diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado...

63
i Ministerio de Economía, Industria y Comercio Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300 DIEM-INF-009-16 Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado en Costa Rica Elaborado por: Alexander Sánchez Paola Cambronero (pasante) Revisado por: Roberto Vargas Fecha: 11 de enero de 2016

Upload: truongdat

Post on 15-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

i

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

DIEM-INF-009-16

Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado en

Costa Rica

Elaborado por: Alexander Sánchez

Paola Cambronero (pasante)

Revisado por: Roberto Vargas

Fecha: 11 de enero de 2016

Page 2: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

1

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................... 3

El problema y su importancia ........................................................................................ 4

Objetivos del diagnóstico ............................................................................................... 5

Marco normativo ............................................................................................................ 6

Marco Teórico ................................................................................................................ 7

Marco Metodológico .................................................................................................... 12

Sujetos y fuentes de información ............................................................................. 12

Generalidades de la acuicultura en Costa Rica ........................................................... 13

Acuicultura en el mundo ........................................................................................... 14

Acuicultura en Costa Rica ........................................................................................ 15

Producción de tilapia ................................................................................................ 17

Producción y productividad del sector acuícola nacional ......................................... 20

Problemas y deficiencias de los productores nacionales: ........................................ 24

Costos de producción ............................................................................................... 24

La cadena de valor de la tilapia y el pangasuis ........................................................ 26

La oferta de la carne de tilapia en Costa Rica ............................................................. 32

La producción de tilapia en Costa Rica .................................................................... 33

Importaciones de Tilapia .......................................................................................... 34

Aranceles y acuerdos internacionales ...................................................................... 39

Exportaciones de Tilapia .......................................................................................... 40

Balanza Comercial ................................................................................................... 41

La oferta de la carne de pangasius en Costa Rica ...................................................... 44

Importaciones de Pangasius .................................................................................... 44

Aranceles y requisitos para importar ........................................................................ 47

Análisis de los precios y la demanda ........................................................................... 49

Demanda .................................................................................................................. 51

Lugar de preferencia de compra .............................................................................. 53

Page 3: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

2

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Tipos de pescado y presentaciones preferidas para consumo ................................ 54

Volumen de pescado consumido y consumo per cápita .......................................... 55

Mercadeo de productos acuícolas............................................................................ 56

Estacionalidad .......................................................................................................... 57

Productos sustitutos y posibilidades de diversificarse .............................................. 57

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 60

Recomendaciones .................................................................................................... 60

Bibliografía ................................................................................................................. 62

Page 4: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

3

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Introducción

Uno de los objetivos estratégicos institucionales del Ministerio de Economía, Industria

y Comercio (Meic) contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el período

2015-2018, es proteger en forma eficiente y legítima a los sectores productivos

nacionales que se vean afectados por prácticas comerciales desleales, anticompetitivas

o variaciones en el mercado internacional, garantizando la justa competencia y la libre

concurrencia.

En un siguiente nivel de desagregación, la Dirección de Estudios Económicos y de

Mercados (Diem) tiene como uno de sus objetivos estratégicos, ejecutar las

investigaciones económicas y de mercado en relación con aquellos sectores definidos

en el Plan Nacional de Desarrollo. Entre los productos a analizar se encuentra el

mercado de carne de pescado.

El abordaje metodológico para la realización de esos estudios contempla una primera

etapa de diagnóstico, la cual se hizo a partir de la revisión documental y entrevistas a

diferentes participantes del mercado.

El presente informe constituye una primera recopilación de datos relacionados con el

mercado de pescado, específicamente de las especies tilapia y pangasius, e incluye

aspectos como la producción, la importación, exportación y la demanda interna.

Se seleccionaron ambos productos como resultado de un análisis conjunto con la

Dirección de Defensa Comercial del Meic, donde se concluyó que algunos mercados

costarricenses de productos de origen acuícola como es el caso de la tilapia y el

pangasius podrían presentar fallos que atenten contra su buen funcionamiento.

Ante esta situación se definió que éstos mercados requerían ser analizados por el

impacto que pueden tener en la economía, debido a que un alto porcentaje tanto de

Page 5: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

4

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

pangasius y tilapia que se ofrece en el país es importado y ambos han sido sujeto en

diferentes momentos de denuncias por parte de algunos agentes económicos.

Cabe destacar que en el documento se presenta una descripción según temática, sin

embargo no todos los ítems muestran información de ambas especies, lo anterior

debido a que en el caso del pangasius y como se verá más adelante, la información

que se obtuvo de este, es menor que en el caso la Tilapia, debido a que en Costa Rica

no se produce esta especie, a pesar de que su nivel de consumo ha venido creciendo

de forma importante en los últimos años.

El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales actividades económicas de las zonas costeras

del país, pero también se ha convertido en una actividad muy importante para zonas no

costeras, especialmente por el desarrollo de la actividad acuícola, misma que según

algunos personeros tanto del Instituto Costarricense de Pesca (Incopesca) como del

Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mag), representa una importante opción

productiva para algunas regiones del país y una alternativa para el consumidor.

Durante el proceso de elaboración del diagnóstico, se consultó a personeros del

Instituto Costarricense de Pesca sobre la situación de la acuicultura y su cadena de

valor en el país, y entre los aspectos mencionados se encuentran:

Falta de mecanismos que incentiven mayormente la producción acuícola en el

territorio nacional.

El mayor porcentaje de la oferta local de Tilapia es importada, y en el caso del

Pangasius se importa el 100%.

Un porcentaje de la tilapia que se produce en el país se utiliza como un bien

complementario de servicios turísticos.

Existe un alto grado de concentración en la producción de tilapia.

Page 6: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

5

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Los costos de iniciar con un proyecto productivo son muy elevados.

El país cuenta con muy poco recurso humano para apoyar a toda la población

productora.

Objetivos del diagnóstico

Objetivo general

Analizar la estructura del mercado de Tilapia y Pangasius en Costa Rica, de manera tal

que se identifique la posible existencia de situaciones que afectan su adecuado

funcionamiento.

Objetivos específicos

Describir la cadena de valor de la tilapia y el pangasius en Costa Rica.

Analizar los diferentes mercados que se forman a lo largo de toda la cadena de

valor de la tilapia y el pangasius.

Analizar la oferta y demanda de la carne de tilapia y pangasius en Costa Rica.

Determinar si existen situaciones que atenten contra el buen funcionamiento de los

mercados de tilapia y pangasius.

Recomendar acciones para mejorar la competitividad del sector acuícola

costarricense.

Page 7: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

6

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Marco normativo Según se establece en el artículo primero de la ley orgánica del Meic (Ley Nº 6054),

éste cuenta con las competencias que seguidamente se exponen:

“a. Participar en la formulación de la política económica del Gobierno y

en la planificación nacional, en los campos de su competencia.

b. Ser el ente rector de las políticas públicas de Estado en materia de

fomento a la iniciativa privada, desarrollo empresarial y fomento de la

cultura empresarial para los sectores de industria, comercio y servicios,

así como para el sector de las pequeñas y medianas empresas.”

Para el cumplimiento de estas competencias, el Meic cuenta con una estructura

orgánica mediante la cual se desarrollan o ejecutan las políticas dirigidas a incidir en el

desarrollo económico y social del país. De esta manera, entre las funciones realizadas

por la Diem están:

Coordinar la realización de investigaciones económicas y de

análisis estratégico de mercados en el tema de competencia del

Meic, fundamentalmente en las áreas de su rectoría.

Recomendar a las autoridades superiores las acciones para el

fortalecimiento de la competitividad de los sectores productivos a

partir de la elaboración y desarrollo de investigaciones para toma

de decisiones.” (Inciso a y c del artículo 37 del Reglamento a la

Ley Orgánica del Meic, Decreto Ejecutivo Nº 37457-Meic)

De esta manera, la Diem está realizando la investigación en coordinación de otras

direcciones del ministerio (Defensa Comercial, Mejora Regulatoria y Reglamentación

Técnica, Apoyo al Consumidor y Apoyo a la Competencia).

Page 8: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

7

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Asimismo, y como se hizo ver en la introducción que la investigación responde a metas

establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas Escalante 2015-2018

(PND), específicamente con el Programa denominado Fomento a la Competitividad

(sector economía, industria y comercio), el cual incluye el siguiente resultado:

“1.2.1 Facilitar condiciones que permitan el acceso y el adecuado

funcionamiento del mercado nacional, que favorezcan el desarrollo integral y

equitativo del país. Resultado: Sectores productivos prioritarios que enfrentan

menores barreras comerciales de acceso al mercado interno y externo, en las

áreas de acción del Meic.”

Marco Teórico

El funcionamiento de los mercados puede ser simple o sumamente complejo, situación

que dependerá en gran medida de cómo estén distribuidos los agentes económicos

que en él participan, lo cual definirá la estructura de mercado.

Según Parkin (2010) un mercado es:

“Cualquier acuerdo que permite a compradores y vendedores obtener

información sobre algún bien o servicio y hacer negocios entre sí” (p.44).

Por su parte Pyndick 2009 lo define como:

“Un conjunto de compradores y vendedores que a través de sus interacciones

reales o potenciales determinan el precio de un producto o de un conjunto de

productos” (p.8).

La producción y comercialización de los productos acuícolas, pasa por un proceso

económico denominado “cadenas de valor”, que consiste en una serie de agentes

económicos que tiene relación con la producción, el procesamiento y la distribución de

Page 9: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

8

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

un producto. De acuerdo con el estudio del Mag denominado “Agrocadena de la

Tilapia”, ésta se define como:

“Un conjunto de relaciones socio económicas ligadas a la preproducción,

transformación, y comercialización y sus interrelaciones con proveedores y

mercados de consumo”. (p. 10)

En esta cadena operan los canales de distribución. De acuerdo con Incopesca, el

canal de distribución es el conjunto de organizaciones y personas que facilitan la

circulación del producto desde el punto de producción o extracción hasta el consumo.

Esto inicia con el productor, pasa por una seria de intermediarios hasta que llega al

consumidor.

En Costa Rica muchos de los acuicultores venden sus productos en su propia finca,

y producen para autoconsumo. No se ha enfocado lo suficiente en comercializar el

producto fuera de la zona de producción, aunque si se comercializan en diferentes

cadenas de supermercados.

Dentro de la cadena, es de suma importancia utilizar el mercadeo para llegar a los

consumidores finales. Según (Incopesca 2015), es mediante el mercadeo las

personas ya sea de manera individual o grupal obtienen tanto bienes como servicios,

mediante los cuales logran satisfacer sus necesidades.

