diagnostico ambiental del ciad, a.c., unidad … · 2.1 normatividad ambiental ... mediante el...

53
INFORME FINAL DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CIAD, A.C., UNIDAD MAZATLÁN BASADO EN EL TALLER LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD Marcela Ruiz Guerrero Miguel Ángel Sánchez Rodríguez Miguel Betancourt Lozano Carolina Ceballos Bernal Eunice Murúa Figueroa Mazatlán, Sinaloa, 5 Junio 2013

Upload: ngohanh

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CIAD, A.C.,

UNIDAD MAZATLÁN

BASADO EN EL TALLER LIDERAZGO

AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD

Marcela Ruiz Guerrero

Miguel Ángel Sánchez Rodríguez

Miguel Betancourt Lozano

Carolina Ceballos Bernal

Eunice Murúa Figueroa

Mazatlán, Sinaloa, 5 Junio 2013

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4

2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 7

2.1 Normatividad Ambiental ........................................................................................................... 8

2.2 El CIAD y su entorno ............................................................................................................... 8

2.3 Programas institucionales .......................................................................................................... 9

2.4 Conciencia ambiental ................................................................................................................ 9

2.5 Gestión Ambiental ................................................................................................................... 10

3. ANALISIS DEL CONTEXTO DE COMPETITIVIDAD DEL CIAD-MAZATLAN .......... 11

3.1 Generalidades de la empresa ................................................................................................... 11

3.1.1 Actividad principal ........................................................................................................... 11

3.1.2 Organización (organigrama) ............................................................................................ 11

3.1.3 Historia ............................................................................................................................. 13

3.1.4 Productos académicos ...................................................................................................... 13

3.1.5 Tecnología ........................................................................................................................ 13

3.2 Entorno de la empresa ......................................................................................................... 13

3.2.1 Mercados más importantes ............................................................................................... 13

3.2.2 Tendencias en el mercado ................................................................................................ 13

3.2.3 Clientes ............................................................................................................................. 14

3.2.4 Competidores ................................................................................................................... 15

3.2.5 Factores de competitividad .............................................................................................. 16

3.2.6 Competidores ................................................................................................................... 16

3.2.7 Influencia de la gestión ambiental en la competitividad .................................................. 16

3.2.8 Limitantes y oportunidades del contexto empresarial ...................................................... 16

3.3 Capacidades internas de la empresa ........................................................................................ 16

3.3.1 Cultura empresarial .......................................................................................................... 17

3.3.2 Información ...................................................................................................................... 17

3.3.3 Nivel de gestión empresarial ............................................................................................ 17

3.3.4 Debilidades ....................................................................................................................... 17

3.3.5 Fortalezas ......................................................................................................................... 18

4. LA ECO-EFICIENCIA Y SU APLICACIÓN ......................................................................... 19

4.1 Recomendaciones de la Eco-eficiencia ................................................................................... 19

3

4.2 Estudios de Caso

4.2.1 Estudio de caso 1 .................................................................................................................. 21

4.2.1.1 Nombre y fuente de la información .............................................................................. 21

4.2.1.2 Situación antes de la implementación del proyecto de ecoeficiencia............................ 21

4.2.1.3 Acciones implementadas ............................................................................................... 21

4.2.1.4 Resultados .................................................................................................................... 23

4.2.1.5 Utilidad de la información para el CIAD-Mazatlán ..................................................... 23

4.2.2 Estudio de caso 2 .................................................................................................................. 23

4.2.2.1 Nombre y fuente de la información .............................................................................. 23

4.2.2.2 Situación antes de la implementación del proyecto de ecoeficiencia............................ 23

4.2.2.3 Acciones implementadas ............................................................................................... 24

4.2.2.4 Resultados .................................................................................................................... 24

4.2.2.5 Utilidad de la información para el CIAD-Mazatlán ..................................................... 25

5. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS ....................................................................... 26

5.1. Ecomapa del CIAD-Mazatlán ............................................................................................... 26

5.2 Riesgos al entorno ................................................................................................................... 26

5.3 Agua ........................................................................................................................................ 28

5.4 Iluminación .............................................................................................................................. 29

5.5 Climatización .......................................................................................................................... 30

5.6 Equipo eléctrico y electrónico ................................................................................................. 31

5.7 Materias primas e insumos ...................................................................................................... 32

5.8 Generación de residuos sólidos ............................................................................................... 33

5.9 Generación de residuos peligrosos .......................................................................................... 33

5.10 Riesgos a la salud del trabajador ........................................................................................... 34

5.11 Riesgos a la seguridad .......................................................................................................... 34

6. ANÁLISIS DE PUNTOS CRÍTICOS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD .............................. 35

7. COSTOS DE INEFICIENCIA ................................................................................................... 48

8. PROPUESTAS DE PROGRAMAS INSTITUCIONALES ................................................... 50

4

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los impactos ambientales producto de la forma de la

explotación y manejo de los recursos naturales, nos ha llevado a cambiar nuestro entorno

(sin querer pretender que éste no era cambiante), a tal magnitud que se plantea que

podemos llegar al límite.

El ser humano ha utilizado los recursos naturales durante muchos siglos, tiempo

durante el cual se manejó lo ilimitada que era la naturaleza, pero hoy en día nuestra

irrefrenable forma de consumir y los modelos ineficientes de producción, están causando

graves daños al ambiente, contaminando nuestro planeta, destruyendo los ciclos de vida

naturales y poniendo en graves problemas al sistema ecológico mundial y nuestra misma

existencia en la tierra.

Ante esta problemática resulta pertinente aprender nuevas formas de vivir y

consumir, para que la presión que ejercemos sobre los recursos naturales del planeta

disminuya, y no termine por acabar con nuestra propia vida, por lo que es necesario

cambiar la manera en que pensamos, actuamos y sentimos sobre nosotros y nuestro

entorno.

Por tal motivo, siendo CIAD un centro de investigación, tiene un compromiso no

sólo con el gobierno federal sino con la misma sociedad en la que incide y forma parte, para

lo cual tiene dentro de sus objetivos aportar con investigaciones en el ámbito ambiental y

social, generar recursos humanos formados en estas áreas y ser una institución en que las

acciones que divulga, promueve y recomienda también las aplica en ella misma.

Es así como CIAD creó recientemente, en 2011, el Comité Veta Verde como un

proyecto institucional, para promover la sustentabilidad en la vida cotidiana del CIAD.

Como una primera etapa en las actividades de este Comité, particularmente en la Unidad

Mazatlán, se planteó conocer la situación ambiental en las instalaciones y de qué manera se

estaban usando los recursos como el agua y la energía eléctrica, así como también nació la

curiosidad por saber la cantidad, tipo y disposición final de los residuos sólidos.

Desde su creación, la Unidad Mazatlán del CIAD ha recorrido ya un trayecto en su

gestión ambiental gracias a las acciones de los diversos comités mixtos de Seguridad e

Higiene en el Trabajo (CMSHT), sin embargo, en el 2012 todavía era necesario contar con

un diagnóstico ambiental que revelara la situación actual y los puntos críticos que debían

atenderse.

5

Afortunadamente en enero del presente año, el CIAD-Mazatlán fue invitado a

participar en el Taller Liderazgo Ambiental para la Competitividad, siendo esta iniciativa

un esfuerzo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituciones

académicas, Cámaras y Asociaciones, Gobiernos estatales y municipales y el Sector

Privado que busca mejorar la competitividad de empresas pequeñas y medianas en México,

la cual tiene como finalidad mejorar el desempeño ambiental de dichas empresas mediante

proyectos que aumenten su posición competitiva en forma permanente y que son resultado

de la instrumentación de medidas de Eco-eficiencia, de buenas prácticas operativas y de

modernización tecnológica.

De esta manera, mediante el Taller de Liderazgo Ambiental para la Competitividad,

que a su vez se basa en metodologías de “Producción Más Limpia”, el Comité Veta Verde

logra elaborar el primer Diagnóstico Ambiental de la Unidad Mazatlán. El contenido de

este documento sigue precisamente la secuencia de las unidades de aprendizaje de dicho

Taller. En el Apartados 2 se analizan los antecedentes del CIAD-Mazatlán en materia

ambiental, para ello fue necesario hacer un recorrido por la historia de la Unidad, rescatar

los casos más relevantes que la institución ha tenido en cuestión de normatividad ambiental,

la relación que el CIAD tiene con la sociedad de los alrededores, un pequeño análisis sobre

los programas o esfuerzos que se hayan realizado con base en la conciencia ambiental de

los trabajadores y por consecuencia la gestión ambiental realizada para incidir en los

problemas ambientales de la Unidad.

En el Apartado 3 de este documento se presenta el análisis del contexto de

competitividad de la institución, de acuerdo con el aprendizaje obtenido durante el curso-

taller, los factores de mayor influencia en la competitividad de una empresa son

principalmente los factores socioculturales, económicos, políticos, ambientales, jurídicos y

tecnológicos. Las decisiones que se tomen en nuestra institución enfrentarán distintas

interacciones entre todos estos factores las cuales además deben satisfacer las expectativas

tanto de los miembros de la institución como de los que solicitan nuestros servicios. Fue

necesario entonces implementar una estrategia que nos permitiera conectar todos estos

factores y bajo esta perspectiva crear un valor económico a partir de un manejo estratégico

del desempeño ambiental. En este mismo apartado se presenta el Análisis de Debilidades y

Fortalezas de la empresa,y de Oportunidades y Amenazas en el mercado comúnmente

conocido como FODA, esto con la finalidad de asegurar que las oportunidades de la

innovación sean congruentes con la estrategia que se implementará y las tendencias en el

mercado.

Consecuentemente en el Apartado 4, se presentan dos estudios de caso en nuestro país,

los cuales que pueden ser utilizados como referencia de implementación de dichas

actividades de Eco-eficiencia en nuestra institución, ambas situaciones crean oportunidades

de cambios en los programas tanto para el uso eficiente del agua y energía, así como la

conservación de la biodiversidad.

6

Tomando como referencia los apartados anteriores, se procedió a la elaboración de

la identificación de los puntos críticos (Apartado 5) los cuales se lograron identificar

mediante la eficaz herramienta denominada ECO- MAPA, ésta consiste en identificar los

puntos críticos de la empresa que están asociados con consumos significativos de

materiales, energía y agua, así como con la generación de residuos, ruido o problemas

potenciales. Con el ECO- MAPA, es posible encontrar en forma sistemática áreas donde se

presentan costos significativos para la institución en una forma sencilla, por lo que no

requirió mucho tiempo para su realización, conocimientos especializados ni

interpretaciones sofisticadas de la información, y se desarrolló con la ayuda de todos los

integrantes de la Veta verde de CIAD, A.C. Unidad Mazatlán.

Con los resultados obtenidos del ECO- MAPA, se procedió a analizar con mayor

detalle las áreas relevantes dentro de las instalaciones de la institución y que nos ofrecen

oportunidades de mejora, (Apartado 6). En el Apartado 7, se muestran los costos de

ineficiencia detectados, y finalmente en el Apartado 8, con base en los puntos críticos y

áreas de oportunidad se presentan una serie de propuestas de trabajo que se pretenden

realizar en la institución.

El presente documento pretende ser una guía para que cada Coordinación del CIAD

realice su propio diagnóstico como base para el planteamiento de propuestas y proyectos de

Eco-eficiencia internos.

