diagnóstico del programa de identificación y trazabilidad ... · una trazabilidad primaria, que...

80
Diagnóstico del programa de identificación y trazabilidad animal de Colombia Proyecto SPS10-2014 Informe Presentado a MADR, ICA Julio, 2014

Upload: hanhi

Post on 17-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico del programa de identificación y trazabilidad

animal de Colombia

Proyecto SPS10-2014

Informe

Presentado a

MADR, ICA

Julio, 2014

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 1

Contenido

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ..................................................................... 6

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 7

2.1. Objetivos del proyecto ..............................................................................................7

2.2. Metodología ............................................................................................................8

2.3. Cronograma del Proyecto .........................................................................................9

2.4. Bases para el análisis .............................................................................................. 11

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA TRAZABILIDAD BOVINA EN COLOMBIA.... 16

3.1. Condiciones sanitarias del país ............................................................................... 16

3.2. Contexto social ...................................................................................................... 16

3.3. Contexto cultural .................................................................................................. 19

3.4. Fortalecimiento empresarial ................................................................................... 19 3.4.1. Asociatividad ............................................................................................................................. 20 3.4.2. Acceso al crédito y visión empresarial ............................................................................................ 21 3.4.3. La trazabilidad como una herramienta de crecimiento .................................................................... 22

3.5. Antecedentes históricos del programa de trazabilidad bovina en Colombia ............... 25

4. ANÁLISIS DE LA TRAZABILIDAD EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO .................................................................................................... 26

4.1. Sector Ganadero .................................................................................................... 26 4.1.1. Observaciones/Constataciones ..................................................................................................... 26 4.1.2. Recomendaciones ........................................................................................................................ 28

4.2. Subastas ................................................................................................................ 28 4.2.1. Observaciones/Constataciones ..................................................................................................... 28 4.2.2. Recomendaciones ........................................................................................................................ 31

4.3. Plantas de beneficio ............................................................................................... 31 4.3.1. Observaciones/Constataciones ..................................................................................................... 31 4.3.2. Recomendaciones ........................................................................................................................ 34

4.4. Autoridad competente y normatividad ................................................................... 34 4.4.1. Observaciones/Constataciones ..................................................................................................... 36 4.4.2. Recomendaciones ........................................................................................................................ 38

5. ANÁLISIS DEL SECTOR GANADERO COLOMBIANO Y LA TRAZABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO ................................................................................... 39

5.1. ¿Qué implica el análisis de género? .......................................................................... 39

5.2. Panorama del campo colombiano con enfoque de género ........................................ 40 5.2.1. Pobreza e inequidad .................................................................................................................... 40 5.2.2. Múltiples formas de discriminación contra las mujeres rurales .......................................................... 40

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 2

5.3. Los roles económicos de las mujeres y los hombres en la ganadería ........................... 43 5.3.1. División del trabajo productivo y reproductivo en función del género en Colombia .............................. 43 5.3.2. Participación de mujeres y hombres en la producción ganadera ........................................................ 44

5.4. Creencias, actitudes y percepciones ......................................................................... 45

5.5. Participación en los espacios de toma de decisión .................................................... 48 5.5.1. Acceso y participación ................................................................................................................. 48 5.5.2. Toma de decisiones ..................................................................................................................... 49

5.6. Brechas de equidad en el acceso y control de activos ................................................ 50 5.6.1. Tierra y ganado .......................................................................................................................... 50 5.6.2. Integración al mercado laboral ..................................................................................................... 51 5.6.2.1. Ingresos ................................................................................................................................. 52 5.6.3. Acceso a fuentes de financiamiento ............................................................................................... 53 5.6.4. Acceso a los servicios de extensión ................................................................................................. 55

5.7. Marco normativo, político y social .......................................................................... 56

5.8. Comercialización, mercado y cadenas de valor pecuarias .......................................... 59 5.8.1. Comercialización ........................................................................................................................ 59 5.8.2. Integración a los mercados más exigentes ....................................................................................... 60 5.8.3. CADENAS DE VALOR PECUARIAS ...................................................................................... 60

5.9. La trazabilidad con perspectiva de género ................................................................ 61 5.9.1. ¿Quiénes se benefician más? ......................................................................................................... 61

6. CONCLUSIONES FINALES DEL PROYECTO ................................................... 63

7. RECOMENDACIONES FINALES ........................................................................ 65

7.1. Recomendaciones .................................................................................................. 65

7.2. Detalle de las Recomendaciones ............................................................................. 66 7.2.1. Preparar e implantar un sistema confiable, robusto y eficiente .......................................................... 66 Elaborar una estrategia nacional de trazabilidad animal.................................................................... 66 Puesta en marcha de la estrategia nacional de trazabilidad ............................................................... 67 Distribución de los identificadores. ...................................................................................................... 68 Implantación por etapas ...................................................................................................................... 68 7.2.2. Sostenibilidad ............................................................................................................................ 69

7.3. Directrices y recomendaciones para promover la equidad de género en el programa de trazabilidad animal de Colombia ....................................................................................... 70

Anexos .......................................................................................................................... 74

A. Lista de participantes consultados ............................................................................... 74

B. Agenda de reuniones ................................................................................................. 76

C. Detalle Documentación Normativa sobre Trazabilidad ................................................ 78

D. Siglas y acrónimos .................................................................................................. 79

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 3

Tabla de figuras

Figura 1. Incentivo para la implantación de la trazabilidad ........................................................ 12 Figura 2. Número de plantas por departamento a Dic. 2013 ..................................................... 32 Figura 3. Distribución de sacrificios por departamento en 2013 ................................................ 32

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Componentes del proyecto .................................................................................... 7 Ilustración 2. Cadena de valor de la producción animal ............................................................... 9 Ilustración 3 Cronograma General del Proyecto ......................................................................... 10 Ilustración 4 Resumen Carta Gantt ............................................................................................ 10 Ilustración 5 Algunas ventajas de la trazabilidad en la cadena de alimentos de origen pecuario 13 Ilustración 6 Gasto en Investigación y Desarrollo en agricultura (MM USD precios 2005)........... 17 Ilustración 7 Distribución hato bovino colombiano .................................................................... 18 Ilustración 8. Relación entre distintos elementos de la industria................................................ 22 Ilustración 9. Impacto de la trazabilidad en el del sector del seguro agrícola ............................. 23 Ilustración 10 Estructura de la Comisión Nacional del Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal. ........................................................................................... 25 Ilustración 11 Hitos del Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal . 35

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 4

AGRADECIMIENTOS

En todo proyecto que se emprende, una serie de factores inciden directamente en el éxito o fracaso del mismo. Indudablemente, uno de los más importantes es el factor humano. Queremos dejar constancia, en el inicio de este informe, de nuestros más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que desinteresadamente hicieron posible que este proyecto se realizara en los términos de profesionalismo y colaboración observados. Cabe destacar a organizaciones como Conference Board of Canada, Department of Foreign Affairs y Trade and Development Canada, las cuales han permitido que este proyecto de cooperación y desarrollo internacional viera la luz. Debemos destacar también a la embajada de Canadá en Colombia, especialmente al Sr. Frederick Caldwell, Consejero económico y comercial, y a su equipo, quién nos apoyó incondicionalmente, haciendo muestra de sus grandes capacidades de facilitador. No podemos dejar de mencionar la excelente recepción, disponibilidad y disposición para compartir la información y experiencia de estos últimos años sobre la trazabilidad bovina colombiana de todas las personas con quienes se sostuvo reuniones, fueran estos productores y productoras, autoridades del Ministerio de Agricultura y de Desarrollo Rural de Colombia, del Instituto Colombiano Agropecuario, funcionarios/as, veterinarios/as o simples colaboradores/as del ámbito. En definitiva, a todos quienes, de manera directa o indirecta, han permitido que este proyecto se haya podido realizar, permitiendo mejorar las condiciones de vida tanto de ciudadanas y ciudadanos colombianos como canadienses. A todos ellos nuestros agradecimientos. Consultores del proyecto Coordinador del proyecto: Marc Doucet Especialista en Trazabilidad: Aldo Girardi Especialista en salud animal y Trazabilidad: Gustavo Sotomayor Especialistas en igualdad de género: María Gracia Girardi, Denise Doucet Coordinación logística Coordinadora Principal: Tania Arrieta

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 5

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 6

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO El proyecto CATRTA SPS10-2014 tiene su origen en el marco de la cooperación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Colombia que entró en vigor el 15 de agosto de 2011. Patrocinada por Conference Board of Canada (CBoC) y el Department of Foreign Affairs, Trade and Development Canada (DFATD) esta iniciativa busca, mediante la colaboración, elevar los estándares sanitarios y fitosanitarios de Colombia que, contenidos en los párrafos a), b) y c) del capítulo 5 del TLC Canadá-Colombia, consignan   respectivamente   “proteger la salud y la vida humana, animal y vegetal en el territorio de cada Parte”,  “asegurar que las medidas sanitarias y fitosanitarias de las Partes no generen barreras injustificadas al comercio”   y   “profundizar la implementación del Acuerdo MSF”. De igual forma, el capítulo 18 consigna “fortalecer las capacidades de las Partes para maximizar las oportunidades y beneficios derivados de este Acuerdo y fomentar nuevas oportunidades para el comercio y la inversión, estimulando la competitividad y alentando la innovación, incluyendo el diálogo y la cooperación entre sus respectivas academias de ciencia, organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, universidades, institutos técnicos superiores, así como en sus centros e institutos tecnológicos de ciencia e investigación y empresas y compañías del sector privado en áreas de interés mutuo relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación”. Basados en estos principios es que, con fondos canadienses, se comienza a trabajar y a dar forma a esta iniciativa que busca beneficiar tanto a la industria colombiana de la carne y la leche como a los consumidores finales, tanto en Canadá como en Colombia.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 7

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto está constituido por tres componentes, dentro de los cuales se incluyen cinco actividades principales (Error! Reference source not found.). Estos componentes han sido diseñados para, mediante un análisis en terreno, establecer un diagnóstico del sistema de trazabilidad bovina de Colombia, el cual será acompañado de recomendaciones, todo esto contenido en un informe dirigido al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) y a la entidad supervisora de la salud animal, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Ilustración 1. Componentes del proyecto 2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

x Fortalecer el intercambio tecnológico y comercial entre Canadá y Colombia; x Fortalecer el programa nacional de trazabilidad bovina de Colombia; x Fortalecer las capacidades de los principales actores de producción y transformación en el

sector bovino en los sectores público y privado; x Fomentar la participación de las mujeres en la implementación y toma de decisiones de la

trazabilidad animal.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 8

2.2. METODOLOGÍA De una duración aproximada de 10 meses, el proyecto se realiza esencialmente mediante misiones en terreno, reuniones presenciales, talleres y trabajo de oficina que se efectuarán entre los días 24 de marzo y 19 de diciembre de 2014. El equipo de trabajo principal está compuesto por seis personas: dos especialistas en trazabilidad, dos expertas en temas de igualdad de género, un jefe de proyecto y una coordinadora local encargada de la logística. Para la visita de terreno, la región de Montería fue elegida por su importancia en la producción ganadera colombiana y más de treinta actores claves fueron entrevistados ya sea en grupo o individualmente (detalle en anexo Lista de participantes consultados). Para efectos de recopilación de información, se utilizaron plantillas de compilación de datos de alrededor de cincuenta (50) preguntas tipo (abiertas y cerradas) a objeto de guiar los intercambios con los productores y productoras, veterinarios y veterinarias, y representantes del ICA presentes en cada uno de los sitios visitados. La recolección de documentos de apoyo o de referencia completó la obtención de información verbal. La información obtenida se basó fundamentalmente en testimonios a partir de un muestreo reducido de personas involucradas en la cadena bovina (tanto cárnica como láctea). Esto puede limitar la exactitud de la información y datos recabados, por lo que, a medida que avance el proyecto, se continuará con el proceso de recolección de información con el fin de mejorar la cantidad y calidad de la misma, obteniendo de esta forma una mejor visión y comprensión de la situación de la trazabilidad animal en Colombia. Para efectos de una mejor comprensión de los alcances de la iniciativa CATRTA-SPS10 2014, la cadena de valor de la producción animal se ha simplificado y ha sido dividida en dos partes: (1) una trazabilidad primaria, que va desde el nacimiento del animal hasta el matadero o muerte, la cual es abordada en este proyecto; y (2) una trazabilidad secundaria que va desde el matadero hasta el consumidor final, la cual debiera ser abordada a largo plazo (Error! Reference source not found.).

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 9

Ilustración 2. Cadena de valor de la producción animal 2.3. CRONOGRAMA DEL PROYECTO Luego del lanzamiento oficial del Proyecto en abril del presente año, se realizaron las visitas a terreno y entrevistas durante el mes de mayo. Una versión preliminar del informe será compartida con el MADR, ICA, CBoC y DFATD, realizándose una presentación presencial a autoridades ministeriales de Colombia en el mes de Julio de 2014.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 10

Ilustración 3 Cronograma General del Proyecto

En agosto se inicia el Componente II con la realización de talleres de fortalecimiento de las capacidades público y privadas sobre la trazabilidad animal. En septiembre se realizaría la visita a Canadá por parte de los representantes del sector público y privado. El Proyecto cierra con una mesa redonda y un informe final. Las fechas programadas se indican en la siguiente ilustración.

Ilustración 4 Resumen Carta Gantt

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 11

2.4. BASES PARA EL ANÁLISIS El presente informe y su contenido están enfocados al sistema y programa de trazabilidad animal de Colombia. En el caso del análisis de los distintos eslabones de la cadena de los alimentos de origen pecuario, éste sólo aborda los elementos relacionados con la trazabilidad y debe ser considerado siempre bajo este enfoque. La importancia de la trazabilidad en el mundo actual es un hecho incuestionable y del cual ningún país puede estar ajeno. Ya sea aplicada por motivos comerciales, de salud animal o de inocuidad alimentaria, este es un concepto que llegó para quedarse. La crisis de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) ocurrida en 1996 en Inglaterra, que le ha costado al gobierno del Reino Unido más de 4,800 millones de dólares a la fecha y la muerte de 170 personas, o el brote de fiebre aftosa en 2001 (enfermedad presente en más de 100 países) que resultó en el sacrificio de 6 millones de animales y causó pérdidas del orden de 13 mil millones de euros, dan cuenta de algunas de las consecuencias de no contar con un sistema de trazabilidad y su importancia. La implantación de la trazabilidad como herramienta tiene su origen en la determinación de una normativa por parte de los países importadores de mejorar las condiciones sanitarias e inocuidad de los alimentos consumidos por su población. Esto resulta en el establecimiento de nuevos estándares y la consecuente necesidad de conformarse a estos por parte de los países exportadores interesados en proveer sus productos. En definitiva, son los requisitos de los países importadores los que tienden a impulsar el desarrollo de los programas de trazabilidad de los países exportadores (ver Error! Reference source not found.). Esto es de suma importancia para comprender el proceso de concepción y desarrollo de un programa de trazabilidad adecuado para un país.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 12

Figura 1. Incentivo para la implantación de la trazabilidad La organización internacional de normalización (ISO) define la trazabilidad como  “el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas”.   La  norma  creada por este organismo es la ISO 8402. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),1 la trazabilidad representa la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento (para uso humano o animal) o de una sustancia destinada a ser incorporada en alimentos o con probabilidad de serlo. De forma muy general, la trazabilidad es una herramienta que permite, tanto a la autoridad sanitaria como al sector privado, mejorar los siguientes aspectos: 1. La protección de la salud pública; gracias a la trazabilidad, se puede reaccionar de manera

rápida y eficaz frente a un problema de inocuidad de los alimentos; 2. La bioseguridad y condición sanitaria de los sistemas de producción pecuaria; apoyando las

medidas tendientes a evitar el ingreso y diseminación de enfermedades exóticas y las involucradas con el control o erradicación de enfermedades no exóticas;

3. El acceso a los mercados; dando garantías con respecto al origen de los productos y la información de calidad e inocuidad asociada que se genera en los distintos eslabones de la cadena de producción de la carne o leche bovina.

1 Pinto, J. (2011). “Workhop  on  Animal  Identification  and Recording Systems for Traceability and Livestock Development in Countries of Latin America and the Caribbean”.  FAO.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 13

En la Ilustración 5 se muestran algunas de las ventajas o externalidades que puede otorgar la trazabilidad implementada correctamente a lo largo de toda la cadena de producción de los alimentos de origen pecuario a un país.

Ilustración 5 Algunas ventajas de la trazabilidad en la cadena de alimentos de origen pecuario Un buen sistema de trazabilidad descansa sobre tres pilares:

1. La identificación de los animales, 2. La identificación de los sitios (p.ej., predios, ferias, plantas de beneficio), y 3. El movimiento de los animales entre los sitios.

Todas estas informaciones deben estar agrupadas en una única base de datos de forma segura, confiable y accesible en tiempos mínimos. Todos estos elementos reunidos permiten explotar los datos y dan un real sentido al sistema. En sí, estas premisas son simples. Sin embargo, su puesta en aplicación es compleja y conlleva múltiples desafíos.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 14

La experiencia muestra que el principal desafío es contar con la participación de todos los actores y participantes de la industria en la captura y envío de la información. A la base, la trazabilidad es un tipo de póliza de seguros, que adquiere todo su valor en caso de una crisis. Sin embargo, son pocos los participantes y actores clave de la cadena que ven un interés para invertir tiempo y dinero desde un principio. Esto es aún más cierto si no existe una buena comprensión del sistema y que su funcionamiento y fiabilidad siembran dudas. En este caso la energía y el esfuerzo a invertir aparecen entonces mucho menos justificables. Lo anterior nos lleva a los siguientes ejes transversales que deben ser considerados al momento de desarrollar los sistemas de trazabilidad:

Convencimiento; convencer de los fundamentos del sistema. Para lograr esto, el sistema debe ser sólido y estar basado en políticas claras, adaptadas a la realidad del país y difundidas adecuadamente. Adicionar valores agregados al sistema también debe ser tomado en consideración. Es decir, aprovechar una base de datos central para potenciar diferentes sistemas paralelos de gestión que vinculen los sectores privado y público. Algunos ejemplos pueden ser la gestión de hato en la finca, la vigilancia epidemiológica para los veterinarios y veterinarias, la gestión de las ventas en las subastas, la facturación del transporte animales, la gestión del programa de seguros u otros programas estatales. Comunicación; implicar, formar, acompañar. Con el fin de que las políticas sean claras, estén adaptadas y gocen de una buena aceptación, es necesario consultar e implicar a la industria. El sólo hecho de considerar asegura una parte de la comunicación. No hay que olvidar considerar también los medios de comunicación que puedan ayudar a vulgarizar y comprender las modalidades del sistema, incluso a los utilizadores iniciales. A esto se debiera agregar el tema de la capacitación, formación y el acompañamiento puntual para favorecer una mejor integración de las nuevas prácticas que generará el sistema. En la medida en que se apunta a un sistema automatizado, se debe considerar un acompañamiento o soporte bajo la forma de subsidio a fin de incitar la adquisición de las herramientas electrónicas e informáticas. Confiabilidad; eficacia y seguridad de la información. La mejor forma de transformar un sistema corriente en uno confiable y eficaz es contemplando su automatización. La adición posterior de elementos de valor agregado facilitará de manera importante la tarea de implantación y aceptación. Esto implica, por ejemplo, la utilización de identificadores RFID, herramientas de lectura, como bastones y paneles y el acceso a la base de datos para transferir los datos de forma electrónica. Teniendo cuenta que una base de datos eficaz y eficiente conlleva el uso de un gran volumen de información nominativa y sensible, la posesión y manejo de la información debe ser cuidadosamente controlada y resguardada. Esto es, debe de ser confidencial e independiente de los intereses privados y gubernamentales.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 15

