diabetes mellitus tipo ii y el indice cintura/talla

1
DIABETES MELLITUS TIPO II Y EL INDICE CINTURA/TALLA Autores: Z. Palacios Baena 2 , J. Abril Jaramillo 2 , L. Artajona García 2 , P. Martínez García 2 , J. Olivan Martínez 1 , J. Guerrero Igea 1 . 1. Médico Adjunto de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. 2. Médico Residente de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODO 1. Estudiar el índice cintura /talla y otros índices antropométricos en la presencia de Diabetes Mellitus Tipo II. 2. Analizar la variable antropométrica que se asocie de manera independiente con Diabetes Mellitus Tipo II. - Diseño del estudio: Estudio Transversal. - Total de 126 pacientes: Casos (DM-pacientes diabéticos tipo II, n=29), Controles (No DM- pacientes no diabéticos, n=97). - Variables estudiadas: edad (años), sexo (hombre, mujer), talla (T-cm), perímetro de cintura (PCI-cm) y peso (Kg), índice de masa corporal (IMC en Kg/T-m2) e índice cintura/talla (PCI/T x 100). - Tanto los casos como los controles fueron reclutados de una consulta de Medicina Interna de nuestro Hospital siguiendo un muestreo consecutivo. Se descartaron sujetos con Neoplasias, Síndrome constitucional u otras patologías que pudieran actuar como factores de confusión influyendo sobre las variables. - Método estadístico: hemos usado la t de Student para comparar las variables cuantitativas y posteriormente hemos aplicado el test de Regresión logística para demostrar la variable antropométrica independiente ajustada a la edad y el sexo, siendo la presencia de DM tipo II la variable dependiente. - El análisis estadístico se ha realizado con el programa informático SPSS en su versión 15. - De todas las variables estudiadas, el índice cintura/talla es el único que se asocia de manera independiente a la presencia de diabetes superando al perímetro de cintura o al índice de masa corporal. De este estudio se concluye que el índice cintura/talla puede ser una buena herramienta de trabajo cuando tratemos con estos pacientes pero es necesario seguir haciendo estudios que relacionen estos parámetros con otros factores de riesgo cardiovascular ya conocidos. - Con esta comunicación no podemos demostrar que el índice cintura/talla se relacione con la aparición de diabetes ya que los casos estudiados ya estaban diagnosticados pero sí podemos concluir que ambos están asociados. Tabla 1. Comparación de las variables. - Los resultados se muestran en las siguientes tablas: RESULTADOS CONCLUSIONES Tabla 2. Regresión logística. Factores antropométricos asociados a los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II. (Tras ajuste con edad y sexo) DM (N=29) No DM (N=97) EDAD 70,9 +-7,6 57,4 +-17,3 <0,01 PCI 109,3 +-14,9 96,7 +-15.6 <0,01 TALLA 157,2 +-8,5 161 +- 9,3 <0,04 PESO 83,8 +-18,6 79 +-17,8 NS IMC 33,8 +-6,5 30,6 +-6,5 <0,03 PCI/T 69,5 +-8,8 59,5 +-11,4 <0,01 VARIABLE ODSS RATIO IC 95% P PCI 0,90 0,8 +-1,03 NS IMC 0,87 0,75 +-1,02 <0,08 PCI/T 1,41 1,12 +-1,78 <0,01 Medidas Antropométricas REFERENCIAS - Jayawardana R, Ranasinghe P, Sheriff MH, Matthews DR et al. Waist to height ratio: A better anthropometric marker of diabetes and cardio- metabolic risks in South Asian adults. Diabetes Res Clin Pract. 2013; (12) 00511-6. - Li WC, Chen IC, Chang YC, Loke SS et al. Waist-to-height ratio, waist circumference, and body mass index as indices of cardiometabolic risk among 36,642 Taiwanese adults. Eur J Nutr. 2013;52(1):57-65. - de León AC, Coello SD, González DA, Díaz BB et al. Impaired fasting glucose, ancestry and waist-to-height ratio: main predictors of incident diagnosed diabetes in the Canary Islands. Diabet Med. 2012 ;29(3):399-403.