7

2. ANTECEDENTES

Durante los últimos 30 años, la gestión ambiental se ha dado desde un punto de vista

puramente ambientalista, pero recientemente se está reconociendo cada vez más su

importancia para el desarrollo económico y social. Al principio, en el sector empresarial,

las compañías formulaban soluciones reactivas para el cumplimiento de la normatividad o

para el tratamiento de problemas pero ahora, buscan beneficios a través de estrategias como

la Eco-eficiencia.

En la gestión ambiental de las empresas se reconocen dos etapas de desarrollo, en la

primera etapa, Reactiva, las empresas adoptan una actitud reticente con respecto a los

problemas ambientales y ven el cumplimiento de la normatividad como un obstáculo para

la marcha de sus negocios. Algunas de estas empresas buscan cumplir con las normas

ambientales mediante el control de las fuentes de contaminación para lo cual instrumentan

soluciones de fin de tubo, es decir, instalan equipos al final de los procesos de producción

que capturan los contaminantes y los concentran. En la segunda etapa, Proactiva, las

compañías tienen una visión de más largo plazo y han adoptado la gestión de riesgos como

un método racional para equilibrar las potenciales responsabilidades ambientales futuras

con los costos. Su estrategia es la optimización de las operaciones y los procesos de

producción. En esta etapa se encuentran las empresas que ya han explorado y comprobado

que la prevención de la contaminación es más rentable que su control, y que están buscando

oportunidades para ser ambientalmente eficientes a través del desempeño de los productos

que ofrecen y que son una oportunidad para incursionar en nuevos nichos de mercado.

Estas empresas suelen contar con gerencias ambientales que se encuentran muy cerca del

máximo nivel de toma de decisiones. La parte más avanzada de esta etapa es aquella en la

cual las empresas son líderes ya que ven la gestión ambiental como una oportunidad para

mejorar el sistema de producción o el entorno de la empresa.

La Unidad Mazatlán del CIAD, analizada desde el punto de vista empresarial, ha

ido mejorando en su gestión ambiental con el paso de los años, al principio de ser una

“empresa reactiva”, ahora poco a poco se está transformando en una “empresa proactiva”,

es decir, en sus inicios había cierta indiferencia sobre los temas ambientales, pero ahora hay

más personal no solamente consciente de la importancia en el cuidado ambiental que se

debe tener sino comprometidos a llevar a cabo acciones para mejorar. Con la creación del

Comité Veta Verde y con la participación y apoyo de los directivos del CIAD, esta

institución está encaminándose hacia una gestión ambiental avanzada y de mayor

compromiso con el ambiente y la sociedad.

8

2.1. Normatividad ambiental

En la Unidad Mazatlán del CIAD, al tener un comportamiento de una empresa reactiva, se

desconocía las obligaciones ambientales y a raíz de eso se han tenido experiencias con el

cumplimiento de la normatividad, que han sucedido principalmente durante el período de

2003 a 2007. En el primero de estos acontecimientos, el CIAD-Mazatlán recibió una

denuncia ciudadana debido a las obras de construcción del sistema de bombeo de agua

marina en la playa frente a las instalaciones del CIAD. El sector turismo al ver las obras de

construcción se preocuparon por la imagen de la playa y pusieron la demanda contra el

CIAD. El CIAD realizó toda la gestión para justificar las obras de construcción y

finalmente la denuncia fue rechazada.

El segundo acontecimiento corresponde a una nota en el periódico en contra del

CIAD donde se le hacía responsable por la mortalidad de peces ocurrida en el Estero del

Yugo debido a altas concentraciones de cloro en el agua. La PROFEPA intervino y se

tuvieron que hacer análisis de la calidad del agua y en los resultados se comprobó que el

responsable de tal acción era el Parque Acuático Mazagua.

En el tercer acontecimiento se recibió la visita de la JUMAPAN ya que se estaban

detectando altos niveles de salinidad en sus sistemas de potabilización de agua. Se realizó

la investigación y se comprobó que efectivamente el CIAD-Mazatlán estaba desechando

agua marina al drenaje público. A partir de este momento se llevaron a cabo las

adecuaciones en las instalaciones para que el agua marina sea drenada ahora al Estero del

Yugo, para lo cual, le pidieron al CIAD que se declarara como empresa emisora de

descargas residuales en aguas y bienes nacionales.

En estos estos acontecimientos hubo las solicitudes para hacer los cambios

correctivos respectivos pero nunca se han pagado multas o recargos. Después de estas

experiencias, y con ello avanzando en su desarrollo ambiental, el CIAD-Mazatlán se

declaró por sí mismo como empresa generadora de residuos peligrosos aproximadamente

en el año 2002, llevando a cabo todo el procedimiento como marca la ley, y desde entonces

oportunamente se llevan a cabo recolectas de residuos peligrosos por una empresa

especializada en la materia.

2.2. El CIAD y su entorno

Analizando el CIAD-Mazatlán y su relación con el entorno, actualmente no se cuenta con

quejas de la comunidad debido a las actividades que aquí se desarrollan. Las descargas que

emite la Unidad al estero del Yugo llevan carga orgánica de los residuos de los cultivos de

peces y camarones que aquí se desarrollan así como residuos de la limpieza y desinfección

9

con cloro que se hace a la estanquería, sin embargo, estas descargas pasan por un estanque

de oxidación para disminuir impactos. El Lab. Química y Productividad Acuática ha

evaluado el impacto de las descargas del CIAD al estero y se ha visto que el impacto es

muy puntual y que los contaminantes se diluyen rápidamente en el estero (Com. Pers.

Patricia Domínguez).

Se desconoce el impacto real de las aguas grises que se generan en los laboratorios,

sin embargo, se llevan a cabo medidas preventivas de contaminación pues los residuos

tóxicos y peligrosos son enviados al almacén para su correcta disposición final.

2.3. Programas institucionales

Desde 1996 se han llevado a cabo acciones para intentar separar los residuos sólidos, pero

dichas acciones no han logrado trascender y tener éxito del todo, y se ha visto que hace

falta mucha educación ambiental entre los empleados, estudiantes y visitantes de la Unidad.

Es importante mencionar que ha surgido la iniciativa de algunas personas dentro de la

Unidad de recolectar cartón que se desecha de embalajes, para destinarlo al reciclaje en

otras instituciones educativas o en el centro de acopio que hay en la ciudad. Además, antes

se recolectaban los envases de aluminio de la máquina expendedora de refrescos para

venderlos pero esta máquina fue sustituida por otra máquina de refrescos en envase de

plástico, perdiendo la oportunidad de su reciclaje además de la ganancia económica de

algunas personas. Poca gente está consciente de la generación de gran la cantidad de

residuos sólidos en la Unidad.

Sin embargo, un programa que ha sido exitoso aproximadamente a partir del 2008

es el contenedor para pilas alcalinas que se colocó en el Lab. Ecotoxicología, el cual una

vez lleno es llevado al almacén de residuos peligrosos para su correcta disposición final.

Otro programa que también comenzó a partir de 2008 por iniciativa de la CMSHT fue el

triturador de vidrio, en el cual se trituran principalmente los envases vacíos de productos

químicos.

2.4. Conciencia ambiental

En cuestión del cuidado de nuestros recursos, resulta necesario hacer un diagnóstico más

específico para conocer cómo se sitúa el personal de CIAD con su entorno, ya que por un

lado, hay personas muy conscientes de la responsabilidad ambiental que debemos tener

como institución pero por otro lado, todavía se observa que existe el desperdicio de agua,

energía eléctrica, papel para impresión y fotocopiado, etc. Esta situación es preocupante

10

considerando el grado académico del personal que labora y las líneas de investigación, en la

que tenemos relación con los recursos naturales

2.5. Gestión ambiental

Hasta antes del 2010, el tema ambiental en las instalaciones de la Unidad era tratado sólo

con los asuntos que le competían a la CMSHT como es la disposición correcta de residuos

peligrosos y la protección a la salud de los trabajadores. También se atendían las

obligaciones administrativas que marca la ley y se llevaban a cabo acciones aisladas como

el reciclaje de algunos envases gracias a la iniciativa de algunos empleados, pero fue hasta

el 2011 que se creó el Comité Veta Verde con el cual se pretende tener mayores avances en

la gestión ambiental. Este Comité está integrado por empleados académicos,

administrativos y de mantenimiento. Su lugar dentro del organigrama de la Unidad por el

momento está dentro del Área Administrativa, aunque no está del todo definido su grado de

participación en las decisiones en los procesos administrativos y académicos que aquí se

desarrollan. Se planea que con la creación del Comité Veta Verde se puedan asignar fondos

económicos para los proyectos que se elaboren.

11

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE COMPETITIVIDAD

DEL CIAD-MAZATLÁN

La competitividad de las empresas depende de una variedad de factores que influyen en su

entorno, los cuales interactúan entre sí para determinar las oportunidades y amenazas del

negocio, y permiten a la empresa diferenciarse de sus competidores en su mercado en un

momento determinado. Los factores pueden ser socioculturales, económicos, políticos,

ambientales, legales y tecnológicos. Entre estos factores, los ambientales, afectan

directamente la competitividad de las empresas y por lo tanto constituyen variables del

sistema cuya atención adecuada puede ser determinante en la capacidad de una empresa

para responder apropiadamente a las expectativas de sus actores interesados. En este

sentido, la problemática ambiental es cada vez más un aspecto que influye sobre las

decisiones de las empresas, tanto por la presión ejercida por la autoridad, como por otros

actores interesados. Bajo esta perspectiva es posible crear valor económico a partir de un

manejo estratégico del desempeño ambiental.

En este contexto, resulta interesante analizar la competitividad del CIAD-Mazatlán,

de cuáles son sus actores interesados (“clientes”), sus competidores, su posición en el

“mercado de la investigación”, así como sus fortalezas y debilidades, etc.

3.1. Generalidades de la empresa

3.1.1. Actividad principal

La función sustantiva del CIAD-Mazatlán es llevar a cabo investigación sobre diversos

aspectos de la acuicultura, tendientes a mejorar sus procesos y a promover su desarrollo,

con una visión integral que contemple la conservación del medio ambiente, desde la

perspectiva del desarrollo regional sostenible.

3.1.2. Organización (organigrama)

El CIAD-Mazatlán se encuentra integrado por personal académico (Investigadores

Titulares, Investigadores Asociados, y Técnicos de varias categorías), personal

administrativo, personal de apoyo, y estudiantes. Actualmente se cuenta con 61 empleados

(académicos y administrativos) y 34 estudiantes.

12

Cada cuatro años se elige al representante de la Unidad de más alto rango que ocupa

el puesto de Coordinador. Abajo del coordinador se encuentra el puesto de Jefe

Administrativo y las áreas de Investigación, Posgrado y Vinculación (Servicios) (Figura 1).

Al interior del área de investigación existen 14 laboratorios, en los cuales laboran los

investigadores y técnicos. El Posgrado es coordinado por un Investigador, cada estudiante

queda a cargo de su director de tesis, sin embargo todos los académicos participan en la

formación de estudiantes. El área de Servicios está coordinada por un investigador y un

administrativo que tienen a su cargo técnicos de servicios. Los comités encargados de

atender aspectos de la gestión ambiental de la institución están ubicados en el área

administrativa en el organigrama (Figura 1), y son la CMSHT y el Comité Veta Verde.

Figura 1. Organigrama del CIAD-Unidad Mazatlán.

