día mundial del agua

8
Dossier de Prensa Día Mundial del Agua - 22 de Marzo de 2011 ¿Nos gusta que 794 millones de personas no tengan acceso a agua potable en las ciudades en desarrollo? ¿O que, en las ciudades, 1 de cada 4 personas vivan sin infraestructu- ras de saneamiento? ¿Gusta que cada día mueran 4.000 niños por enfermedades deri- vadas del agua contaminada? Acción contra el Hambre brinda este año, con motivo del Día Mundial del Agua, la posibilidad de denunciar esta situación en las redes sociales. Porque el mundo se está urbanizando (una persona más cada dos segundos en las ciudades) de una forma desigual (el 40% de la expansión urbana mundial se produce en suburbios) e insostenible (una de cada cuatro personas no tiene acceso a infraestructuras básicas de saneamiento en ciudades). Y esto es algo que nos concierne a todos. www.accioncontraelhambre.org Acción contra el Hambre © Foto gentilmente cedida por Age Fotostock www.nomegusta.com

Upload: ach-centroamerica

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE INVITA A DECIR TODO LO QUE NO GUSTA RESPECTO A LA FALTA DE AGUA EN CIUDADES

TRANSCRIPT

Dossier de Prensa

Día Mundial del Agua - 22 de Marzo de 2011

¿Nos gusta que 794 millones de personas no tengan acceso a agua potable en las ciudades

en desarrollo? ¿O que, en las ciudades, 1 de cada 4 personas vivan sin infraestructu-

ras de saneamiento? ¿Gusta que cada día mueran 4.000 niños por enfermedades deri-

vadas del agua contaminada?

Acción contra el Hambre brinda este año, con motivo del Día Mundial del Agua, la posibilidad

de denunciar esta situación en las redes sociales.

Porque el mundo se está urbanizando (una persona más cada dos segundos en las ciudades)

de una forma desigual (el 40% de la expansión urbana mundial se produce en suburbios) e

insostenible (una de cada cuatro personas no tiene acceso a infraestructuras

básicas de saneamiento en ciudades). Y esto es algo que nos concierne a todos.

www.accioncontraelhambre.orgAcción contra el Hambre

© F

oto

gentil

mente

cedid

a p

or A

ge F

oto

stock

www.nomegusta.com

Acción contra el Hambrewww.accioncontraelhambre.orgwww.nomegusta.com

Dossier de Prensa - Día Mundial del Agua 2011

2

El mundo se está haciendo urbano

El 95% del crecimiento urbano

tiene lugar en países en desarrollo

El 80% del crecimiento demográ" co

mundial es urbano

El 40% de la expansión urbana mundial

se produce en suburbios

En los suburbios,

827,6 millones de personas no tienen acceso a agua potable ni a infraestructuras de

saneamiento

pero ¼ de la población urbana no tiene acceso a agua potable ni a saneamiento básico

141 millones de personas no tienen

acceso a fuentes de agua protegidas

794 millones de ciudadanos viven sin

acceso a infraestructuras sanitarias

Cuanto más

pobres y más

alejados del centro de

la ciudad, más cara es el agua

1,1millones de adultos y 1,4 millones de niños mueren cada año en el mundo por diarreas relacionadas con

las malas condiciones del agua

Más de la mitad de la población vive en

ciudades

En África y Asia , la población urbana se

duplicará entre 2000 y 2030

© A

CF

- Afg

han

ista

AC

F - H

aïti

Acción contra el Hambrewww.accioncontraelhambre.org

www.nomegusta.com

3

Un crecimiento urbano espectacular

Dossier de Prensa - Día Mundial del Agua 2011

El mundo se está haciendo urbano. Desde 2009, por primera vez en la Historia de la humanidad, la población urbana es mayor que la población rural: 3.300 millones de personas viven hoy en ciudades. Y el número sigue creciendo…

En 1990 el planeta contaba con 11 urbes de más de un millón de personas. En el año 2015 serán ya 550. El 93% de este crecimiento urbano tiene lugar en los países en desarrollo. Los suburbios representan el 40% de la expansión urbana mundial.

La rapidez y la enorme dimensión del crecimiento

urbano hacen de la gestión del agua y el saneamiento en las ciudades un reto de crucial importancia a nivel

mundial.

