diabetes gestacional

34
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CAMPUS IZTACALA BELLO ARCOS ELIZABETH DE LIRA GUTIERREZ ALMA NAYELLY SERVICIO DE GINECOLOGIA CORD. JULIAN GOMEZ

Upload: carlos-chavarria

Post on 12-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CAMPUS IZTACALA BELLO ARCOS ELIZABETHDE LIRA GUTIERREZ ALMA NAYELLY SERVICIO DE GINECOLOGIA

    CORD. JULIAN GOMEZ

  • CONCEPTOEs una entidad que se presenta en respuesta al embarazo y se caracteriza por un trastorno en el metabolismo de los carbohidratos y desaparece con la terminacin de la gestacin.

  • DIABETES GESTACIONAL

  • IMPORTANCIA

    Radica en que la diabetes gestacional aumenta el riesgo de diversas complicaciones obsttricas como son: Sufrimiento fetal MacrosomaMuerte intrauterina Problemas neonatales

  • EPIDEMIOLOGIAA pesar de las limitaciones persistentes para detectarla, la DMG se identific hace muchos aos: la primera descripcin reconocida de la DMG apareci en 1882, aunque el primer caso se haba descrito en 1824.

    Es la tercera gran categora clnica en la clasificacin actual de la diabetes

    Representa un problema de salud, de alto costo y de graves consecuencias para el feto y para la mujer.

  • EPIDEMIOLOGIALa Asociacin Americana de diabetes calcula que la DG ocurre en aproximadamente 7% de todos los embarazos.

    70 % de las pacientes con esta entidad repiten el trastorno en el siguiente embarazo.

    La diabetes gestacional complica el 1-14 % de los embarazos.

    El 0.3 % de las mujeres en edad frtil son diabticas.

    Entre 30 y 50% de los casos experimentan diabetes tipo 2

  • PREVALENCIASe han realizado varios estudios en Mxico para investigar la prevalencia de DMG.En 1986, en el IMSS de Monterrey: 4.3%En 1993 en el IMSS de Monterrey: 6.0%. En 1995 en 519 mujeres de Ciudad Jurez fue de 11%, adems de que 9% de las mujeres que no alcanzaron los criterios diagnsticos de DMG tuvieron cifras anormales en la CTG. Finalmente en 1997 en el IMSS de Aguascalientes fue de 6.9%

  • CLASIFICACIONDIABETES PREGESTACIONAL

    Es aquella diabetes conocida previamente a la gestacin actual, bien DM1, DM2

    DIABETES GESTACIONAL

    Es aquella diabetes que se diagnostica por vez primera en la gestacin actual.

  • FACTORES DE RIESGO

  • METABOLISMO EMB NORMAL

    EL EMBARAZO IMPLICA UN ESTADO DE GASTOMETABLICO ELEVADO Y PUEDE INDUCIR A EVENTOS COMPENSATORIOS, AS COMO CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES

  • TEORIA DEL AHORROORIGENDG

  • COMUNICACIN INTERNA DE LACEL BETA

  • ACT LP, HG, PROG, PRL, CORTISOLSOBRE LOS ISLOTES DE LANGERHANS

    HIPERPLASIAE HIPERTROFIACEL BETA

    SECRECIONDEINSULINA MATERNARESISTENCIAA INSULINAADAPTACION A LA DEMANDA FUNCIONALRESPUESTAPANCREATICAINADECUADA

  • OTROS CAMBIOSSntesis de protenas: DISMINUIDATGC AUMENTADO(HDL) DISMINUIDOAUMENTA LA OXIDACIN DE LPIDOS: lo que aumenta la concentracin de cidos grasos libres y cuerpos cetnicos.Los cidos grasos libres se relacionan con crecimiento fetal acelerado, en particular con mayor acumulacin de tejido adiposo. El aumento de la concentracin de cuerpos cetnicos durante el embarazo parece afectar el desarrollo intelectual de los recin nacidos.

  • POSTPARTOCESE DEESTIMULOS(HORMONALES)PNCREAS SUFREINVOLUCIN RPIDA

  • CUADRO CLINICOPOLIURIAPOLIDIPSIAPOLIFAGIAPRDIDA DE PESO

  • CUADRO CLINICO EN EL RN

    Hiperinsulinemia fetal + hiperglucemia maternaCrecimiento somtico adiposidad

    Hiperinsulinemia fetal hipoglucemia al nacer

  • DIAGNOSTICOTEST DE O`SULLIVAN

    Consiste en la valoracin de la glucosa plasmtica venosa una hora despus de la ingesta oral de 50gr de glucosa, en cualquier hora del da e independientemente de la ingesta o no de alimentos previa.

    Si las cifras de glucosa en plasma venoso son superiores a 140 mg/dl (7,8 mmol/L)POSITIVA

  • DIAGNOSTICO

    Glucemia basal es > 125 mg/dl Glucemia cualquiera es > 200 mg/dl

    precisando en ambos casos su repeticin para confirmarlo, la paciente quedar diagnosticada de DG.

