diagnóstico contexto social de neiva

18
CONTEXTO SOCIAL DEL MUNICIPIO DE NEIVA Al norte del Departamento del Huila está ubicada su capital: Neiva. Una ciudad que poco a poco ha crecido comercialmente debido a la inversión de cadenas de almacenes como Éxito, Carrefour, Centros Comerciales, cooperativas financieras (por lo que se deduce la alta cifra de endeudamiento de los neivanos -viven del fiado-), empresas automovilísticas y bancos de cobertura internacional. Paralelo a ello, han aumentado los índices de miseria, los asentamientos son más notorios y la migración la hace más poblada, como consecuencia del desplazamiento y el paternalismo al contar con subsidios de programas gubernamentales Familias en Acción, Familias Guardabosques, etc. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS DPOAKLSCDNFIOFD El índice de eficiencia en la prestación del servicio de acueducto, relación entre cantidad de agua facturada y el agua producida indica un porcentaje de pérdidas por agua no contabilizada, supera el 50% en el departamento del Huila. En Neiva, por ejemplo, el índice de agua no contabilizada es del 48%, mientras el promedio nacional es del 46%; el volumen producido de agua tratada para el 2006 fue de 41.152.703 m3 y el contabilizado apenas alcanzó 21.353.593 m3, lo que significa una pérdida de agua de 19.799.109 m3 (Empresas Públicas de Neiva, 2006). Esta situación refleja deficiencias técnicas en los sistemas de acueducto y se traduce en una mayor captación de agua de la fuente abastecedora, de la realmente requerida para abastecer a la población. (CAM, 2007). En cuanto a calidad del recurso, parte de la carga contaminante que reciben las fuentes hídricas proviene de la disposición de aguas residuales. La mayoría de los municipios vierten sus aguas residuales directamente al río Magdalena o sus afluentes, sin tratamiento previo, afectando la calidad de sus aguas. Los mayores aportantes son Neiva, Pitalito, Garzón, La Plata y Campoalegre. De las 37 cabeceras municipales del Huila, sólo 12 tienen infraestructura para el tratamiento de sus aguas residuales, las cuales producen un caudal estimado en 263 lps; si se considera que la población urbana de todos los municipios del departamento produce 1.350 lps, se puede afirmar que reactivando y/u optimizando el funcionamiento de dichos sistemas de tratamiento, y asegurando su operación eficiente y permanente, se aseguraría un tratamiento del 19%. (CAM, 2007) Es de resaltar que el Departamento con el fin de proteger las cuencas hidrográficas ha adquirido en cofinanciación con las administraciones municipales 22.659 hectáreas ubicadas en los nacimientos de las diferentes fuentes hídricas que surten los acueductos municipales y veredales. Respecto a los riesgos relacionados con el saneamiento básico, la información disponible muestra que entre 2003 y el 2007 la cobertura de acueducto urbano se incrementó de 95.8% a 99%, en materia de alcantarillado de 91.4% a 94,8%, la recolección de residuos sólidos es del 98.5%. Hay que tener en cuenta que poder darle un cubrimiento alto de servicios públicos básicos a un departamento donde la población campesina es alta, el indicador podría estar sesgado debido a que las ciudades donde se concentra la mayor parte de la población tienen muy pocos habitantes en el área rural, pues la cobertura de

Upload: diego-alberto-polo-paredes

Post on 18-Jul-2015

333 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTEXTO SOCIAL DEL MUNICIPIO DE NEIVA

Al norte del Departamento del Huila está ubicada su capital: Neiva. Una ciudad que poco a poco ha crecido

comercialmente debido a la inversión de cadenas de almacenes como Éxito, Carrefour, Centros Comerciales,

cooperativas financieras (por lo que se deduce la alta cifra de endeudamiento de los neivanos -viven del

fiado-), empresas automovilísticas y bancos de cobertura internacional. Paralelo a ello, han aumentado los

índices de miseria, los asentamientos son más notorios y la migración la hace más poblada, como

consecuencia del desplazamiento y el paternalismo al contar con subsidios de programas gubernamentales

Familias en Acción, Familias Guardabosques, etc.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS DPOAKLSCDNFIOFD

El índice de eficiencia en la prestación del servicio de acueducto, relación entre cantidad de agua facturada y

el agua producida indica un porcentaje de pérdidas por agua no contabilizada, supera el 50% en el

departamento del Huila. En Neiva, por ejemplo, el índice de agua no contabilizada es del 48%, mientras el

promedio nacional es del 46%; el volumen producido de agua tratada para el 2006 fue de 41.152.703 m3 y el

contabilizado apenas alcanzó 21.353.593 m3, lo que significa una pérdida de agua de 19.799.109 m3

(Empresas Públicas de Neiva, 2006). Esta situación refleja deficiencias técnicas en los sistemas de acueducto

y se traduce en una mayor captación de agua de la fuente abastecedora, de la realmente requerida para

abastecer a la población. (CAM, 2007).

En cuanto a calidad del recurso, parte de la carga contaminante que reciben las fuentes hídricas proviene de

la disposición de aguas residuales. La mayoría de los municipios vierten sus aguas residuales directamente al

río Magdalena o sus afluentes, sin tratamiento previo, afectando la calidad de sus aguas. Los mayores

aportantes son Neiva, Pitalito, Garzón, La Plata y Campoalegre.

De las 37 cabeceras municipales del Huila, sólo 12 tienen infraestructura para el tratamiento de sus aguas

residuales, las cuales producen un caudal estimado en 263 lps; si se considera que la población urbana de

todos los municipios del departamento produce 1.350 lps, se puede afirmar que reactivando y/u optimizando el

funcionamiento de dichos sistemas de tratamiento, y asegurando su operación eficiente y permanente, se

aseguraría un tratamiento del 19%. (CAM, 2007)

Es de resaltar que el Departamento con el fin de proteger las cuencas hidrográficas ha adquirido en

cofinanciación con las administraciones municipales 22.659 hectáreas ubicadas en los nacimientos de las

diferentes fuentes hídricas que surten los acueductos municipales y veredales.

Respecto a los riesgos relacionados con el saneamiento básico, la información disponible muestra que entre

2003 y el 2007 la cobertura de acueducto urbano se incrementó de 95.8% a 99%, en materia de alcantarillado

de 91.4% a 94,8%, la recolección de residuos sólidos es del 98.5%.

Hay que tener en cuenta que poder darle un cubrimiento alto de servicios públicos básicos a un departamento

donde la población campesina es alta, el indicador podría estar sesgado debido a que las ciudades donde se

concentra la mayor parte de la población tienen muy pocos habitantes en el área rural, pues la cobertura de

servicios públicos guarda una relación directamente proporcional al tamaño de cada municipio. En lo

concerniente a agua potable y saneamiento básico rural es de 60%, sin embargo la calidad del agua sigue

siendo deficitaria en la mayoría de los sistemas pequeños y medianos, principalmente en zonas rurales y

urbanas marginales. Por ejemplo en Neiva, los habitantes tan sólo consumen el 8% del total de agua

“potabilizada”, el resto es utilizada en fábricas industriales, procesadoras de alimentos, arroceras, entre otras.

