994.

153

Iniciar la solución de problemas de orden organizacional y administrativo

existente en pro de la comunidad mediante propuestas.

Apoyar al municipio en la solución de problemas que de la transformación

empresarial exigidas por la ley surjan mediante la formulación de propuestas

y en concordancia con la Escuela Superior de administración Pública ESAP,

como establecimiento público de carácter universitario, adscrito al

departamento Administrativo de la función pública a través de la facultad de

ciencias políticas y administrativas, y en cabeza del estudiante enviado a este

municipio.

2.5. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PRACTICA

ADMINISTRATIVA

Como gestor del cambio encontré por parte de algunos funcionarios y en

parte de la comunidad, actitudes de desconfianza por cuanto se llegará a una

nueva situación se exige cambios.

Las mismas autoridades no pueden acoger el hecho de organizar una

empresa de servicios públicos que pueda afectar a la comunidad, creando

inconformidad, lo cual es favorable para ellos sin contar con la falta de

presupuesto.

El funcionamiento de la Secretaría de Servicios Públicos implica cambios

sobre todo de tipo tarifario aspecto que toca directamente a los usuarios

154

quienes pueden ver esto como negativo por tanto se deben hacer concertado

con la comunidad.

No existe una cultura, hacía el manejo del agua y su valoración, así como el

manejo de basuras, existe cultura del no pago pero también la del no cobro,

esto hace que el cambio encuentre resistencia.

2.6. APORTES QUE SE ESPERAN REALIZAR CON LA PRACTICA

ADMINISTRATIVA.

Establecer las condiciones para continúe el proceso de transformación

empresarial exigido por la ley 142 de 1.994 S.P.D.

Tener un conocimiento pleno de la situación actual, del proceso de

transformación de la empresa para observar las falencias y errores a corregir.

Definir el escenario futuro de la empresa de servicios públicos domiciliarios de

acueducto, alcantarillado y aseo con la información obtenida.

Proponer la legitimación de la reestructuración de tarifas mediante la

participación comunitaria, en cumplimiento a la ley.

proponer el funcionamiento de oficinas de atención al público independiente y

que garanticen a través de ellas un manejo directo de los servicios públicos

de acueducto, alcantarillado y aseo, por parte del Municipio de Pandi.

155

Proseguir con el proceso de transformación empresarial mediante la

implementación de parámetros.

Dar inicio a la solución de problemas de orden administrativo y organizacional

que redunden en calidad de servicio al cliente, en eficiencia y eficacia

2.7. RESULTADOS QUE ESPERA ALCANZAR.

De conformidad con la ley 142 de 1.994 iniciar la transformación de la

empresa de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo del

Municipio.

Mejorar el funcionamiento de la organización en el aspecto administrativo, lo

cual se logrará con la puesta en marcha de la secretaría de servicios Públicos.

Determinar los parámetros para que dentro de la empresa de servicios

públicos se continúe con la transformación empresarial, según la ley 142 de

1.994, hasta el final del proceso. (Pasos de la Transformación).

Dejar determinados los parámetros mediante propuestas de gestión para

lograr un buen funcionamiento de la empresa de acueducto, alcantarillado

y aseo del Municipio en sus diferentes áreas, aspecto que llevara a cabo a la

entidad cuando este funcionando,

Proponer la corrección y ajuste de las tarifas de los servicios públicos, para

que la empresa logre en un futuro su equilibrio financiero y eficiencia

156

empresarial, acorde a la estratificación existente y aplicando los subsidios

según la ley.

2.8. FORMA DE UTILIZACION DE LOS RESULTADOS.

Rehabilitar y preparar al sistema existente en sus diferentes áreas logrando

su actualización, permitiendo al municipio estar listo con una sólida

infraestructura para cuando el proyecto de expansión del acueducto regional

de manera física sea realidad y logre él acople con el acueducto municipal.

Prepara al Municipio en la transformación empresarial que el Municipio

necesita para su desarrollo y lo deja en posición de cambio continuo acorde a

su entorno.

Prepara a la Empresa para mejorar el servicio a los usuarios en facturación,

lectura y medición, recolección y procesamiento de datos, atención y

prestación de servicios optimo al público permitiendo de esta manera el

desarrollo como empresa de servicios públicos E.S.P. a su interior, es decir en

todas y cada una de sus áreas funcionales.