Upload: javier-guerrero-igea

Post on 26-Jul-2015

171 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIABETES MELLITUS TIPO II  Y EL  INDICE CINTURA/TALLA

DIABETES MELLITUS TIPO II Y EL INDICE CINTURA/TALLA

Autores: Z. Palacios Baena2 , J. Abril Jaramillo2, L. Artajona García2, P. Martínez García2, J. Olivan Martínez1, J. Guerrero Igea1.

1. Médico Adjunto de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

2. Médico Residente de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla

OBJETIVOS

MATERIAL Y MÉTODO

1. Estudiar el índice cintura /talla y otros índices antropométricos en la presencia de Diabetes Mellitus Tipo II.

2. Analizar la variable antropométrica que se asocie de manera independiente con Diabetes Mellitus Tipo II.

- Diseño del estudio: Estudio Transversal.

- Total de 126 pacientes: Casos (DM-pacientes diabéticos tipo II, n=29), Controles (No DM-pacientes no diabéticos, n=97).

- Variables estudiadas: edad (años), sexo (hombre, mujer), talla (T-cm), perímetro de cintura (PCI-cm) y peso (Kg), índice de masa corporal (IMC en Kg/T-m2) e índice cintura/talla (PCI/T x 100).

- Tanto los casos como los controles fueron reclutados de una consulta de Medicina Interna de nuestro Hospital siguiendo un muestreo consecutivo. Se descartaron sujetos con Neoplasias, Síndrome constitucional u otras patologías que pudieran actuar como factores de confusión influyendo sobre las variables.

- Método estadístico: hemos usado la t de Student para comparar las variables cuantitativas y posteriormente hemos aplicado el test de Regresión logística para demostrar la variable antropométrica independiente ajustada a la edad y el sexo, siendo la presencia de DM tipo II la variable dependiente.

- El análisis estadístico se ha realizado con el programa informático SPSS en su versión 15.

- De todas las variables estudiadas, el índice cintura/talla es el único que se asocia de manera independiente a la presencia de diabetes superando al perímetro de cintura o al índice de masa corporal. De este estudio se concluye que el índice cintura/talla puede ser una buena herramienta de trabajo cuando tratemos con estos pacientes pero es necesario seguir haciendo estudios que relacionen estos parámetros con otros factores de riesgo cardiovascular ya conocidos.

- Con esta comunicación no podemos demostrar que el índice cintura/talla se relacione con la aparición de diabetes ya que los casos estudiados ya estaban diagnosticados pero sí podemos concluir que ambos están asociados.

Tabla 1. Comparación de las variables.

- Los resultados se muestran en las siguientes tablas:

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Tabla 2. Regresión logística. Factores antropométricos asociados a los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II. (Tras

ajuste con edad y sexo)

DM (N=29) No DM (N=97)

EDAD 70,9 +-7,6 57,4 +-17,3 <0,01

PCI 109,3 +-14,9 96,7 +-15.6 <0,01

TALLA 157,2 +-8,5 161 +- 9,3 <0,04

PESO 83,8 +-18,6 79 +-17,8 NS

IMC 33,8 +-6,5 30,6 +-6,5 <0,03

PCI/T 69,5 +-8,8 59,5 +-11,4 <0,01

VARIABLE ODSS RATIO IC 95% P

PCI 0,90 0,8 +-1,03 NS

IMC 0,87 0,75 +-1,02 <0,08

PCI/T 1,41 1,12 +-1,78 <0,01

Medidas Antropométricas

REFERENCIAS

- Jayawardana R, Ranasinghe P, Sheriff MH, Matthews DR et al. Waist to height ratio: A better anthropometric marker of diabetes and cardio-metabolic risks in South Asian adults. Diabetes Res Clin Pract. 2013; (12) 00511-6.- Li WC, Chen IC, Chang YC, Loke SS et al. Waist-to-height ratio, waist circumference, and body mass index as indices of cardiometabolic risk among 36,642 Taiwanese adults. Eur J Nutr. 2013;52(1):57-65. - de León AC, Coello SD, González DA, Díaz BB et al. Impaired fasting glucose, ancestry and waist-to-height ratio: main predictors of incident diagnosed diabetes in the Canary Islands. Diabet Med. 2012 ;29(3):399-403.