Así, las Necesidades Básicas Insatisfechas –índice que mide la población que no cuenta con servicios básicos

como acueducto, energía eléctrica, alcantarillado- han decrecido entre los años 1993 y 2005, sin embargo son

mayores que en el resto del país –se encuentra en el puesto número trece de entre las que tienen la mayor

cobertura de necesidades básicas-.

DESEMPLEO

Para las fuentes oficiales, el desempleo registra una tasa decreciente entre los periodos de 2002 a 2009 a

nivel nacional que se “evidencia” en el propio departamento –fue mayor en 2006- suponiendo que existe un

mejor desempeño de la economía regional durante los últimos años.

Al mirar de fondo la necesidad de empleo, dicha afirmación resulta alentadora, sin embargo no es lo que se

percibe, pues el trabajo informal –rebusque- ha incrementado enormemente, las ventas aumentan y a falta de

empleo, la delincuencia también crece.

En el Departamento del Huila a quienes más ha afectado el desempleo es a la población con educación

secundaria que de 1997 al 2000 paso de 8.7 a 21.8 y la superior de 5.9 a 17.7 respectivamente.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de 2009-2010, el Municipio de Neiva presenta la

mayor disminución de la Tasa de Desempleo en promedio doce meses enero- diciembre, comparado con el

total de las 13 áreas metropolitanas y total nacional. La capital del departamento del Huila presentó una tasa

de desempleo del 14,4% en 2009 y 13% en 2010, con una disminución del 1,4%.

El desempleo en el país crece para todos los grupos, pero existe una correlación inversa entre desempleo y

nivel de ingreso. El desempleo de los más pobres es el doble de los más ricos. En general, en el 2000 este

comportamiento es válido para todos los departamentos del país. La Tasa de desempleo durante el periodo

1997 – 2000: Tasa Global de participación 1977-2000 Departamento del Huila.

DESPLAZAMIENTO

Según datos de la Red de Solidaridad, en el año 2001 se registraron 1.185 familias desplazadas que

corresponden aproximadamente a 5.925 personas. Esta tendencia se mantiene en el año 2002. Para el

periodo (1996-2002) se estima 4.151 familias, con un total de 20.755 personas. Los municipios que presentan

mayor concentración son: Neiva con 2274 familias, Pitalito con 691 familias, Garzón con 277 familias y la

Plata con 196 familias, el resto de familias se han ubicado en los municipios de Guadalupe, San Agustín,

Acevedo, Aipe, Campoalegre y otros con un número de familias pequeño. Las familias entrevistadas,

principalmente mencionaron como la principal causa de desplazamiento en un 79% amenazas generalizadas

y el enfrentamiento armado. A finales de 2002, se reportaron de 2.586 personas que han abandonado sus

lugares de residencia en Algeciras (750), Colombia (699), Neiva (686), Baraya (255), Tello (137) y Rivera (59).

Mortalidad por causa externa. (Diagnóstico de salud del Huila).

Homicidios:

En el año 1999 en el Huila los homicidios ocuparon el segundo lugar dentro de las primeras diez causas

probables de muerte, el grupo de edad más afectado es entre 15 a 49 años.

Llama la atención la variación observada en los indicadores de violencia especialmente en Neiva durante los

últimos años en el periodo comprendido entre el 2000 y el 2002 ha mostrado una tendencia creciente en la

tasa de homicidios asociada a un cambio progresivo en los presuntos móviles de la agresión fatal: El ajuste de

cuentas y la ausencia de información sobre el móvil han pasado a ocupar los primeros lugares con el 54.5 %

de los casos registrados por el Sistema Médico Legal regional durante el 2002.

Del total de las necropsias realizadas en el año 2002, 253 corresponden a eventos ocurridos en la capital del

Huila. Del total de fallecidos en hechos ocurridos en la ciudad, un 85,7% corresponden a casos violentos.

Desde 1998 hasta el 2002 se han observado cambios significativos en los indicadores de violencia en Neiva:

En 1998 y 1999 las tasas de muerte en accidentes de transito eran superiores a las tasas de fallecidos por

homicidio.

En la actualidad, el homicidio constituye la principal causa de muerte violenta en Neiva.

De las 253 necropsias propias de Neiva, 110 casos (43%) correspondieron a homicidios, la distribución por

género fue: 102 víctimas de sexo masculino (92.7%) y 8 de sexo femenino (7.2%) con una relación hombre

mujer de 12:1. El grupo más afectado fueron los adultos jóvenes entre 25 y 34 años, con una edad promedio

de 31 años encontrando que el 75% de los sujetos que fallecieron por homicidio en Neiva, tenían 40 años o

menos.

Los presuntos móviles de las muertes por homicidio son ajuste de cuentas (32.7% de los homicidios), riña

(13.6%), entre otros; atraco, otros móviles, enfrentamiento armado, intervención legal, maltrato conyugal,

corresponden (32%) y sin información (21.8%).

Suicidios:

El departamento del Huila en 1996 se dio comienzo a la vigilancia epidemiológica de este evento ante la

notificación permanente de casos que se estaban sucediendo. En la población adolescente, adulta y joven se

han incrementado los registros de suicidios, tanto en hombres como en mujeres. Desde 1.992 a 1.999, en el

Huila se han presentado 438 casos de muerte por suicidio, es decir, a un promedio mensual aproximado de 5

personas muertes, siendo los Municipios más afectados Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata, Campoalegre,

Palermo y Tello.

El suicidio en el Departamento del Huila se ha convertido en un grave problema de salud pública, que en los

últimos tres años ha alcanzado una magnitud incalculable especialmente por el desconocimiento de las

verdaderas causas y factores asociados a la presentación de este evento.

ARGUMENTOS SOCIALES Y CULTURALES

Se sabe que un niño o una niña, nacen con cerca de 100 billones de células cerebrales (neuronas), pero 95%

de ellas aún no están conectadas entre sí. Después del nacimiento ocurre una extraordinaria interconexión

entre las neuronas, para formar las “vías neuronales”, las cuales permiten ver, oír, oler, caminar, hablar,

pensar, etc. Estas vías se hallan recubiertas de mielina, una sustancia que facilita la conducción eléctrica de

los mensajes nerviosos, compuesta por los ácidos grasos esenciales, que proporciona la leche materna. Se

trata de un proceso natural, que ocurre de manera muy rápida y casi en su totalidad durante la primera

infancia. Es un período privilegiado, en el cual el cerebro es más receptivo para fijar experiencias, y que debe

ser aprovechado al máximo (Mustard, J.F. (2002). “Early Child Development and the Brain – the base for

health, learning and behaviour throughout life”. En M. Young (Ed) From Early Childhood Development to

Human Development. The Wolrd Bank, Washington D.C.).

