diagnóstico familiar sistémico de las nee

Upload: ricardo-nuno-cazares

Post on 19-Jul-2015

168 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DIAGNSTICO FAMILIAR SISTMICO DE LAS NECESIDADES DE EDUCACIN ESPECIAL RICARDO NUO CAZARES Agosto del 2000 2 C O N T E N I D O RESUMEN........................................................................................................................................4 ABSTRACT......................................................................................................................................5 INTRODUCCIN..............................................................................................................................6 EL DIAGNSTICO EXHAUSTIVO..................................................................................................7 LA TEORA GENERAL DE SISTEMAS.........................................................................................11 LA FAMILIA DESDE EL ENFOQUE SISTEMICO...............................................................................17 DIAGNOSTICO FAMILIAR SISTMICO..............................................................................................50 EL MTODO CIENTFICO.............................................................................................................53 LA INVESTIGACIN DIALGICA.......................................................................................................73 METODOLOGA............................................................................................................................82 RESULTADOS...............................................................................................................................96 PATRONES DE COMUNICACIN..............................................................................................105 ANALISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS........................................................................117 CONCLUSIONES.........................................................................................................................117 PROPUESTA..........................................................................................................................................119 BIBLIOGRAFA............................................................................................................................121 BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA........................................................................................124 3 MAGO, MAGISTO, MAGISTER....Entre la magia primitiva y el maestro contemporneo, el dominio de un arte: el arte de ser maestro... En los albores de un nuevo milenio, y en el contexto de una aldea global, como lo definiera Marshall McLuhan, cuando el ritmo del cambio en todos los mbitos, se ha acelerado tanto, quelaglobalizacinalcanzatodoslosconfinesytodaslasreasdeldominiohumano, incluyendolaspolticasdeatencinalasnecesidadesdeeducacinespecial,serequiere resignificar la palabra maestro y en especial significar al maestro en educacin especial. Entre lo adjetivo y lo sustantivo, el vuelo silencioso del colibr que a la flor besa y regresa al divino nctar una y otra vez, como en un bucle silencioso y sin fin. Thomas Kuhn defini dos posiciones extremas: los grupos de avanzada que crean un nuevo paradigmadefendindoloconargumentosypruebas,ylosgruposretardatariosquese resistencontra-argumentandoconrazoneslgicasyavecesnotanlgicas.Enunavisin ms inclusiva existen adicionalmente dos posiciones, matizan las descritas por Kuhn: la del acrrimo escptico que todo lo niega apriorsticamente, y la del cndido crdulo que todo lo acepta de manera acrtica. El maestro investigador debe ser un hombre lleno de metas y nuevas ideas, pero para tener xito,tambindebeteneriniciativaparalaaccin,perseveranciacontralaadversidad, anlisis crtico, y una duda sistemtica pero razonada. Entreelqualiayelnmero,lasustancia.Comolaflamaquesurgedanzarinadelabrazo entre el fuego y el fsforo. En la medida en que las cosas son significativas, crece la dificultad y disminuye el nmero dequieneslasintentan.Hacerinvestigacinafondo,concimientosslidos,cientficos,y convariablescomplejas,noestareafcil;esunactovanguardistaquereflejaunespritu que se lleva en la sangre y que impulsa hacia una lucha paradigmtica. Entre lo subjetivo y lo objetivo, la esencia. Como el florecer de un capullo que al surgir en inhspitodesiertoperfumasuclidoaliento,cobijadaporelnegroterciopelodelanoche. Entrelocualitativoylocuantitativolainvestigacindialgica.Enunacomuninsin fronterasquevinculaarmnicamentelosextremosopuestosperocomplementarios, ofreciendounmendemltiplesopciones,porquelavidaesunaconpolismicas manifestaciones. 4 RESUMEN DESCRIPCIN: Las necesidades de educacin especial de algunos nios son originadas e inclusoconservadasdebidoafactoresinherentesalsistemafamiliar.Laintervencin pedaggicaenEducacinEspecialpuedeoptimizarsecuandoelenfoquediagnstico ademsdeevaluarlosfactoresinherentesalnio,tomaenconsideracinaspectos estructurales y de dinmica del sistema familiar del cual el nio forma parte, tales como las relaciones de pareja y el estilo de paternidad de sus padres, entre otros. METODOLOGA:Seutilizelmtododeinvestigacindialgicaquevinculade maneraecolgicaelmtodoetnogrfico(cualitativo)yelmtodohipottico-deductivo (cuantitativo).Comotcnicasdelainvestigacindialgicaseutilizaronelsolapamiento metodolgico,elsolapamientodefuentes,elsolapamientointerno,observacininsitu dentrodelmarcodelainvestigacinparticipante,historiadevidadelnio,consultade asesores,confirmacindeparticipantesysuficienciareferencial.Comotcnicas cuantitativasseaplicaronpruebaspsicomtricasyelperfilMultifsicodelaPersonalidad Minesota, cuyos datos recibieron un tratamiento estadstico. LamuestraestuvoconformadaportodoslosniosatendidosenunCentrodeAtencin Psicopedaggica de Educacin Preescolar, que atiende a nios con alteraciones leves en su desarrolloqueafectansuprocesodeaprendizaje,ysusfamilias.Losprocedimientos aplicadosfueron:determinarlosmotivosdecanalizacinalCentro,evaluarelcociente intelectualdelnio,elaborarlahistoriadevidadecadanio,realizarobservacin participante in situ (en casa de los nios), aplicar prueba de inteligencia a los padres (Raven General) y evaluacin del Estilo de Paternidad mediante la prueba Perfil Multifsico de la Personalidad Minesota. Los datos cuantificables recibieron un tratamiento estadstico. Los datos cualitativos al igual que los cuantitativos recibieron un anlisis reflexivo. Se aplic a losdatoselprocedimientodesuficienciareferencialydespusunainterpretacincon enfoquedialgico.Conlosresultadossehizoconsultaaasesores,yfinalmenteselleva caboladevolucinderesultadosalospadresparticipantes,obteniendodeellos retroalimentacinsobrelacongruenciaentrelosresultadosindividualesysurealidad particular.

RESULTADOSYCONCLUSIONES.Conbaseenlosresultadosseconcluyequeen algunos casos de pre-escolares con alteraciones leves del desarrollo que afectan su proceso deaprendizaje,elproblemadefondoradicaenlaestructuraoladinmicadelsistema familiar. Las conclusiones parecen sugerir que los resultados podran generalizarse a nios en otros niveles escolares o con problemas no tan leves. Se propone el diagnstico familiar en todos los niveles de Educacin Especial, por sistema.5 ABSTRACT Somechildrensspecialeducationneedsarecreatedandevensustainedduetofactors, which are inherent to the family system. Pedagogic attention to such children could greatly beenhancedifdiagnosticstagetakesintoconsiderationnotonlyfactorsinherenttothe child, but structural and functional aspects of the family system as well, such as Fatherhood Style. METHODOLOGY: Dialogic researchmethodology was used. Such a method links in an ecologicmannerethnographicmethodology(qualitative)andhypothetical-deductive methodology(quantitative).Dialogictechniquesusedwere:methodologicaloverlapping, sources overlapping, internal overlapping, in situ observation, participant investigation, life history,expertassessment,participantconfirmation,andreferentialsufficiency. Quantitativetechniquesusedwere:psychometricaltestsandtheMinnesotaMultiphasic Personality Inventory (MMPI) whose data received statistical treatment. SubjectwereallthechildrenbookedforschoolattentionattheCentrodeAtencin Psicopedaggica de Educacin Preescolar (C.A.P.E.P.), that gives attention to children with milddevelopmentaldisturbancesthataffecttheirlearningprocesses;andtheirfamilies. Procedureswere:specificationofexplicitreasonsofderivationtotheC.A.P.E.P.,I.Q. evaluation for bothchildren and parents, Life History elaboration, and parents personality profileoutline(throughttheMMPI).Quantitativedatareceivedstatisticaltreatment. Qualitativeinformationreceivedreflexiveanalysis,referentialsufficiencyanddialogic interpretation.Resultswerecommentedwithexpertsandfinallyaverbalreportwas deliveredtoparticipantparentstoobtainfeedbackonthecongruencebetweenourresults and their perceived reality. CONCLUSIONS. Based on results, we conclude that in some cases of pre-school students whoshowmilddevelopmentaldisturbancesthataffecttheirlearningprocesses,the backgroundproblemliesuponthestructureand/ordynamicsoffamilialsystem.Although further investigation should be made to confirm our results, we suggest that results could be generalizedtochildreninotherschoolgradesorhavingnotsomilddisturbances.Our proposalistoincludefamilialdiagnosticsinasystematicmannerforspecialeducation purposes, at all levels. 6 INTRODUCCIN Elobjetivodeesteproyectodeinvestigacin,esdemostrarqueelenfoquediagnsticode tipofamiliarsistmicoeslaformaptimaparadetectarlaetiologadelasnecesidadesde educacinespecial,conlascaractersticasdelosniosquesoncanalizadosaEducacin Especial(C.A.P.E.P.,porejemplo),yaqueconsideramosquelamayoradedichas necesidades tienen algn referente familiar. Esteproyectodeinvestigacinpartedeunafundamentacin filosfica que hacereferencia al"hombrepositivo"quesecaracterizaunaculturahumanistaqueconcedegran importanciaaldesarrolloarmnicodetodaslaspotencialidadesdelserhumano. Psicolgicamentehablando,haceecodelaepistemologagenticadePiagetydel Constructivismo sistmico que maneja su discpulo Csar Coll Salvador. Desde el punto de vista pedaggico, gira alrededor del modelo ecolgico (sistmico) del aula. 7 EL DIAGNSTICO EXHAUSTIVO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Por un lado existen muchos nios de preescolar con trastornos de conducta y/o aprendizaje. Por otro, existen muchas limitaciones presupuestales que impiden tener suficiente personal capacitadoparaatenderalnmerodeniosdepreescolarqueactualmentetienen necesidadesdeeducacinespecial.Esporestoqueelritmodegeneracindenioscon necesidadesdeeducacinespecial,esmayorqueelndicededisponibilidaddeterapeutas (por razones de nmero de graduados, de limitado inters en el rea de educacin especial, de escaso inters en las zonas semi-rurales y rurales, de plazas y presupuestos, etc.). Desdeuna perspectiva sistmica se observa que lamayora de los problemas delambiente familiar forman parte de una cadena de transmisin, cuyos eslabones se anclan en el pasado generacionaldelosprogenitores,yseproyectanhaciaelfuturopormecanismosdela herenciacultural.Adems,lascircunstanciasdeunasociedadenconstantecambio,son capacesdealterarelsanofuncionamientodecualquierfamilia,sistanoseencuentra preparada para el cambio ni mucho menos ha elaborado un procedimiento para adelantarse aste.Enlaactualidad,acausasobretododelaglobalizacindelainformacin,dela influenciapublicitariayconsumista,ydelacrisismacro-econmica,elambientefamiliar estenconstanteevolucin,siendoahoraintranquilo,decambiosturbulentosymenos previsibles que antes. Portodoloanterior,creemosquesedebenencontrarformasdeintervencinms inclusivas,msoportunas,msrpidasyconmayoreficientizacindelosrecursos disponibles.En1988secelebrlaterceraConsultaInternacionalsobrelaEducacin EspecialenlaSededelaUNESCO.Enla"DeclaracindePrincipiosGenerales"se estableceque"...Eldesarrollodelaprendizajedelosniosslopuedecomprenderseen relacinconlosambientesenlosquevivenyaprenden;asaber,elhogar,laescuelayla comunidad."1. En 1989 La Convencin sobre los Derechos del Nio propuso que al pensar eneducarnios,setomeencuentalaeducacindelospadresyatodalafamilia2;El programadeEducacinPreescolardelaS.E.P.estableceque"Lospadresdesarrollanuna serie de conductas y modos de relacin determinantes en la formacin del nio"3; es decir, serequiereunenfoquedeTeoraGeneraldeSistemas.Laterapeutadeenfoquefamiliar-sistmico Jay Haley dice al respecto que: "Los sntomas de un paciente se perpetan por la forma en que ste se comporta yporlainfluenciadeotraspersonasntimamenterelacionadasconl.Deaqu quelatcticapsicoteraputicadebaencaminarseapersuadiralindividuopara

