diagnÓstico sobre eluso ymanejo estudio … · 2007-05-24 · de la subsecretaría de relaciones...

92

Upload: trinhnga

Post on 19-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO SOBRE EL USO Y MANEJO

DE PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO

ESTUDIO COLABORATIVO MULTICÉNTRICO

Prólogo 00

Instituciones de apoyo 00

Equipo responsable del estudio 00

Colaboradores 00

Resumen ejecutivo 00

Introducción 00

Objetivos 00

Etapas de la investigación 00

Metodología utilizada 00

Resultados de las encuestas de hogares 00

Resultados del relevamiento en instituciones educativas y de salud 00

Resultados del relevamiento en comercios 00

Relevamiento de empresas controladoras de plagas 00

Áreas gubernamentales responsables 00

Normativas y regulaciones legales 00

Conclusiones del estudio 00

Recomendaciones 00

Anexos 00

Bibliografía 00

ÍNDICE

3

5

Desde el año 2004, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable a través de la Uni-dad de Investigación y Desarrollo Ambiental (UnIDA) comenzó a trabajar en el marco de lasbecas "Ramón Carrillo – Arturo Oñativia" que otorga la Comisión Nacional de Programas deInvestigación Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, priorizando temas y proyectos deinvestigación, seleccionando instituciones (ONGs y universidades), autoridades locales y be-carios con quienes ejecutar los proyectos, de acuerdo con pautas definidas conjuntamente yutilizando un criterio federal que permita abarcar la mayor cobertura geográfica posible den-tro de cada estudio multicéntrico.

Cabe destacar que a través de UnIDA, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentablecanaliza la primera experiencia de Investigación mediante becarios externos.

La Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria –CONAPRIS–, dependientede la Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud del Ministerio de Saludde la Nación, promueve el otorgamiento de Becas de Investigación para profesionales, cuyoobjetivo es integrar y estimular las actividades de investigación y propiciar la formación dejóvenes investigadores.

En virtud de los objetivos y funciones de la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental1,entre los cuales se encuentra la promoción de líneas de investigación de acuerdo con nece-sidades ambientales identificadas, se ha trabajado en el desarrollo de proyectos identificadoscomo prioritarios preliminarmente, convocando a profesionales especializados para su ejecu-ción, y delegando la coordinación de los mismos a la Organización No Gubernamental que re-sulte seleccionada, bajo la supervisión de la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambientalpara todos los proyectos.

1 www.ambiente.gov.ar/unida

PRÓLOGO

6

Los primeros proyectos de Investigación seleccionados e implementados en el períodomarzo 2005 - marzo 2006 se ocupan de los siguientes temas:

• La problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta y el ambiente. Aprobado por Resolución MSyAN° 1221/04.

• Diagnóstico sobre el uso y manejo de plaguicidas de uso doméstico. Aprobado por Resolución MSyA N° 393/05

• Epidemiología del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la República Argentina.Aprobado por Resolución MSyA N° 393/05

Como resultado de las investigaciones llevadas a cabo, se han obtenido resultados paratodas las regiones del país, de manera simultánea, por lo que la información, además de pro-veer un acabado y actual diagnóstico de situación, permite la visión comparativa de las dife-rentes realidades coexistentes, y facilita a través del análisis, la formación de una base de in-formes para la toma de decisiones y el diseño e implementación de políticas y acciones con-cretas. Asimismo, han sido notificadas de la realización de los proyectos las administracionesprovinciales de medio ambiente, en las cuales éstos tuvieron lugar.

La presente publicación tiene por objeto ofrecer la información obtenida como resultadode una de las investigaciones mencionadas: "Diagnóstico sobre el uso y manejo de plaguici-das de uso doméstico", cuyo objetivo consistió en lograr la identificación de eventuales pro-blemas derivados del uso inadecuado de los plaguicidas domésticos y un diagnóstico gene-ral sobre sus efectos en la salud de la población.

Es nuestro propósito que el aporte de este estudio contribuya a proponer un conjunto derecomendaciones dirigidas a disminuir el empleo de estas y otras sustancias tóxicas de utili-zación frecuente en las viviendas, a través de la difusión de la información, la prevención decasos de intoxicación y demás riesgos derivados de un inadecuado uso.

Dra. Silvia NonnaCoordinadora

Unidad de Investigación y Desarrollo AmbientalSecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Buenos Aires, julio de 2006

INSTITUCIONES DE APOYO

COORDINACIÓN DEL PROYECTO: Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Dra. Julia Haydée Piñero.SUPERVISIÓN DEL PROYECTO: Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental de la Secretaríade Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO

BECARIO DIRECTOR LUGAR DE TRABAJO

Chimera, Graciela Dra. Mabel Barzini Hospital General de Niños "Pedro de Elizalde".

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Davila, Elizabeth Dra. Elida Vanilla Hospital Humberto Notti. Mendoza.

Beatriz de Cuetos

Fernandez, Ricardo Bioq. Daniel Lerda Clínica Universitaria "Reina Fabiola". Córdoba

Antonio

Lorenzatti, Eduardo Dra. Argelia Lenardón Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe

Antonio

Piñero, Julia Haydeé Dr. Daniel Beltramino Hospital General de Agudos "Cosme Argerich".

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Regnando, Marcela P. Dra. Silvia Dahitten Hospital Zonal Trelew. Chubut

Rodriguez, Nelly Dra. Graciela Bovi-Mitre Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy.

Vargas

Sansone, M. Gabriela Dra. Diana González Universidad Nacional de San Luis. San Luis.

de Cid

Surkan, Sergio A. Ing. Quím. Juan Ministerio de Ecología, Recursos Naturales

Antonio Statkiewicz Renovables y Turismo. Misiones.

Wagner, M. Alejandra Dra. Leda Gianuzzi Hospital de Niños "Montes de Oca". Buenos Aires.

7

8

COLABORADORES

Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue.Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Buenos Aires.Cátedra de Toxicología. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de Misiones.INTEC. CONICET. Provincia de Santa Fe.Facultad de Ingeniería Química. Unidad Académica Reconquista. Universidad Tecnológica Nacional.Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy.

9

Los plaguicidas desarrollados para su utilización en la agricultura se han incorporado alos centros urbanos como productos de uso común en los hogares, diversificándose en susformas de presentación y aplicación y constituyendo los llamados plaguicidas de uso domés-tico o domisanitarios. Éstos son utilizados para el control de organismos no deseados en vi-viendas, huertas y jardines, ectoparásitos del hombre y animales, y en la lucha antivectorialde los organismos de salud pública (campañas de erradicación de vectores de paludismo, Cha-gas, dengue, fiebre amarilla).

La gran difusión de éstos y su oferta comercial en supermercados y puntos de venta di-versos hacen que, frente al uso tan familiarizado, se pierda la conciencia sobre las caracterís-ticas del producto que se está utilizando y el riesgo asociado al mismo. La creencia estable-cida que la aplicación de plaguicidas es una práctica de estricta norma de higiene en los con-sorcios de departamentos forma parte de esta conciencia errónea.

En general, los países en vías de desarrollo reportan una elevada incidencia de intoxica-ciones agudas, por plaguicidas sobre todo en el ámbito domiciliario (casas y jardines) en zo-nas urbanas. Son frecuentes las intoxicaciones en niños pequeños, generalmente menores de6 años. Esto obedece al descuido de las personas a cargo, o al uso inadecuado de los mis-mos. Pero también debemos dar cuenta de un nivel educacional deficiente que determina laescasa percepción de los riesgos, una escasa comprensión de las instrucciones de uso o lafalta de conocimiento necesario para el manejo adecuado de los plaguicidas, por parte de losusuarios. Cabe destacar también la falta de legislación que regule sobre el tema o el incum-plimiento de las leyes cuando éstas existen.

El presente estudio tuvo, entre sus propósitos más relevantes, la identificación y el análi-sis de la problemática desde los diferentes sectores involucrados en la aplicación, comercia-lización y manipulación de plaguicidas de uso doméstico; el reconocimiento del grado y tipode información que posee la población acerca del tema; y el relevamiento y clasificación decuáles son los productos y las prácticas más comúnmente instaladas en los hogares e insti-tuciones públicas de las nueve provincias seleccionadas.

RESUMEN EJECUTIVO

10

Considerando el objetivo fundamental de este proyecto de "obtener un diagnóstico gene-ral de situación respecto del uso y manejo de plaguicidas domésticos" en nuestro país las ac-ciones involucradas fueron:

a) Búsqueda de bibliografía, b) Caracterización de área de estudio, c) Encuesta de hogares,d) Relevamiento de comercios que expenden plaguicidas, d) Instituciones de Salud y Educativas,e) Entrevistas a responsable de Empresa Controladora de Plagas, f ) Entrevista a funcionarios ytécnicos de organismos gubernamentales, g) Relevamiento de normativas vigentes.

En la modalidad de encuestas de hogares se visitaron 3661 viviendas en 9 ciudades delpaís (Capital Federal, Córdoba, La Plata, Guaymallén, Posadas, Santa Fe, San Luis, San Salva-dor de Jujuy y Trelew)

La plaga más combatida son los mosquitos en todas las ciudades encuestadas seguidosde cucarachas, moscas, hormigas, ratas, garrapatas y pulgas.

Los principios activos detectados en las entrevistas de hogares fueron: Piretroides (Tetrame-trina-Cipermetrina-Deltametrina), Organofosforados (Clorpirifos y Fenitrotion) y Anticoagulantes.

El lugar de compra de los productos para combatir plagas es, en general, el supermercado.En el criterio utilizado para elegir el producto, se destacan "el más eficaz" (55,6%), seguido de"el más conocido" (35,9%) y "el más barato" (22,4%). Sólo un 17,8% utiliza el criterio de "elmenos peligroso."

El 58,9%.de los entrevistados refiere aplicar los plaguicidas cuando aparece la plaga, y so-lo el 19,6% utiliza el servicio privado de fumigación.

Con respecto a las precauciones que se deberían tomar se mencionó en primer lugar"mantenerlo alejado del alcance de los niños", seguido de "aplicar lejos de comida y uten-silios de cocina"; sin embargo, al momento de aplicar los productos las medidas de protec-ción que utilizan son escasas.

La información sobre las precauciones a tomar surge en mayor medida de la "experienciapersonal", según lo manifestado por el 55,6% de los encuestados. Se mencionó también re-currir a la información que aparece en las etiquetas y los medios de información masiva.

Respecto de la información de las etiquetas el 76,3% refiere leerlas, si bien el 88,9% con-sidera que la información es clara, pero la letra es muy pequeña (77,9%).

Para el almacenamiento de los plaguicidas, los sitios mencionados en orden decrecientefueron el lavadero, la cocina y el depósito. La característica del lugar de almacenamiento engeneral fue en lugar alto, pero la mayoría no coloca el producto bajo llave.

Los plaguicidas son utilizados mayoritariamente (93%) en su envase original, desechandolos envases vacíos y productos vencidos en el servicio de recolección de residuos domiciliario.

11

Respecto de la percepción de peligrosidad, la mayoría de los entrevistados considera losvenenos para ratas y hormigas, y los líquidos para fumigar como los más peligrosos. Por elcontrario, consideran al gel para cucarachas como peligroso; las tabletas y piojicidas, pocopeligrosos; y los espirales, poco o nada peligrosos. En relación con los conocimientos acercade los perjuicios de los plaguicidas sobre los seres vivos, la mayoría contempla a los anima-les y ser humano en general.

En las nueve ciudades relevadas, solo el 10,3% de los encuestados refirió antecedentesde intoxicación con plaguicidas, y resultó que la ingesta y la inhalación fueron las principalesvías de intoxicación. En caso de un accidente futuro, el 92% afirmó que no lo resolvería so-lo. Los síntomas valorados en mayor medida como asociados a intoxicación por plaguicidasson vómitos, náuseas y cefaleas.

En cuanto al relevamiento en instituciones, las plagas que principalmente afectan las es-cuelas son las hormigas y cucarachas, y en segundo término, las ratas, las arañas, los piojosy las pulgas.

Referente a los establecimientos públicos del ámbito de salud y educación, en algunasprovincias, la autoridad provincial se hace cargo de la fumigación. En otros casos, la munici-palidad es la encargada (de fumigar, de contratar a la empresa o bien de proveer a la insti-tución de los plaguicidas).

En los centros de salud la fumigación es realizada por el personal del municipio, empre-sa contratada, personal del Ministerio de Salud o personal del centro. La mayoría de los en-trevistados desconoce los productos que aplica la empresa.

La frecuencia de fumigación varía de 3 a 6 meses, en otros es una vez al año. En caso deconsiderarlo necesario, las autoridades escolares pueden solicitar fumigaciones extras.

Los horarios varían de una provincia a otra, y algunos prefieren hacerlo en día sábado,existiendo un tiempo de espera, luego de la aplicación hasta el reinicio de las actividades.

Algunos establecimientos no almacenan ningún plaguicida, otros solo almacenan los pro-ductos que utiliza el personal interno, en depósitos de limpieza o de mantenimiento.

La disposición final de los envases depende del personal contratado. En el caso de las es-cuelas, se disponen para el servicio de recolección domiciliaria. Los envases de estos produc-tos en los hospitales encuestados son eliminados en bolsa roja y se disponen para el servi-cio de recolección.

En algunos hospitales y centros de salud manifestaron contar con el "Manual de Intoxica-ciones para Agentes de Atención Primaria". En todas las escuelas encuestadas se observó lafalta de un manual o protocolo de procedimiento en caso de accidente con plaguicidas, y enalgunas surgió a partir de la entrevista la necesidad de profundizar los conocimientos sobreel uso correcto.

12

Ninguno de los comercios encuestados tenía la leyenda de "Productos Tóxicos" exhibidaen las góndolas. Las marcas líderes son las de mayor venta. Los insecticidas son los produc-tos de mayor demanda, y las presentaciones en aerosol y tabletas son las más requeridas. Elfraccionamiento se observó en pocos comercios de venta de productos de limpieza que ven-den "piretroides", que fraccionan en su mayoría en botellas de gaseosas, aportadas por losclientes, y en la mayoría de los casos sin la rotulación pertinente.

En los comercios visitados, se hallaron diferentes productos plaguicidas que no cumplencon la normativa vigente, como ausencia del dato de peligrosidad OMS, o de advertencia"mantenga fuera del alcance de los niños". Algunos productos no tienen fecha de vencimien-to, informan que se pueden utilizar hasta cierto tiempo a partir de la fecha de elaboración.En otros comercios, se hallaron plaguicidas cercanos a comestibles.

Las empresas de fumigación en algunas provincias deben estar inscriptas en un registromunicipal para poder desempeñar su actividad. Entre los requisitos para su habilitación y fun-cionamiento, se solicita tener un ingeniero matriculado, pero no se contempla en general lainstancia de la capacitación para los aplicadores.

Las plagas por las que más frecuentemente se realiza la contratación son: cucarachas, roe-dores, hormigas y alacranes. Los productos utilizados son piretroides, inhibidores de colines-terasa, bromadiolone, Fipronil.

Las áreas gubernamentales responsables son diversas en las diferentes provincias: en al-gunos casos, parecen superponerse Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional deLealtad Comercial, Ministerio de Salud provincial, Ministerio de Educación, Secretaria de Sa-lud y Ambiente de los municipios.

En cuanto a las normativas, a nivel nacional existe un Registro de Productos Domisanita-rios creado por el Ministerio de Salud, cuyo funcionamiento esta reglamentado por ANMAT.También hay ordenanzas locales que regulan ciertos aspectos comerciales.

El uso de plaguicidas, por parte de nuestra población está muy difundido. Los insectosson las plagas más combatidas, se hallan presentes en todos los espacios (hogares, institu-ciones) y en todo el país.

Los principios activos de mayor consumo están relacionados con piretroides y en menormedida con inhibidores de colinesterasa. Los cuales se encuentran al alcance de todos, yaque son adquiridos en supermercados, minimercados sin asesoramiento adecuado. Se obser-va una falta de control en los comercios, en general hay una ausencia de regulación, no serespetan las pocas normas actuales, o bien se tiene desconocimiento de ellas. No se tiene encuenta los efectos de los plaguicidas en la salud de niños y embarazadas.

Solo se podrá obtener un resultado significativo cuando el problema se analice desde dife-rentes puntos de vista: económico, técnico y social. Solo conociendo la problemática se podrángenerar campañas y políticas tendientes a informar a la población sobre los efectos tóxicos de

13

los plaguicidas de uso doméstico, y elaborar estrategias eficaces para un cambio frente a su usoy comercialización.

Del estudio surgieron como recomendaciones:

• Jerarquizar el tratamiento del tema a nivel gubernamental (precisar y comunicar claramente qué sector se responsabilizará centralmente de la temática; afectar recursos al tratamiento de problemáticas asociadas al uso y manipulación de domisanitarios).

• Fortalecer la capacidad institucional de las áreas gubernamentales provinciales y municipales dedicadas a la aplicación de plaguicidas en zonas urbanas.

• Desarrollar estrategias de capacitación destinada a todas las personas que habitualmente se encuentran vinculadas a la aplicación o manipulación de plaguicidas en las instituciones públicas (porteros, personal de intendencia, etc.).

• Incluir el tema de plaguicidas, salud y ambiente en la enseñanza en las carreras de medicina, enfermería y de ciencias de la salud, así como en otros ámbitos universitarios afines a esta problemática.

Palabras clave: Plaguicidas domésticos, salud, ambiente, información, intoxicación, niños.

DIAGNÓSTICO SOBRE EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO

15

17

Los agroquímicos, originalmente pensados para incrementar la producción mundial de alimen-tos, han encontrado en el campo urbano un mercado amplio y continuado para su utilización.

Su uso como controladores de plagas domésticas y como ectoparasiticidas humano y ani-mal se ha convertido en algo prácticamente indispensable para la población de las ciudades,para quien la presencia de estos productos en el hogar constituye un hecho cotidiano.

En los últimos años, los problemas causados por los agroquímicos en el ambiente y la sa-lud han recibido una mayor atención por parte de los profesionales, los tomadores de deci-siones y un sector de la opinión pública. Pero esta atención se ha concentrado principalmen-te en analizar los impactos de los plaguicidas usados en la agricultura. La evaluación ha es-tado orientada a medir los niveles de contaminación de estos productos en el suelo y en elagua, y la presencia de residuos en los alimentos, además de determinar los niveles de ex-posición de los productores a estas sustancias peligrosas. Como resultado de este esfuerzo,ahora se cuenta con algunas prohibiciones y restricciones de plaguicidas extremadamente pe-ligrosos y una serie de ofertas tecnológicas compatibles con el ambiente.

Sin embargo, el uso de plaguicidas domésticos y otras sustancias tóxicas en las ciudadesha sido poco estudiado, a nivel de sus riesgos e impactos en la salud. No se conoce la mag-nitud de uso, los niveles de exposición de las familias, el sistema de comercialización y losaspectos normativos para el uso de estas sustancias tóxicas. Los estudios encontraron un al-to nivel de proliferación de plaguicidas en las cadenas de supermercados, que se comerciali-zan sin las especificaciones normativas y muchas veces muy cerca de productos alimenticios.

Generalmente se considera que el uso de los plaguicidas domésticos está directamente rela-cionado con los sectores sociales de mayor poder adquisitivo; sin embargo, los sectores de ba-jos recursos también están involucrados en graves riesgos para la salud. Mientras los sectoresde mayores recursos pueden comprar plaguicidas de cuarta generación, como los piretroides,

INTRODUCCIÓN

18

los sectores con menor poder adquisitivo recurren a la compra de plaguicidas prohibidos yobsoletos, aun más peligrosos.

Esta situación tiene repercusiones en los niveles de intoxicación de los niños y adultos,que muchas veces son ignoradas en las estadísticas oficiales de salud y no son evaluadas pa-ra tomar las medidas preventivas. La presencia de una diversidad de sustancias tóxicas usa-das en las viviendas es una verdadera amenaza para la salud integral de las familias, que seagudiza por la ausencia de programas para prevenir las exposiciones e intoxicaciones.

Se hace entonces evidente que la población general desconoce la magnitud de los ries-gos a los que originariamente se expone y la existencia de distintos grados de peligrosidaden los productos disponibles en el mercado. El conocimiento por parte de la población resul-ta un factor indispensable para lograr minimizar esta problemática.

Los países en vías de desarrollo reportan una elevada incidencia de intoxicaciones agu-das por plaguicidas, que se ha atribuido a varias causas: insuficiencia de legislación y de me-dios para obligar a que se cumpla; niveles educacionales deficientes que determinan una es-casa percepción de los riesgos e incluso la falta de comprensión de las pautas de alerta delos etiquetados; el uso generalizado de productos prohibidos o restringidos en países indus-triales; la ingesta de alimentos contaminados; la utilización de pesticidas extremadamente tó-xicos para tratar enfermedades; la presencia de etiquetas escritas en otros idiomas incom-prensibles para la población general, etc.