Para llevar a cabo este último punto, se puede apuntar a un esquema en el cual un tercero que dependa a la vez del gobierno y de la industria, sea el custodio y responsable de la gestión y administración de la trazabilidad. Además de resolver lo relacionado con la seguridad, confidencialidad e independencia de la información en cuanto a su posesión, esta forma de llevar adelante el programa permite también la implicación de los diferentes participantes e interesados de forma mucho más natural y eficiente. Esta centralización en el seno de un organismo independiente permite una mayor circunscripción del trabajo de seguimiento y de gestión del sistema, y un mejor control tanto de los presupuestos como de los costos. En el caso del control de los identificadores, este debe residir en ICA, pudiendo dejar su distribución a terceros debidamente certificados. Muchas opciones se pueden aplicar para reducir los costos del productor de estos elementos, por ejemplo mediante la selección de un sólo proveedor escogido por un proceso de propuesta pública que comparta y considera criterios como: la experiencia de la empresa, la capacidad de entrega, servicio y soporte técnico ofrecido en la posventa, la calidad de la propuesta, una evaluación del kit de muestra de los identificadores (identificador, pinza, etc.), el precio, y/o los resultados de las pruebas técnicas (lectura de los identificadores electrónicos, colocación de los identificadores, ensayos en laboratorio de lectura de los chips electrónicos, etc.). En este sentido, el ICA puede actuar en el mercado como un distribuidor más. Del mismo modo, se puede optar por un sistema de control y distribución que, al igual que el organismo anteriormente mencionado, asuma el rol de compra, venta y distribución, permitiendo de esta forma el asegurar un control sobre los identificadores y sobre el precio de venta a los productores. Esto contribuye a que el sistema de trazabilidad sea más confiable y productivo, sin que el precio de los identificadores sea objeto de aumentos como resultado de una gran cantidad de intermediarios. Demostrar el éxito. Por último, durante la implantación se debe apuntar a la demostración del éxito, esto es, no cometer muchos errores en la implantación que podrían minar   “la   buena   voluntad” de los participantes y buscar corregirlos lo más rápidamente posible, así como asegurar un diálogo participativo y transparente con el conjunto de los participantes y beneficiarios de la iniciativa.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 16

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA TRAZABILIDAD BOVINA EN COLOMBIA

3.1. CONDICIONES SANITARIAS DEL PAÍS Con respecto a la situación sanitaria para la especie bovina, Colombia cuenta con dos zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación y cinco zonas libres con vacunación.2 Respecto a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha clasificado a Colombia con riesgo insignificante.3 En el caso de la brucelosis, la tuberculosis bovina y la rabia, durante el año 2013 Colombia tenía el estatus de enfermedades clínicas.4 3.2. CONTEXTO SOCIAL En 2011, el porcentaje de población rural en Colombia alcanzaba el 24.7% según el informe estadístico anual de la FAO (2014). De acuerdo con este informe, el porcentaje de la población colombiana que participaba en la agricultura en 2011 era del 14.2%. Con respecto a la participación del sector agropecuario en el PIB de Colombia, esta ascendía a 8.34% según datos de la FAO (2010), mostrando un crecimiento de 10.7% durante el quinquenio 2003-2007. Según estimaciones más recientes, el porcentaje se ubicaría alrededor del 6.6%.5 En cuanto al porcentaje de empleos que el sector agrícola genera en el país, este fue de 17.1% en 2012,6 mostrando un leve pero continuo retroceso en los últimos 10 años. Con una superficie agrícola total de 43.785.600 hectáreas en 2011, las praderas y pastos permanentes representan el 90.9%, situándose en el primer puesto entre los países de América Latina.7 De la superficie agrícola total, el sector ganadero ocupa aproximadamente 39.2 millones de hectáreas en pastos, en las cuales obtiene en producción unas 23.6 millones de cabezas de ganado, de las cuales un 66% son hembras (15.6 millones) y el 34% machos (8 millones). En términos productivos, el hato de cría y ceba se estima a unos 13.7 millones, el doble propósito en 8.4 millones y unos 1.5 millones de animales en lechería especializada. El hato es

2 http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/estatus-sanitario-oficial/fiebre-aftosa/lista-de-los-miembros-libres-de-fiebre-aftosa/ 3 http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/estatus-sanitario-oficial/eeb/estatus-sanitario-oficial/ 4 http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Countryinformation/Animalsituation 5 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/co.html 6 CEPAL, Anuario estadístico 2013 7 FAO-FAOSTAT, 2014.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 17

determinado y calculado internamente gracias a los programas de vacunación, por tanto la exactitud de las cifras pueden distar grandemente de la realidad. De acuerdo con datos publicados por la FAO en su Censo Agrícola Mundial (2009), Colombia tiene una de los más altos coeficientes de concentración de la propiedad rural en América del Sur, del orden de 0.86. En cuanto al gasto total en Investigación y Desarrollo en agricultura por parte del sector público, éste se situó en 71.1 millones de dólares en 2006.8 La inversión de investigación y desarrollo se mantuvo estable desde 1996 hasta 2002. Mas como se muestra en el grafico siguiente, a partir de 2002 se contrajo fuertemente debido principalmente a recortes en el presupuesto de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA); el gobierno colombiano aporta prácticamente el 75% de los fondos.

Ilustración 6 Gasto en Investigación y Desarrollo en agricultura (MM USD precios 2005) Por otro lado, pocos países concentran la producción mundial de carne, y con un 25.9% de participación Centro América9 y América del Sur, Colombia aparece como un jugador importante y se prevé que esta situación se mantenga en los años a venir. En producción de carne (vacuno) Colombia muestra en 2012 un 5% (854.232 toneladas métricas) de participación, considerando el total de América Central y del Sur (17.182.433 toneladas métricas). De acuerdo a cifras de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), el consumo per cápita de carne y subproductos en 2012 se situó alrededor de los 20.1 kg, equivalente a un sacrificio de 4.4 millones de animales y una tasa de extracción del 20.2%.

8 ASTI, http://www.asti.cgiar.org/data/index.php 9 FAO Departamento de Estadísticas , 2009

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gobierno

Educación Superior

OSFL

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 18

Ilustración 7 Distribución hato bovino colombiano

En 2004, la producción anual de carne ascendió a 766.897 toneladas, de las cuales se exportaron 117.354 toneladas. Durante el mismo periodo se importaron 2.919 toneladas, dejando una balanza comercial positiva de 114.435 toneladas, equivalentes a unos US$ 183.6 millones. Ese mismo año, la producción de leche en Colombia fue de 5.975 millones de litros. De esta producción se generaron exportaciones por 27.934 toneladas de leche en polvo, líquida y de sus derivados, que representaron US$ 44.061.000. Por otra parte, las importaciones fueron de 7.587 toneladas por un valor de US$ 5.279.000. Lo anterior dejó una balanza comercial positiva por 25.625 toneladas que representaron unos US$ 38.782.000. De acuerdo con cifras estadísticas de la FAO (2014), la producción de leche en Colombia en 2012 la posiciona en la cuarta posición de América central y América del Sur, con unas 6.842.572 toneladas métricas, lo que representa un 8.03% de la producción total de la región. Según FEDEGAN, la producción de leche entre animales especializados y de doble propósito se estima en 6.52 millones de litros anuales (2012), con un acopio industrial de 3.13 millones (48%), situándose el consumo per cápita anual en 141 litros.10 A modo de comparación, el consumo mundial equivalente en leche en 2009 fue de 105.1 kg, siendo la media en países desarrollados de 249.6 kg por año. Las cifras mostradas y diversos análisis señalan que estas dos cadenas tienen un potencial exportador muy importante, y que su crecimiento depende fundamentalmente del mejoramiento del estatus sanitario y del sistema institucional correspondiente. Por lo demás, se reconoce que es indispensable mejorar la eficiencia y la productividad del hato ganadero nacional para poder aprovechar de manera significativa las oportunidades que ofrece el mercado internacional a estos productos.

10 FEDEGAN (2012). Oficina de Investigaciones Económicas.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 19

3.3. CONTEXTO CULTURAL En términos culturales, una de las primeras constataciones de acuerdo a los diferentes testimonios y a observaciones en terreno es que existe un alto nivel de colectividad, pero también de espíritu competitivo y orientado al éxito. Todas estas características son sumamente favorables para el desarrollo del sector a través del trabajo en conjunto, pero curiosamente, se observan bajos niveles de asociatividad en la industria. También se destaca en el sector un gran respeto por la tradición. Una parte relativamente pequeña de los productores y productoras muestra una propensión a ahorrar o prepararse para el futuro (por ejemplo, alimento en silos), con un enfoque sobre todo en el logro de resultados rápidos. En términos de equidad, se observa que las desigualdades entre las personas son simplemente aceptadas como algo natural o un hecho de la vida. Las desigualdades e injusticias tienden a ser aceptadas en todas las capas sociales que componen el sector, por lo que un líder o lideresa sindical tendrá una gran cantidad de energía concentrada en comparación con su equipo de dirección del gremio, que a su vez tendrá más poder que otros miembros del sindicato. De igual forma, se observa un alto nivel de colectivismo, lo que no implica necesariamente que estos grupos estén a asociados a grupos mayores que los representen. La lealtad a estos grupos es fundamental y muchas  veces  es  a  través  de  grupos  “corporativos” que las personas pueden obtener privilegios y beneficios. De forma paralela y dependiendo de la región, se puede observar una tendencia a evitar conflictos a fin de mantener la armonía del grupo. En términos generales, en las agrupaciones rurales las ideas se expresan abiertamente; existen normas para todo; y el conservadurismo social en el sector goza de muchos seguidores. A pesar de esto, las reglas no son necesariamente respetadas, dependiendo del impacto que tengan en el grupo. Si el grupo o quien detiene el poder considera que las reglas no son aplicables a sus miembros, hacen sus propias reglas. En términos de trabajo esto se traduce en que una planificación detallada no necesariamente se cumplirá en la práctica. De las entrevistas surgen numerosos casos de iniciativas en distintos ámbitos que son abandonadas al poco tiempo de comenzar, entre otros motivos por una falta de rigurosidad y seguimiento. 3.4. FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Fomentar el desarrollo y sostenibilidad del programa nacional de trazabilidad puede tener un impacto positivo para la industria bovina en Colombia en varios niveles. Un programa de trazabilidad animal a nivel nacional puede apoyar el crecimiento de la industria de manera global, no sólo desde un punto de vista sanitario y fitosanitario, sino que también porque contribuye a incrementar las exportaciones y destapa la posibilidad del seguro pecuario para los productores y productoras y las instituciones crediticias. Adicionalmente, un programa de trazabilidad puede apoyar la creación indirecta de empleo a través del desarrollo de nuevas actividades comerciales derivadas de los cambios que se lleven a cabo.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 20

En la actualidad, (1) los bajos niveles de asociatividad de las partes interesadas, (2) el acceso limitado a crédito y financiamiento y (3) los bajos niveles de espíritu empresarial son factores que entorpecen el dinamismo de la industria en general, y por lo tanto deben de ser abordados. Hacer cambios en uno de estos elementos tiene efectos directos en los otros, y todos se influyen y retroalimentan entre sí. En definitiva, estos cambios pueden resultar en una mejor y mayor capacidad de producción, nuevas actividades comerciales derivadas de los subproductos, y el acceso a nuevos mercados para la exportación. 3.4.1. ASOCIATIVIDAD Los bajos niveles de asociatividad impactan negativamente el poder colectivo de la industria y su capacidad de influencia y negociación en el contexto político para lograr objetivos comunes. Existen numerosas pequeñas asociaciones que no tienen interacción entre ellas. En la actualidad, las asociaciones tienden a estar aisladas en sus actividades respectivas y segmentadas por volumen de la producción, región y tipo de productor. En otros mercados y contextos, un alto nivel de asociatividad ha demostrado tener impactos positivos importantes. Contar con un liderazgo consolidado y con esfuerzos colectivos es clave para conseguir una mayor influencia para abordar las preocupaciones estratégicas de la industria, como también para compartir las buenas prácticas en la industria. Es importante analizar el impacto de alcanzar niveles de asociatividad más altos y la colaboración entre diferentes asociaciones, como también de identificar mecanismos para propulsar la influencia colectiva en el marco político. La cohesión de los beneficiarios refuerza el poder de incidencia de la industria. Un alto nivel de asociatividad puede respaldar los esfuerzos a nivel de industria en relación al financiamiento, el acceso al crédito y en temas de seguros agropecuarios. La compartición de buenas prácticas y colaboración más frecuente entre distintas asociaciones de productores – por ejemplo, entre productores y productoras de leche y de carne – puede llevar a intercambios interesantes sobre métodos de trabajo y utilización de tecnologías. Adicionalmente, un alto nivel de asociatividad puede promover cambios liderados por la industria, como la regulación de los precios y cuotas, entre otros. Por estas razones, la importancia de la asociatividad debe de ser subrayada en los esfuerzos futuros de apoyo a la industria. Revisar las buenas prácticas de los mercados extranjeros para determinar el impacto potencial de un mayor nivel de asociatividad11 debe ir de la mano de los esfuerzos de implementación del programa nacional de trazabilidad animal.

11 Zhang, Y., & Tu, Y. (2011). Impact of associative strength.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 21

3.4.2. ACCESO AL CRÉDITO Y VISIÓN EMPRESARIAL El acceso al crédito para los productores y productoras es otro de los desafíos a los que se enfrenta Colombia en la actualidad. Este acceso está limitado por una conjunción de diferentes factores que se influyen mutuamente, por lo que su mejoramiento requiere de esfuerzos multilaterales. Un factor indirecto es la baja empresarialidad del sector. La iniciativa y espíritu empresarial es un motor importante para el crecimiento. Gran parte de los productores y productoras provienen del campo, y la industria bovina es bastante tradicional, por lo que ha visto pocos cambios a través de las generaciones. El sector ganadero se compone en buena parte de personas que heredan la tierra más que de personas que escogen el oficio. Adicionalmente, la ganadería no goza de muy buena reputación. La actividad se percibe como poco formal y rudimentaria. Los ganaderos y ganaderas se beneficiarían de una mayor percepción de profesionalismo y nobleza de la profesión. Se ha observado además que la mayor parte de los productores y productoras trabajan en calidad de individuos, y no como una entidad corporativa o una compañía. La mayoría se consideran como campesinos y no empresarios. Las implicaciones de trabajar de una manera o la otra son totalmente diferentes en términos de abordar la ganadería y lo que se percibe como exitoso. El bajo nivel de empresarialidad y las implicaciones que esto tiene afectan el acceso al crédito de los productores o productoras, y por ende el crecimiento de la industria en general.12 El financiamiento suele ser obtenido a través de los propios activos personales del productor o productora (cuando se consigue). El costo del crédito es elevado porque está basado en el riesgo. Dado que la producción bovina puede ser volátil en términos de producción y precio, las instituciones financieras buscar reducir su riesgo y los altos precios del crédito compensan márgenes pequeños para los productores y productoras más pequeños. Como consecuencia, la mayor parte del trabajo es manual y pocos predios tienen acceso a tecnologías más modernas que les permitan reducir los costos y aumentar los niveles de producción en el tiempo. Aumentar la capacidad de producción es difícil para un pequeño ganadero o ganadera y estancarse es fácil. Como resultado, en comparación con otros productores y productoras de Colombia e internacionales, su competitividad global es menor, lo que naturalmente impacta el crecimiento de la industria. 13

12 Cumming & Al. (2013). Economic impact of entrepreneurship. 13 Van Stel & Al. (2005). The Effect of entrepreneurial activity on national growth.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 22

Ilustración 8. Relación entre distintos elementos de la industria. Promover una visión empresarial puede tener efectos beneficiosos, a través del GEM Colombia.14 Actuar como una compañía puede reducir hasta cierto punto el riesgo para el productor o productora. Avanzar como una compañía obligaría también a planificar con mayor detalle y potencialmente fomentar las capacidades de gestión de algunos productores y productoras. A su vez, la disminución del riesgo puede resultar en un mejor acceso al crédito o en niveles de intereses más bajos. Esto puede facilitar el acceso a maquinaria moderna y trabajo automatizado y/o a mejorar la producción. Ejemplos de productores y productoras con recorridos diferentes de la ganadería tradicional y altos niveles de visión empresarial manejan sus predios como un negocio y exhiben formas de trabajo innovadoras y resultados excepcionales. 3.4.3. LA TRAZABILIDAD COMO UNA HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO El acceso al crédito sigue siendo uno de los factores más importantes para apoyar el crecimiento de productores y productoras de todos los tamaños. Sin embargo, como está basado en el riesgo, las entidades crediticias deben asegurar su situación implementando elementos de contingencia. La trazabilidad puede contribuir a la reducción del riesgo de forma continuada a través de la identificación del ganado. Dado que en la actualidad el ganado no está identificado adecuadamente (marcación con hierro), los animales no pueden ser considerados como un activo tangible.

14 http://gemcolombia.org/

Dinámica de la Industria

Profesonalismo, Formalización, Asociatividad y

Empresarialidad

Impacto en la Industria Automatización, Fomento

de la producción y Crecimiento

Herramientas de la Industria

Acceso a crédito y Finaciamiento

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 23

La implementación de una identificación RFID individual permite validar la existencia y ubicación del ganado y considerarlo un activo. Esto reduciría el riesgo para el otorgador del préstamo y fomentaría el acceso al crédito para el productor o productora. Por otro lado, el concepto de aseguramiento, o seguro pecuario, abarca tres perspectivas, en términos de trazabilidad. En primer lugar, un programa consolidado de trazabilidad actúa como una póliza de seguro internacional para un país con respecto a mantener las exportaciones de forma constante. Desde el punto de vista de los prestamistas, el seguro pecuario implica tener activos tangibles como seguro para desembolsar crédito a los productores y productoras. Finalmente, para el productor o productora, el concepto de aseguramiento significa que los activos tangibles, además de sus activos personales, puede ser considerados como seguro para obtener crédito. Es probable que un programa nacional de trazabilidad animal contribuya al crecimiento progresivo de las compañías de seguros. De esta manera, un programa nacional de trazabilidad fomenta el crecimiento al tiempo que provee apoyo a todos los niveles implicados en la industria. Desde un punto de vista de trazabilidad, la expansión actual de la industria está también limitada por el hecho de que los mercados más grandes y ricos, como los Estados Unidos, la Unión Europea o Canadá, demandan algún tipo de trazabilidad para permitir la importación. En el caso de Canadá, el Tratado de Libre Comercio firmado con Colombia en 2011 limita las exportaciones al país a carnes de alta calidad y carnes de calidad estándar por un período de 12 años. Países o regiones que ya cuentan con programas de trazabilidad pueden exigir niveles de trazabilidad a los niveles de su propio sistema. En el caso de Colombia, ha habido problemas con unos movimientos ilegales de ganado en regiones fronterizas con Venezuela. En el marco del TLC con Canadá, esto puede tener implicaciones sanitarias que impidan el comercio en un futuro.15 No obstante, todas estas cuestiones pueden ser resueltas gracias a un buen programa de trazabilidad.

Ilustración 9. Impacto de la trazabilidad en el del sector del seguro agrícola

15 Tratado  de  Libre  Comercio  entre  Canadá  y  Colombia,  Capítulo  5  “Manual  de  Procedimiento  para  la  higiene  de  la  carne”  (MOP)  y  Capítulo  10  “Importaciones”.