Se desarrollaran y formularan planes y programas, ejecutando y verificando

su cumplimiento en pro de su misión como empresa de servicios públicos

domiciliarios.

2.9. ASPECTOS METODOLOGICOS QUE ORIENTAN EL TRABAJO DE

LA PRACTICA ADMINISTRATIVA.

157

La metodología seguida por este trabajo se basó para su desarrollo en

aspectos como el análisis y valoración de documentos existentes; Inventario

del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo; Análisis de la Información

disponible, tanto directa como indirecta; Se realizaron visitas al área de

trabajo, se entrevistaron a las autoridades y representantes de las entidades

involucradas así como a los habitantes del municipio quienes aportaron

inquietudes, ayudando a identificar las necesidades existentes dentro del

actual sistema de acueducto y alcantarillado y aseo; Se contó con la

colaboración de la oficina de planeación del Municipio y demás autoridades,

el ministerio de desarrollo, la superintendencia de servicios públicos, la

comisión de agua potable y saneamiento básico de manera directa con

visitas y asesoria de funcionarios e indirecta mediante el marco legal

existente y emitido por cada una de ellas.

2.10. INSTRUMENTOS METODOLOGICOS UTILIZADOS EN LA

PRACTICA ADMINISTRATIVA.

2.10.1. CUANTITATIVOS.

Se utilizarán índices de crecimiento poblacional, índices de usuarios, índices

análisis de demanda. Evaluación del sistema de acueducto, análisis de fuente

de abastecimiento, estructura de captación y conducción, almacenamiento en

volúmenes de agua, número de conexiones, evaluación, cobertura, agua

facturada, producida, consumida, análisis tarifas, daños, agua no

contabilizada y finalmente un análisis financiero.

158

Gestión financiera: eficiencia en el recaudo, rotación cartera, ejecución de

inversiones.

Calidad del servicio: cobertura del servicio, continuidad del servicio, calidad

del agua (acueducto) cobertura de medición (acueducto) disposición de

residuos sólidos (Aseo)

2.10.2. CUALITATIVOS.

Análisis de aspectos institucionales, como base para corregir y mejorar él

diagnóstico que arrojara un resultado que servirá para implementar las

políticas de planeación, organización, dirección y control, acorde a la

transformación municipal exigida por la ley aplicando nuevas alternativas

observando aspectos, documentos, planos realizando entrevistas y encuestas.

2.10.3. JURIDICOS.

Constitución Política de 1.991.

Ley 142 de 1.994 d Servicios Públicos domiciliarios.

Resoluciones:

Ministerio de Desarrollo.

Superintendencia de Servicios Públicos.

Comisión de agua Potable y saneamiento básico.

2.11. TECNICAS DE ANALISIS EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO.

159

Los criterios que conforman las técnicas de análisis son.

Realización de Pre- diagnostico; Evaluación y Diagnostico de la información

primaria y secundaria; Análisis inventario;, Valoración de variables; Aplicación

de criterios específicos a través del método de análisis para áreas

funcionales.

160

3. RESULTADOS DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA

Se dio inicio de conformidad con la ley 142 de 1.984 de S.P.D. a la

transformación de la empresa de servicios públicos domiciliarios de

acueducto, alcantarillado y aseo municipal, nueve pasos que conforman la

transformación empresarial.

Quedo planteado en propuesta a la Alcaldía mediante Decreto, la creación de

cargos nombrando así al administrador que pondrá en marcha la Secretaría

de servicios públicos.

Se crearon los parámetros para que la administración de la Secretaría de

Servicios públicos domiciliarios continúe con la transformación empresarial y

corrija todos y cada una de las áreas que componen la empresa.

Se propuso en todas las áreas de la empresa de acueducto, alcantarillado y

aseo. E.S.P. de Pandi, medidas tendientes a mejorar la gestión empresarial y

prestar un servicio con calidad y eficiencia según su misión.

se planteo la necesidad de reestructurar las tarifas existentes, con base a la

estratificación de 1.993 y según resolución 15 del 29 mayo de 1.996, se

espera se finalice el 30 de Diciembre para ser aplicadas en Marzo del 2.000,

este proceso por cuanto los datos de Tesorería, en cuanto inventarios,

161

inversión, costos, tasas de descuento, activos, inversiones futuras, no existen

o son parciales lo que dificulta el proceso.