MÁS DE 5 MILLONES DE NUEVOS

CIUDADANOS

SE SUMAN CADA MES A LA POBLACIÓN URBANA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Suburbios: un enorme reto para la salud pública

En la mayoría de las zonas urbanas densamente pobladas y situadas en los países en desarrollo, la población crece tan rápido que las instituciones pú-blicas apenas pueden poner en marcha las infra- estructuras adecuadas. La falta de medios fi nancie-ros y técnicos, la naturaleza del terreno, la ausencia de catastro y de títulos de propiedad y la corrupción no hacen sino aumentar el lastre.

En los suburbios y en los barrios más empobre-cidos, el problema es todavía más alarmante. El crecimiento de estas zonas escapa del control de las autoridades públicas. Estas a menudo re-chazan dar cobertura a poblaciones que viven, en teoría, ilegalmente en estos terrenos y no tienen sufi cientes ingresos para pagar los sistemas de distribución de agua potable y de evacuación de aguas residuales y desperdicios. Los habitantes de los suburbios, especialmente vulnerables, viven en condiciones precarias, sin servicios básicos y bajo la amenaza constante de graves crisis sanitarias.

827,6 MILLONESde personas viven en suburbios, muy a menudosin acceso a agua potableni a estructuras de saneamiento

© F

oto

gentil

mente

cedid

a p

or A

ge F

oto

stock

Acción contra el Hambrewww.accioncontraelhambre.orgwwwnomegusta.com

Dossier de Prensa - Día Mundial del Agua 2011

4

Las enfermedades relacionadas con el agua matan a 4.000 niños cada díaEl agua es sinónimo de vida pero, muy a menudo, también de muerte, especialmente para los más pequeños (la diarrea, debida, fundamentalmente, a enfermedades relacionadas con el agua afecta al 14% de los niños menores de 5 años y es la segunda cau-sa de mortalidad infantil, por detrás de la neumonía).

En los países en desarrollo, hasta el 88% de las enfermedades y más de un tercio de las muertes provocadas por la diarrea son im-putables a la utilización de agua contami-nada, especialmente por los excrementos.

La mala calidad del agua, debida a un inadecua-do ambiente sanitario, es responsable de nume-rosas enfermedades (diarreas, cólera, poliomeli-tis, hepatitis A y E, fi ebre tifoidea…) y favorece la desnutrición. En efecto, la falta de alimentos no es el único factor de desarrollo de la desnutrición: en el 50% de los casos está ligada a diarreas.

La tasa de desnutrición infantil constituye un

indicador que permite obtener una visión precisa del nivel de higiene de una

población.

EL 80%DE LAS ENFERMEDADES

DIARREICAS

SE PUEDEN IMPUTAR ALCONSUMO DE AGUA POTABLE CONTAMINADA

EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

© F

oto

gentil

mente

cedid

a p

or A

ge F

oto

stock

1,1 MILLONES

DE ADULTOS

1,4 MILLONES

DE NIÑOS+

MUEREN CADA AÑO EN EL MUNDO POR DIARREAS LIGADAS A LA PRECARIEDAD

DE SU ENTORNO SANITARIO

Impacto del saneamientoen la reducción

de la morbilidad

diarreica

Impacto del acceso a fuentes

de agua protegidasen la reducción

de la morbilidad

diarreica

32%

25%

Acción contra el Hambrewww.accioncontraelhambre.org

www.nomegusta.com

5

Dossier de Prensa - Día Mundial del Agua 2011

La explosión urbana aumenta considerablemente el riesgo de epidemias

La calidad del agua está directamente ligada al saneamiento, y este vínculo es mucho más evi-dente en las ciudades, que están, por defi nición, densamente pobladas. En Nepal, por ejem-plo, los niños que sufren enfermedades diar-reicas en las ciudades son muchos más (17,9%), que los expuestos en el medio rural (12,6%).

No contar con infraestructuras de saneamiento quiere decir que la gente tiene que defecar al aire libre o en bolsas de plástico, llamados “aseos vo-lantes”, que arrojan después en vertederos al aire libre o en la calle, a falta de otras soluciones. Este modo de defecación, sin infraestructura ninguna, está en aumento en el medio urbano y era la prác-tica habitual de 1.100 millones de personas en 2008. La fuerte densidad de la población multipli-ca exponencialmente los efectos devastado-res de la mala gestión de los residuos y excre-mentos que contaminan las fuentes de agua.

