diagnostico sat pacifico

48
Diagnóstico de los Sistemas de Alerta Temprana ante Tsunami en el Pacífico Sudeste Elaborado en el marco del Proyecto DIPECHO VI "Aprendizajes y Adaptación frente a Tsunami en Ecuador, Colombia, Perú y Chile", implementado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en coordinación con las Oficinas de UNESCO Lima y UNESCO Quito, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental – COI de la UNESCO y la Comisión Permanente del Pacífico Sur - CPPS. Con el apoyo del VI Plan de Acción para Sudamérica del Programa de Preparación para Desastres – DIPECHO de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea DG – ECHO. Autor: Ricardo Norambuena C. Santiago de Chile, Abril 2011

Upload: najill10

Post on 29-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diagnostico SAT Pacifico

TRANSCRIPT

  • Diagnstico de los Sistemas de Alerta

    Temprana ante Tsunami en el Pacfico Sudeste

    Elaborado en el marco del Proyecto DIPECHO VI "Aprendizajes y Adaptacin frente a Tsunami en Ecuador, Colombia, Per y Chile", implementado por la Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCO, en coordinacin con las Oficinas de UNESCO Lima y UNESCO Quito, la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental COI de la UNESCO y la Comisin Permanente del Pacfico Sur - CPPS. Con el apoyo del VI Plan de Accin para Sudamrica del Programa de Preparacin para Desastres DIPECHO de la Direccin General de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea DG ECHO. Autor: Ricardo Norambuena C.

    Santiago de Chile, Abril 2011

  • UNESCO agradece a las siguientes personas e instituciones que participaron en la construccin, revisin y sugerencias del presente documento: Sr. Hctor Soldi - Secretario General de la Comisin Permanente del Pacfico Sur

    CPPS. Capitn de Corbeta Miguel Vsquez - Jefe del Departamento de Oceanografa del

    Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada de Chile SHOA. Sra. Cecilia McKay Coordinadora de la Unidad de Transversalidad Educativa del

    Ministerio de Educacin de Chile. Sra. Graciela Ustariz - Ex asesora de la Direccin de Gestin del Riesgo,

    Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia. Capitn de Corbeta Germn Augusto Escobar - Director del Centro de

    Investigaciones Oceanogrficas e Hidrogrficas del Pacifico CCCP. Srta. Camila Romero Chica Asesora de Asuntos Ambientales Ocenicos

    Comisin Colombiana del Ocano CCO. Sra. Patricia Arreaga - Investigadora Oceanogrfica del Instituto Oceanogrfico de

    la Armada del Ecuador INOCAR. Ing. Erick Ortega - Direccin de Hidrografa y Navegacin de la Marina de Guerra

    del Per.

    El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea, financia intervenciones de ayuda humanitaria a las vctimas de catstrofes naturales y conflictos fuera de la Unin Europea. La ayuda se brinda directamente a las vctimas, de manera imparcial, sin distincin de raza, religin u opinin poltica

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    DIAGNOSTICO

    Sistemas de Alerta Temprana ante Tsunamis en el Pacfico Sudeste

    1. Antecedentes

    Muchas zonas costeras de nuestro planeta constituyen polos geogrficos y ambientales muy relevantes para el desarrollo de comunidades costeras, densificndose cada vez ms y, consecuentemente, tornndose ms vulnerables a peligros como los tsunamis. Para reducir el riesgo de desastres provocados por tsunamis, las Naciones Unidas a travs de la COI-UNESCO ha promovido entre sus Estados Miembros la necesidad de establecer sistemas eficientes y eficaces de alerta temprana. Estos sistemas deben responder a normas de actuacin claramente definidas y uniformemente aplicadas. Un tsunami puede afectar al mismo tiempo a diferentes regiones del mundo, por lo que se procura fomentar una estrecha cooperacin regional. Los tsunamis son ms frecuentes en el Ocano Pacfico, debido a la actividad ssmica y volcnica existente en la frontera de las placas tectnicas a lo largo del Cinturn de Fuego del Pacfico. El Centro de Alertas de Tsunami del Pacfico (PTWC) fue creado en 1949, en respuesta al tsunami originado en las Islas Aleutianas en 1946, que devast Hilo, Hawai. El sismo que afect a Chile en 1960 ha sido el ms intenso jams registrado, y el tsunami que desencaden lleg a afectar a zonas tan distantes como Hawai. El Grupo Intergubernamental de Coordinacin sobre el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Mitigacin de sus Efectos en el Pacfico (ICG/PTWS) el antiguo ITSU- fue creado en 1965 como rgano subsidiario de la COI con el fin de apoyar a los Estados Miembros del Ocano Pacfico a aplicar medidas eficaces de alerta frente a los tsunamis y minimizar sus efectos. El tsunami ocurrido en el Ocano ndico en 2004 fue uno de los ms letales de la historia, y ocasion uno de los desastres ms terribles del ltimo siglo: 230.000 personas fallecidas. Por desgracia, la regin no dispona de un sistema de alerta temprana. En respuesta a esos trgicos sucesos, la COI recibi de la comunidad internacional el mandato de coordinar el establecimiento de sistemas regionales de alerta temprana de tsunamis en el Ocano ndico, en el Mediterrneo y en el Caribe. El mandato fue explcitamente enunciado en reuniones tan importantes como la Conferencia mundial sobre reduccin de riesgos de desastre (Kobe, Japn, 2005) o la Reunin ministerial de Phuket sobre cooperacin regional para la adopcin de mecanismos de alerta temprana de tsunami, celebrada en Tailandia en 2005. A raz de esos encuentros, se constituyeron el Grupo Intergubernamental de Coordinacin sobre el Sistema de Alerta contra Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (ICG/IOTWS) y el Grupo Intergubernamental de Coordinacin sobre el sistema de alerta contra los tsunamis y atenuacin de sus efectos en el Atlntico Nororiental, el Mediterrneo y mares adyacentes (ICG/NEAMTWS). Los ICG apoyan a los Estados Miembros para la creacin de sistemas de alerta temprana de tsunami de extremo a extremo, y en particular para la emisin de alertas de tsunami fciles de comprender. Prestan servicios de alerta el Centro de Alertas de Tsunami del Pacfico (PTWC) en Hawai, para las costas del Pacfico, y un servicio provisional para el Mar Caribe y el Ocano ndico. El Centro de alerta contra tsunamis

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    de Alaska y costa occidental (WC/ATWC) ofrece productos de informacin sobre tsunamis para los territorios de Estados Unidos en la regin del Caribe; el Organismo Meteorolgico del Japn (JMA), por su parte, cubre el sur del Mar de China y, con carcter provisional, el Ocano ndico. A nivel nacional, cada Estado Miembro es responsable de la emisin de alertas a su poblacin mediante los Centros Nacionales de Alerta contra Tsunamis (NTWC) o las autoridades designadas. La decisin de emitir una alerta est basada en el anlisis de la situacin que haga el propio NTWC, en los mensajes de advertencia recibidos del PTWC, del WC/ATWC y del JMA (entre otros), o en una combinacin de todos ellos. Aunque los tsunamis son relativamente infrecuentes, podran sobrevenir con mayor asiduidad de lo que la poblacin cree. De hecho, debido a la variacin de las pautas de asentamiento de la poblacin y, por consiguiente, al aumento de sta en las zonas costeras, la memoria colectiva de esos episodios no se transmite adecuadamente de una generacin a otra. En ese sentido, la educacin de la comunidad, se imparta o no por medios institucionales, desempea un papel decisivo en la reduccin de los riesgos de tsunami. La COI impulsa tambin la mejora de las medidas de preparacin y de las actividades atenuantes a nivel comunitario. En la Regin del Pacfico Sudeste (las costas de Colombia, Ecuador, Per y Chile) tambin ha existido inters de organizaciones regionales e internacionales para desarrollar un Sistema Regional de Alerta Temprana por Tsunami:

    Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS. Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres -CAPRADE Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres - EIRD Direccin General de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin

    Europea (ECHO, por sus siglas en ingls) a travs de su Programa DIPECHO (Disaster Preparedness ECHO)

    Para los efectos de este diagnstico es fundamental entender qu es, cules deberan ser los componentes y las funciones principales de un Sistema de Alerta Temprana para adaptarlo al peligro especfico de tsunami. La alerta temprana es uno de los principales elementos en la reduccin de riesgos ante desastres ya que evita la prdida de vidas y disminuye los impactos econmicos y materiales. En enero del 2005, la Conferencia Mundial sobre la Reduccin de Desastres aprob el Marco de Accin de Hyogo para el 20052015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El compromiso destaca claramente la importancia de la alerta temprana y exhorta al desarrollo de sistemas de alerta temprana centrados en la poblacin, en particular sistemas que permitan alertar a tiempo y en forma clara a las personas expuestas (...) que den orientacin sobre la forma de actuar en caso de alerta (...) [prrafo 17, ii) d)]. La Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana (EWC III por sus siglas en ingls), celebrada en Bonn, Alemania del 27 al 29 de marzo de 2006, ofreci la oportunidad de presentar nuevos e innovadores proyectos de alerta temprana y discutir las amenazas y los riesgos naturales en todo el mundo, as como la forma de reducir al mnimo sus impactos mediante la aplicacin de alertas tempranas centradas en la poblacin. Uno de los resultados de la Conferencia fue el documento Desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana: Lista de Verificacin una herramienta de apoyo a la

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    implementacin de los componentes de alerta temprana incluidos en el Marco de Accin de Hyogo. La lista de verificacin, que se estructura en torno a los cuatro elementos principales para lograr sistemas eficaces de alerta temprana, aspira a ser una lista sencilla de los elementos y acciones ms importantes que puedan consultar los gobiernos nacionales y las organizaciones comunitarias para desarrollar o evaluar los sistemas de alerta temprana, o simplemente para comprobar la existencia de procedimientos crticos establecidos.

    1.1. Principales elementos que conforman un SAT

    El objetivo de los sistemas de alerta temprana centrados en la poblacin es facultar a las personas y comunidades que enfrentan una amenaza a que acten con suficiente tiempo y de modo adecuado para reducir la posibilidad de que se produzcan lesiones personales, prdidas de vidas y daos a los bienes y al medio ambiente.