Esto debe ser aprovechado por las cadenas que comercializan productos acuícolas,

enfocándose en particularidades, características, propiedades, ventajas de su

consumo y el desarrollo sostenible que la acuicultura permite.

Uno de los principales actores de la cadena son los importadores. La ley general de

aduanas en su artículo 111, define la importación como la entrada de mercancías de

procedencia extranjera que cumplan con las formalidades y requisitos legales,

Page 10: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

9

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

reglamentarios y administrativos para el uso y consumo definitivo dentro del territorio

nacional.

Actualmente en Costa Rica los países asiáticos son los principales proveedores de

la carne de tilapia y pangasius. Para poder ingresar este tipo de mercancías al país,

se deben de cumplir una serie de requisitos, como el pago de aranceles, así como

con la reglamentación técnica en cuanto a etiquetado.

Una característica de la cadena de valor tanto de tilapia como de pangasius, es que

la importación está concentrada en unos pocos agentes, los que se encargan de

distribuir el producto a nivel nacional, pero además de comercializar en sus puntos

de venta.

Adicionalmente la importación puede tener un efecto distorsionante en el mercado

nacional, ya que se convierten en competencia directa de la producción del país

importador.

En cuanto a la competitividad acuícola del país, esta es muy baja, ya que el volumen

y los costos de producción no son comparables a la de los países asiáticos. Lo

anterior se puede observar en la balanza comercial de los productos acuícolas, que

es la diferencia entre exportaciones e importaciones de una mercancía, ya que es

deficitaria, lo que implica que Costa Rica importa más de lo que exporta. Por estos

motivos es de suma importancia analizar el comportamiento de las importaciones y

definir su efecto en el mercado y en el sector.

En algunos casos, el funcionamiento de los mercados no es eficiente, lo cual se debe

a la existencia de fallas del mercado, los cuales según Pyndick y Rubinfeld (2001)

representan: “Una situación en la que un mercado competitivo no regulado es

ineficiente porque los precios no transmiten las señales correctas a los consumidores y

los productores” (p.302).

Page 11: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

10

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Por otro lado Mankiw (2010) define fallo de mercado como: “La incapacidad de algunos

mercados no regulados para asignar eficientemente los recursos” (p.98) e indica que:

“ante un fallo de mercado el estado mediante la política económica tiene la capacidad

para resolver la situación y aumentar la eficiencia económica”. (p.98)

Los mercados son eficientes cuando se maximiza el excedente total que recibe la

sociedad, el cual según Mankiw (2010) es medido por la suma del excedente del

consumidor y el excedente del productor.

En el caso del excedente del consumidor, éste mide la disposición a pagar por un

comprador por un bien o servicio menos lo que realmente se paga, mientras que el

excedente del productor mide la cantidad de dinero que recibe un productor por la venta

de un bien menos el costo en que incurre para producirlo.

La presencia de este tipo de fallas vienen a justificar que en una economía se dé en

algún grado una intervención del Estado, y que éste cree regulaciones con la finalidad

corregir las posibles fallas del mercado.

Este tipo de fallos se genera entre otros factores por la presencia de asimetrías de

información, lo cual es una situación en la que algunos de los participantes del mercado

manejan una mayor y mejor información, lo cual les podría otorgar mayor poder de

mercado de negociación.

Además de las asimetrías de información, en el caso de los compradores, Porter (2005)

indica que el poder de los compradores dependerá de otros factores entre los que

están:

El grupo está concentrado o compra grandes volúmenes en relación con las

ventas del proveedor.

Lo productos que el grupo adquiere en la industria son estándares o

indiferenciados.

Page 12: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

11

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

El grupo tienen toda la información.

También se da el caso en que el poder de negociación se encuentre en el lado de los

proveedores, según Porter (2005) un grupo de proveedores es poderoso si se cumplen

entre otras condiciones:

El grupo está dominado por pocas empresas y está más concentrada que la

industria a la que vende.

El grupo de proveedores no está obligado a competir con otros productos

sustitutos para venderle a la industria.

El producto de los proveedores es un insumo importante para el negocio del

comprador.

Adicionalmente existen una serie de instituciones1 que influyen positiva o

negativamente en que el funcionamiento de los mercados propicie mayores beneficios

económicos para la sociedad.

Una particularidad de las instituciones, es que pueden ser de dos tipos: formales cuya

aplicación y cumplimiento es de carácter obligatorio, e informales las cuales se

relacionan directamente con los códigos de conducta, los valores, ideas y tradiciones

de las sociedades: Además éstas instituciones definen el comportamiento de los

agentes dentro de los mercados.

La existencia de estas condiciones hace que el aparato estatal busque la forma de

intervenir en el mercado con el fin de regular su funcionamiento, según Samuelson

(2010), las medidas regulatorias buscan reducir el poder de mercado excesivo por parte

de unas pocas empresas y mejorar su funcionamiento, dichas medidas pueden incluir

1 Instituciones: “el conjunto de reglas que articulan y organizan las interacciones económicas, sociales y políticas entre los individuos y los grupos sociales” (Ayala, 2000).

Page 13: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

12

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

regulaciones, fijaciones de precios, definición de aranceles, cuotas de importación,

entre otras.

Marco Metodológico El estudio de mercado tiene un enfoque exploratorio, debido a que el análisis previo

para el desarrollo del presente diseño de investigación, se encontró que a pesar de que

existe una importante fuente de información como lo Incopesca, mucha información

importante para entender el comportamiento de los mercados de productos acuícolas

no está documentada, por lo que es necesario obtener de los agentes económicos que

participan en la cadena de valor como productores de insumos, productores,

importadores, comercios detallistas y consumidores finales.

Ante esta situación, Hernández et al. (1998) mencionan:

“Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente cuando el objetivo es examinar

un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no

investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio”.

Sujetos y fuentes de información

Ante la necesidad de contar con información tanto primaria como secundaria, para el

desarrollo del estudio de mercado se procedió a solicitar datos a diferentes actores

públicos. A continuación se presentan las principales fuentes de información:

Aparato gubernamental

1. Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mag).

Page 14: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

13

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

2. Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic).

3. Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

4. Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

5. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa).

6. Instituto Costarricense de Pesca (Incopesca).

7. Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (Pima).

Entre la información documentada que se obtuvo para este trabajo se encuentran,

estudios previos, estadísticas y otros datos. Asimismo, se realizaron reuniones con

funcionarios de Incopesca, específicamente con Alvaro Otárola y Rolando Ramírez, en

las cuales se recabaron información que se incluye en este documento.

Generalidades de la acuicultura en Costa Rica

De acuerdo con Incopesca la acuicultura es “el cultivo de animales y plantas en el agua,

en cualquiera de sus fases de desarrollo de manera parcial o total. Se incluyen peces

destinados para el alimento o alguna otra utilidad por parte del hombre (recreación,

estudio, obtención de productos) o para su conservación y protección.”

La acuicultura ha ido creciendo en los últimos años gracias a los avances en la

tecnología y la crisis del sector pesquero.

Sobre su origen se conoce que en China, 3500 AC, existía la práctica del cultivo de

peces, al igual que en Egipto, Grecia y Roma, en donde mantenían estanques y

engordaban a diversas especies. (Ramírez y Otárola, 2015)

Dependiendo del lugar en donde se desarrolle la producción, ésta se divide en cultivos

marinos (que son producidos en el mar, bahías o ríos de agua salada) y los cultivos

continentales (que se desarrollan en ríos y lagos de agua dulce).

Según la densidad de los cultivos, estos pueden ser:

Page 15: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

14

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Cultivo extensivo

Cultivo semi-intensivo: La alimentación depende del alimento concentrado

industrial, se realiza con semilla de laboratorio en estanques.

Cultivo intensivo: alta eficiencia productiva, alto grado de control, altos costos,

alto nivel tecnológico, alto recambio y alta densidad

Cultivo súper intensivo: alto grado de producción por unidad de área, con

mayor grado de control.

Acuicultura en el mundo

A nivel mundial la acuicultura ha venido creciendo en los últimos 30 años, actualmente

hay una sobreexplotación de las reservas pesqueras del planeta, por lo que actividades

como la acuicultura representan una alternativa más sostenible. Según la Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para el 2050 va a

ocurrir una declinación de la pesca silvestre, que sumada al crecimiento de la población

mundial, y sin un crecimiento significativo de la acuicultura puede generar escases de

proteína de origen animal y de pesca. (FAO, 2015)

Los países asiáticos son los que cuentan con la mayor producción acuícola pero países

latinoamericanos como Costa Rica, Honduras y Ecuador han comenzado a unirse al

mercado. Un ejemplo de esto es la producción de Pangasius en el río Mekong en

Vietnam, que produce más pescado en agua dulce que todo el pescado capturado en

el mar y cultivado de Australia y Nueva Zelanda juntos. La tilapia constituye la segunda

especie en acuicultura en importancia. (FAO, 2015).

Page 16: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

15

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Acuicultura en Costa Rica

La acuicultura costarricense cuenta con cuatro especies para su comercialización: la

tilapia, el camarón, la trucha y las ostras. La tilapia tiene una tendencia sostenida de

crecimiento, aunque se ha visto afectada por enfermedades. (Ramírez y Otárola, 2015)

En el año 1967, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mag) introdujo los primeros

alevines de tilapia en Costa Rica, con el propósito de producirla y obtener una nueva

fuente de proteína para mejorar la dieta de los costarricenses. Con el avance de la

tecnología se ha fomentado la producción de ésta, con técnicas como la reversión de

sexo que permite obtener hasta un 98% de machos.

Adicionalmente se comenzó en la década de los noventa a utilizar sistemas de

producción intensivos y súper-intensivos en donde se maneja una alta densidad de

peces en cuerpos de agua pequeños.

El tercer avance fue el cambio del tipo de alimento, que permitió elevar la tasa de

crecimiento y mejorar la calidad de la carne. Hasta el año 1993 se desarrolla el primer

proyecto con enfoque comercial. El MAG estuvo encargado de brindar apoyo técnico a

los productores y de incentivar la actividad, hasta que en 1994 se crea el Instituto

Costarricense de Pesca y Acuicultura (Ramírez y Otárola, 2015)2.

Entre las estaciones experimentales con las que cuenta Incopesca están la Estación

Acuícola Enrique Jiménez Núñez en Guanacaste, la estación Acuícola Los Diamantes

en Limón, la estación Acuícola en Cuestillas de San Carlos y el Centro de Investigación

y Producción Acuícola Ojo de Agua de Dota (Incopesca, 2015).