© A

CF

/ B. G

rig

net

LOS MÁS POBRES PAGAN MÁSLos habitantes de Karachi (Pakistán) pagan más por el agua que los madrileños

Los hogares más vulnerables dedican al menos el 10% de sus ingresos al agua. En los suburbios, los hogares pagan habitualmente por un litro de agua en-tre 5 y 10 veces más que en un barrio residencial. En Gaza, gran parte de la población tiene que comprar el agua distribuida en camiones, pagando hasta 6 veces más de lo que costaría estando conectado a una red.

AGUA Y SANEAMIENTO EN CIUDADES

Un reto a menudo olvidado por los gobiernos de los países en desarrollo

De cara a un crecimiento urbano enormemente rápido, de dimensiones enormes, no planifi cado e incontrolado, las autoridades locales tienen que hacer frente a menudo a enormes difi cultades para encontrar nuevas fuentes de agua disponi-bles y a ampliar las redes de suministro existentes.

Consecuentemente las redes se deterioran con el tiempo y las fugas y conexiones “piratas” dis-minuyen su seguridad y permiten su contami-nación. Los habitantes no tienen a menudo otra alternativa que utilizar fuentes contaminadas o comprar pequeños envases con agua raramente tratada y controlada a vendedores improvisados, pagando a menudo precios desproporcionados.

1990

11aglomeraciones

2015

550aglomeraciones

x 50

Se prevé que, en 2015, las aglomeraciones urbanas de más de 1 millón de personas sean 50 veces más numerosas que en 1990

Acción contra el Hambrewww.accioncontraelhambre.orgwww.nomegusta.com

6

Dossier de Prensa - Día Mundial del Agua 2011

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y AGUA

Tímidos pasos hacia su cumplimiento

A nivel mundial el acceso al agua y saneamiento ha mejorado entre 1998 y 2008, gracias, principal-mente, a los importantes progresos realizados en China e India. Este progreso permitirá asegurar, no sin orgullo, que habremos alcanzado el Obje-tivo de Desarrollo nº 7 del Milenio antes de 2015.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos re-sultados no alcanzan a millones de personas y refl e-jan, de hecho, fuertes diferencias regionales. África Subsahariana no alcanzará el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al agua hasta el año 2040. El de saneamiento, no podrá cumplirse. Para hacerlo 1.000 millones de personas tendrían que poder acceder a condiciones de saneamiento básico en los próxi-mos cuatro años, algo a todas luces poco probable.

Para hacer frente a este reto de enormes dimen-siones, todos los actores concernidos (municipios, ministerios, empresas, ONG, sociedad civil, ben-efi - ciarios…) deben poner en marcha su propia es-trategia y adaptarla a cada contexto específi co. No basta con calcar los modelos del medio rural. Hay que desarrollar y experimentar nuevas competen-cias, soluciones, técnicas y estrategias. La multiplici-dad de actores públicos y privados, el conocimiento y aplicación de los marcos legales, la incapacidad de los poblaciones para hacer valer sus derechos más básicos, el analfabetismo, que complica enorme-mente el poder ejecutar trámites burocráticos como las demandas de conexión o el pago de una sim-ple factura y, sobre todo, la difi cultad de aplicar los modelos en los que los miembros más ricos de la sociedad asumirían una parte de la factura del agua de los más pobres… constituyen nuevos retos de las organizaciones humanitarias en el medio urbano.

Para terminar…un poco de Historia

En 1890 la mortalidad infantil en Reino Unido era de 160 por cada mil niños nacidos. Igual que la de hoy en Nigeria. La tasa de mortalidad en Washington D.C. era dos veces superior a la de hoy en África Subsahariana. Las enfermedades relacionadas con el agua eran las responsables de una de cada diez muertes en las ciudades estadounidenses a fi nales del siglo XIX. Los niños eran las primeras víctimas.

