dÍa internacional en contra de la … · llamadas de “educación pública y privada”. el...

4
COLABORAN: AURELIANO TURPO, GENARO BAUTISTA, PEDRO REYES Y NARCISO CASTILLO http://elcolibri.webs.com/ No•50 21 DE MARZO Primera Cumbre Continental de Mujeres del Abya Yala, Puno, Perú 2009 DÍA INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Upload: doannhi

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DÍA INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA … · llamadas de “educación pública y privada”. El Estado ... amazónicas de la década del 80 el siglo XX. Ahora bien, a todas luces, la

COLABORAn: AURELIAnO TURPO, GEnARO BAUTIsTA, PEDRO REYEs Y nARCIsO CAsTILLO

http://elcolibri .webs.com/

No•50

21 DE MARZO Primera Cumbre Continental de Mujeres del Abya Yala, Puno, Perú 2009

DÍA INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Page 2: DÍA INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA … · llamadas de “educación pública y privada”. El Estado ... amazónicas de la década del 80 el siglo XX. Ahora bien, a todas luces, la

Periódico Cómo?• Director: Pablo Ruiz Colibrí• Director: Gerardo Pérez Muñoz

•CoNsejo eDitoRial•

•Diseño eDitoRial•

•ResPoNsable De la PáGiNa•

enriqueta lunez Pérez, jaime Chávez Marcos,

esteban Ríos Cruz, Víctor Cata, Delfino Marcial tatiana bernaldez

Martha García

Narciso senguino

11 de Marzo de 2011•Pág ii

¿COMO ENTENDER LA POLÍTICA DEL COLONIALISMO INTERNO REPUBLICANO PERUANO?

Desde la proclamación de la independencia del Perú un 28 de julio de 1821, por Don José de San Martín, los españoles americanos, más conocidos como criollo-mestizos, se han adueñado de la estructura política, económica, cultural, social y religiosa que la república instituyó bajo el paradigma de la revolución francesa de 1789. Estructura socio-política que asume las características del colonialismo interno como legítima heredera del colonialismo euro-español, consolidando la usurpación de las tierras comunitarias, los centros mineros, los obrajes que se instituyeron bajo la denominación de encomiendas, repartimientos, que pasaron a ser haciendas, latifundios, empresas manufactureras, que con el devenir del tiempo se han institucionalizado dentro el sistema capitalista de explotación neoliberal pro-imperialista.

Ahora bien, desde los pensadores griegos hasta los más post modernizados pensadores europeos anglosajonizados, arianizados y latinizados, coinciden en señalar que la política es la ciencia y el arte de gobernar. Los gobernantes que se sucedieron por el sillón pizarrista, en los primeros años de la república, fueron los conservadores, liberales, constitucionalistas, republicanos y muchas otras expresiones embebidos de la ilustración democratizante liberal capitalista francesa, inglesa y alemana, que impulsó a los aristócratas, oligarcas a hacerse del poder colonial republicano y de esta manera ser los intermediarios de la dominación y sometimiento de nuestra sociedad supuestamente libertada y emancipada del colonialismo español.

En estos primero años republicanos, observamos que la política gubernamental no se expresaba como “ciencia ni arte de gobernar”, pues, toda la administración gubernamental republicana se empantanó en el entreguismo, la dependencia, la usura, sobre todo, la sobreexplotación del mal llamado “ciudadano”. Son tiempos para que las mal llamadas clases políticas y sus aprendices de brujo, relean los escritos de Platón, Sócrates y reflexionen en el quehacer político y entiendan si

Aureliano Turpo Choquehuancae-mail:[email protected]

están preparados para asumir la significación de lo que es hacer política y no confundan con los intereses bajos y corruptores de quienes quieren ser ricos sin trabajar, sino calentando las sentaderas congresales.

Los últimos 50 años del siglo pasado es el espacio y tiempo histórico del colonialismo interno más descarado y corrupto en la administración gubernamental, como consecuencia de la politiquería neoliberal yankisado. El difunto ex presidente Fernando Belaúnde Terry, en la campaña electoral de 1956 proclama, “elecciones libre o revolución es la alternativa de nuestro país”, Víctor Raúl Haya de la Torre arengaba a los bufaloides “SEA SAP” (SOLO EL APRA SALVARA AL PERÚ), y los distintos partidos de la izquierda estalinista repetían el slogan internacionalista de “Proletarios del mundo unidos, patria o muerte venceremos”. Estos canturreos politiqueros han calado en el electorado alienado y estupidizado por la miseria, el hambre, la sobreexplotación y la desocupación centenaria.