    Un sistema completo y eficaz de alerta temprana comprende cuatro elementos interrelacionados, que van desde el conocimiento de los riesgos y las vulnerabilidades hasta la preparacin y la capacidad de respuesta. Los sistemas de alerta temprana basados en las mejores prcticas tambin establecen slidos vnculos internos y ofrecen canales eficaces de comunicacin entre todos estos elementos.

    1.2. Conocimiento de los riesgos

    Los riesgos se generan por una combinacin de amenazas y vulnerabilidades en un lugar determinado. Para evaluar los riesgos, se requiere recopilar y analizar sistemticamente la informacin disponible y debe considerar el carcter dinmico de las amenazas y vulnerabilidades que generan procesos tales como la urbanizacin, cambios en el uso de la tierra, la degradacin del ambiente y el cambio climtico. Las evaluaciones y los mapas de riesgo contribuyen a motivar a la poblacin, identifican las necesidades prioritarias para los sistemas de alerta temprana y orientan los preparativos de prevencin de desastres y la respuesta de las comunidades locales ante los mismos.

    1.3. Seguimiento tcnico y servicio de alerta Constituyen un componente fundamental del sistema de alerta. Es fundamental

    disponer de una base cientfica slida para prever y prevenir amenazas y de un sistema fiable funcionando 24 horas al da. El seguimiento continuo de los parmetros y los aspectos que anteceden las amenazas es indispensable para elaborar alertas precisas y oportunas. Estos servicios de alertas para diferentes amenazas deben coordinarse al mximo para aprovechar las redes comunes institucionales, de procedimientos y de comunicaciones.

    1.4. Difusin y comunicacin de las alertas Las alertas deben llegar a las personas en peligro. Para lograr respuestas

    adecuadas, que ayuden a salvar vidas y medios de sustento, se requieren mensajes claros que ofrezcan informacin sencilla y til. Es necesario definir previamente los sistemas de comunicacin en los planos nacional, regional y local, y designar portavoces autorizados. Es indispensable emplear mltiples canales de comunicacin para garantizar que la alerta llegue al mayor nmero posible de personas, minimizando el riesgo de falla de alguno de los canales y reforzando el mensaje de alerta.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    1.5. Capacidad de respuesta comunitaria Es de suma importancia que las comunidades comprendan el riesgo al que

    estn expuestos, respeten el servicio de alerta y sepan cmo reaccionar. En este contexto, los programas de educacin y preparacin desempean un papel esencial. Complementariamente, es indispensable que existan planes de gestin de desastres que se hayan practicado y hayan sido sometidos a prueba. La poblacin debe estar muy bien informada sobre las opciones en cuanto a una conducta segura, las rutas de escape existentes y la mejor forma de evitar daos y prdidas de bienes.

    1.6. Aspectos transversales

    Existen, al menos, 4 temas transversales que son esenciales para el desarrollo y la sostenibilidad de los sistemas eficaces de alerta temprana:

    1.6.1. Gobernabilidad y arreglos institucionales eficaces Para estimular la gobernabilidad se requiere:

    un slido marco jurdico y reglamentario arreglos institucionales eficaces, y un compromiso poltico a largo plazo

    Las medidas efectivas de la gobernabilidad debern fomentar la toma de decisiones y la participacin en el mbito local, con el apoyo de mayores competencias administrativas y recursos a nivel nacional o regional.

    Complementariamente, es necesario establecer una instancia de

    coordinacin efectiva y, comunicaciones verticales y horizontales entre los actores participantes en la alerta temprana.

    1.6.2. Enfoque de amenazas mltiples En lo posible, los SAT debern establecer vnculos entre todos los sistemas

    para diversas amenazas. Si se afianzan tanto los sistemas como las actividades operativas en un marco de mltiples propsitos, que tenga en cuenta todas las amenazas y las necesidades de los usuarios finales, se podrn obtener ms economas de escala, mayor sostenibilidad y eficiencia.

    Los SAT para amenazas mltiples tambin se activarn con mayor frecuencia

    que un sistema de alerta dedicado slo a una de stas y, por lo tanto, debern ofrecer mejores funciones y mayor fiabilidad para aquellos fenmenos de gran intensidad, tales como los tsunamis, los cuales no se producen tan a menudo. Asimismo, los SAT para amenazas mltiples sirven para comprender mejor la variedad de riesgos que se enfrentan y refuerzan las acciones de preparacin y las conductas de respuesta frente a una alerta.

    1.6.3. Participacin de las comunidades locales

    Los SAT centrados en la poblacin se basan en la participacin directa de quienes tienen ms probabilidades de estar expuestos a las amenazas. Es muy probable que sin la participacin de las autoridades y las comunidades locales en riesgo, las intervenciones y respuestas gubernamentales e institucionales resulten inadecuadas. Un enfoque local "de abajo hacia arriba para la alerta temprana, con la activa participacin de las comunidades locales, permite desarrollar una respuesta multidimensional ante los problemas y necesidades existentes. De esta manera, las comunidades locales, los grupos cvicos y las estructuras

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    tradicionales estn en condiciones de contribuir a reducir la vulnerabilidad y a fortalecer las capacidades locales.

    1.6.4. Consideracin de la perspectiva de gnero y la diversidad cultural.

    Para desarrollar un SAT es indispensable comprender que cada grupo tiene vulnerabilidades distintas en funcin de su cultura, gnero u otras caractersticas que inciden en su capacidad de prepararse eficazmente frente a los desastres, prevenirlos y responder ante los mismos. Los hombres y las mujeres desempean funciones diferentes en la sociedad y tienen un grado distinto de acceso a la informacin en situaciones de desastre. Adems, los grupos de ancianos, discapacitados y personas social y econmicamente desfavorecidas suelen ser ms vulnerables.

    1.7. Actores principales El desarrollo y la implementacin de un sistema eficaz de alerta temprana requieren de la contribucin y la coordinacin de una gran variedad de grupos y personas. Las comunidades, en particular las ms vulnerables, son de importancia fundamental para los SAT centrados en la poblacin. Es necesario que ellas participen activamente en todos los aspectos del establecimiento y el funcionamiento de tales sistemas, que conozcan las amenazas y posibles impactos a los que estn expuestas y que puedan adoptar medidas para reducir al mnimo la posibilidad de sufrir prdidas o daos. Las autoridades locales, al igual que las comunidades y las personas, constituyen el ncleo de un sistema eficaz de alerta temprana. Los gobiernos nacionales deben facultar a las autoridades locales y stas deben tener un alto grado de conocimiento sobre las amenazas a las que se exponen sus comunidades y participar activamente en el diseo y el mantenimiento de los SAT. Las autoridades locales tambin debern comprender la informacin sobre recomendaciones bsicas que reciban y estar en condiciones de asesorar, instruir y hacer participar a la poblacin local a fin de incrementar la seguridad pblica y reducir la posible prdida de recursos de los que depende la comunidad. Los gobiernos nacionales son responsables de las polticas y marcos de alto nivel que facilitan la alerta temprana, y de los sistemas tcnicos que prevn y emiten las alertas nacionales de amenaza. Deben interactuar con autoridades y Aencias u Organizaciones Regionales y Organizaciones internacionales Hemisfricas o Globales para reforzar las capacidades de los SAT y encargarse que las alertas y las consiguientes respuestas vayan dirigidas a las poblaciones ms vulnerables. Otra de sus funciones fundamentales es prestar ayuda a las comunidades y gobiernos locales para que desarrollen sus capacidades operativas. Las instituciones y Organizaciones Internacionales y/o Regionales cumplen un papel fundamental en la transmisin de conocimientos y asesoramiento especializado en apoyo a las medidas nacionales destinadas a desarrollar y a mantener las capacidades de alerta temprana en aquellos pases que comparten un entorno geogrfico comn. Tal el caso de las acciones que dentro del Sistema Regional de Alerta Temprana por Tsunamis en el Ocano y Zona Costera del Pacfico Sudeste cumple la Comisin Permanente del Pacfico Sur, a travs del Sistema Regional de Alerta Temprana por Tsunamis en el Pacfico Sudeste, y su Grupo de Trabajo de Alerta Temprana por Tsunamis en el Pacfico Sudeste (GT ATPS). Adems, estimulan

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    el establecimiento de vnculos con organizaciones internacionales y facilitan la difusin de buenas prcticas en materia de alerta temprana entre pases vecinos. Los organismos internacionales pueden ofrecer coordinacin, estandarizacin y asistencia internacional para actividades nacionales de alerta temprana, y fomentar el intercambio de informacin y conocimientos entre distintos pases y regiones. Este tipo de apoyo puede incluir informacin sobre recomendaciones bsicas y asistencia tcnica, organizativa y en materia de polticas. Estos aspectos son necesarios para contribuir a desarrollar capacidades operativas de las autoridades o agencias nacionales. Las organizaciones no gubernamentales tienen una funcin de concientizacin entre las personas, comunidades y organizaciones que participan en la alerta temprana, sobre todo en el mbito local. Tambin pueden ayudar a la implementacin de sistemas de alerta temprana y a preparar a las comunidades a enfrentar los desastres naturales. Adems, pueden desempear un importante papel en la promocin de la alerta temprana para que se mantenga en la agenda de los gobiernos y los encargados de la formulacin de polticas. El sector privado desempea un papel muy diverso, incluyendo el desarrollo de capacidades de alerta temprana en sus propias organizaciones. Los medios de comunicacin juegan un papel fundamental para mejorar el nivel de conocimiento sobre desastres entre la poblacin en general y para difundir alertas tempranas. Asimismo, el sector privado cuenta con un amplio potencial que an no se ha aprovechado en cuanto al suministro de servicios especializados tales como mano de obra tcnica, conocimientos aplicados y donativos (en especie o en efectivo) de bienes y servicios. La comunidad cientfica y acadmica tambin juega un papel crucial al ofrecer insumos cientficos y tcnicos especializados para ayudar a los gobiernos y a las comunidades a desarrollar SATs. Sus competencias son fundamentales para analizar los riesgos de las amenazas naturales que enfrentan las comunidades, contribuir a la elaboracin de servicios cientficos y sistemticos de seguimiento y alerta, fomentar el intercambio de informacin, traducir la informacin cientfica o tcnica en mensajes comprensibles y difundir alertas que puedan entender las personas en riesgo. Por otra parte, la EIRD (2009) establece que un Sistema de Alerta Temprana corresponde a un conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir informacin de alerta oportuna y significativa para que las personas, comunidades y organizaciones amenazadas por un peligro puedan prepararse y actuar adecuadamente y con tiempo suficiente para reducir la posibilidad de dao o prdida. En este contexto, los componentes bsicos de un SATT son:

    A) Componente Ssmica, con su correspondiente red de sismgrafos

    transmitiendo en tiempo real para monitorear la sismicidad continuamente de modo que se pueda localizar y dimensionar terremotos que potencialmente puedan generar tsunamis.