1 UNESCO, Consulta de la Unesco sobre la Educacin Especial - Informe final. 2 ONU, ABC La enseanza de los Derechos Humanos, Naciones Unidas. 3 S.E.P. Programa de Educacion Preescolar. pp. 5-15 8 quecambiedeconductayasusntimosparaquemodifiquensu comportamiento hacia l"4. EstetrabajoestorientadoalestudiodelafamiliadelosnioscanalizadosaC.A.P.E.P. comounsistema;esdecir,aplicandounenfoquedelaTeoraGeneraldeSistemasala familia. El objeto de ello es realizar un diagnstico de situacin que permita determinar la influencia que los individuos, las estructuras y otros subsistemas de la familia, ejercen sobre la conducta de todos los elementos de la misma, a fin de encontrar un abordaje teraputico ptimo. OBJETIVOS: 1-DemostrarqueelenfoquediagnsticodetipoFamiliarSistmicoesunaforma ptimaparadetectarlaetiologadelasnecesidadesdeeducacinespecialcon caractersticas como las de los nios que son canalizados a C.A.P.E.P. 2-Evidenciarlanecesidaddeirmsalldelasimpleatencinalniocanalizadoa C.A.P.E.P.,tomandoenconsideracinalafamiliaintegralparaeldiagnstico etiolgicodelasnecesidadesdeeducacinespecialdelnio,yparaelabordaje teraputico. 3-Delinearunprocedimientodediagnsticofamiliarquepudieradespus implementarse de manera sistemtica. 4-Servircomofundamentacinparaelaborarunapropuestadeintervencin teraputica de tipo familiar-sistmico. JUSTIFICACIN ElCentrodeAtencinPsicopedaggicadeEducacinEspecial(C.A.P.E.P.),esuna institucin gubernamental cuya misin es proporcionar apoyo a los nios en edad preescolar quepresentanalteracionesdeficitariasensudesarrolloqueafectansuprocesode aprendizaje (necesidades de educacin especial). En los manuales de normas y procedimientos de C.A.P.E.P. se reconoce que la mayora de lasalteracionesdeficitariasquepresentanestosniossedebenaunacombinacinde problemasorgnicosypsicolgicospropiosdelnio,ydelainfluenciaquerecibedel medioenquesedesenvuelve,obienmuchasveces,lanicacausaeslainfluenciaque reciben del medio ambiente en que viven5.

4 HALEY, Jay, Estrategias en Psicoterapia, p. 7. 5 C.A.P.E.P., Manual de Normas y Procedimientos. 9 Por otro lado, la normatividad de C.A.P.E.P. establece que la intervencin de la institucin a nivel familiar es de dos tipos: talleres de orientacin a padres6 y psicoterapia psicolgica a la pareja7. Sinembargo,existeuneslabnperdidoentreelreconocerquelasalteracionesdelnio puedendeberseal mbito familiar, y la intervencin teraputica familiar: el diagnstico de situacinquepermitadeterminarlaetiologafamiliarylanecesidaddeterapiafamiliar. Auncuandotodotipodeintervencinteraputicaestdebidamentereglamentado,en ningunodelosmanualesdenormatividaddelainstitucinexisteindicacinalgunasobre instrumentos,tcnicasyprocedimientosdediagnsticofamiliar(estructuraydinmica familiar, cultura familiar, ambiente fsico, etc.). Unadelasconsecuenciasdeloanterioresquelosdiagnsticosquesepracticanson parciales; es decir, se diagnostica como si el nio estuviera "departamentalizado"; como si lasalteracionesqueelniopresentafueranindependientesentres;ycomositodaslas alteracionesquepresentanotuvieranrelacinalgunaconsuncleofamiliar.Conun abordajeteraputicobasadoentaldiagnstico,muchasvecesselograquizqueelnio superealgunodesussntomas,perosinresolverlacausarealsubyacente,porloque eventualmentepresentarproblemasenlamismaoenalgunaotrareadesudesarrollo. Adems,alregresarloalmismoambientefamiliarquecreysostienelaetiologa,la alteracin tender a volverse crnica o a empeorar gradualmente. Prueba de ello es que una vezqueelniohasidodadodealtaenC.A.P.E.P.debidoaqueporsuedadsesaledel perfil de atencin (6 aos en adelante), el nio muchas veces sigue presentando problemas, loscualesserndetectadosenotraescuela(estainformacinnosemanejaenC.A.P.E.P. porque no se hace seguimiento de casos, y porque no se registra cuando los padres vienen a solicitar apoyo despus de que el nio fue dado de alta), y por otro lado, si la familia tiene otros hijos menores, estos son canalizados posterior y secuencialmente a C.A.P.E.P., porque nohabindoseatacadoelproblemaderaz,elambientefamiliarsigueafectandoaeseya los otros hijos. Laimportanciaquerevisteel diagnstico preciso es crucial, ya que deeso depende que el abordaje teraputico tenga en mayor o menor medida, el xito esperado. Conocer las causas precisasdelasnecesidadesdeeducacinespecialeslabasefundamentalparaelproceso teraputico.Slodespusdeuncuidadosoanlisiseinterpretacindelossignosy sntomas, el psiclogo puede establecer la causa u origen (etiologa), juzgar la trascendencia quepuedatenerparaelfuturo(pronstico)yaplicarlaterapiaadecuadaparalograrun resultado ptimo. Realizarundiagnsticoefectivorequiereestaraldaconlosavancespsicoteraputicos. ComodiceelpsiquiatraMarkS.Gold,"eltratamientoexitosodependedelcorrecto

6CAPEP,Apoyo Tcnico Metodolgico paralos Especialistas de los Centros deAtencin Psicopedaggica de Educacin Preescolar que proporcionan Orientacin a Padres. 7 CAPEP, Lineamientos Normativos para la Operacin en el rea de Psicologa, p. 12. 10 diagnstico, y el correcto diagnstico depende de una evaluacin cientfica de los hechos"8. Desafortunadamente,comomencionaelmismoDr.Gold,"millonesdepsiquiatras, psiclogos y profesionales de la salud ignoran toda la nueva informacin proveniente de la investigacin"9. Elnicomtododediagnsticoexhaustivoquenospermitecontemplartodaslascausas que en forma sinrgica originan y/osostienen las necesidades de Educacin Especial en el nio,eselfamiliar-sistmico;yaquesloesteenfoqueincluyeunarevisindefactores intrnsecosalnio(genticos,neurolgicos,etc.),extrnsecosinmediatos(delsistema familiar,comoson:dinmicafamiliar,estilodepaternidad,etc.);yextrnsecosmediatos (delsistemasocio-culturalatravsdesuinfluenciaenlafamilia).CesarCollSalvador mencionaqueenelcontextofamiliarsistmico,ydeacuerdoconlapsicopedagoga constructivista,seinvestigaelsntoma,nocomomanifestacin de una patologa, sino que se resalta su significado en el marco del sistema de relacin10.

8 GOLD, Mark S., The Good News About Panic, Anxiety and Phobias, p. 104.9 GOLD, Op. Cit. p. 47. 10 COLL Salvador, Cesar, Evaluacin y seguimiento en parvulario y ciclo inicial. SEMAP, Espaa, 1984. P. 31. 11 LA TEORA GENERAL DE SISTEMAS ComoherenciaculturaldeRenDescartes,elmundovivi muchossiglosbajo una visin deanlisisreduccionistacomoformadeabordajedelarealidad.Nofuesinohasta mediadosdelosaos40,cuandoLudwigVonBertalanffy,desdeunenfoquebiolgico postulquelarealidadsedesenvuelvemsbienenlacomplejidad,yqueunenfoque reduccionistaimpideaprehendercomprehensivamentedicharealidad.Esascomosurgen los primeros esbozos de una teora de sistemas, postulando que los sistemas vivos requieren mecanismosdeequilibracinycontrol.As,NorbertWienerparticipadesdeuna perspectivaingenierilconsuteoracibernticaodelcontrol.Mastardesumaransus contribucionesaestanacienteTeoradeSistemas,personajescomoC.Shannonconsu teoradelacomunicacin,W.R.Ashbyconsu"homeostato",PaulWatzlawickcomo psiclogo, R. Girard como antroplogo, T. Parsons y E. Goffman desde la sociologa, y una personaquejugaraunpapelimportantsimoenlaevolucinquemstardepresentarala TeoraycuyaversindevanguardiaessostenidaporHumbertoMaturanayFrancisco Varela11. En 1954 un grupo de cientficos se reuni en la Universidad de Stanford, California, con el objetodeorganizarunasociedadparael estudiode las ciencias que permitierasuperar las limitacionesquepresentabanlosmtodosvigentesalafecha,paraelestudiodelos fenmenos.Assurgila"AsociacinparaelAvancedelaCiencia",queorientsulabor bajo las siguientes premisas12: 1-Enlasvariascienciasnaturalesysocialeshayunatendenciageneralhaciala integracin. 2-Tal integracin parece girar en torno de una teora general de sistemas. 3-Talteorapudieraserunrecursoimportanteparabuscarunateoraexactaenlos campos no-fsicos de la ciencia. 4-Al elaborar principios unificadores que corren "verticalmente" por el universo de las ciencias, esta teora nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia. 5-Estopuedeconduciraunaintegracinquehacemuchafaltaalainstruccin cientfica. Loanteriordiolugaralafundacindela"SociedadparalaInvestigacinGeneralde Sistemas", cuyos fines quedaron establecidos como sigue:

11 ECHEVERRA, Op. Cit. pp. 245-263. 12 BERTALANFFY, Ludwig Von, Teora General de los Sistemas, p. 38. 12 1-Investigarelisomorfismo(paralelismoestructuraluorganizacional)deconceptos, leyes y modelos en varios campos, y fomentar transferencias de un campo a otro. 2-Estimular el desarrollo de modelos tericos adecuados en los campos que carecen de ellos. 3-Minimizar la repeticin de esfuerzos tericos en los diferentes campos. 4-Promover la unidad de la ciencia al mejorar la comunicacin entre especialistas. 5-Impulsareldesarrollodesistemastericosaplicablesalosdiferentesapartados tradicionales del conocimiento. 6-Crearunateoraglobalquepudieradesembocareventualmenteenlaunidaddela ciencia,entendidanocomoladesaparicindelascienciasparticulares,sinoms bien,comolaposibilidaddedescubrir,explicarypredecirfenmenosbajoel estudio cientficamente interdisciplinario, a travs de una teora con postulados que se apliquen a cualquier segmento de la realidad. El bilogo y matemtico Ludwig Von Bertalanffy, socio fundador de la sociedad, descubri unaseriedepostuladosquebautizconelnombredeTeoraGeneraldeSistemas(TGS). Es por ello que se le conoce como el padre de la TGS. La Teora General de Sistemas se fue conformandoconaportacionesdelasmatemticas,labiologa,latermodinmica,la ingenierade control, la ingeniera de telecomunicaciones, la tecnologa computacional, de la ciberntica, de la teora de la informacin. LOS SISTEMAS. De acuerdo con la TGS, un sistema es "un grupo de partes y objetos que interactanyqueformanuntodooqueseencuentranbajolainfluenciadefuerzasen algunarelacindefinida"13.Sonunconjuntodeelementosqueinteractanentresyestn orientados hacia metas, objetivos y fines comunes. Por estar orientados hacia una finalidad, se les considera como teleolgicos. Por otro lado, los sistemas se clasifican como vivientes o no vivientes, abiertos o cerrados: A.- Los sistemas no vivientes pueden ser de tres tipos: 1)losqueposeenestructurasestticas,tambinconocidoscomo"marcosde referencia". 2)Sistemasformadosporestructurasdinmicassimplesquetienenmovimientos predeterminados, por lo que se les llama "relojes de trabajo". 3) Sistemas cibernticos con control por retroalimentacin llamados "termostatos".