162

CONCLUSIONES En el área operativa, existen falencias en que se evidencian en índices de

gestión como: la cobertura, perdidas físicas de agua, en la distribución que se

traduce en perdida económica, subutilización de la capacidad, por cuanto no

se utiliza la planta de tratamiento, ni se realiza el proceso de purificación del

agua, es decir que la población consume agua cruda, la cobertura del servicio

de alcantarillado debe mejorar hasta llegar al 100% de la población en el

casco urbano.

Se requiere la realización de un proyecto que permita el tratamiento de

residuos líquidos, es decir la construcción de una planta de tratamiento para

aguas residuales.

En el área comercial, las tarifas existentes no están acorde con la situación

financiera de la empresa, la medición de consumo tiene fallas de

procedimiento que se pueden corregir aquí esta la primera falla del proceso y

aunque la facturación esta sistematizada, es rápida y cumple con los

requisitos, la cobranza es deficiente lo que hace que se requieran las políticas

de corte y reconexión para recuperar la cartera “el problema de la cultura

del no pago, va de la mano con la cultura del no cobro”.

El área financiera presenta un gran vacío en generación de fondos además

existen nulo acceso al crédito, aumento de perdidas y cartera morosa,

procedimiento contables inadecuados por cuanto no son independientes

dependencia financiera del Municipio, por lo cual se hace necesario que exista

163

políticas de gestión que corrijan estos aspectos a través de normas y

procedimientos internos.

En al área administrativa hace falta recurso humano, por cuanto no se cuenta

con un administrador que corrija mediante políticas, normas y

procedimientos, todos y cada uno de los procesos de cada área en

concordancia con la misión de la empresa y a través de los funcionarios que

la deben componer. De la misma manera no existe un área de planeación y

dirección la que debe estar en manos de la Junta de Servicios públicos

Domiciliarios a través de la cual se realice planeación ejecución, organización,

evaluación y control de procesos, planes y programas macro.

Por la categoría, tamaño y número de usuarios que tiene el Municipio, la

prestación de servicios públicos se hará de manera directa mediante una

secretaría, órgano inserto en la administración municipal, sin embargo el

objetivo a largo plazo ha de ser la empresa de servicios públicos, del orden

comercial e industrial del estado.

164

RECOMENDACIONES

v Area operativa

Es esta se busca controlar los procesos de producción y distribución para que

las características físicas, químicas y microbiologicos garanticen la calidad del

agua producida, optimizando las instalaciones existentes con tecnologías

compatibles con los recursos disponibles y las condiciones socioeconómicas

de la población beneficiada.

Mejoramiento de la infraestructura. Construcción de un prefiltro en el área de

desarenación.

Macromedición: implantar medidores permanentes para la obtención,

procesamiento, análisis y divulgación de datos operacionales de rutina

relativos a caudales, presiones y niveles del sistema de acueducto.

Pitometría y control de fugas. Para obtener los datos operacionales relativos a

caudales, presiones y niveles de agua y determinar las condiciones reales o

simuladas de las diferentes unidades de operación.

Catastro de redes. Lograra que la información referente a las redes de

distribución esté disponible en documentos confiables que puedan ser

consultados y comprometidos por todos los interesados. Este instrumento

165

resulta de vital importancia para el desarrollo de los proyectos de pitometría y

control de fugas macromedición y mantenimiento de la red de distribución.

v Area Comercial.

Se trata de optimizar el conjunto de procesos mediante los cuales son

recolectados, procesados y producidos los datos y documentos que permiten

cobrar el servicios prestado, medición de consumo, liquidación de valores,

actualización de novedades, elaboración y distribución de las facturas, recado

y control de ingresos.

Catastro de usuarios. Actualizar el registro de usuarios hasta obtener la base

de datos para cobranza y facturación. Establecer una clasificación de usuarios

que tome en cuenta las informaciones sobre el consumidor, datos sobre el

predio y datos sobre la conexión domiciliar.

Micromedición. Para mejorar la relación de volumen producido/volumen

facturado se requiere de la reposición, en los próximos N meses de XX

medidores. Estos medidores serán adquiridos por la empresa y vendidos a los

usuarios a través de un fondo rotatorio que permita mantener, en existencia,

los medidores que garanticen la continuidad del programa.