Trazabilidad Seguros y Crédito

Crecimiento Industria

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 24

Como con el caso de las compañías de seguros, un nuevo mercado significativo puede desarrollarse a partir de la utilización de nuevos y mejores métodos de identificación. El cuero mancillado no tiene valor, por lo que se observa que poco de este subproducto se puede vender. Pero las pieles y cueros que no estén marcados pueden tener un valor considerable en mercados extranjeros. La tradición de marcar con hierro caliente a los animales (además del sufrimiento y estrés que ocasiona) cierra las puertas a nuevas oportunidades de negocio para los productores y productoras. Existen otras oportunidades de negocios relacionadas a la ganadería, como por ejemplo en los procesos de servicios y transformación, pero la ventaja de las pieles y cueros es que, aparte de la interrupción de la marcación con hierro, requieren de esfuerzos mínimos para su desarrollo por comerciantes y/o exportadores. Adicionalmente, Colombia posee condiciones extremadamente favorables para su capacidad de exportación. Por su posición geográfica, el país tiene acceso a los Océanos Pacífico y Atlántico, está relativamente cerca de mercados de consumo como los Estados Unidos, y cuenta con puertos desarrollados. En segundo lugar, posee un clima favorable a la agroindustria durante todo el año, lo que permite que los animales pasten de manera ininterrumpida y que los costos de producción sean más bajos que en los mercados del norte. Por último, sus recursos son sustantivos, al contar con aproximadamente 30 millones de cabezas de ganado. En resumen, la integración de todos los elementos mencionados en esta sección dentro de un plan estratégico es fundamental para promover y fomentar el crecimiento, condiciones sustentadas en gran parte por la trazabilidad.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 25

3.5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROGRAMA DE TRAZABILIDAD BOVINA

EN COLOMBIA El programa de trazabilidad animal de Colombia está basado en una serie de leyes, decretos y resoluciones que desde 2004 en adelante han ido modelándolo (ver Figura 8. Base legal sistema de trazabilidad bovina). Específicamente, la Ley N° 914 del 21 de octubre de 2004 crea oficialmente el Sistema Nacional de Identificación de Ganado Bovino (SINIGAN). Para la facilitación de su funcionamiento, una comisión nacional es designada y puesta en pie.

Ilustración 10 Estructura de la Comisión Nacional del Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal.

En el momento que se delega al ICA la responsabilidad de la administración, una serie de actividades son llevadas a cabo como por ejemplo:

x Reubicación de los Puntos de Servicio al Ganadero (PSG); x Traslado del data center al MADR; x Incorporación del modelo de mesa de ayuda; x Capacitación de 150 operarios de PSG; x Identificación de bovinos articulado con los programas de sanidad animal, control y

erradicación de enfermedades (Brucelosis, Tuberculosis, etc.) y control fronterizo. En el proceso de identificación llevado a cabo por el ICA se aprovecha de verificar los datos ingresados durante la administración de FEDEGAN del sistema.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 26

4. ANÁLISIS DE LA TRAZABILIDAD EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO

En esta sección, se analizan los diferentes participantes privados que intervienen en la cadena productiva del bovino. En la primera parte, el sector público es abordado mediante el análisis de la normativa para la trazabilidad vigente en Colombia, así como del tratamiento que las autoridades sanitarias tienen previsto para eventos de tipo epizoótico. Para terminar, se aborda el sector privado y los distintos participantes que están implicados en la cadena productiva bovina. 4.1. SECTOR GANADERO 4.1.1. OBSERVACIONES/CONSTATACIONES Esta sección del informe aborda los diferentes elementos concernientes al sector de la producción, esto es, la identificación de las fincas y de los animales, los movimientos y la intervención de los veterinarios, veterinarias, técnicos y técnicas. La primera constatación es, y de acuerdo a las entrevistas realizadas, que no existe una sola percepción acerca de la trazabilidad en el sector. El conocimiento que se tiene acerca de la herramienta depende del nivel de implicación del productor o productora en los procesos de comercialización. Tuvimos la oportunidad de reunirnos con productores que no tenían ningún conocimiento acerca de trazabilidad y que no habían oído hablar nunca del tema, y por otro lado, con personas que exhibieron un acabado conocimiento de la trazabilidad y sus ventajas. Si bien es cierto existe un grado de organización y representación por parte de ciertos productores y productoras, no se observa a nivel nacional un rubro cohesionado con una visión común y planificación a largo plazo. En términos de conocimiento de los requisitos y exigencias a nivel internacional, se constata un grado importante de desinformación, lo cual ciertamente atenta en contra de una correcta implantación de programas como la trazabilidad. En lo que respecta a la identificación animal, esta es obligatoria a partir de los seis (6) meses o antes del primer movimiento. Los animales que se encuentren en cualquier predio que forme parte de las zonas fronterizas en las cuales el ICA haya establecido la obligación, éstos deberán ser identificados de manera prioritaria. Estas zonas de alta vigilancia (ZAV) fueron establecidas como recomendación de la OIE y corresponden a los municipios fronterizos de los departamentos de Arauca (Saravena, Arauca, Arauquita, Cravo Norte), Boyacá (Cubará) y Vichada (Puerto Carreño y La Primavera).16

16 Resolución 000380 de 2010.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 27

En términos cuantitativos, ICA fija como meta la identificación de 2 millones de cabezas durante el segundo semestre de 2013, poniendo el énfasis en regiones como Antioquia, Córdoba y Nariño. Al momento de nuestra visita, el plazo para alcanzar esta meta había sido extendido hasta agosto de 2014. A fecha de diciembre de 2013, se llevaban aproximadamente 400.000 animales identificados (20% de cumplimiento); la prioridad se puso en las ZAV por manejo de estatus sanitario y en Córdoba en razón del plan nacional de mejoramiento genético bovino. La diferencia entre las distintas regiones en términos de volúmenes de animales identificados varía considerablemente. Es así como en Córdoba, donde según estimaciones hay 2 millones de animales y 26 mil predios, un equipo puede llegar a identificar entre 200 y 300 animales diarios. En contraste, en Nariño, donde el número de animales se estima en 350 mil y el número de predios en 45 mil, un equipo de trabajo identifica en promedio 20 animales diarios. En este plan están consideradas también las zonas de excelencia en carnes y leche y aquellos productores y productoras que quieren mantener su certificación libre de brucelosis, tuberculosis y/o BPG. Los dispositivos de identificación (chapetas) actualmente utilizados no tienen costo para los productores y productoras y corresponden al inventario que FEDEGAN en su momento adquirió. La aplicación del dispositivo más la aplicación de la crema anti gusano y mosca también es gratuita. Incluso para animales que no están destinadas a la lechería, la aplicación de Ivermectina es ofrecida gratuitamente. Como para el resto de la cadena de la trazabilidad, las informaciones concernientes al productor o productora circulan en papel. No existe a día de hoy una evaluación de la transferencia de la información (velocidad y calidad), por lo que no se puede medir el impacto del sistema de trazabilidad en las zonas priorizadas. Con respecto a la implicación y participación de los y las transportistas de animales vivos, estos aún no han sido considerados dentro de las primeras etapas de esta nueva fase bajo la administración del ICA. El rol de los transportistas se limita a llevar conjuntamente con los animales la documentación necesaria para el movimiento animales del sitio de origen al sitio de destino. Este aspecto es muy importante de considerar, ya que no existe un control para evitar, por ejemplo, que animales de variados productores de distintas fincas entren en contacto, lo que aumenta considerablemente el riesgo sanitario. A excepción de algunos pocos grandes productores y productoras, la utilización de herramientas de automatización para la captura de datos para la trazabilidad es muy baja. Algunos participantes mencionaron que un bastón de lectura era utilizado sólo en el momento de la puesta o implante del identificador y que posteriormente el bastón no tenía ninguna otra utilidad. De igual forma se señala que ningún subsidio o programa está disponible para la obtención de herramientas de automatización.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 28

Adicionalmente, la utilización de soporte papel en el intercambio de información facilita las acciones fraudulentas y el abigeato, al parecer, problema importante en el país. 4.1.2. RECOMENDACIONES Desde el punto de vista del sector de la producción, las principales recomendaciones son:

x Implantar gradualmente el programa nacional de trazabilidad en las diferentes regiones acompañado de formación y de herramientas de divulgación y difusión a todos los y las participantes en función de sus realidades;

x Asegurar la reingeniería del sistema actual y promover una normativa adaptada a la realidad observada en terreno;

x Minimizar el uso de los formularios papel relacionados con la trazabilidad;

x Divulgar el reglamento de trazabilidad nacional, estandarizar y hacer uniforme su aplicación;

x Formar un comité de trabajo nacional que reúna a los y las representantes de todos los eslabones de la cadena de la trazabilidad y definir los roles y responsabilidades de cada uno de ellos, con el fin de aumentar el sentimiento de apropiación y el nivel de responsabilidad de todos y cada uno;

x Favorecer la estructuración de organizaciones de productores y productoras con el fin de asegurar una buena representatividad del sector y así poder intercambiar más fácilmente con estos últimos;

x Favorecer la complementación de un seguro agrícola con una trazabilidad obligatoria;

x Favorecer la participación de terceros autorizados, en el proceso de identificación predial y animal;

x Incorporar en la normativa de la trazabilidad las obligaciones y roles de los y las transportistas de ganado en la trazabilidad oficial.

4.2. SUBASTAS 4.2.1. OBSERVACIONES/CONSTATACIONES El sector de las subastas representa un eslabón clave en la puesta en marcha de cualquier sistema de trazabilidad animal debido a los volúmenes de información que se manejan e

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 29

intercambian a través de la base de datos que las sustentan. Por otro lado, al reunir una cantidad importante de animales de distinto origen, son una fuente importante de riesgo de contagio y por ende punto de vigilancia sanitaria. Adicionalmente, este sector es el que demanda el mayor esfuerzo en el proceso de puesta en marcha de la trazabilidad. Esta tarea es doblemente compleja, ya que además de los cambios que se generan como resultado del proceso de implantación, las subastas deben notificar tanto a los productores y productoras, como a los compradores y compradoras, y a los y las transportistas; es decir, a todas las fuentes y destinos de los animales donde se comercian y transigen. La experiencia recogida en otros países muestra que los administradores de las subastas estiman que un sistema de gestión que interactúe con un sistema de trazabilidad de forma electrónica reduce su carga de trabajo, por ejemplo, en la preparación de los informes de movimiento para productores, así como la preparación de informes de movimiento para los compradores. De igual forma, los responsables de las subastas entienden que pueden obtener múltiples ventajas en su gestión cotidiana utilizando un identificador de tipo RFID. Es por esto que ellos son los primeros llamados a informatizar los procesos. Generalmente, estas aplicaciones – las cuales son desarrolladas internamente – gestionan los animales de forma individual o por lotes, lo que facilita su adaptación al sistema de trazabilidad nacional. A lo anterior se suma el hecho que la infraestructura para la descarga y desembarque de animales no necesita de grandes modificaciones para poder contar con un sistema de lectura de identificadores electrónicos. De acuerdo a las entrevistas sostenidas con gerentes de subastas en el departamento de Córdoba, se calcula que alrededor de 35 mil animales son transados mensualmente. En esta región, alrededor de un 70% del ganado flaco pasa por subastas (8 centros de subastas).

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 30

Imagen 1. Subasta CC Ganadera en Montería Si bien es cierto que no existen cifras precisas, se estima que a nivel país los animales que pasan por subastas en Colombia representan alrededor de un 15%. En general, en Córdoba la percepción de la trazabilidad como herramienta es muy positiva, especialmente en términos de control. Las primeras aproximaciones a la trazabilidad tienen lugar cuando FEDEGAN lanza el programa en 2011 y se montan programas de trazabilidad locales, siendo algunas subastas las primeras gestoras de trazabilidad en Colombia. Por razones de cambio de administración del programa y procesos de reajuste, esta iniciativa pierde continuidad y queda prácticamente abandonada. Se menciona que actualmente aún ingresan algunos animales identificados durante la administración de FEDEGAN. Con respecto de los precios observados en las subastas, se observa un estancamiento en los últimos cinco años y una disminución en la cantidad de animales que pasan por las estas instalaciones. A modo de ejemplo, según datos de la empresa C.C. Ganadera, en el año 2008 se registraron 169.866 animales para un precio promedio de 695.421 COP; en 2012, los animales que pasaron por sus instalaciones fueron 128.829 con un precio promedio de 661 614 COP. La baja en la cantidad de animales que pasan por las subastas tendría su origen en una disminución en los inventarios ganaderos por causa de la desmotivación de ciertos criadores, hombres y mujeres, de ganado a continuar en el negocio por temas de violencia, baja rentabilidad, etc. para dedicarse más a la compra y venta o simplemente dedicarse a otros negocios (como la plantación de palma africana, yuca, etc.). En cuanto al número de subastas realizadas, éste se mantiene estable en los últimos cinco años. El proceso de venta es realizado mayoritariamente por lotes. Uno de los puntos que llama la atención es la discrecionalidad con que el tema de la edad de los animales es tratado; la

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 31

determinación de la edad queda a la discreción del propietario y al arbitrio del funcionario del ICA presente en la subasta que verifica la guía de movilización a la llegada de los animales. La organización ASOSUBASTAS reúne alrededor del 60% de las subastas del país, conformada en su mayoría por las más grandes. 4.2.2. RECOMENDACIONES Resultado de las entrevistas en terreno e información obtenida durante la visita, es que se exponen las siguientes recomendaciones:

x Apuntar en el futuro a la instalación y utilización de herramientas de lectura, como por ejemplo paneles lectores en la recepción y en la venta de animales para la identificación de estos;

x Adaptar o cambiar las herramientas de gestión en el lugar para mejorar el control individual de los animales;

x Crear un protocolo de comunicación estricto entre las subastas y la base de datos central de la trazabilidad;

4.3. PLANTAS DE BENEFICIO

4.3.1. OBSERVACIONES/CONSTATACIONES Según datos del Fondo Nacional del Ganado, a diciembre de 2013 existían en Colombia 545 plantas de beneficio con un sacrificio total de 3.714.263 cabezas de ganado durante ese año.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 32

Figura 2. Número de plantas por departamento a Dic. 2013

Figura 3. Distribución de sacrificios por departamento en 2013 Durante la misión, se realizaron visitas a los mataderos Red Cárnica, ubicado en Ciénaga de Oro, y Frigocer, ubicado en Cereté, ambos en el departamento de Córdoba. Red Cárnica tiene una capacidad instalada para unos 600 animales diarios. La planta inicia sus actividades en junio de 2010 y hasta hace algunos meses era el único matadero en Colombia que cumplía con el reglamento técnico dispuesto en el decreto N° 1500 de mayo de 2007.

0

10

20

30

40

50

60

70

ANTI

OQ

UIA

ATLÁ

NTI

COBO

GOTÁ

D.C

.BO

LIVA

RBO

YACÁ

CALD

ASCA

QU

ETÁ

CAU

CACE

SAR

CÓRD

OBA

CUN

DIN

AMAR

CACH

OCÓ

HUIL

AGU

AJIR

AM

AGDA

LEN

AM

ETA

NAR

IÑO

NO

RTE

SAN

TAN

DER

QU

INDI

ORI

SARA

LDA

SAN

TAN

DER

SUCR

ETO

LIM

AVA

LLE

ARAU

CACA

SAN

ARE

PUTU

MAY

OAM

AZO

NAS

GUAI

NIA

GUAV

IARE

VICH

ADA

0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

ANTI

OQ

UIA

ATLÁ

NTIC

OBO

GOTÁ

D.C

.BO

LIVA

RBO

YACÁ

CALD

ASCA

QUE

TÁCA

UCA

CESA

RCÓ

RDO

BACU

NDIN

AMAR

CACH

OCÓ

HUIL

AGU

AJIR

AM

AGDA

LEN

AM

ETA

NAR

IÑO

NO

RTE

SAN

TAN

DER

QU

INDI

ORI

SARA

LDA

SAN

TAN

DER

SUCR

ETO

LIM

AVA

LLE

ARAU

CACA

SANA

REPU

TUM

AYO

AMAZ

ONA

SGU

AIN

IAGU

AVIA

REVI

CHAD

A

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 33

El objetivo principal del decreto, según consta en su artículo 1°, es “establecer el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de la Inocuidad que se deben cumplir a lo largo de todas las etapas de la cadena alimentaria.”. Esta norma establecía el estándar para los establecimientos o plantas de beneficio animal que les permitiría ofrecer sus productos en el extranjero. La fecha límite para que las plantas que quieran exportar se adecuen a la norma es agosto de 2016. El método de trabajo está basado en el lote, desde la recepción hasta la expedición. El modelo implantado en el proceso de faena y corte está basado en la identificación por lotes, origen y/o día. Un lote hace referencia al productor de origen. Los administradores y personal en general tienen confianza en su sistema interno y se sienten responsables de su utilización. Sin embargo, temen el impacto que podría causar en la industria un eslabón débil en la cadena de la trazabilidad de su sector. El control sanitario en este tipo de establecimientos lo realizan veterinarios y veterinarias pertenecientes al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y están a cargo del control, recepción, transformación y despacho de la carne y subproductos. Existe una gran cantidad de documentos en papel (certificados, formularios, informes etc.) generados que deben ser validados por el matadero (transporte, importación, exportación, inspección, decomiso, expedición, etc.). No se observa una integración electrónica para la transferencia e intercambio de datos ni con ICA, ni INVIMA. Durante la visita no se alcanzó a entrar en detalles sobre si existe o no, un procedimiento de retiro funcional. Con respecto a la utilización y/o lectura de identificadores, la persona responsable confirma que al día de hoy son muy pocos los casos de animales que vienen con el identificador oficial. Las personas entrevistadas están abiertas a alcanzar un mayor grado de automatización del ya existente, con el fin de disminuir el riesgo asociado a los retiros del producto. De acuerdo a lo observado y salvo excepciones, la gestión en las plantas de beneficio oficiales tiene un alto grado de proceso manual y no se encuentran conectadas con las autoridades de forma electrónica. En general, el mercado está consciente de que la implantación de un sistema de trazabilidad traerá ventajas competitivas y nuevas posibilidades de negocios en la medida que todo el sector esté involucrado. En efecto, los mercados internacionales pueden cerrarse completamente a causa de una falla originada por cualquier actor de la industria.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 34

La importancia de que los mismos estándares (control y seguimiento) se apliquen tanto para las exportaciones como para el mercado interno es reconocida por unanimidad. Dada la falta de integración del conjunto de los actores clave y participantes, existen iniciativas que son generadas y apoyadas por la industria privada exportadora, sobre todo para empresas con un modelo de negocios vertical, comprendiendo a la vez que ellos deberán eventualmente armonizarse con el resto del país. 4.3.2. RECOMENDACIONES Desde el punto de vista de las plantas y mataderos, las principales recomendaciones son:

x Una vez los procedimientos y la base de datos de trazabilidad animal accesible, implantar un proceso automatizado de captura de datos, validación y distribución con el objeto de disminuir el uso del papel y permitir reducir los retardos, el volumen y los costos asociados a los retiros;

x Generar un plan estratégico de desarrollo de un sistema integrado de trazabilidad;

x Definir los medios (administrativos, financieros, comunicacionales, normativos, operacionales) del sistema de trazabilidad. Establecimiento de una ayuda financiera para apoyar a la implantación del sistema en la industria participante;

x Definir los objetivos generales y específicos por sector de actividad;

x Responsabilizar a todos los actores y participantes de la cadena de trazabilidad en la gestión de todos los movimientos a fin de garantizar la solidez e identificar las responsabilidades en caso de ruptura en la cadena.

4.4. AUTORIDAD COMPETENTE Y NORMATIVIDAD Desde un punto de vista normativo referido a trazabilidad, la creación del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (SINIGAN) ocurre en el año 2004 a través de la Ley 914. En relación a la Ley 914, el artículo 1° define que el sistema de trazabilidad deberá disponer de información desde el nacimiento del animal hasta que, una vez sacrificado, llega al consumidor final (esto es, en los términos definidos anteriormente, primaria y secundaria) (Error! Reference source not found.). El artículo 2° determina su universalidad, obligatoriedad y gradualidad. En el artículo 3° de la misma Ley, se nombra a FEDEGAN como responsable de la ejecución y puesta en marcha del sistema y la Resolución N° 000364 de 2005 designa oficialmente a este organismo como el administrador de SINIGAN.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 35

Cronológicamente ( Ilustración 11) los otros hitos que marcan el establecimiento de SINIGAN en Colombia siguen en septiembre de 2005 mediante el Decreto N° 3275, el cual reglamenta la Ley N° 914; en octubre de 2007, mediante la Resolución 000242, se establecen los procesos y procedimientos destinados al desarrollo e implementación de SINIGAN.