13 JOHANSEN, Introduccin a la Teora General de Sistemas, p. 54. 13 B.- Los sistemas vivientes pueden ser de seis tipos: 1) Sistemas abiertos con capacidad de auto-mantenimiento (las clulas); primer nivel de diferenciacin entre lo vivo y lo inerte. 2) Organismos con poca capacidad de procesamiento de informacin (las plantas). 3)Organismosconcapacidaddeprocesamientodeinformacin,perosin autoconciencia (los animales) 4) Organismos con capacidad de procesamiento de informacin y con autoconciencia, reflexin y conductas integradoras (el hombre). 5) Sistemas y organizaciones sociales (la familia, por ejemplo). 6) Sistemas trascendentales que estn ms all de nuestro conocimiento actual. C.-Unsistemacerradoesaquelquenotieneunmedioambienteexterno,porlotantono dispone de otros sistemas con los cuales relacionarse, comunicarse o intercambiar. D.-Unsistemaabiertoesaquelqueposeeunmedioambienteexterno,dondeexisten sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica. LOS ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS Los elementos son los componentes de cada sistema. Los elementos del sistema pueden a su vezsersistemasporderechopropio,esdecir,subsistemas.Unodeloselementosesla estructura del sistema. Laestructuradelossistemasserefierealtipoderelacinqueunealoselementosdel sistema. Existen tres componentes bsicos en la estructura familiar: A) la complejidad, que es el tipo y grado de interaccin entre los integrantes, sobre la base del lugar donde reside la autoridad; B) la integracin, que se refiere a qutancompleta y funcional es la familia, y C) la formalizacin, que es la forma en que se explicitan las normas, reglas y valores. Hay seis tipos bsicos de complejidad estructural, la cual denota el lugar donde se centraliza el poder de la autoridad y la toma de decisiones: 1- Vertical. La comunicacin no puede moverse en direccin lateral, sino solo hacia arriba o hacia abajo. La autoridad va en lnea directa. 14 Lacomplejidadverticalserefierealaprofundidaddelajerarquadeautoridad.Mientras ms niveles existan entre la autoridad y los integrantes, mayor ser la complejidad vertical. ----------- ] autoridad ] '----------' -----+----- ]nivel 1] '----------' -----+----- ]nivel 2] '----------' -----+----- ]nivel 3] '----------' -----+----- ]nivel 4] '-----------' Complejidad estructural Vertical 2- En Y. La comunicacin no puede moverse en direccin lateral, sino solo hacia arriba o haciaabajo durante uno o dos niveles, y luego a partir de un punto determinado se bifurca estableciendo dos lneas que difieren entre s en la medida en que se separan del vrtice. --------- ]autoridad] '--------' ----+---- ] ] '--------' ----+---- ' ' ---+ +--- ]] ]] '---' '---' ] ] --+- -+-- ]] ]] '----' '----' Complejidad en "Y". Tiene un segmento vertical que se bifurca en un punto determinado. 3- radial cuandotodos los elementos que no se comunican entre s, slo pueden establecer comunicacin en lnea directa con la autoridad. Supone slo dos niveles de complejidad: la autoridad y el subordinado. 15 ----- ] ] ----'----'---- ]] ] ]] '----] ] ]----' ---- '----+----' ---- ]]----]autoridad]----]] '----' +--------+ '----' ----] ] ]---- ]] ] ]] '----'--+--'----' ] ] '-----' Radial.Todalainformacinfluyedirectamenteaydeunapersonaendondetodose centraliza. . 4-Horizontal.Lacomplejidadhorizontaldependedelnmerodeintegrantesqueson consideradoscomodelamismacategora.Cuantomayorseaelnmero,mayorserla complejidad horizontal: ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ] ]-] ]-] ]-] ]-] ]-] ]-] ] '-----' '-----' '-----' '-----' +-----' '-----' '-----' Horizontal de un nivel 5- En crculo. Cada uno de los miembros interacta con los que estn a su lado, pero no ms all, ni lateralmente. ----- ----] ]---- --+-'-----'-+-- -]] ]]- ] '----' '----' ] -+-- --+- ]] ]] '---' '---' ] ---- ---- ] '-]] ]]-' '---'-----+---' '----] ]----' '-----' En crculo 16 6-Interactiva.Lacomunicacinfluyeentodoslossentidos,permitiendoacadasujeto comunicarselibrementecontodoslosdems.Eslaredmenosrgidamenteestructurada. Ningunodelosintegrantesasumeformaloinformalmenteunaposicindominanteode autoridad. ----- ----] ]---- --+-'----'-+-- -]]-----]-----]]- ] '---+- ] -+---' ] -+--]'--]--']--+- ]]--]-----]]]-----]--]] '---']--']'--]'---' ] ---+-' ] '-+--- ] '-]]-----]-----]]-' '---'--+--'---' '----] ]----' '-----' Interactiva. Enlaformavertical,enlaformatipo"Y",yenlaformaRadial,lasdecisionesestn centralizadas en quien detenta la autoridad mxima. En las formas horizontal, en crculo e interactiva,lasdecisionesestndescentralizadas,yaquelasdecisioneslastomanlas personas que estn ms cercanas a la situacin. FORMALIZACIN. La formalizacin indica hasta qu punto las normas, reglas y valores estn explicitadas. Mientras ms explcitas sean, menor ser la necesidad de indicaciones que deben recibir los integrantes para saber como deben de actuar. Lo ms explcito es tener las reglas por escrito accesibles a todos los integrantes. 17 LA FAMILIA DESDE EL ENFOQUE SISTMICO ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA FAMILIA Esteproyectodeinvestigacin,quehacenfasisenlafamilia,partedelassiguientes premisas, esbozadas por Jorge Snchez Azcona:14 1-Unadelascaractersticasfundamentalesdelserhumanoeselsergregariopor naturaleza; es decir, necesita vivir en sociedad. 2-Desdesunacimientohastalamuerte,elhombresemuevedentrodediferentes conglomerados humanos tales como el trabajo, la escuela, la ciudad, etc. 3-"Deentretodoslosgrupossociales,resaltaporsuimportancialafamilia, considerada como el ncleo primario y fundamental para proveer a la satisfaccin de lasnecesidadesbsicasdelhombre,ysobretododeloshijos,quienesporsu carcterdependientedebenencontrarplenarespuestaasuscarencias,como requisitoparalograrunptimoresultadoensuprocesodecrecimientoy desarrollo".15 4-"Lafamiliahademostradohistricamenteserelncleoindispensableparael desarrollodelhombre,elcualdependedeellaparsusupervivenciaysu crecimiento".16 DeacuerdoconMarxyEngels,elestudiodelorigendelafamiliapuedeverseentres pocas principales: el salvajismo, la barbarie y la civilizacin17. Sin embargo, para los fines de este estudio, la atencin se ha centrado en la ltima etapa, cuando como dice Marx, "con la familia patriarcal entramos en los dominios de la historia escrita"18. LA FAMILIA PATRIARCAL. Propia de una sociedad agrcola, en que la organizacin del trabajogiraalrededordelasfamilias,lascualestienencomofuncioneslareproduccin biolgica, la socializacin y la productividad. Todos los miembros de la familia participan enlaproduccinpormediodetareasintercambiablesyordenadasporunaautoridad indiscutible, el padre, que se convierte en el nico vnculo con el poder exterior. La mujer al casarse,pasadeunaunidadproductiva(lafamiliadeorigen)aotraunidadproductiva(la familia del marido), donde contina desarrollando prcticamente casi las mismas tareas que antes. Las comidas son sencillas, los alimentos frugales siempre iguales, la casa no requiere mantenimientoexcesivo,loshijoscrecensinquesenoteylasenfermedadessecurancon remedios tradicionales.

14 SNCHEZ Azcona, Jorge, Familia y Sociedad, p.15. 15 Ibid. 16 Ibid. 17 MARX y Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, p. 25. 18 MARX, Op. Cit., p. 69. 18 LAFAMILIASUBURBANA.Larevolucinindustrialdeterminacondicionesfamiliares diferentes entre un pas y otro, segn la poca en que inicia su industrializacin. La familia suburbanaeslaqueseiniciajuntoconlaindustrializacindelpas,debidoaquela desenfrenada explotacin dela mano de obra, provoca una migracin masiva de brazos de trabajoalafbrica,fraccionandolasfamiliaspatriarcales.Laproductividaddomsticaes transferidaalexterior,alafbrica.Lamayoradelosmiembrosdelafamilia(hombres, mujeresynios) estn sometidos a horariosextensos de trabajo enla fbrica. Esta familia obrerahabitaenzonasmarginadas de servicios pblicos. El extenuante desgaste fsico del trabajo,provocaunareducidavidaencomn,elabandonodelcuidadoyasistenciadelos miembros de la familia, y la fuga en el alcoholismo. LAFAMILIAURBANA.Satisfacelasnecesidadesinternasdelafamilia,mediante institucionesexternas(escuelas,hospitales)queejercenfuncionessocialesdestinadasala familia.Enlafamiliaurbanadestacalafuncinpolticamsquelaeconmica.Lamujer adquiere una especializacin precisa como responsable de la organizacin domstica, labor queesvaloradacomountrabajodemenorcalidad.Elhombreadquierepoderjerrquico comoproveedordelhogar.Lasfrustracioneseinsatisfaccionesgeneranneurosisehisteria en la mujer. Freud descubre que en el fondo de la histeria se encuentra la represin sexual. LaSegundaGuerraMundialinfluyfuertemente.Lasmujeresquedurantelaguerrahan cuidadodelafamilia,muestranciertomalestarporelhechodevolveralasituacin jerrquicapatriarcalanterior.Laguerradejaalospaseseconmicamenteresentidose ideolgicamentedesorientados;hayescasezdeempleos.Loselementossocialeshan cambiado y siguen cambiando: los medios de informacin se globalizan llegando cada vez a msgente.Lafamiliayanoesesttica,sinodinmicapasandoaconvertirse enunidad de consumo cuyas opciones estn dirigidas por la publicidad. La sexualidad es utilizada como ganchoparaelconsumismo,ycolateralmenteprovocaunconsumismorpidode experienciassexualesquehacencrisisensujetosquehanvividorepresininfantil."Se recubrealaliberacinsexualdesignificadoserrneosyviolentosque,pordefinicinno tiene ni puede tener"19. LA FAMILIA NUCLEAR. Hay una expectativa generalizada de bienestar derivada de una mayordisponibilidadderecursosydelaumentodelasnecesidadesfamiliaresestimuladas porelconsumismo.Lasfuncionesdelafamiliasonelorganizarlosconsumosimpuestos por la industria privada, el gestionar los servicios sociales dispuestos por el sector pblico. Elroldelamujeresconciliarlasnecesidadesfamiliaresconlosrecursosdisponibles. Cuandoelingresofamiliarlopermite,setieneaccesoabienesdeconsumoquepermiten unavida"aceptable"delocontrarioelniveldevidapuedeserinsatisfactoriooincluso angustioso.Surgenlosmovimientosorganizadosdeliberacinfemenina.Elconsumismo incluyeabienesdeconsumo,informacin,experienciassexualesyapareceelconsumo masivo de sustancias psicoactivas (marihuana, alcohol, cocana, LSD, etc.).

19 DIMEGLIO, Valentini, La pareja al desnudo, Grijalbo, Espaa, 1979. 19 Elmovimientoorganizadodeliberacinfemeninaque,originalmentepresentaunsolo frente,prontoevolucionahaciasietemovimientosprincipalesqueenarbolancadaunosu propia bandera. Si bien la idea original de cada movimiento conlleva una actitud positiva de lucha por mejorar la posicin de la mujer, la filosofa de cada uno de los movimientos sufre transformaciones,y del seno de cada uno de esosellos surge unsubgrupo que comienza a luchar por logros que se consideran negativos ya que denigran a la propia mujer, y atentan contra la relacin de pareja: MOVIMIENTOFEMINISTAHOMOSEXUAL.Positivo:luchaporelrespetoasu condicin como individuos, como seres humanos, independientemente de su identificacin de objeto sexual. Negativo: una lucha homofbica que ataca al hombre por el simple hecho de ser varn MOVIMIENTO FEMINISTA POLTICO. Positivo: Que se reconozca a la mujer el derecho al voto, el derecho a capacitarse para la administracin pblica, y el derecho a ser elegible parapuestosdeeleccinpopular.Negativo:Utilizarellogropolticocomoplataformade ataquecontraelhombre.Ejemplo,lapsiclogaestadounidenseJuneStephenensulibro "Men Are Not Cost-Effective" propone un impuesto genital a cada varn para compensar el hecho de que el 94% de los criminales en E.U.A. son hombres20. MOVIMIENTO FEMINISTA LABORAL. Positivo: Lucha por igualdad de oportunidad de empleos, por equidad en el salario (a igual labor igual salario), por oportunidades de acceso alospuestosdelajerarquaempresarial.Negativo:lucharporqueselesreconozcael derecho a ejercer oficios y profesiones que de por s son denigrantes para todo ser humano, comoserboxeadoras,oentrabajosqueseranpocodeseablesparatodos:albailes, basureras, conductoras de autobs pblico o de taxis, etc. MOVIMIENTO FEMINISTA INTELECTUAL. Positivo: lucha por tener oportunidades de estudioyoportunidadesderealizacinpersonalmedianteunaactividadintelectual. Negativo:desprecioporlamaternidad,abandonodelamamantamiento,deprivacin maternaencalidad,cantidadyoportunidad,yelincrementodelnmerodemujeresque deliberadamente eligen ser madres solteras, sin considerar las consecuencias que ello traer ensushijos:marginacinsocial,deprivacinyabandonoyaquelamadretendrque trabajar. Por otro lado, las estadsticas han mostrado que los hijos de madres solteras tienen mayor probabilidad de sufrir maltrato y pobreza extrema. MOVIMIENTOFEMINISTASEXUAL.Positivo:lucharporqueseacabaeldoblecdigo de moral, por que se les deje de considerar como objeto sexual y se reconozca su derecho al goce, luchar contra el hostigamiento y la discriminacin sexual, por que se deje de valorar a la mujer sobre la base de la existencia del himen, y por el derecho a decidir sobre el control delanatalidad.Negativos:aplicarlaleydeltalineneldoblecdigodemoral,pasarde