Uso racional del agua. Como estrategia para iniciar un proceso de

capacitación y concientización a la comunidad, sobre el uso racional del agua

comenzando por algunas escuelas y barrios donde el resultado del

diagnostico lo indique.

Ejecución de talleres, seminarios, conferencias y eventos de capacitación al

personal que dentro del sistema asumirá la responsabilidad del programa.

166

v Area financiera.

El propósito de este proyecto es el de establecer el sistema financiero más

apropiado para llevar los registros que permitan el conocimiento sistemático y

permanente sobre los ingresos y egresos de la empresa.

Este proyecto requiere de la preparación de manuales de procedimientos

para presupuesto, contabilidad, tesorería y aplicación sistematizadas.

v Area administrativa

Busca modernizar los procesos de soporte a la gestión operativa comercial,

financiera y administrativa.

Se pretende ejecutar los siguientes proyectos:

Programa de sistematización; se trata de definir el equipo y el software

necesarios para desarrollar en sistema automatizado de facturación y

cobranza en área comercial.

Capacitación y asesoría. Instrumento orientado a mejorar los conocimientos,

habilidades y aptitudes del personal al servicio de la empresa con el objeto de

mejorar su productividad.

Adquisición de vehículos: para el transporte de personal y equipo dedicado a

las labores de corte y reconexión, por ejemplo.

Construcción oficinas área comercial: con el objeto de proveer espacios

adecuados para la atención del cliente.

167

Compra de muebles de oficina: para dotación de oficinas de atención al

cliente.

168

GLOSARIO Accesorios para la instalación: Son los materiales necesarios para la

Instalación, de la acometida, estos entran en el concepto de costos por la

conexión” y se cobran en la factura bajo este concepto y comprenden,

galápago o collarín de derivación, registro de incorporación con racord en

bronce, manguera de pf+Aud, cinta de teflón.

Aceptable. Calificativo que aprueba las características organolépticas del

agua para consumo humano.

Acometida clandestina o fraudulenta. Es la acometida no autorizada por

la organización que administra el servicio.

Acometida o conexiones domiciliarias. Es la derivación comprendida

entre la tubería matriz y la caja domiciliaria, donde esta el registro de corte

para el sistema de alcantarillado.

Acometida. Derivación de la red local del servicio respectivo que llega hasta

el registro de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o

condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general. Para el

caso de alcantarillado la acometida es la derivación que parte de la caja de

inspección y llega hasta el colector de la red local.

169

Acueducto. Sistema de abastecimiento de agua potable que comprende

captación (bocatoma o pozo), tubería de conducción o de impulsión,

desarenador, planta de tratamiento, tanques de almacenamiento, redes de

distribución y conexiones domiciliarias.

Agua cruda. Es aquella que no ha sido sometida a tratamiento.

Agua para consumo humano. Es aquella que se utiliza en debida directa y

preparación de alimentos para consumo.

Agua potable. Agua que ha sido sometida a un proceso de tratamiento;

clarificación y filtración, desinfección, entre otros.

Agua residuales o aguas servidas. Aguas provenientes de las viviendas

después de ser utilizadas en el aseo personal, aseo de la vivienda, lavado de

ropas, preparación de alimentos y evacuación de excretas.

Agua segura. Es aquella que sin cumplir algunas de las normas de

potabilidad definidas en el presente Decreto, puede ser consumida sin riesgo

para la salud humana.

Alcantarillado sanitario. Sistema de recolección y evaluación de aguas

residuales de origen doméstico, que comprende cámaras, redes matrices

domiciliarias y sistemas de tratamiento.

170

Análisis de vulnerabilidad. Es el estudio que permite evaluar los riesgos

potenciales a que están sometidos los distintos componentes de un sistema

de suministro de agua.

Análisis Físico – Químico de Agua: son aquellas pruebas de laboratorio

que se efectúan a una muestra para determinar sus características físicas,

químicas o ambas.

Análisis microbiologico del agua. Son aquellas pruebas de laboratorio que

se efectúan a una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y

cantidad de microorganismos.

Análisis organoléptico. Para los fines del presente Decreto se refiere al

olor, sabor y percepción visual de sustancias y materiales flotantes y/o

suspendidos en el agua.