Los cambios sociales del mundo contemporáneo obligan a repensar la atención y el cuidado de la infancia. La

incursión de la mujer en el mercado laboral (formal e informal), que ha generado nuevas relaciones al interior

del grupo familiar, las transformaciones de la estructura familiar y la disminución de las tasas de mortalidad

infantil, son ejemplos de tales cambios. Estas transformaciones han modificado las formas tradicionales del

cuidado y la atención del niño y la niña menor de 6 años. Ya no se trata de una responsabilidad exclusiva de

la madre, pues se reconoce el papel del padre y se acepta la participación de otros agentes socializadores,

miembros del grupo familiar (abuela, tíos, hermanos mayores), así como de otras personas encargadas del

cuidado personal de los niños y las niñas (terceros). Estas nuevas formas de atención de la primera infancia

exigen un fortalecimiento de los vínculos paternales y de las redes de apoyo familiar y comunitario, para

reducir los factores que afectan el desarrollo infantil, asociados a condiciones de maltrato, abandono y

desvinculación afectiva, que influyen de manera directa en la salud física y emocional del niño y de la niña y

en el desarrollo infantil.

Las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla la primera infancia, pueden afectar la salud y el

comportamiento, igualmente actúan como un determinante muy importante del desarrollo cognitivo y

socioemocional. Existen evidencias que permiten concluir que los niños y las niñas que pasan la mayor parte

de su tiempo en instituciones de adopción u orfanatos, presentan bajos desempeños en cuanto a desarrollo

cognitivo y habilidades matemáticas. También existen evidencias que muestran cómo el abandono durante los

primeros años de vida, afecta negativamente la estructura química del cerebro y su organización10. En la

primera infancia, una vinculación afectiva favorable con los padres es promotora de un desarrollo adecuado

tanto físico como psicosocial y emocional. Las perturbaciones de estos ambientes reflejadas en situaciones de

desplazamiento forzado poseen significativas consecuencias en términos de la ruptura de vínculos, así como

en la pérdida de seguridad física y emocional.

34 Acción Social. Programa Familias en Acción (2007).

35 DNP-Sinergia-BID- Banco Mundial (2006). Evaluación de Políticas Públicas. Programa de Familias en

Acción. Impacto del Programa a un año de ejecución. DNP-Sinergia-BID- Banco Mundial. 2006 36 MERPD-DNP. Estadísticas Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la

Desigualdad.

En cuanto al derecho a una vida digna de los niños y niñas menores de seis años, es importante destacar que

un ambiente seguro y confortable, es determinante para que la primera infancia logre su potencial máximo de

desarrollo. Sin embargo, las discapacidades físicas, la enfermedad, los problemas de aprendizaje y todas las

desventajas generadas en la primera infancia, recaen sobre los niños pertenecientes a los grupos

socioeconómicos más pobres. Mientras en 2006 el 45.1% de la población total del país percibía un ingreso por

debajo de la línea de pobreza, la proporción de menores de 6 años en condiciones de pobreza alcanzó un

59.3%36. En la medida en que buena parte de las oportunidades de bienestar futuras se determinan antes de

llegar a los 6 años de edad, estos patrones de pobreza implican su reproducción, y por tanto la presencia de

un círculo vicioso sobre el cual se debe actuar.

Durante 2005, del total de personas (658.864) residentes en viviendas, cuya principal fuente de evacuación de

excretas es un inodoro sin conexión, una letrina, o no cuenta con servicio, el 16.8% corresponde a niños y

niñas menores de 6 años. Su participación en la población total en ese año apenas supera el 12%.37. Las

muertes de niñas y niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas agudas (EDA) y respiratorias

agudas (IRA) permiten apreciar las consecuencias de la exposición a un medio ambiente insalubre. Para 2005

la primera alcanzó un 13.4 y la segunda 25 por cien mil menores de 5 años38.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial conjuntamente con el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, implementa el programa “Vivienda con Bienestar”, cuyo objetivo es

incorporar a la política de vivienda del gobierno nacional, acciones complementarias para brindar a las familias

colombianas beneficiarias de subsidios de vivienda, principalmente aquellas con niños y niñas menores de 18

años y de 0 a 6 años, herramientas que contribuyan a una convivencia sana y facilitar su vinculación a los

servicios institucionales y comunitarios en su sitio de residencia, generando y adoptando comportamientos

que propicien entornos saludables en interrelación con su entorno. La meta para el año 2007 fue atender a

40.000 familias, a octubre se cuenta con una cobertura de 38.091 familias beneficiarias.39

DESPLAZAMIENTO

Las condiciones del ambiente familiar en el que se desarrollan los niños y niñas de cero a seis años, son de

gran importancia. En este sentido, es necesario visibilizar la situación de desplazamiento, de violencia

intrafamiliar y de abandono, que afectan el desarrollo integral de estos. En el caso del desplazamiento, según

el Registro Único de Población Desplazada –RUPD- de Acción Social, a 3 de julio de 2007, han sido

desplazados 113.499 niños y niñas menores de seis años, de un total de 2.119.079 personas desplazadas, lo

que equivale al 5.3% del total.

Instituto Nacional de Medicina Legal. Forensis 2005.

ICBF. Subdirección de Intervenciones Directas

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. 1994.

VIOLENCIA AL INTERIOR DE LA FAMILIA Y ABANDONO

En cuanto a la información sobre los niños y niñas a quienes se les han vulnerado sus derechos por acciones

de violencia al interior de la familia, a pesar del subregistro, se puede anotar que durante 2006 se registraron

un total de 10.681 denuncias de maltrato a niñas y niños de 0 a 17 años, de los cuales 1.945 fueron causados

a menores de 4 años, (1.103 niños y 842 niñas), es decir el equivalente a un 18% del total de casos. De estos,

el 33% es cometido por el padre y el 29% por la madre40. En cuanto al abuso sexual, en el 2006 se

reportaron un total de 14.840 dictámenes en menores de 18 años, De estos, 2.133, es decir el 14.3%,

corresponden a menores de 4 años (1.700 niñas y 433 niños).

Frente al abandono de los niños y niñas por parte de sus padres, entre el 2000 y el 2006 se llevaron a cabo

procesos de adopción con un total de 15.353 familias, de las cuales 7.445 eran colombianas. En el mismo

período, se entregaron en adopción un total de 15.353 niños, de los cuales, 10.857 fueron menores de 6 años.

EDUCACIÓN

La atención a la primera infancia en instituciones educativas en el país, ha correspondido principalmente hasta

el momento a la educación preescolar, que tiene como propósito preparar al niño y a la niña para ingresar en

el sistema educativo formal. La Ley General de Educación –ley 115 de 1994-define la educación preescolar

como la “ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo

y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”42. En el 2006, la cobertura

en preescolar, que corresponde a niños y niñas de 5 y 6 años, los cuales son atendidos por las instituciones

educativas, presenta una tasa de cobertura bruta del 86% en el grado de transición43. Por su parte, en lo que

corresponde a la atención con algún componente educativo, dirigida a los niños y niñas menores de 5 años,

que son atendidos, lo están en un 44% por los hogares comunitarios del ICBF44, según datos de la Encuesta

Nacional de Calidad de Vida del 2003.