Ilustración 11 Hitos del Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal En diciembre de 2009 mediante la Resolución N° 000377 se adopta el Estándar de Identificación Nacional (ESIN) para el SINIGAN. En Octubre de 2012 se publica la Resolución N° 000338, la cual establece la versión 2.0 del ESIN-SINIGAN. Posteriormente, en diciembre de 2012, por medio de la Resolución N° 0451, la administración de SINIGAN es delegada al ICA y en julio de 2013 se aprueba la Ley N° 1659 por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal (programa IDENTIFICA). Los aspectos más importantes de la Ley 1659 son: 1) Creación del Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal

(programa IDENTIFICA);

2) Derogación de todos los artículos de la Ley 914, salvo los artículos 1 y 2, y la primera parte del artículo 3, que establece que el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;

3) Extensión de la trazabilidad a otras especies de interés económico para Colombia;

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 36

4) Enfoque de la trazabilidad en el eslabón de producción primaria, disponiendo de información para una posterior integración a los demás eslabones de las cadenas productivas hasta llegar al consumidor final;

5) Universalidad, obligatoriedad y gradualidad;

6) Definición de los objetivos del Sistema, entre los cuales se destacan: a) Establecimiento de sistemas de identificación, información y trazabilidad de las especies

animales por medio de la creación de una base de datos, b) Servir de herramienta de apoyo para la formulación y ejecución de las políticas y

programas de salud animal e inocuidad de alimentos, c) Servir de apoyo a las actividades de inspección, vigilancia y control de las autoridades

sanitarias, d) Apoyar con información los sistemas de producción animal en mercados internos y

externos, generando valor agregado.

7) En su artículo 5° crea la Comisión Nacional del Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, la cual tendrá funciones de carácter consultivo del Gobierno. Esta Comisión está encargada de aprobar los sistemas de identificación y los proyectos de reglamentación de la Ley, y está constituida por representantes de distintos ministerios y de entidades gremiales;

8) La dirección, administración y lineamientos de política del Sistema queda a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para efectos de operación del Sistema, el Ministerio podrá apoyarse en autoridades de inspección, vigilancia y control y organizaciones gremiales o afines a los subsectores pecuarios;

9) Se define que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) será el responsable del cumplimiento de la Ley 1659;

10) Establece que los sistemas de trazabilidad que desarrollen otros eslabones de las cadenas productivas, deberán articularse y complementarse con el Sistema;

En marzo del 2013 se publica el Decreto 442, el cual modifica parcialmente el Decreto 3149 de 2006, estableciendo las entidades (organizaciones gremiales ganaderas y alcaldías municipales) que podrán ejercer funciones de apoyo en relación con el Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino-SINIGAN. 4.4.1. OBSERVACIONES/CONSTATACIONES Por mandato del Gobierno, a través de la Ley 1659 se dispone al ICA para hacerse cargo del desarrollo, seguimiento y control del sistema de identificación y trazabilidad animal, con los impactos que significa a cualquier institución hacerse cargo de un tema como este. Hasta la

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 37

fecha, no se ha podido contratar la cantidad de personas necesarias para desarrollar el sistema de trazabilidad a nivel central y en oficinas distribuidas en el país. Por otro lado, ICA se debe hacer cargo de los sistemas de documentación relacionados con el movimiento de ganado bovino y de cambio de propiedad, que anteriormente operaba FEDEGAN. Producto de las entrevistas con profesionales del ICA a nivel central, se pudo constatar que la institución está abocada a desarrollar el sistema de apoyo: labores administrativas, recursos humanos, tecnológico, informático y logística del Sistema de identificación y trazabilidad bovino (IDENTIFICA). En general, los temas administrativos, compras y contratación de personal son de complejidad, producto de los procedimientos y normativa de la administración pública. ICA indica que se encuentra realizando una experiencia o proyecto piloto, cuyos resultados, una vez terminado, debe presentar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como también una evaluación y una estrategia para la implementación de la trazabilidad al resto del hato nacional. En términos de bases de datos, ICA ha estado trabajando con el sistema SIGMA (guías de movilización sanitaria interna), el cual podría reemplazar al sistema informático que manejaba FEDEGAN (SINIGAN). Actualmente, ICA se encuentra elaborando y gestionando los términos de referencia para la compra de dispositivos de identificación (alrededor de 2 millones) bajo un nuevo estándar (Resolución 391 de 2013). Éstos ya se habían licitado anteriormente, pero los procesos de adjudicación debieron ser bajados por problemas legales (reclamos de empresas). Como Autoridad Competente en temas de sanidad animal, se visualiza un enfoque más sanitario en el desarrollo del sistema, privilegiando su potencialidad como herramienta para prevenir el ingreso y diseminación de fiebre aftosa (vacunación, existencias y control de movimientos). Las competencias del ICA, en materia de trazabilidad, contemplan la producción primaria hasta la llegada de los animales a matadero. Dentro del matadero las funciones de inspección y verificación las realiza personal del Ministerio de Salud. En términos generales, se observa que el ICA tiene puesto todos sus recursos disponibles para el Sistema de trazabilidad en la adecuación administrativa y operativa para establecer dicho sistema en las oficinas de ICA en las principales zonas del país. Debido a lo anterior y lo observado en las visitas en terreno, se puede afirmar que existe un déficit en la comunicación entre el sector privado y el ICA, donde no se visualiza claramente lo que ICA está realizando ni la visión del programa de trazabilidad a mediano y largo plazo.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 38

4.4.2. RECOMENDACIONES Como resultado de la entrevista y el análisis de la normativa, se hacen las siguientes recomendaciones:

x Comunicar de mejor forma al sector privado el estado del arte del sistema: lo avanzado, los problemas y las oportunidades en el corto, mediano y largo plazo;

x La estrategia para el Sistema que se debe presentar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural debe ser consensuada con los principales actores de la cadena de la carne y de la leche bovina;

x Revisar en detalle todo el sistema de información que implica la identificación y trazabilidad de los animales, estableciendo los puntos críticos y un plan de desarrollo en el mediano y largo plazo;

x Evaluar en detalle los procesos con las cargas administrativas que deben cumplir los ganaderos, en busca de espacios de optimización o reducción de trámites y costos;

x Terminada la evaluación del piloto, trabajar en el desarrollo de manuales de procedimiento e instructivos técnicos que faciliten las acciones de trazabilidad tanto para personal del ICA como otros actores del Sistema;

x Considerar en la estrategia una implementación gradual, tomando en cuenta las capacidades reales del ICA, una focalización en base a riesgo sanitario y la articulación entre producción primaria e industria de faena y elaboración. Esto último a fin de no dejar de lado las expectativas de algunos ganaderos e industria y avanzar en un encadenamiento productivo que permita a ciertas zonas ofrecer productos de origen animal con trazabilidad completa;

x Establecer líneas específicas de apoyo para los pequeños ganaderos y ganaderas a fin de que puedan incorporar sus animales en la red de trazabilidad;

x Reevaluar la opción de dejar en manos de algunos productores y productoras la identificación oficial, con supervisión de la autoridad competente u otros terceros que ella delegue. Para esto se pueden establecer perfilamientos en base al riesgo de fraude y establecer auditorías en base a muestreo de establecimientos de riesgo;

x Fortalecer el trabajo en conjunto y coordinado entre el ICA y las entidades que ejecutan las campañas de vacunación de fiebre aftosa y certificación de brucelosis y tuberculosis bovina, a fin de ampliar la cobertura de identificación y la supervisión de la trazabilidad;

x Proponer en la estrategia al Ministerio una línea de trabajo orientada a recuperar y mantener las confianzas entre los distintos actores, privados y públicos, y entre los eslabones de las cadenas productivas;

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 39

5. ANÁLISIS DEL SECTOR GANADERO COLOMBIANO Y LA TRAZABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO

5.1. ¿QUÉ IMPLICA EL ANÁLISIS DE GÉNERO? En el campo colombiano, mujeres y hombres tienen una diferente posición en la estructura social, producto de la asignación cultural de roles que la sociedad hace para unas y otros. Esta diferente posición en la sociedad resulta en una inserción jerárquica de mujeres y hombres como productores agropecuarios, miembros de las familias residentes en las unidades de producción agropecuaria, y trabajadores remunerados y no remunerados. Las conductas (roles), funciones, comportamientos, actividades y atributos que se consideran apropiados para hombres y mujeres (estereotipos) en una sociedad se refieren al concepto de género. La socialización de género va delimitando las experiencias a las que las personas tienen acceso, según pertenezcan al sexo femenino o al masculino. El género no está determinado biológicamente, como consecuencia de los atributos sexuales de hombres y mujeres, sino que se modela culturalmente.17 Un análisis de género sirve para identificar estos desequilibrios entre los sexos, los obstáculos sociales y culturales que puedan limitar la participación de las mujeres en comparación con los hombres, y los impactos potenciales que pueda tener el programa de trazabilidad con el fin de mitigarlos.18 A través de esta metodología, se examinan los siguientes aspectos:

x Necesidades y capacidades potenciales que mujeres y hombres tienen en función de sus roles,

x División del trabajo en actividades productivas y reproductivas y uso del tiempo, x Acceso, control y utilización de los recursos y servicios productivos, x Participación en la toma de decisiones, x Factores institucionales y ambientales que determinan oportunidades y

limitaciones, x Movilidad y acceso a los mercados laborales y comerciales, x Beneficios y costos diferenciados (sociales, económicos y medioambientales).

Entender los roles y responsabilidades de las mujeres y los hombres con relación a sus modos de vida y estrategias de subsistencia, y sus diferentes necesidades, intereses y limitaciones en la producción ganadera a través de la aplicación de una perspectiva de género, es importante para poder diseñar e implementar programas agropecuarios más efectivos, determinar la manera más eficiente de utilizar los recursos y corregir la falta de atención que se ha dado a estas cuestiones en la planificación de las iniciativas ganaderas.19

17 Salazar  Ramírez,  R.  (2007).  “Aplicación  de  una  metodología  para el análisis de género en un estudio de caso en el marco del Tratado De Libre Comercio Unión Europea-México:  El  sector  bancario.” 18 Parada,  S.,  y  Morales,  C.  (2006).  “Los  efectos  potenciales  del  tratado  de  libre  comercio  entre  Ecuador  y  Estados Unidos en  las  mujeres  rurales  ecuatorianas”.  FAO,  CEPAL. 19 Banco Mundial. (2012). Agricultura y desarrollo rural. Manual sobre género en agricultura. Washington.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 40

5.2. PANORAMA DEL CAMPO COLOMBIANO CON ENFOQUE DE GÉNERO 5.2.1. POBREZA E INEQUIDAD Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano de 2011 dedicado a la situación rural en Colombia, el campo y su población tienen una mayor importancia de lo que indican las cifras oficiales: 75.5% de los municipios del país son rurales, cubren una superficie del 94.4% de la totalidad del país y albergan al 31.6% de la población. Aunque las condiciones de vida en las zonas rurales han ido mejorando en el tiempo, siguen existiendo diferencias importantes en el acceso a servicios y bienes públicos, la disponibilidad de recursos y oportunidades de empleo, y el acceso a los derechos sociales en comparación con las zonas urbanas. El censo poblacional de 2005 revelaba que la pobreza rural en Colombia alcanzaba un 68% ese año, en comparación a un 42% en las zonas urbanas. Esto se traduce en unas ocho millones de personas pobres en el campo, y unas 3.2 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema e indigencia (28%). El censo revelaba además que, en 2005, la pobreza femenina es de un 51.6%. Según estimaciones recientes del DANE (2012), los miembros de hogares con jefatura femenina – los cuales componen prácticamente un 20% del total de los hogares rurales – tienden a exhibir mayores niveles de pobreza (39.7%) que aquellos con jefatura masculina (36.2%).20 Los altos niveles de pobreza en el campo colombiano están estrechamente relacionados con los altos niveles de desigualdad en la distribución de la riqueza. Colombia se destaca como uno de los países más desiguales de América Latina y el mundo, ubicándose en 2011 en el cuarto lugar del ranking de países más desiguales del mundo según Naciones Unidas. En términos de (des)igualdad entre mujeres y hombres, según el Índice de Igualdad de Género (2012) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Colombia se encuentra en el puesto 91 de 186 países, por debajo de la media latinoamericana. 5.2.2. MÚLTIPLES FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES RURALES Según un informe alternativo presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, intitulado Una mirada a los derechos de las mujeres en Colombia (2013),21 las mujeres rurales son afectadas de manera desproporcionada por la pobreza y la exclusión social, en razón de las desigualdades que siguen 20 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2012). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia, 2011. Boletín de Prensa. 21 “Una  mirada  a  los  derechos  de  las  mujeres  en  Colombia:  Informe  alternativo  presentado  al  comité  de  la  CEDAW  de  Naciones  Unidas.”  (2013).  Bogotá.  [Disponible  en:  http://www.fokuskvinner.no/PageFiles/8635/CEDAW%202013%20FINAL%20-1.pdf]

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 41

existiendo entre mujeres y hombres en las oportunidades y condiciones de trabajo, los ingresos, y el acceso y control de los recursos productivos. En comparación a los varones, el conjunto de la población femenina cuenta con mayores tasas de pobreza e indigencia, niveles de participación limitados, ingresos muy inferiores y menores posibilidades de inserción en el mercado laboral, entre otros obstáculos que limitan su autonomía, ciudadanía y acceso a los derechos económicos y sociales.22 En este sentido, el estudio realizado por PNUD y ONU Mujeres llamado Mujeres rurales, gestoras de esperanza (2011) señala que en Colombia las habitantes del campo se enfrentan a una triple discriminación: por ser rurales, por ser mujeres y por sufrir las consecuencias del conflicto armado. En comparación con las mujeres urbanas, las campesinas, indígenas y afrocolombianas son más pobres, menos educadas, más proclives a convivir en pareja – y por lo tanto dedicarle más tiempo a las labores del hogar y tener más hijos – y tienen mucho menos vínculos con el Estado.23 En comparación con los hombres rurales, trabajan un mayor número de horas y le dedican más tiempo a su hogar,24 pero sus tasas de desempleo son más elevadas y ganan menos, lo que se traduce en una mayor inseguridad económica, laboral y alimentaria. Tienen menores posibilidades de acceder a los servicios, recursos y factores productivos como el crédito, la propiedad de la tierra y el ganado, la capacitación, la información, los servicios de extensión y la tecnología. Y sus posibilidades de participar ampliamente en los procesos de toma de decisiones son más reducidas. La discriminación contra las mujeres rurales también está presente en los ámbitos institucionales. A pesar de los derechos de las mujeres a la tierra y otras propiedades están consagrados en tratados internacionales, incluyendo la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer a la que está suscrita Colombia, las instituciones del Estado no han realizado un esfuerzo permanente para eliminar las restricciones a su participación, los obstáculos para la titulación y formalización de predios, y las limitaciones al acceso a activos productivos y a las fuentes de financiación y crédito rural.25 En tercer lugar, aunque tanto mujeres como hombres están expuestos a las consecuencias del conflicto armado en las zonas rurales (tales como el desplazamiento forzado y abandono o despojo de las tierras, viviendas y patrimonio, la violencia sexual como arma de guerra y el reclutamiento forzado), las violaciones a los derechos humanos tienen un impacto

22 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia (PNUD) y ONU Mujeres. (2011). Mujeres Rurales Gestoras de Esperanza. Colección Cuadernos. INDH 2011 23 Arias,  M.  A.,  Caro,  A.,  Farah,  A.,  y  otros.  (2013).  “El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en Colombia.”  Documento  de  Trabajo,  178.  Serie  Programa  Nuevas  Trenzas,  3.  Lima. 24 Ibíd. 25 Vargas,  C.,  y  Villarreal,  M.  (2014).  “Programa  Mujer  Rural:  Avances,  Obstáculos  y  Desafíos.”  Documento  de trabajo elaborado para Oxfam, Bogotá.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 42

desproporcionado sobre ellas, dado que se agregan a la situación de inequidad y vulnerabilidad que viven en el día a día. A esto se suma en muchos casos la necesidad de asumir la jefatura del hogar y las secuelas sociales, morales, económicas y culturales que deja la violencia.26 Las que se están solas (solteras, viudas, separadas) son todavía más vulnerables al acoso sexual o al despojo del predio. A la violencia armada hay que agregar la violencia que se vive al interior de los hogares. Las mujeres rurales son víctimas en mayor proporción de la violencia de género e intrafamiliar en el entorno cotidiano en comparación con los hombres rurales y con las mujeres urbanas. Por último, se puede hablar de un cuarto nivel de discriminación para aquellas mujeres indígenas y afrocolombianas, en razón de su pertenencia a un grupo étnico. Es importante notar que, por el simple hecho de pertenecer al sexo femenino, no todas las mujeres tienen las mismas características ni necesidades. Aunque todas se enfrenten a una discriminación de género al ser mujer en una sociedad patriarcal, tienen otras identidades o privilegios que se intersectan, como por ejemplo su estrato socioeconómico, su pertenencia étnica, su estado civil, su edad, su ubicación territorial, y su identidad y/o su orientación sexual. Por ejemplo, los intereses de una ganadera de estrato alto orientada a la producción industrial y el comercio internacional son fundamentalmente diferentes a los de otra que se ocupa de los animales de manera no remunerada; y muy distantes de la realidad de una jefa de hogar que depende de un par de vacas de bajo rendimiento para la sobrevivencia de su familia, o de una trabajadora rural que no posee ni tierra ni animales propios pero participa en la producción ganadera de manera directa. La heterogeneidad que existe en el sector agropecuario es válida tanto para hombres como mujeres. Es fundamental conocer y tener en cuenta la diversidad de las productoras y productores agropecuarios para no caer en una homogeneización de sus intereses y necesidades específicas. Para esto, es imprescindible contar con cifras oficiales unificadas y confiables sobre su situación. De lo contrario, será imposible superar las distintas formas de discriminación, violencia y pobreza a las que se enfrentan las y los habitantes del campo, y promover un desarrollo agropecuario y rural más sostenible y equitativo.

26 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2006). Situación de la mujer rural en Colombia.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 43

5.3. LOS ROLES ECONÓMICOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES EN LA

GANADERÍA 5.3.1. DIVISIÓN DEL TRABAJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO EN FUNCIÓN DEL

GÉNERO EN COLOMBIA La ganadería bovina es un sector altamente masculinizado. Los hombres trabajan en mayor proporción en el manejo directo del ganado. Según las personas entrevistadas, ellos se encargan de la compra y venta de los animales, la hechura y refacción de los corrales, las gestiones ante las autoridades públicas, el manejo del tractor y/o camión, así como también de curar, vacunar, inseminar y desparasitar el ganado, asistir a cursos y formaciones, y recibir y proporcionar asistencia técnica. Por otro lado, dadas las arraigadas normas de control social sobre las mujeres y las menores oportunidades económicas, ellas son quienes dedican más tiempo al hogar. En el censo poblacional de 2005, un 49% de las mujeres rurales manifestaron haberse dedicado a los oficios del hogar. Ellas son las principales encargadas del cuidado de los miembros de la familia (crianza de niños y niñas, personas mayores, enfermos) y de las obligaciones domésticas, y realizan los mayores esfuerzos por la seguridad alimentaria (producción y preparación de alimentos). A pesar de que los roles tradicionales sitúan a las mujeres en los espacios domésticos, como estrategia para reducir costos en los sectores campesinos y de pequeños agricultores, las mujeres rurales participan en la mayor parte de las actividades pecuarias en sus predios, como el ordeño de las vacas lecheras, el procesamiento de la leche y la comercialización de los productos pecuarios. En este sentido, las mujeres rurales constituyen una de las fuerzas motrices de la economía de los territorios y son corresponsables del desarrollo, la estabilidad y la sobrevivencia de sus familias.27 Sin embargo, su contribución al desarrollo agropecuario generalmente no es apreciada, entre otras cosas, por la falta de datos.28 Son muchas las campesinas que proveen a diario la mano de obra en diferentes tareas relacionadas con la ganadería, como la alimentación, pastoreo, ordeño y cuidado del ganado familiar y especies menores, ya sea en compañía de sus maridos e hijos e hijas, o solas si éstos están empleados en otras fincas como jornaleros. Es importante notar que estas labores las desempeñan casi siempre como mano de obra familiar no remunerada y que se agregan a su carga de trabajo doméstico.