20 "hombres en crisis", Revista Elle, Ao 3 No. 6, Junio 1996, Mxico. 20 objeto sexual a vampiresa y hostigadora sexual, hacer discriminacin sexual homofbica, y reclamarsuderechoalapromiscuidadsexual.Tambin,surechazoalaamabilidady cortesadelhombrehacialamujer,ysureclamoalderechodeconvertirseenadictasde sustancias psicoactivas. MOVIMIENTOFEMINISTACONYUGAL.Positivo:Queselereconozcaalamujeren un plano de igualdad en la sociedad conyugal, que los hombres respeten su compromiso de fidelidad,derechoasersatisfechasexualmente,derechoauntratoequitativo econmicamente hablando, que se evale el trabajo domstico, y se reconozca el derecho a laborar fuera de casa. Negativo: La adopcin de actitudes matriarcales, la infidelidad de la mujercomounaformadecompensarporlainfidelidaddeloshombres,labsquedade experiencias extraconyugales, el abandono del hogar (de la relacin de pareja, de los hijos y detodolodomstico),ylaexplotacindelhombreennombredelaliberacinfemenina. Ejemplo: Ella tambin trabaja fuera de casa, l es responsable del 100% de los gastos de la casaydelosgastospersonalesdeella,todoloqueellaganaesparaellaysusgustos personales;yavecesellaleabreunacuentadecrditoal,leprestadinero,ylecobra rditos. LA FAMILIA ACTUAL EN MXICO. En Mxico la revolucin industrial apenas lleg en lasegundamitaddelsigloXX,enloqueCorderaCamposyRuizDurndenominanla "primera acumulacin industrial"21, y de pronto la poblacin urbana super a la rural22. Por otro lado, la irrupcin de la tecnologa de la comunicacin invadi a todos los rincones del pas,detalmaneraquehastaenlaspoblacionesruralesmsalejadashaytelevisiny antenasparablicas.Laliberacinfemeninaylacrisiseconmicadelasltimasdcadas han venido a completar el cuadro. La familia mexicana pas de la noche a la maana por el procesodeconvertirsedepatriarcalanuclear, peroel cambio fue tan rpido que conserv algo de cada una de las etapas, de tal forma que la familia actual es una mezcla de familia nuclearconautoritarismopatriarcal,bajoniveldeeducacinformal,fuentedemanode obra obrera sub-urbana y urbana, que recibe mucha informacin va radio y televisin, que incitanaunconsumismoinsano.Cuandolleglacrisiseconmica,surgierontodaslas contradiccionesdelafamilia mexicana: las separaciones y los divorcios se han convertido enunmalendmico.Lasparejasquepermanecenunidasenfrentanproblemascomo:la adiccin a sustancias nocivas, la infidelidad, la enfermedad, la incertidumbre financiera, la incompatibilidad sexual, el abuso fsico y psicolgico, y las dificultades con los hijos. Enunaexposicinbastanteinteresanteacercadeloscambiosquesehandadoenlas relacionesfamiliaresalolargodelosdiversosperodoshistricos,MargaretMeadrefiere tresestilosfamiliaresdistintos:elpostfigurativo,elcofigurativoyelprefigurativo.El postfigurativotienecomofinalidadeducativaeltransmitiralosniosvaloresy conocimientosdelaculturadominante.Elestilocofigurativoesaqulenquelosnios aprendendetantodelaculturadesuscompaeroscomodelaculturadomsticaconsus

21 Citado en: Profesionalizacin Docente y Escuela Pblica en Mxico. 22 Ibid. 21 padres. En la cultura prefigurativa, la situacin es que los padres tienen que aprender de sus hijosdebidoaqueloscambiosenlasociedadseverificanaunritmocadavezms aceleradoyquelosniosestnmsexpuestos,sonmssensibles yson ms adaptables al cambio que sus padres. Mead opina queestamos avanzando rpidamente hacia ese tipo de cultura23. TERAPIA FAMILIAR SISTMICA ElenfoqueteraputicofamiliarsurgienAmricaen1950,cuandoalgunosterapeutas empezaronatratarafamiliascompletas.Antesdeesafecha,laterapiaseorientabaal tratamientoindividual,ylainvestigacinfamiliardependadelaopininqueelindividuo aportabaacercadesusvidas.JayHaleymencionaque"poresasfechascomenzabaa conceptualizarse una ciencia de la conducta humana en trminos sociales bajo la influencia de la teora de sistemas"24, pero parece que el enfoque familiar surgi como resultado casual dehabercitadoalosfamiliaresdelenfermoparaaclararinformacin,yalmismotiempo corroborarqueloscambiosteraputicosdelpacientetenanconsecuenciasdentrodela familia. Para principios de 1960 el concepto de terapia familiar era un concepto diferente de laterapiaindividualodegrupo,ysuenfoquesecentrencambiarlaestructurayla dinmica de la familia; para cambiar a un individuo se requiere un tipo de abordaje, y para cambiar la interaccin entre los miembros de una familia se requiere otra forma de pensar. Enelenfoquetradicional,sesoladeterminarlascausasdelosproblemasdelniode acuerdoconunavisinlinealyparcialdecausa-efecto,dejandodeladoelsignificado globaldelafuncinadaptativaquepuedeestarrepresentando.Deacuerdoconunavisin sistmica,losaspectosintrapsquicosdelaspersonastienenqueverconlossistemas relacionales en que est inmerso el individuo. ElenfoquesistmicocomomtododeinvestigacinsebasaenlaTeoraGeneralde Sistemas,queenfatizaalsistematotal,yenvezdetrabajarsloconloselementos componentes del sistema, se esfuerza por optimizar la efectividad del sistema total. Lafamiliaesunsistemaviviente,abiertoporquecadapersonaquelaconformaesun elementoqueinteractaconotrodeloselementosinternosdelsistema(relacinafectiva, econmica, moral, etc.) y trabaja coordinadamente para un fin comn (la plena realizacin comopersonadecadaunodesusmiembros,desdeelpuntodevistafsico,mental, emocional,socialymaterial.Paralaparejadepadreslacomplementariedadafectivay sexual,larealizacinenlapaternidadymaternidad,ylaformacindeunpatrimonio estable,enunambientederespetomutuo,compromisoyresponsabilidad).Adems,la familia interacta con su entorno, y como sistema es teleolgica porque est orientada hacia un fin. Sorrentino define a la familia como:

23 McKINNEY, John Paul, et al., Psicologia Del Desarrollo Adolescente, pp. 119-120. 24 HALEY, Jay, Tratamiento de la familia, Ed. Toray, Espaa, 1986 p. 2. 22 "Lafamiliaesunaestructuracompleja,articulada,presenteentodoslos sistemassocialesconocidos...(esuna)unidaddecooperacin,basadaenla convivencia,quetieneporobjetogarantizarasusmiembroseldesarrolloyla supervivencia fsica y socioeconmica, la estabilidad emocional y la proteccin en los momentos difciles...tiene entre sus funciones esenciales, la proteccin y lacrianzadeloshijos.Estoabarcatantoloscuidadosfsicos...comola transmisindelaculturaydelasnormassocialesdelacomunidadde pertenencia."25 Las premisas de la Teora General de Sistemas aplicada a la familia son: 1-Laexplicacindelosfenmenosseencuentraenlosprocesosmsqueenlos resultados (comportamientos patolgicos). 2-Loquehaceposiblelavidanoestantolaeliminacindelastensiones,sinoel adecuado manejo de los conflictos por parte del sistema. 3-Principio de causalidad: las interacciones entre los miembros del sistema familiar no sonaccin-reaccinnicausa-efecto,sinocausa-efecto-causayaccin-reaccin-accin,interacciones a las que se conoce como "circulares". Cuando un subsistema sufrecambios,estoscambiosinfluirnenotrossubsistemas,loscualesasuvez puedeninfluiraotrossistemas,incluyendoalsistemaquefueelorigendelos cambios. 4-"Sienalgnmomentodeunconflictofamiliaresnecesariountratamiento especficodeunodelosmiembros,elprofesionistaabocadoalcasonuncadebe perder de vista que esa persona es un miembro perteneciente a un sistema familiar y nodebertratarlodesvinculadodesuhbitat familiar porque sera ms daino que beneficioso"26. 5-Principiodeinterdependencia:cualquiercambioenunsubsistemaprovocaruna serie de cambios a corto o largo plazo, en algn otro subsistema. Lo que haga o deje dehacerunodelosmiembrosdelafamiliaafectaatodosloscomponentesdela misma. Todos los miembros de la familia son corresponsables de todo el sistema, y de lo que sucede al "chivo expiatorio", es decir, a la persona que se elige para pagar lasculpasdelasequivocadasinteraccionesfamiliares,sinpercibirqueesslola manifestacin de los vicios de todo el sistema27.

25 SORRENTINO, A.M., Handicap y Rehabilitacin. Paids Mxico, s.f. p. 46. 26 GARCIA Telles de Landa, Dolores, La familia del futuro: la ecofamilia, p. 18. 27 GARCIA Telles de Landa, Op. Cit., p. 36. 23 6-Principio de Sinergia: El todo es ms que la suma de las partes, y resulta del tipo de interacciones que se da entre las partes28. Una familia en la que cada miembro tenga unnmerodistintodeatributosgenerar,mediantelainteraccin,nuevos atributos que no se encontraban en ninguno de los miembros individuales. LOSELEMENTOSDELSISTEMAFAMILIA.Enlafamilia,loselementosdelsistema sonlaspersonasintegrantes(padre,madre,hijos),laorganizacin,laestructura (complejidadyformalizacin),lacultura(formadaporlacapacidadintelectualyla escolaridaddelosintegrantes,ademsdelasreglas,normasyvalores),yladinmica familiar(sistemadecomunicacin,actitudes,conductas,interaccionesyestilode paternidad). Los elementos que conforman el sistema-familia se pueden considerar como subsistemas de dicho sistema-familia. Por otro lado, la familia es un subsistema del suprasistema sociedad29 (macro-ambiente).Elmacro-ambienteosuprasistemainfluyesignificativamenteenel sistema, es externo al sistema mismo e incluye todo lo que rodea al sistema. Enelsistema-familia,doselementossonbsicos;laestructuraylaorganizacin.La organizacinrepresentalaidentidaddelsistematotal,yaunquetieneciertomargende flexibilidad para el cambio, dicho margen es limitado, de tal manera que si la organizacin cambia,lafamiliadejadeserunafamilia.Encambio,laestructuratieneunmargenms ampliodecambiosinquesepongaenriesgolafamiliacomosistemaycomoorganismo social. ORGANIZACIN. El concepto "organizacin" se refiere a qu tan completa y funcional es lafamilia.Seentiendecomofamiliaintegradaaquellaenquetodoslosintegrantesdela misma (padre, madre e hijos) conviven en el mismo hogar; desintegrada cuando alguno de los integrantes no convive con el resto de ellos en el hogar. Keeneyaludealconceptode"organizacin"cuandodiceque"silaorganizacindeuna familia cambia, deja de ser una familia"30, ya que la organizacin representa la identidad del sistema total. Al respecto, nos permitimos aadir que existen lmites dentro de los cuales la organizacinpuedecambiarsinquelafamiliadejedeexistircomotal;perounavez traspasando dichos lmites, la familia deja de serlo. Desde este punto de vista se distinguen lossiguientestiposdeintegracin(cambiosdeorganizacinquenoimplicanla desaparicin de la familia): 1-Familia Integrada funcional (padre, madre e hijos completos y organizados). 2-FamiliaIntegradayDisfuncional(padre,madreehijoscompletospero desorganizados).