IDENTIFICACIÓN

El nombre marca la identidad de la persona. Pero, a lo largo del país se encuentra un número no despreciable

de niños y niñas que no han sido inscritos en el registro civil al nacer, vulnerando así su derecho a la

identidad. Las consecuencias se extienden a la exclusión de toda clase de servicio o prestación social que

exige el registro civil. Mientras que al 2000 la cobertura del registro civil llegaba al 81,6% de los menores de 5

años, para el año 2005, un 92,5% de ellos fue registrado civilmente. La mayor proporción de menores de 5

años sin registrar se encuentra en ambas costas del país. En ellas, entre un 10% y 14% de menores en ese

rango de edad no han sido todavía registrados civilmente45

SALUD

La situación de salud de la población Huilense plantea grandes problemas característicamente asociados a la

transición demográfica propia de una sociedad en proceso de modernización con tasas en el 2005 de

mortalidad infantil de 15.5X1000 NVR, mortalidad materna de 19.2 x 100.000 NVR, Tasa de natalidad de

22.2%, Tasa Global de Fecundidad de 2.7, tasa de embarazo en adolescentes del 29%, la prevalencia de VIH

de 0.087% del 2000 al 2007, tasa de incidencia de Tuberculosis de 24.98 casos por cien mil habitantes en el

año 2006, la Prevalencia de la Lepra en el 2006 es de 0.69 x 10.000 habitantes. El dengue en el Huila

presenta una tendencia creciente, para el año 2007 se ha notificado al sistema de vigilancia SIVIGILA, 2.745

casos de Dengue de los cuales 1.887 son de Dengue clásico (69%) y 858 son Dengue hemorrágico (31%);

presentando una tasa de mortalidad de 0.29 x 100.000 habitantes, correspondientes a tres defunciones por

shock Dengue Hemorrágico, así mismo una tasa de Letalidad de 0.12%.Del total de muertes registradas en el

Huila durante 2005 al año 2007 la mortalidad por las enfermedades crónicas se incrementó, pasando del

62.6% al 63.5%, mientras que la violencia y los accidentes representaron el 28.8% y las del grupo de las

transmisibles, maternas, perinatales y de la nutrición el 16.7% (EMSiiS). El cáncer representa otra de las

patologías crónicas que registra un incremento importante en su incidencia de cáncer de cérvix, piel,

estomago, mama y próstata. La mortalidad por esta causa en el año 2005 era 16.9% al 17.1% en el año 2006

principalmente por el cáncer de estómago y pulmón, ocupando el tercer lugar en la estructura de causas,

luego de las enfermedades cardiovasculares y la violencia según datos de EMSiiS. Los suicidios, a nivel

departamental han presentado un incremento importante en el año 1998, pasando de 7.4 en 1997 a 12.3 por

100000 hbts. En el año 2001, también se presentó un aumento en la tasa pasando de 9.7 en el 2000 a 13 por

100000 hbts., se disminuyó progresivamente desde el 2001 hasta el 2006 (5.5 por 100.000 hbts.). Entre enero

y octubre del 2007 en el en el departamento del Huila se presenta una mortalidad por suicidio de 53 casos.

En cuanto a las muertes por lesiones de tránsito, se observa un incremento en la tasa del Huila entre el 2004

y el 2005, pasando de 17.4 a 20.6 por 100000 hbts., el cual desciende nuevamente en el 2006 a 14 por

100.000 hbts.

En cuanto al estado nutricional el departamento continúa presentando un deterioro superior al promedio

nacional (1.3%) en el indicador de Desnutrición Aguda o emaciación (6.10% departamento (2005); Sin

embargo es de resaltar la disminución significativa de la Desnutrición crónica (13.4%; 2005) en 3.3 puntos

porcentuales comparado con la línea de base de 2003 (16.7%) y de la Desnutrición global en 1.3 puntos

porcentuales (8.2% a 2005). En relación con las condiciones de vida, riesgos asociados con la interacción del

hombre con el ambiente y otros determinantes de salud, según reporte del DANE en el 2004, la población

huilense bajo la línea de indigencia era del 29.4%, sufriendo un aumento comparada con la cifra del 2000 que

era de 26.8%, en cuanto a la población bajo la línea de pobreza es del 66.3%, aumentando 4.1 puntos

porcentuales, esto demuestra que cada vez los huilenses tienen una menor capacidad para adquirir los bienes

de la canasta familiar y los servicios básicos. En cuanto al coeficiente de Gini se sostiene en 0.55 en 2000 al

2004 (DNP). El nivel de desarrollo en el Huila, puede observarse a través del comportamiento del Índice de

Desarrollo Humano -IDH-. En el año 2004, presento un incremento de 0,02 puntos respecto al 2003 (0.76)

DNP. El porcentaje de personas con necesidades básica insatisfecha - NBI ha venido disminuyendo a medida

que mejoran las características de la vivienda, el hacinamiento, la cobertura en servicios básicos, la

escolaridad, entre otros. Entre 2000 y 2004, la población con una o más necesidades básicas insatisfechas

pasó del 28.6% al 22.2% NP).

Es notable también que, aunque se ha venido cerrando a lo largo del tiempo, existe una amplia brecha entre

los índices en la zona urbana y rural, los índices de pobreza e indigencia por necesidad básica insatisfecha -

NBI siendo más que el doble y el triple, respectivamente, este mismo índice en el área urbana (DANE/DNP).

El índice de condiciones de vida (ICV) en el 2000 era de 69% y para el 2004 de 74.28%, lo cual demuestra un

mejoramiento de la calidad de vida de los Huilenses.

En el departamento se encuentran grupos étnicos minoritarios como son las comunidades indígenas Coyaima,

Dujos, Nasa, Yanacona, Guambianos y Paeces, los cuales presentan 14 resguardos en 10 Municipios,

igualmente existen comunidades indígenas reconocidas sin resguardos ubicadas en el Departamento del

Huila en los municipios de: Santa María, San Agustín, Timaná entre otros.

Igualmente existen 11.544 afrocolombianas, no raizales y una población desplazada de 51.685, que presentan

problemas de salud que derivan la vulnerabilidad como la pérdida de territorio, destrucción de los recursos

naturales y deterioro de medio ambiente; el abandono progresivo de la medicina tradicional; las dificultades

para acceder a los servicios de salud y precariedad de estos servicios en sus territorios; pobreza y

marginalidad social y otras barreras culturales.

Finalmente, deben considerarse otros grupos poblacionales que presentan condiciones de vulnerabilidad

mediados por algún grado de discapacidad. En tal sentido, según el Censo de Población de 2005, en el Huila

se encuentran registrados 25.994 personas con algún tipo de discapacidad y dentro de estos 9.671 requieren

de apoyo para el desenvolvimiento diario.