27 Ballara,  M.,  y  Damianović,  N.  (2010).  “Políticas  para  fortalecer  la  contribución  de  las  mujeres  a  la  agricultura  y  la  seguridad  alimentaria.” 28 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2010). Un sistema integrado de censos y encuestas agropecuarios. Volumen 1: Programa Mundial del Censo Agropecuario .

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 44

Como son también las principales responsables de los quehaceres domésticos, el trabajo de la finca y el hogar se convierten en una extenuante dobla jornada laboral – triple para aquellas que participan en otras actividades pecuarias o no pecuarias para generar ingresos adicionales – prácticamente todos los días del año. Arias, Caro, Farah y otros (2013) aseguran que, si bien los hombres trabajan más tiempo fuera del hogar en actividades remuneradas, a fin de cuentas son las mujeres quienes trabajan más horas al día. Esta sobrecarga se debe a que los hombres casi no hacen las tareas de las mujeres, a pesar de que cuando hay escasez de mano de obra las mujeres pueden y cumplen con las labores de los hombres.29 Los hombres suelen desempeñar un papel marginal en la economía del cuidado y en la transformación de alimentos, ya que es a ellos a quiénes corresponde el rol de proveedores, lo que implica conseguir recursos fuera del ámbito privado para mantener a la familia y resolver sus necesidades. Esta división de trabajo basada en el género da lugar a jerarquías entre los miembros de la familia y a un acceso diferenciado a los recursos, al dinero, al tiempo y a la toma de decisiones.30 La responsabilidad casi exclusiva que se asigna a las mujeres en la realización del trabajo doméstico dificulta su inserción en el mercado laboral y determina su ubicación en condiciones más precarias, donde ganan menos salarios que los hombres que ocupan puestos similares y con insuficientes apoyos para el cuidado de niños y niñas.31 5.3.2. PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN LA PRODUCCIÓN GANADERA El grueso de las campesinas vinculadas a la ganadería son las trabajadoras familiares no remuneradas y las familiares del productor pecuario cabeza de familia que contribuyen a la producción ganadera y la toma de decisiones de la unidad de producción agropecuaria.32 Se encuentran más mujeres en la ganadería de pequeña escala y subsistencia, esto es, en el minifundio y la microganadería para la venta y el autoconsumo. Son más numerosas en la industria lechera que en la cárnica, y participan en mayores números que los hombres en el procesamiento y de la leche en productos derivados (transformación en quesos y cuajadas) para el consumo del hogar y la comercialización. En las entrevistas, muchas declaran ser las principales responsables de la cría e identificación del ganado, inventario, genética, hojas de vida, etc. – independiente de si están casadas o no. Como se ha notado, en muchos casos son ellas quienes alimentan, cuidan y se ocupan del ganado familiar mientras sus esposos están empleados en otras fincas. Por otro lado, hay muchos más hombres a cargo de las unidades productivas y como trabajadores remunerados, tanto permanentes como temporales.

29 Banco Mundial, 2012. 30 Salazar, 2007. 31 Ballara  y  Damianović,  2010. 32 Parada y Morales, 2006.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 45

Existen serias limitaciones en la disponibilidad de información estadística actualizada y cifras oficiales claras desagregadas por sexo para conocer a ciencia cierta el porcentaje de mujeres y hombres que participan en la cadena de producción ganadera. Y de haberlas, es altamente probable que la participación de las mujeres en la ganadería estaría subestimada de todas maneras, debido a la generalizada carencia de reconocimiento social y económico de su trabajo, roles y responsabilidades en la producción animal. Incluso a nivel oficial, la participación de las mujeres en las actividades agropecuarias es poco considerada, y los análisis y planes de ganadería parten del supuesto (erróneo) que las mujeres no desempeñan un rol importante. Sin contar las trabajadoras familiares no remuneradas, según estimaciones de los entrevistados y entrevistadas para este informe, en la industria cárnica un mínimo de 10% de los dueños de explotaciones agropecuarias son mujeres y por lo menos un 20% lo son en la producción lechera. Uno de los informantes produjo cifras sacadas de una campaña de vacunación en la Sabana, que de 3500 proveedores de leche censados, 700 eran mujeres. La proporción de mujeres a cargo de un predio es mayor en las unidades productivas familiares de subsistencia – las cuales son potencialmente más vulnerables frente a una apertura de los mercados en un acuerdo comercial internacional – aunque las y los entrevistados coinciden en que cada vez hay más más mujeres que hacen aportes en el sector comercial y agroindustrial. Hoy en día, muchas mujeres manejan su finca y tienen responsabilidades ganaderas – en particular aquellas que son viudas, solteras o separadas – y un número creciente se vincula a la finca para tomar el relevo generacional. Cada vez hay más mujeres que se dedican a la ganadería, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. 5.4. CREENCIAS, ACTITUDES Y PERCEPCIONES A pesar de que en la actualidad muchas ganaderas se destacan en la crianza y comercialización de ganado mayor, aún sigue habiendo resistencias y recelos para aceptar su incorporación creciente en actividades que tradicionalmente han sido consideradas como masculinas. La ganadería es un medio donde persisten las prácticas y actitudes machistas. Es un trabajo que, por tradición, se enseña de padre a hijo y la aplastante mayoría de los trabajadores contratados en   los   predios   son   hombres.   Ellos   son   considerados   como   “naturalmente”  más   aptos   para   el  trabajo con el ganado y las tareas en la finca en razón de su mayor fortaleza física y la bravura de ciertas razas bovinas, mientras que las mujeres son catalogadas como el sexo débil. De esta manera,  persisten  expresiones  contundentes  como  “la  ganadería  es  cosa  de  machos”  o  “la  finca  no  es  para  mujeres”.  

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 46

Del   mismo   modo,   cuando   “se   piensa   en   mujeres, se piensa en pequeño: poca tierra, poco crédito,  poca  asistencia  técnica,  poca  capacitación”.33 Ignorando sus valiosas contribuciones a la economía y al desarrollo agropecuario, estas percepciones se traducen en obstáculos concretos para la plena participación de las mujeres en el desarrollo rural colombiano. Más allá de la división de las labores pecuarias, muchos hombres (y algunas mujeres) piensan que las mujeres son incapaces de hacer las mismas cosas que los hombres en la finca. Independientemente de que cada vez son más las mujeres que se incorporan al mundo de la ganadería y que asumen responsabilidades en ausencia del cabeza de familia, se sigue pensando en muchas partes que, por ser mujer, no pueden manejar a los animales, que les tienen miedo, que el trabajo del campo es demasiado pesado para ellas, y que sufrirán acoso sexual si las ven solas. En consecuencia, hay más oportunidades de empleo para los hombres y, a su vez, los empleadores tienden a preferir la mano de obra masculina. Los ganaderos más recalcitrantes incluso prefieren no ser atendidos por veterinarias o vacunadoras mujeres. Por cultura y tradición,  los  hombres  van  “solos”  a  la  finca  y  no  llevan  ni  enseñan  a  sus  esposas  o  hijas las labores del campo. Los entrevistados y entrevistadas coinciden en afirmar que, por lo general, la mujer se vuelve ganadera una vez que enviuda o se separa (es decir, cuando el varón desaparece del mapa). Incluso cuando hereda tierra y ganado (muchas veces por parte del padre), es común que su esposo participe activamente en la administración de los bienes de ella. En ciertos círculos (p.ej., representantes de asociaciones), las mujeres sí son reconocidas como ganaderas tan (o más) capaces que los hombres, y se apoya el discurso de la no discriminación. Pero aunque las que salen adelante con su actividad pecuaria se ganan el respeto de sus compañeros, muchas sienten que tienen que probar doblemente su valía; esto es, demostrar su mérito a pesar de ser mujeres. Las y los entrevistados declaran unánimemente que las mujeres manejan sus empresas con más perseverancia, detallismo, organización y rigor; que en comparación con los hombres, las ganaderas son más abiertas al cambio y a la mejora, son más innovadoras, juiciosas y trabajadoras; y que con sus empleados o compañeros de trabajo son más conciliadoras y respetuosas y saben manejar mejor las situaciones de conflicto. Al ser catalogadas como más maternales, delicadas y amables con los animales, se concluye que son más cuidadosas con las ubres (importante para prevenir la mastitis), por lo que en las zonas lecheras encontramos a muchas mujeres en el ordeño y producción de la leche. Estos rasgos asociados a lo femenino sirven también para justificar su participación en la cría de terneras. Sin embargo, ni los estereotipos que podrían ser considerados como positivos son infalibles, puesto que en las zonas de producción cárnica – especialmente en la Costa, área más

33 Agurto  Vílchez,  S.,  y  Guido  Cajina,  A.  (2004).  “El  rostro  femenino  en  la  ganadería.”  El observador económico.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 47

marcadamente machista – el ordeño lo llevan a cabo los hombres. Esto demuestra que el tratamiento diferencial basado en el sexo de las personas no se rige por diferencias objetivas en las aptitudes para el trabajo, sino en prácticas y actitudes discriminatorias que acentúan la exclusión de las mujeres rurales y restringen sus oportunidades de empleo y generación de ingresos.34 En este sentido, los estereotipos de género son más nefastos para las mujeres que para los hombres. Los juicios negativos sobre ellos (que son más bruscos con los animales, más recalcitrantes en su ganadería, menos dados al cambio, menos juiciosos, etc.) no les impiden ser mayoría en la industria, controlar las decisiones de la unidad de producción pecuaria, dominar las juntas ejecutivas, tener más oportunidades laborales y/o ser los principales recipientes de financiamiento, entre otros privilegios masculinos. Cuando un productor es inepto, sus faltas no se generalizan a la población masculina en su totalidad. Pero cuando una mujer está menos preparada para las responsabilidades ganaderas, se considera que las mujeres en general no son aptas, por naturaleza, al trabajo de la ganadería. De esta manera, se dan contradicciones en los estereotipos de sexo que, de una forma u otra, terminan perjudicándolas sobre todo a ellas. Por ejemplo, aunque las mujeres son consideradas como excelentes administradoras – ya que son las encargadas de establecer la estrategia de supervivencia de la unidad familiar –, existen expresiones  como  “finca  de  viuda”  para  referirse  a  un predio en mal estado. Lo que no se menciona es que no es poco común que cuando una mujer se queda sola a cargo del predio por ausencia del cónyuge (por abandono, viudez o separación de la familia), los propios administradores y/o trabajadores intentan sacar provecho de su nueva patrona, al verla sin apoyo masculino. Otro ejemplo de cómo los estereotipos sexistas limitan la inclusión laboral femenina en las mismas condiciones es su contratación en las subastas. Al ser consideradas más serviciales, se las recluta para atender a los clientes (varones en su mayoría), siguiendo la lógica patriarcal de que a los hombres les gusta ser servidos por una mujer. El problema está en que en estas instancias es común el consumo (y abuso) de alcohol y en algunos casos hasta de prostitución, lo que no genera un ambiente seguro para las mujeres. Afortunadamente, las nuevas generaciones están más conscientes de la igualdad de género y más abiertas a trabajar codo a codo. Además, cada vez son más las jóvenes que se capacitan en medicina veterinaria, zootecnia, administración de empresas y gestión ganadera, y las que deciden hacerse cargo del negocio familiar.

34 Vargas y Villareal, 2014.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 48

5.5. PARTICIPACIÓN EN LOS ESPACIOS DE TOMA DE DECISIÓN 5.5.1. ACCESO Y PARTICIPACIÓN En el ámbito público de la gestión colectiva, cada vez es mayor el número de mujeres que participan en asociaciones de su medio y que obtienen protagonismo en los espacios de decisiones comunitarias.35 Los entrevistados y entrevistadas aseguran que se ven cada vez más ganaderas asistiendo a charlas, conferencias y asambleas, componiendo alrededor el 30% de los asistentes. Pero la asistencia en sí no implica una participación activa en las asociaciones ni el acceso a las juntas directivas. Según el Programa Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), aún falta recorrer un camino largo para garantizar la presencia activa de las mujeres rurales en los espacios de toma de decisiones. Las normas y prejuicios socioculturales siguen obstaculizando su acceso a los altos cargos de autoridad y a las oportunidades de promoción profesional. Por ejemplo, las juntas directivas de asociaciones como la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) son casi exclusivamente masculinas. Por otro lado, las actividades en comités o agrupaciones de carácter social o político implican dedicación de tiempo y recursos por parte de quienes las integran.36 La distribución desigual de las responsabilidades familiares y la división del trabajo dentro del hogar reducen las oportunidades de las mujeres para participar plenamente en este tipo de actividades. Quienes se forman como lideresas son en gran parte aquellas que no tienen niñas y niños pequeños, las que no están en pareja, y las que son de edad avanzada. Las que tienen hijos e hijas en baja edad y/u otras responsabilidades familiares deben apoyarse en redes familiares, llevarlos con ellas a las reuniones o dejarlos solos en casa con hermanos o hermanas mayores, ya que la oferta de servicios de cuidado infantil en las zonas rurales es muy limitada (y que los hombres no suelen quedarse en la casa para que las mujeres puedan salir). Muchas tienen que considerar también el consentimiento de su pareja. Según las entrevistadas, muchos hombres no aguantan que las mujeres “se manden solas”, como tampoco les gusta que viajen sin ellos, que pasen la noche fuera por trabajo y/o que trabajen rodeadas de hombres (lo que reduce su integración en un sector altamente masculinizado como la ganadería). En este sentido, cuando el varón se ausenta de manera permanente, las mujeres pueden obtener mayor autonomía en el sector rural y aumentar su participación política.37 Pero también

35 PNUD, 2011. 36 Salazar, 2007. 37 Instituto Interamericano  de  Cooperación  para  la  Agricultura  (IICA).  (2010).  “Foro:  Mujer  rural  en  Colombia,  retos  y  compromisos.”  Bogotá,  Colombia  – 18 de noviembre de 2010.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 49

aumenta su carga de trabajo, ya que tienen que responsabilizarse parcial o totalmente por las actividades que dejó el varón.38 De esta manera, las mujeres participan cada vez más en el ámbito comunitario, social y político, pero sin dejar de cumplir las responsabilidades y roles que la sociedad les asigna en la esfera privada, lo que se traduce en tensiones que las pone en desventaja con respecto a los hombres.39 5.5.2. TOMA DE DECISIONES Aunque en el trabajo cotidiano en el campo tanto hombres como mujeres deben laborar, especialmente quienes son pequeños productores y pequeñas productoras, el sector ganadero está tremendamente masculinizado en la toma de decisiones. Pese a los avances de las mujeres rurales en la movilización, organización y actuación como actoras políticas colectivas, el hogar sigue siendo un espacio dominado por los hombres; en las organizaciones siguen siendo minoría, y en la comunidad aún no disfrutan de un reconocimiento suficiente.40 En el espacio doméstico, los miembros del hogar, tales como marido y mujer, realizan acuerdos y arreglos y toman decisiones conjuntamente para administrar la unidad de producción pecuaria. Pero a escala macro, las mujeres siguen estando supeditadas a las decisiones de los varones. Normalmente, el hombre es el representante público de la unidad familiar; quien comúnmente toma las decisiones sobre la finca y quien se encarga de las compras, los trámites y el crédito. A su vez, esta posición de poder y autoridad le otorga un mayor acceso a la información y a los servicios. Ellas son  “frecuentemente  marginadas  de  las  decisiones  de  inversión  y  cuentan  con  un  estrecho  margen de injerencia para orientar y decidir sobre el uso de los recursos productivos”  (Vargas  y  Villareal, 2014, p. 2). Aunque muchos hombres consultan la opinión de sus parejas en relación a las actividades pecuarias, ellos tienen la palabra final y no les gusta que ellas los manden (o por lo menos que se dé esa impresión). La subordinación en los hogares sigue siendo una realidad de muchas mujeres rurales, dada su mayor tendencia a convivir con alguien antes que mantenerse solteras, en comparación a las mujeres urbanas.41 De hecho, según el informe del PNUD (2011), el aumento en el porcentaje de ingresos aportados por las mujeres a los hogares campesinos no se ha traducido en una mayor

38 Villarreal, 2004. 39 Salazar, 2007. 40 PNUD, 2011. 41 Arias, Caro, Farah y otros, 2013.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 50

autonomía para decidir en qué y cómo gastar esos recursos y en una mayor capacidad para la toma de decisiones. 5.6. BRECHAS DE EQUIDAD EN EL ACCESO Y CONTROL DE ACTIVOS Las desigualdades en el acceso y control sobre activos clave como la tierra, el ganado y las herramientas agrícolas tienen un impacto directo en la capacidad de mujeres y hombres para forjarse estrategias de subsistencia que mejoren sus vidas y les permitan obtener beneficios de la ganadería.42 En buena parte, la discriminación en el acceso y control de los recursos productivos y los servicios básicos en las zonas rurales de Colombia está más ligada al estrato socio-económico, la lejanía geográfica y la pertenencia étnica, que al género. No obstante, las mujeres se encuentran en mayor desventaja en el mundo rural en comparación a los varones. Su acceso a los mercados laborales, la obtención de salarios, los medios de producción (tierra,   crédito,   tecnología…)   y   a   la   asistencia   técnica   y   la   capacitación   es  ciertamente más limitado.43 Estas disparidades se traducen en un menor grado de autonomía económica, lo que les impide asegurar un mejor nivel de vida para sí mismas y quienes dependen de ellas.44 5.6.1. TIERRA Y GANADO La propiedad agraria en Colombia y la ganadería extensiva en particular se han caracterizado tradicionalmente por la concentración de tierras, tendencia que se ha reforzado en los últimos años. A esto se suma una altísima desigualdad de género en el uso y la tenencia, ya que la posesión de la tierra se transmite en gran parte por línea masculina.45 En otras palabras, la mayor concentración de la propiedad está en las zonas ganaderas, y la mayor parte de quienes aparecen como titulares de la propiedad y quienes la administran de facto son hombres. Así como no hay información clara sobre la participación de las mujeres en las actividades agropecuarias, tampoco hay estadísticas desagregadas por sexo sobre el acceso y control sobre la propiedad, el ganado y otros factores de producción y servicios en las oficinas públicas.46 Aun así, es seguro afirmar que un muy bajo porcentaje de campesinas son propietarias de la tierra. Si bien las mujeres pueden y heredan tierras y ganado, frecuentemente acceden a éstos a través de sus familiares varones. El informe del PNUD (2011) señala que, en muchas ocasiones, las mujeres rurales no disponen de ningún tipo de registro o constancia que las acredite como