IMPORTANCIA DEL PROYECTO

El uso inadecuado de plaguicidas y sus efectos sobre la salud y el ambiente es un temaidentificado como crítico no solo a nivel nacional sino también por Organismos Internaciona-les involucrados en cuestiones ambientales. El informe de Geo América Latina y el Caribe2000, Perspectivas del Medio Ambiente de PNUMA, World Resources 98’-99’ del Instituto deRecursos Mundiales y Estrategia Ambiental para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, se-ñalan como uno de los temas prioritarios la contaminación con agroquímicos y la necesidad dereducir la exposición a sustancias tóxicas.

La Agenda 21, en su capítulo 19, plantea la necesidad de difundir la gestión ecológicamen-te racional de los productos químicos tóxicos como uno de los principios del desarrollo sos-tenible y el mejoramiento de la calidad de vida para la humanidad.

Asimismo, en la Agenda Ambiental Nacional se destaca en el apartado 6.2 sobre NuevasLíneas de Acción, como prioridad en Salud y Ambiente, avanzar en los estudios relativos adiagnósticos de calidad ambiental en cuanto a tipo y fuentes de exposición a contaminantesque tengan impacto en la calidad de vida de la población.

En el informe "En la línea de Fuego" realizado por Greater Boston Physician for Social Res-ponsibility, se describen pruebas en animales de laboratorio con pesticidas organofosforados

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

19

de los comúnmente utilizados, que demuestran que una única exposición a una pequeña dosisen un día crítico del desarrollo embrionario puede provocar cambios permanentes en los nivelesde los receptores de neurotransmisores en el cerebro e hiperactividad.

Hasta el momento, en el país no se ha hecho un estudio minucioso sobre la magnitud delos impactos en la salud causados por un conjunto de productos que frecuentemente entrana la casa, sin ningún tipo de garantía para su uso y manejo.

Por ello, el presente estudio tuvo como propósito identificar los problemas que viene cau-sando el uso de los plaguicidas domésticos. El resultado del estudio nos permitirá proponerun conjunto de recomendaciones para contribuir a disminuir el uso de los plaguicidas domés-ticos y otras sustancias tóxicas en las viviendas, para de esta manera prevenir los casos deintoxicación y los riesgos derivados de su uso.

PLAGUICIDAS Y SALUD

La utilización de estos plaguicidas domésticos expone a la población a graves riesgos deintoxicación y a efectos deletéreos, aun desde la niñez y la estancia en el vientre materno.

Esta situación se agrava particularmente en países con altos niveles de pobreza, como laArgentina. En efecto, se ha informado una elevada incidencia de intoxicaciones agudas porplaguicidas, que se han atribuido a causas de diverso origen, entre las que cabe destacar:

• Carencia de legislación adecuada e instrumentos de control.• Niveles educacionales deficientes que determinan una escasa percepción de los riesgos

o la falta de comprensión de las "instrucciones de uso".• Utilización de productos que por su alta toxicidad se encuentran prohibidos o restringidos.• Ingesta de alimentos contaminados.• Utilización de prácticas inadecuadas.

Introducción

20

OBJETIVOS

Objetivo General del Proyecto

Obtener un diagnóstico general de situación respecto del uso y manejo de plaguicidas domésticos.

Objetivos específicos del proyecto:• Realizar el relevamiento de los pesticidas más utilizados en las viviendas, identificando

su formulación y el criterio empleado para la compra.• Identificar las circunstancias de aplicación.• Recopilar datos sobre el grado de exposición de las personas.• Conocer la variedad de productos que habitualmente se encuentran en el domicilio;

su forma y lugar de almacenamiento, y el destino de los envases vacíos.• Conocer la percepción que tienen las personas adultas sobre el peligro asociado con estos

productos.• Relevar el nivel de información de la población acerca de esta problemática.• Realizar un relevamiento del etiquetado y la comercialización de estos productos en

ferreterías, supermercados y otros comercios.• Recopilar datos acerca de la existencia del expendio fraccionado y sus características.• Realizar un relevamiento de los plaguicidas utilizados en instituciones educativas

y hospitalarias.• Conocer la operatoria de las empresas especializadas en relación con la prestación del

servicio de desinfección de viviendas y edificios, e identificar los productos que utilizan.• Identificar las áreas del gobierno provincial y municipal responsables (Salud, Ambiente, etc.)

y el grado de fortalecimiento y de capacidad de control.• Relevar el marco normativo aplicable.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación participaron becarios de distintas regiones del país (Litoral, Centro,Cuyo, Noroeste, Noreste, Patagonia, provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

El proyecto de investigación incluyó:• Búsqueda de datos y antecedentes bibliográficos• Elaboración de la metodología

•• Diseño de muestreo para el trabajo de campo, relevamiento de aspectos sociosanitarios y ambientales.

•• Diseño de la encuesta, criterio de encuestadores. •• Realización de un taller preparatorio para establecer criterios y unificar metodologías. •• Identificación de grupo poblacional a trabajar.

• Trabajo de campo, aspectos sociosanitarios, ambientales y jurídico-institucionales• Análisis de resultados• Información a la población involucrada en el estudio• Realización de Informe Final y Presentación en Taller

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

21

Durante los días 11 y 12 de mayo de 2005, se realizó en Buenos Aires el primer Taller de Coor-dinación y Estudio organizado por la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental (UnIDA), alque asistieron los becarios de las diferentes provincias participantes y especialistas invitados.

En esa oportunidad, cada becario expuso los avances de su investigación, presentó unacaracterización sociodemográfica de su provincia, la información obtenida de las consultasrealizadas a centros de toxicología, la legislación provincial y las experiencias de participaciónen estudios previos2. Asimismo, se ajustaron los objetivos específicos, con el fin de lograr laviabilidad de la investigación en todo el país.

Cada becario propuso instrumentos de relevamiento tentativos y resaltó los principales da-tos disponibles en su región sobre el tema. Se presentaron propuestas en relación con lasciudades o localidades elegidas, delimitándose el área urbana como área de estudio, y se ana-lizaron los puntos en común, como así también las divergencias de cada zona, para lograr launificación de criterios.

Para el diseño de la encuesta de hogares se utilizaron criterios fundamentales, y se acor-dó realizar una prueba piloto en cada provincia. Asimismo, se elaboró el instructivo para lainvestigación en comercios que expenden plaguicidas, así como también el correspondientepara el relevamiento de datos en instituciones.

El modelo de encuesta de hogares (Ver Anexo I ) y el instructivo que se elaboró posterior-mente fueron probados en campo a través de una Prueba piloto en cada provincia con el pro-pósito de validar la herramienta.

Para diseñar la planilla de relevamiento en locales comerciales, se consultaron los siguien-tes documentos oficiales:

• Decreto Nº 180/000 – MERCOSUR-. • Ordenanza Municipal Nº 2454-92. San Luis• Decreto Municipal Nº 338-98. San Luis

Esta planilla fue probada mediante una pequeña prueba piloto en donde se eligieron al azar lo-cales comerciales (supermercados, veterinarias, viveros) del microcentro de la ciudad de San Luis.

La planilla consta de 3 partes: Ubicación, Rotulación (presencia de etiqueta e informaciónrequerida para el consumidor) y Envases.

Asimismo, se confeccionó la planilla definitiva de relevamiento de instituciones y la guíade pautas para entrevista a empresas controladoras de plagas.

Objetivos y Etapas de Investigación

2

Por ejemplo, el realizado en Santa Fe sobre leche materna: Lenardón, A.; M. I., Maitre; E. Lorenzatti;

S. Enrique. 2000. Plaguicidas organoclorados en leche materna en Santa Fe, Argentina ATA 8 (1): 2-4.

22

METODOLOGÍA UTILIZADA

El presente trabajo investigó el uso de plaguicidas en hogares, instituciones públicas educa-tivas y de atención de la salud, locales encargados de la comercialización, y empresas a cargode la fumigación en nueve ciudades de diferentes provincias argentinas abarcando todas las re-giones del país.

A continuación se describe la metodología empleada:

Hogares

• Población, objetivo y dominio de la encuesta La población objeto de esta etapa de estudio estuvo constituida por hogares particula-

res situados en cada una de las ciudades seleccionadas, a los que se caracterizó a partir dela información recogida mediante las encuestas.

• Esquema de muestreoA partir de la información de base y los recursos para realizar el relevamiento (encuesta-

dores disponibles), se decidió aplicar un muestreo polietápico (en tres etapas) para cada unade las nueve ciudades del dominio de la muestra.

En todos los casos, se combinaron técnicas probabilísticas y no probabilísticas para ga-rantizar la representatividad de la muestra y para superar los obstáculos originados en la fal-ta de un marco muestral acabado y en los errores no muestrales.

Como objetivo último, se buscó en cada ciudad que el conjunto de hogares seleccionadopara la muestra fuera representativo en términos probabilísticos del total de hogares particu-lares de ese distrito. Esto significó la posibilidad de contar con los ponderadores para cadauno de los individuos seleccionados en la muestra, para realizar en forma posterior una bue-na expansión de los resultados.

Es por ello que, en la primera etapa, se dividió a la población en tres estratos según sunivel socioeconómico. Se tomó esta decisión a partir de que en la bibliografía especializadase constató que las principales variables en estudio (vinculadas a las modalidades de uso deplaguicidas) variaban según dicha variable de estratificación.

El muestreo estratificado es una estrategia utilizada para mejorar la precisión de las estimacio-nes a partir de que los estratos (subpoblaciones homogéneas al interior y heterogéneas y excluyen-tes entre sí) reducen la dispersión –medida a partir de la varianza– en torno a las principales va-riables en estudio y, con ello, disminuyen los errores muestrales, permitiendo mejores estimacionesque aquellas que darían otros esquemas de muestreo como el simple al azar en una etapa.

La necesidad de estratificar se decidió por criterios operativos, debido a que los tama-ños de muestra hubieran sido inmanejables para la cantidad de encuestadores disponiblesen cada ciudad.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

23

La estratificación se realizó a través de la información que cada becario suministró acer-ca de la distribución geográfica de la población de distinto poder adquisitivo, y de la infor-mación censal y de diversas encuestas, tanto del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas yCenso) como de las oficinas provinciales de estadísticas.

Combinando la información del censo 2001 –en cuanto a condiciones estructurales de vi-da– y la de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) continua de 2005 –de la que se extra-jeron indicadores coyunturales– se calcularon los tamaños de población totales (individuos yhogares) para cada uno de los tres estratos de las nueve ciudades del dominio. Esta informa-ción sirvió también para los factores de corrección para poblaciones finitas de las fórmulaspara el cálculo de los tamaños de muestra para cada uno de los estratos.

A partir de la falta de un marco muestral acabado y de cartografía con detalle de vivien-das, en la etapa de estratificación, se eligieron barrios característicos de cada uno de los tresestratos socioeconómicos, con el fin de obtener la representatividad de los distintos sectoresa caracterizar, evitando las zonas de alta heterogeneidad socioeconómica.

En esta etapa, se seleccionaron un conjunto de manzanas –que en algunos casos coinci-dían con barrios– características de cada estrato, con probabilidad de inclusión 1/1 y dándo-les a otras zonas probabilidad 0/1 desde un comienzo. Todo esto se realizó a partir de infor-mación cartográfica suministrada por cada becario.

Una vez seleccionados los conjuntos de manzanas características de cada estrato, se ini-ció la segunda etapa: se realizó una selección definitiva de manzanas (unidades secundariasde muestreo) mediante un muestreo simple al azar o un muestreo sistemático, según el ta-maño de cada subdominio demarcado en la etapa anterior. En algunos pocos casos, se deci-dió muestrear todas las manzanas.

• Tamaños de muestraLos tamaños de muestra correspondientes a cada estrato de cada ciudad (27 tamaños en

total) fueron calculados con el algoritmo de muestreo simple al azar con reposición para pro-porciones con corrección para poblaciones finitas –ya que contábamos con ese dato– lo quepermitió reducir moderadamente los tamaños de muestra3.

Se consideró para el interior de cada estrato cierta homogeneidad en la dispersión de lasprincipales variables a estimar, calculándose el tamaño muestral con P = 0,9 y 1- P = 0,1. Asu vez, se utilizaron márgenes de error aceptables de ± 5 % e intervalos de confianza al 95 %.El tamaño total de la muestra fue de 3669 hogares en el total de las nueve ciudades. Sin em-bargo, efectivamente fueron realizadas correctamente 3661.

Metodología utilizada

3

Para el diseño estadístico de muestreo, se contrataron los servicios profesionales de especialistas en el tema.

n

POR

CIUDAD Y

TOTAL

396

405

406

407

407

411

413

414

410

24

PROV.

CHUBUT

JUJUY

MENDOZA

MISIONES

SAN LUIS

BS. AS.

CÓRDOBA

CIUDAD

DE BS. AS.

SANTA FE

CIUDAD

TRELEW

SAN SALV.

DE JUJUY

GUAYMALLÉN

POSADAS

CAPITAL

LA PLATA

CAPITAL

CAPITAL

SANTA FE

POBL.

CENSO

2001

89.547

233.754

251.339

284.279

168.771

574.369

1.284.582

3.049.941

489.505

HOGARES

CENSO

2001

25.313

55.647

64.521

72.416

46.277

177.004

359.404

1.024.540

137.595

N

HOGARES

7.593

27.823

22.582

47.070

13.883

61.951

143.761

307.362

61.917

n

MUESTRA

135

137

137

137

136

137

138

138

137

ESTRATO BAJO

N

HOGARES

16.453

25.041

38.712

21.724

27.766

106.202

197.672

614.724

68.797

n

MUESTRA

137

137

137

137

137

138

138

138

138

ESTRATO MEDIO

N

HOGARES

1.265

2.782

3.226

3.620

4.627

8.850

17.970

102.454

6.879

n

MUESTRA

124

131

132

133

134

136

137

138

135

ESTRATO ALTO

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

Instituciones

• Escuelas, hospitales y centros de salud

El diseño metodológico propuesto aquí es de carácter exploratorio y descriptivo, con unaaproximación cualitativa. Para alcanzar los objetivos enunciados, se realizaron 80 entrevistas enprofundidad a personas encargadas de las tareas de fumigación o que tuvieran relación con ellaen las instituciones en estudio. Se trabajó con una muestra intencional. La cantidad de entrevis-tas se determinó por un pronóstico de saturación del dato, de acuerdo con la cantidad de varia-bles pasibles de ser halladas. La unidad de análisis fue cada hospital, centro de salud y escue-la pública de las provincias mencionadas. El ordenamiento y análisis de los datos se realizó conel programa Atlas Ti, de análisis textual.

3669TAMAÑO TOTAL DE LA MUESTRA EN 9 CIUDADES. INTERVALO DE CONFIANZA AL 95 % CON ± 5 % DE ERROR MUESTRAL. ENCUESTA USO DE PLAGUICIDAS. 2005

TAMAÑOS DE MUESTRA PARA CADA CIUDAD Y ESTRATO

25

Como técnica de recolección de datos, se escogió la entrevista en profundidad semiestruc-turada. Ésta permitió acceder a las prácticas y percepciones de los entrevistados de una ma-nera holística y posibilitó una mayor interacción con las personas involucradas y su entorno.La entrevista de investigación social fue especialmente interesante para determinar los dis-cursos y tendencias no sólo de los individuos, sino también de sus grupos de referencia.

Debido a la naturaleza y a la cantidad de instituciones existentes, el tipo de información yde vínculo con el entrevistado, se desestimó en esta etapa un abordaje cuantitativo, ya que porlo antedicho, no hubiera podido trabajarse la información relevada con herramientas estadísti-cas. Es por ello que se prefirió aprovechar el potencial de las técnicas de análisis cualitativo.

En principio, las instituciones relevadas fueron agrupadas en tres categorías o subgrupos acordesu correspondencia con áreas de altos, medios o bajos recursos. En la mayoría de los casos, las ins-tituciones ubicadas en zonas de estratos altos y medios fueron unificadas debido a dos factores:

1. Existen ciudades donde, por la cantidad de instituciones o por el tamaño de la ju-risdicción, no se produce esa distinción entre instituciones fácilmente identificables segúnzona socioeconómica.

2. En las ciudades con estratos socioeconómicos altos, por lo general, la población no acu-de a instituciones de salud y educativas públicas, sino a privadas.

En la guía de entrevista, se incluyeron las siguientes dimensiones: tipo de plagas existentesen la institución – sustancias administradas – presentación del producto administrado (polvo, lí-quido, cebos, etc.) – personal que realiza las fumigaciones – horarios – almacenamiento de pla-guicidas en las instituciones – lugares de almacenamiento – frecuencia de fumigación – tiempode espera luego de la fumigación para reincorporar la institución a sus actividades – posesiónde manual oficial de procedimientos – características de la institución entrevistada y del entre-vistado durante el encuentro. Ver planilla en Anexo II.

Comercios

El diseño metodológico propuesto aquí es de carácter exploratorio y descriptivo, con una apro-ximación cualitativa. Se escogió como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidadestructurada, debido a que las dimensiones a relevar estuvieron predeterminadas de manera estan-darizada. Este tipo de técnica permitió acceder a las prácticas y percepciones de los entrevistadosde una manera holística, posibilitando una mayor interacción con las personas involucradas y suentorno. La entrevista de investigación social fue especialmente interesante para determinar los dis-cursos y tendencias no sólo de individuos, sino también de sus grupos de referencia.

En relación con este punto, es importante resaltar que "el campo de la salud pública estalleno de preguntas enigmáticas, relaciones complicadas y acontecimientos que se desarrollanlentamente, fenómenos que dejan lagunas en el conocimiento que podrían se llenadas aplicandométodos cualitativos". (Rubin y Rubin, 1995.)4

Metodología utilizada

4

Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos. Capítulo I OPS.

26

Para alcanzar los objetivos enunciados, se realizaron 225 entrevistas a comerciantes; enespecial, a las personas encargadas del despacho de plaguicidas en los comercios relevados.

En la guía de entrevista, se incluyeron las siguientes dimensiones: productos más vendi-dos – productos menos vendidos – productos que no cumplen con la normativa internacionalde seguridad: nombre y marca del producto comercial – ingredientes activos y su concentra-ción – componentes complementarios de formulación y su concentración – ubicación dentrodel comercio – fraccionamiento de los productos – tipos de envases – etiquetado – percep-ciones de los comerciantes respecto de la forma ideal de llevar a cabo la comercialización dedichos productos. Ver planilla en Anexo III.

Se entrevistó a comerciantes, debido a que: en primer lugar, son ellos quienes decideny organizan la disposición de los mismos en las góndolas y en los depósitos de almacena-miento, y en segundo lugar, y teniendo en cuenta la normativa internacional, son ellos quie-nes deben estar capacitados para facilitar asesoramiento sobre el uso seguro y eficaz de losplaguicidas comercializados (FAO, 1986). De este modo, se evaluó también la idoneidad delcomerciante en cuestión.

Se trabajó con una muestra intencional. La cantidad de entrevistas se determinó por unpronóstico de saturación del dato, de acuerdo con la cantidad de variables pasibles de serhalladas. Se entrevistaron responsables de 4 comercios ajenos a la venta de alimentos (fe-rreterías, casa de productos de limpieza, viveros), 4 minimercados, 4 almacenes y 1 super-mercado de cadena en zonas de estratos socioeconómicos altos y bajos. (Un total de 25comercios en cada provincia). Esta selección se realizó buscando la mayor heterogeneidadposible en los datos, con el objeto de hallar una mayor cantidad de variables intervinien-tes en el fenómeno de estudio. La unidad de análisis estuvo constituida por cada super-mercado, minimercado, almacén, casa de productos de limpieza, vivero y ferretería de lasciudades mencionadas.

El análisis de los datos se realizó con el programa Atlas Ti, de análisis textual, con-juntamente con el paquete estadístico SPSS para sistematizar la información. Esto permitióconstruir datos estadísticos y convertirlos en variables cualitativas.

Entrevistas a controladores de plagas

El diseño metodológico aplicado en este caso fue de carácter exploratorio y descriptivo.Se realizó una entrevista en profundidad a encargados de empresas de fumigación en las 9ciudades. Se escogió como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad noestructurada.