A 31 de diciembre de 2.007 en el Departamento del Huila existen 259.560 personas afiliadas a Régimen

contributivo, 724.850 al Régimen Subsidiado, 64.001 afiliados a regímenes especiales correspondientes a

población excluida de la Ley 100/93 (Magisterio, Fuerzas Militares, Ecopetrol y parlamentarios). Del total de la

población pobre y vulnerable de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN (952.654 personas) 724.850 se encuentran

afiliadas al régimen subsidiado y 103.180 al contributivo, alcanzando una cobertura de afiliación del 85.33%,

quedando un total de 106.703 personas clasificadas como vinculadas que deben ser atendidas por las I.P.S.

Públicas con los recursos asignados por el SGP para atención de la población pobre no cubierta con subsidios

a la demanda.

NUTRICIÓN

En Colombia, la proporción de niños con bajo peso al nacer (menos de 2500 gr.) es de 7.5%. (Ministerio de la

Protección Social, 2004), la proporción de bajo peso al nacer en el Departamento del Huila según el Sistema

de Estadísticas Vitales para la vigencia 2005 fue de 7% siendo similar el comportamiento en el año 2007. La

Encuesta Nacional sobre la Situación Nutricional (ENSIN) realizada en el 2005, reveló que en el Huila el

tiempo de lactancia materna total fue de 18 meses y de lactancia materna exclusiva solo de 2.2 meses,

situación que aunque ha mejorado en los últimos años se encuentra lejos de cumplir con las recomendaciones

dadas por la OMS y acogidas por Colombia que indican el suministro de la lactancia materna de manera

exclusiva desde el nacimiento hasta los primeros seis meses de vida y continuar amamantando hasta los dos

años o más con una alimentación complementaria adecuada en cantidad y calidad. El suministro de agua,

jugos y otros alimentos diferentes a la leche humana se hace precozmente lo cual pone en riesgo la salud y

estado nutricional de la infancia.

Durante el 2006, en el departamento del Huila, se realizó un estudio de prevalencia en adolescentes en donde

del total de los encuestados, la prevalencia de consumo de sustancias licitas como el cigarrillo es de 39% de

los cuales la edad de inicio de los 8 a 13 años es de 18.7% y de los 14 a 18 años de edad es de 18.6%.

En cuanto al consumo de alcohol se presenta en el 74% de los encuestados, donde su edad de inicio entre los

8 a 13 años de edad es del 40% y de 14 a 18 años de edad fue de 29% demostrando esto que el inicio de

consumo de cigarrillo como de alcohol es cada vez a más temprana edad y con una mayor prevalencia en la

infancia y pubertad que en la misma adolescencia.

De igual forma se indagó por el consumo de sustancias ilícitas a los encuestados arrojando lo siguiente

consumo de marihuana con un 2.39%, alucinógenos con 1.39%, solventes e inhalantes con el 1.09%, 0.86%

de éxtasis y otras metanfetaminas, 0.83 de cocaína, 0.49% consumo de opio, 0.46% consumo de morfina,

0.43% crack, 0.36% pasta de coca, 0.16% de Heroína y el 0.06% de consumo de Hashis.

MEDIO AMBIENTE

El departamento del Huila presenta problemas ambientales diversos, tanto en su localización como en su

evolución y manifestaciones; se expresan en el escenario rural y urbano, en las cuencas hidrográficas y en los

ecosistemas estratégicos. La gran diversidad geográfica del departamento, al igual que su ubicación (puerta

de entrada y salida al sur de Colombia) ha influido en los procesos de asentamiento de la población y en la

clase e intensidad de las actividades productivas, algunos problemas ambientales son graves, los cuales

requieren acciones en términos de inversiones y esfuerzos.

El departamento posee valiosos ecosistemas de flora, fauna, recursos hídricos y paisajísticos, tanto de

carácter nacional como regional y local, que albergan gran parte de la riqueza biológica de la Nación, y se

constituyen en proveedores imprescindibles de bienes y servicios ambientales (agua, aire, materias primas,

equilibrio ecológico), esenciales para la calidad de vida de la población, la continuidad de procesos

productivos, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio biológico.

Como problemas determinantes del deterioro ambiental en el Departamento y que también han sido

considerados en el plan de acción trienal 2007 – 2009 elaborado por la Corporación Autónoma Regional del

Alto Magdalena – CAM, se consideran:

1. Afectación de los corredores de conservación, ecosistemas y perdida de la biodiversidad: El Huila tiene una

extensión de 662.574 Hás, de ecosistemas estratégicos, donde se destacan ecosistemas de interés nacional

como los páramos húmedos ubicados en los PNN Nevado del Huila, Puracé y Sumapaz, los bosques bajo

densos presentes en las estribaciones de las Cordilleras Oriental y Central unidos por el Corredor PNN

Guacharos – PNN Puracé, y los bosques medio denso andinos y alto andinos de roble localizados en las

estribaciones de la cordillera oriental y central en la jurisdicción de los municipios de Suaza, Garzón,

Algeciras, Colombia, La Argentina, Oporapa y La Plata, del cual se conserva el 25,4% del total presente en el

país (CAM, 2007).

Se identifican en el departamento tres corredores de conservación: Corredor del Valle Alto del río Magdalena

asociado a las áreas de bosque seco tropical, la Ecorregión de La Tatacoa, el Corredor del Macizo

Colombiano y Corredor Trasandino Amazónico. Sobre ellos se localizan importantes áreas naturales como,

los 5 Parques Nacionales, los Parques Naturales Regionales Cerro Páramo Miraflores y Serranía de Minas y

las áreas naturales Cerro Banderas Ojo Blanco y Siberia. Causas de la alteración de estas zonas estratégicas:

-Ampliación de la frontera agrícola hacia zonas de alta montaña de los corredores de conservación para el

establecimiento de cultivos de fríjol, café, lulo, mora y granadilla. Actividad desarrollada por encima de los

1.800 m.s.n.m., afectando el bosque alto andino y andino en forma irreversible, no sólo por el cambio de uso

del suelo. (CAM, 2007).

-La deforestación para uso doméstico, comercio de madera y otros fines, da origen al fraccionamiento de

corredores de conservación.

-La construcción de obras de desarrollo e infraestructura (apertura de vías, construcción de acueductos, etc.)

- Incendios en áreas naturales.

-Avance del proceso de degradación de suelos y desertificación. Según él (IDEAM, 2003), el Huila posee

622.074 hectáreas (32,3% del área departamental) en ecosistemas secos, de los cuales 572.173 hectáreas

(29,7%) se encuentran en desertificación. Las causas principales están asociadas a la falta de conocimiento y

educación sobre la oferta de bienes y servicios ambientales y los usos y manejo sostenible de los ecosistemas

secos. El porcentaje de área con desertificación en los municipios afectados principalmente son: Altamira

(99.4%), Villavieja (99.3%), Yaguará (84,5%), Palermo (78,4%), Hobo (72,6%), Paicol (69,2%), Aipe (67,8%),

Campoalegre (67,7%), agrado (63,5%), Baraya (54,6%), Tello (52,7%), Gigante (50,4).