42 Banco Mundial, 2012. 43 Parada y Morales, 2006. 44 Comisión Colombiana de Juristas. (2011).  “La  política  agraria  y  los  derechos  de  las  mujeres  en  Colombia.”; FAO, 2006. 45 Comisión Colombiana de Juristas, 2011. 46 Vargas y Villarreal, 2014.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 51

titulares y muchas desconocen los derechos que tienen sobre la tierra como cónyuges o herederas. Por lo general, los negocios jurídicos son llevados a cabo por los hombres, lo que significa que las mujeres no cuentan con información completa sobre su predio, el tipo de derecho que tienen y las pruebas de su derecho.47 Consecuentemente, se enfrentan a mayores dificultades para demostrar la propiedad o la posesión efectiva del predio en caso de abandono o pérdida y la tenencia segura de éste, especialmente en medio de hechos de violencia. Están expuestas a un mayor riesgo de ser despojadas por vías legales o ilegales (es decir, forzadas a que abandonen o vendan su terreno en condiciones inequitativas), en particular cuando se trata de mujeres en situación de desplazamiento, viudas o cabeza de familia.48 La falta de acceso a la tierra y de seguridad en materia de propiedad se extiende también a los animales. El importante papel que juegan las mujeres en su cuidado frecuentemente no es reconocido al no ser las propietarias jurídicas del ganado. Esto repercute negativamente en su autoridad para tomar decisiones sobre los animales que ellas gestionan y en los beneficios que obtienen de éstos. Para las pequeñas y pequeños criadores de ganado, especialmente aquellas mujeres y hombres de escasos recursos, el ganado bovino juega un rol fundamental en las estrategias de subsistencia: puede servir como principal forma de generación de ingresos y ahorro; como seguro contra accidentes, enfermedad y muerte (el hato puede ponerse a la venta en épocas de necesidad); como garantía de acceso a otros insumos (p.ej., el crédito agrícola); contribuye al consumo en el hogar y la economía de subsistencia; y provee financiamiento, transporte y fertilizantes.49 Contar con la garantía de la propiedad y el ganado es fundamental además porque permite tomar decisiones a corto y largo plazo en materia de inversión, tecnologías de producción y manejo de los recursos disponibles para lograr un mayor rendimiento, ingresos y productividad agrícola.50 5.6.2. INTEGRACIÓN AL MERCADO LABORAL Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano de Naciones Unidas Colombia rural: Razones para la esperanza (2011):  “el  conflicto  de  uso  del  suelo  y  la  ganadería  extensiva  impiden  generar  suficiente empleo para ocupar la mano de obra rural existente, no facilitan el aumento del ingreso  rural,  y  mantienen  altos  niveles  de  pobreza  y  miseria”  (p. 182). De por sí, la ganadería genera escasos empleos e ingresos, especialmente la extensiva. Pero además, la preferencia por la mano de obra masculina resulta en mayores oportunidades de

47 PNUD, 2011. 48 ACNUR cit. en Comisión Colombiana de Juristas 2013. 49 Banco Mundial, 2012. 50 FAO, 2006.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 52

trabajo y formas de contratación más ventajosas para los hombres que para las mujeres, al tiempo que perpetúa las disparidades entre los sexos en la participación laboral formal. Es más difícil encontrar empleo agrícola y no agrícola para las mujeres rurales, lo que impulsa su migración hacia los centros urbanos, especialmente por parte de las mujeres jóvenes.51 Las que sí encuentran trabajo en el sector pecuario muchas veces no se benefician de buenas condiciones laborales. Mientras que a los hombres se los contrata para labores permanentes en las que los contratos son más estables y con mayores garantías, a las mujeres se las recluta para labores ocasionales y evadiendo la legislación laboral.52 El trabajo no reglamentado y con desigualdades de género aumenta el riesgo de acoso sexual, los contratos inseguros, y la dependencia de los proveedores.53 Pese a sus importantes aportaciones a las actividades agropecuarias, la incorporación creciente de las mujeres al mercado laboral aún se sigue considerando como una actividad complementaria a sus obligaciones domésticas.54 A su vez, la alta carga de trabajo familiar y las exigencias de la división tradicional de roles que se observa en las zonas rurales, en términos de tiempo y disponibilidad, contribuye a dificultar su entrada al mercado laboral.55 A pesar de haber aumentado mucho en las últimas décadas, las tasas de participación femeninas están bastante por debajo de las masculinas. Según un reciente documento elaborado para Oxfam, en 2010 la tasa de ocupación de las mujeres en el campo fue de 30.6% mientras que la de los hombres fue de 73.1%.56 De igual manera, la tasa global de participación para las campesinas ascendió en 2010 a 37.4% y para los hombres rurales se ubicó en niveles de 76%; mientras que el desempleo de ellas fue del 18%, los hombres desempleados fueron solo el 3.7% de la población económicamente activa en las áreas rurales. Como se mencionó anteriormente, el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza laboral no ha significado un mayor acceso o control de los recursos productivos, ni un mejoramiento en su posición socioeconómica, sino que ha llevado a un importante aumento de su carga de trabajo, estrés y disminución de la salud.57

5.6.2.1. INGRESOS La mayoría de la población rural deriva su sustento de trabajos precarios o informales, con un bajo nivel de ingresos. En las actividades agropecuarias el trabajo no remunerado es significativo, especialmente para las mujeres. Según estimaciones de la Organización de las

51 Arias, Caro, Farah y otros, 2013. 52 Osorio y Villegas 2010, cit. en PNUD, 2011, p. 36. 53 Banco Mundial, 2012. 54 Salazar, 2007. 55 Arias, Caro, Farah y otros, 2013. 56 Vargas y Villareal, 2014. 57 PNUD, 2011; Banco Mundial, 2012.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 53

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2013), el 47% de las mujeres rurales colombianas no tienen ingresos propios. Datos recientes de la FAO, publicados en el informe La mujer en la agricultura, medioambiente y producción rural (2011), indican que en Colombia el 31 % de las trabajadoras agrícolas son consideradas como ayudantes familiares sin salarios, y las actividades que realizan en los predios no son reportadas como trabajo; que el 11 % recibe pago en dinero y especie, y que al 23.6 % no le pagan o solo recibe algo en especie. De manera preocupante, las mujeres rurales trabajan más y alcanzan mejores niveles educativos pero tienen menos oportunidades y ganan menos en comparación con los hombres, incluso en puestos similares, hecho que a su vez agrava el desempleo femenino.58 El ingreso salarial promedio de las mujeres jefas rurales es apenas del 41% en relación al de los varones.59 Esto tiene graves consecuencias para las familias que dependen de sus ingresos y hace prácticamente imposible superar la pobreza y vulnerabilidad extrema de los hogares con jefatura femenina. Incluso cuando se contratan a parejas para trabajar en un predio, las labores desempeñadas por las mujeres y sus hijos e hijas son normalmente imputadas al trabajo del varón.60 Es decir, el sueldo se pone en manos del hombre. Esta concentración de poder económico y de decisión perpetúa su papel como actor privilegiado en las relaciones con el mundo público.61 La no valoración del trabajo y los roles de las mujeres rurales, tanto del punto de vista social como económico, perpetúa la subestimación generalizada de sus aportes y afecta en muchos casos sus propias percepciones de valor y autoestima.62 5.6.3. ACCESO A FUENTES DE FINANCIAMIENTO El acceso al crédito y subsidio es crucial para la consolidación de las iniciativas productivas. Sin embargo, las dificultades para acceder al crédito en buenas condiciones es un problema generalizado en el sector agropecuario colombiano. La cobertura de las fuentes de financiamiento es reducida para el sector ganadero en general, especialmente para los pequeños productores y productoras. De la limitada oferta que existe en cuánto a programas y líneas de crédito, las mujeres son quienes menos están contempladas como beneficiarias. Esto se debe en gran parte al vacío de información estadística con respecto a los productores pecuarios en general y la invisibilización estadística de las mujeres rurales en particular, incluso

58 Comisión Colombiana de Juristas, 2011; Arias, Caro, Farah y otros, 2013. 59 Vargas y Villarreal, 2014. 60 Villarreal, 2004. “Sectores  campesinos,  mujeres  rurales  y  Estado  en  Colombia”. Tesis doctoral. 61 Ibíd. 62 Banco Mundial, 2012.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 54

en instituciones del sector rural como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el INCODER, el IGAC y la Oficina de Registro.63 Las instituciones bancarias (tanto rurales como urbanas) tampoco desagregan sus datos en función del sexo para establecer con claridad la participación de las mujeres en la producción ganadera, su acceso y control de los factores productivos, y la identificación comparativa de las características de las explotaciones dirigidas por hombres y mujeres.64 Según López (2010), tan sólo el 17,7% del total del presupuesto del Ministerio de Agricultura orientado a beneficiar a los pequeños productores entre los años 2006 y 2009 era dirigido en sus líneas especiales de crédito para mujeres rurales vulnerables y de bajos recursos.65 Aunque existen iniciativas interesantes, como la línea para mujeres rurales de bajos ingresos de FINAGRO, el goce de los servicios financieros es muy desigual. Otra fuente de información afirma que, entre 2005 y 2011, del grueso de operaciones de crédito que ascendieron a 137.826, y que fueron destinadas a los pequeños productores, únicamente el 0,5% se orientaron a las mujeres rurales.66 Como es más difícil para los pequeños productores y productoras pedir un préstamo en un banco comercial, muchos recurren a los bancos agrarios (aunque el financiamiento rural no sea sustancialmente diferente del financiamiento urbano). Pero la tramitología y gran volumen de papeleo hacen que los servicios de los bancos agropecuarios sean lentos, costos e ineficientes. Adicionalmente, las mayores tasas de pobreza en el medio rural y menor alfabetización dificultan que quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad social y económica puedan leer y comprender las condiciones del préstamo. Irónicamente, quienes más necesitan ayuda financiera son quienes menos posibilidades tienen de recibirla, y vice versa. Estas restricciones en el acceso al crédito son aún más evidentes para las pequeñas productoras pecuarias y campesinas, dada la escasez de ingresos propios y de bienes que sirvan de garantía.67 Es difícil pedir un crédito sin identidad crediticia, si la finca está a nombre del esposo y que se trabaja de manera no remunerada. Por estas razones, aunque sean ahorradoras y clientes más fiables que los hombres, las mujeres rurales tienen mayores dificultades para ser reconocidas como acreedoras por parte de los bancos e instituciones comerciales.68 Según observaba una entrevistada, el hecho de ser mujer da la impresión de menor fiabilidad y capacidad para pagar, especialmente si la ven sola (esto es, sin respaldo masculino).

63 Comisión Colombiana de Juristas, 2011. 64 Ibíd. 65 Cit. en Vargas y Villareal, 2014. 66 PNUD, 2011, p. 210; Vargas y Villarreal, 2014. 67 Comisión Colombiana de Juristas, 2011. 68 Ballara y Damianović, 2010.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 55

A pesar de que el estrato socioeconómico es más determinante que el género en el acceso al crédito, por lo general son los hombres quienes tienen más posibilidades de beneficiarse de las oportunidades de financiamiento. Por otro lado, que una mujer consiga un préstamo no necesariamente garantiza su participación en las decisiones acerca de cómo se usará, en especial si es para una actividad realizada por el hombre o por la familia, en vez de una actividad económica gestionada por ella.69 Los hombres pueden tomar los préstamos de las mujeres o éstas pueden decidir invertir en las actividades de sus esposos. Una minoría de mujeres usa el crédito y los ahorros para desarrollar nuevas actividades lucrativas propias.70 5.6.4. ACCESO A LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN En las zonas rurales, el acceso a la asistencia técnica y capacitación (como también a los servicios del Estado) es aún más bajo que el acceso al crédito.71 El 55% de los campesinos pobres nunca ha recibido asistencia técnica.72 Esto impacta la calidad de vida, las oportunidades para el desarrollo y el manejo adecuado de los recursos naturales, al tiempo que perpetúa las profundas desigualdades entre el campo y lo urbano.73 Aunque esta carencia afecta al sector ganadero en general, las oportunidades de capacitación, recepción de asistencia técnica oficial y profesionalización son más escasas para las mujeres rurales que para los hombres. Los arreglos sociales y culturales designan que sean ellos los representantes de la unidad productiva pecuaria. Así, los recipientes de primera mano de los servicios de extensión agrícola, como las capacitaciones, charlas informativas, asistencia técnica (y quienes los imparten), son los hombres. La no consideración de las distintas barreras que limitan la disponibilidad y capacidad de las mujeres rurales para recibir la información y asistir a las formaciones (pensadas en el tiempo del funcionario) agravan su exclusión. Algunos factores a tomar en cuenta son:

x Responsabilidades productivas y domésticas que limitan, en términos de tiempo y carga de trabajo, su participación en actividades al exterior del ámbito doméstico;

x Distancias y restricciones de movilidad para viajar a las oficinas y a las capacitaciones (lejanía, accesibilidad a un medio de transporte, restricciones sociales);

x Falta de autonomía y/o supeditación a la autoridad del marido (falta de empoderamiento y subordinación);

69 Banco Mundial, 2012. 70 Ibíd. 71 Ballara y Damianović,  2010. 72 “Así  es  la  Colombia  rural”. (2012). Revista Semana. [Disponible en: http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html] 73 Misión Rural, 2014. “Cuellos  de  botella  del  campo,  según  la  Misión  Rural.”  El Espectador. 2 julio 2014. [Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/cuellos-de-botella-del-campo-segun-mision-rural-articulo-501871]

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 56

x Menor acceso a la tecnología y la información. Trabajar con hombres y mujeres para superar estas barreras es importante, puesto que el reforzamiento equitativo de las capacidades técnicas es vital para apoyar el trabajo de los y las productoras, contribuir a su empoderamiento económico y social, y equiparlos para adaptarse a los nuevos retos del libre mercado.74 5.7. MARCO NORMATIVO, POLÍTICO Y SOCIAL El Estado colombiano ha suscrito diversos acuerdos internacionales con el propósito de promover la equidad de género y diseñado varias leyes75 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y reducir la discriminación en contra de las más vulnerables. Un ejemplo notable es la ley 731 de 2002, que crea el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR). Esta conquista de las mujeres organizadas y rurales significó un avance importante para la ampliación de las posibilidades de crédito y el establecimiento de varios mecanismos de participación y de titulación de la tierra para las mujeres rurales de bajos recursos económicos, al menos en papel. Los recursos del FOMMUR están destinados a la capacitación en la formulación y gestión de proyectos, el acceso al financiamiento, la creación de formas asociativas y actividades de desarrollo humano, la participación ciudadana, la planeación del desarrollo, el liderazgo y equidad de género.76 Sin embargo, después de más de diez años de expedida la denominada Ley de la Mujer Rural, todavía no han sido asignados los recursos necesarios para su puesta en marcha.77 Más aun, muchos de los buenos propósitos de esta norma no se han tomado en cuenta en políticas posteriores.78 Otro ejemplo de iniciativas bien intencionadas pero que necesitan mejorar para lograr impacto sustantivo es la reciente estrategia del MADR para la superación de la discriminación e inequidad en el campo: el Programa Mujer Rural. El Ministerio destinó recursos para atender y fortalecer organizaciones de mujeres rurales y la población rural más vulnerable. Se intentó

74 Banco Mundial, 2012. 75 La política para la mujer campesina, Conpes 2109 (1984); la política integral para mujeres, Conpes 2626 (1992); la política para el desarrollo de la mujer rural, Conpes Social para la Juventud, la Mujer y la Familia (1994); la política de equidad y participación de la mujer, Conpes 2726 (1994); la Ley 731 de 2002; la política nacional mujeres constructoras de paz y desarrollo, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2003); y la política pública nacional de equidad de género para las mujeres, Conpes 161 (2013) (cit. en Comisión Colombiana de Juristas, 2011). 76 Comisión Colombiana de Juristas, 2011. 77 PNUD, 2011. 78 López,  C.  (2014).  “El  país  de  las  2,700,000  mujeres  campesinas”.  2Orillas. 17 mayo 2014. [Disponible en: http://www.las2orillas.co/el-pais-de-las-2700-000-mujeres-campesinas/]

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 57

articular el programa con otras iniciativas gubernamentales, y se incluyó el fortalecimiento del capital social y la formación en derechos.79 Sin embargo, en un informe preparado para Oxfam, Vargas y Villarreal (2014) encontraron debilidades en la formulación y el diseño del programa que limitan su alcance y eficacia, entre las cuales destacan:

x Reducido alcance para acceder a activos claves (tierra, líneas de crédito y financiamiento, etc.);

x Falta de continuidad (tres operadores distintos en tres años de vida del proyecto); x Ausencia de un enfoque territorial (no consideración de la heterogeneidad geográfica,

cultural, socioeconómica y ambiental de los territorios rurales); x Escasa articulación con otras iniciativas; x Débil diseño participativo (no cuenta con estrategias para involucrar las visiones y

propuestas de las mujeres rurales y de las organizaciones en los territorios); x Cobertura limitada y presupuesto exiguo; x Inexistencia de un componente de seguimiento y evaluación del programa; x Requisitos de las convocatorias excluyen a quiénes más requieren el apoyo (población

más vulnerable y organizaciones menos consolidadas). Estos puntos son ilustrativos y hasta generalizables para dar cuenta del panorama actual de los planes y programas dirigidos los productores pecuarios, hombres y mujeres, de bajos recursos. Otros elementos a trabajar para mejorar la efectividad de las iniciativas en materia de derechos de las mujeres rurales incluyen:80

x Dedicar mayores esfuerzos a la ejecución y cumplimiento de las leyes existentes y políticas del campo en general y para la mujer rural en particular;

x Utilizar un enfoque humano y de género transversal en los programas dirigidos a pequeños productores de manera integrada y sistemática;

x Reconocer la diversidad de las mujeres rurales en los territorios y sensibilizar a los operadores y operadoras de los programas sobre la importancia del enfoque de género;

x Desagregar los datos y estadísticas por sexo, territorio, etnia y edad; x Tomar en cuenta las estructuras de poder patriarcales en el seno de la familia,

instituciones y escenarios de participación. Este último punto se refiere a que las políticas y programas muchas veces reproducen los estereotipos de género; en particular, el papel de la mujer exclusivamente como cuidadora de los hijos y del hogar. Tratar automáticamente a los hombres como cabeza de familia es pasar por  alto   las   relaciones  de  poder  existentes  en   la   familia   tradicional  y  puede  reforzar  “lo  que  a  menudo son solo derechos informales que los hombres tienen sobre los activos, trabajo e ingresos [y] sabotear seriamente  los  derechos  informales  de  las  mujeres”.81 79 Vargas y Villarreal, 2014. 80 Comisión Colombiana de Juristas 2013; PNUD 2014; López 2014. 81 Banco Mundial, 2012, p. 108.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 58

El Estado debe reconocer a las mujeres rurales como actoras políticas transformadoras y agentes del crecimiento económico. En vez de limitarse a aliviar necesidades económicas inmediatas y la transferencia de ingresos, los programas deberían enfocarse a generar capacidades productivas y posibilidades reales de lograr una estabilidad y superación socioeconómica.82 En la actualidad, la subestimación y poco reconocimiento del trabajo de las mujeres rurales y de sus responsabilidades en la producción animal se refleja en el diseño e implementación de políticas y planes de ganadería,83 en donde sus roles y aportes por lo general son descuidados por parte de los tomadores de decisiones y planificadores. En este sentido, las organizaciones agrarias de mujeres como la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC), integrante de la Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, consideran que las normas legislativas no han resultado suficientes para garantizar los derechos de las mujeres rurales porque a nivel gubernamental existe un gran desconocimiento de las particularidades y diversidad de las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas.84 Ignorar en los análisis económicos que no todas las mujeres (ni todos los hombres) tienen las mismas necesidades incumple la obligación establecida en el artículo 30 de la Ley de Mujer Rural, sobre ampliación y actualización de registros estadísticos. Es también un obstáculo estructural para poder elaborar un diagnóstico preciso, establecer prioridades y formular políticas y programas adecuados para garantizar los derechos de la población rural en general y de las mujeres rurales en particular.85 Por esto, el sentimiento general en el sector ganadero es que no hay suficientes apoyos dirigidos a los pequeños productores y productoras pecuarios para responder eficientemente a los muchos desafíos que enfrenta el sector. Según las entrevistadas y entrevistados, los pequeños productores, mujeres y hombres, se sienten descuidados por las políticas pecuarias y de comercio; las políticas públicas se perciben como alejadas de la realidad del campo; y los programas y ayudas rurales tienden a ser de corte asistencialista.