En la guía de entrevista, se incluyeron las siguientes dimensiones: legislación vigente –sistema de control por parte de organismos de gobierno – lugar donde se registran las em-presas – cantidad de empresas registradas - horarios – plagas que se pretende combatir –productos más solicitados y/o más usados – almacenamiento de plaguicidas utilizados – ac-ción municipal como aplicadora de plaguicidas.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

27

Estudio de la legislación vigente y entrevistas a informantes clave

Mediante este tópico se abordaron las áreas de gobierno municipal y provincial correspon-dientes, cuya función es reglar y hacer cumplir los aspectos asociados con la comercialización, ladisposición, el uso, la presentación, el fraccionamiento, etc., de plaguicidas, en hogares, comer-cios, empresas, instituciones, organismos públicos, etc..

Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a informantes clave de las áreas espe-cíficas en el orden provincial y municipal, y en centros de toxicología a los efectos de conocerperspectivas, injerencia, disposiciones, acciones de las áreas competentes.

Metodología utilizada

29

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE HOGARES

Del estudio realizado en hogares se desprende que existe un consumo alto de plaguicidaspara combatir las plagas de mosquitos, cucarachas, hormigas, ratas y moscas. En este sentido,se utilizan con frecuencia tabletas, aerosoles, líquidos, etc. que se adquieren predominantemen-te en supermercados. Los criterios para la elección del plaguicida están relacionados con la efi-cacia del producto, y sólo el 17,8% de los encuestados elige el producto menos peligroso. Asi-mismo, y aunque muchos encuestados refieren conocer algún tipo de medida de precaución encuanto al uso y almacenamiento de estos productos, muchos no las toman en cuenta. Tambiénse encontró un conocimiento deficiente o nulo de estos productos plaguicidas en relación conla sintomatología causada por intoxicación y los perjuicios a los seres vivos, especialmente alos niños y las embarazadas.

Es interesante destacar que los envases utilizados o con restos de productos se disponen parael servicio de recolección de residuos domiciliarios.

• Prueba Piloto A partir de la prueba piloto, se ajustaron las preguntas de la encuesta definitiva, como así

también su forma de realización.

Los resultados y comentarios obtenidos con la encuesta preliminar de hogares permitieron re-formular preguntas, consensuar ideas y arribar a un modelo de encuesta de hogares definitiva.

• Caracterización general de la población encuestada y calidad de las viviendasEn la modalidad de encuestas de hogares, se visitaron 3661 viviendas en 9 ciudades del

país (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Guaymallén, Posadas, Santa Fe,San Luis, San Salvador de Jujuy y Trelew) distribuidas de manera homogénea de acuerdo conla metodología previamente planteada.

El tipo de hogares encuestados correspondió: en primer lugar, a la categoría casa (76,4%) yen segundo lugar, a departamentos (14,9%), seguido de inquilinato, casilla o rancho (7,3%), pie-za o pensión (0,7%), local no construido para vivienda (0,3%), otros (0,2%), sin datos (0,2%).

RESULTADOS DEL ESTUDIO

30

En cuanto a la infraestructura y servicios de las viviendas, el 97,15% de los hogares tenía aguade red pública en el interior de la casa, el 95% poseía baño instalado en el interior de la casa, yel 69,1%, cloacas. En la provincia de Córdoba, sólo el 39,4% de los hogares entrevistados referíantener desagües cloacales domiciliarios.

Los encuestados fueron predominantemente mujeres (68,3%); 38,7% de entre 20 y 39 años y35,36% de entre 40 y 59 años.

Del total de hogares visitados, el 42,8% estaba habitado por menores de 13 años, y el 23,4%por menores de 6 años.

• Plagas y exposición a productos plaguicidas Los mosquitos son la plaga más combatida en todas las ciudades encuestadas, seguidos de

cucarachas, moscas, hormigas, ratas, garrapatas y pulgas. En algunas ciudades, como Córdoba, Ju-juy y Santa Fe, se observó también la presencia de escorpiones.

El aerosol es la presentación más utilizada para combatir mosquitos, moscas y cucarachas. Para es-tas últimas, se utiliza en menor proporción cebos o gel. En segundo lugar, se encuentran los produc-tos contra las hormigas en presentación de líquido o polvo. Con respecto a los piojicidas y productospara animales domésticos, se observó su consumo en hogares con niños en edad escolar. Para com-batir las polillas, lo más utilizado es la presentación en bolitas. En la provincia de Buenos Aires, hayque destacar un mayor consumo de productos plaguicidas en relación con otras ciudades relevadas.

El consumo de rodenticidas fue más notorio en las provincias de Misiones y Mendoza, proba-blemente debido a que en ambas provincias la municipalidad distribuye cebos en forma gratuita.

Los principios activos detectados en las entrevistas fueron los siguientes:

• Piretroides (tetrametrina, D-aletrina, cipermetrina, permetreina)• Carbamatos• Órgano fosforados (feniltrotion - DDVP / dimetildiclorovinilfosfato) • Anticoagulantes cumarínicos (warfarina - bromadiolone)• Hidrocarburo: naftalina • Repelentes para insectos (n-n dietilbenzamida y dietiltoluamida)

Para plagas de jardín se hallaron también malathion y glifosato (organofosforados).

• Lugar de compra y criterios de elección Los lugares de compra fueron diversos. Se destacó la adquisición masiva en los supermerca-

dos por parte de los tres estratos socioeconómicos establecidos, seguido luego por los almace-nes y despensas, comercios que sólo venden productos – a veces fraccionados– de limpieza y pla-guicidas, farmacias y ferreterías.

Las veterinarias fueron elegidas para la compra de productos de uso animal, y las farmacias,para los piojicidas.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

31

En la clase alta se menciona con mayor frecuencia la compra de productos para plagas dejardín en viveros.

Otros lugares de compra mencionados fueron: droguerías, forrajerías, comercios mayoristas yla compra por catálogo. También se menciona que los productos pueden estar suministrados porla escuela o el gobierno provincial. En los estratos sociales bajos, el municipio es el proveedor deproductos plaguicidas.

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios. Año 2005. Pregunta de respuestas múltiples.

Con respecto a la compra de productos fuera del país, en la ciudad de Posadas, el 10% de losencuestados dice comprarlos en Paraguay, debido a la cercanía y facilidad de acceso por el puen-te internacional. En la ciudad de Posadas 9 entrevistados refirieron comprar los productos en Bra-sil; 31, en Paraguay; 9, en Chile; y 1, en Perú. En otras ciudades, como Guaymallén, San Luis y SanSalvador de Jujuy, también se encontraron productos adquiridos fuera del país.

El criterio del entrevistado para elegir el producto estuvo condicionado por diversos factores: elmás eficaz (55,6%), el que generaba mayor interés, el más conocido (35,9%), y el más barato (22,4%).

Resulta llamativo que solo un 17,8% se refirió al menos peligroso, dato que brinda una ideade la poca percepción de la peligrosidad de los plaguicidas.

Analizando los criterios de selección de acuerdo con los diferentes estratos socioeconómicos,se obtuvo la siguiente información:

ORDEN DE ESTRATO SOCIAL ESTRATO SOCIAL ESTRATO SOCIAL

ELECCIÓN BAJO MEDIO ALTO

1 PRODUCTO MÁS EFICAZ PRODUCTO MÁS EFICAZ PRODUCTO MÁS EFICAZ

2 PRODUCTO MÁS BARATO PRODUCTO MÁS CONOCIDO PRODUCTO MÁS CONOCIDO

3 PRODUCTO MÁS CONOCIDO PRODUCTO MÁS BARATO PRODUCTO MENOS PELIGROSO

Resultados de las encuestas de hogares

32

Los encuestados nombraron otros criterios de compra menos frecuentes. Entre ellos figuran:• Olor: menos oloroso, inodoro, suave• Aroma: agradable, más perfumado• Costumbre

Merece destacarse en el relevamiento de hogares en la ciudad de Santa Fe el hallazgo de "unsolo caso en el que se utiliza el producto varias veces al día como desodorante de ambientes, pa-ra eliminar el olor a comida".

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas. Año 2005. Pregunta de respuestas múltiples.

• Aplicación del producto en los hogares Con respecto a la frecuencia de aplicación de los plaguicidas en el interior de la vivienda, jardín o

patio, la mayoría de los entrevistados respondió que sólo lo utilizan cuando aparece la plaga (58,9%).

En cuanto a la utilización de un servicio privado de fumigación, sólo es contratado por el 19,6%de los encuestados pertenecientes en mayor medida al estrato social alto.

El valor más alto de frecuencia de fumigación se halló en Ciudad de Buenos Aires (43,2%) yel más bajo (2,6%), en Chubut. La frecuencia de fumigación se realiza cada año (40,2%), cada mes(el 28,1%) y cuando aparece la plaga (25,1%).

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

33

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios. Año 2005.

Con respecto a las precauciones que se deberían tomar, se observó en primer lugar: "manteneralejado de los niños" (53,6%), seguido de "aplicar alejado de la comida y utensilios de cocina"(31,4%). (Ver tabla en Anexo IV.)

En relación con las circunstancias que caracterizan el momento de la aplicación de los plagui-cidas en el hogar, se pudieron observar ciertas contradicciones con respecto a las medidas de pro-tección: el 44,8% del total país se lava las manos luego de su aplicación, en cambio un 38,9% noutiliza nada, y el 23,3% usa guantes. En la ciudad de La Plata, por ejemplo, se encontró en el es-trato social alto un mayor número de respuestas que hacen mención a la no utilización de ningu-na medida de precaución (23,8%), siendo este grupo el que registraba una menor conducta dellavado de manos posterior a la aplicación del producto.

Al indagarse sobre dónde se obtiene la información sobre las precauciones que se deben tomarcuando se utilizan plaguicidas, las respuestas, en orden decreciente de importancia, fueron: "por ex-periencia propia", "se puede tomar desde distintos puntos de vista", "a mi nunca me pasó nada","yo siempre me manejé así".

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas de uso domiciliario. Año 2005. Pregunta de respuestas múltiples.

Resultados de las encuestas de hogares

34

Se mencionó también la información que aparece en las etiquetas y en los medios de comu-nicación (radio, TV, medios gráficos). En último término, se ubicó la consulta a los profesionales.

Otras fuentes de información fueron la escuela, los cursos, el INTA (Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria) y la universidad, entre otros.

Con respecto a la información presente en las etiquetas (marbetes) de los productos, se rele-varon los siguientes datos: el 76,3% refiere leer las etiquetas, pero solo el 88,9% afirma que lainformación es clara; el 72,5% refiere comprender los términos técnicos, el 94,9% entiende el idio-ma y el 77,9% resalta que la letra es pequeña.5

• Almacenamiento del producto y manipulación de envasesEl lugar donde se almacenan los productos plaguicidas es de fundamental importancia en los

hogares con niños, ya que son ellos los primeros en sufrir las consecuencias por la mala utiliza-ción o los descuidos de los mayores.

Para el almacenamiento de los plaguicidas, los sitios preferidos en orden decreciente son el la-vadero (31,7%), la cocina (28,46%), el depósito (17,6%), el baño (11,4%) y el patio o jardín (5,6%).

En los hogares con presencia de niños menores de 6 años, se observa un mayor almacena-miento en el armario de la cocina, con el consiguiente peligro para ellos y otros niños que oca-sionalmente visiten la casa.

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios. Año 2005. Pregunta de respuestas múltiples.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

5

Sobre un total de respuestas de n = 2794.

35

En general, el almacenamiento se realiza en un lugar alto, pero en la mayoría de los ca-sos el producto no se encuentra bajo llave.

El estrato alto y medio guarda los productos en el lavadero, la cocina y el galpón, mien-tras que el estrato bajo los almacena en la cocina, el lavadero y el baño. Con respecto a es-ta información, existen variaciones según las diferentes ciudades. Cabe destacar el mayor ries-go que presenta la cocina como lugar de almacenamiento, con el consiguiente peligro debi-do a la manipulación de alimentos. Asimismo, en las viviendas precarias, no existe un espa-cio adecuado para el almacenamiento seguro de estos productos.

En los armarios del baño, generalmente, se guardan piojicidas y pastillas para mosquitos.En el dormitorio, las tabletas contra mosquitos, y en la heladera, los productos veterinarios.

Con respecto a la manipulación (pregunta en base a respuestas múltiples), es de destacarque el 93% de los hogares encuestados (n = 3482) utiliza el producto en su envase originaly solo un 23,8% lo diluye en alguna de estas formas: utilizando un rociador (43,3%), prepa-rándolo en una botella de agua mineral o gaseosa (20,3%), o en un balde (20,35%). En al-gunas ciudades, se pudo observar un mayor consumo de productos diluidos.

El uso de envases de agua mineral o gaseosas y de recipientes no adecuados, mal rotu-lados o con un sistema de cierre no seguro genera una mayor exposición a accidentes, y es-ta situación conlleva un mayor riesgo, sobre todo en los hogares con niños pequeños. Losenvases especiales para fumigar se utilizan con mayor frecuencia en las clases altas.

En lo que respecta a los envases vacíos o los productos vencidos, los entrevistados refie-ren disponerlos para ser retirados por el servicio de recolección. En algunos casos, se arro-jan al sanitario, se entierran o se tiran en las acequias (lo cual tiene impacto sobre el am-biente). Ver tabla en Anexo IV.

• Percepción de la peligrosidadLa mayoría de los entrevistados considera que los venenos para ratas, hormigas y el lí-

quido para fumigar son los más peligrosos. El gel para cucarachas se menciona como peligro-so, las tabletas y piojicidas, como poco peligrosos, y los espirales como poco o nada peligro-sos, encontrándose variaciones entre las provincias. Un grupo de entrevistados no supo defi-nir claramente la peligrosidad.

La mayoría de la población entrevistada considera que los productos plaguicidas tienenconsecuencias negativas sobre la salud (85,6% del total país).

Con respecto a los conocimientos de los encuestados sobre la peligrosidad de estos produc-tos y las consecuencias negativas sobre los seres vivos que no forman parte de la plaga, la ma-yoría menciona a los animales y al ser humano en general, y en segundo lugar a plantas.

Resultados de las encuestas de hogares

36

Cabe destacar que existe una baja percepción del peligro en relación con los niños y las mu-jeres embarazadas; éstas son las últimas en ser consideradas (con valores extremos en Misiones[0%] y el valor máximo, en la provincia de Mendoza [11,5%]).

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas domiciliarios. Año 2005. Preguntas de respuestas múltiples.

Otras respuestas fueron "afecta la capa de ozono", "daña el ambiente", "afecta a los alérgicos","afecta a insectos benéficos", etc.

Un porcentaje mínimo de entrevistados refirieron utilizar recetas caseras para eliminar plagas,tales como: macerado de bolitas de paraíso, agua hirviendo para las hormigas, mezcla de yeso yqueso para ratas, ceniza o sal para los caracoles, rodajas de pepinos para las cucarachas, vinagrey peine fino para los piojos, humo para combatir las plagas.

A manera de ejemplo, cabe destacar el caso de la provincia de Jujuy donde se usan remedioscaseros, como el enjuague con vinagre, cuasia amarga y otros. Se observó también la utilizaciónde otras sustancias tóxicas, como el querosén. En estos casos, es importante concientizar acercade lo contraproducente de esta práctica para la salud de los niños.

• Uso de plaguicidas y salud En las 9 ciudades relevadas, sólo el 10,3% de los encuestados refirió antecedentes persona-

les y familiares de haber sufrido accidentes por intoxicación con plaguicidas.

La ciudad que registró el mayor número de intoxicaciones fue Trelew (23%), y en la que me-nos casos se registraron fue la Ciudad de Buenos Aires (1,4%), seguida de Córdoba (4,2%).

Las vías de intoxicación fueron principalmente la ingesta e inhalación, y en menor medida, elcontacto del producto con la piel. La mayoría de los casos que refirieron intoxicación (69,3%) norequirieron internación.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

37

En el caso de un accidente futuro, el 92% del total de los entrevistados afirmó que no lo re-solvería solo, para esto recurriría al hospital o a un médico. Es importante destacar que muy po-cos tienen en cuenta la consulta a un centro de toxicología (7,15%).

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas de uso domiciliario. Año 2005. Pregunta de respuestas múltiples.

Del total de entrevistados que resolverían solos el problema, la mitad respondió que para ello"leería las etiquetas del envase"; de ahí la importancia del contenido e información. En segundolugar, "le daría leche"6 y en tercer lugar, lo resolvería "bañando al afectado". Otras formas men-cionadas fueron: "beber agua", "inducir el vómito", "darle bebida gaseosa por el carbón", "to-mar un antialérgico, o un analgésico", "ventilarlo si lo inhaló", "consumir cebolla para neutralizarla contaminación".

Con respecto a los síntomas de intoxicación por plaguicidas, casi la mitad de los encuestadosdemostró conocer algún síntoma. Los que se mencionaron con mayor frecuencia fueron: vómitos,náuseas y cefaleas. Otros síntomas señalados fueron molestias en los ojos, malestar general, pro-blemas en la piel, dolor abdominal, picazón, problemas respiratorios, lagrimeo, salivación, aler-gias, mareos, convulsiones, y sequedad de boca, entre otros.

RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SALUD

En cuanto al estudio realizado en instituciones, se encontró que existen diversas modalidadesen las nueve provincias relevadas respecto de quién es el responsable de la fumigación, qué pro-ducto utiliza, el criterio de elección según la plaga a combatir, la frecuencia de aplicación y la de-cisión sobre el tiempo de carencia o espera.

Resultados del relevamiento en instituciones educativas y de salud

6

Esta conducta errónea se observa con mayor frecuencia en los estratos bajos y en la ciudad de Posadas.

38

Al estar tercerizada la prestación del servicio generalmente a través de la municipalidad o laprovincia, se observa en algunos casos que la fumigación no se realiza frecuentemente, y se de-be recurrir a fumigaciones extras que son realizadas por personal interno, sin recursos y sin for-mación adecuada para la aplicación.

Asimismo, se pudo observar que existe en las diferentes provincias reclamos a los municipiosde mayor cantidad de fumigaciones. Tampoco hay presupuesto para comprar plaguicidas para apli-car entre fumigaciones. En algunas escuelas y centros de salud, los productos se compran con eldinero de la cooperadora de la institución o con el aporte del personal.

Si bien en todas las instituciones se declara respetar un tiempo de espera, se observa una fal-ta de normatización, respecto de cada producto. Se observó también, la falta de una guía o ma-nual específico de procedimientos en caso de derrame o accidente por plaguicidas. Asimismo, sedetectó falta de información sobre el destino de los envases utilizados y vacíos, así como tambiénpoca concientización respecto de los riesgos de esta problemática

• Escuelas Se relevaron 33 escuelas: nivel inicial, EGB I, II, III, polimodal, jardín de infantes, algunas con

doble turno, y comedores escolares.

Las entrevistas se realizaron en la época de la finalización de clases (Noviembre 2005). En al-gunos casos, se pudo realizar una "inspección" de las instalaciones, sobre todo de los ambien-tes en los que se almacenan los insecticidas. De esta manera, se verificó la validez de los datosobtenidos en la entrevista.

Las plagas que principalmente afectan las escuelas son las hormigas, las cucarachas, las ra-tas, las moscas, los mosquitos, las arañas, los piojos y las pulgas. En algunos casos, se observóla presencia de alacranes y de piojillos de palomas. Se destaca la presencia de vinchucas en unaescuela de bajos recursos en la provincia de San Luis (zona endémica).

Se observó la presencia de empresas contratadas por el estado y por los privados, para rea-lizar tareas de desinfección en las instituciones.

En algunos casos, hay acuerdos con las áreas de Salud Pública o con el Ministerio de Edu-cación para contratar una empresa. En otros casos, el personal dependiente de la Municipali-dad o del mismo establecimiento presta el servicio con productos que suministra el municipioo la provincia.

En el caso de los productos utilizados por las empresas, la mayoría de los entrevistadosdesconocen los productos que se aplican.

Los productos más usados en escuelas por el personal interno fueron: permetrina, delta-metrina, cipermetrina, bromadiolone. La forma de presentación más habitual de cada produc-to fue cebos (ratas), aerosol (moscas y mosquitos), polvo para hormigas.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

39

En muchos casos refirieron utilizar lavandina para los baños y desinfectante para los pisos(Santa Fe).

En algunas escuelas a la espera de la fumigación por organismo estatal, compran los pro-ductos plaguicidas en los comercios de la zona. El establecimiento o el personal proveen el di-nero para esta compra. En otros establecimientos, al no haber presupuesto destinado para talgasto, no se tiene acceso a la compra.

La frecuencia de fumigación varía entre 3 y 6 meses; en otros, una vez por año. No siem-pre se atienden a los nuevos pedidos de fumigación, ante la aparición de plagas en otros mo-mentos del año.