2. Pérdida de capacidad de regulación de las cuencas abastecedoras, disminución de la oferta hídrica

superficial, deterioro de la calidad y uso ineficiente del recurso: Según el Estudio de Zonificación y

Codificación de Cuencas del Huila, el Departamento está conformado por 40 subcuencas hidrográficas y un

total de 535 áreas de cuenca debidamente delimitadas y codificadas, incluyendo el cauce del río Magdalena y

el Embalse de Betania y 146 pequeños afluentes directos del Magdalena.

De acuerdo al estudio de priorización de las cuencas hidrográficas del departamento (CODESIA, 2005) se

obtuvo el orden de preferencia para la ordenación según las 10 primeras ordenadas de mayor a menor

importancia, las siguientes: Río Ceibas, quebrada Garzón, río Yaguará, río Suaza, quebrada Majo, río

Guarapas, río Cabrera, río Frío (Rivera), río Neiva y río Páez. Adicionalmente se priorizo por subregión con el

fin de abrir la posibilidad para el desarrollo de procesos de ordenación de cuencas en forma paralela en cada

una de ellas las 85 cuencas hidrográficas de los ríos Guarapas, Páez, Garzón y Las Ceibas. Con base en la

priorización de cuencas realizada, se inició el proceso de formulación de los Planes de Ordenamiento y

Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCH) del río Las Ceibas (Neiva) y Guarapas (con énfasis en la

cuenca del río Guachicos) en la sur, (CAM, 2007).

Las cuencas hidrográficas que presentan mayor déficit hídrico debido a la afectación al recurso bosque y la

pérdida de cobertura forestal protectora se localizan en las subregiones centro y norte del Huila, que incluyen

a municipios con alta densidad poblacional y/o donde se desarrollan las principales actividades agrícolas bajo

riego (Neiva, Campoalegre, Hobo, Rivera, Yaguará, Palermo, Tello, Villavieja, Gigante y Garzón), lo que hace

evidente la fuerte presión sobre el recurso hídrico.

La ampliación del área cultivada, así como la consolidación de cultivos como tabaco, fríjol, tomate de mesa y

frutales, ha representado una mayor presión sobre el bosque, por la utilización de tutores y emparrado y una

mayor demanda de recurso hídrico para el riego de los mismos. Por ejemplo el área sembrada de granadilla

creció en un 178% en los últimos 3 años, pasando de 1.308 a 2.326

Has; en el último año registró un crecimiento del 10%. Esta actividad se desarrolla por encima de los 1.800

m.s.n.m., afectando el bosque alto andino y andino en forma irreversible, no sólo por el cambio de uso del

suelo, sino porque su establecimiento demanda en promedio 400 estantillos por cada Ha., provenientes de la

tala del bosque natural protector.

Aparte del incremento de la demanda de agua por el sector agrícola se debe considerar la mayor demanda

para uso doméstico, debido al crecimiento poblacional del Departamento que alcanzó casi el 33% entre 1993

y 2005, al pasa de 758.013 a 1.006.797 habitantes. Este crecimiento poblacional representa un aumento en

aproximadamente 62.000 m3/día de consumo de agua (0.7 m3/Seg.),

estimados con un promedio de 250 Lt /Hab./día. (CAM, 2007) De acuerdo con el Índice de Escasez Hídrica

Cabecera Municipal por Disponibilidad de Agua para condiciones de año seco, los municipios de Neiva,

Pitalito y Garzón registran una escasez entre media y alta.

El Índice de Vulnerabilidad representa una valoración cualitativa del grado de fragilidad del sistema hídrico

para mantener una disponibilidad segura ante la amenaza de sequía, según el IDEAM, 6 cabeceras

municipales se encuentran en categoría Alta y las restantes 31 en categoría Media. Esta situación es

paradójica, si se tiene en cuenta la importante oferta hídrica del Departamento, más aún cuando las 6

cabeceras en categoría Alta corresponden a poblaciones ubicadas en

los piedemontes cordilleranos. (CAM, 2007)

Las áreas de agroecosistemas andino e interandino cubren una superficie total de 1’450.507 Has. que

representan el 76% del área del Departamento y coinciden con la zona de producción agropecuaria

ecoeficente (ZPAE) (CAM, Zonificacion ambiental del Departamento del Huila, 2000). En ellas tienen lugar las

principales actividades agropecuarias del Huila y corresponden a las zonas que presentan mayor amenaza

por erosión lo cual indica que no se está realizando un uso adecuado del suelo, ni se están utilizando técnicas

sostenibles de producción. Como origen de esta problemática se considera el empleo de técnicas y prácticas

culturales ambientalmente insostenibles, que se traducen en inadecuado aprovechamiento y manejo del suelo

y del recurso hídrico, que contribuye al incremento de los procesos de erosión, desertificación, compactación y

pérdida de fertilidad de los suelos, lo cual conlleva la ampliación de la frontera agrícola ante l demanda de los

campesinos por nuevas áreas para el establecimiento de sus cultivos. (CAM, Plan Accion Trienal, 2007).

Conflicto ambiental por el uso del suelo: El 46% del territorio Departamental presenta conflicto alto por uso del

suelo, asociado principalmente a la intervención y/o transformación de ecosistemas naturales.

Igualmente producen impactos al medio ambiente las siguientes causas (CAM, Plan Accion Trienal, 2007):

-Uso indiscriminado de agroquímicos e inadecuada disposición de residuos peligrosos (residuos, envases y

empaques), los cuales se estiman en 490.000 unidades cada año.

-Baja disponibilidad regional de alternativas de control biológico económicamente viables.

-Uso ineficiente del agua. En el cultivo de arroz, por ejemplo, el módulo de riego está por encima de 1.8

Litros /Seg./Has., como consecuencia del bajo nivel de desarrollo tecnológico lo que conlleva a ineficiencia en

el uso del recurso.

-Sobremecanización de suelos, principalmente en cultivos semestrales como arroz, algodón, maíz y tabaco.

-Utilización de madera del bosque natural en actividades de tutoraje de cultivos y embalaje de productos

agrícolas. Cada año se utilizan 81.782 m3 de madera, correspondientes a 58,8 millones de postes y/o varas;

además se demandan 1.782.000 cajas para embalaje de tomate y otros productos. Se podría estimar que

corresponde a un área intervenida de bosque natural aproximada de 1.363 hás., si consideramos que en

promedio se considera 60m3/há.

-Mínima disponibilidad de madera de plantaciones forestales y baja viabilidad económica de las alternativas

existentes, como por ejemplo los postes plásticos.

-Contaminación de fuentes hídricas, con residuos del proceso de beneficio del café, los cuales son del orden

de 516.000 Ton./año.