82 PNUD, 2011. 83 Banco Mundial, 2012. 84 cit. en Comisión Colombiana de Juristas, 2011. 85 Comisión Colombiana de Juristas, 2011; PNUD, 2011.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 59

5.8. COMERCIALIZACIÓN, MERCADO Y CADENAS DE VALOR PECUARIAS 5.8.1. COMERCIALIZACIÓN El comercio tiene el potencial de mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar de mujeres y hombres en condiciones de pobreza y vulnerabilidad al proveer ingresos para comprar alimentos y otros bienes.86 Pero existen diversas barreras para el desarrollo económico del sector agropecuario colombiano, entre las que se destacan el bajo rendimiento de la producción agropecuaria, los altos costos de producción y de insumos, la escasez de bienes y servicios para el desarrollo del sector, las limitaciones en comercialización y acceso a mercados, y la falta de financiación.87 Especialmente para los ganaderos y ganaderas más pequeños, el riesgo de pasar a la producción para la venta es alto porque: los mercados son inestables, los apoyos y las infraestructuras insuficientes y están expuestos a eventos imprevisibles (como sequías, inundaciones, brotes de enfermedades animales), sin estar necesariamente cubiertos por sistemas de reposición e indemnización. Además, el consumo per cápita de carne de res ha ido disminuyendo (sustitución por carne de pollo en la dieta de los colombianos) y el consumo diario de leche no aumenta por la pobreza (sustitución por leche en polvo).88 Esto crea un cuello de botella en la comercialización de los productos pecuarios. Además, los productores y productoras, en especial los de leche, ganan poco en comparación al valor agregado que se llevan los intermediarios y procesadores. Por ejemplo, la entrevistada de ANMUCIC informa que una campesina puede vender una botella de leche de vaca por 550 pesos colombianos, mientras que los intermediarios la venden a 900 pesos (casi el doble), y procesada y distribuida por un supermercado cuesta 2500 pesos. En cuanto a las mujeres, éstas están cada vez más integradas en la producción agropecuaria y el comercio.89 Pero las desigualdades de género implican más limitaciones para aumentar su capacidad productiva, beneficiarse del crecimiento del sector ganadero y acceder a los mercados de ganado que los hombres.90 Algunos ejemplos ya han sido discutidos previamente, como las asimetrías de género en el poder de toma de decisiones dentro de los hogares. Otras barreras pueden consistir en el menor acceso a transporte de grandes volúmenes y al transporte motorizado, o al  “control  sobre  los  medios  de  transporte  del  hogar,  seguridad  mientras  viaja,  y  falta  de  movilidad  al  serles  impuesto  un  límite  para  quedarse  fuera  de  casa  por  la  noche”.91

86 Banco Mundial, 2012. 87 Orozco, cit. en Misión Rural, 2014. 88 Espinal, Martínez y Acevedo (2005).  “La  cadena  de  la  carne  bovina  en  Colombia:  Una  mirada  global  de  su estructura y dinámica 1991-2005.”; Banco Mundial, 2012. 89 FAO, 2006. 90 Banco Mundial, 2012. 91 Ibíd., p. 798.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 60

5.8.2. INTEGRACIÓN A LOS MERCADOS MÁS EXIGENTES La leche y carne de bovino son unos de los productos más subsidiados en el mundo, tanto en la producción como en la comercialización interna y externa.92 Esto distorsiona sus precios internacionales y, dado que Colombia no subsidia a su productores/as y su exportadores/as locales, el acceso de sus productos a mercados más exigentes en materia sanitaria y en barreras al comercio, como el canadiense, se hace más difícil. Los criadores pobres de ganado, en especial las mujeres, enfrentan por lo general barreras desproporcionadas para cumplir con un creciente número de regulaciones que requieren los mercados más estructurados.93 Por ejemplo, cumplir con las regulaciones fitosanitarias es más difícil para aquellas mujeres y hombres que no cuentan con capital financiero para acceder a los servicios veterinarios y de extensión privados.94 Una de las entrevistadas nota que los segmentos más vulnerables son los más fuertemente penalizados por el no cumplimiento de las normas fitosanitarias y las tarifas establecidas. A modo de ejemplo, señala que se denuncia más a las mujeres y pequeños productores que no cumplen los estándares, y que los retenes de policía les quitan más frecuentemente sus productos de camino al mercado campesino. Sin el respaldo del Estado ni condiciones justas para competir, los tratados de libre comercio afectan de manera importante a las poblaciones más vulnerables. Entre éstas, las mujeres se ven en desventaja en comparación a los hombres, puesto que enfrentan mayores limitaciones para acceder a los mercados de ganado, la infraestructura, los servicios, las tecnologías, los recursos, el crédito y la información esencial para cumplir con las normativas reguladas por los gobiernos.95 5.8.3. CADENAS DE VALOR PECUARIAS En Colombia, el grueso de la cadena de valor bovina se concentra en la producción. Si bien el consumo intermedio proveniente de la ganadería es significativo (lo que mantiene el valor agregado relativamente bajo), los eslabones de base presentan deficiencias de rendimiento y competitividad en comparación a otros países e incluso a los propios sectores industriales y de procesamiento.96 El sector también se ha ido restructurando con la expansión de los supermercados, lo que ha significado un aumento de vendedores mayoristas, tiendas de gran tamaño, cadenas

92 Espinal, Martínez y Acevedo, 2005. 93 Banco Mundial, 2012. 94 Ibíd. 95 Ibíd. 96 Espinal, Martínez y Acevedo, 2005.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 61

multinacionales y la consolidación de cadenas nacionales.97 Esto significa que cada vez más mujeres y hombres se encuentran en situaciones laborales donde tienen menos control sobre la producción y el procesamiento (como en las operaciones industriales de las fábricas).98 En cuanto a la inserción de las mujeres, éstas desempeñan papeles activos en la producción pecuaria en los diferentes sistemas de producción, cadenas de valor y regiones. Pero su participación como gerentes y procesadoras es bastante más reducida que como productoras. Las mujeres tienden a estar en el nivel más bajo de la jerarquía de las cadenas de valor locales y mundiales y se enfrentan a mayores limitaciones en el acceso a diferentes puntos de estas cadenas, en comparación a los hombres, así como a la tecnología, infraestructura, e información relacionada sobre los mercados pecuarios. Esto reduce las probabilidades de venta de ganado y productos ganaderos, y disminuye la probabilidad de que vendan comida procesada.99

5.9. LA TRAZABILIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 5.9.1. ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN MÁS? Parada y Morales (2006, p. 21-22) definen tres categorías de Unidades Productivas Agropecuarias:

1. Familiares de subsistencia (mayoría del sector ganadero colombiano), caracterizadas por no contratar trabajo remunerado, no contar con maquinaria ni crédito ni asistencia técnica y además, vivir en el predio.

2. Empresariales tradicionales (pequeñas y medianas), definidas como aquellas en las cuales se contrata trabajadores, poseen maquinarias pero no contratan asistencia técnica especializada ni tienen acceso a crédito. Si se trata de productores individuales, tienen menos de 12 años de educación.

3. Empresariales   de   “punta”   (elites),   aquellas   con   las   mismas   características   de   las empresariales tradicionales pero que además contratan asistencia técnica especializada (ingenieros agrónomos, veterinarios, etc.), que tienen acceso al crédito y, en el caso de un productor individual, que tiene algún grado de educación superior.

La heterogeneidad de las unidades productivas en Colombia implica que el impacto y los costes del sistema de trazabilidad no son los mismos para todos los productores y productoras pecuarios. Al requerir el cumplimiento de regulaciones sanitarias, los acuerdos comerciales tienden a favorecer a los productores y procesadores grandes por encima de los pequeños, de los cuales muchos son mujeres. Quienes más fácilmente se pueden adaptar al programa de trazabilidad son los productores más grandes y en mejores situaciones, y los sistemas industriales, en los cuales los hombres tienden

97 FAO, 2006. 98 Banco Mundial, 2012. 99 Dercon y Hoddinott 2005, cit. en Banco Mundial, 2012.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 62

a beneficiarse más que las mujeres. Las mujeres suelen tener mayor presencia en el sector minifundista, el cual tiende a obtener menos beneficios del desarrollo de nuevas tecnologías.100 De hecho, es en los dos sectores asociados al minifundio que más costes encuentran para cumplir las normas de trazabilidad donde encontramos más mujeres: la producción de subsistencia y la industria lechera. Quienes podrán exportar y aumentar sus ingresos de producción serán, en regla general, aquellos con mayor acceso a los activos y factores productivos, al capital y a la tecnología. Los criadores y criadoras de ganado y las mujeres y hombres procesadoras de ganadería menos organizados y a pequeña escala, en especial las mujeres, enfrentan retos más grandes para entrar a mercados más amplios y cumplir con los costes y restricciones sanitarios y tarifarios impuestos por los marcos políticos y legales.101 No obstante, como se ha discutido más extensamente en el resto del informe, un sistema de trazabilidad eficaz puede ofrecer beneficios importantes en términos de actualización y modernización de los sectores más vulnerables, así como de prevención y control de las principales enfermedades animales para proteger la salud pública y la de los animales. Esto último es fundamental para aquellos micro y pequeños ganaderos y ganaderas que dependen exclusivamente de su hato para sobrevivir. El impacto de las enfermedades del ganado en los medios de vida y la seguridad alimentaria de los procesadores y productores pecuarios más pobres, en particular de las mujeres, es motivo de gran preocupación debido a que esta población es menos resistente a las crisis que ocasionan las enfermedades, como las pérdidas comerciales, pérdida de animales y de la diversidad de animales domésticos, y que tienen menos acceso a los programas de indemnización y reposición.102

100 Banco Mundial, 2012. 101 Ibíd. 102 Ibíd.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 63

6. CONCLUSIONES FINALES DEL PROYECTO

i. El país lleva diez años desde que se promulgó la Ley 914 que establece el sistema de trazabilidad animal, con importantes avances en el desarrollo de normativas y conocimiento del tema por parte de la autoridad y buena parte de la cadena de producción pecuaria bovina.

ii. El proceso de identificación animal (bovino) bajo un sistema nacional ha tenido

dificultades, producto de cambios en las entidades encargadas del proceso y problemas de tipo administrativo.

iii. A pesar de los avances que se han hecho desde que el ICA se hace cargo de la trazabilidad, sus capacidades en términos de recursos, infraestructura, equipamiento y logística para soportar la operación de un programa nacional de trazabilidad no están completamente desarrolladas.

iv. Se está realizando una experiencia piloto a partir de cuyos resultados se pretende elaborar una propuesta de estrategias para la implementación del sistema de trazabilidad a nivel nacional. Sin embargo, no se considera explícitamente la intención de establecer consensos previos entre la autoridad competente y el sector privado.

v. Producto del proceso que se ha vivido y la falta de instancias de comunicación y discusión formales, se observa en los sectores una percepción de estancamiento en el desarrollo del sistema de trazabilidad.

vi. La mayoría de los entrevistados y entrevistadas del sector privado, pertenecientes a distintos eslabones de la cadena láctea y cárnica, hicieron ver la falta de consulta y consenso en la toma de decisiones y planificación por parte de las autoridades sanitarias con respecto de la trazabilidad. Esto se traduce en una ausencia de sentimiento de apropiación del programa de trazabilidad en el sector privado, lo que a su vez aviva la percepción de imposición del programa.

vii. Existe consenso entre los diferentes actores involucrados en cuanto al carácter obligatorio del programa.

viii. Los funcionarios y funcionarias y personal técnico del ICA entrevistados muestran un alto grado de preparación además de un buen manejo conceptual de la trazabilidad.

ix. Se observa un número importante de productores y productoras que practican una ganadería con un alto grado de informalidad, con poca orientación hacia la profesionalización y empresarialidad del rubro. No obstante, los últimos adelantos en términos comunicacionales han incidido en el paulatino aumento de la formalización del negocio pecuario y en la disminución de los intermediarios, mejorando de esta forma las condiciones necesarias para una aplicación integral y exitosa de programas como la

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 64

trazabilidad. Este es uno de los puntos que sobresale en las entrevistas a distintos representantes de la cadena tanto de la carne como de la leche.

x. Una barrera importante para el desarrollo de la trazabilidad en particular, y de la actividad agrícola en general, es la dificultad del acceso terrestre a las distintas regiones de Colombia, sobre todo a las regiones montañosas y más remotas del país, teniendo esto una fuerte influencia, entre otras cosas, en los precios de los insumos a pagar y en el transporte de la leche o de animales.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 65

7. RECOMENDACIONES FINALES Tomando en consideración los resultados del diagnóstico de la situación actual en Colombia y la experiencia de otros países en cuanto al desarrollo de sus programas o sistemas de trazabilidad de animales, se indica a continuación una serie de recomendaciones generales como marco referencia. 7.1. RECOMENDACIONES La combinación de las lecciones aprendidas junto con el plan presentado y (eventualmente) el análisis de factibilidad por sector permitirá un despliegue más eficiente de la trazabilidad en el plano nacional. Se deberá considerar también a lo largo de este proceso la integración continua de valor agregado al sistema. Recomendaciones para aprovechar los logros obtenidos

x Llevar a cabo una operación puntual de puesta al día y de consolidación de los datos recolectados a la fecha, poniendo a contribución la experiencia de los veterinarios y veterinarias, profesionales y autoridades que han intervenido en los diferentes eslabones (fincas, mataderos, etc.) participantes en la trazabilidad;

x Preparar una agenda comunicacional a nivel nacional en la cual se muestre, a los productores y productoras en general, cuál ha sido el proceso y los logros obtenidos por los y las participantes en el proyecto piloto;

o Definir, de acuerdo a la experiencia obtenida en terreno, a quienes se va a elegir

para la implantación; esto es, identificar a los sectores, integrantes y organismos clave que no sólo sean capaces de implantar, sino más bien de empujar la trazabilidad. Es decir, buscar cuáles son los entes proactivos que tienen el poder y la aptitud de motivar y convencer a sus pares.

x Potenciar la formación de técnicos, técnicas y profesionales del agro, hombres y

mujeres, sobre el concepto de la trazabilidad, coordinando cursos específicos del tema con universidades y centros de capacitación. Este punto no sólo aumentará la difusión de la trazabilidad, sino que además contribuirá a la sostenibilidad de la misma;

x Ampliar y facilitar el acceso a la información relativa al programa de trazabilidad animal y su aplicación. Por ejemplo, publicar en el sitio internet del ICA los requisitos y obligaciones de los productores y productoras con respecto de la identificación predial y animal;

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 66

7.2. DETALLE DE LAS RECOMENDACIONES 7.2.1. PREPARAR E IMPLANTAR UN SISTEMA CONFIABLE, ROBUSTO Y EFICIENTE Ciertamente, preparar e implantar, en términos informáticos, un sistema confiable, robusto y eficiente en el plano nacional es uno de los objetivos centrales en esta etapa. Para que un programa de trazabilidad sea eficiente y productivo, no basta sólo con solucionar aspectos tecnológicos   como   “hardware   y   software”, sino que también se debe considerar el aspecto sistémico en su conjunto, esto es, la estrategia, estructura y procesos resultantes de su aplicación. En términos de obstáculos, la variable cultural se presenta como uno de los principales factores para que el sector privado no adopte la trazabilidad como propia. La implantación de la trazabilidad implica el modificar la forma de hacer las cosas. Ahora bien, los cambios en la empresa privada, sobre todo en la pequeña y mediana empresa, son vistos primeramente con una mirada comercial y de corto plazo. Esto hace que la trazabilidad – que en principio no aporta ningún valor agregado manifiesto – sea vista únicamente como una carga adicional en términos de procedimientos. Es por esto que es crucial trabajar el aspecto cultural, al igual que transmitir y comunicar adecuadamente cuáles son las ventajas de la trazabilidad y cuáles los costos de no tenerla. Es en este sentido que las siguientes recomendaciones han sido pensadas. ELABORAR UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE TRAZABILIDAD ANIMAL Esta recomendación apunta a consolidar una mesa de trabajo conformada por personas con capacidad y poder de decisión (gobierno, sector productivo e industria) y validada por sus pares, con el fin de formular las orientaciones a corto, mediano y largo plazo de la visión nacional de identificación y de trazabilidad. Esta etapa es crucial, ya que permite de fijar y establecer las bases de un sistema de trazabilidad y obtener un consenso de parte de los y las representantes de los distintos sectores agroalimentarios. Para esto, se proponen las siguientes premisas:

x Establecer el alcance del mandato nacional de trazabilidad: mercado de exportación, protección de la salud pública y bienestar animal;

x Organizar el proyecto por fases/sectores con una agenda aproximativa. Hay que evitar a todo precio un análisis que resulte en un sistema de trazabilidad a 100%, o total, antes de comenzar;

x Tener en cuenta la inquietud por parte de los y las diferentes participantes, de compartir informaciones confidenciales en un mercado altamente competitivo; se deben dar las garantías necesarias de seguridad y confidencialidad;

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 67

x Incluir a los y las transportistas de animales vivos y las subastas en la cadena de la

trazabilidad;

x Desarrollar herramientas adaptadas a los y las diferentes participantes para transmitir rápidamente los datos al ICA (p.e., Internet, fax, teléfono, etc.) y facilitar así la consulta de información por parte de los y las participantes vía estándares y protocolos comunes de comunicación;

x Decidir cómo compartir el mandato de la trazabilidad entre el sector público y un tercero. Se proponen los siguientes roles para cada una de las partes:

o Autoridad Competente: Protección de la salud humana y animal asegurando el

respeto a la normativa. Responsable también de la gestión de crisis sanitaria. o Tercero: Administrar la base de datos de trazabilidad, gestionar los acuerdos de

intercambios de información, y asistir y ayudar a los diferentes eslabones de la cadena en cuanto las declaraciones de datos de la trazabilidad.

x Elaborar y difundir la estrategia nacional del programa trazabilidad a través de un plan

de comunicaciones que deje en evidencia los riesgos de una falta de trazabilidad, además de las ventajas desde un punto de vista económico de ésta;

x Apuntar al reforzamiento de las capacidades de las asociaciones de las y los distintos participantes, especialmente a nivel del sector de la producción, con el fin de aglutinar al máximo de miembros a sus bases;

x Analizar las tecnologías y el flujo de información en toda la cadena de producción de productos pecuarios (desde la finca al plato), y determinar los puntos críticos para enfrentar el proceso exportador y las exigencias de los mercados internacionales de la mejor forma.

PUESTA EN MARCHA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TRAZABILIDAD La creación de un tercer ente, neutro, permitirá compartir las responsabilidades con el gobierno. Esta organización estaría dirigida por un consejo de administración, del cual participarían los y las representantes de cada uno de los eslabones de la cadena de la trazabilidad y del sector público involucrado. El objetivo principal de esta organización sería poner en pie la estrategia y las orientaciones resultantes del trabajo de la mesa nacional decisional. Esta recomendación permitiría centralizar el mandato de la trazabilidad y encuadrar de mejor manera a los diferentes eslabones de la cadena de la trazabilidad en cuanto a sus roles y responsabilidades. Además, este ente podría jugar un rol de facilitador con respecto a los intercambios de datos de trazabilidad entre los distintos participantes y la base de datos.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 68

La puesta en marcha de este ente conlleva un cierto número de actividades identificadas en el cronograma de la siguiente sección. Además de las actividades estatutarias y organizacionales, los primeros mandatos confiados a este organismo serían:

x Mejorar el proceso de distribución de los insumos, x Revisar la normativa vigente, x Revisar los planes de gestión de crisis, x Poner en práctica el plan de puesta a punto de la base de datos, x Poner en práctica un plan de comunicación, x Poner en práctica un proyecto piloto, y x Gestionar la distribución de los identificadores (abordado en la sección C).