Los horarios de fumigación varían de una provincia a otra: en algunas es de 0 a 13 hs, enotras después de las 18 hs., o en sábado. Todos refieren que se respeta el tiempo de espera.

Los productos que provee la empresa no se almacenan, solo los productos que compra elestablecimiento.

Los lugares de almacenamiento de los productos son principalmente los depósitos de lim-pieza o de mantenimiento alejados del paso del público. En un solo caso se encontró que sehallaban almacenados cerca de la circulación de la gente.

Con respecto a los envases vacíos, éstos son retirados por la empresa fumigadora. En elcaso de los adquiridos por el establecimiento, se disponen para ser retirados por el serviciode recolección.

Cuando se observan casos de pediculosis, se avisa a los padres y, en algunas provincias,la escuela deriva a la "salita" donde se les entrega el producto para su tratamiento.

Solo cuatro escuelas de las treinta encuestadas refieren tener un manual de procedimien-to o material similar, y en el caso de Jujuy, la empresa deja una hoja con pautas de primerosauxilios en caso de intoxicaciones.

• Hospitales Se relevaron 23 hospitales en las nueve ciudades.

Las personas entrevistadas fueron: directores, médicos, enfermeros, intendentes de los hospi-tales, ingenieros, personal de mantenimiento y de limpieza.

Las plagas que afectan a los hospitales son cucarachas, hormigas y, con menor frecuencia, ra-tas, moscas, mosquitos y piojillos de palomas.

La fumigación puede ser realizada por una empresa privada o personal de limpieza del estable-cimiento, o bien puede ser efectuada por personal dependiente del municipio o del ministerio de

Resultados del relevamiento en instituciones educativas y de salud

40

salud de la provincia. La frecuencia con que se realizan varía en cada uno de los hospitalesencuestados, de acuerdo con la plaga a combatir y el servicio que requiera el procedimiento.Generalmente, se fumiga después de las 13 hs., cuando hay menos gente, y siempre existeun tiempo de espera después de la aplicación. En algunos casos, el municipio fumiga cuan-do el hospital hace el pedido.

El ministerio o el municipio suministran los productos plaguicidas. En algunos casos, como enJujuy, la compra de los productos de limpieza y fumigación se realiza a través de la cooperadorade los hospitales con fondos propios.

ALGUNOS EJEMPLOS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN HOSPITALES

En un hospital de Ciudad de Buenos Aires, se colocaron 400 cebos para ratas; se preparó un mapa pa-ra ubicar su localización, y se controlan una vez por mes (si disminuye el producto se repone, y a lossiete días se controla). En los últimos cuatro años, no hubo necesidad de reposición. En un hospital en Jujuy, las fumigaciones se realizan una vez por mes con cebo. El producto se com-pra en un envase de gran capacidad (1 kilo), del cual se toman pequeñas porciones que se distribuyenen los lugares problemáticos. El líquido para fumigar también se compra en un envase grande de 3 li-tros y se prepara diluyendo en agua. La aplicación se realiza con una mochila.En un hospital de Posadas, el servicio está tercerizado; las aplicaciones se realizan mensualmente, enespecial en lo referente a cucarachas, moscas, mosquitos, etc. Para ello, se aplican principalmente pro-ductos sobre la base de piretroides.

Un problema de estas instituciones parece ser la cocina, donde la plaga principal son las cu-carachas. Por tal motivo, en estos sectores son frecuentes las fumigaciones con pulverizacioneso la aplicación de gel.

En la cocina de un hospital de Córdoba, se realiza semanalmente la desinfección en forma in-dependiente del resto del hospital, empleándose los siguientes plaguicidas: clorpirifos 0,2%, del-tametrina 1,5% y cipermetrina. La fumigación del sector es realizada por una empresa contratadaa tal fin. Se fumiga por la noche y la carencia es de 8 hs. La empresa de fumigación deja un cer-tificado donde consta la fecha de realización y los productos utilizados.

Generalmente el depósito de mantenimiento es el lugar de elección para almacenar los plagui-cidas en espacios alejados del paso del público; aunque, no todos los hospitales refirieron alma-cenar plaguicidas.

En los hospitales encuestados, los envases de estos productos se eliminan en bolsa roja y sedisponen para el servicio de recolección. En otros, la disposición final de los envases depende delas empresas contratadas. En un hospital de Mendoza, la empresa fumigadora retira los envasesvacíos, o "los queman".

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

41

Se encontró frecuentemente que el personal que desinfecta, perteneciente al hospital,utiliza como único cuidado lavarse las manos posteriormente a la utilización del plaguicida.No saben diferenciar qué producto es más o menos peligroso y no conocen los síntomas deintoxicación. Como un ejemplo puede citarse el caso de un empleado de limpieza encarga-do de la fumigación en un hospital de la ciudad de Buenos Aires, que refirió leer los pros-pectos de los productos y buscar información en Internet. Manifestó saber que estos produc-tos podrían ocasionar problemas para la salud, pero la única medida de protección que em-plea es el uso de guantes.

En Trelew, poseen un manual de seguridad, y en el hospital funciona el Centro Patagónico deToxicología (CEPATOX).

En San Luis, refieren tener conocimientos y experiencia en el tema por haber participadoen un taller, en el año 2005, sobre Asistencia Primaria de las Intoxicaciones; al que asistió lamayoría del personal de salud de la provincia de San Luis y del laboratorio de Toxicología yQuímica Legal de la U.N.S.L. Durante el taller, se hizo entrega del Manual de Intoxicacionespara Agentes de Atención Primaria y de un CD sobre productos Fitosanitarios (INTA).

En Ciudad de Buenos Aires, se relevó el Hospital Pedro de Elizalde, que cuenta con Serviciode Toxicología.

En el resto de los hospitales relevados, refieren no poseer ningún manual de procedimientosen caso de accidente o derrame.

• Centros de SaludEn total, se relevaron 24 centros de salud en las nueve provincias. Los centros prestan servi-

cios de enfermería, pediatría, obstetricia, medicina generalista, psicología, odontología, serviciosocial, agente sanitario, laboratorio y administración.

Las plagas más frecuentes en todas las provincias fueron cucarachas, moscas y hormigas; segui-das de ratas, arañas y pulgas. En Jujuy y Santa Fe, también se observó la presencia de alacranes.

En los centros de salud, la fumigación es realizada por el personal del municipio, por perso-nal contratado por el mismo municipio o por el Ministerio de Salud de cada provincia. En los re-levamientos realizados, se pudo detectar que no existen mecanismos estandarizados que permi-tan establecer criterios de base con el objetivo de elaborar una estrategia unificada para el mane-jo de la problemática.

La frecuencia de fumigación varía entre las diferentes provincias y aun en la misma ciu-dad: una vez por año, cada dos meses, cada quince días, y en general, los días sábado. Enotros casos, se fumiga cuando aparece la plaga. Los horarios de fumigación también varíande 0 a 13 hs. o después de las 18 hs..

El personal entrevistado no conoce generalmente el nombre del plaguicida que utiliza laempresa que presta el servicio, así como tampoco sus características y riesgos.

Resultados del relevamiento en instituciones educativas y de salud

42

Los plaguicidas más utilizados fueron: permetrina, deltametrina, cipermetrina, bromadolione.

Las formas de presentación más utilizadas fueron los cebos para ratas, el aerosol paramoscas y mosquitos, el polvo para hormigas, y el gel para cucarachas.

Los servicios de fumigación municipal, en algunos casos, tienen una secuencia programadade fumigación: la mayoría, cada 3 ó 6 meses y en horarios fuera de la atención pública. Todo es-to determina que cuando aparece alguna plaga deba ser controlada por el personal del centrode salud, generando varios inconvenientes, debido a que el personal a cargo no tiene formaciónpara el manejo de plaguicidas y carece de indumentaria adecuada para la fumigación.

Los productos que refieren almacenar son plaguicidas en polvo y aerosol, así como tam-bién cremas y líquidos limpiadores, o lavandina. Los lugares elegidos para el almacenamien-to fueron los depósitos de mantenimiento o de limpieza.

La mayoría de los centros carecen de manual de procedimiento, excepto en San Luis y enTrelew que refieren tener material respecto de incidentes.

Es importante resaltar que algunos centros de salud utilizan diferentes marcas de plagui-cidas de la misma manera y desconocen que algunas son combinación de piretroides con ór-gano fosforados, y otras, piretroides solo. Esta situación determina un nivel bajo de alarma,ya que no leen la etiqueta, y por lo tanto, las medidas de bioseguridad son mínimas.

En lo que respecta a los envases, estos son retirados por la empresa fumigadora o por elservicio de recolección de residuos.

RESULTADOS DEL RELEVAMIENTO EN COMERCIOS

El diseño metodológico propuesto aquí es de carácter exploratorio y descriptivo, con unaaproximación cualitativa. Para alcanzar los objetivos enunciados, se entrevistó a comercian-tes porque son quienes deciden qué productos comprar para tener en su comercio y organi-zan el lugar que ocuparán en las góndolas y en los depósitos de almacenamiento. Se traba-jó con una muestra intencional.

Se entrevistaron 1 supermercado de cadena (hipermercado minorista), 4 mercados pequeñoscon góndola, 4 almacenes con góndola, 4 comercios donde no expenden alimentos (vivero,ferretería y venta de productos de limpieza) en barrios de estrato bajo, y otros tantos en ba-rrios de estrato alto. En total, se entrevistaron 25 comercios por ciudad (Total: 225). Esta se-lección se realizó buscando la mayor heterogeneidad posible en los datos, para poder hallarla mayor cantidad de variables intervinientes en el fenómeno a estudiar.

En la guía de entrevista se incluyeron las siguientes dimensiones: productos más vendidos– productos menos vendidos – productos que no cumplen con la normativa internacional deseguridad: nombre y marca del producto comercial – ingredientes activos y su concentración –

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

43

componentes complementarios de formulación y su concentración – ubicación dentro del comer-cio – fraccionamiento de los productos – tipos de envases – etiquetado – percepciones de los co-merciantes respecto de la forma ideal de llevar a cabo la comercialización de dichos productos.

De la investigación realizada se desprende que existe una gran variedad de productos, mar-cas y envases disponibles preferentemente en los supermercados y minimercados con góndola.

De acuerdo con lo observado, la venta de productos pareciera no tener ningún control. Asimis-mo, se evidenciaron prácticas no aceptadas para este tipo de productos: los plaguicidas se encuen-tran al alcance de los niños y cerca de alimentos; a veces los envases están mal tapados o derra-mados en las góndolas, rotos o con rótulos incompletos, en los que ni siquiera figura el productoquímico con acción plaguicida; los comercios no tienen ningún cartel que advierta sobre la toxici-dad de los productos en las góndolas; en los locales de venta de productos a granel, no hay nin-gún control y no saben qué producto venden; la mayoría de los comercios que venden fracciona-do no colocan la etiqueta correspondiente en cada producto, la gente lleva envases de gaseosa oagua mineral para colocar el plaguicida, y muchas veces queda la etiqueta original, con lo cual au-menta la probabilidad de que ocurran intoxicaciones por ingestión accidental de su contenido.

Del relevamiento en comercios se destaca que los productos más vendidos estuvieron re-lacionados con las plagas más combatidas, tal como se pudo observar en la encuesta de ho-gares realizada previamente. De este modo, los productos insecticidas son los más vendidos,en las variantes de aerosol, pastillas o cremas para mosquitos. Por ejemplo, en Jujuy se halla-ron 150 productos, de los cuales por su acción predominan: insecticidas (62), cucarachicidas(18), hormiguicidas (16), mata mosquitos (15), raticidas (9), repelentes (86), funguicidas (5), ga-rrapaticidas (5). La forma de presentación más frecuentemente hallada fueron líquidos, aero-soles, cebos, gel, polvo, tabletas, y espirales.

En las zonas de mayor poder adquisitivo, los productos más vendidos son los aerosoles,las tabletas y el gel para cucarachas; mientras que en las zonas de bajo poder adquisitivo, losaerosoles y las tabletas son las presentaciones que más se expenden.

En algunos comercios y con respecto a la ubicación de los productos, éstos se hallaban ensectores con poca luz. En la mayoría de los mercados pequeños con góndola y en los supermer-cados de cadena, los productos plaguicidas se exhiben en los estantes próximos al piso, no entodos se cumple con la premisa de mantener alejado de los niños (altura superior a 1,50m).

En los almacenes, también se colocan en ubicaciones indistintas; por lo general, cerca de losproductos de limpieza y de los alimentos para perros y gatos (productos que suelen venderse suel-tos, con envases inadecuados que los exponen a la contaminación).

En mercados con góndola y supermercados, se observó la proximidad de plaguicidas a distin-tos productos comestibles.7

Resultados del relevamiento en comercios

7

Cerca de la caja, por si el cliente se olvida de comprarlos. También es frecuente encontrar espirales y tabletas

cerca de los caldos, jugos o golosinas.

44

Ninguno de los comercios encuestados exhibía en las góndolas la leyenda "Producto Tóxico –alejar del alcance de los niños"; excepto en un solo comercio de Trelew, donde se observó un car-tel. (Ver Decreto Nº 338/98 de San Luis).

La venta fraccionada no es muy frecuente y generalmente se realiza en los comercios que ven-den productos de limpieza. Esta conducta resulta importante, debido a que el trasvasado y su pos-terior utilización en envases no originales, asociado con el desconocimiento de los principios ac-tivos presentes en la formulación, redundan en un mayor riesgo de exposiciones tóxicas.

Los envases que se utilizan en tres comercios encuestados en San Luis para la venta de losproductos fraccionados son plásticos de 250 ml. hasta 5 litros y botellas de gaseosas. Se detec-tó un sólo caso que coloca un rótulo con las características del producto. Los otros dos casosmencionaron que en este procedimiento de rotulado se pierde tiempo y encarece el servicio.

Los productos más vendidos fueron los insecticidas relacionados con las plagas más comba-tidas, tal como se puede observar en la encuesta de hogares realizada previamente. No se encon-traron diferencias entre los estratos socioeconómicos en cuanto a marcas comerciales.

En cuanto a las características de los envases estudiados, así como a la información conteni-da en los marbetes, se consignaron deficiencias con respecto a la normativa vigente, ResoluciónNro. 49/1999 MERCOSUR - publicada en el boletín oficial del 10/12/1999, la cual registra a produc-tos desinfectantes, y que contiene el Reglamento Técnico MERCOSUR para productos desinfestan-tes (plaguicidas) domisanitarios.

Algunos ejemplos son: no tienen fecha de vencimiento, sólo informan que se pueden utilizarhasta cierto tiempo a partir de la fecha de elaboración; en algunos insecticidas cuyos principiosactivos son DDVP y D- Tetrametrina falta el símbolo de peligrosidad y la clasificación de OMS; nose menciona información sobre significado de peligrosidad, consejos para la salud, recomendacio-nes sobre el tipo de ropa y el equipo de protección que se debe usar; falta la leyenda "manten-ga alejado de los niños", y una advertencia de no reusar el envase. En algunas presentaciones,es necesario despegar la etiqueta para leer las indicaciones.

En algunos antipolillas en presentación de bolitas, los envases son bolsas de nylon donde só-lo figura el nombre comercial y el peso.

PRINCIPIOS ACTIVOS HALLADOS EN LOS PRODUCTOS RELEVADOS EN COMERCIOS

Brodifacoum, Bromadiolone, Bitoxido de piperonilo, Carbendazin, Cipermetrina, Clorpirifos, Cumate-tralil, D- aletrina, Deltametrina, Diclorobenceno, DDVP8, Dietiltoluamida, Endosulfan, Esbiotrina, Fe-nitrotion, Glifosato, Hidrocarburos aromatizantes, Hidrometilnona, Mercaptotion, Meta acetaldhido,Permetrina, Sulfuramida,Tetrametrina, Warfarina, Xileno.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

8

DDVP (Diclorovinilfosfato)

9

También solicitan servicios de las empresas fumigadoras los barrios privados y los edificios de organismos

gubernamentales (bancos, ministerios, museos y zoológicos).

10

Cucarachas (variedad americana, alemana) y hormiga carpintera.

11

En Córdoba, se ha registrado un importante aumento de casos de escorpionismo ocurrido durante el año 2005

respecto de los casos esperados (más de 500%).

45

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS CONTROLADORAS DE PLAGAS

Del relevamiento en empresas surge que la realidad de los servicios prestados es altamenteheterogénea, tanto en lo que hace a los productos utilizados y su almacenamiento como a la dis-posición final de los envases vacíos. También las formas de contratación de sus servicios resul-taron diversas. En algunas provincias, las empresas aplicadoras de productos plaguicidas no es-tán inscriptas en ningún padrón específico. Es decir que el municipio y el gobierno provincial apesar de conocer la situación no se ocupan en ningún sentido del tema.

Se realizaron entrevistas en profundidad a encargados de empresas de fumigación de las9 ciudades. Se escogió como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad noestructurada.

En la guía de entrevista se incluyeron las siguientes dimensiones: legislación vigente – sis-tema de control por parte de organismos de gobierno – lugar donde se registran las empresas– cantidad de empresas registradas– plagas que se pretende combatir – productos más soli-citados y/o más usados – almacenamiento de plaguicidas utilizados – acción Municipal comoaplicadora de plaguicidas.

Se tuvo en cuenta también la legislación vigente.

El contacto con empresas dedicadas a la fumigación en algunos casos resultó dificultoso.No todas respondieron de la misma manera al requerimiento de la entrevista. También existenrealidades diferentes en cuanto al tipo de productos utilizados, el almacenamiento y la dispo-sición de los envases.

Las diferentes empresas relevadas refieren prestar servicios de control de plagas, desinfec-ción, desinfectación y desratización. Algunas además ofrecen servicios de seguridad e higiene,limpieza, carga de matafuegos, y comercialización de oxígeno, entre otros.

El lugar donde prestan sus servicios es diverso: desde fábricas, industrias (lácteas, frigorífi-cos), oficinas, comercios, viviendas, casas de comida, restaurantes, hoteles, colegios, e hipermer-cados hasta campos, estancias y casaquintas (en verano con mayor demanda).9

Las plagas que se combaten con mayor frecuencia y por las cuales se contratan sus serviciosson cucarachas10, roedores, mosquitos, pulgas, hormigas, murciélagos y alacranes.11

En general, las empresas refirieron utilizar piretroides. Merece destacarse la provincia de Cór-doba por la variedad de productos utilizados:

Relevamiento de empresas controladoras de plagas

46

• Piretroides: deltametrina, cipermetrina y en ocasiones permetrina. Todos éstos son utilizadospara combatir insectos y asociados a otros productos en la lucha de otras plagas. La presentación habitual de estos productos es líquida, y se suele aplicar bajo la modalidad de fumigación.

• Inhibidores de colinesterasa (organofosforados): dimetildiclorovinilfosfato-DDVP, clorpirifos y en ocasiones dimetoato. Todos se utilizan en presentaciones líquidas; en general, con fines insecticidas. Los mismos se utilizan habitualmente asociados a piretroides. El dimetoato, se utiliza en plantas, y el clorpirifos, únicamente en ambientes abiertos (uso exterior). Se aplican para combatir hormigas.

• Fipronil: utilizado fundamentalmente con fines cucarachicidas. También ha sido aplicado en otras plagas, como la presencia del grillo topo en jardines. Este producto viene en presentación sólida granulado.

• Bromadiolona al 0,05 % y Difetialine al 0,025 %: estos productos se utilizan para combatir roedores. Todos tienen acciones anticoagulantes y se aplican bajo la presentación de cebos.12

• Hidrometilnona (gel para cucarachas)

El equipamiento que refirieron utilizar las empresas entrevistadas esta compuesto por mochi-las atomizadores, termonebulizadores y temonebuliadores en frío.

Razones para contratar el servicio de fumigación

Las prestaciones realizadas son contratadas tanto por particulares como por distintas empresas.

En Córdoba, por ejemplo, los particulares, generalmente en hogares de clase media y alta, so-licitan el servicio con el objetivo de combatir una plaga determinada. En general, la frecuencia deuso, en estos casos, suele ser anual; a diferencia de Ciudad de Buenos Aires donde los consor-cios de departamentos contratan la fumigación una vez por mes.

Las empresas, dependiendo del rubro y de sus necesidades, contratan estos servicios con ob-jetivos específicos. En el caso de las empresas del sector alimenticio, éstas deben realizar serviciosde desinfección y control de plagas, para cumplir con la ordenanza municipal vigente que exige uncertificado, emitido por una empresa de desinfección habilitada, de validez mensual. Por otra par-te, el control de plagas es uno de los requisitos de las Buenas Prácticas de Manufactura exigidopor la normativa nacional vigente para empresas del rubro de la alimentación. En la práctica, estaúltima normativa solamente se exige a las empresas encargadas de exportar alimentos.