2 Incopesca tiene como objetivos desarrollar planes y programas a mediano y largo plazo con el fin de alcanzar el desarrollo de la actividad, y realizar investigaciones para su mejoramiento. Un aspecto importante es que cuentan con laboratorios y estaciones que se encargan de producir semillas de alta calidad que suministran a los productores. Ellos proveen asistencia técnica gratuita, pero el personal no es suficiente. Existen profesionales independientes que brindan asesorías pero los pequeños y medianos productores no tienen los recursos para pagarlos.

Page 17: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

16

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Asimismo la acuicultura cuenta con grandes beneficios, ya que se pueden utilizar suelos

que no son de buena calidad para prácticas agrícolas y hay un mayor rendimiento por

unidad de área que en tierra. Por estos motivos el Gobierno se ha esforzado en impulsar

la actividad (Ramírez y Otárola, 2015).

La actividad acuícola debe ser planificada, seleccionando el lugar correcto. La

producción de tilapia es compleja ya que se tiene que tomar en cuenta diferentes

aspectos como:

Calidad del agua

Parámetros fisicoquímicos y de pureza

Temperatura

Oxígeno

PH

Cantidad de agua

Topografía

Profundidad efectiva

Textura

Tipo de suelo

Vías de acceso

Evaluar condición de los caminos hasta la finca y costos de construcción

o mejoramiento de estos

Servicios públicos

Aspectos legales antes de iniciar la construcción

Clima

Infraestructura

o Equipos

o Toma de agua

Page 18: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

17

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

o Desarenador

o Canal de abasto

o Estanquería

La actividad se puede clasificar por el medio en el cual se desarrolla: cultivos

continentales, extensivos, semi-intensivos, intensivos y súper-intensivos. En Costa Rica

la acuicultura es predominantemente continental de agua dulce, es decir se desarrolla

en agua dulce que se desvía para ese fin. Las especies que más se producen son la

tilapia, trucha, camarón y langostino. Se cuenta con grandes producciones de tilapia

dirigidas al mercado internacional, en presentación de filetes frescos (Ramírez y

Otárola, 2015).

De acuerdo con datos obtenidos de Incopesca, para el año 2012, el 68% de proyectos

acuícolas en el país se dedicaron a la producción de Tilapia, un 24% trucha y un 8%

camarón. En el Censo Nacional Agropecuario del 2014 realizado por el Inec, se

identificaron 2.804 fincas que se dedican a la acuicultura, de las cuales la Tilapia

representaba un 87,5%, la trucha un 5,9% y los camarones con un 1,5%.

Esta actividad ha contribuido al desarrollo socioeconómico especialmente en zonas

rurales, ya que ha permitido la utilización de la mano de obra familiar y ha logrado

diversificar los sistemas de producción.

Producción de tilapia

En Costa Rica la acuicultura ha ido adquiriendo importancia como alternativa de

producción de proteína. La producción de tilapia se desarrolla a partir de dos sistemas:

el industrial (en donde intervienen empresas de capital extranjero y nacional y producen

para exportar) y, pequeños y medianos productores (que destinan su producción al

mercado nacional). De forma general se presentan dos tipos de sistemas de manejo:

Page 19: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

18

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Cultivo de subsistencia: el objetivo es producir para el autoconsumo, usando recursos

que se pueden obtener localmente y a un bajo costo. Generalmente consiste en un solo

estanque de tierra, y es trabajado por familiares. Por estas condiciones este tipo de

cultivo no requiere un manejo diario, y el pez puede consumir el alimento natural del

estanque.

No se realizan desdobles3 y se empieza la cosecha para consumo familiar entre los 6

y 12 meses.

Cultivo comercial: Una granja acuícola comercial tiene carácter socio-económico,

produce para vender y tener un beneficio económico. Conlleva trabajo manual a tiempo

completo y hay que invertir una suma importante de capital inicial.

La alimentación es a base de concentrados balanceados, de acuerdo a tablas de

alimentación que indican los porcentajes de alimento basado en el peso y la talla de los

peces. Se deben realizar desdobles, y llevar un estricto control de la calidad y cantidad

del agua de acuerdo con la densidad de peces (MAG, 2010).

La mayoría de las empresas grandes se encuentran en Guanacaste relacionadas al

distrito de riego Arenal Tempisque y utilizan sistemas intensivos y semi-intensivos.

También se produce en San Carlos y la Zona Atlántica.

Al crecer la demanda interna del producto y la apertura de un mercado internacional

importante, las autoridades gubernamentales se han dado a la tarea de mejorar la

tecnología existente en cuanto a los sistemas de cultivo, y así obtener sistemas de

producción que generen mayor rentabilidad. Actualmente existen diferentes sistemas

de producción, los cuales se mencionan a continuación:

3 La operación llamada desdoble consiste en dividir la población y alojarla en varios estanques o bien pasarla a otro tanque de mayor volumen.

Page 20: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

19

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Cultivo extensivo: la acción del hombre se limita a la siembra de una o

varias especies en un cuerpo de agua, no se da la alimentación artificial, baja

densidad.

Cultivo semi-intensivo de tilapia en estanques de tierra

Consiste en tres fases de producción : Pre cría, engorde I y engorde II

La cosecha final se realiza cuando los peces tengan un peso entre los

400 y 500 gramos que se alcanza en 80 o 90 días

Cultivo intensivo: alta eficiencia productiva y nivel tecnológico, alto grado

de control y costos iniciales, alto recambio y alta densidad de peces.

Producción súper-intensiva de tilapia en pilas circulares de concreto

Densidad de siembra de 100 peces por metro cúbico

En 8 meses los peces llegan al peso comercial de 500 gramos

En un estanque de 25 metros cúbicos en 8 meses se pueden producir

1,200 kilogramos de carne de Tilapia

Cultivo de tilapia en jaulas

Solo existe un proyecto en el Lago Arenal

100 o 200 peces por metro cúbico

Las especies que más se producen en Costa Rica son las siguientes:

Tilapia azul (oreochromis aureus): Es originaria de las zonas tropicales o

subtropicales de África y Oriente Medio

Tilapia del Nilo (oreochromis nilocitus): Es una de las especies más

cultivadas del mundo y es utilizada para la hibridación, es omnívoro.

Los principales canales de comercialización son: la venta en finca, ferias del agricultor,

restaurantes y bares. Además se ha popularizado la pesca recreativa. Como ha

Page 21: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

20

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

incrementado la demanda, actualmente se vende en diferentes cadenas de

supermercados y pescaderías en los mercados municipales. En este tipo de productos

existe un menor grado de intermediación comparado con los productos marinos

(Incopesca, 2015).

Se comercializa entera, en filetes frescos y descongelados o en pancitas. Los filetes

pueden llegar a medir 20 centímetros y pesan aproximadamente 150 gramos y los

importados 80, mientras que la entera se comercializa a partir de 500 a 600 gramos

(Marviva).

Producción y productividad del sector acuícola nacional

El sistema de producción se elige basándose en factores económicos, tecnológicos, de

infraestructura y la disponibilidad del agua. El tipo de estructura que predomina son los

estanques en tierra, en donde un gran porcentaje de productores no tiene regulado el

flujo de agua de entrada.

Las pilas de concreto se utilizan tanto circulares como rectangulares y la mayoría tiene

un buen funcionamiento. Es común que primero los alevines estén en estanques de

tierra y luego se pasan a las pilas. Existe un proyecto de producción mediante el uso

de jaulas flotantes el cual se ubica en el Lago Arenal.

El caudal de agua disponible es uno de los factores que van a determinar la densidad

de siembra, que es muy variada desde los 3 peces por metro cúbico hasta 100 peces.

Cuanto mayor sea la densidad el sistema se torna más frágil, y se necesita un mayor

control y la posibilidad de contar con agua de buena calidad con un nivel de oxigeno

alrededor de 6 o 7 mg/litro (Ramírez y Otárola, 2015).

Los productores deben de realizar desdobles con el objetivo de formar subgrupos de

peces de tamaños más uniformes. De acuerdo con Incopesca el 25% de los peces

Page 22: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

21

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

obtienen el peso comercial de 500 gramos entre los 6 y 7 meses, un 50% entre los

meses 8 y 9, y el restante necesitan 10 o 12 meses.

Esta es una actividad sensible a las variaciones de precio, por lo que se requiere llevar

controles adecuados, como registros contables para el análisis, pero muchos de los

productores no llevan registros o lo hacen de forma ineficiente (Ramírez y Otárola,

2015).

Al ser el agua vital para la actividad, se han presentado una serie de conflictos por su

uso y su manejo. Entre los diferentes permisos que se necesitan para poder desarrollar

la actividad se encuentra la concesión de uso y aprovechamiento del agua, otorgado

por el Departamento de Aguas del Minae. Si el permiso es solicitado en invierno se

debe de esperar a que sea época de verano para medir los caudales, por lo que se

toma bastante tiempo en obtenerlo.

Esto podría ser uno de los motivos que explica el hecho de que la gran mayoría de

productores no tienen legalizado el uso del agua, y tampoco cuentan con el

tratamiento adecuado para aguas servidas antes de regresarlas a la fuente original.

Además el agua en buena cantidad y calidad en un futuro puede ser necesitada para el

consumo humano, lo que podría causar un faltante de este recurso, desplazando la

actividad (Ramírez y Otárola, 2015).

Además de este permiso se requiere obtener una autorización de operación de

proyectos acuícolas otorgada por el Departamento de Acuicultura de Incopesca, un

Certificado Veterinario de Operación (CVO) que lo otorga Senasa, y la Secretaría

Técnica Nacional Ambiental (Setena) debe de aprobar la viabilidad ambiental. Este es

uno de los puntos críticos para los productores, los trámites son largos y caros,

incluso para obtener todo lo necesario para comenzar a operar podría tardar entre

2 y 3 años (Ramírez y Otárola, 2015).

Page 23: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

22

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

La mortalidad es otro aspecto importante, ya que en casos severos puede alcanzar el

100%, aunque en condiciones normales se estima en un 35%. La mayoría de las

enfermedades en tilapia se asocian a un mal manejo, como un manipuleo excesivo o

cambios bruscos que bajan el mecanismo inmunológico.

En los últimos años se han presentado problemas bacteriales y fungosos en los

alevines, y los tratamientos no son muy efectivos, por lo que lo mejor es la prevención.

Un ejemplo de esto es que en el año 2005 en la zona de Guanacaste hubo una serie

de problemas en las granjas acuícolas que causó pérdidas millonarias (Ramírez y

Otárola, 2015).

De acuerdo con el Mag la producción de Tilapia tiene dos componentes que la hacen

muy sensible: el costo del alimento y la mano de obra. En cuanto al alimento este

representa un 63% del total de costos, y constituye el mayor costo de producción.