28 GARCIA Telles de Landa, Op. Cit., p. 79. 29 GARCIA Telles de Landa, Op. Cit., p. 32. 30 KEENEY., La esttica del cambio. Paids, Espaa, 1991., p. 120-157. 24 3-FamiliaDesintegradayFuncional(incompletoscomoenlasfamilias monoparentales, pero suficientemente organizados). 4-FamiliaDesintegradayDisfuncional(incompletoscomoenfamilias monoparentales y desorganizados). LAESTRUCTURAFAMILIAR.Enlafamiliaseentiendeporestructuralarelacinde cualquiertipoqueguardenentresloselementosdedichosistema.Todaslasfamilias adoptan un determinado tipo de estructura como medida paracontrolar las acciones de los integrantesdelamisma,aunquegeneralmenteestanoresultaclarainclusoparalos integrantesdelamisma;unacosaesquenolapodamosdefiniryotraqueefectivamente carezca de ella. La estructura est sujeta a modificacin a travs del tiempo, y est sujeta a los cambios que viven sus integrantes. Al mismo tiempo, la estructura ejerce una influencia importante en la satisfaccinquesientenlosintegrantesporperteneceradichafamilia.Tressonlos elementosdelaestructurafamiliar:lacomplejidad;Integracinyfuncionalidad;y formalizacin. 1.-COMPLEJIDADDELAESTRUCTURA.Lacomplejidadserefierealacualidad estructural del sistema, e involucra factores como el nmero de elementos de un sistema y el nmero de conexiones entre dichos elementos. Cabe aclarar que complejidad es diferente de complicacin. Complicacin es un estado de desorden que tiende a un desorden mayor, donde los elementos del sistema aparecen fragmentados, inconexos y confusos; en cambio complejidad es un estado de orden siempre creciente. A mayor complejidad de la estructura familiar, mayor es la posibilidad de desarrollo del sistema. A mayor complicacin, mayor es la probabilidad de desintegracin del sistema. EnlafamiliatpicadeMxicolacomplejidaddelaestructuramscomnesdetipo vertical,caractersticadeunafamiliapatriarcalyautoritaria.Generalmenteposeeunared limitada de informacin y escasa participacin de los miembros de bajo nivel en la toma de decisiones. Hay una divisin bien definida de los roles y de tareas; la jerarqua de autoridad est bien definida, las reglas y son tcitas pero estrictas, las sanciones se aplican de manera inflexible. Conformeseubicanlaspersonasenlosnivelesaltosdelajerarqua,losintegrantes encuentran ms satisfaccin debido a que existen ms gratificaciones como la autonoma, la autoridaddelegada,privilegios,etc.Lasatisfaccintiendeamermarconeltamaodela familiayconelaumentodenivelesenlacomplejidadverticaldelaestructura,yaque disminuyen las oportunidades de participar en la toma de decisiones, e identificarse con las metas de la familia. 25 ----------- ] el padre] '----------' -----+----- ] la madre] '----------' -----+----- ]primognito] '----------' -----+----- ] hijo # 2] '----------' -----+----- ] hijo # 3] '-----------'

Sin embargo, tambin se ha vuelto comn un nivel de complejidad de tipo bisectado pues cuentaconunsegmentovertical(elpadreejercesuautoridad sobre la madre, yestasobre los hijos) que corta perpendicularmente un nivel horizontal formado por los hijos. En este tipo de estructura, el hecho de que la comunicacin entre el padre y los hijos se d a travsdelamadre,comocaractersticaestructuralbsica,noesimpedimentoparaque existainteraccindirectaentreelpadreyloshijos,porejemplo,cuandolamadrenoest presente,ocuandolamadrenosiguelasinstruccionesdelpadre,elpadreestablecela comunicacindirecta,peroentrminosgeneralescuandoacudendirectamenteallos hijos, el se concreta a delegar diciendo: hablen con su mam. Unadesventajadeestetipodeestructuraesquecuandolospadresdiscrepanencuantoa conductasesperadasdelnio,estrategiaseducativasotcnicascorrectivas,elpadre deliberadamenteevitaelcanalde comunicacin representado por lamadre, y se comunica directamenteconloshijos,restandodestamaneraautoridadalamadre,yportanto forzandolaestructuraafuncionarcomovertical.Elmensajequefinalmentepercibenlos hijosesqueelpadreeslamximaautoridad,yquelamadreparticipasiempreycuando estdeacuerdoconl,delocontrariosuparticipacinesignorada.Comoconsecuencia, muchasvecesloshijosaprendenabrincarselainstanciamaterna,porunlado,obien aprendenamanipularalospadres,yaqueseacercarnaunooalotro,segnlesresulte conveniente. 26 ----- ]padre] '----' --+-- ]madre] '----' ] ------------------]------------------ ---+--- ---+--- ---+--- ---+--- ---+--- ] hijo] ] hijo] ] hijo] ] hijo] ] hijo] '-------' '-------' '-------' '-------' '-------' Complejidad Perpendicular. Combina vertical y horizontal. Tambinexisteunnmerosignificativodefamiliasconestructuraradial,puestodoslos elementos,padresehijos,establecencomunicacinenlneadirectaconlaautoridad. Supone slo dos niveles de complejidad: la autoridad y el subordinado, con la salvedad de que la autoridad pretende ser un bloque unitario formado por ambos padres. ----- ] ] ----'----'---- ]] ] ]] '----] ] ]----' ---- '----+----' ---- ]]----]Pap-Mam]----]] '----' +--------+ '----' ----] ] ]---- ]] ] ]] '----'--+--'----' ] ] '-----' Radial. Toda la informacin fluye directamente entre cada hijo y la autoridad formada como bloque por ambos padres. Elproblemaquesuelepresentarestetipodeestructuraesquemuchasveceslospadres muestran discrepancia de criterios educativos, y hasta se sabotean la autoridad uno al otro, dandolugaradosautoridadesenconflicto.Enestudiossobrecomplejidadestructuralha quedadoestablecidoquenuncadebehaberdoscanalesdemando(dosautoridades diferentesparaunapersona),cuandostasnosonafines,yaquepuedengirarrdenes reglas,normasyvalorescontradictorios,queponen en una situacin paradjica al hijo, ya 27 que obedeciendo, desobedece (si obedece a uno desobedece al otro), y siempre quedar mal con uno de los dos, a veces con uno y otras veces con el otro; y a la larga, terminar siendo el "chivo expiatorio" de los conflictos familiares. Finalmente, conforme se globaliza la informacin, de manera cada vez ms rpida gracias a los medios masivos modernos como lo es la red interactiva computacional (Internet); y al mismo tiempo se difunden las declaraciones de los derechos humanos y especficamente de losderechosdelosnios,ascomolaproliferacindeescuelasdepadres,entreotros, comienzan a darse una tendencia hacia estructuras interactivas. ----- ----]Padre]---- --+-'----'-+-- -]]-----]-----]]- ] '---+- ] -+---' ] -+--]'--]--']--+- ]]--]-----]]]-----]--]] '---']--']'--]'---' ] ---+-' ] '-+--- ] '-]]-----]-----]]-' '---'--+--'---' '----]Madre]----' '-----' Complejidad Estructural Interactiva.

LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA FAMILIAR 1-Lasaludmentaldelosparticipantesdelsistemafamiliar.Incluyedosaspectos: el nivel de inteligencia o Cociente intelectual, y el perfil de la personalidad. A)ELCOCIENTEINTELECTUAL.Sesabequeladiscrepanciadeinteligenciaentre padres e hijos, cuando los hijos superan a sus padres, puede ser motivo de problemas, dando lugaralconflictoprefigurativo.Otradelascausasdelconflictoprefigurativoeselnivel educativodelospadres,yaqueesunhechoqueenlasociedadactual,cadavezestmas aceleradoelritmodeaculturacin,ylosniosestnmsexpuestosalcambioquelos padres, de tal manera que ms temprano que tarde los nios tienden a superar a sus padres enconocimientos,especialmentecuandoelniveldeestudiosdeestossonbajos. Finalmente,un estilo de paternidad pragmtico y vivencial tambin contribuye al conflicto prefigurativo,yaquelosniossoncadavezmsconscientesdesusderechoshumanos,y conmayorfacilidadyfundamentocuestionanunestilodepaternidadineficientedesus padres.Elconflictoprefigurativo,entonces,esprovocadoporelhechodequellegaun momentoenqueloshijoscuestionaneintentarinclusocorregirelestilodepaternidadde suspadres;yelconflictopuedecomenzaramanifestarsedesdeunaedadtempranadelos 28 nios.Elproblemaseacentacuandoelcocienteintelectualdelnioessuperioradesus padres. La inteligencia es el producto de la interaccin entre la herencia (inteligencia genticaquerecibimosdenuestrospadres),yelambiente(todala estimulacin que recibe la persona a partir de su nacimiento). La inteligencia eslacapacidadparageneralizarlosconocimientosadquiridos,afinde resolver problemas y crear alternativas no previstas con anterioridad. La inteligencia no permanece fija o constante a lo largo de toda la vida. Todo individuonaceconunadotacinpotencialnaturallacual,encondiciones favorables,sedesarrolladentrodeloslmitesestablecidospordicha dotacin,hastalos16-18aos.Yapartirdelos24aosdeedad(en condicionesptimasnuevamente),todapersonacomienzaadesarrollarun deteriorogradualdesuinteligencia;procesoquenoterminasinohastala muertedelindividuo.Elprocesodedesarrollodelainteligenciaode deterioro,puedeversefavorecido,orestringido,dependiendodel enriquecimientoodeprivacinnutricional,delariquezaopobrezade estimulacinintelectual,porlaintensidad,variedadycursodeldesarrollo emocional,oporaccionesquedaanalcerebrocomoenfermedades, accidentes, adicciones, etc. Elcocienteintelectualeslamedidadelainteligencia,queselogra dividiendolaedadmentaldelapersona(evidenciadamedianteunaprueba estandarizada)ylaedadcronolgica.Sibiensabemosquelamedidadela inteligencianoescienporcientosegura,eselmejorindicadordeque disponemosenlaactualidadparapredecirlaadaptacinevolutivadelas personasenlavida.Dependiendodesucualidadestructural,losseresson msomenosaptosparaprocesarlainformacindesuambientey aprovecharlaensubeneficio.Unapersonaconmayorhabilidaddemanejo de sus capacidades y aptitudes, en el medio ambiente en que se mueve, tiene unmejorpotencialparaevolucionarmseficientemente.Uncociente intelectualbajopuedeserpredisponenteparaunestilodepaternidad inadecuadooparauntrastornodelapersonalidadenlosadultoso necesidades de educacin especial en los nios31. Los cocientes intelectuales se clasifican en los siguientes rangos: 130 o ms = Genio 120-129=capacidad superior 110-119= superior al trmino medio 90-109= trmino medio

31 Amrican Psychiatric Association, Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-III-R), Masson, Barcelona, 1988.29 80-89 = inferior al trmino medio 70-79 = Capacidad Intelectual Lmite 50-69 = retraso mental leve 35-49 = retraso mental moderado 20-34 = retraso mental grave 0-20 = retraso mental profundo INTELIGENCIASMLTIPLES.Enunavisintradicionaldela discapacidadintelectual,escomnqueastaseleconsiderecomosifuese un bloque compacto; es decir que si despus de una evaluacin psicomtrico /pedaggicaseconsideraqueelniotieneuncoeficienteintelectualenel rango"trminomedio",entoncessepiensaquetodassuscapacidadesy aptitudes cognitivas tienen ese nivel, y por tanto el nio es ubicado, sin ms valoraciones,enelgrupodeniosconcapacidadregular:Sinembargo, recientementesehavenidohablandodelaexistenciade"inteligencias mltiples".Porejemplo,HowardGardner(1996),propusoinicialmentela existenciade7tiposdeinteligenciaqueexistenencadapersona,definidas comoformasdeabordarLarealidad,peroensusltimostrabajosllega manejarhasta20diferentestiposdeinteligenciasencadapersona.Postul quedichasinteligenciasestnpresentesporigualentodoslossujetos,yla diferenciaentrelosindividuosesslodeintensidaddeesasinteligencias. Las7inteligenciasqueinicialmentemanejson:lenguaje,anlisislgico-matemtico,representacinespacial,pensamientomusical, psicomotricidad, comprensin hacia los dems, y comprensin hacia nosotros mismos. ElDr.ThomasArmstrong,porsuparte,haclasificado7tiposde inteligencia, de los cuales l considera que uno prevalece aunque todos estn presentes en todas las personas32: LINGSTICA:Capacidadverbalaltamentedesarrollada.Piensanen palabras,noenimgenes.Alaspersonasconpredominiodeesta inteligencia les gusta leer, escribir poesas y cuentos, y jugar crucigramas. LGICA MATEMTICA: Funciona basada en conceptos abstractos. Se interesan en encontrar las relaciones de las cosas, el porqu de las cosas, ycomofuncionan.Alaspersonasconestainteligencialesgusta experimentar,hacerpreguntasdeprofundidadyresolverproblemasque exijan mucho.