Otra modalidad de contratación fue por vía telefónica, en el caso de Jujuy. En Ciudad de Bue-nos Aires y La Plata, se pregunta cuál es el problema, la plaga a combatir, y se cotiza el monto.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

8

Para combatir los roedores, suelen aplicar pegamento (inocuo), bloques parafinados o semillas. También

utilizan trampas.

47

En el caso de Santa Fe, el vecino debe solicitar el servicio en la municipalidad, abonar unatasa, y el municipio establece la empresa que realizará el trabajo, según el sector de la ciu-dad al que pertenece el domicilio.

Con respecto a San Luis, se observa que hay poca demanda, y se responde según la ne-cesidad del cliente.

En Trelew, existe un Programa Provincial de Saneamiento Básico responsable de respon-der a las necesidades de fumigación de los establecimientos de Salud Pública, entre otrasactividades. También proveen plaguicidas a las familias (cipermetrinas) para su utilización enel exterior de los domicilios, en general para combatir las plagas en animales. Estos produc-tos son suministrados habitualmente a los agentes sanitarios de los Centros de Salud a losque pertenecen las familias, y son ellos quienes realizan las recomendaciones de aplicación.

Características de la aplicación

Si bien no existe una modalidad única para utilizar los productos plaguicidas, la eleccióndepende de las características del ámbito a fumigar (ambiente cerrado o abierto), la plaga quelo afecta, y la función del lugar (vivienda, local, terreno, otros).

La aplicación se realiza tanto de día como de noche, según el lugar y tipo de trabajo. Enuna empresa encuestada, en la ciudad de Córdoba, se hace mención del tiempo de carencia,que suele ser alrededor de seis horas.

En Jujuy, para la fumigación en escuelas, se utiliza cipermetrina 20%, y el tiempo de carenciadebe ser de 24 hs.; mientras que en los hogares, se aplica líquido o polvo, según la plaga a com-batir. A veces utilizan clorpirifos (depende del caso porque refieren que es muy tóxico). En loshogares se dan pautas generales de prevención: se recomienda tapar los alimentos y utensiliosde cocina, ausentarse del lugar por lo menos 2 horas y ventilar al regresar.

Almacenamiento de los productos

La modalidad de almacenamiento de las empresas no se pudo determinar con claridada través de las entrevistas. En San Luis, refieren almacenar poca cantidad porque tienenvencimiento. En Jujuy y en Córdoba, el almacenamiento se realiza en el depósito de la empre-sa, acondicionado de manera adecuada, donde se preparan las formulaciones.

Envases

El manejo y eliminación de envases genera conflictos y complicaciones, y se realiza a travésde terceros o por el propio municipio.

En Ciudad de Buenos Aires y La Plata, la empresa se encarga de que los envases reci-ban el triple lavado y sean destruidos antes de su disposición para el servicio de recolec-ción domiciliaria.

Relevamiento de empresas controladoras de plagas

48

Con respecto al manejo en Jujuy, los envases se lavan con agua corriente en los depósitos de laempresa, se rompen y cortan para evitar ser utilizados; los restos son puestos en bolsas rojas debasura o en bolsas cebolleras para cubrir la bolsa de plástico. Si es necesario se coloca un rótulo.

En San Luis, los envases se lavan, se cortan a la mitad y luego son trasladados a un lugar es-pecial del basurero municipal en bolsas rojas. Mientras que en Trelew, los desechos son descarta-dos en recipientes de basura para material patógeno (bolsas rojas) y luego dispuestos para su eli-minación final por una empresa privada que cumple con esta función y es controlada por la Se-cretaria de Protección Ambiental de la Provincia.

Seguridad

En las entrevistas, surgió el tema de la seguridad en el ambiente de trabajo (capacitación, con-trol de salud y cobertura frente a accidentes).

En Ciudad de Buenos Aires, el personal de la empresa recibe instrucción sobre el manejo, laaplicación y los efectos de los productos, por parte del Director Técnico de Higiene y Seguridad(perteneciente a la empresa). Deben utilizar en forma obligatoria la ropa y los medios de protec-ción durante la aplicación, de acuerdo con la legislación vigente. Además, solamente en esta ciu-dad se hace referencia a controles médicos, de laboratorio, y al seguro de vida obligatorio parael personal a través de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo.

En Córdoba, se realiza el dosaje de Colinesterasa eritrocitaria a los operarios encargados demanipular y aplicar plaguicidas.

En San Luis, el personal trabaja con todo el equipamiento de seguridad. (No se relevó el ries-go de accidentes de trabajo por no ser el objetivo del presente estudio.)

Registro y habilitación de empresas de fumigación

En la provincia de Buenos Aires, se hallan registradas 730 empresas que aplican domisanitarios,de las cuales 80 corresponden al municipio de La Plata. El registro de este tipo de empresas se rea-liza en el Departamento de Plagas Urbanas. Las empresas deben inscribirse todos los años; se de-posita $ 240 para registrarse y $120 para la reinscripción.

En Córdoba, las empresas encargadas de las tareas de desinfección se registran en una reparti-ción municipal encargada de la habilitación de comercios, y deben contar con Directores capacita-dos, quienes deberían aprobar un examen habilitante. Existen alrededor de 45 empresas habilitadaspara prestar servicios en este rubro.

En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, las empresas deben inscribirse en la Oficina de Con-trol de Plagas13. Se hallan registradas 853 empresas, algunas de las cuales han sido dadas de baja.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

13

Oficina de control de Plagas, sita en la calle Ortiz de Ocampo 2517, 2° Piso. Cada dos años se renueva la habil-

itación o cuando existen denuncias.

49

La empresa debe contar con un Director Técnico –quien debe ser médico, médico higienista, mé-dico con orientación toxicológica, médico veterinario, químico, o ingeniero agrónomo– que debeinscribirse en un registro.

En la habilitación (indispensable para la fumigación de frigoríficos, puertos, etc.) también in-tervienen la Dirección General de Control de Calidad Ambiental del SENASA y la Secretaria de Agri-cultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

En la ciudad de Santa Fe, las empresas deben estar inscriptas, pero no se registra un ru-bro específico referido al uso de plaguicidas o tóxicos, o sobre residuos peligrosos, como tam-poco la exigencia de personal matriculado o capacitado. En Santa Fe, hay cuatro empresas de-dicadas a esta actividad.

En Trelew, no existe habilitación ni registro de aplicadores privados en el municipio. En Po-sadas, las empresas no están inscriptas en un padrón específico.

Para la habilitación comercial, en la ciudad de San Luis, entre otros requisitos, el encargadodebe ser Ingeniero en Higiene y Seguridad Matriculado para poder habilitar la empresa, ademásse debe presentar ante el municipio el listado de máquinas (termoniebla, mochilas, motores), par-que automotor, libreta sanitaria y capacitación de los empleados. También las Fichas Toxicológi-cas de todos los productos que utilizan deben contener todos los datos, fundamentalmente fór-mulas, mezclas y antídotos.

Se observa una situación dispar respecto al régimen de habilitación según las provincias: al-gunas tienen un control y requisitos claramente expresados, en otras, los mecanismos de controly de registro no están claramente identificados.

Áreas gubernamentales responsables

Los organismos responsables a nivel nacional son: Ministerio de Salud de la Nación, la Se-cretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la ANMAT (Administración Nacionalde Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica), el INAL (Instituto Nacional de Alimentos) a tra-vés del departamento de Productos de Uso doméstico, el Programa de Prevención y Control delas Intoxicaciones, entre otros. A nivel provincial, el organismo de regulación y control es el Mi-nisterio de Salud y Ambiente de cada provincia y a nivel local las Secretarías de Salud y Ambien-te de cada municipio.

A nivel regional, el MERCOSUR, a través de su reglamento de pesticidas domisanitarios.

De las entrevistas realizadas se encontraron los siguientes resultados:

En algunas provincias no existen campañas de desinfectación, sino que quedan a criterio decada municipio o comuna.

En la provincia de Buenos Aires, la Dirección de Saneamiento ofrece el servicio de fumigacióna escuelas, hospitales públicos y edificios ministeriales.

Áreas gubernamentales responsables

50

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

Además, el departamento de Plagas Urbanas, que tiene a cargo el tema de registro de Empre-sas que aplican domisanitarios y la fiscalización de las mismas, basa su accionar en la ley 10699del año 1998. Esta dependencia también realiza asesoramiento referente al tema en los munici-pios, especialmente a ordenanzas. El modelo que sugieren se basa en una legislación generadaen el municipio de Tres Arroyos.14

En San Luis, el Área de Fiscalización y Control Sanitario de la provincia, perteneciente a la uni-dad ejecutora de Saneamiento Ambiental (Programa de Salud) cumple con tareas de limpieza, de-sinfección, desinsectación, desratización, además de ofrecer charlas en distintas localidades deSan Luis y controlar el estado de salud ambiental en establecimientos públicos y privados.

La Brigada Sanitaria (400 personas en total) se encarga de las siguientes actividades:

• Limpieza: usando detergente, lavandina y antisépticos • Desinfección y desinsectación: utilizando Cipermetrina en forma líquida, con dilución en agua.• Desratización: usando productos comerciales en forma de cebos o cartuchos.

Área Medio Ambiente: Subprograma de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Tratamiento de residuos industriales (químicos, físicos). Se adhieren a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos.

En general, en el ámbito provincial no existe una gestión de tratamiento de residuos peligro-sos, como a nivel municipal; se contrata a terceros.

A nivel Municipal, la Dirección de Medio Ambiente dependiente de la Secretaría de Medio Am-biente y Seguridad e Higiene es la encargada de supervisar la gestión de residuos peligrosos. LaMunicipalidad no hace tratamientos, sólo recoge los Residuos Patológicos y los lleva a un espaciocedido por una empresa privada donde se realiza un enterramiento con agregado de cal previo.

En cuanto a los Residuos Químicos Peligrosos, éstos son tratados por una empresa privada, yen algunos casos, se realiza encapsulado con cemento.

No existen normativas a nivel provincial sobre fumigación en instituciones públicas.

En Trelew, se realizó una entrevista con el Director del Área Municipal de Zoonosis, y se bus-có el listado de los aplicadores privados de productos plaguicidas de la ciudad de Trelew.

Esta área aplica productos y realiza fumigaciones a pedido de los vecinos y ante necesidadesespecíficas. Los productos usados son la cipermitrina al 25% y un gel que contiene hidrametilon,para cucarachas.

No hay registro de datos sobre su empleo. Respecto de los desechos, éstos son descartadosen recipientes de basura para material patógeno (bolsas rojas) y luego dispuestos para su elimi-nación final por una empresa privada que cumple con esta función y es controlada por la Secre-taria de Protección Ambiental de la Provincia.

14

Tres Arroyos es una partido perteneciente a la provincia de Buenos Aires.

51

A nivel nacional existe un Registro Nacional de Productos Domisanitarios.

Este Registro fue creado por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Resolución709/98. Su funcionamiento está reglamentado por la ANMAT (Administración Nacional de Me-dicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) por la Disposición 7292/98.

Dicho Registro tiene su sede en el INAL (Instituto Nacional de Alimentos), a través del De-partamento de Productos de Uso Doméstico.

Existen normas adicionales, emanadas de la ANMAT y de la Dirección Nacional de LealtadComercial (dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio), que regulan diversos aspec-tos vinculados a la seguridad de los productos (Disposición 3143/97: Rótulo de productos ro-denticidas a base de activos superwarfarínicos; Resolución 710/98: Tapas de seguridad de pro-ductos de uso doméstico).

Por otro lado existe la Resolución Nº 49/1999 MERCOSUR, publicada en el boletín oficialdel 10/12/1999, la cual registra los productos desinfectantes, y contiene el Reglamento TécnicoMERCOSUR para productos desinfestantes (plaguicidas) domisanitarios.

Asimismo, las Normas IRAM sobre plaguicidas de uso doméstico recomiendan la utilizaciónde principios activos clase III exclusivamente, que corresponde a aquellos de escasa toxicidad,según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A nivel nacional, se encontró la siguiente normativa:

• Decreto 2121/90 Sanidad Vegetal prohíbe el uso de Estricnina en la Argentina.

• Disposición 7292/98 de ANMAT / Ministerio de Salud prohíbe el uso de Estricnina como Rodenticida en todo el país.

NORMATIVA Y REGULACIONES LEGALES

52

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

• Resolución 774/2004 Art. 1° del Ministerio de Salud de la Nación hace referencia a la prohibición de importación, comercialización y uso como agentes plaguicidas y para cualquier fin que invoque razones sanitarias o para uso domiciliario de estricnina, fosfina, talio, fósforo, arsénico, bario, tiourea, escila roja, ácido fluorhídrico.

• Resolución 709/98 reglamentado por ANMAT.

• Disposición N° 7292, publicada en el Boletín oficial del 29-12-98. Establece los requisitos y exigencias que deben reunirse para la aplicación de estos productos.

• Resolución 131/90 Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sanidad Vegetal, publicada en el Boletín Oficial 1990.

A nivel provincial, se realizó el siguiente relevamiento de la legislación vigente sobre eltema plaguicidas.

1) San Salvador de Jujuy

• Ley provincial N° 4975 (Ley de Sanidad Vegetal), año 1996. Capítulo II – De la Sanidad Vegetal y Agroquímicos. Sin reglamentar.

• Ley provincial N° 5063 (Ley General de Medioambiente). 1998. Título III, Cap. I – De las Sustancias, Materiales o Residuos Tóxicos o Peligrosos.

• Ordenanza Municipal 3639/02. Habilitación de Empresas Fumigadoras. Concejo Deliberante de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. 19 de Diciembre 2002.Titulo III, Cap. I - De las Sustancias, Materiales o Residuos Tóxicos o Peligrosos.

2) Santa Fe

No se halló en la búsqueda referida exclusivamente a plaguicidas domésticos ningunalegislación. En general se mencionan en:

Municipal

• Ordenanza N° 8779. Comisión Permanente del Medio Ambiente.

• Ordenanza N° 9662. Contaminación atmosférica y control del medio ambiente.

Provincial

• Ley de Fitosanitarios N° 11273, con una clara orientación hacia los productos de uso hortícola, agrícola y ganadero fundamentalmente.

53

Normativa y regulaciones legales

• Ley de Medio Ambiente N° 11717. Establece un marco amplio dentro del cual se han promulgado decretos y resoluciones sobre temas puntuales y específicos, tales como estudios de impacto ambiental, auditorías ambientales, control de calidad del aire y respecto de empresas de acopio de cereales.

3) San Luis

No existen normativas a nivel provincial sobre fumigación en instituciones públicas.

• Ordenanza Municipal N° 2454-92. San Luis; sancionada por el Honorable Concejo Deliberante hace referencia a la desinfección, desinfectación y desratización mensual de todo local público o privado.

• Decreto Municipal N° 338-98 Poder Ejecutivo Municipal. Hace referencia al control de plagas, exhibición de certificados de la fabricación, expendio y almacenamiento de los productos plaguicida, envases, aplicación de productos, transporte, de las personas dedicadas a la aplicación, certificados e infracciones.Art.4.4 hace referencia a un cartel 20 x 40 cm con la leyenda de advertencia "Producto tóxico- Alejar del alcance de los niños".

4) La Plata

• Ley Provincial 10699/98 se expide sobre elaboración, fraccionamiento, transporte, almacenamiento, comercialización o entrega gratuita, exhibición, aplicación y localización de aplicación, de insecticidas, acaricidas, nematocidas, fungicidas, molusquicidas, defoliantes,y/o desecantes, feromonas, fitorreguladores, herbicidas, coadyuvantes, repelentes, atractivos, fertilizantes, inoculantes, y todos aquellos productos de acción química y/o biológica.

• Decreto Provincial 499/91. Define que el organismo rector de la Ley 10699 será la Dirección de Sanidad Vegetal y Fiscalización Agrícola dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios.

• Decreto Provincial 956/02. Categoriza como domisanitarios a todos los productos mencionados en el Art.2 de la ley 10699. Establece la creación de una receta agronómica especial para domisanitarios y amplía la intervención de otros profesionales además de los ingenieros agrónomos.

• Ordenanza Municipal 7410/97. Se expide sobre requisitos y exigencias para las empresas que realicen actividades de desinfectación, desinfección o control de plagas.

5) Ciudad de Buenos Aires

• Para el registro de empresas controladoras de plagas se encontró la Ordenanza Municipal N° 6.352, publicada en el Boletín Municipal (BM 16440), y el Decreto ReglamentarioN° 8151/80 (BM16.440 y 16443).

54

• Decreto Municipal N° 8151/80. Regula las actividades de las empresas de desinfectación y desinfección. Reglamentación de la Ordenanza N° 36352.

6) Mendoza

• Ley Provincial N° 5665 sobre uso racional de plaguicidas, Decreto Reglamentario N° 1469 año 1993.

7) Trelew

• Ley Provincial Nº 4073, en su Art.7 se refiere a la creación de una comisión ejecutiva intersectorial de asesoramiento sobre agroquímicos.

• Ordenanza Municipal N° 3067/93 - 4570/93 se expide en el Art. 5 sobre los requisitos para los comercios de venta de agroquímicos. Por ejemplo, es obligatorio el uso de guantes para el fraccionamiento de los productos.

8) Córdoba

• Ley Provincial de Agroquímicos Nº 9164, promulgada en el año 2004 tiene un capítulo que se refiere a plaguicidas domisanitarios. Tiene como objetivos preservar la salud humana y la protección del ambiente. Esta ley crea la figura del asesor fitosanitario, regula el desempeño de los distintos actores y en un artículo versa sobre la restricción a la manipulación de plaguicidas por parte de menores de 18 años.

9) Posadas

• Ley Nº 2980, Ley Provincial de Agrotóxicos.

• Ley Nº 3664, Adhesión a la Ley Nacional Nº 24051 de Residuos Peligrosos.

• Ordenanza Municipal Nº 133 publicada el 29/10/91(Reg. Municipal Nº 19294- I - 91 Regula la aplicación de plaguicidas en lugares públicos (comercios, instituciones y medios de transporte).

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

55

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

El uso de plaguicidas domésticos por parte de la población es generalizado y elevado. Losplaguicidas domisanitarios son la principal causa de intoxicación en la categoría pesticidas (91,5% de los casos-Informe CIAATs - Argentina 2001). A partir de los resultados se hace evidente queexiste en la población poca conciencia respecto de la utilización de productos químicos en elhogar. Particularmente, se puede concluir que existe una deficiencia en el conocimiento de latoxicidad de estos productos en los niños y las embarazadas.

La Organización Mundial de la Salud reconoce que más de cinco millones de niños muerencada año por enfermedades relacionadas a una calidad ambiental deficiente. Especialmente,los niños están más expuestos a los riesgos ambientales que los adultos debido a que sonmás proclives a asumir conductas de riesgo, y sus cuerpos en desarrollo son más sensiblesa los problemas de salud. Esta situación se agrava cuando viven, juegan, aprenden o traba-jan en un ambiente degradado, contaminado o inseguro.

La incertidumbre relacionada con el impacto en la salud de la exposición a pesticidas, y elreciente descubrimiento de que la exposición a múltiples pesticidas y otras sustancias tóxicaspueden actuar sinérgicamente magnificando sus efectos, llevan a establecer que los pesticidasy otras sustancias peligrosas deben ser usadas con un enfoque precautorio. Los plaguicidasdeberían ser utilizados solamente cuando son estrictamente necesarios y cumpliendo con nor-mas de protección, especialmente en lugares donde pueden encontrarse niños o éstos pasangran parte de su tiempo.

Hay que considerar especialmente la situación de los niños que pertenecen a sectores debajos recursos, que son los más afectados por esta problemática, ya que viven en ambientesmás contaminados y degradados, al tiempo que están mal nutridos y sus sistemas inmunoló-gicos pueden estar deprimidos, con el consiguiente efecto de volverlos más vulnerables aúna las enfermedades.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

56

Los plaguicidas son sólo uno de los múltiples factores que pueden afectar la calidad delambiente hogareño.

Hasta hace muy poco tiempo no existían datos sobre el grado de exposición de los ciu-dadanos a los distintos tipos de contaminantes. En la actualidad, se están desarrollando ins-trumentos que permiten estimar la exposición diaria a las sustancias tóxicas, que consistenen aparatos muy pequeños y livianos que puedan llevar consigo las personas mientras reali-zan sus tareas. Los estudios realizados hasta el momento han incluido también los alimentosy el agua consumidos, y el análisis de muestras de aire espirado para determinar el nivel deciertas sustancias tóxicas en la sangre.

