diagnóstico de lesiones digestivas y esplenomegalia importadas.pdf

Upload: bill-an

Post on 13-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Diagn stico de lesiones digestivas y esplenomegalia importadas.pdf

    http:///reader/full/diagnostico-de-lesiones-digestivas-y-esplenomegalia-importa

    Medicine. 2014;11(53):3171-4 3171

    Diagnstico de lesiones digestivas

    y esplenomegalia importadasM. Solera Muozay M. Montealegre Barrejnb

    aServicio de Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital General de Almansa. Almansa. Albacete. Espaa. bServicio de Aparato Digestivo. Hospital

    General de Villarrobledo. Villarrobledo. Albacete. Espaa.

    PROTOCOLOS DE PRCTICA ASISTENCIAL

    ResumenLas infecciones parasitarias adquiridas por viajeros o poblacin inmigrante pueden afectar a cual-

    quier rgano del aparato digestivo en forma de diversos sndromes. Son poco frecuentes y siempredeben descartarse, en primer lugar, las causas autctonas ms frecuentes del sndrome que pre-

    sente el paciente. Las pruebas diagnsticas a realizar deben orientarse principalmente por la

    anamnesis dirigida del paciente. El tratamiento de cada entidad ser individualizado en funcin del

    agente etiolgico y el cuadro clnico de comienzo.

    AbstractDiagnosis of imported digestive lesions and splenomegaly

    Parasitic infections acquired by travelers or immigrant population may affect any organ of the

    digestive tract in form of different syndromes. They are uncommon and the most frequent

    autoctonic causes of the syndromes that the patient presents should always be ruled out in the firstplace. The diagnostic tests to be performed should be mainly oriented by the patients directed

    anamnesis. Treatment of each entity should be individualized based on the etiological agent and

    the debut clinical picture.

    Palabras Clave:

    - Parasitosis digestiva

    - Disfagia- Ictericia

    - Esplenomegalia

    - Eosinofilia

    Keywords:

    - Digestive parasitosis

    - Dyphagia

    - Jaundice

    - Splenomegaly

    - Eosinophilia

    Introduccin

    Las enfermedades importadas constituyen una parte impor-tante de la patologa infecciosa en nuestro medio, tanto porla atencin del viajero como a pacientes inmigrantes. Es im-portante tener en cuenta que en todos los sndromes tratadossiempre sern ms frecuentes las enfermedades autctonasadquiridas que las importadas.

    El objetivo del presente protocolo es exponer los agentesetiolgicos, cuya expresin predominante se produce a niveldel aparato digestivo y el bazo. No incluiremos el estudio dela diarrea, que ser tratado de forma especfica en otra uni-dad de la serie.

    Dividiremos el protocolo en cuatro secciones; patologaesofagogstrica, patologa heptica y pancretica, dolor ab-

    dominal y esplenomegalia (fig. 1).

    Patologa gastroesofgica

    Disfagia

    La dificultad o imposibilidad para deglutir es un sntomapoco frecuente en el paciente viajero, habindose descritocasos aislados de infecciones por Gnathostoma spp. o Trichine-lla. En el paciente inmigrante de origen centro y sudameri-cano hay que descartar la infeccin por Trypanosoma cruziioenfermedad de Chagas, especialmente si provienen de zonasrurales de estos pases. El aumento de la inmigracin proce-dente de estos pases est produciendo casos de transmisin

    vertical y por transfusin de hemoderivados (tabla 1).

  • 5/24/2018 Diagn stico de lesiones digestivas y esplenomegalia importadas.pdf

    http:///reader/full/diagnostico-de-lesiones-digestivas-y-esplenomegalia-importa

    3172 Medicine. 2014;11(53):3171-4

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS (V)

    Patologa heptica y pancretica

    Ictericia

    La causa ms frecuente son las infecciones vricas (virus de lahepatitis A, B y E). Entre las parasitosis, la principal causa esla malaria, que debe sospecharse en todo paciente con fiebre

    y fallo heptico progresivo procedente de reas tropicales. Larealizacin de una tincin de gota gruesa es til y rpida y

    permite iniciar el tratamiento de forma precoz.

    Hemorragia digestiva alta

    La patologa pptica es la ms frecuente, junto con el sndromede Mallory-Weiss por gastroenteritis vricas. La afectacin porparsitos es infrecuente, pero puede verse en la infeccin porOrientia tsutsugamushio fiebre de los matorrales, en pacientesprovenientes de las islas del Pacfico y en pacientes con inmu-nosupresin celular (virus de la inmunodeficiencia humana[VIH], HTLV1, frmacos anti factor de necrosis tumoral alfa

    [TNF-alfa]) con infeccin por Strongilloides spp. (tabla 1).