  • DIAGNOSTICOPor la maanaEn ayuno de aproximadamente 10-12 horasDieta los tres das previos a la prueba de una cantidad igual o superior a 150gr/da de hidratos de carbono y actividad fsica normal.

    Durante la prueba, es necesario mantenerse en reposo, sentado y abstenerse de fumar.

  • TRATAMIENTOPLAN DE NUTRICINEJERCICIOESQUEMAS DE APLICACIN DE INSULINA

    La meta principal del plan de nutricin en el embarazo es contribuir al nacimiento sin complicaciones de un nio sano

  • PLAN DE NUTRICIONIncluye: Evaluacin basada en hc, laboratorios, hbitos, preferencias y recursos destinados a la alimentacinEstrategias para controlar el consumo de hidratos de carbono para promover hbitos de nutricin que permitan alcanzar las metas de glucemia,aumentar de peso en forma razonableevitar la aparicin de cetonuriasProgramar consultas subsecuentes

  • PLAN DE NUTRICIONLa restriccin de 30 a 35% en el consumo de caloras reduce la hiperglucemia y la [ ]de triglicridos en mujeres obesas, sin aumentar la cetonuria

    Restricciones mayores 3540% reducen las cifras de glucemia materna y mejoran el pronstico fetal.

  • PLAN DE NUTRICIONLas recomendaciones nutrimentales de la Norma Oficial Mexicana para mujeres con DG son las siguientes: 28 a 32 cal/kg de peso por da en el primer trimestre36 a 38 cal/kg por da en el segundo y tercer trimestre del embarazo.Manejo diettico1 800kcal/da

  • EJERCICIOMsculos de la parte superior del cuerpo

    Fuerza mecnica sobre el tronco

    4 semanas efectos en la glucemia

  • TRATAMIENTO FARMACOLOGICOAPLICACIN DE INSULINALa seleccin de pacientes que son candidatas para el uso de insulina se basa en las cifras de glucemia materna y en las caractersticas del crecimiento fetal, y hay diferentes mtodos para iniciar su aplicacin:

  • TRATAMIENTO FARMACOLOGICOConsiste en calcular la dosis por kilogramos de peso ideal.

    Escala por deslizamiento; es un mtodo retrospectivo y consiste en aumentar la dosis de insulina a partir de la cifra previa de glucemia (para deslizar la glucemia a las cifras deseadas).

    Ajuste por patrones y se basa en la identificacin de cifras mayores o menores que las metas de glucemia en un horario constante (patrn de hiperglucemia o de hipoglucemia), para proceder a calcular las dosis de ajuste de insulina con base en la cantidad de hidratos de carbono que la paciente consumir en la comida siguiente, y de la actividad fsica o ejercicio por realizar (acta en el futuro).

  • INSULINASE RECOMIENDA UTILIZAR 0,2-0,5 UI/KG/DA)

    REPERTIDOS EN DOS DOSIS DE INSULINA INTERMEDIA (2/3 ANTES DEL DESAYUNO Y 1/3 ANTES DE LA CENA)

    A LA QUE SE AADIR INSULINA REGULAR (3-6 UI, APROXIMADAMENTE) SI EN LOS SUCESIVOS CONTROLES LAS GLUCEMIAS POSTPRANDIALES SON SUPERIORES A 120 MG/DL.

  • COMPLICACIONESPREECLAMPSIA ECLAMPSIA

    HIPERTENSIN ARTERIAL CRNICA

    POLIHIDRAMNIOS

    PARTO PRETRMINO

  • MORBIMORTALIDAD FETALABORTOMALFORMACIONES CONGNITASRCIUPOLIHIDRAMNIOSPREMATURIDAD Y DIFICULTAD RESPIRATORIAMACROSOMIACETOACIDOSISHIPOGLUCEMIA

  • SEGUIMIENTOSe recomienda una vigilancia peridica cada 15 das, valorando el control glucmico, la tensin arterial, el peso, y la presencia de edemas aparte de los controles clnicos y analticos convencionales de todo embarazo.

    Se realizarn controles mensuales de la hemoglobina glucosilada, como mtodo complementario de valoracin del control glucmico.

  • RECLASIFICACIN: Puesto que existe un elevado riesgo de desarrollar diabetes a corto, medio y largo plazo.Curva de glucemia tres meses postparto, siempre que sea normal est indicada la vigilancia cada 3-5 aos.

    CONTROL DE PESO Y DE FACTORES DE RIESGO, en un intento de prevencin primaria de la Diabetes. ANTICONCEPCIN: Es fundamental elegir un mtodo que no altere la tolerancia hidrocarbonada, y que sea eficaz, para que en caso de desear una nueva gestacin pueda elegirse un momento oportuno desde el punto de vista metablico.

    INFORMACIN: Es fundamental informar a estas pacientes sobre el riesgo de diabetes gestacional en futuras gestaciones para tratar de realizar, en su caso, un diagnstico precoz.

  • GRACIAS!!!!!!