32 ARMSTRON Thomas Dr., 1987. In Their Own Way. Tarcher, E.U.A. 30 ESPACIAL.Elpensamientodelaspersonasqueserigenporesta inteligenciaestrelacionadofundamentalmenteconimgenes.Son aficionados a dibujar, a mirar mapas, a soar despiertos. MUSICAL.Laspersonasconpredominiodeestainteligenciamuestran gransensibilidadporlamsicaytodaclasedesonidos:elcantodelas aves, el ruido de la lluvia, el tono de voz de las personas. KINESTSICA.Lakinestesiatienequeverconelcuerpoyel movimiento.Buenacomunicacincorporal.Enquienespredominaesta inteligencia gustan de expresarse a travs de los movimientos corporales. Tienen gran conciencia y seguridad sobre su cuerpo, gusto por la accin, el movimiento, y el contacto personal. INTERPERSONAL.Implicalafacilidadparasimpatizaryrelacionarse con los dems. INTRAPERSONAL.Denotalatendenciaalaintroversinyal aislamiento,consentimientosinternosintensos y unavisin intuitiva de la realidad. Porotrolado,elpsiclogosuizoRichardMeilielaborunapruebaquellam"Elperfil Circular"endondetratadeconjuntarlasteorasdelainteligenciaconlasteorasdela personalidad terminando por definir 7 "tipos de inteligencia": ANALTICA.Correspondeasujetoscalculadores,fros,rgidos, detallistas, minuciosos, dedicados, tenaces. INVENTIVA. Caractersticas de los sujetos espontneos, flexibles, poco convencionales, ocurrentes, propositivos. CONCRETA.Esejemplificadoporsujetosqueprefierenhacerque pensar,aprenderhaciendoqueaprenderestudiando,queslopueden imaginar algo si lo pueden ver o tocar. ABSTRACTA.Hacereferenciaaunsujetoconhabilidadespara planteamientosformalesqueinvolucranelmanejodeconstructos mentales que muchas veces tienen pocas posibilidades de manejarse en la realidad prctica y concreta de lo cotidiano. ESTRANGULADA.Sujetosqueobiennotienerespuestasolas respuestasquepresentanalosplanteamientosquelavidalespresenta resultanequivocadas.Comoconsecuenciasonsujetosansiosos, 31 inseguros,"exentosdesimplicidad",obiendescuidadoseinconscientes de la situacin. DILATADA.Sujetocuyapersonalidadesirresponsableycontendencia a perseguir metas que proporcionen xitos fciles. ESTRELLADO.Expresaunsujetoconinestabilidademotivaquecon facilidad pierde el control de s mismo y con gran labilidad emocional. INTELIGENCIASACADMICAS.Lateoradelasinteligenciasmltiplespostulaquela formaenqueseconfiguralamezcladelas7inteligenciasencadasujeto,dacomo consecuencia que cada individuo tiene una forma diferente de aprender; y propone que si la escuelatomaraenconsideracinlosperfilesdeinteligenciamltiplesepodralograrun sistemaeducativomsefectivo.Peroapesardeloquesehayahabladosobrelas inteligenciasmltiples,sinosetieneunamanerademedirdemaneraobjetiva,vliday confiable, hablar de muchas inteligencias sera poco prctico. OtrotericodelainvestigacinenelcampodelainteligenciallamadoSternbergdela Universidad de Yale, considera que si los conceptos de la inteligencia no pueden llevarse a la realidad prctica de la vida cotidiana, carecen de utilidad, y esa es una de las crticas ms fuertes que hace a la teora de Gardner. Sternberg trabaja ahora en la preparacin de un test quemedirlainteligenciadeacuerdoasuteora.Sinembargo,a la fecha, slo existe una pruebaquevaloradiferentesdimensionesdelainteligencia.Esunapruebaqueconsidera quelainteligencianoesunbloquecompacto,sinoquelainteligenciaglobaldeunsujeto estformadapor7 diferentes tipos de inteligencia; y que una valoracin de la inteligencia de un sujeto slo ser justa y precisa si se toman en cuenta estas dimensiones, y no se basa uno exclusivamente en el C.I. global. Esta prueba es la "Terman Merrill Stanford Binet". En la prueba Terman Merrill, se considera que la inteligencia del sujeto se compone de por lomenos7inteligencias,lascualestienenrelacinconelaprovechamientoescolar,yque sonperfectamentemedibles.Aalgunasdeestasformasdeinteligencia,losautores ocasionalmente las llaman as; "inteligencia", por ejemplo cuando hablan de la "inteligencia social". En otros casos, sin embargo les llaman formas de "razonamiento", como en el caso de"razonamientonumrico".Aunadeellastambinleasignanlaetiquetadeformade "pensamiento",comoenelcasode"pensamientoconceptual".Ycomolas7tienen caractersticasdeserformasdepensamiento,derazonamientoodeinteligencia,ellos finalmenteprefierenllamarlasenconjunto,comolas7funcionesdelainteligencia.Estas siete funciones son:

LENGUAJE.Referenteaextensindellenguaje,capacidadde comunicacinverbal, formacinde conceptos verbales; Razonamiento y formacin de conceptos a nivel funcional, concreto y abstracto; as como capacidad de expresin verbal. 32 MEMORIA. Implica capacidad de memoria visual, la memoria inmediata y de largoplazo, lamemoria auditiva mecnica, la memoria de ideas, la capacidad de abstraccin y atencin, comprensin verbal y extensin del lenguaje. RAZONAMIENTO NUMRICO.Conceptos de nmero.Se refiere a la capacidadparageneralizarpartiendodedatosnumricos,eimplicala concentracin, el aprendizaje acadmico bsico, la capacidad para contar mecnicamente, seleccin y diferenciacin. PENSAMIENTO CONCEPTUAL. Demuestra capacidad de pensamiento anivelfuncional,concretoyabstracto,ascomocapacidadde discriminarygeneralizarconbuenjuicio,razonamiento,capacidadde asumirunaactitudde"comosi",laactitudcategricaycapacidad reflexiva. INTELIGENCIASOCIAL.Valoraeljuicioylamadurezsocial,la capacidadparacomprenderyevaluarrazonablementeunasituacin socialyresponderapropiadamente,lacapacidadparaseguir instrucciones, reglas y normas sencillas. RAZONAMIENTOPRCTICO.Indicacapacidaddediscriminacin visualdeformas,razonamientoverbalynoverbal,percepcinde relaciones lgicas, capacidad de discriminacin, de anlisis y de sntesis, razonamiento espacial, y capacidad para establecer diferencias por medio de la percepcin visual. VISOMOTRICIDAD.Capacidaddecoordinacindeojoymanoenla apreciacindelasrelacionesespaciales,ladiscriminacinvisualde formas, la imaginacin visual constructiva, y la destreza manual.. B)PERFILDELAPERSONALIDAD.Lostrastornospsico-emocionalesdelospadres puedendarorigenaestilosinadecuadosdepaternidad,maltrato,abandonoodescuidode loshijos,adiccinadrogas,alcoholismo,einclusoabusosexual.Trastornostalescomo: Histrionismo,Hipocondriasis,Esquizotpia,TrastornoParanoide,Depresin,Neurosisde ansiedad,Trastornoantisocialdelapersonalidad,Hipomana.ElDr.PaulK.Mooring, plantea la posiblidad de que las personas que piensan ser padres, sean obligadas a someterse a un examen para determinar su capacidad de criar adecuadamente a los nios33.

33 Mooring Paul K., "Nios Maltratados", M.D. en espaol, Vol. XIV, Num. 1, Enero de 1976. 33 NIVEL DE ESCOLARIDAD. Kluckholn C.34, A.F.C. Wallace35 y Whiting y Whiting36 han estudiado las repercusiones de la educacin en la personalidad de los padres y el efecto en los hijos. El contacto entre el nio y quien cuida de l, estimula la formacin de relaciones cariosas y afectivas, y un factor que influye en los estilos inadecuados de paternidad, es la des-informacin o la mala-informacin que tienen los padres acerca del desarrollo del nio y la forma de optimizar dicho desarrollo. En cambio, la educacin permite un rol de experto por los conocimientos y las tcnicas educativas de cada uno de los padres, y la forma como esto se combina en la estructura familiar. ESTILOS DE PATERNIDAD Paternidadeslainfluenciaqueejercenlospadresotutoressobreloshijos,dandocomo resultadountipodeformacinquepermitiraesoshijosubicarseono,demanerasana, correcta yadecuada dentro de la sociedad, y derivar de ello felicidad o infelicidad37. Estilo dePaternidadeslaformacomoseejerceesainfluencia;ypuedeserdeliberadao inconsciente,verbalynoverbal,conpalabrasoconsilenciosyejemplos,etc.Elestilode paternidad refleja la salud psicoemocional de los padres, su inteligencia y cultura, as como laestructuraydinmicadesurelacindepareja.UnadefinicinconcretadeEstilode paternidad sera la siguiente: "Estilodepaternidadeselpatrngeneraldepautasdeconductapaternaatravsdelcual, los padres influyen deliberada o inconscientemente en el desarrollo formativo de sus hijos". Parasu estudio, los estilos de paternidad se agrupanen cuatro "ejesde la paternidad", con cuatro niveles de intensidad; los cuales se describen a continuacin. EJESNIVEL 1NIVEL 2NIVEL 3NIVEL 4 FavorableLigeramente Desfavorable DesfavorableMuy desfavorable LIBERTADEstimuladorPermisivoNegligenteSocipata DISCIPLINATransigenteestrictoHostilFilpata SEGURIDADNutrienteProtectorSobre-ProtectorPosesivo DECISINParticipativoDemcrataAutoritarioAutcrata Tabla 1. Modelo conceptual de estilos de paternidad con cuatro ejes (libertad, disciplina, seguridad y toma de decisiones) cuya mezcla est siempre presenta en cada persona, aunque de manera variable, y se manifiesta con cierta intensidad clasificada en 4 niveles, siendo el 1 el ms favorable y el 4 el ms desfavorable.