Esto se debe a que para elaborar el alimento se deben de importar la mayoría de las

materias primas, provocando un encarecimiento del producto final. Además se elevan

los costos de producción por las cargas sociales que se deben pagar por ley en Costa

Rica (Ramírez y Otárola, 2015).

Si se analizan las plantas productoras, casi ninguna cumple con las condiciones que

exigen las normativas internacionales para el procesamiento del pescado como el

Sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (Haccp). Solo unas

cuantas podrían clasificar realizando mejoras. Actualmente la única planta que cumple

con normas internacionales como ISO y Haccp es Terrapez.

Antes del 2006 Costa Rica era el mayor exportador a Estados Unidos de Tilapia pero

Honduras lo superó, aunque igualmente el principal mercado para los filetes frescos o

refrigerados de Tilapia sigue siendo Estados Unidos. Para los que no exportan

Page 24: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

23

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

(pequeños y medianos productores) que dedican su producción al mercado local, les

ha sido difícil progresar por ciertas debilidades especialmente en la parte económica.

La industria nacional se tiene que enfrentar a diversos obstáculos, como el costo de la

tierra, el alto costo de sacar permisos y el tiempo que esto conlleva, el costo de la

electricidad, entre otros aspectos (Gutiérrez, 2015).

Como el consumo de tilapia se ha incrementado en la dieta de los costarricenses,

mucha de la tilapia que se produce se consume en las zonas de producción, dejando

poco excedente para enviar al Valle Central. La disminución en el volumen de oferta se

completa con las importaciones que se realicen conforme a la demanda.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería realizó un estudio en la Zona Norte en donde

se registran alrededor de 212 productores de tilapia con el objetivo de identificar puntos

críticos en el proceso de la producción hasta llegar al consumidor. Al identificar las

debilidades se pueden desarrollar programas para mejorar la competitividad del sector.

Entre los resultados encontrados, se definió que el mayor costo de producción es el

alimento. Esto se debe a que para elaborarlo se requiere importar la mayoría de

las materias primas.

En cuanto al transporte del alimento algunas distribuidoras lo ofrecen de forma gratuita

o les entregan el concentrado en la finca pagado con un costo subvencionado. Los

productores están informados de las variaciones de alimento ofrecidas, por lo que

pueden programar la alimentación de los peces de acuerdo a sus requerimientos (Mag,

2007).

En cuanto a asistencia técnica, Incopesca, el Mag y el Ina dan asesoría y capacitación

a los productores. Cuentan además con un servicio de apoyo. La banca nacional como

la privada están dispuestos a financiar la actividad acuícola siempre y cuando se

Page 25: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

24

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

presenten las garantías necesarias y un plan de inversión. Si existe información en

internet, pero no muchos productores tienen acceso a ella (Mag, 2007).

Cabe destacar que solamente en el área norte existen 450 productores que tienen

estanques para autoconsumo o extensivos, que no impactan el mercado (Mag, 2007).

Problemas y deficiencias de los productores nacionales:

No se realizan los muestreos adecuadamente.

Mal manejo del plan de alimentación.

Deficiencias en el manejo hídrico.

Poco conocimiento sobre densidades de siembra.

Un 92% no tiene concesión del uso del agua (zona norte).

No se llevan registros apropiados.

Mortalidad.

Se requiere capacitación en manejo del cultivo, procesamiento,

industrialización, contabilidad y registros.

Falta de información nacional disponible al productor.

Poca disponibilidad de asistencia técnica.

No cuentan con plantas de proceso adecuadas.

Debilidad de las organizaciones a cargo.

Costos de producción

Los elementos dentro de los costos de producción son la mano de obra, el fertilizante,

el alimento, la depreciación, la compra de los alevines y el canon que se debe pagar

por el uso del agua.

Page 26: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

25

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

De acuerdo con un análisis sobre la factibilidad de producción de tilapia en estanques

de tierra que realizó Incopesca, el alimento representa el mayor costo de

producción, con un 63%. Este cálculo se realizó basándose en una producción de

18.000 kilos de Tilapia.

La siguiente tabla y el siguiente gráfico demuestran la distribución de la participación

de los costos. Ya que se deben importar las materias primas para elaborar el alimento,

se da un encarecimiento del producto, lo que explica que represente un 63% de los

costos. Luego le sigue la compra de alevines, con un 21%. En tercer lugar se encuentra

la mano de obra con un 12%, que involucra el salario de los trabajadores, y las cargas

sociales que representan un 15% aproximadamente del total de los costos de mano de

obra.

Tabla 1. Costos de Producción de Tilapia. Costa Rica, 2015.

Costo en Colones Participación %

Costo por Kilo en colones

Mano de obra 3.341.988 11,7% 185,67

Compra de alevines 6.112.112 21,4% 339,56

Alimento (concentrado) 18.000.000 63,0% 1.000,00

Fertilizante y otros 30.800 0,1% 1,71

Canon de agua 350.000 1,2% 19,44

Depreciación 745.667 2,6% 41,43

Total 28.580.567 100,0% 1.587,81 Fuente: Diem con base en información de Incopesca. Nota: Costos estimados para una producción de 18 toneladas métricas.

Page 27: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

26

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Gráfico 1. Distribución porcentual de los costos de producción de tilapia. Costa Rica, 2015.

Fuente: Diem con base en información de Incopesca

La cadena de valor de la tilapia y el pangasuis

En Costa Rica la producción acuícola ha venido creciendo en los últimos años, sin

embargo no son todos los productos se generan en el país, como se pudo ver

anteriormente, la tilapia es el principal producto acuícola costarricense, sin embargo,

de toda la producción, solo un porcentaje pequeño se comercializa internamente, ya

que la mayor parte de la producción se exporta.

En el caso del pangasius, la situación es diferente, ya que esta especie no se produce

a nivel local, por lo que toda la oferta es importada. Al ser productos del mismo tipo

(pescado), las categorías de agentes que conforman la cadena de valor del pangasius

son las mismas que operan en la cadena de valor de la tilapia, con la diferencia que

ésta al producirse a nivel local requiere de mayor variedad de agentes económicos.

11,7%

21,4%

63,0%

0,1%

1,2%2,6%

Mano de obra Compra de alevines Alimento (concentrado)Fertilizante y otros Canon de agua Depreciación

Page 28: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

27

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

En el caso de la carne de tilapia, para que ésta llegue hasta el consumidor final, es

necesario que se desarrollen una serie de actividades, las cuales agregan valor al

producto. Estas actividades comprenden desde el cultivo de los alevines, hasta el

destace y su distribución, ya sea que se venda en la misma finca del productor, o en

cadenas de supermercados, pescaderías y mercados.

Con respecto al pangasius, la situación es un poco diferente, debido a que a pesar de

en el país que se consume un volumen importante, éste no se produce localmente, por

lo que su cadena de valor en Costa Rica es más corta, y en ésta no participan

localmente el proveedor, productor, planta de proceso ni exportador.

Las figuras 1 y 2 presentan la cadena de valor tanto de la tilapia, como del pangasius

en el mercado costarricense. Seguidamente se describen los agentes participantes de

la cadena de valor.

Figura 1. Cadena de valor de la Tilapia en Costa Rica

Fuente: DIEM con base en información de Incopesca

Page 29: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

28

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Figura 2: Cadena de valor del Pangasius en Costa Rica

Fuente: DIEM con base en información de Incopesca

Como se puede ver la cadena de valor de la tilapia es más compleja y cuenta con una

mayor participación de agentes económicos en el mercado nacional que en el caso

del pangasius, cuya cadena de valor al ser un producto que se importa en su totalidad

y es más lineal.

A continuación seguidamente se describen los agentes participantes de la cadena de

valor de la tilapia y el pangasius.

Proveedores de semilla y alimento

El alimento para las Tilapias representa el mayor costo de producción, ya que las

materias primas deben de importarse. En la Zona Norte del país funcionan cuatro

empresas productoras de concentrados para tilapia que cuentan con diferentes puntos

Productor

Importador

ComercializadorConsumidor

Page 30: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

29

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

de venta en la región. Un aspecto a destacar es que la empresa Aquacorporación

produce su propio alimento.

En cuanto a la semilla, Incopesca se encarga de vender de las siguientes especies de

tilapia: tilapia nilótica y tilapia aurea. Esta institución cuenta con varias estaciones

acuícolas en puntos estratégicos las cuales mantiene un suministro constante de

semilla de buena calidad a los productores.

Pequeños, medianos y grandes productores

Venta en finca: Un gran porcentaje de las ventas se realizan en la finca o granja

acuícola, a través de lugares turísticos en donde se pescan los peces ya sea Tilapia o

trucha. Se puede llevar entera destripada o se puede consumir en el mismo lugar (Mag,

2010).

En cuanto a la infraestructura de las fincas, esta consiste en estanques con agua para

la explotación artesanal o comercial. Un gran porcentaje de las fincas cuenta con

instalaciones de tipo turístico como bares, restaurantes, piscinas, lugares de recreación

con el fin de promocionar la pesca deportiva. Por este motivo, y porque mucha de su

producción se vende en la misma zona, no se enfocan tanto en comercializar el

producto en la ciudad, además de los diversos aspectos económicos que los afectan

(Mag, 2010).

Transporte

Los productos acuícolas son altamente perecederos, por lo tanto su transporte se debe

realizar en unidades equipadas y adecuadas para tal fin. En la distribución interna el

transporte más común es por camión, aunque también se presenta el transporte aéreo.

Si el pescado está fresco se debe utilizar hielo, y si es congelado no deben de darse

cambios en la temperatura.

Page 31: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

30

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

En muchas ocasiones los vehículos de transporte no cuentan con adecuados métodos

de refrigeración y conservación. Además representa un costo importante para los

productores, por lo que es uno de los motivos para no llevar el producto al Valle Central

(WPI, 2010).

Comercio mayorista

Los mayoristas son intermediarios que le compran directamente al productor,

generalmente grandes volúmenes. De acuerdo con Incopesca existen dos tipos de

mayoristas. Uno que controla una región de captura, y cuenta con infraestructura de

conservación en la zona productora. Y los que cuentan con un camión y realizan visitas

al mercado pero no cuentan con infraestructura (Ramírez y Otárola, 2015).

Comercio minorista

Es el que se encarga de establecer la relación de venta con el consumidor final. Los

principales minoristas para los productos acuícolas son las centrales de abasto, los

mercados municipales, pescaderías, supermercados y restaurantes (Ramírez y

Otárola, 2015).

Plantas de proceso

Las plantas de proceso se encuentran usualmente dentro de la finca productora.