Area o zona urbana especifica. De conformidad con él articulo 93 de la

Ley 388 de julio 18 de 1.997, se entiende como área o zona urbana

especifica los núcleos poblacionales localizados en suelo urbano que se

encuentre clasificados en los estratos 1 y 2 de la metodología de

estratificación socioeconómica vigente.

Autoridad ambiental. Es la encargada de la vigilancia, recuperación,

conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso, aprovechamiento y

control de los residuos naturales renovables y del medio ambiente.

171

Autoridad sanitaria. Es la entidad competente del sistema general de

seguridad social (S.G.S.S.), que ejerce funciones de vigilancia de los sistemas

de suministro de agua en cumplimiento de las normas, disposiciones y

criterios contenidos en el presente Decreto, así como los demás aspectos que

tengan relación con la calidad del agua para consumo humano.

Caja domiciliaria, caja pequeña ubicada a la entrada del predio en la cual

se instala el medidor y/o registro de corte.

Calidad del agua. Es el conjunto de características orgnolépticas, físicas,

químicas y microbiologicas propias del agua.

Cargo fijo. Valor mínimo que debe pagar el usuario mensualmente por

acueducto, alcantarillado y otros servicios de saneamiento básico rural, de

acuerdo con la categoría y el consumo establecido.

Categoría. Uso especifico del servicio de acueducto y/o alcantarillado según

su destinación

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

(CRA) Es la encargada de señalar las políticas generales de administración y

control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios.

Consumo adicional. Es el causado por encima del consumo básico

permitido.

172

Consumo básico . El número de metros cúbicos a que tiene derecho el

suscriptor mensualmente.

Consumo promedio. Consumo determinado con base en el consumo

histórico normal del usuario en los últimos seis (6) periodos de facturación.

Contaminación del agua. Es la alteración de sus características

organolépticas, física, químicas, radiactivas y microbiológicas, como resultado

de las actividades humanas o procesos naturales, que producen o pueden

producir rechazo, enfermedades o muerte al consumidor.

Control de la calidad de agua potable. Son los análisis orgnolépticos

físicos, químicos y microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la

red de distribución con el objeto de garantizan el cumplimiento de las

disposiciones establecidas en el presente Decreto.

Cortes de redes. Es el traslado de los conceptos de las redes locales

requeridas para conectar al sistema en redes de la ciudad estas cuotas de

redes pueden ser cobradas sólo cuando la oficina las ejecuta.

Costo mínimo optimizado. Es el que resulta de un plan de expansión de

costo mínimo.

Criterio de calidad del agua potable . Es el valor establecido para las

características del agua en el presente decreto con el fin de conceptuar sobre

su calidad. 21

173

Desastre. Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de vida

en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por

efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental o

intencional, que requiera por ello de la especial atención de los organismos

del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.

Economías de aglomeración. Las que obtiene una empresa que produce o

presta varios bienes o servicios.

Emergencia. Es el evento repentino e imprevisto que se presenta en un

sistema de suministro de agua para consumo humano, como consecuencia de

fallas técnicas, de operación, de diseño, de control o estructurales, que

pueden ser naturales, accidentales o provocadas que alteren su operación

normal o la calidad del agua, y que obliguen a adoptar medidas inmediatas

para minimizar sus consecuencias.

Empresa de servicios públicos mixta. Es aquella en cuyo capital la

Nación, las entidades territoriales, o las entidades descentralizadas de aquella

o estas tienen aportes iguales o superiores al 50%.

Empresa de Servicios públicos oficial. Es aquella en cuyo capital la

nación, las entidades territoriales, o las entidades descentralizadas de aquella

o estas tienen el 100% de los aportes.

Empresa de servicios públicos privada. Es aquella cuyo capital pertenece

mayoritariamente a particulares o a entidades surgidas de convenios

174

internacionales que deseen someterse íntegramente para estos efectos a las

reglas a las que se someten los particulares.

Ensayo de tratabilidad. Son los estudios efectuados en laboratorio o en la

planta piloto, a una fuente de abastecimiento especifica, para establecer el

potencial de aplicación de un proceso de tratamiento.