34KluckholnC.,"CultureandBehavior",enManualdePsicologaSocial,Vol.2,Addison-Wesley, Cambridge, 1954. 35 Wallace A.F.C., Cultura y Personalidad, Random House, Nueva York, 1961. 36WhitingB.B.yWhitingJ.W.M.,Niosdeseisculturas;unanalisispsicocultural,HarvardUniversity Press, Cambridge, 1975. 37 Los trminos "padres", "paterno" "paternidad", etc., se utilizan en este trabajo en forma genrica, es decir como referentes tanto al padre como a la madre por razones prcticas. 34 Unfactormuyimportanteaconsideraresquelosniveles3y4reproducenalosniveles anteriores 2 y 3. Es decir que, por ejemplo, el padre que tiene un estilo negligente (nivel 3), tambin es permisivo (reproduce el nivel 2); y el padre que tiene un estilo socipata (nivel 4), tambin es negligente (reproduce el nivel 3) y tambin es permisivo (reproduce el nivel 2). El nivel 1 no es reproducido por los otros niveles, ya que de hecho es opuesto a ellos en cuantoacalidaddeestilodepaternidad.Estefenmenodelareproduccindenivelesse presenta en los cuatro ejes de la paternidad. EJEDELALIBERTAD.Lacaractersticacomndelosestilosdesteeje,eslaforma como el padre ensea a su hijo a respetar los derechos y libertades de los dems. Agrupa a los estilos de paternidad: Estimulador, Permisivo, Negligente, y Socipata. ESTILOESTIMULADOR(nivel1delejedelalibertad).Estepadrecorrigeasuhijo oportunamente, de manera adecuada y con la intensidad apropiada, para que ste aprenda a respetar los derechos y libertades de los dems. Nivel 1 del Eje de la libertad. ESTILOPERMISIVO(nivel2delejedelalibertad).Estepadreadoptaunaactitudno correctorahaciaelhijo;esdecir,que"lepermite"alnioportarsemalantelosdems;y generalmenteconsideraasushijosmuchomejoreducadosdeloqueenrealidadestn. Nivel 2 del Eje de la libertad. ESTILO NEGLIGENTE (nivel 3 del eje de la libertad). Es un padre indiferente que no hace por sus hijos, lo que debe hacer en la cantidad, la calidad y la oportunidad con que debe. Se independizaemocionalmentedesushijos,aislndosedesusnecesidadesyproblemas. Nivel 3 del eje de la libertad. ESTILOSOCIPATA(nivel4delejedelalibertad).Estepadrepresentaconductas irresponsablesyantisociales,quemodelanensushijosconductasqueviolanlosderechos bsicosdelosdemsylasnormassocialesapropiadasasuedad.Nivel4delEjedela libertad. EJE DE LA DISCIPLINA. En este eje de la paternidad la caracterstica comn es la actitud de tolerancia o intolerancia que los padres tienen respecto a las conductas de sus hijos que a ellos como padres les molestan. Agrupa los estilos transigente, Estricto, Hostil y Filpata. ESTILOTRANSIGENTE(nivel1delejedeladisciplina).Elpadremanejasutolerancia paranocastigaralniosloporquesuconductaleresultemolestaalpadre;sino considerando las necesidades del nio, su personalidad, etapa de desarrollo, edad, madurez, etc. Nivel 1 del Eje de la Disciplina. ESTILO ESTRICTO (nivel 2 del eje de la disciplina). El padre se fija demasiado en lo que hacensushijos,ynuncaleparecequehaganlascosassuficientementebien,porloque 35 siempre les est criticando y devaluando, les pone apodos despectivos, etc. Nivel 2 del Eje de la Disciplina. ESTILOHOSTIL(nivel3delejedeladisciplina).Elpadreutilizalaagresinverbal, torturaemocional,ocastigosfsicosseveros.Elpadrenuncaestconformeconsushijos como personas; es decir, que desaprueba no tanto lo que el hijo hace, sino cmo es. Nivel 3 del Eje de la Disciplina. ESTILO FILPATA (nivel 4 del eje de la disciplina). Es el patrn de conducta paternas que abiertamenteatentacontralaintegridadfsica,mental,emocional,ysocialdelhijo: explotacin,maltrato,castigosbrutales,encierros,abusosexual,etc.Nivel4delEjedela Disciplina. EJEDELASEGURIDAD.Lacaractersticadelosestilosdeesteeje,eslacantidadde proteccinconquelospadrescuidanasushijos.Losestilosdeesteejeson:Nutriente, Protector, Sobre-Protector y Posesivo. ESTILONUTRIENTE(nivel1delejedelaseguridad).Elpadredaasuhijoatencinen calidad, cantidad y oportunidad; le crea un ambiente de estimulacin sensorial e intelectual quelepermiteundesarrolloarmnicoysano;sinexcesos,perosincarenciastantofsica como emocional, intelectual, social y materialmente. ESTILOPROTECTOR(nivel2delejedelaseguridad).Elpadreprestaayudaalnioen todatareaquestetratadeemprender,pormnimaquesea,yancuandoelniono necesite o solicite dicha ayuda, por miedo a que sufra dao fsico, enfermedades etc. Nivel 2 del Eje de la seguridad. ESTILOSOBRE-PROTECTOR(nivel3delejedelaseguridad).Elpadresepreocupa excesivamente por el nio, exagera sus enfermedades, y le cumple todos sus deseos. El nio sevuelve"chiqueado",caprichudo;demandante,ytienepocatoleranciaalafrustracin. Nivel 3 del Eje de la seguridad. ESTILOPOSESIVO(nivel4delejedelaseguridad).Estospadrestienenunanecesidad excesivadeafecto.Amenudosehacenlasvctimasparamanipularasushijos,aquienes quieren mantener siempre cercanos para satisfacer sus propias necesidades afectivas. Nivel 4 del Eje de la seguridad. EJE DE LA TOMA DE DECISIN. La caracterstica de este eje, es la participacin que los padres brindan a los hijos en la toma de decisin sobre asuntos que conciernen a todos los integrantes de la familia. ESTILOPARTICIPATIVO(nivel1delejedelatomadedecisin).Laformaygradode participacin de los hijos en la toma de decisin, est determinada por los distintos tipos de 36 situacin,yporelgradodemadurezyresponsabilidaddelhijo.Nivel1delEjedela decisin. ESTILOCONCESIVO(nivel2delejedelatomadedecisin).Consideraquela democracia familiar se basa en el respeto y laigualdadde derecho a decidir, pero tambin enelrepartoequitativodelaslaboresdomsticas,sindistincindeedad,ogradode madurez. Nivel 2 del Eje de la decisin. ESTILO AUTORITARIO (nivel 3 de la toma de decisin). Considera que por la naturaleza infantil,todoslosniostiendenaportarsemal;yesporelloquesenecesitanloscastigos para hacerlos responsables. El padre es el nico que puede decidir lo que es correcto. Nivel 3 del Eje de la decisin. ESTILO AUTOCRTICO (nivel 4 de la toma de decisin). Este padre es extremadamente estricto,esmoralmentergido,seostentacomojuezdelosdems,tiranizaasushijos,es desconfiadoynoaceptaopinionesdelosdems,negndoseacambiarsupuntodevista. Nivel 4 del Eje de la decisin. ESTILODEPATERNIDADGLOBAL.Respectoalosejes,seconsideraidealquelos padresmanejenloscuatroejesdeformaequilibrada(25%decadauno).Respectoalos niveles, se considera que mientras ms bajo es el nivel, ms favorable resulta para el hijo el estilo de paternidad, y mientras ms alto, ms inadecuado y hasta peligroso para el hijo. De lo anterior, surgen el "estilo global", es decir, la forma particular de combinacin de los ejes ynivelesquepresentacadapadreenparticular.Existencuatroestilosglobalesgenerales que se describen a continuacin: Aflico, Sistmico, Voluble y S.O.S. ESTILO AFLICO DE LA PATERNIDAD. Es el estilo predominante de aquellas personas quenopuedeny/onodeseantenerhijospordiversasrazones,lamayoradelascualesse engloba en alguno de los siguientes conceptos: a) Esterilidad congnita, funcional o por edad (prepuberal o post-menopusica. b) Enfermedades y accidentes fsicos que producen invalidez severa. c) Trastornos de la personalidad que impiden la vocacinde paternidad ESTILO DE PATERNIDAD SISTMICO. Es un estilo que se caracteriza porque el padre ha logrado un equilibrio de los cuatro ejes de la paternidad; es decir, aplica un 25 por ciento de libertad, un 25 por ciento de disciplina, un 25 por ciento de seguridad y un 25 por ciento dedecisin.Sinembargo,existencuatrotiposdeestilosistmico,dependiendodequeel equilibrio se logre en el nivel 1, 2, 3 o 4, siendo el mejor el estilo sistmico de nivel 1; pero an as, el estilo sistmico tiene el defecto de que generalmente se aplica de forma rgida a todosloshijos,entodaslascircunstancias;invariablementeeinflexiblementeun25%de cadaeje.Deacuerdoconesto,entonceslosestilosglobalessistmicosson:Sistmico Favorable,SistmicoLigeramenteDesfavorable,SistmicoDesfavorableySistmico Nocivo. 37 ESTILO DE PATERNIDAD VOLUBLE. Este es un estilo "demasiado flexible", ya que el padre que lo utiliza, generalmente se ve compulsado a cambiar de estilo en forma repentina, impredecible,extremosayfueradetodocontrol;utilizandounasvecesunporcentaje excesivodeuneje(porejemplodecastigoodisciplina)yotrasvecesmuypoco(por ejemploledejadecidiraunniodetresaossiprefieredesayunarlecheorefresco, sabiendoqueporsuetapamadurativanoescapazdetomarunadecisincertera).Los cambiosdependendelestadodenimodelpadre.Existencuatrotiposdeestilovoluble, dependiendode sihay equilibrio en el nivel 1, 2, 3 o 4; De acuerdo con esto, entonces los estilos globales sistmicos son: Sistmico Favorable, Sistmico Ligeramente Desfavorable, Sistmico Desfavorable y Sistmico Nocivo. ESTILOSISTMICOORDENADOYSITUACIONAL(S.O.S.).Seconsideraelestilo S.O.S.comoelestilo"ptimo",yaquepermiteelmssanoyequilibradodesarrollodel nio. Es un estilo de paternidad integrado por partes iguales de cada uno de los cuatro ejes de estilos (25 por ciento de cada uno), ubicados en nivel 1, pero sujeto a la flexibilidad que permitalaadecuacinalascircunstancias(ellugar,elmomento,etc.),situaciones(el problema,lasagravantes),ypersonas(padresehijos,edad,etapadedesarrollo, personalidad,etc.).Estoimplicaqueenalgunoscasosseaplicaunpocomsounpoco menosdel25porcientodeunejeparticular,dependiendotambindecircunstancias, situacionesypersonas.Esteestilorequiereporpartedelpadre:unainteligenciaigualo superioraltrminomedio,saludpsicoemocional,vocacinpaterna,ycapacitacinen cuantoaldesarrollodelnio,entcnicasyestrategiaseducativas,tcnicasde comunicacin, de toma de decisiones y de manejo de conflictos. RELACIONESDEPAREJADELOSPADRES.Enunainvestigacinrealizadapor Dolores Currn, se encontr que "el 43 por ciento de los hombres casados, el 34 por ciento delasmujerescasadasyel14porcientodelasmadressolterassolasmencionaronen primer trmino como causa de estrs a la relacin de pareja". Los problemas de relacin de parejaquedaronasubicadosendichainvestigacin,dentrodelasdiezcausasms importantesdeestrsenlafamilia38.Deahlaimportanciadeconsiderarlodentrodela problemtica del sistema familiar. ESTABILIDAD.Serefierealacapacidadyhabilidaddelapersonaparatenerrelaciones profundasyduraderas,enunarelacinmonogmicaconrespetoalcompromisode fidelidad y asumiendo responsabilidad. DOMINANCIA.Eslatendenciadealgunaspersonasaejercerdominarsobreotras.La dominanciapuedeserfsica,mentaloemocional.Elrangopuedeirdesdeuntrato igualitario (sin dominancia-sumisin) hasta un trato hostil-dominante en dondeel dominio se ejerce mediante la agresin.