Según lo revela el libro "The Inside Story: A Guide to Indoor Air Quality", publicado porla Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, el principal problema de contami-nación del aire se verifica en el interior de la vivienda, pudiendo esta contaminación llegar aser entre 3 y 10 veces más alta y nociva que la que se encuentra fuera de éstos, aun en lasciudades mas contaminadas. Considerando que, en promedio, las personas pasan alrededorde un 85% a 90% de su tiempo dentro de oficinas, hogares y edificios, se vuelve evidente laimportancia de proteger el ambiente domiciliario para reducir los riesgos de la exposición alos contaminantes, mas aun considerando que los individuos que mayor riesgo corren, comolos niños, son los que pasan más tiempo en los ambientes domiciliarios o escolares.

Es de destacar el hecho de que existen numerosas prácticas y medidas factibles que pue-den ser tomadas por el común de las personas, para reducir de manera significativa el nivelde contaminación del ambiente domiciliario en que viven: como por ejemplo, el Manejo Inte-grado de Plagas, los biopesticidas, y los plaguicidas localizados.

De los resultados obtenidos, en nuestro estudio se hizo evidente la necesidad de contarcon herramientas o programas destinados a la difusión de la problemática y de las alternati-vas posibles para minimizar la utilización de plaguicidas en ambientes residenciales, escue-las, centros de salud, etc.

Cuando se habla de contaminación es frecuente pensar en el agua, el aire atmosférico oel suelo; sin embargo, pocas veces se tiene en cuenta la que puede originarse dentro del pro-pio hogar. Los estudios realizados en los últimos años demuestran que el contacto que laspersonas tienen en el interior de su vivienda con sustancias tóxicas es muy superior al queocurre fuera de ella.

La falta de conocimiento sobre la exposición real de las personas a distintos contaminan-tes hizo que los gobiernos de muchos países controlaran a través de leyes ambientales laemisión de sustancias tóxicas a cielo abierto o en el agua, pero relegaran la importancia dela exposición de las personas a los sustancias peligrosas y a los efectos que tienen las expo-siciones múltiples. Como ya se mencionó, los plaguicidas químicos constituyen una de lassustancias que más riesgo generan cuando se utilizan en ámbitos urbanos, tanto hogareñoscomo laborales, educacionales, etc.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

57

Solo se podrá obtener un resultado significativo cuando el problema se analice desde di-ferentes puntos de vista: económico, técnico y social. Solo conociendo la problemática se po-drán generar campañas y políticas tendientes a informar a la población sobre los efectos tó-xicos de los plaguicidas de uso doméstico, y elaborar estrategias eficaces para un cambiofrente a su uso y comercialización.

RECOMENDACIONES

Si bien hay cierto grado de percepción en el manejo de los plaguicidas, los resultados deeste trabajo indican la necesidad de elaborar estrategias que fortalezcan el buen uso y ma-nejo de estas sustancias. Al respecto consideramos imprescindible la implementación de lassiguientes recomendaciones:

• Jerarquizar el tratamiento del tema a nivel gubernamental (precisar y comunicar con cla-ridad qué sector se responsabilizará centralmente de la temática; afectar recursos al trata-miento de las problemáticas asociadas al uso y manipulación de domisanitarios; estimular lí-neas de investigación tendientes a intensificar y profundizar el conocimiento disponible entorno al tema).

• Diseñar e implementar campañas masivas de sensibilización e información sobre la preven-ción y abordaje de la problemática de la proliferación de plagas en zonas urbanas.

• Fortalecer la capacidad institucional de las áreas gubernamentales provinciales y muni-cipales dedicadas a la aplicación de plaguicidas en zonas urbanas (conformar equipos que sedediquen al tema en los municipios en los que no se ha avanzado; lograr una mayor califica-ción del personal en los lugares en donde ya están trabajando la problemática; normatizarprácticas y procedimientos; promover y respaldar el desarrollo de actividades de recuperacióne intercambio de experiencias entre municipios; revisar las condiciones laborales del perso-nal que se desempeña en estos sectores; generar y difundir material informativo y de actua-lización permanente; etc.)

• Desarrollar estrategias de capacitación destinada a todas las personas que habitual-mente se encuentran vinculadas a la aplicación o manipulación de plaguicidas en las institu-ciones públicas15 (porteros, personal de intendencia, etc.)

• Intensificar las acciones orientadas al control de empresas dedicadas a la aplicación deplaguicidas en viviendas e instituciones16 (revisar y ajustar los requisitos de habilitación deeste tipo de empresas; instalar mecanismos de control ágiles y sistemáticos).

Conclusiones y Recomendaciones

15

Tema que inicialmente debería garantizarse en el sector público, pero que también debería exigirse a las

instituciones del ámbito privado (escuelas, hospitales, institutos).

16

Es decir, que la fiscalización se intensifique y no quede acotada sólo a algunos ámbitos (visto que

actualmente sólo se supervisa esta práctica en los lugares que se asocian a productos alimenticios).

58

• Difundir entre las personas que comercializan los plaguicidas la necesidad de contarcon un conocimiento más profundo del riesgo que involucra su utilización, implementando asíuna venta responsable.

• Mejorar los controles y fiscalización en los comercios que expenden estos productos,para que se cumplan las normas en relación al rotulado de los productos, la clasificación deOMS, la ubicación en los lugares de venta, la señalización y la existencia de un cartel "Pro-ducto Tóxico – Alejar a los Niños".

• Regular la publicidad relacionada con plaguicidas domisanitarios, evitando los mensa-jes poco claros.

• Desarrollar campañas de prevención de accidentes e intoxicaciones ocasionados por eluso indiscriminado y/o la manipulación inadecuada de productos plaguicidas en el hogar.

• Advertir sobre los riesgos de desconocer los criterios de aplicación de cada producto,debido a los riesgos derivados del almacenamiento en lugares o recipientes no adecuados;difundir prácticas de manipulación adecuadas; advertir sobre los riesgos de no asesorarse conalgún profesional idóneo; etc.

• Promover campañas educativas, desde la niñez, con contenidos referentes al impactoambiental ocasionado por el uso de este tipo de productos.

• Contemplar en las instituciones escolares la necesidad de contar con un protocolo omanual que establezca claramente cómo proceder en caso de accidentes o derrames.

• Implementar campañas masivas de comunicación alertando a la población sobre losprobables efectos perjudiciales sobre la salud de niños y embarazadas, debido al uso de pla-guicidas en forma crónica y en bajas dosis.

• Incluir el tema de plaguicidas, salud y ambiente en la enseñanza de pre- y postgradoen la carrera de medicina, enfermería y de ciencias de la salud, así como en otros ámbitosuniversitarios afines a esta problemática.

• Incluir en los programas para la formación de médicos pediatras todo lo concernientea Salud Ambiental Infantil.

• Reforzar el sistema nacional para la vigilancia y notificación de exposiciones y/o into-xicaciones por plaguicidas de uso doméstico.

• Difundir el presente trabajo con el objetivo de propiciar el trabajo conjunto con universida-des, sociedades científicas, ONG y diferentes entidades que agrupan a sectores involucrados en eltema, con el fin de aunar esfuerzos y optimizar recursos, para realizar acciones concretas de ca-pacitación e investigación, necesarias para la promoción y protección de la salud y el ambiente.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

ANEXOS

59

60

ANEXO I. CUESTIONARIO PARA HOGARES

CCUUEESSTTIIOONNAARRIIOO PPAARRAA HHOOGGAARREESS Número de cuestionario(no utilizar este espacio)

Jefe de campoEncuestadorA. Provincia CalleB. Municipio o Ciudad Número y departamentoC. BarrioD. Estrato Socioeconómico (Completar con una cruz donde corresponda)

1. Bajo ❑

2. Medio ❑

3. Alto ❑

SECCIÓN 1. DATOS PERSONALES

Quisiera pedirle algunos datos sobre usted y las otras personas que forman parte de estavivienda (solicitar todos los datos indicados sobre cada uno de los miembros de la familia o personas que conviven

en la casa- colocar los códigos en los espacios que corresponda – NO leer las opciones)

1. ¿Cuántas personas habitan en esta vivienda? (Indique la cantidad en el casillero)

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

A . CÓDIGOS DE VÍNCULOS

1. Esposo/a / compañero/a

2. Hijo/a

3. Nieto/a

4. Abuelo/a / bisabuelo/a

5. Madre / padre

6. Hermano/a

7. Tío/a / Primo/a

8. Otro/a

99. Ns/Nc

B. CÓDIGOS 11.. Varón 22.. Mujer

C. CÓDIGOS DE NIVEL EDUCATIVO

1. Guardería – jardín - inicial

2. Primario incompleto

3. Primario completo

4. Secundario incompleto

5. Secundario completo

6. Terciario/universitario

incompleto

7. Terciario/universitario

completo

8. Ninguno

99. Ns/Nc

D. CÓDIGOS DE OCUPACIÓN

1. Realiza tareas domésticas

2. Obrero/a / empleado/a

3. Trabajador/a por cuenta

propia

4. Patrón / empleador/a

5. Jubilado/a / pensionado/a

6. Estudiante

7. No trabaja

8. Busca trabajo

9. Recibe plan social para

desocup.

10. No corresponde por la edad

8. ¿Todos los chicos de esta casa de 6 a 14 años van a la escuela? (en caso de que los haya)

(Marcar con una cruz la respuesta mencionada)

1. Si (pasar a pregunta 10) ❑

2. No (pasar a pregunta 9) ❑

3. No hay ningún niño de esa edad (pasar a pregunta 10 ) ❑

9. En caso de que la respuesta haya sido NO, completar por qué? (detallar – no com-

pletar casillero)

SECCIÓN 2: CALIDAD DE LA VIVIENDA

10. Tipo de vivienda(Escribir una cruz donde corresponda. Responder UNA sola opción)

1. Casa ❑

2. Departamento o departamento tipo casa ❑

3. Casilla o rancho ❑

4. Pieza de inquilinato o pensión ❑

5. Local no construido para vivienda ❑

6. Otros ❑

11. ¿Cuántas habitaciones tienen en la casa sin contar baño, cocina y lavadero?

Número de habitaciones

61

Anexo I. Cuestionario para hogares

COMPLETAR EL CUADRO CON LOS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES

2. Vínculo con Ud. 3. Nombre o apodo 4. Sexo 5. Edad 6. Nivel 7. Ocupación(años) educativo actual

(poner una o dos)

1. Entrevistado/a2.3.4.

A CB D

62

12. Esta vivienda, ¿dispone de alguno de los siguientes servicios? (Leer TODAS las opciones - Marcar con una cruz TODAS las respuestas afirmativas. Cuando no sea afirmativa dejar en blanco)

Servicios Vivienda12.a Agua de red pública / interior de la casa ❑

12.b Agua de red pública / fuera de la casa ❑

12.c Baño instalado (dentro de la vivienda) ❑

12.d Desagüe de baño a red pública (cloacas) ❑

SECCIÓN 3: EXPOSICIÓN

13. Utiliza algún producto en su casa o jardín para eliminar alguna de estas plagas(Leer todas las opciones y escribir TODAS las respuestas mencionadas)

* 1=CEBOS; 2=AEROSOL; 3=TABLETAS; 4=LÍQUIDO; 5=POLVO; 6=ESPIRAL; 7=GEL; 8=CREMA; 9=BOLITAS

Escribir el nombre comercial del producto y en presentación utilizar las abreviaturas especificadas.

Donde no se utiliza, dejar en blanco el Nombre del producto y su presentación)

PLAGA 1.SÍ 2.NO Nombre del producto Presentación*

13. a Ratas 13.a.1 13.a.213. b Cucarachas 13.b.1 13.b.213. c Mosquitos 13.c.1 13.c.213. d Moscas 13.d.1 13.d.213. e Hormigas 13.e.1 13.e.213. f Arañas 13.f.1 13.f.213. g Piojos 13.g.1 13.g.213. h Sarna 13.h.1 13.h.213. i Pulgas/garrapatas 13.i.1 13.i.213. j Pollillas 13.j.1 13.j.213. k Plagas de jardín

(hongos Babosas- 13.k.1 13.k.2gusanos-pulgones)

13. l Otros 13.l.1 13.l.2

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

14. ¿Dónde compra los productos que utiliza? (NO leer las opciones-la respuesta debe ser espontánea.

Marcar TODAS las respuestas mencionadas. En "Otros" detallar cuáles, pero no completar el casillero de la derecha)

14.a. Supermercados ❑

14.b. Almacén / despensa ❑

14.c. Farmacia ❑

14.d. Veterinaria ❑

14.e. Agro negocio ❑

14.f. Vivero ❑

14.g. Ferretería ❑

14.h. Otros ❑ ¿Cuáles?

15. Cuando compra un plaguicida, ¿cuáles de los siguientes criterios utiliza para elegirlo? Elija só-lo dos de los criterios que leeré a continuación. (Leer TODAS las opciones – Marcar hasta DOS respuestas. En

"Otros" detallar "cuáles", pero no completar el casillero de la derecha)

15.a. El más barato ❑

15.b. El menos peligroso ❑

15.c. El más eficaz ❑

15.d. El más conocido ❑

15.e. El más potente ❑

15.f. Otros ❑ ¿Cuáles?

SECCIÓN 4: USO Y MANEJO

16. ¿Dónde almacena los plaguicidas? (NO leer las opciones - la respuesta debe ser espontánea. Marcar TODAS

las respuestas mencionadas. En "Otros" detallar cuáles, pero no completar el casillero de la derecha)

16.a. Armario de la cocina ❑

16.b. Armario del baño ❑

16.c. Lavadero ❑

16.d. Jardín ❑

16.e. Garaje / cochera ❑

16.f. Patio ❑

16.g. Galpón / depósito ❑

16.h. Otros ❑ ¿Cuáles?

63

Anexo I. Cuestionario para hogares

64

17. Cuando usted termina de usar el plaguicida, ¿qué características tiene el lugar donde lodeja inmediatamente después del uso? (NO leer las opciones - la respuesta debe ser espontánea. Marcar

UNA SOLA respuesta En "Otros" detallar cuáles y no completar el casillero derecho)

1. No sabe ❑

2. Lugar alto ❑

3. Lugar bajo ❑

4. Bajo llave ❑

5. Otros ❑ ¿Cuáles?

18. ¿Con qué frecuencia utiliza plaguicidas en su vivienda, jardín o patio? (aquí se refiere a toda la

superficie del terreno de la vivienda) (No leer las opciones - La respuesta debe ser espontánea. Marcar UNA SOLA respuesta.

Si elige OTROS, escribir cuál es el criterio de elección)

Frecuencia a. Vivienda b. Jardín o patio

1 1 o más veces por semana2 1 o más veces por mes3 1 o más veces por año4 Solo cuando aparece la plaga5 Otros ¿cuál?

19. ¿Utiliza el servicio de fumigación en su casa?

1. Sí (pase a pregunta 20) ❑

2. No (pase a pregunta 21) ❑

20. ¿Con qué frecuencia utiliza el servicio de fumigación? (NO leer las opciones. Marcar sólo UNA respuesta)

1. Cada año ❑

2. Cada mes ❑

3. Solo cuando aparece la plaga ❑

21. ¿Qué precauciones se deberían tomar respecto al uso de plaguicidas?(NO leer las opciones. Marcar TODAS las respuestas mencionadas, y si elige la última opción escribir cuál es la otra precaución)

21.a Distancia de aplicación ❑

21.b Mantenerlo Alejado de los niños ❑

21.c Aplicar lejos de personas y animales ❑

21.d Aplicar lejos de la comida y utensilios de cocina ❑

21.e Mantener los ambientes ventilados ❑

21.f Ninguna ❑

21.g Otras ❑

¿Cuáles?

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

22. ¿Qué medidas de protección toma Ud. cuando está aplicando plaguicidas? (NO leer las opciones,

la respuesta debe ser espontánea. Marcar TODAS las respuestas mencionadas. En el caso de elegir las últimas dos opciones

especificar y no completar casillero derecho).

22.a. Ninguna medida de protección ❑

22.b. Uso de guantes ❑

22.c. Uso de Barbijo ❑

22.d. Uso de Antiparras ❑

22.e. Lavado de manos posterior ❑

22.f. Descartar ropa ❑

22.g. Separar y lavar aparte la ropa ❑

22.h. Depende ❑ ¿De qué?

22.i. Otros ❑ ¿Cuales?

23. ¿Dónde obtiene Ud. la información para estas precauciones? (NO leer las opciones, la respuesta

debe ser espontánea. Marcar con una cruz TODAS las respuestas mencionadas)

23.a. Vendedor ❑

23.b. Experiencia Propia ❑

23.c. Etiqueta ❑

23.d. Radio, TV, medio gráficos ❑

23.e. Asesoramiento profesional (veterinario, ing. agrónomo, médico, etc.) ❑

23.f. Otra persona (vecino, familiar) ❑

23.g. Otros ❑ ¿Cuáles?

SECCIÓN 5: ENVASES

24. ¿Cómo utiliza el plaguicida? (Leer las opciones, marcar TODAS las respuestas mencionadas. En el caso de

elegir "Otro" detallar en "cuál" y no completar el casillero de la derecha)

24.a. En el envase original (pasa a pregunta 26 salteando la 25) ❑

24.b. Lo diluye o mezcla (pasa a pregunta 25 y después la 26) ❑

24.c. Otro (pasa a la 26) ❑ ¿Cuál?

65

Anexo I. Cuestionario para hogares

25. Cuando lo diluye, ¿qué envase contiene el producto? (Sólo si en la 24 respondió que lo diluye) (NO

leer las opciones. Marcar con una cruz TODAS las respuestas mencionada. En "Otros" detallar cuál y no completar el ca-

sillero de la derecha)

25.a. Botella de gaseosa o de agua mineral ❑

25.b. Balde ❑

25.c. Tapitas ❑

25.d. Rociador ❑

25.e. Lata ❑

25.f. Envases para fumigar ❑

25.g. Otros ❑ ¿Cuáles?

26. Una vez que ha utilizado el producto, ¿por lo general qué hace con el envase vacío? (NO leer las opciones. La respuesta debe ser espontánea. Marcar UNA sola opción. En "Otro" detallar cuál y no completar

el casillero de la derecha)

1. Lo dispone para que lo retire el servicio de recolección ❑

2. Lo quema ❑

3. Lo entierra ❑

4. Lo guarda ❑

5. Arroja a la basura a cielo abierto ❑

6. Lo arroja al agua ❑

7. Otros ❑ ¿Cuáles?

27. ¿Si el producto está vencido, por lo general qué hace con el contenido? (NO leer las opciones.

Marcar con una cruz UNA sola respuesta)

1. Lo utilizo de la misma manera ❑

2. Lo guardo ❑

3. Lo quemo ❑

4. Lo desecho ❑ ¿Dónde? **5. Otros ❑ ¿Cuáles?

** S=SUELO, B=BAÑO, R=SERVICIO DE RECOLECCIÓN O JUNTO CON LA BASURA

28. ¿Lee Ud. las etiquetas de los envases de plaguicidas?

1. SÍ (pasar a pregunta 29) ❑

2. NO (pasar a pregunta 30) ❑

66

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

67

29. Respecto de la información que aparece en la etiqueta de los plaguicidas, por lo general:(Leer las opciones. Marcar con una cruz la respuesta que corresponda para cada una de las opciones. En "Otros" especificar.

No completar la última celda)

1.Sí 2.No

29.a. ¿Es clara?29.b. ¿Entiende los términos técnicos? 29.c. ¿Entiende el idioma?29.d. ¿La letra es pequeña?29.e. Otros comentarios ¿Cuáles?

SECCIÓN 6: PERCEPCIÓN DE LA PELIGROSIDAD

30. Seleccione una opción de acuerdo al grado de peligrosidad de los siguientes productos(Leer todas las opciones. Marcar con una cruz la respuesta mencionada)

1. Nada 2. Poco 3. Peligroso 4. Muypeligroso peligroso peligroso

30.a. Pediculicida (piojicida)30.b. Espirales30.c. Tabletas30.d. Veneno para ratas30.e. Veneno para hormigas30.f. Aerosoles30.g. Líquido para fumigar30.h. Gel para cucarachas30.i. Productos para pulgas,

sarna, garrapatas30.j. Pipeta para perros

31. ¿Cree que la utilización del plaguicida puede ocasionar alguna consecuencia negativa, sobreotros seres vivos que no sean parte de la plaga? (Marcar con una cruz la respuesta correspondiente)

1. SÍ (pasar a pregunta 32) ❑

2. NO (pasar a pregunta 33) ❑

Anexo I. Cuestionario para hogares

68

32. ¿Para qué seres vivos puede significar un perjuicio?(NO leer las opciones. Marcar con una cruz TODAS las respuestas mencionadas. En "Otros" detallar cuáles y no completar

el casillero derecho)

32.a. Para los animales ❑

32. b. Para las plantas ❑

32. c. Para el ser humano general ❑

32. d. Para el ser humano adulto ❑

32. e. Para el ser humano niño ❑

32. f. Para el ser humano embarazada ❑

32. g. Otros ❑ ¿Cuáles?