13

3.1.3. Historia

Un grupo de ex-académicos del ICMyL-UNAM decidieron formar en Mazatlán un centro

de investigación con especialidad en acuicultura y manejo ambiental. Primero surgió como

un centro independiente para posteriormente en 1993 integrarse al CIAD, uno de los 27

centros CONACyT, como una unidad regional. En sus inicios se contaba con el

Departamento de Manejo Ambiental y el Departamento de Nutrición. El CIAD se ha

desarrollado tanto que los departamentos han desaparecido en el organigrama, y ahora se

conforma por las áreas de Investigación, Posgrado y Vinculación (Servicios y Educación

Ambiental).

3.1.4. Productos académicos

Los principales productos que se generan como parte del proceso de investigación son

artículos, libros y estudiantes titulados. Para 2011 la producción fue la siguiente:

Artículos arbitrados e indizados, 26

Libros, 3

Capítulos en libros, 17

Estudiantes titulados Licenciatura, 5

Estudiantes titulados Maestría, 7

3.1.5. Tecnología

En la mayoría de los laboratorios se cuenta con equipo tecnológico para realizar la

investigación de nivel promedio a moderno. Sin embargo, las instalaciones en algunas áreas

cuentan con equipo obsoleto (como aires acondicionados, iluminación, refrigeradores, etc.).

3.2. Entorno de la empresa

3.2.1. Mercados más importantes

Los mercados más importantes para CIAD-Mazatlán son el centro y el sur de Sinaloa, así

como el norte de Nayarit, que son áreas con gran desarrollo en la acuicultura y turismo, las

cuales tienen una gran influencia sobre los recursos naturales.

3.2.2. Tendencias en el mercado

14

Áreas para desarrollar investigación: El desarrollo sustentable, el cambio climático,

prevención de enfermedades en organismos acuáticos, alternativas de alimentación, nuevas

especies para cultivar

Tipo de proyectos: Proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales

Servicios: mayor confiabilidad, posibilidad de lograr certificaciones y acreditaciones

3.2.3. Clientes

Los principales clientes (o actores interesados) y montos ingresados al CIAD en el 2011 se

pueden observar en la Cuadro 1, en la cual los proyectos financiados por FORDECYT

ocuparon el primer lugar. Cabe mencionar que aparte de los ingresos por proyectos,

también se encuentran los ingresos por las inscripciones al Posgrado, que es otro rubro de

clientes importante para la Unidad año con año.

Cuadro 1. Clientes del CIAD-Mazatlán en el 2011 y los montos otorgados.

CLIENTE MONTO 2011

FORDECYT y Proyectos CONACYT 6’557,691.00

Servicios 4’561,621.64

CONAPESCA 4’000,000.00

CONACYT Ret. Apoyos especiales 877,484.00

CIBNOR 391,971.00

CINVESTAV 255,500.00

PRONATURA 176,956.39

FUNDACION PRODUCE COLIMA 130,000.00

NRA 70,000.00

Inscripciones a la Maestría 48,900.00

TOTAL 17’070,124.03

15

CONACYT, organismos de gobierno federal que apoya proyectos de investigación a través

de su programa Fondos Sectoriales (FORDECYT).

CONAPESCA, organismo de gobierno federal que apoya iniciativas de cultivo de peces

marinos. Fuente de financiamiento de proyectos.

SERVICIOS. Productores a pequeña y mediana escala de organismos acuáticos que

solicitan servicios de diagnóstico de enfermedades al CIAD, su prevención y control.

CIBNOR y CINVESTAV, son centros públicos del CONACyT con los cuales CIAD tiene

convenios de colaboración, principalmente para desarrollar proyectos en el área de

Acuacultura.

PRONATURA, Asociación civil que tiene como misión la conservación de la flora y fauna

de ecosistemas prioritarios. Su colaboración es importante para que la labor del CIAD,

relacionada con la conservación de la biodiversidad, tenga un mayor impacto.

FUNDACIÓN PRODUCE COLIMA, Organización dirigida por los propios productores

que tiene como objetivo atender las demandas de las cadenas agroalimentarias y

agroindustriales, a través del apoyo a proyectos de investigación, validación, transferencia

de tecnología y adopción, que ayude a incrementar la competitividad del sector y promover

un desarrollo sustentable.

NRA (National Renderers Associations), Asociación productora de harina, con la cual

CIAD funge como consultor experto en el análisis de la calidad de alimentos.

3.2.4. Competidores

Se considera que a nivel local y regional el CIBNOR y el ICMyL-UNAM son fuertes

competidores para el CIAD-Mazatlán.

El CIBNOR es otro de los 27 centros CONACyT, que al igual que CIAD se ha

desarrollado ampliamente tanto en investigación, como en vinculación. Sin embargo, tiene

mayor presencia en algunas áreas como servicios de Consultoría Ambiental. La matriz se

encuentra ubicada en la ciudad de La Paz, B.C.S., y tiene unidades en Guasave, Sinaloa y

Guaymas, Sonora.

El ICMyL-UNAM- Mazatlán se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Mazatlán,

es relativamente similar al CIAD-Mazatlán en tamaño y en personal. Sin embargo, la

calidad del posgrado es un fuerte competidor para CIAD. Aunque en el ICMyL tienen otras

líneas de investigación diferentes al CIAD, y algunas de ellas se complementan con las

nuestras, es de resaltar que ofrecen mejores prestaciones para los estudiantes (becas,

residencias en el extranjero).

16

3.2.5. Factores de competitividad

Los factores de competitividad son aquellos que hacen único al CIAD-Mazatlán con

respecto a las demás empresas del mismo giro empresarial, y que son los factores que se

deben enfatizar en el desempeño laboral y coordinarlo con el desempeño ambiental.

Único centro CONACyT con un estero como área de conservación adjunto a sus

instalaciones

Planta Piloto de peces con capacidad de producción mínima de 200 mil juveniles

por año (paquete tecnológico estandarizado)

Planta piloto de producción de alimentos para peces

Alta confiabilidad en el diagnóstico de enfermedades de camarón y de peces

Visión integrada de desarrollo de actividades productivas bajo un enfoque de

sustentabilidad

3.2.6. Influencia de la gestión ambiental en la competitividad

Puesto que clientes como Pronatura y CONANP son organizaciones dedicadas a la

conservación de la biodiversidad, la gestión ambiental nos da competitividad para la

obtención de financiamiento por parte de dichas organizaciones

3.2.7. Limitantes y oportunidades del contexto empresarial

Una oportunidad sería que lográramos alguna certificación como empresa ambientalmente

responsable, y eso nos elevaría nuestros factores de competitividad y nos aportaría un valor

agregado.

3.3. Capacidades internas de la empresa

3.3.1. Cultura empresarial

17

CIAD-Mazatlán está pasando de ser una empresa Reactiva a una Proactiva.

Tradicionalmente se han aplicado controles de la contaminación y soluciones de fin de

tubo, pero poco a poco se están tomando medidas preventivas ya que el personal se ha ido

sensibilizando en el tema y sobre todo, se está informando y capacitando. Con la creación

en 2011, del Comité Veta Verde, se abordará y gestionará, entre otros objetivos, la

sustentabilidad de la institución, lo cual ya marca un avance muy significativo en el

compromiso de la empresa con el ambiente.

3.3.2. Información

La información de la empresa de la parte contable está relativamente disponible, mucha de

ella se encuentra archivada o en formatos diferentes no necesariamente con todos los datos

que se van a requerir. Llevaría un proceso de solicitud el cual es en ocasiones ineficiente

por exceso de trabajo del personal administrativo y de mantenimiento.

3.3.3. Nivel de gestión ambiental

El nivel de gestión ambiental en CIAD-Mazatlán está más desarrollado en el personal

académico, y lo mejor es que se cuenta con la participación y compromiso del Coordinador

de la Unidad.

Sin embargo, todavía queda pendiente integrar la participación de la parte Administrativa,

sobre todo del personal de mantenimiento y limpieza.

3.3.4. Debilidades

Una de las principales debilidades del CIAD-Mazatlán es que depende para muchos asuntos

de Dirección General en CIAD-Hermosillo, por ejemplo la designación del presupuesto

anual y planes de desarrollo. Actualmente en Dirección General, se está empezando a

considerar la utilidad que ofrece la Eco-eficiencia, sin embargo es importante todavía

fomentar la cultura de cambio y asignar mayores recursos económicos para las mejoras.

Otra debilidad es que, aun cuando el personal que labora en CIAD tiene un alto

nivel de preparación académica, existe en algunas personas un poco de escepticismo, apatía

y renuencia al cambio, sin embargo, es posible que esto se pueda disminuir con

comunicación y educación ambiental.

18

Por último, otra debilidad es las limitaciones en personal de mantenimiento, pero se

están tomando acciones para que sus tiempos y actividades se integren al programa de la

Veta Verde.

3.3.5. Fortalezas

Apertura para el cambio

Cada vez mayor conciencia y sensibilización en el personal

Motivación y entusiasmo para la capacitación

Posibilidades de obtención de recursos para capacitación

Posibilidades de obtención de financiamiento para mejoras

19

4. LA ECO-EFICIENCIA Y SU APLICACIÓN

La Eco-eficiencia es una estrategia empresarial orientada hacia procesos productivos,

productos y servicios, que fortalece la competitividad de las empresas mediante la

reducción de costos, innovaciones tecnológicas y disminución de riesgos en aspectos de

seguridad, salud humana y medio ambiente. La esencia de esta estrategia es el carácter

preventivo de sus medidas, las cuales promueven el uso eficiente de materiales, energía e

insumos, así como el aprovechamiento de residuos y la energía residual, integrando al

mismo tiempo beneficios económicos, ambientales y sociales.

La estructura de las prácticas de la Eco-eficiencia está diseñada para que su

aplicación se asemeje a un sistema de gestión ambiental que incluya todos los procesos de

una empresa, incluyendo en algunos casos los administrativos. Las medidas abarcan

aspectos internos y externos de una empresa. Entre los internos se consideran la

administración de proveedores, la calidad del proceso y el producto, la organización de las

operaciones, el aprovechamiento de nuevas tecnologías y el rediseño de procesos, la

disponibilidad de capital y la cultura empresarial. Entre los externos se toman en cuenta los

intereses de las partes con intereses en la empresa, las políticas macroeconómicas y

ambientales, los aspectos financieros, las presiones de la comunidad, las demandas en el

mercado por productos sustentables y el acceso a nuevas tecnologías.

4.1. Recomendaciones de la Eco-eficiencia

A continuación se desglosan las recomendaciones básicas para el uso eco-eficiente de los

principales recursos (energía, agua, y materias primas) en los procesos productivos:

Uso eficiente de energía. El uso eficiente de energía puede ser una oportunidad de

ahorro de recursos que puede brindar grandes oportunidades para las empresas. Para

identificar alternativas que disminuyan el uso de energía es fundamental el desarrollo de

un diagnóstico que establezca los parámetros de la calidad de este insumo de

producción. La primera fuente de información sobre el consumo de energía en la

empresa proviene de las facturas que periódicamente recibe de sus proveedores. Otra

fuente importante de información para el diagnóstico energético son los datos generales

sobre los volúmenes de producción, los horarios de trabajo, las especificaciones de los

equipos instalados como los motores, bombas, calderas, sistemas de refrigeración e

iluminación, entre otros. Adicionalmente, la información que se encuentra en los

manuales y/o placas instaladas en los equipos requiere verificación de aspectos como la

potencia, la frecuencia y la demanda eléctrica con ayuda de un analizador de redes.