Hacia fi nales del siglo XIX empezaron a hacerse inversiones masivas en las redes de alcantarillado y en la purifi cación de las fuentes de agua. El efecto fue impresionante. Ningún otro periodo de la historia registró un descenso de la mortalidad tan acusado. La humanidad rara vez ha conocido un éxito de esta envergadura en un problema global. Y esto, resolver la crisis de agua y saneamiento, podría, según el Informe Desarrollo Humano de Naciones Unidas, “constituir el próximo gran paso de la humanidad”. Es urgente que la Historia se repita, esta vez en los países en desarrollo.

© A

CF

© F

oto

gentil

mente

cedid

a p

or A

ge F

oto

stock

Acción contra el Hambrewww.accioncontraelhambre.org

www.nomegusta.com

7

Dossier de Prensa - Día Mundial del Agua 2011

SOLUCIONES:ALGUNAS PROPUESTAS DE ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE

AngolaEn los grandes suburbios la organización comuni-taria es crucial para emprender soluciones colecti-vas sostenibles al problema del agua y saneamiento. En Luanda, donde se hacinan más de seis millones de angoleños, Acción contra el Hambre puso en marcha un proyecto innovador de agua y seguridad alimentaria. Se trataba de crear talleres para fabricar las bases de las letrinas que se instalarían en los barrios. De esta forma 15.000 personas contaron con unas condiciones mínimas de saneamiento al tiempo que se aseguraban una fuente de ingresos.

AzerbaijánAcción contra el Hambre ha reforzado las capaci-dades de grupos de mujeres para presentar proyec-tos a las municipalidades relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene. De esta forma prioriza-ban la salud pública en la agenda local de desarrollo, con la consiguiente asignación presupuestaria para la construcción de infraestructuras de agua y sanea-miento. En el mundo en desarrollo, la mujer tiene un papel determinante en la búsqueda de agua segura.

Territorio Palestino OcupadoEn Gaza y Cisjordania una de cada cuatro perso-nas no tiene conexión a una red de agua. La dis-tribución con bidones y camiones cisterna es, por el momento, la única solución viable. Pero es mucho más caro hacerlo así. Como consecuencia, el pa-lestino paga seis veces más de lo que le costaría abrir un grifo para tener agua. Aun prefi riendo la construcción de redes de agua duraderas y sosteni-bles, Acción contra el Hambre asegura agua quienes no disponen de conexión a través de este sistema.

FilipinasLa gestión de residuos sólidos es uno de los mayores retos para las ciudades en expansión. En Cotabato, donde cada día se producen 70 tone-ladas de residuos, Acción contra el Hambre ha creado infraestructuras para la recogida de ba-suras y ha concienciado a la población sobre la importancia de asegurar una adecuada gestión de residuos sólidos para garantizar la salud pública.

© A

CF

/ A

ng

ola

© A

CF

/ A

zerb

aij

an

© A

CF

/ Te

rrit

ori

o P

ale

stin

o O

cup

ad

o

© A

CF

/ F

ilip

ina

s

Dossier de Prensa - Día Mundial del Agua 2011

Departamento de Comunicación ExternaAcción contra el Hambre

Tél: 91 771 1672 – 91 391 5306 – 609 [email protected] - [email protected]

[email protected][email protected]

Pídenos los materiales de la campaña: el vídeo de 1’20, las gráfi cas, los banners, y entra en

www.nomegusta.com

© F

oto

gentil

mente

cedid

a p

or A

ge F

oto

stock

En abril de 2010 nace el botón de “me gusta” en Facebook

y con él, una petición: que se cree también el botón “no me gusta”

Casi un año después, el 22 de marzo de 2011, y con motivo del Día Mundial del Agua, Acción contra el Hambre crea

nomegusta.comuna herramienta conectada con las principales redes sociales que te da la opción de expresar lo que no te

gusta.

El Día Mundial del Agua 2011

El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 (DMA 2011), pro-movido por Naciones Unidas, es centrar la atención internacio-nal sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urba-na, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los confl ictos y los desastres naturales sobre los sistemas ur-banos de abastecimiento de agua. Más información: www.wwd2011.org

Acción contra el Hambre es una organización humanitaria internacional e independiente que combate la desnutrición infantil a la vez que garan-tiza agua y medios de vida seguros a las poblaciones más vulnerables. Intervenimos en más de 40 países apoyando a cinco millones de perso-nas. Nuestra visión es un mundo sin desnutrición; nuestro primer obje-tivo, devolver la dignidad a quienes hoy viven amenazados por el hambre.