A nivel nacional existen de 4 a 5 grandes empresas privadas en Guanacaste, que

realizan todo el ciclo de producción desde la fabricación del alimento, la pre-

Page 32: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

31

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

producción, la fase de industrialización, y la de mercadeo en la que colocan sus

productos tanto a nivel nacional como internacional.

Entre estas empresas esta Aquacorporación y su planta de proceso Terrapez, ubicada

en una zona franca en Cañas, Guanacaste. Esta recibe la tilapia viva de la finca de

producción y las convierte en diferentes productos, especialmente en filetes de tilapia

frescos. La mayoría del producto final de ésta planta procesadora es para la

exportación.

Page 33: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

32

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

La oferta de la carne de tilapia en Costa Rica En el 2009, el Incopesca identificó 762 hectáreas cultivadas de las cuales 670 se

encontraban en la región Huetar Norte. Para ese mismo año en Alajuela existían 730

productores, con 1.305,00 personas dedicadas a esta actividad.

En lugares como Naranjo, San Ramón y algunos cantones de Guanacaste es común

ver fincas que ofrecen el servicio de pesca deportiva, que en su mayoría son familias

que diversificaron sus actividades agrícolas y comenzaron a cultivar tilapia.

De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario realizado en el 2014 por el Inec, las

fincas que cuentan con producción acuícola se ubican mayoritariamente en Alajuela y

San José, que conjuntamente representan un 47,07% de las fincas. Aunque el grueso

de la producción proviene de Guanacaste. A nivel cantonal, Pérez Zeledón, Turrialba y

Buenos Aires representan un 26,0%.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, de 2.454 fincas dedicadas a la

producción de Tilapia, la mayoría se encuentra en San José y Alajuela.

Gráfico 2. Costa Rica, total de fincas acuícolas productoras de Tilapia según provincia.

Fuente: Diem con datos del Inec.

0

100

200

300

400

500

600583

536

250

98132

459396

me

ro d

e f

inca

s

Page 34: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

33

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

A pesar de que en Alajuela y San José se encuentran la mayor cantidad de fincas, es

en Guanacaste en donde se da la mayor producción para la exportación.

Esto se debe principalmente al establecimiento en Cañas del grupo ACI que es una

empresa de capital chileno que produce, procesa y comercializa la carne de tilapia. Su

finca de producción cuenta con 600 hectáreas de espejo de agua.

Dentro del grupo ACI está también Terrapez que es la planta de proceso en donde

convierte la tilapia en diferentes productos, principalmente filetes frescos, y operan bajo

el régimen de zona franca.

Asimismo cuentan con una sede en Miami, Estados Unidos llamada Rain Forest

Aquaculture INC, que comercializa el producto a nivel internacional. El 95% de la

producción de Terrapez es exportada a los Estados Unidos. De acuerdo con Incopesca

el 88% de la producción de Tilapia proviene de Guanacaste por dos razones principales:

condiciones del clima y el distrito de riego Arenal-Tempisque. Los pequeños y medianos

productores producen solamente para el mercado local y no exportan (Ramírez y

Otárola, 2015).

La producción de tilapia en Costa Rica

La producción de Tilapia es la mayor de todas las especies acuícolas producidas en el

país, como se muestra en la tabla 1, ésta ha venido en aumento desde el 2007, esto se

debe a la alianza que realizaron tres empresas grandes de la zona, y su producción

anual ronda las 18.000 toneladas de peso vivo, superando por mucho la cantidad

producida de otras especies acuícolas como como es el caso de la trucha.

Page 35: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

34

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Tabla 2. Producción Acuícola según especie en toneladas métricas. San José, Costa Rica. 2005-2014

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tilapia 17.328 13.000 19.489 21.000 20.639 23.034 23.853 23.972 26.221 22.650

Trucha 522 524 532 531 530 544 770 773 860 864

Camarón 5.714 5.726 5.274 5.265 3.544 3.215 3.028 3.043 2.890 2.973

Langostino 5 4 4 4 1 1 1 1 0.5 0.5

Fuente: datos obtenidos de Incopesca

Importaciones de Tilapia

Más del 40% del pescado producido en el mundo entra en los circuitos del mercado

internacional, y Costa Rica no es la excepción. Existen una serie de agentes que lo

compran a otros países, especialmente a China, y estos los venden ya sea en sus

propios negocios o lo comercializan a otros agentes económicos.

La importación de Tilapia en el país desde el año 2012 hasta el año actual ha sido

desarrollada por 24 importadores que se han mantenido durante este periodo, aunque

el volumen de importación está concentrado en unos cuantos agentes. La importación

se da principalmente en dos incisos arancelarios: 0304.61.00 (filetes congelados de

tilapia) y 0302.71.00 (tilapia entera fresca o refrigerada).

Para el año 2014 la tilapia congelada correspondiente al inciso 0304.61.00 fue

importada por un total de 15 empresas, sumando un total de $ 13.411.251 (valor CIF).

La tilapia fresca o refrigerada para ese mismo año fue importada por cinco agentes,

para un valor total de $ 4.012.206 (en términos CIF).

En los primeros 5 meses del año 2015, la Tilapia correspondiente al inciso arancelario

número 0304.61.00 fue importada por 13 agentes económicos. El gráfico número 3

Page 36: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

35

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

presenta el comportamiento de las importaciones mensuales de tilapia para el período

2012-2015 (este último año con datos disponibles a mayo).

De acuerdo con la información obtenida de la base de datos de Procomer, no hay una

relación entre la creciente demanda de productos pesqueros en Semana Santa

(normalmente en el mes de Abril) con un aumento en las importaciones. De la misma

manera, no hay una baja considerable en las importaciones en el mes de Diciembre,

ya que en este época por asuntos culturales aumenta el consumo de carne de cerdo.

Al iniciar el año también hay un aumento en la demanda de este tipo de productos, algo

que tampoco se refleja en las importaciones, esto probablemente se debe a que en

inicio de año los pescadores se dan a la captura intensiva.

Gráfico 1. Importaciones mensuales de tilapia. Datos en toneladas métricas. Periodo enero 2012-Mayo 2015

Fuente: elaboración propia con datos de PROCOMER

Nota: El año 2015 contempla cifras acumuladas al mes de mayo

Las importaciones de tilapia se clasifican en los siguientes incisos arancelarios:

0302: pescado fresco o refrigerado, excepto los filetes

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Ton

ela

das

me

tric

as

2012 2013 2014 2015

Page 37: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

36

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

0302.71.00.00: tilapias (oreochromis spp.)

0303: pescado congelado, excepto los filetes

0303.23.00.00: tilapias (oreochromis spp.)

0304: filetes y demás carne de pescado (incluso picada), fresco refrigerados o congelados

0304.31.00.00: filetes frescos o refrigerados de tilapia

0304.61.00.00: filetes congelados de tilapia

Con relación a las diferentes presentaciones en que se importa la tilapia, el gráfico 4

permite observar como en el año 2014 las importaciones de tilapia entera fresca

representaron un 40,6%, mientras que los filetes de tilapia congelados representaron

un 40% del total de las importaciones de tilapia.

Gráfico 2. Distribución porcentual de las importaciones de tilapia según tipo.

Costa Rica, 2014.

Fuente: Diem con datos de Procomer

Nota: El año 2015 contempla cifras acumuladas al mes de marzo

40,60%

0,24%

19,14%

39,99%

Entera refirgerada Entera congeladaFiletes frescos Filetes congelados

Page 38: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

37

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

En cuanto al país de origen, la mayor cantidad es importada de China, pero también se

importa de Panamá, Vietnam, Taiwán, Estados Unidos, Canadá, México y Honduras.

En el año 2014 la Tilapia congelada en filetes destacó entre los productos más

importados de China con un valor de $12.157.262.

Como se puede observar en la tabla 3, China representa el 90% de las importaciones

de filetes congelados de tilapia en los últimos 3 años. Además es el único que se ha

mantenido constante en las importaciones; pasó de representar un 72% del total de

importaciones de Tilapia congelada en el 2012 a representar un 94% en el 2014.

Tabla 1. Importaciones de filetes de Tilapia congelados por país de procedencia.

2012 2013 2014 2015

China 1.616,2 2.985 3.139,8 1.413,2

Vietnam 48,9 91,7 27,1

Taiwán 1,4 1,4 1,6 0,6

Otros 598,5 305,3 23,6 2,4

Total 2.216,2 3.340,5 3.256,7 1.443,3

Fuente: Procomer Nota: el año 2015 contempla cifras acumuladas al mes de marzo

De acuerdo con datos obtenidos de Infoagro (Mag) la tilapia, específicamente en filetes

congelados, representa el segundo producto del sector pesca que más se importó al

país, en un periodo de 10 años. En esta lista también figuran la tilapia fresca en filetes

y la tilapia entera fresca. China es el principal suplidor de filetes congelados de Tilapia,

y Panamá es el principal suplidor de tilapia fresca o refrigerada, lo cual podría estar

relacionado con el Tratado General de Integración Económica Centroamericana al que

se unió Panamá, pagando un 0% de impuestos.

Page 39: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

38

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

La mayoría de las importaciones provenientes de Panamá fueron realizadas por

Aquacorporación, en el régimen de Zona Franca, ya que ellos cuentan con la empresa

procesadora Terrapez que opera bajo este régimen. El siguiente gráfico representa la

evolución de las importaciones de tilapia por país de origen en el primer y segundo

trimestre de cada año.

Gráfico 3. Costa Rica, importaciones de tilapia por país de procedencia. Datos en toneladas métricas, periodo 2012-2015.

Fuente: DIEM con datos del Sistema Tica

En la tabla 4 se pueden observar los principales importadores de Tilapia de la sub

partida 0304.61, tomando como base el año 2014.

Tabla 2. Principales importadores de Tilapia congelada correspondiente al inciso 03046100. Costa Rica, 2014.