20

Eventualmente, también puede utilizarse una cámara infrarroja para detectar los puntos

de temperatura elevada en la red eléctrica, los cuales generalmente se asocian con

excesos de consumo de energía.

Con base en la información del diagnóstico energético se definen las diferentes

alternativas de uso eficiente de energía:

Gestión y administración de los procesos internos. En este grupo de alternativas

se incluyen aquellas acciones que pueden reducir el consumo energético y su

costo a través de procedimientos de trabajo.

Cambio o innovación tecnológica. En este grupo de alternativas se incluyen las

medidas que requieren ajustes o cambios tecnológicos a los equipos que

consumen energía.

Gestión de alternativas de cadena. Estas alternativas se relacionan con la

optimización del uso de energía por medio de alternativas en la cadena de

producción; además de tener alta relevancia en la disminución de la

contaminación

Uso eficiente del agua. El agua es otro de los insumos principales de los procesos

productivos. Es también un recurso escaso por el cual compiten los diferentes usuarios.

Es por esto que el uso racional del agua y el control de su contaminación constituyen

una parte fundamental de los procesos de mejora continua en las empresas. Uno de los

mayores problemas en el uso del agua es la falta de medición de su uso en los procesos.

La costumbre de realizar mediciones es importante porque de esta forma es posible

identificar, en caso de aumentos en el consumo, la fuente de desperdicio. Además, la

edición es útil para estimar la eficiencia con la que se usa este recurso, si los datos se

asocian con, por ejemplo, unidades de producción. Por esto, una de las primeras

acciones que deben llevar registros detallados del consumo total de agua y de los

consumos parciales en distintas etapas, actividades u operaciones unitarias de los

procesos de producción. Con la medición es mucho más fácil identificar y supervisar

acciones de ahorro. Las buenas prácticas para el uso eficiente del agua se desprenden de

un diagnóstico de uso de este insumo. En el caso de que la empresa no disponga de

medidores de agua, se puede utilizar una jarra de medida y un cronómetro para

establecer los flujos y cantidades utilizadas y desperdiciadas en los diferentes procesos

productivos. Con base en una primera cuantificación, se analizan los diferentes usos del

agua como son el lavado, el enfriamiento, el transporte de materiales e incluso el agua

potable que forma parte del producto (si es el caso). Con base en el análisis de los

diferentes usos del agua y la calidad requerida para cada uno de ellos puede

identificarse las buenas prácticas que ayuden a su mejor aprovechamiento.

Uso eficiente de materias primas y manejo de residuos. Los residuos sólidos

producidos son resultado de un aprovechamiento incompleto de la materia prima y/o

material de empaque y embalaje. Algunos residuos que implican pérdidas económicas

para las empresas, además de contaminación ambiental son, por ejemplo: (1) Productos

21

que no cumplen con las especificaciones requeridas por los clientes o que pierden sus

propiedades por el efecto del tiempo (por ejemplo caducidad de productos

farmacéuticos), (2) Materia prima mermada o derramada, (3) Subproductos de procesos

de transformación, resultado de materias primas no aprovechadas, e (4) Insumos que

pierden su funcionalidad después de ser utilizados (por ejemplo aceites o resinas

gastadas). El manejo de residuos implica ciertos riesgos para las empresas, en particular

si dentro de estos residuos se encuentran algunos de carácter peligroso. Tomando en

cuenta estos riesgos, es importante destacar la relevancia de la instrumentación de

técnicas preventivas para la reducción de la generación de residuos, así como para

maximizar su potencial de aprovechamiento como sub-productos. Estas técnicas se

clasifican en orden de importancia, según su efectividad con respecto al objetivo

deseado, que es reducir costos para las empresas y generar los menores impactos

posibles. En esta escala se tienen reducción, reuso y reciclaje.

4.2. Estudios de Caso

Mediante el análisis de dos estudios de caso de dos empresas que han aplicado estrategias

de la Eco-eficiencia, se ven las oportunidades que pueden servir de ejemplo para CIAD-

Mazatlán y para otras Coordinaciones.

4.2.1. Estudio de Caso 1

4.2.1.1. Nombre y fuente de la información

Universidad Autónoma de Baja California. Programa Ambiental Universitario.

http://insting.mxl.uabc.mx/pau/documentos.html

4.2.1.2. Situación antes de la instrumentación del Proyecto de Eco-eficiencia

La basura se desechaba directamente a la red municipal de recolección de residuos sólidos.

Por las características climatológicas en la zona, todo se observaba árido, sin áreas verdes.

La concientización en la universidad era nula por parte de las autoridades universitarias.

4.2.1.3. Acciones implementadas

A partir del año 2000 se concibió el Programa Ambiental Universitario (PAU) de la UABC

para promover la producción, reflexión e integración de saberes y conocimiento

22

ambientales, desde una perspectiva de interculturalidad que favoreciera un desarrollo

humano y sostenible en el ámbito de la investigación, docencia, difusión de la cultura y

extensión universitaria en Baja California. En ese mismo año, la UABC ingresó al

Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo

Sustentable (Complexus) junto con otras 11 universidades públicas y privadas en México,

que en la actualidad ya suman 15 en total.

Programas y proyectos institucionales:

Acopio de electrónicos, 2009

Contenedor de pilas Movistar

Programa de reciclaje

El Observatorio Urbano Local de Mexicali (OULM) el cual es operado por la

Facultad de Arquitectura y Diseño y por el Instituto de Investigaciones Sociales,

UABC-Mexicali.

El Proyecto de vinculación: universidad saludable, educación para la salud operado

por lo cual la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC-Mexicali. La Calidad del aire

y salud en Mexicali de la cual está haciendo un seguimiento el Instituto de Ingeniería de

la UABC y a la fecha es el encargado del nuevo Pro-Aire de Mexicali 2010-2015 por

encargo de Semarnat.

Los biocombustibles, proyecto que se lleva a cabo en el Instituto de Ingeniería de la

UABC-Mexicali.

Cultura cinegética del centro de México, en el aprovechamiento sustentable de una

especie exótica, el faisán, proyecto se lleva a cabo en el centro de Investigaciones

Culturales de la UABC. Otros programas en relación al medio ambiente, la

sustentabilidad y uso de nuevas tecnologías verdes.

Plantas de tratamiento de aguas residuales en cada uno de los Campus de la UABC.

Equipo triturador de lámparas fluorescentes en Mexicali.

Equipo de compactación de turrones vacíos de aire acondicionado y botes de pintura en

Mexicali.

Incinerador para quemar carcazas de ganado en el Instituto de Investigaciones

Veterinarias. La instancia encargada de este labor es la Oficina de Mantenimiento

Menor perteneciente a Vicerretoría-Campus Mexicali,

Equipo triturador de ramas, hojas y zacate para composta, en el campus universitario

de la Unidad Mexicali I.

Proyectos de Ahorro de Energía. Proyectos de energía solar en el Instituto de

Ingeniería

Licenciatura en Energías Renovables en la Facultad de Ingeniería Mexicali la cual se

ofrece en la Facultad de Ingeniería Mexicali.

23

El plan de contingencias del campus Mexicali UABC que administra la Oficina de

Planeación e Imagen e Imagen Institucional de Vicerrectoría Mexicali. La prevención

de la contaminación por residuos peligrosos en el Instituto de Ingeniería, la

Coordinación de Planeación Vicerrectoría Mexicali, la Facultad de Enfermería, y la

Escuela de Artes, certificadas por Profepa.

Programa Estratégico Agua para toda la Vida. Programa desarrollado para atender la

problemática del agua en 5 municipios de Baja California mediante la concientización,

sensibilización, y modificación de hábitos de consumo, aplicado en 25 escuelas de

Primaria.

4.2.1.4. Resultados

Certificación Ambiental ISO 14001, así como certificación ambiental por la

PROFEPA

Agua para toda la vida. Generaron indicadores de impacto: alumnos universitarios

capacitados, análisis de hábitos de consumo, grado de conocimiento del problema,

reducción en el consumo de agua, imagen de la UABC referente al agua

4.2.1.5. Utilidad de la información para el CIAD-Unidad Mazatlán

De los programas y resultados que ha logrado la UABC y que pueden ser replicables en

CIAD-Mazatlán, está la gestión para la implementación de la certificación ambiental ISO

14001. Algunos proyectos se complementan con la visión del Comité Veta Verde además

las Áreas de oportunidad como los cursos de capacitación que ofrecen y que el CIAD

también podría ofertar. La página web del Programa Ambiental Universitario de la UABC

también sería replicable.

También tienen programa de conservación de especies, programa sustentable de

agua y de luz como se pretende tener en CIAD, A.C. Unidad Mazatlán

4.2.2 Estudio de Caso 2

4.2.2.1. Nombre y fuente de la información

Celhart Donaris, S.A.

4.2.2.2. Situación antes de la instrumentación del Proyecto de Eco-eficiencia

24

La procesadora de papel consumía grandes cantidades de agua (200 m3 / ton de pulpa),

cloro (95-100 kg de cloro/ton de papel). Tenían descarga excesiva de aguas residuales-

excediendo límites permitidos por las autoridades nacionales y también por los estándares

de la UE. Un proceso de blanqueamiento de la pulpa altamente contaminante. Alrededor

del 50% de la fibra perdida y sustancias orgánicas disueltas que producía la compañía

provenían de la planta de tratamiento. Fuerte impacto ambiental sobre la cuenca del Río

Danubio. No cumplía con las normas nacionales e internacionales en materia de manejo de

aguas residuales.

4.2.2.3. Acciones implementadas

En colaboración con otras empresas diseñó e implementó un esquema factible

para reducir la contaminación por descargas residuales

Identifico, midió y analizó fuentes de contaminación. Hizo estudio para

aplicación de tecnología.

Mejoras en el sistema de manejo y clasificación de la pulpa - Reducción de

fibras y sustancias orgánicas e inorgánicas en las descargas

Introdujo un estado de pre-impregnación en la planta de cocido – redujo el

consumo de cloro, así como la demanda química y biológica de oxigeno hasta en

un 10%

Implemento circuitos cerrados de agua filtrando y recirculando – redujo el

consumo de agua en aproximadamente 150 m3/h

Desarrolló un programa de reducción de contaminantes y monitoreo del sistema

en todas sus plantas.

4.2.2.4. Resultados

Reducción de materia orgánica disuelta en las descargas

Reducción de la demanda química de oxigeno (de 175 kg/ton a 99.4 kg/ton)

Reducción de la demanda biológica de oxigeno (de 55 kg/t a 29 kg/t

Cumplió con las regulaciones nacionales e internacionales en materia de manejo de

aguas residuales

Ahorro de $46,584 por año al disminuir el uso de hidróxido de sodio en 10kg

NaOH/BDt

Ahorro de $83,998 por año al reducir el consumo de blanqueador debido a la

instalación de un contenedor de pre-impregnación

El programa de reducción de contaminantes permitió un ahorro de $102,499 en

costos de recuperación de blanqueador y otros químicos

25

La reducción de cargas contaminantes permitieron un ahorro de $65,217 al reducir

el bombeo de agua desde el Danubio así como la cantidad de descarga.