Escherichia coli. (E-coli): bacilo aerobio gram-negativo que se produce en

esporas, pertenece a la familia de los eterobacteriaceas y se caracteriza por

poseer las enzimas B- galactosidasa y B- glucoroanidasa, se desarrollo a 44

+ 0.5 °C en medios completos, fermenta la lactosa liberando ácido y gas,

produce indol a partir del triptófano

Estratificación socioeconómica . Es la clasificación de los inmuebles

residenciales de un municipio, que se hace en atención a los factores y

procedimientos que determina la Ley.

Estudio socioeconómico. Nivel de clasificación de un inmueble como

resultado del proceso de estratificación socioeconómica.

Estudio socioeconómico. Nivel de clasificación de un inmueble como

resultado del proceso de estratificación socioeconómica.

Factura de servicios públicos. Es la cuenta que una entidad prestadora de

servicios públicos entrega o remite al usuario, por causa del consumo y

demás servicios inherentes en desarrollo de un contrato de prestación de

servicios públicos.

175

Factura de servicios públicos. Es la cuenta que una entidad prestadora de

servicios públicos entrega o remite al usuario, por causa del consumo y

demás servicios inherentes en desarrollo de un contrato de prestación de

servicios públicos.

Fuente de abastecimiento. Es todo recurso de agua utilizando en un

sistema de suministro de agua.

Gastos. Es el equivalente de gastos estimados por la organización.

Grupo coliforme . Es el que comprende todas las bacterias Gram Negativa

en forma bacilar que fermenta la lactosa a temperatura de 35 a 37°C,

produciendo ácido y gas (CO2) en un plazo de 24 a 48 horas, aerobias o

anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no forman esporas y presentan

actividad enzimática de la B- galatosidasa.

Indice coliforme. Es la cantidad estimada de microorganismos de grupo

coliforme presentes en cien centímetros cúbicos (100 cm3) de agua, cuyo

resultado se expresa en términos de número más probable (NMP) por el

método de los tubos múltiples y por el número de microorganismos en el

método de filtro de membrana.

Ingresos. Es el equivalente estimado de dineros que pueden captar la

organización.

176

La construcción de estas redes se regirá por el decreto 951 de 1.989, siempre

y cuando éste no contradiga lo definido en esta Ley.

LD50: Dosis letal para el 50% de los organismos en experimentación.

Libertad regulada. Régimen de tarifas mediante el cual la Comisión de

Regulación respectiva fijará los criterios y la metodología con arreglo a los

cuales las Empresas de Servicios Públicos domiciliarios pueden determinar o

modificar los precios máximos para los servicios ofrecidos al usuario o

consumidor.

Libertad vigilada. Régimen de tarifas mediante el cual las Empresas de

Servicios Públicos domiciliarios pueden determinar libremente las tarifas de

venta a medianos y pequeñas consumidores, con la obligación de informar

por escrito a las Comisiones de Regulación, sobre las decisiones tomadas

sobre la materia.

Libro o registro de control de calidad. Es aquel donde se anotan, como

mínimo los siguientes datos: los resultados obtenidos de los análisis

organolépticos, físicos, químicos y biológicos del agua que se suministra a la

población de acuerdo con los requerimientos del presente Decreto, la

cantidad de agua captada y suministrada y la cantidad de productos químicos

utilizados.

Limite de detección de un método analítico (LD). Es el valor resultante

de multiplicar la desviación estándar de un blanco de reactivas o testigo por

una constante igual a 5.5. los rangos de lectura de los métodos analíticos

177

utilizados para análisis del agua, deben incluir al menos la décima parte del

máximo admisible o el de referencia.

Medidores. Es el apartado que mide el consumo de agua y su costo debe

asumirlo al suscriptor. El valor a cobrar del medidor lo fija la oficina de

Servicios Públicos.

Micro y macro - medidor. Dispositivos mecánico que mide el consumo del

agua.

Muestra compuesta de agua . Es la integración de muestras puntuales

tomadas a intervalos programados y por periodos determinados, preparadas

a partir de mezclas de volúmenes iguales o proporcionales al flujo durante el

periodo de toma de muestras.

Muestra puntual de agua . Es la tomada en punto o lugar en un momento

determinado.

Municipio menor. De conformidad con él articulo 93 de la Ley 388 de julio

de 1.997, se considera como municipio menor al clasificado en las categorías

5ª y 6ª de la Ley 136 de 1.994.