    B) Componente Oceanogrfica Mareogrfica, con su correspondiente red de maregrafos que permitan monitorear el nivel del mar en tiempo real o cerca de tiempo real para verificar la generacin y evaluar la severidad de un tsunami. El resultado de esta evaluacin se comunican los mensajes de aviso y alerta a las autoridades nacionales o locales para determinar las acciones que correspondan.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    C) Componente Gestin de Riesgo y Defensa Civil, responsable de tomar decisiones respecto del tipo de comunicacin que se debe dar a la poblacin y las acciones de coordinacin de todas las instituciones que deban participar en la gestin de emergencias y contingencias. En esta componente se deben tener las capacidades para interpretar las alertas basadas en datos cientficos recibidas desde los centros de alerta de tsunamis. Las instituciones que participan de esta componente, tambin tienen la responsabilidad de educar a la poblacin en lo concerniente al peligro de los tsunamis y desarrollar las medidas de seguridad que deben tomarse para evitar prdida de vidas y reducir el dao a la propiedad.

    D) Componente Comunicaciones, que interviene en todos los procesos de transmisin de datos e informacin dentro y entre los componentes mencionados. Este componente es crucial para la respuesta de un SATT ya que de l depende que los avisos o alertas lleguen en tiempo real a la poblacin en riesgo de sufrir los efectos de un tsunami. Este componente debe tener sistemas o tecnologas alternativas que aseguren la transmisin de informacin.

    E) Componente Educacin, corresponde a todas las acciones formales y no formales orientadas a generar una cultura de prevencin en comunidades costeras vulnerables frente a tsunamis.

    Considerando lo expuesto y para evaluar un SATT para el Pacfico Sudeste, en el captulo siguiente se describen las capacidades existentes, de acuerdo a informacin disponible, en los cuatro pases que potencialmente pueden conformar y desarrollar un sistema eficiente y eficaz.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    2. Descripcin de los SAT en los pases del Pacfico Sudeste La informacin contenida en este captulo fue extrada desde presentaciones realizadas por representantes de Colombia, Ecuador, Per y Chile durante el desarrollo del Taller Mecanismos de Coordinacin Inter-Institucional y Regional sobre preparacin y alerta temprana para tsunamis realizado en Santiago de Chile, 12-14 de octubre de 2010. Asimismo, cuando estuvo disponible, se incorpor informacin publicada en los respectivos sitios web de las instituciones asociadas a la gestin de riesgo de desastres, especialmente aquellas que forman parte del sistema de alerta nacional para tsunamis. Finalmente es necesario destacar la destacar disposicin de los funcionarios de cada una de las instituciones gubernamentales que revisaron, realizaron observaciones y sugerencias, y validaron el presente documento.

    2.1. COLOMBIA

    En un documento actualizado durante 20100F1, se establecen las consideraciones de poltica pblica nacional relacionadas con la definicin de un Plan de Gestin del Riesgo ante la ocurrencia de un tsunami que afecte las costas colombianas. Este documento contribuye a cumplir con los compromisos establecidos en el Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres - SNPAD (Decreto Ley 919 de 1989), el Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres - PNPAD (Decreto 93 de 1998) y el documento del Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social - CONPES 3146 de 2001. El objetivo general del Plan Nacional para la Gestin del Riesgo por Tsunami (PNGRT) es orientar a la reduccin del riesgo por tsunami en las costas colombianas a partir de la implementacin de estrategias tendientes a mejorar el conocimiento del riesgo, garantizar un sistema de alerta temprana eficaz, adelantar acciones de prevencin y mitigacin, fortalecer la capacidad de respuesta y recuperacin, as como promover la participacin y socializacin del conocimiento del riesgo, por parte de las comunidades, garantizando la participacin de stas en los procesos de gestin del riesgo. El Plan est estructurado en ocho captulos. Los dos primeros presentan los antecedentes y el marco conceptual y legal para la gestin del riesgo por tsunami. El tercer captulo corresponde al diagnstico y anlisis de la problemtica del riesgo por tsunami en el pas. Los captulos cuatro y cinco definen los principios de actuacin de las entidades y los objetivos a ser alcanzados tras la implementacin del Plan. El sexto captulo establece un marco de acciones en cinco estrategias y los captulos finales sealan la institucionalidad y las estrategias y responsables del seguimiento y evaluacin del Plan. Para efectos del objetivo y anlisis de este informe slo se analizar el marco jurdico, la situacin actual del Centro de Alerta por Tsunamis CAT en Colombia y las acciones proyectadas para establecer un Sistema de Alerta Temprana por Tsunami. Marco Legal - Institucional El PNGRT se enmarca en lo dispuesto en la Ley 46 de 1988, mediante la cual se crea y organiza el SNPAD y por los Decretos: Ley 919 de 1989, reglamentario del Sistema y 093 de 1998 que adopta el PNPAD. Este ltimo, dentro del programa 1, establece el

    1 PLAN NACIONAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO POR TSUNAMI-PNGRT, elaborado por Comit Tcnico Nacional de Alerta por Tsunami CTNAT, 2010, 60p

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    compromiso de instalacin y consolidacin de redes, procedimientos y sistemas de deteccin y alerta para la vigilancia y aviso oportuno a la poblacin, identifica como responsables del subprograma Red de Deteccin y Alerta de tsunami o maremotos a la Corporacin OSSO y a la Comisin Colombiana del Ocano - CCO. De manera complementaria, la Ley 99 de 1993, por la cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental y crea el hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en su artculo 1, numeral 9, define que La Prevencin y Atencin de Desastres es materia de inters colectivo, y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia sern de obligatorio cumplimiento". El PNGRT tambin sustenta parte de sus estrategias en la Ley 388 de 1997, la cual establece los mecanismos para promover el ordenamiento del territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural y la prevencin de desastres en asentamientos de alto riesgo. En esta Ley se reconoce a la identificacin del riesgo como decisiva en la intervencin del territorio. En relacin al conocimiento y monitoreo del riesgo de tsunami, el documento establece que es necesario tener en cuenta no slo los factores que originan el evento, sino tambin los parmetros objeto de seguimiento que permitan detectar o registrar las manifestaciones del mismo. En este sentido, la generacin de informacin requiere del uso de las redes sismolgica, mareogrfica, geodsica y de comunicaciones, operadas por los institutos de investigacin del SNPAD, tanto de carcter pblico como privado. El Instituto Colombiano de Geologa y Minera INGEOMINAS - a partir de 1993 estableci la Red Sismolgica Nacional Colombiana - RSNC, con el fin de mantener una vigilancia permanente (24 h/da) sobre la actividad ssmica del pas. Esta Red cuenta en la actualidad con 28 estaciones remotas ubicadas de manera estratgica en el rea continental, de las cuales 13 aportaran informacin relevante para la deteccin de sismos que pueden generar tsunami. Nueve de las 13 estaciones estn emplazadas en la costa del Pacfico y 4 en la costa caribea de Colombia. Este Instituto cuenta adems con sismgrafos en los principales volcanes que sirven de apoyo a la RSNC y esta en implementacin de una red de GPS con fines geodinmicos. Complementariamente, existen registros del comportamiento de las mareas obtenidos por una red mareogrfica, operada por el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales IDEAM - y consta de 9 estaciones automticas instaladas en las dos costas, las cuales permiten el registro continuo de parmetros meteorolgicos como direccin y velocidad del viento, precipitacin, humedad del aire, presin atmosfrica, radiacin global, temperatura y nivel del mar. La informacin se transmite cada 4 horas va satlite a Bogot. No obstante, dicha red no est diseada con fines de deteccin y alerta de un tsunami, lo cual requiere de informacin especfica en tiempo real. La DIMAR puso a funcionar partir de marzo de 2009, una red mareogrfica especfica para Tsunami en el Pacfico colombiano, instalando maregrafos de radar y presin en la baha de Tumaco, baha de Buenaventura, isla Malpelo y prximamente en isla Gorgona. Las estaciones mareogrficas estn configuradas para transmisin en tiempo real va radio (Tumaco y Buenaventura) y por satlite; sin embargo, la transmisin satelital se est realizando cada hora. Esta Direccin requiere ser fortalecida tcnica y financieramente, de tal manera, que sea la entidad tcnica competente frente a la amenaza tsunamignica en el pas.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    El aporte de esta Direccin ha sido estratgico en la toma de decisiones. En este sentido, a travs de los estudios adelantados por DIMAR en el Centro de Investigaciones Oceanogrficas de Hidrogrficas del Pacfico Cccp, se ha desarrollado un sistema de modelacin de tipo operacional que permite simular el comportamiento de un tsunami, en trminos de la propagacin de sus ondas, el tiempo de arribo, la altura y velocidad de choque con la costa. Los resultados de la modelacin y otros estudios han tenido aplicaciones en el ordenamiento territorial de Tumaco y en la preparacin de este municipio ante un tsunami. De manera complementaria, se ha trabajado con Baha Mlaga y Buenaventura (2009) en la definicin de los mapas de inundacin por tsunami y en la caracterizacin del litoral Pacfico. A su vez, se tiene previsto en el corto plazo avanzar en dicho conocimiento para otros municipios (por ejemplo, Guapi). Conocer la actividad ssmica, su capacidad para generar un tsunami y modelar su comportamiento es fundamental pero no suficiente para intervenir la condicin de riesgo. Con base en lo anterior y en procura de un mejor conocimiento del territorio, es necesario contar con imgenes, cartografa y capacidad para georeferenciar los elementos expuestos. Esto ayudara a la toma de decisiones desde la gestin correctiva, prospectiva y reactiva del riesgo. Asimismo, en la valoracin de los efectos ex-post a un tsunami. Para enfrentar estas actividades, el pas cuenta con la capacidad tcnica del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC, donde se genera informacin espacial sobre geografa, cartografa, suelos, agrologa, catastro; desarrolla y administra el Banco Nacional de Imgenes de Sensores Remotos. Adems opera nueve estaciones GPS de funcionamiento continuo, dispuestas en las zonas costeras del pas. En el Documento se reconoce que existe atraso en conocer la vulnerabilidad de las comunidades e infraestructura en zonas costeras, por lo que es determinante adelantar estudios en los municipios costeros e integrar en su realizacin a las entidades territoriales y autoridades ambientales. Asimismo, es vital que sectores como el vial, telecomunicaciones, puertos, infraestructura esencial como la petrolera y el turismo, entre otros, adelanten acciones para el conocimiento del riesgo y su intervencin. SISTEMAS DE DETECCION Y ALERTA EN COLOMBIA Se reconoce que estos sistemas son las piezas ms importantes del PNGRT. En el caso colombiano, los elementos que deben constituir la red de alerta son: a) Una infraestructura confiable respecto al monitoreo de un tsunami, esto es, redes sismolgicas, mareogrficas con transmisin en tiempo real y la capacidad tcnica para interpretar y modelar dichos resultados; b) Un sistema organizativo que defina, entre otros, la entidad tcnica que analice el fenmeno y decida las acciones a seguir, los organismos tcnicos asesores de apoyo y el responsable de la emisin de la Alerta y la Alarma y; c) Un sistema de comunicacin efectivo con las entidades del SNPAD y las comunidades frente a la amenaza tsunamignica. En la actualidad, la legislacin le encarga la operacin de la Red de Deteccin y Alerta de Tsunami a dos entidades: la Corporacin Observatorio Sismolgico del Sur Occidente - OSSO y la Comisin Colombiana del Ocano - CCO. OSSO acta como