4.2.2.5. Utilidad de la información para el CIAD, A.C. Unidad Mazatlán

Programa de reducción de consumo de agua

Reuso de aguas grises

Tratamiento de aguas residuales

26

5. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRITICOS

Una de las herramientas de la Eco-eficiencia es el Ecomapa que permite diagnosticar de

una manera fácil y cualitativa las prácticas y problemas de las empresas, ayuda también a

identificar las entradas y las salidas y los peligros potenciales. Mediante el Ecomapa se

analizó el mapa del vecindario (riesgos al entorno) y se identificaron las áreas de mayor

consumo de agua, iluminación, electricidad, generación de residuos peligrosos y sólidos en

el CIAD-Mazatlán, así como los riesgos potenciales a la salud de los trabajadores.

5.1. Ecomapa del CIAD-Mazatlán

En la Figura 2 se pueden observar los puntos críticos de la Unidad. Se exponen las áreas de

mayor consumo de agua marina, agua potable, y electricidad. También se identifican las

áreas de mayor generación de residuos peligrosos, residuos sólidos, y riesgos a la salud.

5.2. Riesgos al entorno

La situación de CIAD-Mazatlán en el vecindario es de un impacto bajo. Se estima que no

existe ningún riesgo al entorno debido a las descargas de aguas residuales de la acuacultura

que se desarrolla en este centro. Además, los residuos sólidos y residuos peligrosos tienen

un destino final apropiado. Tampoco hay emisiones de ruido o de olores que afecten al

vecindario.

27

Figura 2. Ecomapa con las áreas de mayor consumo y generación de residuos y riesgos.

AGUA MARINA

AGUA POTABLE

RESIDUOS PELIGROSOS

ELECTRICIDAD

RESIDUOS SOLIDOS

RUIDO

RIESGOS A LA SALUD

28

5.3. Agua

En CIAD-Mazatlán se utiliza tanto agua marina como agua potable. El agua marina es

bombeada directamente desde la playa más cercana a las instalaciones (Cuadro 2).El agua

potable se utiliza tanto en los laboratorios como en las áreas de cultivos (Cuadro 3).

Cuadro 2. Clasificación de las áreas que consumen agua marina de acuerdo a su categoría

de consumo

CATEGORÍA CONSUMO

AGUA MARINA

INSTALACIONES

Baja 100 m3/día Sala de Bioensayos de Ecotoxicología

Sala de Bioensayos de Nutrición

Sala de Bioensayos de Parasitología

Mediana 1,000 m3/día Sala de Bioensayos de Virología

Sala de Bioensayos de Servicios

Alta 3,500 m3/día Área de peces y anexos

Cuadro 3. Clasificación de los laboratorios de acuerdo al consumo de agua potable

CATEGORÍA CONSUMO AGUA

POTABLE

INSTALACIONES

Baja < 1 m3/mes

Lab. Bacteriología

Lab. Biología Molecular

Lab. Ecotoxicología

Lab. Educación Ambiental

Lab. Histopatología

Lab. Ictiología y Biodiversidad

Lab. Manejo Ambiental

Lab. Microscopía

Lab. Nutrición

Lab. Parasitología

Lab. Servicios

Lab. Virología

Sala de Colección Peces

Planta de Alimentos

Baño Vigilancia

Acuario ornato

Mediana 1 – 10 m3/mes

Baños Educ. Ambiental

Estanque ornato Edif. B

Lab. Bromatología

Lab. Cromatografía

Lab. Genética

29

Lab. Química y Prod. Acuat.

Riego de jardines

Sala Bioensayos Parasitología

Sala Bioensayos Servicios

Sala Bioensayos Virología

Comedor

Alta 10 – 100 m3/mes

Ranarios

Baños Edificio A y B

Muy alta > 100 m3/mes

Área de peces y anexos

5.4. Iluminación

La iluminación externa corresponde al estacionamiento y calle de acceso al CIAD, mientras

que en iluminación interna están todos los laboratorios, pasillos, salas bioensayos,

cubículos, auditorio, salones de clases y baños (Cuadro 4).

Cuadro 4. Clasificación de los principales edificios de acuerdo al consumo de electricidad

para iluminación interior y exterior y el número de lámparas

CATEGORÍA CONSUMO

Kwh/mes

NÚMERO DE

LAMPARAS

INSTALACIONES

Baja 50 – 100

10 Comedor

7 Lab. Educ. Ambiental

9 Vigilancia y Sala de

recepción de muestras

Mediana 100 – 1,000

16 Edificio Servicios

12 Planta Alimentos

20 Taller y anexos

30 Posgrado

Alta 1,000 – 3,000

115 Edificio A

119 Edificio B

29+106 Àrea de peces y anexos

22 Exterior

(estacionamiento y

entrada)

30

5.5. Climatización

El clima artificial en el CIAD se ha ido modernizando poco a poco al pasar de máquinas de

caja a equipos minisplit, sin embargo todavía quedan áreas con máquinas muy grandes y

máquinas obsoletas de ventana (Cuadro 5).

Cuadro 5. Clasificación de los principales edificios del CIAD-Mazatlán de acuerdo al

consumo de electricidad para la climatización

CATEGORÍA CONSUMO

Kwh/día

NÚMERO DE

APARATOS

INSTALACIONES

Baja

0-20

6 ventiladores de

techo

Comedor

1 minisplit Vigilancia

1 minisplit, 2 aires de

ventana

Lab. Educ. Ambiental

2 aire de ventana,

1 minisplit

Taller y anexos

Mediana

20-100

3 minisplit de 3 ton

3 minisplit de 1 ton

Edificio Servicios

3 minisplit Planta Alimentos

3 minisplit Posgrado

Alta

100-200

3 minisplit de 24BTU,

1 minisplit de 12

BTU,

1 multisplit c/2

condensadores de

24BTU, 1 aire de

ventana de ¾ ton,

1 chiller de 60BTU

Àrea de peces y anexos

22 minisplit,

2 aire de ventana,

1 aire con calentador

Edificio A

5 aire de caja,

16 Minisplit

Edificio B

31

5.6. Equipo eléctrico y electrónico

Existen muchos equipos que requieren energía eléctrica para funcionar, los cuales van

desde muy modernos hasta equipos obsoletos que casi no tienen uso. Se enlistan a en el

cuadro 6 varios de los equipos más comunes en CIAD-Mazatlán.

Cuadro 6. Clasificación de los principales equipos eléctricos y electrónicos del CIAD-

Mazatlán por categoría por su demanda energética

CATEGORIA DEMANDA

ENERGÉTICA (Watts)

EQUIPOS

Baja < 100

Lámparas de escritorio

Agitadores

Sopladores

Bombas de calor

Scanner

Colorímetro

Balanzas analíticas

Vortex

Proyectores

Laptops

Teléfonos

Mediana 100 - 600

Refrigeradores

Frigobar

Extractores de aire

Computadoras

Impresoras

Bombas de presión

Bombas dosificadoras

Bombas sumergibles

Molino de carne

Microscopios compuestos

Termocicladores

Enfriador de agua

Lijadora

Taladro

Alta 600 - 3000

Horno microondas

Turbolicuador

Congeladores verticales

Congeladores horizontales

Cortadora de metal

Sierra de mesa

32

Mezcladora

Blower

Bombas

Autoclaves

Minisplit de 1 y 2 toneladas

Filtros biológicos

Filtros arena

Lámpara U.V.

Reguladores

Cepillo

Ultracongeladores

Refrigeradores de 4 puertas

Muy alta >3000

Molinos de martillo

Calentadores

Aires de 2.5, 3, 5 toneladas

Hornos

Compresor de aire

Evaporadores

5.7. Materias primas e insumos

Cada laboratorio tiene sus necesidades de consumibles muy particulares pero algo que es

generalizado para todo el centro es la compra de material de limpieza y secado como las

sanitas y el papel para impresión y fotocopiado (Cuadro 7).

Cuadro 7. Clasificación de los laboratorios de mayor consumo de insumos generales

CATEGORIA INSUMOS INSTALACIONES

Alta Sanitas

Lab. Bacteriología

Lab. Histopatología

Lab. Biología Molecular

Lab. Servicios

Alta Papel impresión y

fotocopiado

Sala de Fotocopiado

Administración

Alta Cloro Àrea de peces y anexos

Alta Alimento para animales Àrea de peces y anexos

33

5.8. Generación de residuos sólidos

Los residuos sólidos que se generan son el resultado de los propios proyectos de

investigación así como por el consumo de refrescos de la máquina expendedora (Cuadro 8).

Para conocer la cantidad de estos residuos sólidos es necesario llevar a cabo un diagnóstico

más específico. Los sitios de acopio de residuos sólidos son: la caseta de vigilancia, el

comedor y el taller.

Cuadro 8. Tipo de residuo sólido y las áreas donde se generan en mayores cantidades

CATEGORÍA TIPO DE RESIDUO INSTALACIONES

Alta

Cartón Edificio A

Edificio Servicios

Unicel Edificio A

Plástico Comedor

Papel Sala Fotocopiado

Materia orgánica (restos

de comida, animales

muertos, etc.)

Comedor

Àrea de peces

Planta de Alimentos

Salas de bioensayos

5.9. Generación de residuos peligrosos

Los residuos peligrosos que se generan son el resultado de experimentos y procedimientos

de laboratorio (Cuadro 9).

Cuadro 9. Tipo de residuo peligroso y los laboratorios donde se generan

CATEGORÍA TIPO DE RESIDUO UBICACIÓN

Alta

Bromuro de etidio Lab. Biología

Molecular

Edificio de Servicios

Cajas Petri con

cultivos bacterianos

Lab. Bacteriología

Substancias químicas

diversas

Lab. Quim y Pr. Ac.

34

5.10. Riesgos a la salud del trabajador

Prácticamente en todos los laboratorios existen riesgos a la salud del trabajador pues se

almacenan y utilizan substancias químicas diversas, sin embargo, el manejo de dichas

substancias se hace con equipo de protección personal (Cuadro 10).

Cuadro 10. Tipos de riesgos a la salud y los lugares más expuestos

CATEGORÍA RIESGO UBICACIÓN

Alta

Substancias cancerígenas

Lab. Biología Molecular

Lab. Cromatografía

Lab. Ecotoxicología

Lab. Histopatología

Lab. Quím. y Prod. Acuat.

Lab. Servicios

Sala Colección de Peces

Solventes y substancias

volátiles

Lab. Cromatografía

Lab. Histopatología

Lab. Servicios

Sala Colección de Peces

Animales venenosos y

plantas tóxicas

Estero del Yugo

Emisión de ruido Planta de Alimentos

Àrea de peces y anexos

5.11. Riesgos a la seguridad

Se ha detectado que existe un alto riesgo explosivo por las condiciones de falta de limpieza

y mantenimiento en las cuales se encuentran los tableros eléctricos en la Unidad (Cuadro

11).

Cuadro 11. Riesgos a la seguridad y lugares más expuestos

CATEGORÍA RIESGO UBICACIÓN

Alta Explosión por

acumulación de polvo

Planta de Alimentos

Planta eléctrica

35

6. ANÁLISIS DE PUNTOS CRITICOS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD

En este apartado se analizan las áreas de oportunidades detectadas en el análisis de puntos

críticos y durante los recorridos hechos en las instalaciones, se trató de determinar las

causas y de plantear alternativas para la instrumentación de acciones correctivas y de

mejoría (Cuadro 12).