Importador KG brutos Participación %

PRISMAR DE COSTA RICA SOCIEDAD ANÓNIMA 1.338.510,02 41,10

CENTRO INTERNACIONAL DE INVERSIONES CII 537.518,02 16,50

EXPORTADORA PMT SOCIEDAD ANÓNIMA 367.014,78 11,27

CORPORACION DE COMPAÑÍAS AGROINDUSTRIAL 261.029,98 8,02

JIMENEZ RODRIGO GERARDO 218.680 6,71

IMPERIO PESQUERO DEL PACIFICO SOCIEDAD A 213.367 6,55

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2012 2013 2014 2015

Ton

ela

das

tric

as

China Panama Vietnam

Page 40: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

39

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Importador KG brutos Participación %

ARROYO ORQUISOL SOCIEDAD ANÓNIMA 104.420 3,21

DISTRIBUIDORA NAJEBE SOCIEDAD ANÓNIMA 735.00 2,26

VISIÓN COMERCIAL SOCIEDAD ANÓNIMA 50.000 1,54

MARLANVI SOCIEDAD ANÓNIMA 445.532,9 1,37

AQUABEST SOCIEDAD ANÓNIMA 228.488 0,70

JIVE DE PUNTARENAS SOCIEDAD DE RESPONSAB 215.50 0,66

MAYCA DISTRIBUIDORES SOCIEDAD ANÓNIMA 318.013 0,10

BELCA COSTA RICA SOCIEDAD ANÓNIMA 557,25 0,02

LABORATORIO QUIMICO LAMBDA SOCIEDAD ANON 270 0,00

Total general 3.256,731,97 100,00

Fuente: Diem con base en datos del Sistema Tica

Además y como se muestra en la tabla 5, las importaciones de tilapia en los últimos

tres años han representado entre un 10% y un 35,9% con respecto a la producción

local, siendo el mayor porcentaje el del año 2014.

Tabla 3. Costa Rica, Producción e importaciones de Tilapia, periodo 2012-2014.

Año Producción TM Importaciones TM Porcentaje

2012 23.972 2.604,9 10%

2013 26.261 5.258 20%

2014 22.650 8.142,5 35,9%

Fuente: Diem con base en datos obtenidos de Incopesca.

Aranceles y acuerdos internacionales

Para poder ingresar al país, la tilapia paga un Derecho Arancelario a la Importación

(DAI) del 14% y un 1% que corresponde a la Ley N° 6946. No se cuenta con un tratado

comercial ni con Vietnam ni con Taiwán, por lo que pagan los aranceles mencionados.

En cuanto a China, si existe un tratado de libre comercio, pero los filetes de pescado

quedan excluidos y paga lo establecido de impuestos. Con la incorporación de Panamá

Page 41: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

40

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

al sistema de Integración Económica Centroamericana en el 2013, este país paga un

arancel del 0%.

Exportaciones de Tilapia

La mayoría de la tilapia que exporta Costa Rica se dirige a su principal socio comercial,

Estados Unidos. Para el mes de mayo del 2015 un 99,09% de la producción se dirigió

a los EEUU, en su mayoría filetes frescos o refrigerados (inciso 0304.31.00). De hecho,

Costa Rica ocupa el tercer lugar mundial como suplidor de filete fresco.

Además es el único país que ha exportado de manera constante a Estados Unidos en

los últimos tres años. La mayoría de las exportaciones son realizadas por la empresa

Terrapez S.A. y tienen como consignatario a RFA INC que es la encargada de

comercializar el producto en territorio estadounidense.

También se exporta a países europeos como Francia y Eslovaquia en menor cantidad,

y países americanos como Paraguay y México. Para los grandes productores es más

beneficioso exportar, ya que el mismo producto tiene mayor precio en EEUU que en

Costa Rica.

La tabla 6 muestra los datos de las exportaciones de Tilapia de Costa Rica, así como

su país de destino.

Tabla 4. Exportaciones de Tilapia por país de destino. Datos en toneladas métricas. Periodo 2012-2015.

País 2012 2013 2014 2015

Estados Unidos 7.078,4 7.493,1 6.447,1 3.445,2

Francia 22,7 49,9 35,2

Paraguay 57,2 25,7

Otros 68,3 51,4 5,4

Total 7.101,1 7.561,4 6.604,2 3.511,4 Fuente: Procomer Nota: el año 2015 contempla cifras acumuladas al mes de mayo.

Page 42: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

41

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Balanza Comercial

En cuanto a la balanza comercial, si se analiza de forma general tomando en cuenta

todo el sector pesquero, en un periodo que va del 2005 al 2014, es positiva. Esto incluye

los productos acuícolas pero también los productos marinos. Si se observa la relación

entre importaciones y exportaciones en ese periodo, se puede notar que las

importaciones han crecido a un ritmo mucho más acelerado que las exportaciones.

En cuanto a las exportaciones, las partidas arancelarias número 0302, 0303 y 0304,

correspondientes a filetes y demás carne de pescado, pescado fresco, refrigerado o

congelado, se han mantenido como los principales productos exportados en los últimos

15 años.

La balanza comercial relativa mide la relación entre el saldo de la balanza comercial y

la suma total de las exportaciones y las importaciones de un país, lo que permite

identificar de acuerdo con el coeficiente obtenido los países importadores netos y los

exportadores netos (Infoagro).

Analizando específicamente la balanza comercial de la tilapia, las condiciones cambian.

Se estudiaron los tres principales incisos en los que se comercializa la Tilapia.

Los filetes congelados correspondientes al inciso 0304.61.00, tiene una balanza

comercial relativa negativa situación que se muestran en el gráfico 6, Esto quiere decir

que el país es un importador neto. Este comportamiento se puede observar en el

siguiente grafico que compara las exportaciones y las importaciones.

Page 43: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

42

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Gráfico 4. Relación de las importaciones y exportaciones correspondientes al inciso 03046100. Periodo 2012-2015.

Fuente: Diem con datos de Procomer Nota: El año 2015 contempla cifras acumuladas al mes de mayo.

En cuanto al inciso 0302.71.00, que es la tilapia entera fresca o refrigerada, en el gráfico

número 7 se puede ver que a partir del año 2012 la balanza es negativa, se importa

más de lo que se exporta.

Por el contrario el gráfico 8 permite observar como los filetes frescos de tilapia del inciso

0304.31.00 cuentan con una balanza comercial relativa positiva, ya que se exporta en

gran cantidad a Estados Unidos, aunque esto proviene de solo una gran empresa que

es Aquacorporación.

2604,9

5258

8142,5

3177,4

0

2000

4000

6000

8000

10000

2012 2013 2014 2015

Ton

ela

das

me

tric

as

Importaciones Exportaciones

Page 44: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

43

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Gráfico 5. Relación de las importaciones y exportaciones del inciso 0302.71.00. Periodo 2012-2015.

Fuente: Diem con datos de Procomer Nota: El año 2015 contempla cifras acumuladas al mes de mayo.

Gráfico 6. Relación de las importaciones y exportaciones correspondientes al inciso 0304.31.00. Periodo 2012-2015.

Fuente: Diem con datos de Procomer Nota: El año 2015 contempla cifras acumuladas al mes de mayo.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2012 2013 2014 2015

Ton

ela

das

me

tric

as

Importaciones Exportaciones

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2012 2013 2014 2015

Ton

ela

das

me

tric

as

Importaciones Exportaciones

Page 45: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

44

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

La oferta de la carne de pangasius en Costa Rica Como se indicó anteriormente, en Costa Rica no se produce el Pangasius, sin embargo,

el nivel de consumo de esta especie de pescado ha venido incrementándose en los

últimos años, y con ello sus importaciones las cuales representan la oferta total de este

pescado en el país.

Importaciones de Pangasius

Las importaciones de Pangasius son en su mayoría de filetes congelados que

corresponden al inciso arancelario 0304.62.00. Existe una serie de agentes que

importan y venden en sus negocios o comercializan este tipo de pescado. La

importación de Pangasius en el periodo 2012-2015 ha sido desarrollada por 23

importadores, sin embargo el volumen de importación está concentrado en pocos

agentes.

Para el 2014 la importación de Pangasius en filetes congelados fue realizada por 20

importadores, sumando un total anual de $5. 577.415,28 en términos CIF. Hasta mayo

del 2015, el Pangasius del inciso 0304.62.00 ha sido importado por 17 agentes

económicos, sumando un total de $4.311.046,47 (CIF).

El gráfico 9 muestra el comportamiento de las importaciones de pangasius en el periodo

2012-2015, este presenta las importaciones de filetes congelados durante todos los

meses del año. Un aspecto a destacar es que en enero del año 2015 se registró la

mayor cantidad importada.

Page 46: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

45

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Gráfico 7. Importaciones mensuales de filetes de Pangasius congelado en TM

Periodo enero 2012-Mayo 2015.

Fuente: Diem con datos de Procomer.

Las importaciones de Pangasius se clasifican en los siguientes incisos arancelarios:

03027200: Entero fresco o refrigerado

03032400: Entero congelado

03045100: Filetes frescos o refrigerados

03046200: Filetes congelados

En el año 2014 las importaciones de filetes de Pangasius congelados representaron un

95.49% del total de importaciones de ese tipo de pescado, y los filetes frescos un

4,50%.

En cuanto al origen de las importaciones, la mayor cantidad proviene de Vietnam, que

se conoce por ser el mayor productor de Pangasius del mundo ya que cuenta con la

ventaja de producirlo en el Río Mekong a bajo costo.

0

100

200

300

400

500

600

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Ton

ela

das

me

tric

as

2012 2013 2014 2015

Page 47: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

46

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Como se puede apreciar en la tabla 7, desde el año 2012 el 98% de las importaciones

de Pangasius provienen de Vietnam, y un porcentaje pequeño de Taiwán.

En un análisis que realizó Infoagro (Mag) en un periodo de 10 años de los principales

productos importados del sector agropecuario provenientes de Vietnam, los filetes

congelados de Pangasius se encuentran en el primer lugar.

De acuerdo con la siguiente tabla, Vietnam ha representado en los últimos dos años el

100% de las importaciones de filetes de Pangasius congelados.

Tabla 7. Importaciones de filetes congelados de Pangasius por país de procedencia. Costa Rica, 2012-2015.

2012 2013 2014 2015

Vietnam 905 732,7 851,8 506,7

Taiwán 25 24,2

Total 930 756,9 851,8 506,7

Fuente: Procomer Nota: El año 2015 contempla cifras acumuladas al mes de mayo.

Con relación a los agentes que desarrollan la importación en Costa Rica de este

producto, en la siguiente tabla se pueden observar los principales importadores de

Pangasius del inciso 0304.62.00, con base cifras del año 2014.

Page 48: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

47

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Tabla 8. Principales importadores de filetes de pangasius congelados Costa Rica, 2014.