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    Punto Focal de Alerta de Tsunami (Tsunami Warning Focal Point, TWFP) y la Secretara Ejecutiva de la CCO como Contacto Nacional de Tsunami (Tsunami National Contact, TNC). La Figura 5 esquematiza la actual operacin del Sistema Nacional de de Alerta por Tsunami, SNDAT para Colombia, de acuerdo a las caractersticas del fenmeno. Si es un tsunami de origen cercano, se emite la alarma directamente por los Comit Local para la Prevencin y Atencin de Desastres CLOPAD- encargados de avisar a la poblacin. En este sentido, cobran importancia los programas de preparacin de la poblacin ante la ocurrencia de un evento de este tipo y el manejo de las llamadas alarmas personales. Figura 5: Flujograma que muestra las instituciones que participan en el anlisis y difusin de las alertas / alarmas debido a tsunamis de origen lejano y cercano. En el caso de un tsunami de origen lejano, OSSO cuenta con la posibilidad de acceder a informacin o apoyo de las entidades tcnicas del orden nacional (INGEOMINAS, DIMAR/CCCP) y el resultado de procesos de modelacin informa a la Direccin de Gestin de Riesgo - DGR - las caractersticas del evento para que sta emita la Alerta o Alarma a los Comits Regionales para la Prevencin y Atencin de Desastres CREPAD- y CLOPAD respectivos. Estos ltimos, tienen como tarea preparar a la poblacin para la evacuacin, si fuese necesaria. En caso de Alerta, la DGR procede a verificar a travs de OSSO con los CAT de otros pases y entidades competentes, la necesidad de emitir la Alarma y continuar con la evacuacin o cancelar la Alerta. Para el caso nacional, la DIMAR a travs del Cccp ha creado el CAT, instancia que apoya a OSSO en la decisin tcnica de Alerta o Alarma dentro del SNDAT. La experiencia de Colombia en la evaluacin de Alarmas internacionales por tsunami, ha permitido realizar de manera oportuna el anlisis tcnico del caso y as evitar las costosas consecuencias de difundir Alarmas innecesarias. En los simulacros de

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    comunicacin realizados por el PTWC, el OSSO ha asumido la coordinacin tcnica nacional. Actualmente, el Comit Tcnico Nacional de Alerta por Tsunami CTNAT- est revisando y ajustando este sistema de deteccin y alerta, en consideracin a: a) La responsabilidad de proteger la vida de la poblacin expuesta ante un escenario tsunami es del Estado colombiano y, por ende, el SNDAT debe estar dirigido por una entidad pblica nacional y; b) El esquema debe ser simplificado y reducir el nmero de actores que intervienen en la definicin de la Alerta o Alarma. En consecuencia existe la necesidad de definir un protocolo de actuacin que se ajuste a los dos criterios descritos. Con relacin al sistema de comunicaciones, mediante el cual se informa a las autoridades locales y nacionales sobre la Alerta o Alarma de un tsunami, el gobierno ha identificado la debilidad del sistema actual ante tsunami de origen cercano. Por tanto, se deben revisar alternativas que reduzcan el riesgo de incomunicacin, posterior al sismo. Ante un tsunami de origen cercano, con llegada de las olas despus de 30 minutos de ocurrido el terremoto, el mejor sistema de prevencin son las campaas de educacin y concientizacin de las poblaciones y la apropiacin del concepto alarma personal, el cual versa que al sentir un terremoto muy fuerte y prolongado, cada persona debe tomar la decisin de evacuar lo ms rpidamente hacia las zonas de evacuacin ms cercanas. Con el fin fortalecer y avanzar en un sistema de estudio, monitoreo y alerta ms estructurado ante los nuevos retos internacionales en esta materia, la DIMAR como miembro del SNDAT, cre un Centro de Alerta por Tsunami (CAT) en las instalaciones del Centro de Investigaciones Oceanogrficas e Hidrogrficas del Pacfico-Cccp en la ciudad de Tumaco, Departamento de Nario (antes, Centro Control Contaminacin del Pacfico, decreto 5057 del 30 de diciembre de 2009, Ministerio de Defensa Nacional). El CAT de la DIMAR fue dotado de herramientas para el monitoreo de diferentes variables de inters relacionadas a los Tsunamis como son: el monitoreo en tiempo real de sismos y mareas a nivel mundial, la recepcin de mensajes va e-mail de entidades nacionales como INGEOMINAS y OSSO, el sistema internacional de mensajes de emergencia EMWIN (Emergency Managers Weather Information Network) por satlite y la recepcin en tiempo real de mensajes de la PTWC va mensajes de texto (SMS) a celulares de funcionarios de DIMAR mediante el servicio RANET (Radio and Internet for the Communication of Hydro-Meteorological information for Rural Development) de la NOAA. EL CAT-DIMAR en calidad de organismo tcnico, permanente y oficial del Estado, dentro de sus lneas de investigacin est el estudio de los eventos de tsunami en las costas colombianas, ha mejorado su capacidad cientfica y tecnolgica con la finalidad de poder cumplir con la responsabilidad que demanda investigar estos fenmenos, los cuales se desconocidos por muchas localidades costeras colombianas. Entre las actividades ms relevantes se encuentran los Estudios de Vulnerabilidad frente a los tsunami en diferentes poblaciones costeras del pacfico colombiano, determinando reas de potencial riesgo. Asimismo se han elaborado mapas de

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    inundacin, rutas de evacuacin entre otros productos. Actualmente, se dispone de la capacidad tcnica y de software para la modelacin de los escenarios ssmicos tsunamignicos en las diferentes regiones del pas. Mediante el empleo de tcnicas de simulacin numrica de tsunamis de origen cercano y lejano, herramientas que nos permite describir la propagacin de las ondas hacia la costa y su impacto en el borde costero. Con los resultados de la simulacin y salidas de campo se elaborarn las Cartas de Inundacin por Tsunami, en las que se muestren las reas potencialmente amenazadas por una inundacin provocada por un tsunami de caractersticas similares al simulado, informacin que se entrega a los Comits Locales de Prevencin y Atencin de Desastres - CLOPAD para la planificacin y tomas de decisiones ante un evento de esta magnitud. El centro de alerta de tsunamis del Cccp-DIMAR dispone de Personal de Guardia 24 horas al da durante los 7 das de la semana. Administra la red de Maregrafos del CAT, es un apoyo tcnico a la Corporacin OSSO, y no emite ningn comunicado, aunque ya cuenta con procedimientos y formatos destinados para tal fin brindando informacin a otras autoridades responsables de la emisin de alertas y alarmas. Aunque la DIMAR ha realizado grandes aportes al avance en la constitucin del Sistema Nacional de Alerta por Tsunami, se detectan las siguientes debilidades:

    a) Actualmente, el CAT de la DIMAR se localiza en la Isla del Morro -municipio de Tumaco-, zona de alto riesgo por sismos fuertes, licuacin de suelos e inundacin por tsunami, lo cual hace vulnerable sus instalaciones.

    b) La actual red de maregrafos idneos para monitoreo de tsunamis slo cubre el Pacifico colombiano faltando cubrimiento en el Caribe.

    c) La actual tasa de transmisin satelital es inadecuada para el monitoreo de eventos de tsunami: debe bajarse a 5 minutos o menos.

    d) La actual red de datos y voz que alimentan al Cccp y el CAT depende de infraestructura terrestre vulnerable a sismos y cadas del servicio.

    e) Se necesita mayor inversin en personal especializado en el rea de ciencias del mar y de la tierra.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    2.2. ECUADOR

    Marco poltico-jurdico El Gobierno Nacional ha decidido trabajar sostenidamente a fin de que la Gestin integral para la reduccin de riesgos y manejo de emergencias y desastres se convierta en una Poltica de Estado, con la finalidad del buen vivir de la poblacin, asegurado los logros del desarrollo y bienestar social en el largo plazo. Y esta decisin, qued incorporada en la nueva Constitucin, reconociendo a la gestin de riesgos como un derecho fundamental de los ecuatorianos y ecuatorianas. El artculo 389 de la Constitucin establece que El Estado proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrpico mediante la PREVENCIN ante el riesgo, la MITIGACIN de desastres, la RECUPERACIN Y MEJORAMIENTO de las condiciones sociales, econmicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condicin de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestin de riesgo est compuesto por las unidades de gestin de riesgo de todas las instituciones pblicas y privadas en los mbitos local, regional y nacional. El ESTADO EJERCER LA RECTORA a travs del organismo tcnico establecido en la ley. Tendr como funciones principales:

    a) Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos, que afecten al territorio ecuatoriano. b) Generar, democratizar el acceso y difundir informacin suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. c) Asegurar que todas las instituciones pblicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestin de riesgo en su planificacin y gestin. d) Fortalecer en la ciudadana y en las entidades pblicas y privadas capacidades ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. e) Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y nteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. f) Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y o emergencias en el territorio nacional. g) Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperacin internacional dirigida a la gestin de riesgo.