Norma de calidad del agua potable. Son los valores de referencia

admisibles para algunas características presentes en el agua potable, que

proporcionan una base para estimar su calidad.

178

Otros servicios de saneamiento. Correspondiente a los servicios de

recolección, transporte y eliminación de basuras y a la instalación de tazas

sanitarias.

Plan de atención Básica –P.A.B.- es el conjunto de actividades,

intervenciones y procedimientos de proporción de la salud, prevención de la

enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo

dirigidos a la colectividad.

Plan de expansión de costo mínimo. Plan de inversión a mediano y largo

plazo, cuya factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental, garantiza

minimizar los costos de expansión del servicio. Los planes oficiales de

inversión serán indicativos y se harán con el propósito de garantizar

continuidad, calidad y confiabilidad en el suministro del servicio.

Plan de expansión de costo mínimo. Plan de inversión a mediano y largo

plazo, cuya factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental, garantiza

minimizar los costos de expansión del servicio. Los planes oficiales de

inversión serán indicativos y se harán con el propósito de garantizar

continuidad, calidad y confiabilidad en el suministro del servicio.

Plan operacional de emergencia. Es el procedimiento escrito que permite

a las personas que prestan el servicio público de acueducto, atender en

forma efectiva una situación de emergencia.

179

Planta de tratamiento. Es el conjunto de obras, equipos y materiales

necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas

de calidad del agua potable.

Planta piloto. Es el modelo que permite simular operaciones, procesos y

condiciones hidráulicas de la planta de tratamiento, utilizando para este

efecto el agua de la fuente de abastecimiento.

Población Servida. Es el número de personas abastecidas por un sistema

de suministro de agua.

Polución del agua. Es la alteración de las características organolépticas,

físicas, químicas o microbiológicas del agua como resultado de las actividades

humanas o procesos naturales.

Posición dominante. Es la que tiene una Empresa de Servicios públicos

respecto a sus usuarios; y la que tiene una empresa, respecto al mercado de

sus servicios y de los sustitutos próximos de éste, cuando sirve al 25% o más

de los usuarios que conforman el mercado.

Prestación directa de los servicios por el municipio. Es la prestación

que asume un municipio, bajo su propia personalidad jurídica, con sus

funcionarios y con su patrimonio.

180

Prestación directa de servicios por un municipio. Es la que asume un

municipio, bajo su propia personalidad jurídica, con sus funcionarios y con su

patrimonio.

Presupuesto. Corresponde al plan estimado de ingresos y gastos anuales de

la organización de acueductos y/o alcantarillados rurales.

Productor marginal, independiente o para uso particular. Es la persona

natural o jurídica que desee utilizar sus propios recursos para producir los

bienes o servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos

para sí misma o para una clientela compuesta principalmente por quienes

tienen vinculación económica con ella o por sus socios o miembros o como

subproducto de otra actividad.

Recargos. Sobre costos por falta oportuna del pago de las facturas.

Reconexión. Restablecimiento del servicio de acueducto a unos inmuebles

al que se había suspendido.

Red interna. Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que

integran el sistema de suministro del servicio público al inmueble a partir del

medidor. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es aquel

sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del registro de corte

general cuando la hubiere.

Red local. Es el conjunto de redes o tuberías que conforman el sistema de

suministro del servicio público a una comunidad en el cual se derivan las

181

acometidas de los inmuebles. La construcción de estas redes se regirá por el

Decreto 951 de 1.989, siempre y cuando éste no contradiga lo definido en la

ley 142 de 1.994.

Regulación de los servicios públicos domiciliarios. La facultad de dictar

normas de carácter general para someter la conducta de las personas que

prestan los servicios públicos domiciliarios a las reglas, normas, principios y

deberes establecidos por la ley y los reglamentos. Tal función la cumple la

Comisión de Regulación de agua Potable y Saneamiento Básico.

Saneamiento básico . Son las actividades propias del conjunto de servicios

domiciliarios de alcantarillado y aseo.

Servicio público domiciliario de acueducto. Llamado también servicio

público domiciliario de agua potable. Es la distribución municipal de agua

apta para el consumo humano incluida su conexión y medición. También se

aplicará esta Ley a las actividades complementarias tales como captación de

agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y

transporte.