36

Cuadro 12. Puntos críticos, su ubicación dentro de las instalaciones del CIAD-Mazatlán, las causas, alternativas de corrección y los

costos para la instrumentación.

ILUMINACIÓN EXTERIOR

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Gasto en energía eléctrica en

alumbrado público

Calle de acceso,

estacionamiento y

Parte exterior de

edificios

Lámparas obsoletas que

consumen mucha energía,

Focos de alto consumo de

KWh

Cambio por lámparas y focos más

eficientes y ahorradores

Algunas opciones a analizar: lámparas

de inducción magnéticas, focos LED,

celdas fotovoltaicas

Se requiere inversión alta,

beneficio a mediano o largo

plazo

ILUMINACIÓN INTERIOR

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Gasto en energía eléctrica en

iluminación en laboratorios

Edificio A, Edificio B,

Edificio Servicios

Exceso de lámparas y focos en

laboratorios.

Falta de conciencia en los

usuarios para que apaguen las

lámparas si no las van a utilizar

Reducir cantidad de lámparas y focos

Cambiar tipo de lámparas y focos por

otros más eficientes y ahorradores

Separar apagadores de lámparas por

secciones

Programa de educación ambiental

Se requiere inversión de baja

a alta dependiendo si se

quiere cambiar todo el

sistema de iluminación

Gasto en energía eléctrica en

iluminación en oficinas

Edificio A, Edificio B,

Edificio Servicios y

Posgrado, Planta de

alimentos, Educación

Ambiental

Exceso de lámparas y focos en

laboratorios.

Falta de conciencia en los

usuarios

Predilección de los usuarios de

usar iluminación artificial en

lugar de iluminación natural

Reducir cantidad de lámparas y focos

Cambiar tipo de lámparas y focos por

otros más eficientes y ahorradores

Separar apagadores de lámparas por

secciones

Programa de educación ambiental

Se requiere inversión de baja

a mediana dependiendo si se

quiere cambiar todo el

sistema de iluminación

Gasto en energía eléctrica en

iluminación en sala fotocopiado

Edificio A Exceso de lámparas (2

lámparas, 4 focos).

Falta de conciencia en los

usuarios pues dejan encendida

Programa de educación ambiental para

concientizar en el cuidado de la

energía.

Reducir la cantidad de lámparas y

Inversión baja,

beneficio a corto plazo

37

las lámparas cuando terminan

de fotocopiar

focos

Cambiar por lámpara y foco más

eficientes y ahorradores

Probable convenga instalar una

lámpara sensible al movimiento

Gasto en energía eléctrica en

iluminación en sanitarios

Edificio A, y Edificio

B

Exceso de lámparas y focos (2

lámparas, 4 focos).

Falta de conciencia en la gente

pues encienden las lámparas

durante el día cuando no se

requiere

Probable convenga cambiar las 2

lámparas (=4 focos) por 1 más

eficiente y ahorradora.

Probable deshabilitar una de las dos

lámparas.

Programa de educación ambiental

(promover que las luces no se

enciendan en el día)

Inversión nula si solo se hace

labor de concientización.

Inversión baja si se cambia la

lámpara

Gasto en energía eléctrica en

iluminación en auditorio

Edificio B, planta baja Exceso de lámparas y focos.

Algunas lámparas ya fueron

deshabilitadas

Reducir cantidad de lámparas y focos

Cambio por otros más eficientes y

ahorradores

Apagado por secciones

Aprovechar la luz natural abriendo

cortinas cuando no se requiera

proyectar en la pared

Inversión baja a mediana

dependiendo el tipo de

lámparas si se desean cambiar

Gasto en energía eléctrica en

iluminación en pasillos

Edificio A Exceso de lámparas y focos

Algunas lámparas ya fueron

deshabilitadas

Reducir cantidad de lámparas y focos

Cambio por otros más eficientes y

ahorradores.

Separar apagado de lámparas por

secciones o deshabilitar algunas

lámparas

Inversión mínima a baja

dependiendo si se quiere

modernizar el tipo de

iluminación

Gasto en energía eléctrica en

iluminación para cultivos

biológicos

Hatchery 1, Hatchery

2, Laboratorio

Microalgas

Exceso de lámparas y focos.

(En algunas áreas ya se está

haciendo cambio de lámparas)

Evaluar el cambio por otro sistema de

iluminación más eficiente y ahorrador

Inversión mediana

CLIMA ARTIFICIAL (AIRES ACONDICIONADOS)

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Gasto en energía eléctrica en

aires acondicionados

Edificio A Elevada cantidad de aires

acondicionados en todo el Evaluar si la capacidad de cada

máquina corresponde al área en la que

Inversión alta para la

reubicación de refrigeradores.

38

edificio,

Pasillo con demasiados aires

acondicionados y trabajo

forzado de máquinas pues hay

exceso de refrigeradores, las

puertas están abiertas y hay

conexión directa con la sala de

autoclaves donde se genera

calor.

La mayoría apaga sus aires

cuando sale de trabajar pero

hay aires que trabajan las 24 h

los 365 días del año

fueron colocados.

Evaluar la reubicación de los

refrigeradores y congeladores.

Evaluar la posibilidad de instalar una

puerta corrediza o cancel para aislar

área de autoclaves del pasillo.

Seguir promoviendo la costumbre de

apagar los aires cuando salen de

trabajar.

Evaluar la posibilidad de apagado en

horas punta (de 6 pm a 10 pm).

Inversión baja si se considera

aislar la sala de autoclaves

Gasto en energía eléctrica en

aires obsoletos

Sala de Bioensayos de

Servicios en Edificio A

Equipo de ventana obsoleto y

excedido en tonelaje para el

cuarto donde está colocado

Evaluar si se requiere cambiar por otro

equipo ahorrador o si es suficiente con

dejar entrar el aire del pasillo y cerrar

la puerta que comunica con el pasillo

central

Inversión si se decide

comprar un equipo moderno

ahorrador, o inversión nula si

se optimiza el aire del pasillo

Gasto excesivo en energía

eléctrica en aires

acondicionados

Edificio B Excesivo tonelaje de aires en

algunos laboratorios.

Termostato en lab. Manejo

ambiental no funciona lo que

provoca que la máquina esté

trabajando excesivamente a

muy baja temperatura (18-

21ºC) y con riesgos a la salud

de usuarios. Este mismo aire

enfría más en un laboratorio

(manejo ambiental) que en el

otro (ictiología), lo que acarrea

discusión entre usuarios.

Las cuatro máquinas de

elevado tonelaje trabajan las

24h los 365 días del año

Pasillo de los baños con un aire

acondicionado trabajando

excesivamente todo el año para

enfriar un área de

Evaluar si la capacidad de cada

máquina corresponde al área en la que

fueron colocados.

Evaluar la reubicación de los

refrigeradores y congeladores del

pasillo.

Evaluar si en el pasillo de los baños,

en lugar de tener un aire

acondicionado se puede cambiar por

un extractor de aire caliente.

Evaluar la posibilidad de apagado de

máquinas en horas punta (de 6 pm a

10 pm).

Evaluar la adquisición de máquinas

minisplit para cada laboratorio y

quitar las máquinas de caja.

Evaluar la adquisición e

implementación de aires híbridos.

Cotizar termostato nuevo y su

Inversión nula si se

implementa programa de

apagado de aires en horas

punta.

Inversión alta si se cambia la

tecnología por una más

moderna y ecoeficiente

39

refrigeradores (solución de fin

de tubo)

instalación

Solicitar al personal de aires

acondicionados que resuelvan el

problema de instalación del aire que

comparten manejo ambiental e

ictiología

Gasto en energía eléctrica en

aires acondicionados

Edificio Servicios Posible exceso de máquinas en

relación al área que enfrían

Máquinas trabajando las 24h

los 365 días del año.

Control de la humedad del

pasillo mediante un aire

acondicionado en lugar de

corregir la causa (Solución de

fin de tubo)

Evaluar la posibilidad de apagado de

máquinas en horas punta (de 6 pm a

10 pm).

Evaluar si la capacidad de cada

máquina corresponde al área en la que

fueron colocados.

Evaluar la reubicación de los

refrigeradores y congeladores del

pasillo.

Corregir la causa de generación de

humedad en el pasillo.

Evaluar si con un extractor de aire es

suficiente en lugar de un aire

acondicionado en el pasillo

Inversión nula si se

implementa programa de

apagado de equipos en horas

punta

Inversión alta si se cambia la

tecnología por una más

moderna y ecoeficiente

REFRIGERADORES Y CONGELADORES

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Gasto en energía eléctrica en

refrigeradores y congeladores

Pasillo central Edificio

A,

Pasillo de baños

Edificio B, Pasillo

central edificio

Servicios

Elevado número de refrigeradores y

congeladores en áreas que no

fueron diseñadas para estos.

Algunos aparatos son viejos no

ahorradores de energía.

Algunos aparatos necesitan

mantenimiento y retirar escarcha.

Falta conciencia en los usuarios en

el uso de estos aparatos (se deja

encendido el equipo por meses y en

su interior solo almacenan unos

Evaluar la posibilidad de reubicar los

congeladores y refrigeradores en un

área ventilada.

Que en todos los proyectos que

contemplen adquisición de

refrigeradores y congeladores sean

obligadamente ahorradores de energía.

Que dentro del programa anual de

mantenimiento de equipos se

programe un día para apagar y retirar

escarcha.

Inversión nula si se

implementa programa de

mantenimiento y limpieza.

Solamente se requerirá

inversión cuando se construya

un área especial para estos

aparatos

40

pocos objetos y a veces hasta están

vacíos)

Programa de educación ambiental

(Promover entre los usuarios que

optimicen el uso de sus aparatos, si

solo van a guardar unas pocas cosas

mejor compartan con el equipo de otro

laboratorio y apaguen el aparato que

estará casi vacío)

EQUIPO DE CÓMPUTO

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Gasto en energía eléctrica en

computadoras

Todo el CIAD Elevada cantidad de

computadoras.

Ocasionalmente, con un

propósito específico o por

descuido, se quedan

computadoras encendidas toda

la noche

Desconocimiento de cómo

ahorrar energía

Programa de Educación Ambiental. Se

puede ahorrar energía apagando la

pantalla de la computadora durante la

hora que se sale a comer, durante la

hora que estamos en alguna reunión,

durante la hora que salimos al banco,

durante la hora que estaremos en el

auditorio, etc.

Cero pesos

OTROS EQUIPOS ELECTRICOS Y ELECTRÓNICOS

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Excesivo gasto energía eléctrica

en los Blowers

Hatchery, y Edificio A

planta alta

Los equipos son demasiado

grandes y por lo general no se

usan en toda su capacidad.

Fugas en el sistema de

aireación.

Evaluar de que manera se puede

rediseñar el sistema para eliminar

fugas y de qué manera se puede

optimizar el uso de los blowers

Analizar si existe otro tipo de equipo

que resultase mejor opción que los

blowers (P. ej. Turbinas)

Inversión baja si se corrigen

fugas.

Se requiere inversión alta si

se decide cambiar de

tecnología por otra más

moderna y ecoeficiente.

Excesivo gasto en energía Playa Bombeo excesivo por tanto Evaluar la posibilidad de cambiar el

41

eléctrica en el sistema de

bombeo de agua marina

derrame de agua marina debido

al sistema de flujo abierto

Falta de conciencia en el uso

del agua (Los usuarios creen

que el agua marina es gratis

pero no consideran el alto costo

de bombearla y almacenarla)

sistema de cultivo de flujo abierto a un

sistema de recirculación de agua.