    Diagnstico-Endoscopia-Serologas

    Diagnstico-Tincin de gota gruesa

    (malaria)

    -Puncin de abscesos (nodel quiste hidatdico)

    -Ecoendoscopia/CPRE

    Diagnstico-TC abdominal

    -Pruebas especficas

    Diagnstico-Pruebas especficasen funcin del origen

    Descartar causas locales en primer lugar

    Patologa gastro-esofgicaDisfagia: enfermedad de ChagasGnathostoma spp., TrichinellaHemorragia digestiva alta:patologa pptica, sndrome deMallory-Weiss, fiebre de losmatorrales, Strongilloides spp.

    Anamnesis dirigida-Viajero o inmigrante-Lugares visitados-Antecedentes personales-Vacunaciones

    Patologahepato-biliopancreticaIctericia: malariaAbscesos hepticos: quistehidatdico, abscesosamebianos, fasciolosis,helmintos, Cryptosporidium,esquistosomasPancreatitis: Ascaris,Plasmodium, Clonorchis,Fasciola, tenias

    Dolor abdominalOclusin intestinal: ascaris,amebomas, esquistosomaMegacolon: TripanosomaApendicitis: tenias, ascarisPeritonitis: amebiasis aguda,rotura de quiste hidatdico,rotura de abscesos

    Esplenomegalia:Malaria, leishmaniasisvisceral, esquistosomiasis,

    tripanosomiasis africana,leptospirosis

    HemogramaBioqumica generalPruebas de imagen

    (radiografa de trax +ecografa/TC abdominal)

    Pruebas microbiolgicas:-Extensin de sangre perifrica-Parsitos en heces-Serologa VIH-Serologas especficas

    Viajero/inmigrante con patologa digestiva

    Fig. 1. Orientacin diagnstica del paciente viajero o inmigrante con patologa abdominal porparsitos.CPRE: colangiopancreatografa retrgrada endoscpica; TC: tomografa computadorizada; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

    PROTOCOLOS DE PRCTICA ASISTENCIAL

  • 5/24/2018 Diagn stico de lesiones digestivas y esplenomegalia importadas.pdf

    http:///reader/full/diagnostico-de-lesiones-digestivas-y-esplenomegalia-importa

    Medicine. 2014;11(53):3171-4 3173

    DIAGNSTICO DE LESIONES DIGESTIVAS Y ESPLENOMEGALIA IMPORTADAS

    obstruccin intraluminal. Los amebomas y los pseudotumo-res por esquistosomas pueden alcanzar grandes tamaos yproducir obstruccin extraluminal. La afectacin del plexoentrico por Trypanosoma cruziipuede dar lugar a megacolon

    y vlvulos intestinales.Si el comienzo es una peritonitis, el origen puede ser

    muy diverso. Los ms frecuentes son rotura de quistes hida-tdicos o abscesos amebianos, perforacin intestinal poramebiasis fulminante y apendicitis secundarias a obstruccindel apndice ileocecal por progltides de tenias o huevos de

    Ascaris spp.

    Esplenomegalia

    El bazo como rgano inmune se ve afectado en la mayora delas infecciones parasitarias, pero algunos de estos procesospueden comenzar con esplenomegalia como signo predomi-nante. La principal causa de esplenomegalia importada es lamalaria, seguida de la leishmaniasis visceral. La infeccin re-petida por Plasmodiumspp. en zonas endmicas puede pro-ducir una esplenomegalia masiva con alto riesgo de rotura.

    Tambin puede aparecer de forma secundaria, como en lahipertensin portal secundaria a esquistosomiasis heptica.

    Cundo sospechar una parasitosisimportada?

    Se debe sospechar una parasitosis importada cuando el cua-dro abdominal se acompae principalmente de eosinofilia

    absoluta en el hemograma o de visceromegalias.

    Lesiones hepticas (quistes, abscesos)

    Entre las ms frecuentes se encuentran el quiste hidatdico,los abscesos amebianos, la fasciolosis, los helmintos, Cryp-tosporidium y los esquistosomas. Debe sospecharse en unpaciente con fiebre, eosinofilia y/o alteraciones de la fun-

    cin heptica (colestasis, citolisis heptica, coagulopata,ictericia). El diagnstico final depende del agente etiolgi-co concreto.

    Pancreatitis

    Se han publicado casos aislados de pancreatitis producidaspor diversos parsitos macrocelulares. El mecanismo es obs-tructivo, dado que la fase ileal o heptica es comn a variosorganismos, como Ascaris, Clonorchis,Fasciola, tenias, etc. Setrata de cuadros mixtos con dolor abdominal de predominoen hipogastrio e hipocondrio izquierdo, acompaados fre-cuentemente de diarrea o malabsorcin. En ocasiones sepuede observar el parsito de forma directa por ecoendosco-pia o colangiografa.