Servicio público domiciliario de alcantarillado. Es la recolección

municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y

conductos. También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias

de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos.

Servicio público domiciliario de aseo. Es el servicio de recolección

municipal de residuos, principalmente sólidos. También se aplicará esta Ley a

182

las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento

y disposición final de tales residuos.

Servicios públicos domiciliarios. Son los servicios de acueducto,

alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada,

telefonía móvil rural y distribución de gas combustible, tal como se define en

este Capítulo.

Servicios públicos. Son todos los servicios y actividades complementarias a

los que se aplica esta Ley.

Sistema de suministro de agua potable. Es el conjunto de obras,

equipos y materiales utilizados para la captación, aducción, conducción,

tratamiento, almacenamiento y distribución del agua potable para consumo

humano.

Subsidio. Diferencia entre lo que se paga por un bien o servicio, y el costo

de éste, cuando tal costo es mayor al pago que se recibe.

Superintendencia de servicios públicos. Es una persona de derecho

público adscrita al Ministerio de Desarrollo que tiene las funciones y la

estructura que la Ley determina. Es la encargada de ejercer la vigilancia a

las empresas de servicios públicos domiciliarios.

Sustancias flotantes. Son aquellos materiales que se sostienen en

equilibrio en la superficie del agua y que influyen en su apariencia.

183

Tapa o cajilla: Es una tapa empo HF (hierro fundido) y la cajilla fundida en

concreto, ambas para proteger el medidor. Debe ser suministrada por la

oficina, debidamente marcada y cumplir con algunas especificaciones, el valor

lo fija la Secretaría de Servicios Públicos.

Tarifas de conexión: es el valor que se cobra por el derecho a conectarse a

los servicios, al iniciar la relación suscriptor – administración y para el

alcantarillado se aplica el 50% de la tarifa de conexión de acueducto.

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan

sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características organolépticas,

físicas, químicas y microbiológicas, para hacerla potable de acuerdo a las

normas establecidas en el presente decreto.

Uso comercial. Utilización del agua por parte de un establecimiento

dedicado al comercio.

Uso doméstico. Utilización del agua para bebida, preparación de alimentos,

aseo personal, higiene de la vivienda y lavado de ropa.

Uso industrial o agropecuario. Utilización del agua para la industria y

actividades agropecuarias.

Uso recreacional, parcelaciones y condominios campestres. Utilización

del agua con fines recreativos y para parcelaciones campestres.

184

Usuario. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un

servicio público, bien sea como propietario del inmueble en donde este se

presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se

denomina también consumidor.

Valor admisible. Es el valor establecido para la concentración de un

componente o sustancia, que garantiza que el agua de consumo humano no

representa riesgo para la salud del consumidor.

Vinculación económica. Se entiende que existe vinculación económica en

todos los casos que definen las Legislaciones comercial y tributaria. En caso

de conflicto, se preferirá esta última.

185

BIBLIOGRAFIA v Superintendencia de servicios públicos.Ley 142 de 1.994 de S.P.D.

v Escuela superior de Administración Pública, alternativas de organización y

administración para los servicios públicos de acueducto, alcantarillado

JOSE EDUARDO GOMEZ FIGUEREDO 1.997 Documento ESAP 10-1.997.

v Financiera de Desarrollo territorial. (FINDETER) Estudios y diseños para la

optimización e incremento de la cobertura de acueducto Municipal del

casco urbano de Pandi. RICARDO MESA ORTIZ Ingeniero civil Pandi

Diciembre 1.997.

v Ministerio de Desarrollo y Ecopetrol. Organicemos Nuestra Empresa de

Acueducto, Alcantarillado Fundamentos Jurídicos Diciembre de 1.997.

v Organización panamericana de la salud Programa de Salud Ambiental

Serie Técnica N-28.

v Guía para el diseño, Construcción y Operación de

Rellenos Sanitarios. Manual de residuos sólidos

municipales. Septiembre de 1.991.

186

v Escuela Superior de Administración Pública.

Construcción Política Colombia 1.991. 1° Edición Documentos ESAP.

v Revista Alternativa N° 4 1.996 Piqueria Servicios Públicos.

v Región y Desarrollo Ltda. Redes y Corporación Autónoma Regional C.A.R.

Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del río Sumapaz

Fusagasuga 1.997