Evaluar otros sistemas de bombeo, por

ejemplo el bombeo por acción de la

marea

Programa de educación ambiental

Gasto en energía eléctrica en la

generación de aire comprimido

Cuarto de máquinas

(taller)

El compresor posiblemente sea

demasiado grande

El compresor trabaja por

intervalos todo el día.

Probablemente haya fugas en

la tubería

Programar horarios para el uso del

compresor.

Reparar fugas.

Evaluar la posibilidad de cambiar el

compresor por otro tipo de equipo que

resultase más conveniente (P. ej.

Turbinas)

Se requiere inversión para

corregir fugas.

Se requiere inversión si se

decide cambiar por una

tecnología más moderna y

ecoeficiente

Gasto en energía eléctrica en

incubadoras

Pasillo central del

Edificio A

Incubadoras sin uso frecuente

pero encendidas 24 h los 365

días del año (Algunas

permanecen vacías durante

meses)

Falta de conciencia en el uso

de energía

Programar el uso de incubadoras de

acuerdo a los objetivos de los

proyectos para apagarse los meses que

no se tiene programado utilizar

Programa de Educación Ambiental

Inversión nula.

Beneficio inmediato

Gasto de energía eléctrica en

hornos

Lab. Bromatología y

cuarto de hornos en

Edificio B

Los hornos trabajan las 24 h

los 365 días del año sin

embargo, algunos meses del

año no se utilizan.

Evaluar si se puede programar su uso

de acuerdo a los objetivos de los

proyectos de investigación.

Evaluar si existe un riesgo real en el

equipo si se apagan por algunos días o

semanas al año

Inversión nula

Gasto en energía eléctrica en

sistema de calefacción para

experimentos

Salas de Bioensayos Equipo de calefacción obsoleto

sumamente consumidor de

energía eléctrica

Evaluar la posibilidad de cambiar el

equipo obsoleto por otro más moderno

y ahorrador de energía

Se requiere inversión si se

decide cambiar por tecnología

más moderna y ecoeficiente

Gasto en energía eléctrica en el

enfriador de agua para tomar

Pasillo de recepción

del Edificio A

El aparato enfriador está

encendido las 24 h los 365 días

del año

Apagar el equipo antes de las 6 pm y

encender hasta las 8 a.m.

En fines de semana y en vacaciones

programar horario de encendido

dependiendo usuarios que estarán en

las instalaciones.

Evaluar la posibilidad de cambiar de

Inversión nula si se adopta

programa de apagado del

equipo

Inversión mediana si se

cambia de tecnología

42

tecnología para la producción de agua

para tomar en CIAD

Gasto de energía eléctrica en el

acuario de ornato

Pasillo de recepción

del Edificio A

Este acuario está funcionando

las 24 h los 365 días del año.

La iluminación está encendida

las 24 horas todos los días.

Apagar la iluminación durante la

noche (los animales en el acuario

necesitan “dormir”).

Evaluar si el costo de mantenimiento

de este acuario es un costo de

ineficiencia.

Dar valor agregado a este acuario

Inversión nula

Gasto de energía eléctrica en el

estanque de ornato

Patio Edificio B Este estanque está funcionando

todo el año Evaluar si el costo de mantenimiento

de este acuario es un costo de

ineficiencia.

Dar valor agregado a este estanque

(por ejemplo usarlo para captar agua

de lluvia)

Se requiere inversión si se

desea aprovechar este

estanque como sistema

captador de agua de lluvia

AGUA POTABLE

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Gasto excesivo de agua en

sanitarios

Sanitarios del Edificio

A, del Edificio B, del

área de Educación

Ambiental

Fugas frecuentes en el sistema

de descarga de los sanitarios

por desgaste de los herrajes y

válvulas.

Fugas en lavamanos por

desgaste de mangueras y llaves

mezcladoras

Elevado número de usuarios

Falta de cultura en el uso del

agua

Cambio del sistema de carga-descarga

actual en sanitarios por un sistema

ahorrador más eficiente (sistema dual)

Cambio de mangueras y empaques en

llaves mezcladoras de los lavamanos

Implementación programa de

monitoreo y prevención de fugas.

Programa de Educación ambiental

para los usuarios

Inversión en sanitarios: aprox.

$3500

Inversión en lavamanos:

baja

Beneficio inmediato

Gasto excesivo de agua en

experimentos

Edificio A Los experimentos se diseñan

con flujo abierto

Falta de conciencia del uso del

agua

Los experimentos deben diseñarse

preferentemente con recirculación de

agua, o en su defecto con recambios

parciales periódicos pero nunca a flujo

abierto.

Programa de Educación ambiental

Inversión nula si se toma

conciencia.

Inversión baja a mediana si se

implementa sistema de

recirculación

43

para los usuarios

Gasto excesivo de agua potable

para el lavado de estanquería

Àreas de cultivos de

peces, Ranario, etc.

El lavado de estanquería y

pisos se realiza con manguera a

chorro abierto

Falta de conciencia del uso del

agua

Adquirir pistolas reguladoras del flujo

en mangueras para realizar el lavado

de estanquería y pisos de manera

controlada.

Programa de Educación Ambiental

para los usuarios

Evaluar la posibilidad de usar agua de

lluvia filtrada o agua recirculada en

lugar de agua potable

Inversión: aprox. $65 pesos

cada pistola reguladora del

flujo,

Beneficio inmediato

Gasto de agua potable en riego

de jardines

Área del Lab.

Educación Ambiental

A veces el riego se realiza a

horas de mayor insolación.

El riego se realiza todos los

días y a veces el tiempo de

riego se excede y se crean

charcos

Rediseñar el sistema de riego para que

se ahorre agua (probable se pueda

hacer cada tercer día en lugar de diario

sobre todo en invierno, evitar la

creación de charcos reduciendo el

tiempo de riego)

Evaluar la posibilidad de usar agua de

lluvia o aguas grises tratadas para el

riego en lugar de agua potable

Inversión nula

Beneficio inmediato

Inversión baja a mediana si se

desea filtrar aguas grises

Gasto de agua potable en el

estanque de ornato

Edificio B Fugas ocasionales en el sistema

de recirculación

Uso de agua para el recambio y

mantenimiento del estaque

Programa de monitoreo para la

prevención de fugas

Ya se paga por

mantenimiento.

Solamente solicitar a la

empresa que da

mantenimiento que cada vez

que vengan, monitoreen el

sistema

Gasto de agua potable en

equipos de laboratorio

Laboratorio de

Bromatología

Se utiliza agua potable para

enfriamiento del equipo de

nutrición y toda esa agua se tira a la

tarja

En lugar de tirar el agua al drenaje,

diseñar la manera de captarla para

reusarla

AGUA MARINA

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Excesivo gasto de agua marina Áreas de Todos los cultivos y Implementación de recirculación de Inversión mediana a alta si se

44

en experimentos y cultivos reproductores,

Hatcheries

experimentos están diseñados

con el flujo abierto de agua.

Falta conciencia en el uso del

agua (los usuarios creen que el

agua marina es gratis pero no

considerar que cuesta muy caro

bombearla y almacenarla)

agua marina

Programa de educación ambiental

instala sistema de

recirculación pero el

beneficio será muy alto

Excesivo gasto de agua marina

en lavado de estanquería

Áreas de

reproductores,

Hatcheries

Se lavan pisos y estanques a

chorro abierto

Falta conciencia en el uso del

agua (los usuarios creen que el

agua marina es gratis pero no

consideran que cuesta muy

caro bombearla y almacenarla)

Adquirir pistolas reguladoras del flujo

de agua en mangueras

Programa de educación ambiental

Inversión baja: aprox. $65

pesos cada pistola reguladora

para manguera

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Generación de materia orgánica

por residuos de comida

Comedor Residuos diarios de comida por

comensales.

Falta educación ambiental

(aunque existen botes para

colocar la materia orgánica no

toda la gente sabe separar sus

residuos)

Elaboración de composta.

Programa de educación ambiental

Se adquirió un compostero de

un valor de aprox. 1000

pesos. Falta instrumentarlo

Generación de materia orgánica

por residuos vegetales

Áreas verdes del ciad,

lab. ictiología

Residuos vegetales ocasionales

resultado de poda de árboles,

corte de césped, colecta de

plantas para el herbario.

Todos estos residuos se han

estado tirando a la basura

porque todavía no se

implementa la elaboración de

composta

Elaboración de composta.

Creación de un pozo en la tierra para

el depósito de residuos vegetales

Programa de educación ambiental

Se requiere mano de obra

(aprox. 2 horas de trabajo)

para la excavación del pozo

Residuos por mortandad de

organismos en cultivo

Hatchery, planta de

alimentos, salas de

Se desechan a la basura o a las

canaletas especímenes que Elaboración de composta. Si se instala un biodigestor el

costo es de 10,000 pesos

45

bioensayos mueren en los cultivo.

El personal no sabe si existen

otras alternativas en lugar de

desechar esos organismos.

Evaluar si conviene elaborar composta

o usar esos residuos para alimentar

otros animales (donación).

Evaluar los pros y contras de que esa

materia orgánica se está yendo

directamente al estero del yugo.

Averiguar el paradero del incinerador

que había en el CIAD.

Depositar los residuos en un

biodigestor

Programa de Educación ambiental.

Generación de materia orgánica

por residuos de café

Varios puntos en todo

el ciad

Las personas no saben que los

residuos de café se pueden

aprovechar para elaboración de

composta.

No se ha instrumentado la

elaboración de composta

Elaboración de composta o depósito

dentro de un biodigestor

Buscar en internet otros usos.

Programa de educación ambiental

Para instrumentar la composta

no se requiere inversión.

Generación de plástico Comedor, hatchery y

resto de instalaciones

Se generan muchos recipientes

de refrescos, jugos, envases de

cloro, envases de otras

substancias

Tratar de prevenir la contaminación

(comprar cloro a granel, cambiar

refrescos de plástico refrescos de

aluminio, por ejemplo).

Dar valor agregado a los residuos

(reciclaje y venta; elaboración de

artesanías con los envases, etc.)

Generación de unicel Comedor, embalaje de

insumos de laboratorio

Se genera mucho unicel ya sea

por los recipientes de comida

rápida o por el embalaje de

muchos productos que se

compran.

Tratar de prevenir la contaminación

(tratar de evitar lo mas que se pueda la

compra de recipientes de unicel).

Dar valor agregado a los residuos (por

ejemplo se puede elaborar

impermeabilizante con el unicel)

Generación de cartón Todo el ciad Se genera mucho cartón por el

embalaje de insumos para

laboratorio y otros productos

que se adquieren

Tratar de prevenir la contaminación

Tratar de reusar al máximo.

Dar valor agregado (venta para el

reciclado)

Generación de papel Todo el ciad Residuos de papel por fallas en Tratar de prevenir la contaminación

46

impresiones y fotocopiados

Residuos de papel por diversas

causas

(es decir, usar papel si realmente es

muy necesario).

Promover el reuso y reciclado.