    Bajo estas premisas surgi iniciativa de crear una organizacin sistmica para la reduccin de riesgos y manejo de emergencias y desastres. Por ello, con fecha 26 de abril del 2008, mediante Decreto Ejecutivo 1046-A, se cre la Secretara Tcnica de Gestin de Riesgos STGR- como entidad adscrita al Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa. Esta Secretara asumi todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones que eran ejercidas por la Direccin Nacional de Defensa Civil. Con Decreto Ejecutivo 52 del 18 de septiembre del 2009 se reestructura la STGR en la figura de la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos -SNGR-, la misma que ejercer sus competencias y funciones de manera independiente, descentralizada y desconcentrada. Mediante Decreto Ejecutivo 103 del 20 de octubre del 2009, se agrega al Art. 1 del Decreto Ejecutivo 42 del 10 de septiembre del 2009 el siguiente inciso: El Secretario o Secretaria Nacional de Gestin de Riesgos, quien tendr rango de Ministro de

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    Estado ser nombrado por el Presidente de la Repblica. En la Figura 6 se muestra la estructura de la SNGR con sus correspondientes Secretaras, Direcciones y Subsecretaras.

    Actualmente, la SNGR, como entidad rectora, trabaja estrechamente con las provincias, en la construccin de un Sistema Nacional descentralizado y desconcentrado, sobre la base de tres pilares fundamentales: a) tcnico, b) educacin, capacitacin y difusin, y c) respuesta inmediata. La Misin de esta institucionalidad es Liderar el Sistema Nacional descentralizado de Gestin de Riesgos (SNDGR) para garantizar la proteccin de personas y colectividades de los efectos negativos de emergencias o desastres de origen natural o antrpico, generando polticas, estrategias y normas que permitan gestionar tcnicamente los riesgos para la identificacin, anlisis, prevencin y mitigacin de los mismos; construir capacidades en la ciudadana, para enfrentar y manejar eventos de emergencia o desastre; as como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, econmicas y ambientales afectadas por dichos eventos. Complementariamente se declara como VISION: En un lapso de cinco aos, ser reconocida en el mbito nacional e internacional por la implementacin, consolidacin y administracin del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos del Ecuador a travs de una ptima gestin tcnica del riesgo, de la construccin de capacidades para GR en la sociedad, y por una efectiva y eficiente respuesta ante las emergencias y los desastres.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    La estructura organizacional por procesos de la SNGR considera procesos desconcentrados en 24 Direcciones Provinciales de Gestin de Riesgos. Los procesos de planificacin y coordinacin as como de asesora jurdica podrn establecerse para ciertas direcciones provinciales sobre la base de los criterios tcnicos y de territorialidad de desconcentracin (Figura 7). Considerando que el SNGR a nivel provincial / cantonal es un sistema en construccin y desarrollo, muchas de las actividades en proceso se relacionan con fortalecimiento de sus estructuras funcionales, con capacitacin de de profesionales y difusin hacia las comunidades locales. Por ejemplo, en la Provincia de Guayas, algunas de las actividades de la SNGR son:

    Fortalecimiento de las Unidades Provinciales de la Secretara. Apoyo al fortalecimiento de los COE cantonales y COE provinciales. Identificacin de las comunidades ms vulnerables a los tsunamis. Apoyo a la elaboracin de los planes de contingencias locales. Apoyo al INOCAR en el mejoramiento del SAT de tsunamis lejanos. Implementacin de un sistema sonoro de alerta temprana de Tsunamis lejanos

    para comunidades pequeas.

    Avances: El primer ao la SNGR ha posicionado sus funciones en el escenario nacional. Se ha promovido la creacin/fortalecimientos de los COE cantonales: capacitacin en el tema de los tsunamis. Elaboracin de guas generales para el diseo de planes de contingencias locales/cantonales. Elaboracin de cartografa.

    Desafos:

    Falta de profesionales capacitados en temas de riesgos. Unificacin de la terminologa dirigida a los pobladores. Influencia por diferencias polticas. Coordinacin inter-cantonal en la preparacin contra tsunamis Figura 7. Gestin de Riesgos a nivel provincial.

    GestinTcnicadelRiesgo Respuesta

    Comit deGestindeRiesgos(C.G.R./C.O.E.)Direccin

    ProvincialdeGestindeRiesgos

    ConstruccinSocial

    PlanificacinyCoordinacin

    AsesoraJurdica

    AdministrativaFinanciera

    SaladeSituacin

    RespuestaConstruccinSocial

    AsesoraJurdica

    GestinTcnicadelRiesgo Respuesta

    Comit deGestindeRiesgos(C.G.R./C.O.E.)Direccin

    ProvincialdeGestindeRiesgos

    ConstruccinSocial

    PlanificacinyCoordinacin

    AsesoraJurdica

    AdministrativaFinanciera

    SaladeSituacin

    RespuestaConstruccinSocial

    AsesoraJurdica

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    En trminos generales, las principales funciones que se desarrollan en el SNGR as como las entidades responsables de ejecutarlas se muestran en la Figura 8.

    Figura 8. Estructura funcional del Sistema Nacional de Gestin de Riesgo en Ecuador. Ante la ocurrencia de un tsunami, estn previstos protocolos a nivel nacional, provincial/cantonal y operativo, de acuerdo a si se trata de un evento de origen lejano o cercano, activndose la alerta o alarma segn corresponda a la situacin informada por el monitoreo y seguimiento realizados por el INOCAR (Figura 9). Figura 9. Protocolos para establecer alerta/alarma ante un evento de tsunami a nivel nacional, provincial y operativo.

    INVESTIGACIONMONITOREOSEGUIMIENTO

    PREPARACIONALERTA

    RESPUESTA

    INOCARIG/EPN

    SNGRCOMIT DE

    OPERACIONESDEEMERGENCIA

    (COE)

    REHABILITACINRECONSTRUCCION

    MINISTERIOSGOBIERNOSSECCIONALES

    INVESTIGACIONMONITOREOSEGUIMIENTO

    PREPARACIONALERTA

    RESPUESTA

    INOCARIG/EPN

    SNGRCOMIT DE

    OPERACIONESDEEMERGENCIA

    (COE)

    REHABILITACINRECONSTRUCCION

    MINISTERIOSGOBIERNOSSECCIONALES

    NIVELO

    PERATIVO

    NIVELPRO

    VINCIA

    L/CA

    NTO

    NAL

    NIVELN

    ACIO

    NAL

    MONITOREOSEGUIMIENTOYREPORTE

    LEJANO

    INOCAR(Centrodealerta

    tsunamis)

    S.N.G.R(Sub.Secretaria

    derespuesta)

    MINISTRADEGESTIONDERIESGO

    INFORMEPRESIDENCIADELA

    REPUBLICA

    CERCANO

    ACTIVACIONDELCOELocal

    ProvincialNacional

    PROTOCOLORESPECTIVO

    SNRGDESACTIVALA

    ALERTA

    SALASITUACIONAL(ESNECESARIALAEVACUACIONDE

    LAPOBLACION?)

    NOFIN

    SNGRDESACTIVA

    LAALARMA

    SEAPLICA:- PlandeContingencia

    - Protocolo- Procedimiento

    SEACTIVAMESAN5 SEALERTAMESA1,2,6

    1

    SEAPLICAPROTOCOLO

    * FFAA* Polica* SNGR/DC* Bomberos* CruzRoja* Trnsito

    INSTALACIONDEZONASSEGURAS,ALBERGUESENAREASPREDETERMINADAS

    FIN

    * Agua* Salud* Atencina laPoblacin(Albergue)

    SI

    1

    2

    2

    1

    A

    LERT

    A

    ALA

    RMA

    EVENTO

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    Para la SNGR, es fundamental el Centro de Alerta de Tsunami administrado por el Instituto Oceanogrfico de la Armada (INOCAR) creado por ley en 1972 y que es el Asesor y representante oficial del Estado en Investigacin Oceanogrfica. El INOCAR, en calidad de organismo tcnico, permanente y oficial del Estado Ecuatoriano, encargado del Proyecto Tsunamis en el Ecuador, ha mejorado su capacidad cientfica y tecnolgica con la finalidad de poder cumplir con la responsabilidad que demanda este Proyecto, orientado a investigar estos fenmenos, los cuales se desconocen en muchas de las localidades costeras ecuatorianas. Entre las actividades que ha desarrollado el INOCAR en el Proyecto Tsunamis en Ecuador se tienen Estudios de Amenaza frente a los Tsunamis en diferentes poblaciones costeras ecuatorianas, determinando reas de potencial riesgo. Asimismo se han elaborado mapas de inundacin. Actualmente, se dispone de la capacidad tcnica y el software necesarios para la modelacin de los escenarios ssmicos tsunamignicos en las diferentes regiones del pas. Mediante el empleo de tcnicas de simulacin numrica de tsunamis de origen cercano, este software permite describir la propagacin de las ondas hacia la costa y su impacto en el borde costero. Esta metodologa est siendo aplicada para simular y estudiar una serie de eventos histricos extremos y sus efectos en diversos puertos y bahas de inters nacional. Con los resultados de la simulacin se elaborarn Cartas de Inundacin por Tsunami, en las que se muestren las reas potencialmente amenazadas por una inundacin provocada por un tsunami de caractersticas similares al simulado. Hasta el momento, se est colaborando en la elaboracin de un plan de contingencia en la ciudad de Esmeraldas tomando como herramienta la carta de inundacin correspondiente, la cual ha sido actualizada. Uno de los objetivos del Proyecto Tsunamis en el Ecuador es establecer un Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis eficiente y operacional de tal manera que pueda minimizar las prdidas econmicas y humanas. El centro de alerta de tsunamis de INOCAR dispone de Personal de Guardia 24 horas al da durante los 7 das de la semana. Administra la red de Maregrafos Nacional. Posee medios de comunicacin implementados para comunicacin inmediata con la SNGR y Capitanas de Puerto y Bases Navales en la Costa y Regin Insular. Cuenta con un Centro Alterno Instalado y funcionando en la Isla Santa Cruz del Archipilago de Galpagos. Asimismo est en contacto permanente con otras Instituciones Nacionales e Internacionales. El organigrama y principales funciones del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis del Ecuador se detallan en la Figura 10.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    Figura 10. Organigrama y funciones del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis del Ecuador.