Durante el siglo pasado, los distintos gobernantes civiles y militares de la oligarquía criolla-mestiza, han enajenado las riquezas naturales de nuestro territorio ancestral tawantinsuyano, como si fueran sus encomiendas. Estos apátridas hispanistas latinoperuanos anglosajonizados, hipotecaron a las trasnacionales el Perú Tawantinsuyano y sus recursos naturales no renovables como el caucho, el guano de islas, el salitre y los minerales, provocando de esta manera una acción politiquera de entreguismo y destrucción del futuro socio-económico de los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses, legítimos dueños de estos y otros recursos naturales renovables y no renovables.

Es lamentable que la colonización mental extracontinental, haya atrapado los cerebros de la gran parte de la sociedad letrada o alfabetizada en el espíritu mercantilista egocéntrica, sobre todo, de los llamados pequeños burgueses mestizos que juegan a la politiquería de derecha e izquierda, al populismo y al indigenismo campesinista sin entender que, el colonialismo interno no es otra cosa que la continuidad del colonialismo español, dentro de una estructura republicana monocultural, que ha consolidado la alienación, la aculturación mediante las instituciones republicanas, especialmente aquellas mal llamadas de “educación pública y privada”. El Estado Nación estructurado a imagen y semejanza de los estados europeos, ha oficializado la latinización, la peruanización mediante las constituciones políticas y sus leyes, con lo que pretendieron negar definitivamente la identidad cultural, la pertenencia territorial y la personalidad etnohistórica de los pueblos y comunidades kechuas, aymaras y amazonenses.

El curso de la historia ancestral tawantinsuyana no se ha detenido, ha resistido por más de 480 años y hoy, se visibiliza con mayor fuerza para tomar los retos políticos del siglo XXI. La historia política kechua nos demuestra que sus demandas ancestrales son vigentes en la hora actual. El gran dilema es que el APU PACHAKUTIQ y el INKARRY aún no han determinado su accionar político, como consecuencia del confusionismo y la dependencia en el que se encuentran los kechuaymaras y amazonenses y un gran sector de la pequeña burguesía empobrecida a las organizaciones corporativas clasistas que enarbolan demandas socio-económicas dentro de los cánones del colonialismo mental sindicalero y partidista de derecha o izquierda colonizadora. Demandas que le hacen el juego politiquero a los oligarcas apátridas gobernantes de todos los tiempos del colonialismo interno.

La década del 30 y del 80 del siglo pasado nos debe impulsar a reflexionar sobre el rol político que jugaron los kechuas, aymaras y amazonenses, frente a la usurpación de las tierras comunitarias y la negación de nuestros derechos fundamentales como pueblos y comunidades. Las insurrecciones históricas y políticas escenificadas a lo largo y ancho del territorio ancestral del Perú tawantinsuyano, son el ejemplo a seguir y rendir homenaje a sus líderes como a Ignacio K`akma, Martín Turpo, Rumi Maki, Atusparia y a muchos otros que ofrendaron su vida por nuestra

definitiva liberación plurinacional. A pesar de estos hechos históricos y políticos, no hemos sido capaces de estructurar nuestra respuesta política como pueblos y comunidades, pues hemos sido absorbidos por los polítiqueros de la derecha y la izquierda y caímos en la trampa de sus ofrecimientos electoreros, negando de esta manera nuestra capacidad organizativa de décadas pasadas, como los movimientos indios y federaciones amazónicas de la década del 80 el siglo XX.

Ahora bien, a todas luces, la llamada política peruana de los criollo-mestizos y apátridas peruanizados, no es el ejercicio de la “ciencia y el arte de gobernar”, puesto que se ha vulgarizado, plebeyalizado, populizado la política euroccidental, para transformarse en politiquería de derecha e izquierda latinoperuana hispanizante anglosajonizado, de ahí que no hay un horizonte político real que resguarde la soberanía plena del conjunto de la sociedad de todas las sangres. Los gobernantes que cometieron latrocinio, unos están en prisión dorada, otros en campaña electoral, buscando volver al palacio o a la casona pizarrista del centralismo limeño, con el único propósito de seguir hipotecando lo poco que queda de las riquezas naturales que la Madre Tierra nos ha proveído.

En esta coyuntura de las elecciones generales, la suerte de los pueblos y comunidades kechuas, aymaras y amazonenses, como de la población mestiza provinciana, está amenazada de muerte, pues, los mandatos de las trasnacionales y sus banqueros judíos no cesarán de imponer sus propias políticas de sometimiento globalizador, para ello financian a sus futuros peones encomenderos en su calidad de candidatos presidenciales. ¿Qué podemos pensar de Fujimori, Toledo y Alan García Pérez?, acaso no fueron fieles sirvientes de los intereses económicos de las trasnacionales y del FMI, BM y del BID. El segundo gobierno del aprista filo imperialista de García Pérez es la más clara manifestación del entreguismo y del sometimiento a sus mandantes yanquis sefardistas anglosajones.