Valor agregado al papel reusado

(venta para reciclado, elaboración de

papel reciclado)

Programa de educación ambiental

GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Generación de material

contaminado con bromuro de

etidio

Laboratorios de

Biología Molecular en

Edificio A y Edificio

de servicios

Los procedimientos de laboratorio

requieren el uso de esta substancia

cancerígena

Seguir promoviendo la eliminación de

material contaminado según los protocolos

ya establecidos.

Seguir promoviendo el uso de equipo de

protección personal

Inversión nula

Generación de solventes Lab. Histopatología Los procedimientos de laboratorio

requieren el consumo y generación

uso de substancias cancerígenas y

volátiles

Ya se reutilizan grandes volúmenes

de los solventes

Seguir promoviendo el reuso de solventes

Seguir promoviendo el uso de equipo de

protección personal

Inversión nula

RIESGOS A LA SALUD

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Uso de solventes en lugares

cerrados

Laboratorio de

Histología y

Laboratorio de

Cromatografía

Se tienen campanas de

extracción pero de todas

maneras los laboratorios se

impregnan de olor a solventes.

No se utilizan mascarillas

Usar mascarillas protectoras

Evaluar si es necesario instalar un

extractor de pared

Solicitar chequeo médico anual en los

usuarios

Inversión baja para la compra

de mascarillas

Uso de substancias cancerígenas Laboratorios de

Biología Molecular,

Los procedimientos de laboratorio

incluyen el uso de estas substancias Algunos procedimientos más

modernos han ido substituyendo

Inversión nula

47

Laboratorio de

Cromatografía

algunas substancias cancerígenas por

otras menos dañinas.

Promover el uso obligatorio de equipo

de protección.

Tomar precauciones para evitar

contaminar otros sitios

Solicitar chequeo médico en los

usuarios

Generación de altos niveles de

ruido

Hatchery, Edificio A

planta alta, Sala de

máquinas, Planta de

alimentos

La maquinaria como los blowers,

compresores, y molinos hacen

demasiado ruido y el personal no

tiene equipo de protección

Solicitar el uso de equipo de

protección

Buscar la manera de reducir la

generación de tanto ruido

Inversión nula a baja

Exposición a animales

ponzoñosos y plantas tóxicas

Estero del Yugo En el estero habitan animales y

plantas que pueden resultar

peligrosos para el humano

Mantener limpios los senderos

Tener bien ubicados y señalizados los

árboles que son tóxicos

Inversión baja

RIESGOS A LA SEGURIDAD

PUNTO CRITICO UBICACIÓN CAUSAS ALTERNATIVAS COSTO PARA LA

INSTRUMENTACIÓN

Tableros eléctricos Planta de alimentos,

varios edificios

Los tableros contienen mucho

polvo y están expuestos a la

interperie

Dar limpieza y mantenimiento

Instalar puertas o tapaderas en los

tableros

Inversión baja

48

7. COSTOS DE INEFICIENCIA

El poder de la estrategia de la Eco-eficiencia se manifiesta en la identificación de

alternativas preventivas que permitan obtener beneficios económicos para la empresa y al

mismo tiempo beneficios para el medio ambiente. El análisis de los costos de ineficiencia

es la herramienta básica para identificar estas alternativas que contribuyen a la

competitividad empresarial.

El análisis de los costos de ineficiencia tiene su origen en el reconocimiento de que

los contaminantes son materias primas y energía no aprovechados en los procesos

productivos. Por otro lado, los costos de ineficiencia se muestran también en las pérdidas

relacionadas con productos que no cumplen los criterios de calidad requeridos.

Los costos de ineficiencia involucran los costos de la calidad insuficiente, que se

relacionan con todas las pérdidas involucradas en la producción de un bien fuera de

especificación. Adicionalmente, los costos de ineficiencia consideran los rubros

involucrados en el manejo ambiental de los mismos desperdicios.

En los sistemas tradicionales de análisis de costos estos rubros de ineficiencia no se

visualizan en la estructura contable de las empresas; suelen estar escondidos dentro de otros

rubros más generales como los costos indirectos. Por otro lado, los gastos para el manejo

ambiental son por lo general tratados bajo el rubro de costos indirectos y/o administrativos,

y no están asociados con un producto específico.

La invisibilidad de estas ineficiencias implica que las mismas no sean tomadas en

cuenta en los procesos de planeación, control y manejo de resultados de una empresa. Sin

embargo, visualizar estos costos de ineficiencia por medio de la aplicación de métodos de

análisis de costos, como el análisis de costos por actividades (ABC), motiva la integración

de su manejo en las estrategias operacionales de la empresa. La importancia de la

herramienta de análisis de costos de ineficiencia y su aplicación en el contexto de la Eco-

eficiencia se desprende de la oportunidad para motivar la integración del manejo de las

ineficiencias en las estrategias operacionales de la empresa. Como estrategia empresarial, la

Eco-eficiencia busca contribuir a la disminución de la contaminación mediante alternativas

preventivas que, a su vez, también contribuyan a la competitividad empresarial. En este

sentido, la contabilización de los desperdicios es una herramienta fundamental para

identificar y priorizar alternativas preventivas que realmente contribuyan a la

competitividad. Además, es la herramienta principal para motivar y convencer a los

empresarios de que la Eco-eficiencia es un “buen negocio”.

La mayoría de los costos de ineficiencia detectados en el CIAD-Mazatlán están

relacionados con el mal uso de los recursos como agua, energía, materias primas e insumos

49

que se pueden clasificar como costos ambientales convencionales (Cuadro 13). En los

procesos administrativos de este centro se han generado costos ambientales potencialmente

escondidos como las multas y demandas administrativas.

Cuadro 13. Ineficiencias detectadas y sus causas

INEFICIENCIA CAUSAS

Costo de agua potable

Desperdicio de agua durante el lavado de estanquería

en el cultivo de peces y ranas

Fugas en sanitarios

Fugas en tubería exterior

Uso excesivo de agua potable en experimentos

Costo de energía eléctrica

Fugas en compresor

Fugas en sistema de aireación

Excesivo tonelaje y duración de trabajo de algunos

aires acondicionados

Falta de mantenimiento y limpieza de congeladores y

refrigeradores (exceso de escarcha, equipos vacíos

encendidos, etc.)

Encendido prolongado de equipo eléctrico sin uso

Excesivo uso de bombeo de agua marina debido al

sistema actual de flujo continuo

Costo de materias primas e

insumos

Desperdicio en el uso de los productos

Compra excedida de productos que hay en existencia

en almacén

Falta de inventarios en almacén

Falta de programación en la compra de productos

Pérdidas ocasionadas por falta de mantenimiento en

instalaciones

50

8. PROPUESTAS DE PROGRAMAS INSTITUCIONALES

Con base en la información recopilada, se presenta a continuación (Cuadro 14) una serie de

propuestas para ser estudiadas y eventualmente implementadas una vez que los recursos

financieros así lo permitan.

Cuadro 14. Propuestas de programas institucionales y el responsable de su implementación

PROGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DE LA

IMPLEMENTACIÓN

Ahorro de agua en sanitarios Se propone cambiar el

sistema de carga y descarga

actual de los sanitarios por

el sistema dual ahorrador de

agua

Administración /

Mantenimiento

Ahorro de agua en cultivos Se propone la compra de

pistolas reguladoras del

flujo de agua en mangueras

para las áreas de cultivos de

peces y ranas, acompañado

de pláticas de educación

ambiental

Administración / Lab.

Reproducción y Genética

Prevención y

Mantenimiento

Se proponen recorridos y

revisiones periódicas en las

instalaciones para evitar y

corregir fugas de agua y

energía eléctrica, etc.

Mantenimiento

Limpieza y mantenimiento

de techos

Se propone que de manera

calendarizada cada año,

antes de las lluvias, se

limpie e impermeabilice los

techos y se corrijan fisuras

en paredes

Mantenimiento

Separación y reciclaje de

residuos sólidos

Se propone que se separe y

recicle cartón, plástico y

metales. Con este programa

se daría valor agregado a

nuestros residuos

Lab. Educación Ambiental

Composteo Se propone la elaboración

de composta o

lombricomposta con los

desechos de materia

orgánica del comedor y de

Lab. Educación Ambiental

51

algunos laboratorios

Biodigestor Se planea instalar un

biodigestor (biobolsa) para

tratar los residuos orgánicos

y la generación de biogás,

servirá además como unidad

demostrativa

Veta Verde

Triturador de vidrio Se propone que se retome la

funcionalidad del triturador

de vidrio

Comisión Mixta de

Seguridad e Higiene en el

Trabajo / Mantenimiento

Recolección y almacén

temporal de residuos

peligrosos

Se propone que se retome la

funcionalidad del almacén

de residuos peligrosos y la

correcta recolección de estos

Comisión Mixta de

Seguridad e Higiene en el

Trabajo

Recolección de pilas

alcalinas

Se propone la continuidad

de este programa y la

correcta disposición final de

los residuos

Comisión Mixta de

Seguridad e Higiene en el

Trabajo

Captación de agua de lluvia Se propone la evaluación del

proyecto de captación de

agua de lluvia aprovechando

para ello el estanque de

ornato del Edificio B, así

como también captar agua

en el Lab. De Educación

Ambiental. Evaluar la

posibilidad de la

construcción de una cisterna

para captar agua del edificio

A

Coordinación / Comité Veta

Verde

Jardines verticales y paredes

verdes

Se propone la evaluación de

este proyecto para reducir el

impacto de la insolación en

los edificios y a su vez

reducir el trabajo de los

aires acondicionados

Coordinación / Comité Veta

Verde

Empresa Líder Se propone que el CIAD se

registre como Empresa

Líder ante SEMARNAT,

para la impartición de los

talleres de Liderazgo

Ambiental y como un tipo

de certificación

Coordinación / Comité Veta

Verde

Ahorro en aires

acondicionados

Se propone apagar los

cuatro aires acondicionados

de caja del Edificio B

Mantenimiento

52

durante las horas punta,

todos los días

Reubicación de

refrigeradores y

congeladores

Se propone que se evalúe la

reubicación de todos los

refrigeradores y

congeladores que se

encuentran en los pasillos de

los edificios en un área

acondicionada para un

mejor resguardo de ellos

Coordinación /

Administración

Educación Ambiental Se proponen pláticas y

seminarios con el fin de

concientizar al personal,

estudiantes y visitantes

sobre el uso eficiente de los

recursos y en general de

conciencia ecológica

Lab. Educación Ambiental

Sistema purificador de agua

potables

Se propone la adquisición de

un equipo purificador de

agua potable para sustituir la

compra periódica de

garrafones de agua

Coordinación/

Administración /Comité

Veta Verde

Limpieza de refrigeradores

y congeladores

Se propone una campaña de

limpieza anual o semestral

para la eliminación de

escarcha, y para la

depuración del contenido

almacenado en los

refrigeradores y

congeladores de todo el

CIAD

Coordinación / Comité Veta

Verde / todo el personal

Tratamiento de aguas grises

y negras

Se recomienda la

posibilidad de en un futuro

tratar las aguas grises y las

aguas negras del CIAD

Coordinación /

Administración / Comité

Veta Verde

Inventarios Se propone una campaña

anual de inventarios del

material e insumos que cada

laboratorio tiene para evitar

desperdicios y excesos de

necesidades de almacenaje

Coordinación / Comité Veta

Verde

Bitácoras de mediciones Se propone la medición

diaria, o mensual, del gasto

de agua, del gasto de energía

eléctrica, de gasolina, de

gas, etc.

Administración

53