    Para realizar su labor, INOCAR cuenta con redes de sensores propios y con el apoyo permanente de informacin proveniente de otras instituciones nacionales e internacionales, insumos imprescindibles para establecer y evaluar los escenarios que permitan entregar la mejor asesora al SNGR en su toma de decisiones (Figura 11).

    Figura 11. Soporte tecnolgico e institucional del INOCAR.

    Una vez que se activa el sistema por parte del INOCAR, la difusin de la alerta hasta las autoridades nacionales, locales es por parte de la SNGR, sin embargo el INOCAR mantiene una comunicacin constante con sus Capitanas de Puerto, Bases Navales y embarcaciones navales mediante la alerta martima N149. Asimismo, transmite la situacin a instituciones internacionales.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    2.3. PERU El Per como miembro de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental (COl) y del Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis del Pacfico, tiene a su cargo la direccin del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SNAT), organismo creado en 1970 para las acciones de prevencin ante la ocurrencia de tsunamis. El SNAT tiene como representante oficial a la Direccin de Hidrografa y Navegacin (DHN) de la Marina de Guerra del Per, ubicado en Chucuito - Callao. Este Sistema est basado en tres componentes (ver Figura 12) que contribuyen y complementan la informacin necesaria para la toma de decisiones, estos son: la componente ssmica a cargo del Instituto Geofsico del Per (IGP), la componente Oceanogrfica a cargo de la DHN y la componente de Atencin al Riesgo a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), lo cual debern trabajar coordinadamente y brindar el apoyo tcnico necesario de prevencin y mitigacin ante la ocurrencia de tsunamis.

    Figura 12. Componentes del SNAT

    Para fines de coordinacin, el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, mantiene una estrecha relacin con varios organismos pblicos, tales como:

    Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Instituto Geofsico del Per (IGP) Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin Comercial (CORPAC) Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) Autoridad Portuaria Nacional (APN)

    En tal sentido, la DHN evala la ocurrencia de tsunamis cuando el sismo es de origen lejano o cercano. En caso de ocurrir sismo de origen lejano, la DHN recibe informacin del Centro de Prevencin de Alerta de Tsunamis del Pacfico (PTWC), proveniente de Hawai, a travs de la Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin Comercial

    - AT PerCOMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE ALERTA DE TSUNAMIS (SNAT)

    Componente Oceanogrfico

    Componente Ssmico

    Componente de Atencin al Riesgo

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    (CORPAC) ubicado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez. Y si existe riesgo de tsunami, se transmite la alerta de acuerdo al protocolo de comunicacin del Flujograma del SNAT, en el cual est el Centro de Operaciones del INDECI, organismo encargado de las medidas de prevencin dirigido a la poblacin (Figura 13).

    Para el caso de un sismo de origen cercano, la DHN recibe informacin del Centro de Prevencin de Alerta de Tsunamis del Pacfico (PTWC), y del IGP a travs de la Red Ssmica Nacional, la cual enva los parmetros del sismo (magnitud, epicentro, profundidad); y si existe el riesgo de tsunamis en nuestras costas la DHN transmite la alerta siguiendo el protocolo de comunicaciones del flujograma descrito lneas abajo, sobre el arribo del tsunami en forma rpida, segura y eficiente para ser difundida a la poblacin y as activar los planes de evacuacin.

    Figura 13. Organigrama del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami (SNAT) ante la ocurrencia de tsunamis en el Per (Fuente: DHN, 2010)

    SISTEMA ACTUAL DE VIGILANCIA EN LA SALA DE ALERTA DE TSUNAMIS DEL PER

    El SNAT est conectado con una serie de instituciones para recibir y transmitir informacin sobre alertas respectivas mediante los siguientes sistemas:

    2.3.1. SISTEMA DE COMUNICACIONES

    Sistema AFTN El mensaje de alerta de un tsunami proveniente de Hawai, se recibe a travs de la Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin Comercial (CORPAC), ubicada en el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez, va Red de Comunicaciones Fijas Aeronaticas (AFTN). La Direccin de Hidrografa y

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    Navegacin del Per al recibir la alerta, mantiene comunicacin con el Sistema Internacional para evaluar el posible riesgo de ocurrencia del tsunami que puede afectar nuestro litoral. Este sistema est prximo a ser reemplazado por el Sistema de Gestin de Mensajera Aeronutica (AMHS) el cual reemplazar la transmisin por fibra ptica entre CORPAC-DHN por la Red Privada Virtual (RPV). Sistema telefnico Punto a Punto (RDSI) La DHN mantiene un sistema de comunicacin fija va telfonos punto a punto entre los integrantes del SNAT: Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin Comercial (CORPAC), el Instituto Geofsico del Per (IGP) y el Instituto de Defensa Civil (INDECI) para asegurar el flujo de informacin, an si se interrumpiera el fluido elctrico durante una emergencia. Sistema de Comunicacin Radial VHF Se cuenta con un sistema de comunicacin radial VHF Red 800 a nivel de capitanas de puerto y Red 810 a nivel de la Regin de Lima y Callao, se opera mediante la transmisin de voz a corta distancia, en las frecuencias y canales radioelctricos atribuidos por el Ministerio de Comunicaciones, para realizar actividades de prevencin, vigilancia, alerta temprana, atencin y coordinacin de emergencias ante la eventualidad de un tsunami. a. Sistema de Telefona Satelital Se cuenta con un sistema de comunicacin satelital IRIDIUM que es un servicio de telefona mvil por satlite con una cobertura total de la tierra (incluyendo ocanos, vas areas y regiones polares). Este sistema permite la comunicacin por cada capitana de puerto en todo el litoral costero. Sistema EMWIN (Emergency Managers Weather Information Network) Sistema recin adquirido que proporcionar recepcin, visualizacin y almacenamiento de imgenes, textos de emergencia y observaciones meteorolgicas transmitidas por el satlite geoestacionario GOES, el cual es utilizado por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) para emitir a la DHN las alertas de tsunami. Sistema de Comunicacin de Mensajes GTS (Global Telecommunication System) Empleado por la Organizacin Mundial Meteorolgica Mundial, a travs del cual emiten sus avisos de condiciones del tiempo satelitalmente a nivel mundial, este sistema es utilizado por el PTWC para emitir alerta temprana de tsunami.

    2.3.2. SISTEMA DE MONITOREO SSMICO Sistema TREMORS (Tsunami Risk Evaluation Trough Seismic Moment from a Real-Time System) Permite evaluar en tiempo real, el riesgo de tsunami a travs del momento ssmico. Este sistema sismolgico automtico permite monitorear la actividad ssmica y detectar los sismos potencialmente generadores de tsunami. Est integrado por una estacin ssmica que procesa en tiempo real las seales ssmicas y obtiene los parmetros de un evento, lo que permite obtener una estimacin cuantitativa del riesgo de tsunami en la costa del Per, para eventos de origen lejano.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    Sistema CISN (California Integrated Seismic Network) La Red Ssmica Integrada de California es un sistema de monitoreo ssmico a nivel de la Cuenca del Pacfico en tiempo casi real, que funciona a travs de comunicacin IP (va Internet). El sistema CISN muestra grficamente una alerta de la sismicidad, as como tambin informacin relevante sobre el sismo considerado. Este programa proporciona informacin y herramientas necesarias para que el operador de la Sala de Alerta de Tsunamis tome las decisiones importantes en caso de un evento de gran magnitud.

    2.3.3. SISTEMA DE MONITOREO DEL NIVEL DEL MAR Red de Estaciones Mareogrficas Son estaciones mareogrficas que pueden detectar cambios en el nivel del mar que anteceden a un Tsunami. Con el propsito de optimizar el sistema de monitoreo de la Red Mareogrfica, hoy se tiene instaladas diez maregrafos digitales GEONICA modelo DATAMAR 3000C, con sensor tipo radar, los cuales estn instalados en las localidades de: La Cruz, Talara, Paita, Isla Lobos de Afuera, Callao, Chimbote, Pisco, San Juan, Matarani e Ilo, con el fin de monitorear en tiempo real, va lnea telefnica y satelital, la informacin del nivel del mar y poder verificar la ocurrencia y avance de las ondas del tsunami a lo largo de la costa del Per. Como respaldo a la red digital GEONICA, la DHN cuenta con estaciones mareogrficas compuestas por maregrafos mecnicos standard convencional que consisten de una regla mareomtrica y un sistema de puntos de referencia (BMs) o marcas para la nivelacin geodsica peridica. Tambin se cuenta con otros sensores para la medicin de parmetros como: temperatura de agua de mar y aire, oxgeno, salinidad, humedad relativa, presin atmosfrica, direccin y velocidad del viento, precipitacin, etc. Asimismo cada estacin cuenta con la atencin constante de un observador ocano-meteorolgico quien se encarga de la operatividad y buen funcionamiento de los equipos instalados. Sistema de Boyas DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis) Las boyas DART son sistemas que se utilizan para el monitoreo y deteccin de tsunamis, particularmente de origen lejano, detectando cambios drsticos en la 0presin del agua mediante sensores ubicados en el fondo marino. Se tiene acceso va internet, esta conexin permite recibir todos tipos de mensajes transmitidos por el PTWC incluyendo grficos de datos del nivel del mar por periodos de tiempo en tiempo real.

    2.3.4. SISTEMA DE ATENCIN AL RIESGO Sistema de Alerta a la poblacin El SNAT teniendo presente que en estos casos Educar a la poblacin es el mejor sistema de seguridad y alerta ante un tsunami a lo largo de estos aos viene dictando charlas de difusin a la poblacin para tratar el tema de tsunamis y reglas de seguridad. Tambin ha editado numerosas publicaciones

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    como folletos, revistas, material informativo digital (CDs y DVDs), los mismos que estn disponibles en Internet. Este material es distribuido en diferentes eventos pblicos y centros educativos del Per. Adems la DHN cuenta con pgina web http://www.dhn.mil.pe de acceso libre a la poblacin con informacin acerca de tsunamis, cartas de inundacin y la informacin de los ltimos sismos y registro de movimiento anmalo en el mar el cual est activado las 24 horas del da.