33. ¿Alguna vez Ud. o alguien de su familia ha sufrido algún tipo de accidente con plaguicidas?

1. Sí (pasar a pregunta 34) ❑

2. No (pasar a pregunta 36) ❑

34. ¿Por que vía sufrió el último accidente? (NO leer las opciones. Marcar con una cruz TODAS las respuestas

mencionadas. En "Otros" detallar cuáles y NO completar el casillero derecho)

34.a. Ingesta ❑

34.b. Inhalación ❑

34.c. Derrame ❑

34.d. Otros ❑ ¿Cuáles?

35. ¿En algunos de estos casos requirió internación?

1. Sí ❑

2. No ❑

36. En caso de sufrir en el futuro un accidente con plaguicidas, ¿Ud. resolvería solo el problema?(Marcar con una cruz la respuesta correspondiente)

1. Sí (pasar a pregunta 37) ❑

2. No (pasar a pregunta 38) ❑

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

69

37. ¿Cómo lo resolvería? (NO leer las opciones. Marcar TODAS las respuestas mencionadas)

37.a. Leo las etiquetas del producto ❑

37.b. Retiro la ropa ❑

37.c. Lo baño ❑

37.d. Le doy leche ❑

37.e. Otros ❑ ¿Qué haría?

38. ¿A quién recurriría? (NO leer las opciones. Marcar TODAS las respuestas mencionadas. En "Otros" detallar quiénes

y NO completar el casillero derecho)

38.a. Vecino/familiar ❑

38.b. Asisto al hospital ❑

38.c. Llamo a un médico ❑

38.d. Llamo a otro profesional ❑

38.e. Llamo al centro de toxicología ❑

38.f. Llamo al Nº de Tel. del envase ❑

38.g. Otros ❑ ¿Quiénes?

39. ¿Conoce algún síntoma de intoxicación con plaguicidas?

1. Sí (pase a preg 40) ❑

2. No (pase a preg 41) ❑

40. ¿Qué síntomas puede mencionar de intoxicación con plaguicidas? (NO leer las opciones. Marcar

con una cruz TODAS las respuestas mencionadas. En "Otros" detallar cuáles y NO completar el casillero derecho)

40.a. Vómitos ❑

40.b. Náuseas ❑

40.c. Dolor de cabeza ❑

40.d. Problemas de piel ❑

40.e. Malestar general ❑

40.f. Molestia en los ojos ❑

40.g. Somnolencia ❑

40.h. Otros ❑ ¿Cuáles?

41. ¿Compra algún plaguicida fuera del país?

1 Sí (pasar a preg. 42) ❑

2 No (fin del cuestionario) ❑

42. ¿Dónde? (Detallar el lugar y no completar la celda de la derecha)

EL CUESTIONARIO TERMINA AQUÍ. LE AGRADECEMOS MUCHO SU COLABORACIÓN.

Anexo I. Cuestionario para hogares

70

ANEXO II. PLANILLA DE RELEVAMIENTO EN INSTITUCIONES: ESCUELAS Y HOSPITALES

Encuestador: Encuestado/s:

A. ProvinciaB. CiudadC. BarrioD. Establecimiento

* 1. ESCUELA; 2. HOSPITAL; 3. CENTRO DE SALUD

PLAGAS Y PRODUCTOS

1. ¿En este establecimiento tienen algunas de estas plagas? (Complete en el cuadro siguiente)

2. ¿Utilizan en el establecimiento algún producto para eliminar alguna de las plagas que Ud.mencionó? (Leer Todas las opciones y escribir Todas las respuestas mencionadas). Escribir el nombre comercial del

producto y en presentación utilizar las abreviaturas siguientes

*PRESENTACIÓN: 1=LÍQUIDO; 2=GEL; 3=POLVO; 4=CEBOS; 5=AEROSOL

PLAGA 1.SI 2.NO Nombre del producto NS/NC * Presentación

2.a Ratas 2.a.1 2.a.22.b Cucarachas 2.b.1 2.b.22.c Moscas 2.c.1 2.c.22.d Mosquitos 2.d.1 2.d.22.e Hormigas 2.e.1 2.e.22.f Arañas 2.f. 1 2.f.22.g Piojos 2.g.1 2.g.22.h Pulgas 2.h.1 2.h.22.i Otros 2.i.1 2.i.2

¿Cuáles?

FUMIGACIÓN

3. Generalmente, ¿quién se encarga de realizar la fumigación? (Marque con una cruz según correspon-

da, puede haber más de una respuesta)

SERVICIO DE FUMIGACIÓN 1.SI 2.NO3.1 Personal contratado3.1 Personal contratado3.2 Personal interno3.3 Personal dependiente del municipio3.4 No sabe/ No contesta

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

71

4. En el caso que la aplicación la realiza personal interno del plantel, por lo general ¿quiénsuministra el producto?

4.1 Comercio en general ❑

4.2 Ministerio-Municipalidad ❑

4.3 Otro ❑ ¿Cuáles?

5. ¿Generalmente, de acuerdo a la plaga, con qué frecuencia se realiza la fumigación? (Marque

con una cruz en el casillero que corresponda. Para completar la columna en gris ver pregunta siguiente)

PLAGA Frecuencia de Fumigación Tiempo de espera

Semana Quincena de 1 a 3 de 3 a 6 más de 6 1.SI 2.NOmeses meses meses

5.1 Hormigas5.2 Cucarachas5.3 Ratas5.4 Arañas5.5 Moscas y Mosquitos5.6 Pulgas5.7 Otros

¿Cuáles?

6. ¿Hay tiempo de espera después de la aplicación?Por favor, marque la respuesta correspondiente en columna grisada del cuadro anterior

7. ¿Generalmente, en qué horario se realiza la fumigación?

7.1 0 a 13 hs ❑

7.2 13 a 18 hs ❑

7.3 18 hs. en adelante ❑

7.4 Es indistinto ❑

ALMACENAMIENTO

8. ¿Alguno de los productos antes mencionados se almacena en esta institución? Escriba los nombres comerciales de los productos

1. SI ❑

2. NO (Pasar a pregunta 9) ❑

Anexo II. Planilla de relevamiento en instituciones: escuelas y hospitales

72

9. ¿En qué lugar de la institución, se almacenan la mayor parte de estos productos? No lea las opciones. Marque con una cruz según corresponda, puede haber más de una respuesta de acuerdo con las

especificaciones de ambiente y ubicación que brinde el encuestado

Ambiente9.1 Oficinas administrativas (secretaría o dirección) ❑

9.2 Espacios de actividad (aulas, enfermería, consultorios) ❑

9.3 Depósito de mantenimiento ❑

9.4 Depósito de limpieza ❑

9.5 Otros ❑ ¿Cuáles?

Ubicación9.6 Cerca de espacio donde circula la gente ❑

9.7 Alejado del paso del público ❑

9.8 Otros ❑ ¿Cuáles?

ENVASES

10. ¿Qué hace con los envases cuando se termina el producto?

10.a Lo dispone para servicio de recolección ❑

10.b Lo quema ❑

10.c Lo entierra ❑

10.d Se lo lleva la empresa ❑

10.e Lo reutiliza ❑ ¿Cómo? 10.f Otros ❑ ¿Cuáles?

MANUAL

11. ¿Existe en la institución algún Manual Oficial de Procedimientos en caso de derrame o accidente?

11. 1 Si ❑

11.1 No ❑

11.3 NS/NC ❑

OBSERVACIONES/ COMENTARIOS:

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

73

ANEXO III. PLANILLA DE RELEVAMIENTO EN LOCALES COMERCIALES

Tipo de Comercio: Barrio: Ciudad: Provincia:

1º Productos vendidos

Productos que venden:

Más vendidos: Más desconocido:

2º Ubicación

SÍ NO

1. Cerca de comestibles2. Fuera alcance de niños (altura superior de 1,50 m) 3. Cartel o leyenda en góndola (Productos Tóxicos)

3º Fraccionamiento

Fraccionamiento SÍ ❑ NO ❑

¿Cuáles? NoEnvase que usa si fracciona Volumen

4º Preguntar al comerciante

¿Hay alguna modificación que a usted le gustaría incorporar respecto a la forma de vender losplaguicidas en su comercio?, ¿Por qué?

5º Productos a relevar en lo sucesivo (el /los que NO cumplen con los ítems)

Nombre y marca del producto comercial: 2. Ingredientes activos y su concentración: 4. Componentes complementarios de formulación y su concentración:

Anexo III. Planilla de relevamiento en locales comerciales

74

6º Envases

SÍ NO

1. Metálico2. Plástico reforzado3. Vidrio4. Cartón 5. Información sobre destrucción o eliminación del envase6. Advertencias de NO reusar el envase

7º Etiquetamiento

SÍ NO

1. Tiene etiqueta2. Nombre del fabricante3. Fecha de fabricación y número de lote4. Fecha de vencimiento5. Instrucciones en idioma local6. Consejos sobre aplicación y manejo correcto7. Clasificación de peligrosidad OMS8. Símbolo y significado de peligrosidad9. Advertencia "mantenga fuera del alcance de los niños"10. Precauciones y consejos sobre salud y seguridad11. Información sobre primeros auxilios12. Indicaciones para uso médico13. Antídoto correspondiente14. Información sobre Centro de Toxicología - Teléfonos de urgencia15. Recomendaciones para usar ropa y equipo de protección

8º Observaciones

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

ANEXO IV TABLAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

TABLA: PRINCIPALES PRECAUCIONES A TOMAR DURANTE EL USO DE PLAGUICIDAS. POR PROVINCIA. AÑO

2005. (EN %).

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas. Año 2005.

Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás porcentajes de la columna y corresponde

al total de personas que efectivamente respondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos.

75

DISTANCIA DE APLICACIÓN

MANTENERLO ALEJADO

DE LOS NIÑOS

APLICAR LEJOS DE PERSONAS

Y ANIMALES

APLICAR LEJOS DE

LA COMIDA Y UTENSILIOS

DE COCINA

MANTENER LOS AMBIENTES

VENTILADOS

NINGUNA

OTRAS

TOTAL RESPONDIENTES

SAN LUIS

24,5%

56,3%

19,0%

22,8%

26,1%

6,7%

13,8%

421

SANTA FE

23,3%

51,0%

28,4%

17,7%

21,6%

8,7%

14,8%

412

CHUBUT

30,0%

51,8%

29,5%

40,3%

20,8%

7,4%

2,9%

380

MENDOZA

36,0%

81,2%

54,3%

58,0%

49,4%

2,0%

6,4%

405

MISIONES

34,0%

37,7%

38,2%

25,7%

9,9%

5,6%

,0%

374

CÓRDOBA

19,5%

54,1%

30,2%

22,4%

20,7%

20,9%

1,2%

401

JUJUY

23,3%

50,0%

16,2%

26,0%

26,0%

5,9%

14,0%

408

CIUDAD DE

BS. AS.

16,5%

34,0%

25,0%

15,0%

33,5%

23,8%

1,7%

412

BS. AS.

LA PLATA

15,8%

64,7%

25,1%

55,0%

41,4%

3,6%

5,8%

411

TOTAL

24,6%

53,6%

29,4%

31,4%

27,9%

9,4%

6,9%

3624

Anexo IV: Tablas

PROVINCIA

76

TABLA: PRECAUCIONES QUE REALMENTE TOMA CUANDO APLICA PLAGUICIDAS. POR PROVINCIA. AÑO 2005.

(EN %).

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas. Año 2005.

Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás porcentajes de la columna y corresponde

al total de personas que efectivamente respondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos.

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

NINGUNA MEDIDA

DE PROTECCIÓN

USO DE GUANTES

USO DE BARBIJO

USO DE ANTIPARRAS

LAVADO DE MANOS

POSTERIOR

DESCARTAR ROPA

SEPARAR Y LAVAR APARTE

LA ROPA

DEPENDE DEL PRODUCTO

OTROS

TOTAL RESPONDIENTES

SAN LUIS

24,5%

35,9%

12,4%

1,4%

44,2%

0,7%

1,7%

1,4%

12,1%

421

SANTA FE

50,2%

21,0%

12,4%

1,0%

26,6%

0,7%

1,2%

0,7%

3,4%

410

CHUBUT

32,6%

16,5%

1,1%

,0%

44,4%

0,7%

,0%

13,3%

19,0%

279

MENDOZA

13,6%

39,4%

19,1%

4,2%

65,1%

2,0%

6,9%

4,2%

6,2%

404

MISIONES

37,3%

18,9%

17,9%

2,8%

45,3%

,0%

,0%

,0%

,0%

397

CÓRDOBA

69,2%

12,6%

5,4%

1,2%

24,9%

0,2%

,0%

,0%

,0%

406

JUJUY

50,7%

21,7%

12,8%

2,0%

38,7%

,7%

,5%

,2%

3,4%

406

CIUDAD DE

BS. AS.

47,5%

11,0%

,8%

,0%

48,1%

,0%

,3%

,8%

,8%

362

BS. AS.

LA PLATA

23,8%

28,6%

8,3%

1,7%

65,8%

2,4%

1,2%

,7%

1,9%

412

TOTAL

38,9%

23,3%

10,4%

1,7%

44,8%

,9%

1,4%

2,0%

4,8%

3497

PROVINCIA

TABLA: ¿QUÉ HACE CON LOS ENVASES VACÍOS UNA VEZ UTILIZADOS LOS PRODUCTOS? POR PROVINCIA.

AÑO 2005.

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas. Año 2005.

77

Anexo IV: Tablas

LO DISPONE PARA QUE

LO RETIRE EL SERVICIO

DE RECOLECCIÓN

LO QUEMA

LO ENTIERRA

LO GUARDA

ARROJA A LA BASURA

A CIELO ABIERTO

LO ARROJA AL AGUA

OTROS

RELLENA

NS/NC

TOTAL

RECUENTO

SAN LUIS

94,8%

2,6%

,2%

2,1%

,0%

,0%

,0%

,2%

,0%

100%

421

SANTA FE

92,0%

1,7%

,0%

1,7%

,5%

,2%

,5%

3,4%

,0%

100%

412

CHUBUT

65,3%

2,6%

,3%

1,1%

3,7%

,3%

2,6%

,0%

24,2%

100%

380

PROVINCIA

MISIONES

96,7%

3,0%

,3%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

100%

399

MENDOZA

92,6%

2,2%

1,0%

2,0%

1,2%

,0%

,2%

,7%

,0%

100%

404

JUJUY

95,6%

1,7%

,0%

1,5%

1,2%

,0%

,0%

,0%

,0%

100%

405

CIUDAD DE

BS. AS.

86,0%

,0%

,0%

,5%

,7%

,0%

,0%

,0%

12,8%

100%

414

BS. AS.

LA PLATA

84,9%

4,1%

,0%

9,3%

,7%

,5%

,2%

,2%

,0%

100%

410

TOTAL

89,5%

2,1%

,2%

2,3%

1,0%

,1%

,4%

,5%

4,0%

100%

3651

CÓRDOBA

95,8%

,5%

,2%

2,5%

,7%

,2%

,0%

,0%

,0%

100%

406

TABLA: SÍNTOMAS QUE CONOCE. POR PROVINCIA. AÑO 2005. (EN %). (SÓLO EN QUIENES RESPONDIERON

QUE CONOCEN SÍNTOMAS).

FUENTE: Encuesta de uso de plaguicidas. Año 2005.

Pregunta de respuestas múltiples. Cada porcentaje es independiente de los demás porcentajes de la columna y corresponde

al total de personas que efectivamente respondieron (que está en la base de cada columna) y no al total de casos.

78

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

VÓMITOS

NÁUSEAS

DOLOR DE CABEZA

PROBLEMAS DE PIEL

MALESTAR GENERAL

MOLESTIA EN LOS OJOS

SOMNOLENCIA

OTROS

MAREOS

PATOLOGÍA RESPIRATORIA

DIARREAS

TOTAL RESPONDIENTES

SAN LUIS

66,2%

32,0%

37,4%

15,3%

14,4%

19,8%

7,7%

14,9%

14,4%

8,1%

1,8%

222

SANTA FE

55,6%

28,0%

23,2%

17,2%

15,6%

11,6%

6,0%

16,8%

7,6%

26,4%

,8%

250

CHUBUT

41,1%

30,3%

40,0%

36,8%

34,1%

42,7%

13,0%

3,8%

,0%

,0%

,0%

185

MENDOZA

73,3%

36,6%

41,6%

30,7%

30,2%

25,2%

17,3%

9,4%

5,0%

8,4%

,0%

202

MISIONES

64,8%

35,7%

34,6%

19,2%

24,2%

10,4%

7,7%

,5%

15,4%

7,1%

,0%

182

CÓRDOBA

74,7%

46,7%

56,1%

25,3%

34,0%

8,1%

4,9%

7,0%

,0%

,0%

,0%

285

JUJUY

75,4%

38,0%

42,8%

23,5%

20,3%

19,3%

8,0%

20,3%

,5%

,0%

,0%

187

CIUDAD DE

BS. AS.

51,3%

35,5%

18,4%

2,6%

61,8%

5,3%

3,9%

5,3%

5,3%

,0%

9,2%

76

BS. AS.

LA PLATA

79,9%

44,2%

44,2%

17,5%

25,5%

14,6%

8,8%

12,8%

8,0%

13,5%

8,0%

274

TOTAL

66,6%

36,9%

39,6%

21,9%

26,4%

17,4%

8,6%

10,7%

6,2%

8,1%

1,9%

1863

PROVINCIA

BIBLIOGRAFÍA

AMABLE M., DIGÓN A., RODRÍGUEZ E., GARCÍA S. Los habitantes de Buenos Aires entre las plagas y los químicos:

un estudio sobre el uso doméstico de pesticidas. www.ataonline.org.ar/002/eboletin/eboletin55/b55.htm

AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. 2003. Pediatric Environmental Health, 2nd Edition.

ATA. 2002. III Informe Estadístico de Consulta por Exposición a Tóxicos Registradas por las CIAATs de la

República Argentina. ATA Informa-Año 16, Nº 55- Mayo.

BOTKIN D. AND E. KELLER. 1995. Environmental Science. Ed.John Willey & Sons, U.S.A.

CEPIS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. www.cepis.ops-oms.org

ESPINOSA GONZÁLEZ, JAIME. Productos químicos peligrosos de uso en domicilios: situación de manufactura,

empleo, manejo, almacenamiento, transporte, destino final de los desechos y efectos sobre la salud en la

ciudad de Panamá. Informe final, http://www.cepis.ops-oms.org/bvsare/e/proypan pan-pqp.pdf

GARCIA, JAIME E. 1998. El mito del manejo "seguro" de los plaguicidas en los países en desarrollo (De la A a la Z),

Revista Acta académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 23, Noviembre,

http://www.uaca.cac.cr/acta/1998nov/jgarcia.htm

GÓMEZ OSORIO, LUIS; GTZ; REPAMAR. Diagnóstico sobre el uso, manejo e impactos de los plaguicidas y otras

sustancias tóxicas de uso doméstico en zonas urbano - marginales de Lima, Huancayo y Pucallpa,

http://www.cepis.ops-oms/bvsare/e/proyplag/proyplag.pdf

HIGA, JULIA. 1993. Clínica Toxicológica. Editorial Akadia.

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Cap. 1.Aspectos Metodológicos.

LANDRIGAN P, KIMMEL C, CORREA A, ESKENAZI B. Children’s health and the environment: Public health issues

and challenges to risk assessment, Environ Health Perspect 2004; 112(2):257–265.

LANDRIGAN PJ, SCHECHTER CB, LIPTON JM, FAHS MC, SCHWARTZ J. Environmental Pollutants and Disease in

American Children: Estimates of Morbidity, Mortality, and Costs for Lead Poisoning, Asthma, Cancer and

Developmental Disabilities. Environ Health Perspect 2002; 110(7):721–728.

LANDRIGAN PJ, SONAWANE B, MATTISON D, MCCALLY M, GARG A. Chemical Contaminants in Breast Milk and Their

Impacts on Children’s Health: An Overview, Environ Health Perspect 2002; 110(6):A313–A315.