    Dolor abdominal

    El dolor abdominal es con frecuencia el nico sntoma de lasparasitosis abdominales. El origen puede ser muy variadopero, en general, podemos distinguir el dolor causado poroclusin intestinal y el causado por peritonitis.

    Los parsitos como Ascaris lumbricoides, cuya forma ma-

    dura se aloja en el intestino delgado, pueden provocar una

    TABLA 1

    Etiologa de sospecha en funcin del origen del paciente

    Amrica Central, Amrica del Sur y Caribe Norte de frica frica subsahariana Asia

    Protozoos

    Malaria

    Enfermedad de Chagas

    Leishmaniasis

    Babesiosis

    Protozoos intestinales (giardiasis, ciclosporidiasis, isosporidiasis y balantidasis)

    Helmintos

    Nematodos intestinales (ascariasis, uncinariasis, tricuriasis y estrongiloidiasis)

    Esquistosomiasis

    Filariasis (linfticas, oncocercosis, mansonerosis)

    Angiostrongiloiasis

    Hidatidosis

    Teniasis

    Cisticercosis

    Himenolepsiasis

    Bacterias y micobacterias

    Lepra

    Rickettsiosis

    Bartonelosis

    Virus

    Fiebre amarilla

    Protozoos

    Leishmaniasis

    Babesiosis

    Protozoos intestinales

    Helmintos

    Nematodos intestinales

    Esquistosomiasis

    Hidatidosis

    Himenolepsiosis

    Bacterias y micobacterias

    Lepra

    Rickettsiosis

    Protozoos

    Malaria

    Tripanosomiasis africana

    Leishmaniasis

    Babesiosis

    Protozoos intestinales

    Helmintos

    Nematodos intestinales

    Esquistosomiasis

    Hidatidosis

    Teniasis

    Cisticercosis

    Himenolepsiasis

    Virus

    Arbovirus (fiebre amarilla)

    Kaposi endmico

    Linfoma de Burkitt

    Bacterias y micobacterias

    Lepra

    Rickettsiosis

    Protozoos

    Malaria

    Leishmania

    Protozoos intestinales

    Helmintos

    Nematodos intestinales

    Esquistosomiasis

    Hidatidosis

    Teniasis

    Cisticercosis

    Himenolepsiasis

    Virus

    Arbovirus: fiebre amarilla

    Bacterias y micobacterias

    Lepra

    Rickettsiosis

    Adaptada de Rojo Marcos G, et al 2.

  • 5/24/2018 Diagn stico de lesiones digestivas y esplenomegalia importadas.pdf

    http:///reader/full/diagnostico-de-lesiones-digestivas-y-esplenomegalia-importa

    3174 Medicine. 2014;11(53):3171-4

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS (V)

    Bibliografa recomendada

    Importante Muy importanteMetaanlisis Artculo de revisin

    Ensayo clnico controlado Gua de prctica clnica

    Epidemiologa

    Aparicio P, Bayona JF, Fuentes I, Rodrguez E, Garate T, Puen-te S, et al. Atencin sanitaria al paciente inmigrante y con enferme-dades importadas. Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas

    y Microbiologa Clnica. [Consultado el 30 de abril de 2011]. Dispo-nible en: http://www.seimc.org/control/revisiones/parasitologia/Enftrop.pdf.

    Bern C. Epidemiology and control of Chagas disease. UpToDate. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Disponible en:

    http://wwwn.cdc.gov/travel/

    Enfermedades infecciosas importadas por viajeros internaciona-les a los trpicos. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2008.

    European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Disponi-ble en: http://ecdc.europa.eu/

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Disponible en: http://www.who.int/es/

    Rojo Marcos G, Cuadros Gonzlez J, Arranz A. Enfermedadesinfecciosas importadas en Espaa. Med Clin (Barc). 2008;131(14):540-50.

    La anamnesis dirigida es una herramienta importante enla toma de decisiones.

    En el paciente viajero, interrogaremos acerca de la profi-laxis o vacunas que pudiera haber realizado antes del viaje, eltrayecto realizado, los entornos visitados y las actividadesrealizadas en ellos, y si ha observado las medidas habitualesde higiene alimentaria (no tomar alimentos crudos, bebersolo agua embotellada, lavado de manos, etc.).

    En el paciente inmigrante nos interesa conocer qu viajesha visitado hasta llegar a nuestro pas, en qu entorno vivien estos pases, si recuerda picaduras o mordeduras de ani-males, hbitos alimenticios y posibles antecedentes familia-res. Cuando proceda de pases con alta prevalencia de infec-cin por el VIH, debemos descartarlo de forma preferente.

    Las pruebas diagnsticas a solicitar dependern de esteinterrogatorio y de la sintomatologa presente (tabla 1).

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningn conflicto de intereses.