38 CURRAN, Dolores., El Stress y la familia sana, p. 37. 38 TOMADEDECISIONES.Eslaaperturaparapermitirlaparticipacindesuparejaenla toma de decisin sobre asuntos que conciernen a la pareja o a la familia. El rango puede ir desde un estilo participativo hasta un estilo autocrtico. SEXUALIDAD. Se refiere a varios aspectos: grado de identificacin con los roles sexuales asignadosporlasociedadparalossexos,actitudessexistas,niveldesatisfaccinertico-sexual, y actitudes hacia la sexualidad. AFECTIVIDAD.Incluyelacapacidademptica,laexpresividadyelsentidode pertenencia.Elrangopuedeirdesdeunintercambiorecproco,hastaunarelacin simbitica o posesiva donde campean los celos patolgicos. LA CULTURA FAMILIAR. En toda familia hay formas correctas e incorrectas de realizar las cosas. Un atributo comn de los miembros a quienes se considera buenos integrantes es "saber como se hacen las cosas aqu", es decir, conocen la cultura de su familia. La cultura esunavariableindependientequeafectaalasactitudesycomportamientosdelos integrantes, y designa un sistema de significado comn entre los miembros, que distingue a una familia de otra. Laculturacumplevariasfuncionesenunafamilia,comoesdefinirlmites,transmitir sentidodeidentidad,facilitarelcompromisopersonalyfamiliar,estabilizarelsistema socialdelafamilia,darsentidoatodoloquepasaenlafamilia,modelaractitudesy comportamientos,definirlasreglasdeljuego,etc.Laculturaestilporqueaminorala ambigedad,perotieneladesventajadequecuandoelmacro-ambientecambia rpidamente,laculturaarraigadadejadeseradecuada,ylosvalorescompartidosno coinciden con los que favorecen el progreso de la familia, entonces lastra el desarrollo de la familia. Laculturadeunafamilianosurgeespontneamente.Lospadresinicianlaculturaconel bagajeculturalquecadaunodeellostraedelasfamiliasenquecrecieron.Elpequeo tamao de toda familia cuando inicia, facilita imponer su visin a todos los integrantes. Una vezestablecidalaculturafamiliar,raravezdesapareceporquehayprcticasdentrodela familiaquelaconservan.Elprocesodemodelamientodelaconducta,losmtodosde premiacin y castigo, etc., generalmente incentivan a quienes apoyan la cultura y castigan a quienesseoponenaella.Sonaccionesqueatravsdepalabras,acciones,actitudes, lenguaje no verbal, etc., fijan normas que se transmiten a travs del tiempo. La cultura est formadapor unconjunto de caractersticas fundamentales que cada familia aprecia y depende de los siguientes dos factores: 1-LACANTIDADYELTIPODENORMASYREGLAS.Lasnormasylasreglas sonlosindicadoresdeloscomportamientosqueseconsideranaceptablesentrelos integrantesdelafamilia;estipulanlaformaenquelosmiembrosdelgrupodeben 39 actuar,regulanlasrelacionesafectivas,deautoridad,latomadedecisiones,el manejo de status, la aceptacin, etc. Aunque regla y norma son sinnimos, existe una diferencia sutil entre ellas, y dicha diferenciase encuentra en el nivel desu exigencia. El Diccionario Lxico Hispano definelapalabranormacomo:"Enfilosofamoral,unaexigenciasentida,dela conciencia. En derecho, laregla en la cual se concreta el derecho positivo"39. En la vidareal,lanormaeslaformacomoseesperaqueunintegrantedelafamiliase comporte, pero cuyo comportamiento no se le puede exigir, por ejemplo que el nio seaatentoycorts con las visitas; y la regla es lo que s seconsideraexigible, por ejemploquesaludealasvisitas.Lasnormaspuedenconvertirseenreglasen determinadasfamilias,cuandoporsuapreciacindecidenquesonconductas exigibles. Algunasnormasyreglasseaprendendurantelainfanciaysetrasladanalnuevo hogar cuando las personas se casan, utilizndolas como mecanismos de control de la conducta de los hijos. Otras se desarrollan gradualmente a medida que los miembros deuna familia determinada aprenden cuales conductas son indispensables para que la familia funcione bien, es decir, slo para aquellas situaciones que son importantes paradichafamilia.Tambinsevanplanteandodespusdequelafamiliaviveun acontecimientodecisivoydeseanormarlasconductasquesepresentaron.Aeste respecto la terapeuta Jay Haley dice que: "Cada nueva situacin en que se encuentra una pareja recin casada obliga a establecer reglas implcitas o explcitas. Al repetirse la misma situacin, seratificaomodificalareglaestablecida...laparejanopuedeeludirel establecimientodeestasreglas...ancuandoconvinieranencomportarse contodaespontaneidad,estableceranlaregladequehandetenertal conducta"40. Las reglas pueden ser: 1-Escritas.Tienenqueestarsiendoconstantementeactualizadasparaevitarquese alejen de la realidad prctica. 2-Por acuerdo verbal. Generalmente son explcitamente enunciadas, y resultan fciles de reconocer por los miembros. 3-Poracuerdotcito.Soninformalesyno-explcitas;ysloseconocencuandoson violadas, debido al castigo que se impone.

39 JACKSON Inc. Editores, Diccionario Lxico Hispano, p. 1016. 40 HALEY, Op. Cit., p. 149. 40 4-Inconscientes. Son patrones de conducta a los que nos apegamos, y de los cuales es difcildaruna explicacin. Son aquellasque, como dice Haley "aunque lasaprecia unobservador, seran posiblemente negadaspor la pareja, comopuede ser el que a la esposa le corresponda siempre un papel ms defensivo..."41 5-Meta-reglas, esto es las reglas para el establecimiento de las reglas. LaimportanciadelasreglasseevidenciaenelcomentariodeHaleycuandodiceque "Losconflictosmatrimonialesgiranalrededordelassiguientescausas:a) desavenencias sobre las reglas de la vida en comn, b) desavenencias sobre quin ha de establecerlas, y c) intentos de implantar reglas incompatibles entre s"42. 6-LA CANTIDAD Y TIPO DE VALORES. Los valores son convicciones basadas en juicios sobreloque es correcto,bueno o deseable, con relacin a sus metas. Todas lasfamilias,aligualquelaspersonas,tenemos"sistemasdevalores"clasificados porjerarquadeimportancia,adquiridosdelmediosocio-culturalenquenos desenvolvemosdesdeelnacimiento(padres,maestros,etc.),yquemuchasveces obscurecen la objetividad y la racionalidad. Dicelaterapeutafamiliar-sistmica,GarcaTllezdeLanda,queparacomprender elsubsistemadevaloresserequierecomprenderquelossereshumanosson teleonmicos, es decir, orientados hacia un fin; y que el fin del ser humano es pasar denivelesdeevolucininferioresanivelessuperioresdecomplejidad43.Porotro lado,siendoelnicoservivodelanaturalezaquepuedeavoluntadaceptar, rechazar o reestructurar el sentido y direccin de sus fines, es tambin el nico que puede modificar sus valores. Lasculturasfuertes,queejerceninfluenciasmayoresenelcomportamientodelos integrantes, se caracterizan porque los valores centrales de la familia se aceptan con firmezaysecompartenampliamente.Amayornmerodemiembrosqueaceptan los valores centrales, y mayor su adhesin a ellos, mas fuerte es la cultura. Losvaloresmsaccesiblesalaobservacin,yquemsafectanelfuncionamiento de la familia son: A)AUTORIDAD. Uso y abuso del poder. Va desde una postura participativa, hasta unaposturaautocrticaqueinvolucraunaactituddedominancia-sumisin.Se refleja en la complejidad jerrquica de la estructura.

41 Ibid. 42 HALEY, Op. Cit., p. 153. 43 GARCIA Telles de Landa, Op. Cit., pp. 78-79. 41 B)HABILIDADYENTREGA.Serefierealaimportanciaquesebrindaalos estudios, a la experiencia, a la aptitud, a la devocin hacia el sistema, y al mrito colectivo, para la asignacin de responsabilidades. C)TIPODELGICA.Enlafamiliasepuedeseguirunalgicacentralizada (estructuravertical,autocrtica),ounalgicasistmica,globalizante. La lgica sistmicapermitecompartirexperienciasdelosintegrantesdelsistema, complementandoloshechosobservablesconlasinterpretacionesquedelos mismos hacen las personas, mediante un anlisis crtico. D)RELACIONESHUMANAS.Serefierealnivel de tolerancia que presentan los elementos del sistema familiar, el grado de apertura, de respeto a los dems, de empata, de espritu de servicio. PERCEPCIN DEL MACRO-AMBIENTE. Hace referencia a qu tan conscientes estn los integrantes del sistema familiar, de la influencia que el medio ambiente ejerce sobre ellos, y lainfluenciaquesusistema-familiaejercesobrelacomunidad,yeldeseoparticipar deliberadamente en los cambios del supra-sistema. FORMALIZACIN DE LA ESTRUCTURA. Hasta la fecha, en la mayora de las familias la formalizacin es bastante ambigua, ya que generalmente las normas, reglas y valores no sonexplicitadosporescrito.Laformalizacinayudaaexplicarypredecirel comportamiento del empleado. En la medida en que la formalizacin reduce su ambigedad volvindose explcita, aclara interrogantes sobre que y como hacer las cosas, a quien acudir cuandotengaunproblema,etc.,modelalasactitudeseimpulsaaloshijosatener comportamientosaceptables.Esimportanteentendercomolosintegrantesinterpretanla estructuradelafamilia.Esimportantequetodostenganaccesoalasreglas,normasy valores de manera explcita. DINMICA FAMILIAR. El universo evoluciona basndose en el equilibrio y desequilibrio delossistemasqueloforman;esaessudinmica.Todosistemaevolucionamedianteun equilibriodinmico,esdecirenunasecuenciadeorden-desorden-orden-desorden,etc. Cuandosepierdeestasecuencia,prevaleciendoyaseaelestadodeordenodedesorden, existe la probabilidad de la desintegracin del sistema. Esto significa queel hecho de que unsistemafamiliarseaestablenogarantizasusupervivencia:esfcilentenderqueuna familiaqueviveendesordentiendeala desintegracin, pero una familia que se estabiliza enunestadodeorden,volvindoseinflexiblealcambio,tiendeacaergradualmenteen decadencia,especialmenteenunapocaenqueelgradientedecambioescadavezms acelerado.Losaspectosinvolucradosenladinmicafamiliarson:lacomunicacin, estrategiademanejodeconflictos,estrategiaparatomadedecisiones,ytipode interacciones (como pareja y como padres). 42 1-LACOMUNICACIN.Unadelasfuerzasquemsafectanalafamiliaeslafalta deunabuenacomunicacin.Lacomunicacinenlafamiliatieneseisfunciones bsicas: A)Permitir el intercambio emocional de sentimientos. B)Favorecerlasatisfaccindenecesidadessociales,yaquemuchasveces,y especialmenteparalosnios,lafamiliaconstituyelaprincipalfuentede interaccin social; C)Controlardediversasformaselcomportamientodelosintegrantes(reglas, normas, actitudes, correccin por retroalimentacin); D)Generar motivacin en los integrantes de la familia, incrementando el grado de satisfaccin por pertenecer a dicha familia. E)Favorecer la solucin de problemas y el manejo de conflictos F)Auxiliar en la toma de decisiones mediante el intercambio de informacin. Lacomunicacinesunprocesodeflujoenqueintervienena)unmensaje,b)un sujeto emisor, c) una codificacin del mensaje, d) un canal de comunicacin, e) una decodificacinconbaseenellenguajedelreceptor,f)unreceptor,g)la retroalimentacin y h) las fuentes de distorsin. A-CODIFICACIN.Cuatrocondicionesafectanlacodificacindel mensajeporelemisor:habilidad,actitud,conocimientoy escolaridad.Enelmensajeinfluyenelcdigo,yelcontenido.El receptorseveinfluidoporsushabilidades,actitudes, conocimientosyescolaridadtambin,yconbaseenello descodifica el mensaje. B-DISTORSIN. Las principales fuentes de distorsin o barreras de la comunicacin son: *Filtracin:eslamanipulacindelainformacinhechaporel emisor, a fin de que sea vista ms favorablemente por el receptor. Cuandomsnivelesverticaleshayaenlaestructurajerrquica organizacional, mayor posibilidades habr de filtracin. *Lapercepcin.Eselprocesopormediodelcuallaspersonas organizaneinterpretansusimpresionessensorialesafindedar significadoasuambiente.Losfactoresqueinfluyenenla percepcinson:ElPerceptor(actitudes,motivos,intereses, 43 experiencia previa, y expectativas), el Objetivo (lo que est siendo observado),laSituacin(elementosdelambientecircundante, comotiempodeobservacin,sitio,iluminacin,temperatura, etc.).Latomadedecisionesdependeengranpartedela percepcindelquetomaladecisin.Loquelosindividuos perciben repercute en su vivencia, aunque la situacin real no sea loqueellosperciben.Laauto-percepcinjuegaunpapelmuy importante;estoes,elconocimientooimagen que los individuos tienendesmismos.Existen4reasdedominio:a)Abierto.Las conductas,sentimientosymotivacionessonconocidosporuno mismoyporlosdems,b)PuntoCiego.Lasconductas, sentimientosymotivacinsonconocidosporotrospero desconocidosporunomismo;escomoelmalaliento.Funciona igual para los individuos como para los grupos; para las empresas, y para los estilos gerenciales, c) Oculto. La conducta, sentimientos ymotivacionessonconocidosporunomismoperodesconocidos paralosdems.Esnuestrareasecretayd)PuntoIgnorado.Incluyelasconductas,sentimientosymotivacionesqueno conocemosninosotrosnilosotrosporserdeactividad subconscientes. *PercepcinSelectiva:losreceptoresvenyoyendemodo selectivo,basndoseensusnecesidades,motivaciones, experiencia,educacin,intereses,expectativas,yotras caractersticaspersonales.Normalmentetodoslossereshumanos no vemos la realidad, sino que interpretamos lo que vemos y a eso le llamamos realidad44. C) Emociones: El estado de nimo del receptor en el momento de la comunicacin influye en la interpretacin. El estrs, por ejemplo, est estrechamente vinculado al desempeo y la satisfaccindelintegrante.Seconsideraquelaautoridadtienelaobligacinimplcitade mejorarlacalidaddevidafamiliarparalosintegrantes,yreducirtantoelestrscomolas enfermedadespsicosomticasquestegenera(gastritis