LANDRIGAN, PJ, JE CARLSON, CF BEARER, JS CRANMER, RD BULLARD, RA ETZEL, J GROOPMAN, JA MCLACHLAN, FP PERERA,

JR REIGARD, L ROBISON, L SCHELL, WA SUK. Children’s health and the environment: A new agenda for

prevention research, Environ Health Perspec 1998;106 Suppl 3:787–794.

LENARDÓN, A.; M. I. MAITRE; E. LORENZATTI; S. ENRIQUE. 2000. Plaguicidas organoclorados en leche materna

en Santa Fe, Argentina, ATA 8 (1): 2-4.

LENARDÓN A, M. I. MAITRE DE HEVIA; S. ENRIQUE. 1996. Organochlorine Pesticides in Argentinian butter. Sci.

Total Environm. 1443, 273-77.

79

80

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. 2003. Informe Estadístico de Consultas a los Centros de Información,

Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (CIAATs) por Exposiciones/Intoxicaciones. 2001. República Argentina.

Citado de: Taller Regional sobre Intoxicaciones por Plaguicidas y Armonización en la Recolección de la

Información, Anexo III, Bs. As. 19 al 21 de noviembre de 2003. Argentina.

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. 2004. Plaguicidas, Por su Salud! Informe Periódico, Año 2- Nº 1. Marzo,

Dirección de Promoción y Protección de la Salud

MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL DE LA NACIÓN, DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD.

1994. Subprograma de prevención de Accidentes por Agroquímicos, www.msal.gov.ar

OPS. 2006. Investigación aplicada en salud pública: Métodos cualitativos.

ORTEGA GARCIA J A, FERRIS I, TORTAJADA J. Neurotóxicos medioambientales Pesticidas: efectos adversos en el

sistema nervioso fetal y postnatal. Acta Pediatría, 2005 63 140-149, España.

Physicians for Social Responsibility. 2000. En la Línea de Fuego: Las Amenazas Tóxicas para el Desarrollo

Infantil, Boston, Traducido y adaptado por la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente.

TRAVESA AIJÓN, F.; M. GUTIÉRREZ ROSELLO. 1999. Recogida de envases fitosanitarios. Phytoma 111:9-11

UNEP, UNICEF & WHO. 2002. Children in the New Millenium. Environmental Impact on Health.

OTRAS PUBLICACIONES DE ESTA SERIE

81

1. LA PROBLEMÁTICA DE LOS AGROQUÍMICOS Y SUS ENVASES, SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE

LOS TRABAJADORES, LA POBLACIÓN EXPUESTA Y EL AMBIENTE. Resolución MSyA N° 1221/04

2. EPIDEMIOLOGÍA DEL HIDROARSENICISMO CRÓNICO REGIONAL ENDÉMICO EN LA REPÚBLICA

ARGENTINA.Resolución MSyA N° 393/05

1.

LA PROBLEMÁTICA DE LOS AGROQUÍMICOS Y SUSENVASES, SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES, LA POBLACIÓN EXPUESTA Y EL AMBIENTE

Resolución MSyA N° 1221/04

83

85

La problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores,

la población expuesta y el ambiente.

RESUMEN EJECUTIVO

Los agroquímicos utilizados en el control de plagas y los fertilizantes y aditivos destina-dos a maximizar los rendimientos de cosecha y mejorar la calidad edafológica poseen unamarcada incidencia ambiental. Son capaces de producir contaminación en suelos y aguas tan-to superficiales como subterráneas, generando riesgo de intoxicación de seres vivos, de locual no se encuentra excluido el hombre. La familia que se desarrolla en el ámbito rural, fre-cuentemente se encuentra expuesta a los efectos de agroquímicos por causas ambientales ylaborales. En general toda la familia colabora en las tareas; así la exposición comienza a eda-des muy tempranas, desde la misma concepción, debido a que la joven se incorpora a tareasdomésticas y laborales jugando la mujer un rol muy activo y comprometido en el uso de lamaquinaria de producción rural. En la generalidad de los casos, los aplicadores de estos pro-ductos pertenecen a un sector de mano de obra de escasos recursos, que no cuenta con ca-pacitación suficiente y desconoce los potenciales peligros de los mismos.

Basados en un diagnóstico precoz de la realidad, el presente trabajo tuvo como objetivoobtener un cuadro de situación relativo al manejo de agroquímicos en las distintas zonas agrí-colas del país, su forma de uso, la identificación de los de mayor consumo y el manejo y dis-posición final de sus envases, como así también relevar el estado sanitario de los trabajado-res y sus familias, considerando especialmente la situación de los niños expuestos a sus efec-tos y el estudio de enfermedades asociadas a su utilización.

Los resultados obtenidos demuestran una realidad determinante en cuanto al manejo ina-decuado e indiscriminado de plaguicidas como también la falta de protección del personal apli-cador y su familia, siendo en algunas regiones más comprometido que en otras. Una proble-mática ampliamente instalada es la acumulación de envases contaminados en los predios agrí-colas y la falta de respuesta para su manejo y disposición final. Como instrumento de diag-nóstico se desarrolló la "Encuesta al Productor sobre el Uso de Agroquímicos y sus Envases",herramienta que puede ser utilizada para la replicación del estudio en otras áreas del país. LosReportes desarrollados destacan por la vastedad de la información reunida y manifiestan laprofesionalidad y alto nivel académico de todos los Becarios y Expertos participantes.

A la luz de la magnitud real y urgente del problema de manejo de agroquímicos, surgie-ron las recomendaciones:

• Prioritario informar y capacitar a la población en general (en especial a los más vulne-rables: trabajadores, niños y mujeres), a los profesionales de la salud, de la producción, edu-cadores y sectores responsables de la toma de decisiones acerca de los daños derivados delmanejo inadecuado de agroquímicos; informar y capacitar ampliamente sobre las medidas deprotección y prevención para evitar intoxicaciones agudas y exposición crónica a bajas dosis;

• Abrir nuevas líneas de investigación que contemplen el desarrollo de mejores tecnolo-gías disponibles y mejores prácticas ambientales, como así que se debata sobre las formasde protección factibles de aplicar ampliamente, confiables y seguras;

86

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

• Generar pautas para el logro de cambios de comportamiento de los trabajadores agrí-colas y de la población en general para el consumo de alimentos agrícolas saludables y nonecesariamente estéticos;

• Trabajar en educación en Salud y Ambiente en todos los niveles para poder diagnosticar ypromover acciones de prevención de las enfermedades relacionadas a la exposición indeseada aagroquímicos y sus envases.

• Tener siempre presente el alto grado de exposición de los niños a agroquímicos en los am-bientes rurales, ya sea debido a situaciones ambientales o al alto grado de participación en lastareas familiares rurales.

La problemática de los envases de agroquímicos debe abordarse integralmente y desde suorigen hasta la disposición final ambientalmente adecuada. Todas las medidas que se adoptenpensando solo en la disposición final, a cargo y de responsabilidad del productor rural como úl-timo usuario, serán paliativas y parciales en virtud del gran problema que representa este tipode residuos y también a la falta de alternativas confiables y no contaminantes.

No existe normativa que regule cuál debe ser el material utilizado, forma y color de los en-vases de agroquímicos, etiquetado, forma de identificación clara y visible sobre el tipo de mate-rial del que está realizado el envase, el uso al que se destina y la disposición final adecuada.

Estos envases se caracterizan como residuo peligroso por haber contenido sustancias tóxicas;se le suma además, la posible toxicidad derivada de su misma composición química y del mane-jo inadecuado para su disposición final. Se puede hacer referencia, por ejemplo, a los envasesde plástico clorado y/ o a la toxicidad de los colorantes como metales pesados (plomo u otros)que contengan estos plásticos.

En lo que hace al marco normativo para la disposición final adecuada de los envases, se ana-lizó en conjunto la valiosa información obtenida. Se identificaron vacíos legales y normativos, co-mo también, debilidades en cuanto a los recursos y capacidades disponibles para el control a lolargo de todo el proceso, tanto a nivel público como privado, en todas las provincias involucra-das en el estudio y a nivel nacional.

Bajo estas consideraciones preliminares, se recomienda:

1. Se advierte que se fabrican y encuentran a la venta en el mercado envases de iguales ca-racterísticas pero destinados a diferentes usos; por ejemplo, a contener alimentos (jugos de fru-ta) y a transportar agroquímicos. Se recomienda normar sobre las características de los envasesdestinados a contener agroquímicos para que:

• Sean claramente identificables y caracterizables (por forma y color). Se apunta a evitar accidentes; clasificar más fácilmente para uso y re-uso, reciclado y disposición final adecuada.

87

La problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores,

la población expuesta y el ambiente.

• Se utilicen materiales en su fabricación que faciliten su recolección, transporte al sitio de disposición final, reducción del volumen del residuo y la disposición final adecuada para minimizar el daño y efectos sobre la salud humana y el ambiente.

2. Brindar información clara en el mismo envase, en un lugar a la vista del usuario (no en elfondo o base del recipiente), utilizando símbolos legibles y de fáciles interpretaciones (preferi-blemente reconocibles y acordadas en convenciones anteriores). No se aconseja la utilización deetiquetas para este procedimiento ya que pueden despegarse con el uso y el tiempo.

3. "Internalización de los costos": Los costos de la disposición final (acopio, embalajes,traslados y disposición final) deberían ser asumidos por los productores de agroquímicos sinser trasladado al usuario en virtud de tratarse de un costo inherente a la comercialización delproducto.

4. Monitorear la producción y realizar el seguimiento continuo del ciclo de vida dada laalta peligrosidad que conlleva este tipo de envases. Se debería poner especial atención en:

• el uso y re-uso• reciclado de los envases• aplicación de los materiales de recuperación y reciclado

Se debería definir los usos de aplicación de los materiales de recuperación, acorde a suposible toxicidad prestando atención al destino final en su nuevo ciclo de vida.

5. Se debería normar sobre el método de tratamiento para disposición final de los enva-ses acorde a la naturaleza de los materiales sus usos. Se debería someter a los envases a unmétodo de tratamiento adecuado; prestándose especial atención a los materiales de su com-posición para evitar el vertido de contaminantes al ambiente.

88

ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL COORDINADORA: Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente (AMMA).

INSTITUCIONES PARTICIPANTES: • Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue.• Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Buenos Aires.• Cátedra de Toxicología. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de Misiones.• INTEC. CONICET. Provincia de Santa Fe.• Facultad de Ingeniería Química. Unidad Académica Reconquista. Universidad

Tecnológica Nacional.• Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy.

PROVINCIAS DEL PAÍS EN LAS QUE SE LLEVÓ A CABO LA INVESTIGACIÓN:

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

89

2.

EPIDEMIOLOGÍA DEL HIDROARSENICISMO CRÓNICOREGIONAL ENDÉMICO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Resolución MSyA N° 393/05

91

Epidemiología del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la República Argentina

RESUMEN EJECUTIVO

El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es una enfermedad grave de larga evo-lución que afecta varias provincias argentinas; está causada por la presencia de alto contenido dearsénico en agua de consumo, en amplias áreas de nuestro país, que pone en riesgo a las comu-nidades de padecer enfermedades cardiovasculares, dermatológicas y oncológicas. La solución alproblema no es sencilla debido a las condiciones socioeconómicas, culturales y de infraestructuraexistentes. Es necesario plantear medidas preventivas para evitar daño a la salud de la población.

La presente investigación tuvo como objetivo general conocer la influencia de los factores deriesgo para el desarrollo del HACRE e identificar áreas de riesgo con el propósito de mejorar elabastecimiento público de agua, la implementación de métodos alternativos de abatimiento dearsénico y el desarrollo de programas de educación para la salud que reduzcan la exposición odisminuyan las secuelas.

La contaminación de agua provocada por arsénico (As) es un serio problema de salud públi-ca de importancia a nivel mundial debido al poder carcinógeno y neurotóxico del elemento. Elarsénico no sólo está presente en las aguas subterráneas sino también en las aguas superficia-les, y su origen varía de acuerdo con la zona que se considere.

Se define como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) a la enfermedad produ-cida por el consumo de arsénico a través del agua y los alimentos. Esta enfermedad se caracterizapor presentar lesiones en la piel y alteraciones sistémicas cancerosas y no cancerosas, luego de unperíodo variable de exposición a concentraciones mayores de 10 ppb en agua de consumo diario.Estudios recientes han demostrado que la población infantil expuesta durante el período prenataly posnatal puede tener menor desempeño neurológico que los niños no expuestos.

A excepción de algunos pocos casos (minas y fundiciones), el origen del arsénico es naturaly está relacionado con el volcanismo y la actividad hidrotermal asociada de la cordillera de losAndes. La dispersión secundaria a través de aguas superficiales ha sido el mecanismo dominan-te que ha llevado al arsénico hasta la costa atlántica.

La exposición se ha limitado generalmente al agua de pozo, y como medidas mitigadoras sehan construido acueductos desde ríos con bajo contenido de arsénico y se han instalado algu-nas plantas de tratamiento para reemplazar o tratar el agua no apta para consumo.

El estudio tuvo cuatro componentes:

1) un estudio descriptivo transversal para identificar demográfica y geográficamente los de-partamentos provinciales con mayor riesgo potencial de enfermar o morir por los efectos del ar-sénico en aguas de consumo en base a la revisión de la bibliografía disponible. Se obtuvierondatos de concentraciones de arsénico en aguas superficiales y subterráneas sobre 15 provinciasdel país e información sobre morbimortalidad relacionada a la exposición crónica al arsénico. Sedefinió como población en riesgo potencial a aquella comunidad residente en departamentos quepodrían consumir agua con concentración histórica de arsénico por encima de 50 ppb. Se calcu-

92

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

ló el riesgo individual y poblacional para los efectos cancerígenos y no cancerígenos del arséni-co en localidades seleccionadas según la metodología de la Agencia para Sustancias Tóxicas y elRegistro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

2) un estudio descriptivo transversal en dos poblaciones expuestas a diferentes concentra-ciones de arsénico en agua de consumo. Este estudio se realizó en varias localidades rurales dis-persas del Departamento de Copo de la Provincia de Santiago del Estero y en la localidad de Pro-videncia de la Provincia de Santa Fe. El estudio incluyó: a) Evaluación clínica, toxicológica y epi-demiológica mediante examen físico y encuesta epidemiológica; b) Evaluación analítica ambien-tal y biológica: análisis de agua y alimentos, determinación de biomarcadores de exposición yefecto, y ensayos de genotoxicidad.

3) Simultáneamente, se realizó un estudio experimental en la provincia de San Juan: utilizan-do un procedimiento de corrosión electroquímica de hierro metálico, se diseñaron prototipos depequeña y mediana escala para abatimiento del As en agua.

4) Finalmente, con los datos relevados en diferentes provincias se confeccionó un mapa deriesgo de todo el país.

En el año 2001, la población argentina expuesta se estimaba en aproximadamente un mi-llón de personas (3% de la población del país). Se estima hoy que la población que habita enáreas con aguas arsenicales presentadas en este trabajo es alrededor de 2.500.000 habitan-tes, casi el 7% de la población del país. Las áreas arsenicales identificadas suman alrededorde 435.000 Km2 de superficie.

El 43% de los departamentos afectados (N=24) tienen más del 30% de su población connecesidades básicas insatisfechas. Interesa recalcar también que el 45% de los departamentoscon concentraciones de As en agua mayores a 50 ppb tienen un porcentaje de población anal-fabeta mayor al 5%.

La investigación realizada en Santiago del Estero encontró que, dentro de la población estu-diada, un alto porcentaje de personas está seriamente expuesta al As por el agua de bebida ylos alimentos cocinados, hecho evidenciado por las concentraciones de As en el agua, los ali-mentos, y la excreción elevada de As en orina.

En cuanto a las manifestaciones clínicas, la prevalencia de HACRE fue del 14%, siendo llama-tivo el hecho de haber observado estas manifestaciones en menores de 15 años.

A diferencia de estudios realizados en otros países, no se encontraron por examen físico, sig-nos o síntomas vasculares periféricos relacionados con la exposición crónica al arsénico, apoyan-do la hipótesis de que las manifestaciones del arsenicismo en nuestro país tienen característicaspropias y distintivas.

93

Epidemiología del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la República Argentina

Los resultados de pruebas de genotoxicidad mostraron que los individuos estudiados deSantiago del Estero, donde las concentraciones de As en agua son mayores, presentan efectocitotóxico (Índice Mitótico); incremento en la inestabilidad cromosómica (Intercambio de Cro-mátides Hermanas); modificaciones en el Índice de Replicación (Cinética de Proliferación Celu-lar); e incremento en la frecuencia de Micronúcleos evidenciando el efecto aneunógenicidad y/oclastogenicidad del As.

Por su parte, la situación para la población estudiada de Santa Fe no evidencia diferenciassignificativas en los biomarcadores analizados. Esta puede ser la consecuencia de que los habi-tantes de esta localidad han sido advertidos desde hace varios años acerca de la contaminaciónde la capa freática y, según datos reportados para este estudio, evitan en lo posible, beber aguade pozo, resultando en una exposición menor.

Las plantas de abatimiento de As en agua probadas en El Encón (San Juan) durante el tiem-po de la investigación aseguran la remoción del 90% del elemento, por lo que deberían consi-derarse como una alternativa costo eficiente para resolver el problema en comunidades ruralesy en particular, dispersas. Sin embargo, la tecnología apropiada será la que la comunidad entien-da, acepte y esté dispuesta a mantener en el tiempo.

Como recomendaciones del estudio surgen las siguientes:

a) conformar una base de datos única con los resultados de los monitoreos que se reali-zan actualmente sobre el estado físico-químico de las aguas de todo el país a los fines delanálisis tanto local como central y colabore en la toma de decisiones y las evaluaciones finan-cieras pertinentes.

b) para que los datos resulten confiables y comparables, se debería armonizar la metodolo-gía de recolección, procesamiento y análisis de muestras ambientales.

c) aumentar la capacitación del equipo de salud que opera en áreas de riesgo de HACRE alos fines de la prevención, la detección precoz y el tratamiento oportuno.

d) brindar asistencia sanitaria integral en el menor tiempo posible, a la población infantil es-tudiada en Santiago del Estero que presenta valores de arsénico urinario superiores al nivel deintervención sanitaria que recomienda la OMS (50 µg/g de creatinina en orina).

e) considerar la realización de estudios a gran escala para conocer en detalle las manifesta-ciones sistémicas del HACRE en nuestro país, así como los factores de mayor riesgo o aquellosque podrían ser protectores (patrones de biotransformación y excreción) con el fin de realizar ac-ciones intersectoriales que protejan la salud de los individuos expuestos.

f ) promover evaluaciones de costo efectividad de las técnicas de abatimiento disponibles yevaluaciones económico-sanitarias para la implementación de programas de abastecimiento deagua segura en las localidades donde la población se encuentra expuesta a riesgo de HACRE.

94

ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL COORDINADORA: Asociación Toxicológica Argentina (ATA).

INSTITUCIONES PARTICIPANTES: • Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.• Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.• Universidad Nacional del Nordeste. Chaco.• Universidad Nacional de Buenos Aires.• CIGETOX-Citogenética y Genética. (Citogenética y Genética Toxicológica). Departamento

de Bioquímica Clínica. Cátedra de Análisis Clínicos I. Facultad de Farmacia y Bioquímica.Universidad Nacional de Buenos Aires.

• Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de Buenos Aires.• Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy.• Asociación Toxicológica Argentina. Salta.• CEPROCOR – Agencia Córdoba Ciencia. Córdoba.• Ministerio de Salud. Santiago del Estero.• Comisión Nacional de Energía Atómica. Buenos Aires.• Laboratorio InQA de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy.• Dirección de Promoción y Protección de la Salud. Ministerio de Salud de la

Nación. Buenos Aires.

PROVINCIAS DEL PAÍS EN LAS QUE SE LLEVÓ A CABO LA INVESTIGACIÓN:

Diagnóstico sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Doméstico

95

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (ATSDR) y OMS.

notas

Coordinadora: Dra. Silvia Nonna

San Martín 451, piso 3, Of. 316-318 (C1004AAI)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina

Tel. 0054 11 - 4348 - 8373 / 8232 / 8338 / 8329 / 8337

Pág. Web: www.ambiente.gov.ar/unida

Correo electrónico: [email protected]

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

Av. Coronel Díaz 1971/75 (C1425DQF)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina

Tel. / Fax: 0054 11 - 4821 - 8612

Pág. Web: www.sap.org.ar

Correo electrónico: [email protected]

DATOS DE CONTACTO

Biól. Carla FiglioloBiól. Leandro Fernández Trad. Gabriela Dasso

Dra. Natalia WaitzmanDra. Gladys MarcheseProf. Marina Vila Quiroz