-Emisiones atmosféricas por postcosecha y agroindustria del tabaco y arroz.

-Uso inadecuado de suelos con aptitud restringida y/o no apta para producción agropecuaria.

-Baja incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental en los proyectos productivos apoyados por el

Gobierno Nacional y los programas de cooperación.

-Falta de una política clara en la divulgación, capacitación y acceso a fuentes de financiación para proyectos

ambientalmente sostenibles.

-Desarticulación institucional e insuficiente cobertura de la función de autoridad ambiental, en relación con el

diseño e implementación de proyectos productivos y actividades.

-Insuficiente aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales que albergan los ecosistemas y la

biodiversidad regional. La explotación minera se lleva a cabo con métodos y técnicas de carácter artesanal,

bajos rendimientos en la producción, altos costos de extracción, baja calidad de los materiales aprovechados

e impactos ambientales de consideración.

En el Huila (SEDAM, 2006) en 31 municipios registran actividad minera, con un total de aproximadamente 370

unidades mineras, de las cuales apenas un 72% se encuentran activas; un 35% del total son explotaciones de

hecho, pues no cuentan con la respectiva licencia para su funcionamiento.

El sector pecuario tiene una participación cercana al 15% en el valor de la producción total regional. En el

2006 se tenía un inventario de 470.330 cabezas (SEDAM, 2006) de ganado, con un aumento de 1.32%

respecto al año anterior y un incremento en la producción del 7.49%. Esta actividad se realiza de manera

extensiva y en varios casos en zonas cuyo uso no es apto para la misma, al punto

que se estima en más de 400.000 Has. es el área en conflicto de uso. Esto contribuye a los problemas de

erosión, compactación y pérdida de productividad de los suelos.

Conflicto ambiental por uso de los cuerpos de agua:

Este conflicto se aprecia principalmente en la represa de Betania, que tiene un área máxima aproximada en

temporada de lluvias de 7.400 hás., con una cuenca de drenaje de 13.572 km2. El propósito inicial del

embalse era la generación de energía eléctrica, sin embargo no se pude desconocer la presencia de otras

actividades económicas que se desarrollan ni los servicios ambientales que este presta a diferentes sectores

sociales y económicos. Como actividad económica principal se tiene la producción de tilapia que corresponde

al 20.9% de la producida en el país y el 58% del Departamento; ambientalmente cabe destacar la retención de

sedimentos y regulación de caudales.

La actividad piscícola produce un total de 8.300 ton/año y ocupa un área de 11.8 hás., de espejo de agua

utilizado en el 2007, localizados principalmente en las ensenadas y últimamente en aguas abiertas. A pesar

del crecimiento y consolidación de la actividad piscícola no se ve definido el ordenamiento y manejo integrado

del cuerpo de agua. Si bien es cierto el embalse ofrece espacio físico, oxígeno disuelto, dispersión y

asimilación de sus desechos (alimento no consumido y producción de material fecal y urinario), así como

oferta de suplemento alimenticio natural (plancton), no hay una eficiente regulación ni fiscalización del impacto

que genera esta actividad.

Paralelamente se desarrollan actividades como la pesca artesanal desorganizada, con insuficiente monitoreo

de los métodos de pesca anti ecológicos utilizados. El embalse se comporta como una gran laguna de

oxidación, prestando el servicio de tratamiento de aguas servidas a todos los municipios de la cuenca del Alto

Magdalena.

La práctica de la agricultura en los alrededores así como en cuenca Alta del Magdalena con la aplicación de

fertilizantes químicos y la aplicación agroquímicos de alto grado de toxicológico, la deforestación y las altas

tasas de erosión contribuyen con un aporte elevado de sedimentos, material en suspensión y nutrientes en el

agua que alteran las propiedades físico químicas, así como también la ubicación de plantas de beneficio en

áreas próximas o sobre fuentes directas del embalse afectan de manera considerable la eutrofización del

embalse y en consecuencia la vida útil del mismo.

La actividad turística no planificadas y sin control contribuye a la alteración del ecosistema.

SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO

-Deficiente conciencia y sensibilización en la necesidad de conservar, recuperar y manejar adecuadamente

los recursos naturales y del ambiente.

-Desconocimiento del valor económico, científico y ecológico de la riqueza natural (biodiversidad) del

departamento

-Escasa aptitud de la población para desarrollar actividades forestales y agroforestales de tipo comercial y

conservacionista.

-Baja experiencia en actividades forestales y agroforestales comerciales.

-Inadecuado uso y manejo de los suelos.

-Inadecuadas prácticas agropecuarias.

-Desconocimiento de las potencialidades y tecnología (de punta) adecuada para su aprovechamiento y uso.

-Baja implementación y cumplimiento de los instrumentos y reglamentaciones sobre el ordenamiento

territorial.

-Avance del proceso desertificación

-Disminución de la cobertura boscosa a causa de la tala indiscriminada del bosque debido a la explotación de

la madera, ampliación de la frontera agrícola, cultivos ilícitos.

-Perdida de la capacidad de regulación de la subcuencas hidrográficas y deterioro de la calidad.

-Deficientes sistemas de tratamiento de aguas servidas en cascos urbanos y centros poblados.

-Contaminación de los diferentes afluentes a causa de las vertientes de aguas residuales domésticas, lavado

de café, arroceras, uso de agroquímicos.

-Hay grupos de violencia cada vez más organizados.

-Neiva se presenta como el sitio de mayor recepción de las personas en situación de desplazamiento

forzado.

-Entre el 2005 y el 2007, Garzón comenzó a experimentar una serie de asesinatos selectivos.

Ejecuciones dirigidas a jaladores de motos, consumidores y expendedores de alucinógenos y

delincuentes comunes.

-Condiciones sociales precarias en algunos grupos indígenas del sur del Huila (falta de salud,

educación, vivienda, trabajo).

-Discriminación hacia los campesinos, afros, indígenas, desplazados por parte de los habitantes del

casco urbano.

-Es una región con altos niveles de exclusión social, en la que se da un predominio de la economía

campesina, con una presencia importante de comunidades indígenas.

SOCIAL

-Altos índices de desempleo en la región

-Proliferación de Cooperativas de trabajo o temporales

-Inseguridad en la región. Altos índices de atraco a mano armada.

-Incremento en el costo de vida en Neiva

-Bajo poder de adquisición en la población.

-Poca preocupación del estado.

Plan de Desarrollo de Neiva

Acuerdo N° 014 De 2008 (26, 27 de mayo)

-Política de desarrollo físico espacial para un mejor hábitat.

-Política de modernización calidad y gerencia.

-Políticas públicas de articulación y transversalidad estrategias generales.

-Formalizar el mercado laboral y aumentar las oportunidades para jóvenes hasta los 28 años con el

primer empleo.

-El Huila es el tercer departamento con la mayor tasa de suicidios.

-Neiva es la zona del Huila en donde se registra el mayor número de homicidios con 99 en total.