    Contar con estos Sistemas no sera posible sin la preparacin del personal civil y militar en la temtica de sismos y tsunamis. Actualmente, la Sala de Alerta de Tsunamis en el Per cuenta con dos militares de guardia durante las 24 horas del da, de lunes a domingos incluidos feriados, bajo un sistema de protocolos de comunicacin y listas de verificacin para mejorar la efectividad operativa y as emitir con eficiencia y eficacia las alertas respectivas ante tsunamis de origen lejano y cercano. Adems la DHN cuenta con un Centro Alterno ubicado en La Perla (Callao), preparado con los principales sistemas de comunicacin y vigilancia redundantes, en caso de colapso de la sede principal

    2.3.4. INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN IMPLEMENTACIN

    Desarrollo de modelos numricos para la validacin de las cartas de inundacin por tsunami El enfoque actual en los Centros Nacionales de Vigilancia de Tsunamis NTWC, consiste en desarrollar un sistema operativo de pronsticos de tsunamis rpido y preciso que permita obtener una interpretacin optima de los datos ssmicos y de nivel del mar disponibles, cuantificar el impacto potencial de un tsunami en las comunidades costeras. La tecnologa de pronstico de tsunamis que la DHN est desarrollando se basa en un enfoque comprobado que se utiliza en la mayora de los sistemas de pronstico de amenazas, es decir, la integracin de las mediciones en tiempo real y la tecnologa de modelado. Este software se denominar Pre-Tsunami, el cual trabaja con valores de profundas (batimetra) junto al perfil de costa ejecutando los modelos de inundacin no lineales y generando pronsticos de inundaciones para comunidades especificas, validando las cartas de inundacin por tsunami elaboradas por esta direccin. El SNAT DHN viene trabajando en la elaboracin y la validacin de las cartas de inundacin mediante modelos numricos siendo una herramienta principal para la ejecucin de planes de contingencia y elaboracin de simulacros por cada regin costera del Per, desde 1993 tiene publicada de manera libre en su pgina web: http://1www.dhn.mil.pe un total de 82 cartas de inundacin en toda la costa peruana con la finalidad de minimizar el riesgo que pueda generar un tsunami a la poblacin costera. Finalmente, el objetivo principal de este programa es implementar un sistema automtico de alerta y notificacin que permita mejorar la eficiencia de los medios actuales y aadir medios adicionales ms modernos y eficientes con la finalidad de:

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    Mejorar los tiempos de respuesta. Mejorar la seguridad en un 100% de la recepcin de todos los mensajes del Centro

    de Alerta de Tsunamis del Pacfico (PTWC) en forma inmediata. Mejorar los medios de comunicacin por medio de los cuales se recibe la

    informacin y datos de nuestras estaciones y boyas de monitoreo. Optimizar la generacin de mensajes de alerta en forma automtica interconectar las seales ssmicas del Instituto Geofsico del Per con el Centro de

    Alertas de la DHN con la Red Ssmica Nacional RSN, que consta de 14 estaciones de banda ancha y 12 acelergrafos que opera el Instituto Geofsico del Per.

    La interconexin del Centro de Alertas de la DHNM con el Sistema Global de Telecomunicaciones Meteorolgicas (GTS).

    Para optimizar el SNAT se necesita implementar lo siguiente: Adquisicin de una boya DART en la zona central del Per

    La NOAA (National Oceanographic and Atmosphere Administration) ha implementado una red de boyas DART a lo largo de casi todo el Cinturn de Fuego del Pacfico. La zona central del Per debe contar con una boya de este tipo, con la finalidad de detectar los tsunamis de origen lejano, provenientes del Pacfico Norte y de la regin de Australia.

    Sistema Geodsico GPS (Convenio IRD FRANCIA- DIHIDRONAV) Compuesta por equipos de varios GPS permanentes. Permite medir con exactitud milimtrica la deformacin de la corteza terrestre antes, durante y despus de un sismo, en la zona de contacto entre las Placas Tectnicas, esto permitir la obtener una alerta temprana pre-ssmica y preventiva ante un tsunami.

    Otras importantes recomendaciones se realizaron en el marco de una Misin Tcnica conformada por los Sres. Masahiro Yamamoto de la COI y Rodrigo Nez de CPPS realizada el 16 de julio de 2010, cuando se reunieron con las instituciones relacionadas con la gestin de alerta / alarma de tsunamis en el Per. En relacin a la red de maregrafos, la Misin Tcnica recomend considerar su relevancia en cuanto a:

    a) Deteccin temprana de un tsunami destructivo. b) Ajuste de la alerta de tsunami tomando como base la altura observada del

    tsunami. c) Mitigacin del desastre ocasionado por un tsunami en las reas de amenaza de

    tsunami. d) Cancelacin temprana y adecuada de la alerta de tsunami.

    En este contexto, la Misin Tcnica recomend: o Instalacin a lo largo de la costa de por lo menos 1 maregrafo cada 100 km. o Telmetro de tiempo real. o Instalacin de maregrafos en islas costeras. o La instalacin de maregrafos deber seguir los estndares de diseo tcnico de

    GLOSS (Sistema Mundial de Observacin del Nivel del Mar). o El muestreo de datos y la transmisin en tiempo real debern seguir los

    lineamientos establecidos por ICG/PTWS (Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta y Mitigacin de los Tsunamis en el Pacfico).

    o Desarrollo de una efectiva red a nivel del mar as como su funcionamiento y mantenimiento sostenible.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    o Establecimiento de medidas para el intercambio regional y en tiempo real de los datos del nivel del mar con pases vecinos.

    En relacin a la batimetra y topografa para reas costeras del Per y mapas de riesgo y amenaza indicando reas costeras vulnerables e incluyendo la creacin de una base de datos de simulacin cuantitativa de tsunami basada en escenarios, la Misin Tcnica identific los siguientes resultados y/o productos a obtener:

    a) Estimacin precisa de la altura del tsunami. b) Estimacin precisa del tiempo de arribo del tsunami. c) Evacuacin oportuna y efectiva. d) Determinacin de reas vulnerables a tsunamis, y elaboracin de un plan

    efectivo de mitigacin de desastres en casos de tsunami.

    En el contexto anterior, la Misin Tcnica recomend: o Se requiere mayores sondeos de batimetra digital para los modelos de

    propagacin en aguas costeras. o La base de datos de simulacin de tsunamis deber basarse en el trabajo

    realizado por la DHN, siguiendo informacin sismolgica proporcionada por el IGP de manera que se cubra la totalidad del rea costera peruana.

    o Las medidas de mitigacin en caso de tsunami debern incluirse en todos los nuevos desarrollos costeros.

    o Los mapas de amenaza y vulnerabilidad debern ser elaborados para todas las zonas costeras.

    o Los edificios de propiedad del Estado no debern ser construidos en zonas vulnerables a tsunamis.

    o El uso de seales en los mapas de inundacin y a lo largo de la costa debern cumplir los estndares ISO.

    Complementariamente, el Servicio Sismolgico Nacional dependiente del Instituto Geofsico del Per IGP, administra la Red Sismolgica Nacional - RSN que est constituida por 41 estaciones ssmicas de registro de velocidad (sismmetros) y 22 estaciones de registro de aceleracin distribuidas en el territorio nacional (Figura 15).

    Figura 15. Red Ssmica Nacional.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    En relacin a la Red Ssmica Nacional, la Misin Tcnica precitada identific los siguientes objetivos de resultados/productos: a) Deteccin y ubicacin temprana de un terremoto generador de tsunamis b) Caracterizacin temprana y de fuente confiable de terremotos que conlleven

    una amenaza de tsunami. Y las recomendaciones de la Misin respecto a esta componente fueron: o Las redes sismolgicas nacionales ya existentes administradas por el IGP

    debern ser integradas a un sistema de monitoreo de tsunamis que opere 24/7. o Algunas de las estaciones sismolgicas de perodo corto ya existentes

    debern convertirse a banda ancha. o Establecimiento de medidas para el intercambio regional y en tiempo real de

    los datos del nivel del mar con pases vecinos. o Actualmente, el IGP cuenta con capacidad suficiente para desarrollar una red

    sismolgica y un sistema de procesamiento de alertas de tsunamis, de vanguardia

    En relacin a la gestin de riesgo ante desastres, en Per se ha implementado una institucionalidad que es coordinada por el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI organismo central y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI) y cuya misin es:

    Planear, organizar, coordinar y dirigir el SINADECI, Orientar las actividades que realizan las entidades pblicas y no pblicas

    para fines de Defensa Civil y Supervisar las acciones que ejecutan los organismos y entidades que

    reciban y/o administren fondos pblicos y no pblicos destinados para tal fin.

    Como herramientas de gestin, Per cuenta con:

    Plan Nacional de Prevencin y Atencin ante Desastres (PNPAD), el cual fue aprobado por el Decreto Supremo 001-A-2004-SGMD 15. ENE. 2004. Las estrategias contenidas en este Plan son: o Fomentar el conocimiento, estimacin monitoreo e informacin del

    riesgo. o Impulsar las actividades de prevencin y reduccin de riesgos. o Fomentar la incorporacin de la prevencin de desastres en la

    planificacin del desarrollo. o Fomentar el fortalecimiento institucional. o Fomentar la participacin comunitaria en la prevencin de desastres. o Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres.

    Plan Nacional de Operaciones de Emergencias (PNOE), aprobado mediante Decreto Supremo N 098-2007-PCM del 8 de diciembre de 2007.

    Manual Bsico para la Estimacin de Riesgo Atlas de Peligros Naturales del Per Informacin de Prevencin y Atencin de Desastres en Per, 2007 Sitio web: Sistema Nacional de Informacin para la Preparacin y Atencin

    de Desastres SINPAD Si bien no existe un Plan especfico de respuesta ante tsunami, se han elaborado planes de operaciones de emergencia ante sismos y para tsunamis slo existen planes de evacuacin.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    Una importante contribucin a la gestin de riesgo ante tsunami ha sido la ejecucin del proyecto: Preparacin ante Desastre Ssmico y/o Tsunami y Recuperacin Temprana en Lima y Callao, financiado por ECHO y ejecutado por INDECI en asociacin con el Gobierno Regional de El Callao, la Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad Provincial del Callao, Municipalidades Distritales de Rmac y Villa Mara del Triunfo. Uno de los resultados relevantes que se desprendieron de este estudio fue una simulacin de consecuencias ante un sismo Mb 8 frente a Callao:

    50,000 personas fallecidas. 680,000 heridos. 200,350 viviendas colapsadas. 348,350 viviendas Inhabitables. En 11 min. llegara la primera ola a La Punta, 18 min. en otras zonas.