IMPORTADOR Kg Brutos Participación %

CENTRO INTERNACIONAL DE INVERSIONES CII 483.243,67 15,53

CORPORACION DE COMPAÑIAS AGROINDUSTRIAL 415.633,84 13,35

MARLANVI SOCIEDAD ANÓNIMA 272.220 8,75

PRODELPAC EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSA 259.950 8,35

EXPORTADORA PMT SOCIEDAD ANÓNIMA 249.314,99 8,01

MAYCA DISTRIBUIDORES SOCIEDAD ANÓNIMA 207.499,95 6,67

JIMENEZ ACUÑA RODRIGO GERARDO 180.600 5,80

PRODELPAC SOCIEDAD ANÓNIMA 158.070 5,08

IMPERIO PESQUERO DEL PACIFICO SOCIEDAD A 153.392,93 4,93

DELIMAR INDUSTRIES LIMITADA 134.000 4,31

FAGA EXPORTACIONES G Y A SOCIEDAD ANONIM 125.750 4,04

ARROYO ORQUISOL SOCIEDAD ANÓNIMA 122.926,44 3,95

JIVE DE PUNTARENAS SOCIEDAD DE RESPONSAB 100.054,5 3,21

PRISMAR DE COSTA RICA SOCIEDAD ANÓNIMA 65.602,94 2,11

D B C ROYAL FOODSERVICE SOCIEDAD ANÓNIMA 52.299,97 1,68

PEKO INTERNACIONAL SOCIEDAD ANÓNIMA 51.959,8 1,67

VISION COMERCIAL SOCIEDAD ANÓNIMA 27.500 0,88

IMPORTACIONES OSAL Y ASOCIADOS SOCIEDAD 26.950 0,87

BELCA COSTA RICA SOCIEDAD ANÓNIMA 25.480 0,82

Total general 3.112,449,03 100,00

Fuente: Diem con datos del Sistema Tica

Aranceles y requisitos para importar

El Pangasius debe pagar un 45% de derecho arancelario de importación (DAI) y un 1%

de Ley 6946. Costa Rica no cuenta con un acuerdo comercial con Vietnam, el principal

proveedor, por lo que paga los impuestos mencionados.

Page 49: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

48

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Para poder importar tanto la Tilapia como el Pangasius se requiere cumplir con la Nota

Técnica número 68, y es requerida una verificación y aprobación sanitaria por parte de

la Dirección de Salud Animal (Mag) en el punto de ingreso.

Ambos productos deben de cumplir con la Reglamentación técnica para el etiquetado

de productos pesqueros (RTCR 449:2010). Este reglamento establece la información

que debe contener el etiquetado este tipo de productos. Aplica también al producto

pesquero de venta a granel o pre empacado en los puntos de venta, nacionales e

importados.

Por medio de este reglamento se pretende informar al cliente de lo que está comprando,

y evitar confusiones o engaños, ya que muchas veces se utilizan nombres que inducen

a error o son nombres de “fantasía”. Esto ocurrió con el pangasius, ya que se

comercializaba como corvineta, ahora debe de decir bassa o pangasio.

La información que debe incluirse en el etiquetado debe ser visible, fácil de leer y estar

en el envase o empaque. Se debe de indicar el nombre común de la especie, si el

producto es silvestre o de cultivo, instrucciones de conservación, país de origen e

indicar si el producto es descongelado.

Page 50: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

49

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Análisis de los precios y la demanda

Para poder realizar una comparación de los precios al consumidor, se utilizó

información solicitada al Inec (precios promedios del mercado); el pescado viene en

dos presentaciones, en filetes y entero.

Comparativamente con otros productos que podrían considerarse como sustitutos,

como lo es la carne de res, cerdo y pollo, el pescado de forma general es más caro,

como lo demuestra el gráfico número 10 que abarca un período que va desde junio del

2012 a mayo del 2015.

Gráfico 8. Índice de precios al consumidor para diferentes tipos de carne.

Periodo junio 2012-mayo 2015.

Fuente: Diem con datos obtenidos del INEC

Para el mes de mayo del 2015, se puede observar que el filete de pescado, que es la

presentación favorita de los consumidores tiene un valor mucho más alto que otros

productos como la posta de res, la posta de cerdo, y la pechuga de pollo. El pescado

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

6000,00

7000,00

Pre

cio

s e

n c

olo

ne

s

Posta de res Posta de cerdo

Pechuga de pollo Filete de pescado

Page 51: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

50

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

entero mantiene precios más bajos que el de los filetes, esto relacionado con las

preferencias de los consumidores.

Además se puede observar que los precios de la carne de pescado han ido en aumento.

El precio de los filetes ha aumentado un 13,74% en el lapso del 2012 al 2015 y el

pescado entero un 7,31% aproximadamente.

Gráfico 9. Comparación de precios al consumidor entre el pescado entero y el

filete de pescado. Periodo 2012-2015.

Fuente: Diem con datos obtenidos del INEC

Incopesca cuenta con una serie de precios ofrecidos al consumidor en diferentes

mercados y supermercados en San José, Alajuela y Heredia de diferentes tipos de

pescado, tanto del sector acuícola como marino, mismos que se presentan en la tabla

9.

Los precios demuestran que el pescado entero se vende a un menor precio que los

filetes en todos los casos, y que los precios de los supermercados son superiores a los

3000,00

4000,00

5000,00

6000,00

7000,00

Jun

.-1

2

Ago

.-1

2

Oct

.-1

2

Dic

.-1

2

Feb

.-1

3

Ab

r.-1

3

Jun

.-1

3

Ago

.-1

3

Oct

.-1

3

Dic

.-1

3

Feb

.-1

4

Ab

r.-1

4

Jun

.-1

4

Ago

.-1

4

Oct

.-1

4

Dic

.-1

4

Feb

.-1

5

Ab

r.-1

5Pescado entero Filete de pescado

Page 52: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

51

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

de los mercados incluso hasta un 50%. Por ejemplo el filete de corvina, que se

considera como competencia directa de la tilapia, en el mercado tiene un valor promedio

de ¢7.000 y en el supermercado ¢15.395

Los precios de la tilapia y del pangasius no son los más bajos, pero son superados por

la corvina, el pargo y la macarela. Si se comparan los precios de los productos

acuícolas, el filete de pangasius y de tilapia cuentan con precios similares, y más bajos

que el de los demás productos de cultivo.

Tabla 9. Precios promedios al consumidor en mercados y supermercados de productos acuícolas. Costa Rica, 2015.

Especie Precio Mercado Precio Supermercado

Camarón de cultivo ¢6.650 ¢10.495

Pangasius ¢5.000 ¢6.275

Tilapia entera ¢2.550 ¢3.630

Tilapia filete ¢5.000 ¢5.950

Tilapia filete exportación ¢7.500 ¢9.148

Tilapia pancitas ¢6.000 ¢4.595

Trucha filete - ¢8.220

Fuente: Incopesca

Demanda

En cuanto al consumo de pescado per cápita en el año 2013 creció un 34,3%, pasando

de 5,34 kilos a 7,17 kilos por persona. En cuanto a la frecuencia con la que consumen

pescado, como se puede ver en el gráfico 12, en el año 2012, el 32.1% de los

entrevistados consumió pescado una vez al mes, y solo un 15.7% lo consume cuatro

veces al mes.

Page 53: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

52

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Si se compara con el año 2000, el mayor porcentaje lo consumía cuatro veces al mes,

pero la tendencia en los últimos años ha sido ha sido que consumen pescado solo una

vez al mes.

Gráfico 10. Distribución porcentual del número de veces por mes que se consume pescado en las familias costarricenses. Año 2012.

Fuente: Diem con datos de Pima.

En una encuesta realizada por Pima-Cenada en el 2012, se identificaron las principales

razones por las cuales no se está consumiendo pescado, entre ellas está el precio y

por razones médicas (algún tipo de alergia).

Gráfico 11 Razones por las cuales los costarricenses no consumen pescado. Costa Rica, 2012.

Fuente: Diem con datos de Pima

32,10%

29,10%

15,30%

15,70%

7,90%

Una vez Dos veces Tres veces Cuatro veces NR

54,20%

6,30%

11,20%

17,20%

PRECIO

MALACALIDAD

Page 54: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

53

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Lugar de preferencia de compra

Como se muestra en el gráfico número 14, el lugar que prefieren los consumidores para

comprar este tipo de productos es en los supermercados con un 31.6% de los

entrevistados. Le siguen las pescaderías independientes con un 22.5%.

Luego las pescaderías dentro de los mercados municipales con un 17.6%. Los que

indicaron “otros” mencionaron que lo compran en pulperías, pesca propia en zonas

costeras y en criaderos de Tilapias.

Gráfico 12. Lugar de preferencia para comprar productos pesqueros. Costa Rica, 2012.

Fuente: Diem con datos de Pima

En un estudio realizado por estudiantes de una universidad estadounidense con apoyo

de Incopesca en el 2010 se demostró que en los supermercados se venden más

productos acuícolas y en los mercados predomina el marino. Dentro de los acuícolas

un 50% era producto importado (WPI).

31,60%

22,50%17,60%

6,80%12,50%

Supermercado

PescaderiaindependientePescaderia dentrode MercadoMini super

Otros

Page 55: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

54

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Tipos de pescado y presentaciones preferidas para consumo

El estudio del Pima evidenció que la corvina, el atún procesado y la tilapia ocupan los

tres primeros lugares de preferencia de consumo. Para realizar esta sección de la

encuesta se limitaron a las cinco especies que más se comercializan. Para el año 2012

el 25.5% de los entrevistados indicaron como preferido la corvina, seguido por un 23.9%

el atún mayoritariamente en lata y el 22.9% indicó la tilapia como preferido, esto se

puede ver en el gráfico 15.

Gráfico 13. Preferencias de los consumidores según tipo de pescado. Costa Rica, 2012.

Fuente: Diem con datos de Pima

En años anteriores la tilapia ocupaba el cuarto lugar, pero por una mayor oferta en el

mercado, desplazó al dorado. Ya que en el mercado hay muchas especies en la

categoría “otros” los entrevistados debían señalar otras especies que consumían con

frecuencia, entre las que resaltan el pargo, marlín, bolillo, trucha, salmón, róbalo, bagre,

guapote, cabrilla.

25,50%

23,90%22,90%

9,40%

4,30%

9,80%

Corvina

Atún

Tilapia

Dorado

Vela

Otros

Page 56: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

55

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

En cuanto a la forma preferida de consumirlo, el gráfico 16 muestra que esta es de

manera fileteado, con un 41.4% de los entrevistados. Le sigue el pescado entero con

un 22%. Un 16.8% indico que le gusta consumirlo en forma de ceviche, un 8.2% en

chuletas, un 4.7% las cabezas, y un 2.8% representa otras formas como trozos,

pancitas, enlatados, etc.

Gráfico 14. Presentaciones preferidas para consumir pescado. Costa Rica, 2012.

41,40%

22%

16,80%

8,20%

4,70%2,80%

4,10%

Fileteado

Entero

Ceviche

Chuleta

Cabezas

Otros

NR

Fuente:

Diem con datos de Pima

Volumen de pescado consumido y consumo per cápita

De acuerdo con el estudio del Pima (con base en todos los hogares encuestados), el

consumo mensual es de 3.896,45 kilogramos por mes, para un consumo per cápita

anual de 7.17 kilos por persona. Desde que se registra esta variable el año 2012

representa la mayor cantidad con un aumento de 1.83 kilos por persona.