DISTRIBUCIÓN DE LOS IDENTIFICADORES. Gestionar la distribución de los identificadores es fundamental para un correcto ejercicio de la trazabilidad. A menudo menospreciado, este aspecto es frecuentemente fuente de múltiples recomendaciones y observaciones por parte de los auditores, por ejemplo europeos. Con respecto a la distribución de los identificadores, se propone lo siguiente:

x Asegurarse de que los requisitos y criterios de calidad (carga de ruptura, envejecimiento del plástico, resistencia a la diferencia de temperatura, humedad, radiación solar y otras características que se estimen necesarias para las condiciones de terreno) estén especificados en la licitación y posterior contrato con el proveedor. Éste último debiera entregar una muestra del producto para que sea probado en un laboratorio certificado. Se puede considerar la creación de un laboratorio dedicado a esta tarea, el cual podría ser regional, o asegurarse de que algún laboratorio reconocido y ya existente lo haga.

x Poner a punto un procedimiento de control de la distribución y de la calidad de los

productos y servicios ligados a los identificadores. Dado que la identificación es uno de los tres pilares de un sistema de trazabilidad, y que en reiteradas ocasiones se subrayó el hecho de que el abigeato es una problemática importante en el país, controlar la venta y la calidad de los identificadores es fundamental. Con el fin de evitar el comercio de animales en el mercado negro o el robo, es recomendable que la venta sólo sea permitida a productores y productoras o intermediarios e intermediarias inscritos. Sabiendo a qué productor o productora pertenece un rango de números, es posible intervenir rápidamente cuando un animal no declarado es encontrado en el circuito de la trazabilidad, por ejemplo, con el productor o productora involucrado para explicarle las reglas y responsabilidades.

IMPLANTACIÓN POR ETAPAS En las primeras fases del plan se debiera contar con la participación de los profesionales y técnicos agropecuarios, hombres y mujeres, y valorizar su rol como "embajadores" o

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 69

"mandatarios" de la trazabilidad, facilitando las declaraciones de trazabilidad y apoyando su participación con herramientas de automatización. Según los resultados obtenidos en las primeras fases del proyecto, podrían obtener, por ejemplo, responsabilidades como mandatarias y mandatarios certificados en trazabilidad. 7.2.2. SOSTENIBILIDAD En este sentido la divulgación, formación y capacitación son elementos clave para permitir que los logros alcanzados perduren el tiempo. No obstante, estos puntos por sí solos no son suficientes para lograr que los objetivos fijados permanezcan una vez alcanzados. El aspecto del autofinanciamiento es un parámetro importantísimo dentro de la ecuación de la sostenibilidad. Las siguientes recomendaciones no pretenden ser la panacea para este problema que afecta en general a todo proyecto humano, sino que más sirven bien para mostrar algunos lineamientos que pudieren contribuir a que este importante programa se mantenga de forma autónoma en el tiempo:

x Mediante la difusión, comunicación y formación a nivel nacional, crear en los y las participantes y actores claves de la cadena de la trazabilidad, un sentimiento de pertenencia, apropiación e involucramiento con el programa (asociaciones, cooperativas, policía nacional, industria, etc.);

x Definir claramente las expectativas del programa. El potencial de éxito y sostenibilidad está directamente relacionado con este punto; el exceso expectativas por parte de los participantes puede resultar, en caso de no cumplimiento, en un sentimiento de frustración que arrastraría al proyecto al fracaso;

x Orientarse a resultados claros y definidos. Las actividades de desarrollo contribuyen a la programación eficaz;

x Hacer un seguimiento continuo de la implantación y aplicación del programa;

x Poner en pie un organismo autónomo e independiente que no sólo gestione y administre la trazabilidad, sino que además maneje los recursos generados por esta. Este organismo debiera desarrollar un plan de negocios para asegurar su funcionamiento y autofinanciamiento en el tiempo;

x ICA debiera evaluar la estructura y operación actual del equipo de trazabilidad a objeto de incorporar ajustes y mejoras;

x Formar, capacitar y certificar a un equipo de operadores y operadoras que puedan apoyar a los productores y productoras de menos recursos y/o de zonas más alejadas;

x Considerar a veterinarios, veterinarias, técnicos y técnicas, los cuales ocupan un lugar privilegiado en la cadena, para complementar la labor de la autoridad sanitaria (ICA) en

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 70

las actividades de terreno de la trazabilidad, haciendo de ellos agentes de comunicación y de información entre la ICA y los productores y productoras, por ejemplo, completando y encaminando buena parte de los documentos.

7.3. DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE

GÉNERO EN EL PROGRAMA DE TRAZABILIDAD ANIMAL DE COLOMBIA El sistema de trazabilidad colombiano debe evolucionar tomando en consideración las diferentes necesidades, intereses y preocupaciones de las ganaderas y de los ganaderos que lo llevarán a cabo en el día a día, especialmente de aquellas y aquellos que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad frente a la apertura del mercado y de los costes de cumplimiento de las nuevas normativas. Para no profundizar la brecha de género rural y, al contrario, transformar los medios de vida de las mujeres y hombres y el bienestar en general, es importante observar de cerca las siguientes recomendaciones. Incorporar el enfoque de género en las diferentes etapas del programa trazabilidad y los proyectos pecuarios en general Partir del hecho que la diferente posición de las mujeres y los hombres rurales en relación con la división del trabajo productivo y reproductivo determina diferencias en cuanto a los roles y responsabilidades y al acceso y control de los recursos. Identificar y comprender la importancia de abordar las diferentes necesidades, prioridades, intereses y limitaciones de los modos de vida y estrategias de subsistencia de mujeres y hombres rurales. Integrar esta perspectiva en la implementación, monitoreo y evaluación del sistema de trazabilidad, de modo que las desigualdades no se perpetúen y se estimule la participación de las mujeres rurales colombianas. Capacitar y sensibilizar a los funcionarios sobre el enfoque de equidad de género Además de garantizar personal técnico cualificado y suficiente para proveer asistencia técnica directa a los productores y productoras pecuarios, el programa de trazabilidad debe contemplar que los operadores, operadoras, veterinarios, veterinarias, y técnicos y técnicas incorporen e internalicen el enfoque de equidad de género en sus procedimientos y actuaciones. Si los funcionarios que interactúan permanentemente con las mujeres rurales carecen de sensibilidad y de conocimientos sobre los roles, sesgos, injusticias y exclusiones que las afectan, o  no  son  conscientes  del  deber  del  Estado  en  la  superación  de  estas,  “será  poco  probable  que  las mujeres reciban el trato y el reconocimiento, así como el apoyo, la información y el acompañamiento que requieren”.103

103 Vargas y Villarreal, 2014, p. 22.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 71

Desagregar las características de los actores en la cadena de valor ganadera por sexo, edad, territorio y etnia Un sistema de trazabilidad eficaz genera valiosas informaciones en constante actualización sobre los animales, los predios y los actores de la cadena productiva. El registro anónimo de datos cuantitativos diferenciados sobre la identificación del productor o productora puede proveer información importante para las iniciativas de los programas de ganadería (p.ej., sobre la propiedad de la tierra, cantidad de animales, acceso a crédito, capacitación técnica, comercialización, etc.), y destacar las áreas de éxito o de preocupación. Se debe aprovechar esta oportunidad para producir estadísticas desagregadas por sexo, edad, ubicación geográfica y pertenencia étnica para conocer la situación y características sociodemográficas de las mujeres y hombres que participan en el sector ganadero. El monitoreo continuo en diferentes puntos de la cadena de valor ganadera usando información desglosada puede mejorar la implementación de las políticas al identificar los beneficiarios más apropiados y lograr un proceso de evaluación más efectivo, por ejemplo, definiendo indicadores sensibles al género para evaluar quiénes se están beneficiando o no de la trazabilidad, cómo y por qué.104 Estimular la participación de los beneficiarios y beneficiarias Para obtener un alto índice de adopción y asegurar la relevancia y adaptación del sistema de trazabilidad a la realidad colombiana, es importante asegurar un enfoque transparente y participativo en todas las fases del proyecto. Lo ideal es crear instancias de participación que aseguren la implicación activa de todos los interesados (mujeres y hombres criadores de ganado a pequeña escala, trabajadores, frigoríficos y mataderos informales, comerciantes, etc.) y sus organizaciones, porque son quienes están en mejor capacidad de identificar los posibles beneficios, impactos negativos o fallas que está teniendo el sistema. Trabajar a nivel local con las personas involucradas en la aplicación de la trazabilidad en el día a día y solicitar sus sugerencias y puntos de vistas sobre cómo se podría mejorar puede ayudar a que el sistema sea adoptado de manera más eficaz (sentimiento de apropiación) y que la aplicación de la trazabilidad sea más sostenible. Aumentar la implicación y capacitación de las mujeres en la trazabilidad Se ha observado que en muchos casos son las mujeres quienes están a cargo del cuidado de los animales familiares y de la parte logística (identificación del hato, hojas de vida, genética, etc.). Por esto, ocupan un papel central en la ejecución de la trazabilidad.

104 Banco Mundial, 2012.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 72

Se debe asegurar una representación femenina adecuada en los talleres y sesiones de capacitación sobre trazabilidad para que reciban la información de primera mano y se desempeñen como usuarias eficaces de la tecnología. Para esto, se deben tomar en cuenta sus necesidades específicas y los factores que puedan limitar105 su asistencia y participación activa, como horarios, responsabilidades y medios de vida. Esto es, pensar las formaciones en los tiempos y circunstancias de los habitantes rurales, no de los funcionarios capitalinos. Las formaciones también deben incluir una componente de sensibilización al género. Así, la capacitación puede contribuir a desarrollar una mayor confianza a las mujeres y de paso sensibilizar la comunidad acerca de la necesidad de que las mujeres trabajen en nuevos roles relacionados con la ganadería.106 Este empoderamiento vendría a contribuir de manera importante con el cumplimiento de los acuerdos establecidos por las convenciones internacionales107. Los resultados de las formaciones, así como también la propia asistencia a las charlas y capacitaciones, el acceso a financiamiento y la asistencia técnica recibida, deben ser desagregados por sexo y territorialidad (y de ser posible, edad y etnicidad). Más allá de la asistencia a charlas, es importante promover también el acceso de las mujeres rurales a las redes empresariales, a los canales de distribución, a los servicios, a la información y al financiamiento de manera general; y garantizar oportunidades equitativas para la asistencia a intercambios profesionales y viajes técnicos. La participación de mujeres y hombres en el desarrollo de capacidades es una manera eficaz y rentable de lo que puede ser un proceso de formación costoso. Por ejemplo, en vez de enviar un equipo a poner los dispositivos de identificación (chapetas) a los animales, es más rentable y sostenible formar a los criadores y criadoras de ganado a hacerlo ellos mismos. Implicar y consultar a las asociaciones de mujeres rurales Junto con los servicios veterinarios y de extensión tradicionales, las redes y grupos de mujeres han demostrado ser vías organizacionales útiles para la transmisión de información sobre ganadería a las mujeres.108 Pueden ayudar a identificar posibles costos y beneficios de las tecnologías utilizando un enfoque de género; detectar efectos no deseados del programa (como un posible aumento de la sobrecarga de trabajo que ya padecen las mujeres rurales); y proponer mecanismos para mitigar estos riesgos. Conforme lo señala la Ley 31 de 2002, es importante que los planificadores promuevan la participación activa de las asociaciones de mujeres en los procesos de ejecución y seguimiento

105 Ver  sección  5.6.4.  “Acceso  a  los  servicios  de  extensión”. 106 Banco Mundial, 2012. 107 Como el Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular el ODM3 (Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres). 108 Banco Mundial, 2012.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 73

de los programas gubernamentales. Esto garantizaría que el programa de trazabilidad y sus componentes se ajusten a los intereses y desafíos de las mujeres rurales. Además, contribuiría a favorecer el empoderamiento femenino e impulsar procesos sostenibles.109 Incluir un componente para facilitar el acceso equitativo a financiamiento Es poco probable que el programa de trazabilidad tenga éxito si no se consideran las capacidades de pago de las mujeres y los hombres, especialmente de aquellos más pobres. El gobierno debe ofrecer ayudas e incentivos eficaces bien diseñados, en términos económicos y sociales, para que quienes hagan los esfuerzos por cumplir las normas vean que los beneficios sobrepasan los costos. Adicionalmente, se debe contemplar un componente que garantice o facilite el acceso a los recursos financieros para los pequeños y micro productores y productoras, y mecanismos de crédito y finanzas adecuados a la ruralidad, siempre tomando en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres en el acceso a los servicios pecuarios públicos y privados, a la información, a la tecnología y al crédito. En este sentido, es importante brindar apoyo especial a las viudas y jefas de hogar y a los ganaderos más pobres en sus esfuerzos para costear los insumos asociados a la trazabilidad.

109 Vargas y Villarreal, 2014.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 74

ANEXOS A. LISTA DE PARTICIPANTES CONSULTADOS Sector privado

Sub sector Nombre Cargo

Productores y productoras

Ricardo Camacho

Gerente, [email protected], cel. (312) 432-8990

Alfredo García Presidente Ejecutivo de Ganacor, [email protected], (4) 784 1991.

Claudia Roldán Presidente, [email protected], (4) 448 1123

José Gabriel Méndez

Gerente

Abraham Haddad

Presidente Ganacor

Olga Lucia Ortiz Productora Cecilia Productora Orlando Blanco Productor Pablo Gutiérrez Productor Eusebio Pérez Productor Carmelo Cogollo Productor Dora Mejía Productora Leonardo Productor

Subastas Arturo Jaraba Gerente GCC Ganadera, Presidente de ASOSUBASTA.

Camilo Romero Gerente Subastar, [email protected] (457) 8940060.

Mataderos

William Botero Gerente General, [email protected], (4) 756 8888.

Ana Maria Rozo Directora de Calidad, [email protected], (4) 756 8888.

Oscar Iván Ochoa Solano

Director de Producción, [email protected], (4) 756 8888.

Leonardo Lengua Vertel

Integrador Logístico, [email protected], (4) 756 8888.

Beatriz Mu;oz Gerente de planta Frigocer Osmyth Diaz Veterinario jefe plante Frigocer

Cooperativas/Asociaciones

Julio Ruiz Gerente planta lechera Codelac. Manuel Gonzalez

Presidente Cooperativa Lechera Codelac

Mario Camacho Presidente consejo administrativo Felecun Juan Bernardo Villegas

Presidente Asoganaderos

José Ignacio Tamayo

Presidente cooperativa COLEGA, [email protected], cel. 3102312128.

Comment [s1]: E Hilda María Cerón administradora y presidenta del comité de educación de desarrollo rural de COLEGA

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 75

Sub sector Nombre Cargo

Nelly Velandia Miembra de ANMUCIC e integrante de la Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas

Sector público

Organismo Nombre Cargo y coordenadas

ICA Alfredo García Responsable de trazabilidad de Montería. Congreso Nacional Nora García Senadora de la república, integrante de la comisión

quinta.

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 76

B. AGENDA DE REUNIONES

Día Hora Entidad/Departamento

Lunes 12/05/2014

AM Reunión del equipo de trabajo con representantes de la embajada de Canadá en Bogotá.

PM Reunión con representantes de la productora de leche MEGALECHE, sr. Ricardo Camacho y Alex en Facatantivá.

Martes 13/05/2014

AM Traslado del equipo a Montería.

PM Reunión con el presidente de la subasta GCC Ganadera, sr. Arturo Jaraba en Montería.

Miércoles 14/05/2014

AM

Reunión con el presidente de Ganacor, sr. Alfredo García en Montería. Reunión con el encargado de trazabilidad en Montería, sr. Alfredo García. Reunión con el productor Sr. Manuel Gonzalez. Reunión con el gerente general de Subastar, sr. Camilo Romero.

PM Reunión con representantes de Mataderos Red Cárnica en Ciénaga de Oro.

Jueves 15/05/2014

AM Reunión con la productora Sra. Claudia Roldán. Reunión con el productor sr. José Gabriel Méndez.

PM Reunión con el productor y presidente de Ganacor, sr. Abraham Haddad. Reunión con las productoras Sras. Olga Lucía Ortiz y Cecilia.

Viernes 16/05/2014

AM

Reunión en Ganacor con los productores Sres. Orlando Blanco, Pablo Gutierrez, Eusebio Pérez, Carmelo Cogollo. Reunión con el gerente de la cooperativa lechera CODELAC sr. Julio Ruiz.

PM Reunión con la gerente de frigoríficos Frigocer Sra. Beatriz Muñoz y el jefe de planta sr. Osmysth Diaz.

Sábado 17/05/2014

AM Reunión con la productora Sra. Dora Mejía. PM Traslado equipo a Bogotá.

Lunes 19/05/2014 AM Reunión con Asoganaderos y sus representantes Sres. Ricardo

Camacho y Juan Bernardo Villegas PM Reunión con la cooperativa y su representante sr. Mario Camacho.

Martes 20/05/2014 AM Reunión con la Sra. Ruth Álvarez, experta en finanzas para el sector

agrario. Miércoles 21/05/2014 Visita a la cooperativa agrícola Colega

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 77

Jueves 22/05/2014

AM Reunión con el vicepresidente de FINAGRO sr. Julio Corzo.

PM Reunión con la representante de ANMUCIC e integrante de la Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, Sra. Nelly Velandia

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 78

C. DETALLE DOCUMENTACIÓN NORMATIVA SOBRE TRAZABILIDAD LEYES Materias Ley 1659 de 2013 Crea el sistema Nacional de Identificación,

Información y Trazabilidad Animal. Ley 914 de 2004 Crea el Sistema de Identificación e Información

Ganado Bovino y la Comisión Nacional del Sistema.

Ley 395 de 1997 Declara el interés social y nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano.

DECRETOS Materias Decreto 3275, MADR Establece reglamentación para Ley 914 de

2004. Decreto 442, 2013, MADR Modifica parcialmente el Decreto 3149 de

2006 Decreto 3149, 2007, MADR Modifica el Decreto 3149 y se dictan otras

disposiciones Decreto 1500, 2007, Ministerio de la Protección Social

Establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.

Decreto 3149, 2006, MADR Dictan disposiciones sobre la comercialización, transporte, sacrificio de ganado bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio nacional

Decreto 3275, 2005, MADR Por el cual se reglamenta la Ley 914 de 2004

Diagnóstico del programa de trazabilidad animal de Colombia Informe

Página 79

D. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ANMUCIC Asociación Nacional de Mujeres Campesinas , Negras e Indígenas de Colombia

ASOGANADEROS Organización gremial ganadera de la Sabana Occidente de Bogotá ASOSUBASTAS Asociación de Subastas Ganaderas de Colombia ASTI Agricultural Science & Technology Indicators BPG Buenas Prácticas Ganaderas CBoC Conference Board of Canada

CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe COLEGA Cooperativa de Lecheros de Guatavita COP Peso colombiano CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DFATD Department of Foreign Affairs, Trade and Development Canada DIN Dispositivos de Identificación Nacional DNP Departamento Nacional de Planeación ESIN Estándar de Identificación Nacional

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FEDEGAN Federación Colombiana de Ganaderos

FELECUN Federación Regional de Cooperativas y Asociaciones Productoras de Leche y sus Derivados de Cundimarca

FINAGRO Fondo para el financiamiento del sector GANACOR Federación Ganadera de Córdoba GEM Global Entrepreneurship Monitor ICA Instituto Colombiano Agropecuario IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos MADR Ministerio de Agricultura y de Desarrollo Rural MPG Mejores prácticas Ganaderas MSF Medidas Sanitarias y Fitosanitarias OIE Organización mundial de sanidad animal OMC Organización Mundial de Comercio OXFAM Oxford Committee for Relief Famine PNUD Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo SINIGAN Sistema Nacional de Identificación del Ganado Bovino UNAGA Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia ZAV Zona de Alta Vigilancia