    Adicionalmente, en base a este estudio se analizaron los siguientes temas:

    Sistemas de agua. Atencin mdica de emergencias. Abastecimiento de alimentos. Lugares de toma de decisiones. Vialidad y transporte. Energa. Comunicaciones. Zonas de concentracin de actividades econmicas. Potenciales zonas de albergue. Potenciales reas de escombreras.

    Otra iniciativa destacable en el Per ha sido la elaboracin y seguimiento de una matriz de indicadores de evaluacin de instituciones educativas (IE) en relacin a la Gestin de riesgos cuyas variables de desempeo estn focalizadas en la elaboracin / implementacin de su respectivo Plan de Gestin del Riesgo y realizacin de simulacros de evacuacin programados.

    Lecciones aprendidas Si no hay un liderazgo institucional que oriente y motive el desarrollo de las

    acciones, no se garantiza el xito. Si no hay una activa participacin de todos los docentes de la IE, se corre el

    riesgo de depender de un voluntarismo de grupo. Si no se logra una adecuada incorporacin de la temtica en los instrumentos

    de gestin educativa, se corre el riesgo de convertirla en una actividad pasajera. Si no se realiza un adecuado trabajo transversal, se corre el riesgo de identificar la

    temtica con un rea curricular. Una adecuada alianza con instituciones pblicas y privadas ayudan a generar lazos

    de sostenibilidad. Retos y desafos Estimar el nivel de riesgo de todas las IE del pas y establecer metas anuales de

    reduccin. Lograr una asignacin presupuestal sostenida a lo largo de los prximos 5 aos

    (2015).

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    Lograr una mayor incidencia a nivel regional y local para una mejor articulacin de actores (sectores, gobiernos regionales, municipalidades, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas).

    Desarrollar mecanismos de fortalecimiento de la Mesa Temtica de Educacin a nivel regional y local: capacitacin a equipos de respuesta, generacin de espacios de discusin.

    Lograr una mayor produccin de materiales.

    En relacin a la estructura organizacional del posible Centro Nacional de Alerta de Tsunamis y el correspondiente proceso de toma de decisiones, la Misin Tcnica comunic que los objetivos de los resultados/productos de esta iniciativa, son:

    a) Establecimiento del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis para Tsunamis Locales, Tsunamis Regionales y Teletsunamis.

    b) Emisin de una alerta de tsunami confiable, basada en operaciones 24/7. c) Servicio integral de alerta de tsunami para los usuarios finales. d) Establecimiento de un sistema de comunicacin confiable. Sistema de

    diseminacin de alerta de tsunami para el pblico. e) Funcionamiento seguro, sostenible y confiable del CNAT. f) Mejoramiento y desarrollo de los Procedimientos normalizados de operaciones

    (Standard Operating Procedures, SOP, en ingls) para un sistema de alerta integrado.

    g) Mantenimiento para un funcionamiento confiable. En el contexto anterior, las recomendaciones de la Misin Tcnica fueron: Desarrollo de un nuevo Centro Nacional de Alerta contra Tsunami bajo la activa

    cooperacin de instituciones pertinentes que ya existan. Completa integracin de infraestructura existente: redes de observacin

    sismolgica y del nivel del mar as como sistemas de comunicacin. Elaboracin de un proceso claro de toma de decisiones para la emisin de una

    alerta de tsunami. Personal seleccionado del Centro de Alerta Temprana deber participar en cursos

    de capacitacin facilitados por Japn, Alemania, EE.UU, entre otros. Organizacin de visitas a otros centros nacionales de alerta temprana, por

    ejemplo de Japn, Hawai y Australia. (La COI podra facilitar estas visitas) Elaboracin de Procedimientos normalizados de operaciones, en particular

    respecto al riesgo local de tsunamis. La COI puede proporcionar apoyo para su elaboracin a travs de documentos y plantillas y/ o visitas de consultora.

    Estimacin de costos operacionales, incluidos los de comunicacin, para el archivo de datos y diseminacin de informacin.

    Asistencia a reuniones / talleres de ICG/PTWS (Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta y Mitigacin de Tsunamis en el Pacfico).

    Asistencia a reuniones cientficas. Reuniones de planificacin / coordinacin nacionales. Evaluacin de actividades de sensibilizacin e informacin del SNAT. Detalle del rol de institutos que trabajan en el rea. Detalle del rol de las agencias gubernamentales locales, tales como

    municipalidad, comisaras y cuerpo de bomberos, etc. Integracin SNAT peruano a sus equivalentes de pases vecinos para establecer

    una red regional as como para actuar como centro de respaldo en caso de destruccin de alguno de los otros SNAT.

    Evaluacin de la posibilidad de convertirse, en el futuro, en un Centro de Alerta Regional para la regin Pacfico Sudeste.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    En relacin al sistema de comunicacin para la diseminacin de alertas, la Misin comunic que los objetivos asociados a los resultados y/o productos, son: a) Creacin de un sistema de diseminacin de alerta multi-amenaza seguro, confiable

    y redundante. b) Creacin de un sistema seguro de comunicacin que facilite la recoleccin e

    intercambio de datos e informacin internacionales. Para el cumplimiento de estos objetivos, la Misin recomend lo siguiente:

    Creacin de un sistema nacional de comunicacin seguro, confiable y redundante que incluya agencias que trabajan en temas relacionados con amenazas mltiples.

    Establecimiento del sistema de comunicacin para la diseminacin de alertas tempranas de tsunami en reas donde exista amenaza del mismo. Se utilizar la infraestructura existente tanto como sea posible.

    Se considerar el uso de un claxon y/ o sistema de parlantes. Sistema telefnico multilnea. Lnea(s) de fax. Servicios de Internet de alta velocidad. (2 servicios independientes) Conexin GTS (Sistema Global de Telecomunicaciones). Telfonos celulares. VSAT (Terminal de Apertura Muy Pequea) y DCP (Plataforma de Recoleccin

    de datos) Conexiones seguras y redundantes desde los sitios ubicados en el campo

    ssmico y a nivel del mar, hasta el CNAT Intercambio de datos ssmicos y del nivel del mar con pases vecinos y centros

    regionales. Estrecha cooperacin con la Secretara del ICG/PTWS.

    Refirindose a la relevancia de la educacin y concientizacin pblica, la Misin Tcnica, comunic que los objetivos de los resultados / productos para este importante componente, son: a) Promocin de la concientizacin pblica. b) Creacin de un esquema de cooperacin entre las comunidades locales y el

    gobierno. c) Formulacin de proyectos conjuntos con los medios de comunicacin masivos. d) Coordinacin con el Ministerio de Educacin. Y, las recomendaciones fueron:

    Elaboracin de currculas escolares. Organizacin de talleres formacin de formadores. Fomento de iniciativas comunitarias que promuevan la concientizacin pblica. Realizacin de proyectos conjuntos de concientizacin pblica con medios de

    comunicacin masivos. Finalmente, la Misin Tcnica hizo recomendaciones acerca de de la estrategia de implementacin urgente para la creacin de un sistema de alerta temprana multi-amenaza en el Per. Para lograr la implementacin del Sistema de Alerta Temprana Multi-Amenaza, es

    importante que Per trabaje estrechamente con la COI/UNESCO.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    A solicitud de Per, la COI/UNESCO proporcionara el conocimiento especializado as como las especificaciones disponibles para satisfacer los requerimientos del sistema.

    De manera similar, la COI/UNESCO alienta al Gobierno de Per a que inicie tan pronto como sea posible, el proceso necesario para el funcionamiento temprano del sistema previsto.

    Se recomienda organizar y participar en diversos programas de capacitacin dirigidos a operadores del CNAT para que estos puedan adquirir la experiencia e informacin necesarias.

  • Comisin Permanente del Pacfico Sur CPPS Secretara General

    Direccin de Asuntos Cientficos

    2.4. CHILE La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) es la entidad pblica encargada de coordinar la proteccin civil ante desastres naturales, lo cual se fundamenta en la actuacin de Comits conformados por Instituciones pblicas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales y universidades (Figura 16). Estos comits intervienen en la fase de prevencin / preparacin como en las fases de respuesta / rehabilitacin, dependiendo del espacio geogrfico involucrado como del tipo de evento destructivo a manejar).

    Figura 16. Esquema institucional asociado a la proteccin civil en Chile.

    El plan Nacional de Proteccin Civil que administra ONEMI, est basado en el concepto general de cmo actuar ante un evento de desastre y manejar el riesgo con nfasis en la prevencin. La Figura 17 muestra las distintas etapas involucradas, las que se desarrollan utilizando las metodologas AIDEP y ACCEDER, cuyo significado se explicita ms adelante.

    Figura 17. Etapas del Plan de Proteccin Civil en Chile (Fuente: Presentacin de ONEMI en Taller Regional Proyecto DIPECHO)

    ComitComit de Proteccide Proteccin Civiln CivilPREVENCIN MITIGACIN-

    PREPARACIN - RECONSTRUCCIN(Segn la realidad de la comuna, provincia, regin o de la organizacin especfica que lo conforme)

    Autoridades, Servicios Pblicos, Carabineros, Bomberos, FF.AA.,Universidades, Empresas Serv. Bsicos,Cruz Roja, Organismos Tcnicos,Organizaciones Sociales, etc.

    (Segn el tipo de evento destructivo a manejar)

    Organismos e Instituciones Integrantes del Comit de ProteccinCivil, pero con competencias y capacidadesOperativas especficas

    ComitComit dede OperacionesOperacionesdede EmergenciaEmergencia

    RESPUESTA - REHABILITACIN

    ComitComit de Proteccide Proteccin Civiln CivilPREVENCIN MITIGACIN-

    PREPARACIN - RECONSTRUCCINPREVENCIN MITIGACIN-

    PREPARACIN - RECONSTRUCCIN(Segn la realidad d