-La venganza y la riña son las principales circunstancias por las que tienen lugar los homicidios.

-La violencia intrafamiliar es la principal circunstancia del hecho que rodea los casos de homicidio

contra las mujeres.

PRINCIPALES CAUSAS DEL FRACASO DE LAS EMPRESAS DEL HUILA

»Falta de estudios de factibilidad y competitividad

»Falta de estrategias de mejoramiento continuo

»No hay entornos competitivos

»Desconocimiento del mercado Nacional e Internacional

»Deficiente visión empresarial

»Falta de incursionar en la publicidad masiva

»Vinculación de las unidades productivas en el mundo de la política

»Sostenimiento de la competencia con las multinacionales

»Dejar las decisiones en manos de las juntas directivas sin reparos

»Falta de tecnología apropiada

• Diseñar y ejecutar las políticas de desarrollo social en concordancia con los planes de desarrollo nacional,

departamental y municipal, que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes;

• Ejecutar, coordinar y apoyar políticas para el diseño y desarrollo de programas preventivos y de

rehabilitación en poblaciones de riesgo: mujer, niñez, adultos mayores, habitantes de la calle, desplazados,

jóvenes, indígenas, población con discapacidad, que se encuentren en situación de vulnerabilidad;

• Coordinar con las demás dependencias del municipio los diferentes programas dirigidos a la comunidad, y

establecer los mecanismos para articularlos en la dimensión social que permita la optimización de los recursos

y el máximo beneficio para el desarrollo de las comunidades y sus potencialidades;

• Gestionar recursos nacionales e internacionales que propendan por el desarrollo de proyectos sociales que

desde la Secretaría se formulen en garantía de los derechos de la población vulnerable;

• Propiciar espacios de participación ciudadana y comunitaria a través del fortalecimiento y consolidación de

las organizaciones más representativas y actores que promuevan cohesión social;

• Promover la formación de líderes comunitarios, como estrategia para la construcción de una cultura basada

en la participación activa de la comunidad, que permita legitimar procesos de desarrollo local y construir

sentido de pertenencia con la ciudad.

• Apoyar, proponer y adelantar acciones administrativas para mejorar el desempeño de los procesos

establecidos en la dependencia;

Si a Neiva le va bien, todo el departamento progresa y tiene proyección social. Expresó Jesús Méndez

Artunduaga.

Concesión de los servicios de Tránsito Neiva.

Problemática del Cuerpo de Bomberos de Neiva.

Problemática del agua potable en Neiva-Reservorio.

Servicios públicos domiciliarios: energía, agua, telefonía fija.

Metas

- Implementación en el 100% de los municipios del Departamento la vigilancia epidemiológica del maltrato

físico, abuso sexual y violencia sexual.

- Investigación y caracterización del 100% de casos sospechosos de maltrato físico, abuso sexual y

violencia sexual, entre otras.

- Configuración o confirmación del 100% de casos sospechosos de maltrato físico, abuso sexual y violencia

sexual entre otras.

- Garantizar la atención en salud al 50% de los casos reportados en el Sistema de Vigilancia en Salud

Pública de acuerdo a las guías de atención.

Estrategias

- Implementación de la vigilancia de la Salud pública en el evento de Violencia Intrafamiliar (MF, AS,

VS,ND,EE,PM) para la identificación e intervención temprana de factores de riesgo individual y familiar.

- Coordinación y articulación interinstitucional para la atención de los casos de Violencia Intrafamiliar.

- Conformación de redes de apoyo social, que realicen planeación, ejecución y seguimiento de acciones en

prevención de la Violencia Intrafamiliar, de acuerdo a los recursos y espacios de participación social

existentes en los municipios.

- Diseño y Desarrollo de las acciones de promoción del trato no violento y prevención del trato violento y

violencia sexual formuladas en el Plan de Atención Básica y Plan Obligatorio de Salud.

- Diseño y Ejecución de proyectos en los municipios que incorporen el tema de la perspectiva de derechos

de los Niños y Niñas y de la Mujer.

- Implementación de la estrategia pedagogía de la afectividad y resolución pacífica de conflictos desde el

interior de los hogares huilenses

- Promover el concepto de personas admirable como principio de reconocimiento de valores e generación

de conductas de respeto interpersonal.

- Fomentar las Escuelas de Padres, fortaleciendo la demostración de afecto, la autoestima, la resolución

adecuada del conflicto, las pautas de crianza, los valores.

RECURSOS DISPONIBLES Y RESPONSABILIDADES

- La Vigilancia de la Violencia Intrafamiliar debe ser impulsada y monitoreada por las Secretarias de Salud

Municipal, quienes son las responsables de mantener y optimizar el proceso de vigilancia dentro y fuera del

sector salud en cada municipio.

- Las Instituciones que participan dentro del sistema de Vigilancia (ICBF, Comisaría, Fiscalía, Juzgado,

Policía, Personería Municipales, Unidades de Fiscalía, Centros Especializados.) tienen la responsabilidad de

garantizar la operación de la vigilancia, deben impulsar todos los ajustes necesarios para lograr la

participación efectiva de su institución, tienen que proveer sistemáticamente la información que construye y de

acuerdo con la metodología definida debe hacer fluir a las diferentes instancias establecidas dentro de las

estrategias.

- Definición de una franja común de información de Violencia Intrafamiliar integrada al Sistema de Vigilancia

en Salud Pública en el Departamento del Huila.

- Adaptación y adopción del protocolo de Vigilancia Epidemiológica del maltrato físico, abuso sexual y

violencia sexual nacional, para el Departamento del Huila.

La población más afectada en maltrato infantil corresponde al grupo etáreo entre los 5 y 14 años; y en

violencia intrafamiliar el 78% de los casos reportados corresponden al grupo de edad e 15 a 44 años.

Medicina Legal reportó haber practicado un total de 204 dictámenes relacionados con delitos sexuales. En

la distribución por edad del total de dictámenes el mayor porcentaje corresponde al grupo de 5 a 14 años.

La violencia se constituye en un problema de salud pública ya que tiene una alta incidencia en la morbilidad

y mortalidad de la población colombiana. Los datos reportados a la Secretaría de Salud del Huila, demuestran

que durante el año 2005, se realizaron 2514 dictámenes de violencia intrafamiliar, con una tasa de 824,68

casos por 100.000 habitantes.

En cuanto a maltrato infantil durante este mismo año se registraron 959 casos, con una tasa de incidencia

de 96,2 casos por cada 100.000 mil habitantes.

La pobreza continua incrementándose en el país, el Huila pasó de 53.3% en 1997 a 62.5 % en 1999, 62.4%

en el año 2000 y 57.4% en 2002, superando el nivel nacional que se encuentra en 53.8%.

Actualmente en el Departamento del Huila se encuentran referenciados 5 resguardos reconocidos

formalmente con sus cabildos y territorialidad como son: Paniquita, la Gabriela, La tatacoa, Bache y la

Gaitana.