También ha aumentado el consumo a nivel internacional, con una media de 17

kilogramos por persona, y se estima que para el 2021 se llegará a 19.6 kilos. La

Page 57: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

56

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda un consumo per cápita de 12 kg

de pescado por año.

El Instituto Agropecuario Costarricense realizó un estudio de mercado en el 2006, en

donde se analiza la demanda y la comercialización de la Tilapia en la zona de San

Carlos, tomando como base diferentes tipos de negocios entre los cuales están

restaurantes, supermercados y pescaderías.

Del total de negocios encuestados el 58% compra carne de tilapia para comercializarla

como producto final. El restante 42% no la compra, pero dentro de ese porcentaje un

43% estaría dispuesto a comprarla si se le ofrece una buena opción en cuanto a calidad,

precio y distribución que aumentara la demanda.

En cuanto a proveedores, el más grande es Aquacorporación, que representa un 38%,

otro 38% es comprado a pequeños productores y un 12% se adquiere en una granja

local llamada Los Nacientes. El restante 12% proviene de intermediarios. Con respecto

al empaque del producto, muchos no están satisfechos porque la forma de empaque

que están implementando algunos proveedores es propensa a romperse y no es

atractivo para los consumidores.

Mercadeo de productos acuícolas

Para cambiar la percepción de una población acerca de un producto se debe de utilizar

el mercadeo. Al iniciar un negocio que se va a dedicar a comercializar productos

acuícolas, es importante enfocarse en los beneficios del producto y conocerlo muy bien

para informar a los consumidores de las ventajas de consumir este tipo de alimentos.

Es recomendable publicitar las propiedades nutricionales de cada especie. Por ejemplo

hace un tiempo se comenzó a informar a la población de los beneficios de consumir

Omega-3. Uno de los factores que ha sido determinante en el aumento de la demanda

Page 58: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

57

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

ha sido el mercadeo y promoción que ha realizado Aquacorporación, y además que se

ha logrado mejorar el sabor y la apariencia de la Tilapia, gracias a los avances

tecnológicos en la producción de alimentos (FAO, 2010).

Otro aspecto que ha afectado a los productos nacionales es que se cree que las

regulaciones sanitarias no son tan estrictas como para el producto importado. De

acuerdo con un estudio realizado en el 2010, la publicidad es más utilizada por

supermercados, que se enfoca en los beneficios nutricionales de los productos

acuícolas y en el desarrollo sostenible que este tipo de productos permite.

Estacionalidad

Durante el año se presenta un pico de demanda en el mes donde se localiza la Semana

Santa, las ventas incrementan considerablemente, al igual que a principio de año. Esto

no se refleja en el comportamiento de las importaciones, ya que no hay un aumento

significativo en los meses que corresponden a Semana Santa ni a principio de año.

Igualmente no se refleja una caída en las importaciones en el mes de diciembre, que

por motivos culturales se consume más la carne de cerdo por las fiestas de fin de año.

Esto podría ocurrir porque a principio de año los pescadores se dan a la captura

intensiva, por lo que se consumiría más el pescado producido localmente que el

importado, así como el nivel de inventarios de las empresas que importan esta carne.

Productos sustitutos y posibilidades de diversificarse

En el caso de la tilapia y el pangasius, se podrían considerar como productos sustitutos

los productos marinos, que se obtienen de la pesca artesanal o industrial y que

compiten con los productos acuícolas en los diferentes puntos de venta. En los

supermercados predominan los productos acuícolas, y en los mercados locales el

Page 59: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

58

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

pescado de origen marinos. Se debe tomar en cuenta también que la carne de pescado

tiene un costo más elevado que otros productos como el pollo, la carne de cerdo y res.

Además, como se pudo observar en el análisis de la demanda, los consumidores tienen

como preferencia algunas especies de mar como la corvina y el atún, pero la tilapia se

mantiene igualmente entre los primeros lugares, es decir, los consumidores no

diferencian a los productos por ser marinos o acuícolas, se fijan más en el precio del

producto, por lo que usualmente eligen el más barato.

Por el agotamiento de las reservas pesqueras en todo el mundo, la pesca de captura

ha venido decayendo en los últimos años, incluso en Costa Rica se redujo en un 4% en

el 2010. Por otra parte la acuicultura mantiene su tendencia ascendente, como se

puede observar en el gráfico 17.

Gráfico 15. Producción pesquera mariona y acuícola en Costa Rica. Periodo 2001-2010.

Fuente: FAO

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pesca Marina Acuicultura

Page 60: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

59

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

En Costa Rica existen además los periodos de veda para la pesca en el Golfo de

Nicoya, lugar de mayor importancia de extracción por la pesca artesanal, en estos

periodos que son de tres meses los productos acuícolas especialmente la tilapia se

convierten en un producto sustituto. En época de veda, la oferta de productos marinos

baja entre un 5% y un 10%, y los precios suben hasta un 20%. La disminución en la

oferta se llena por medio de las especies de agua dulce y por las importaciones (FAO,

2010).

La mayoría de los productores estarían dispuestos a criar otro tipo de especies si

existiera suficiente demanda. Algunos ya han comenzado a producir catfish, o bagre.

De acuerdo con la FAO existen varias especies que podrían ayudar a desarrollar el

sector y que es factible producirlas, como el pargo manchado, el róbalo, corvina, bagre,

piangua y gaspar ya sea para consumo o como peces ornamentales.

Page 61: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

60

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Conclusiones y recomendaciones

Entre las principales conclusiones que se desprenden de este diagnóstico están:

a) La información del sector acuícola en Costa Rica es de muy mala calidad, ya que

es escasa y no está actualizada, lo que dificulta el desarrollo de planes para el

crecimiento del sector.

b) Las autoridades encargadas del desarrollo del sector pesquero tanto marino como

acuícola, parecen carecer de capacidades para gestionar y mejorar las condiciones

de la cadena de valor de pescado, lo cual dificulta cualquier acción que otros entes

quieran tomar. Por ejemplo no hay capacitación a productores en gestión

empresarial, lo cual genera vulnerabilidad en emprendimientos de pequeña escala.

c) No existe actualmente una cooperativa u organización de acuicultores, lo cual sería

beneficioso para el sector.

d) El sector acuícola parece funcionar de forma muy informal, lo que genera que

exista muy poca información tanto empresarial como productiva.

e) Dentro de la estructura de costos productivos, alimento es el presenta el mayor

peso, y mucho del mismo debe ser importado.

f) Muchos productores operan sin la concesión del uso del agua, por lo que

incumplen con el adecuado tratamiento para aguas servidas antes de regresarlas

a la fuente original.

Recomendaciones

Luego de analizar el resultado del diagnóstico y sus principales conclusiones, se

hacen las siguientes recomendaciones:

Page 62: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

61

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Problema Recomendación Entidad competente

La información que existe a nivel institucional sobre el sector acuícola es poca y se encuentra desactualizada, lo que afecta la toma de decisiones.

a) Incopesca junto con otras instituciones, deben unir esfuerzos para ampliar las fuentes de información del sector acuícola, ya que esta es escasa y la mayoría no está actualizada, lo que dificulta el desarrollo de planes para el crecimiento del sector.

Mag (Incopesca)

b) Como consecuencia de la falta de información del sector acuícola, se recomienda que se profundice en el estudio de mercado por parte del Meic, para mejorar la información en aspectos como producción, la cadena de valor, precios, comercialización y demanda, etc., con el fin de proponer planes de mejora para el funcionamiento del mercado basados en datos actualizados.

Meic (Diem), Mag (Incopesca)

La estructura de costos de la producción de tilapia en Costa Rica, está concentrada en el alimento, situación que afecta la competitividad de los productores locales.

c) Al ser el alimento el mayor costo de producción, es importante que el país y, específicamente Incopesca junto con los centros de investigación, hagan esfuerzos para buscar alternativas al alimento, ya sea que se busque la manera de producirlo sin tener que importar las materias primas o buscar un alimento que sea complemento del concentrado.

d) También se recomienda que el Meic realice un estudio de mercado para determinar qué factores inciden en el precio de los alimentos, con el fin de proponer medidas que permitan una disminución de los mismos.

Incopesca, Meic (Diem).

Existen indicios según Incopesca de que un porcentaje de los productores de tilapia no cuentan con una concesión de uso del agua.

e) Debido a que muchos productores operan sin la concesión del uso del agua, se recomienda que el Minae realice todos los esfuerzos para que este requisito sea cumplido por la totalidad de productores. Además se deben buscar alternativas para que obtener dicho permiso no tome tanto tiempo. El Minae debe de asegurarse que todos los productores cumplan con el adecuado tratamiento para aguas servidas antes de regresarlas a la fuente original, por motivos ambientales. El Meic podría colaborar como facilitador para simplificar este trámite.

Minae, Mag, Meic (MRRT).

En el mercado se comercializan productos acuícolas con nombres diferentes y sin la presencia de una etiqueta, situación que podría perjudicar al consumidor, quien podría estar pagando por un producto y consumiendo otro.

f) Es importante que se haga cumplir con la normativa de etiquetado y realizar de manera continua verificación de mercado con el fin de mejorar la transparencia del mismo.

Meic (Dac)

Page 63: Diagnóstico sobre el mercado de la carne de pescado …reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pescado.pdf · El problema y su importancia La pesca ha sido una de las principales

62

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados

Teléfono: (506) 2549-1400 Ext. : 300

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2014). VI Censo Nacional Agropecuario

2014. San José, Costa Rica: INEC.

Instituto costarricense de pesca y acuicultura. (2015). La acuicultura en Costa Rica.

Recuperado el 21 de agosto, 2015, de

https://www.Incopesca.go.cr/acuicultura/acuicultura_cr.html

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2007). La Agrocadena de la Tilapia. San José,

Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Instituto Costarricense de

Pesca y Acuicultura.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Visión

general del sector acuícola nacional: Costa Rica. Recuperado el 28 de agosto,

2015, de http://www.Fao.org/fishery/countrysector/naso_costarica/es

Programa Integral de Mercadeo Agropecuario. (2013). Tendencias de consumo de

frutas, hortalizas, pescado y mariscos en las familias de Costa Rica. Costa Rica:

Patricia Cordero Aspiros.

Ramírez, R., Otárola, A. (2015). Conceptos Básicos de Acuicultura y Mercadeo de

Productos Acuícolas. Costa Rica: Instituto costarricense de pesca y acuicultura.