De otro lado, tenemos la presencia de algunas organizaciones neoindigenistas que le hacen el juego al carnaval electoral del 2011. Las elecciones a los gobiernos regionales y municipales del Perú criollo-mestizo nos han dado la señal de que también el mal ejemplo politiquero ha cundido en los kechuas, aymaras y amazonenses. La cantidad de organizaciones inscritas en el Jurado Electoral nos ratifica lo antes señalado y esto nos invita a reflexionar en el futuro organizacional de las aspiraciones políticas de liberación plurinacional del colonialismo interno del criollo-mestizo pequeño burgués peruano. La prensa nacional e internacional nos muestra como algunos dirigentes campesinos de la amazonía van en algunas listas de los partidos de la derecha y la izquierda dizque nacionalistas. Estos candidatos indígenas no son más que íconos de la politiquería criolla-mestiza, para seguir manipulando y engañando al conjunto de los electores del país.

Ahora bien, se informa que el indígena amazónico, Alberto Pizango Chota, presidente de la agrupación “Alianza para la Alternativa de la Humanidad” (APHU), se lamenta de no haber sido aceptado como candidato congresal en el Partido Nacionalista del militar, Ollanta Humala Tazo, seguramente también los siete propuestos por Pizango deben lamentarse por este desaire, sobre todo, el puneño Pablo Salas. Esta conducta politiquera de los pequeños burgueses que juegan a salvadores, es una de las tantas bofetadas que dan a los legítimos dueños del destino histórico y político del Perú Tawantinsuyano, sobre todo, son quienes concientemente impiden la realización política de los kechuas, aymaras y amazonenses, sin embargo, a pesar de estas malcriadezas de los politiqueros mestizos, muchos seguimos creyendo en las bonitas palabras demagógicas, que envuelven la esperanza de miles de miles de seres humanos en las campañas electorales. Sobre este tema específico, en esta hora de decisiones, estaré volviendo en mi próximo alegato político, sobre la ausencia política de los pueblos y comunidades kechuas, aymaras y amazonenses del Perú Tawantinsuyano.

Page 3: DÍA INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA … · llamadas de “educación pública y privada”. El Estado ... amazónicas de la década del 80 el siglo XX. Ahora bien, a todas luces, la

11 de Marzo de 2011•Pág iii

REChAzAN INDÍgENAS ESTADO ExCLUyENTEMujeres indígenas impulsan acciones para una mayor articulación e incidenciaGenaro Bautista / AIPIN

Hueyapan, Morelos. Un contundente rechazo al Estado excluyente, monocultural, patriarcal y racista, que las mantiene en la subordinación, es una de las posturas en el VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, celebrado del 6 al 8 de marzo.

Reunidas en esta comunidad Náhuatl, apuntaron que otra de las metas, de este encuentro, es la consolidación de una agenda para incidir desde lo local hasta lo global, que contemple la articulación y el liderazgo que representa la inclusión de género.

Martha Sánchez, amuzga de Guerrero, Fabiola Jurado, Náhuatl de Morelos, Tarcila Rivera, Quechua de Perú, afirman, su determinación a hacer respetar sus derechos y exponen su indignación por la creciente militarización de los territorios indígenas, pidiendo la salida de las fuerzas castrenses de esas zonas.

También exigen castigo a los militares, señalados de abusar contra mujeres indígenas, como son los casos de violación en la montaña de Guerrero, y la denuncia de los soldados implicados en la muerte de la anciana náhuatl de 73 años, Ernestina Ascencio Rosario, de la sierra de Zongolica, Veracruz.

Mujeres asistentes al VI Encuentro Continental, que sesiona en Hueyapan, recordaban que Ernestina Ascencio Rosario, violada por militares en febrero de 2007, fue “traumática y no patológica” y que sí se encontraron evidencias de agresión sexual, según se desprende del informe del perito médico forense, adscrito a la delegación de Orizaba, de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz (PGJV) Juan Pablo Mendizábal Pérez.

Pero también está el caso en Guerrero, donde la justicia mexicana exhibió sus aberraciones en el caso de la violación y las torturas cometidas en 2002 por soldados contra las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo.

Este tema fue abordado por expertos internacionales y de manera más profunda por Margarita Gutiérrez, HÑaHñú de Hidalgo, responsable de la Comisión de Instrumentos Internacionales del Enlace Continental de Mujeres

Indígenas de las América, en su participación: “Una mirada al feminicidio desde la mujeres indígenas”.

AIPIN, entrevistó a éstas experimentadas dirigentes, algunas de ellas con más de 30 años en la defensa, promoción y empoderamiento de sus derechos y defensa de sus comunidades, hasta su inclusión en el sistema internacional, como lo es la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Hueyapan, fue parte del territorio bajo control en la Revolución Mexicana del 1910, del entonces Ejército Libertador del Sur, al mando del General Emiliano Zapata, actualmente es testigo del reclamo de las mujeres indígenas, muchas de ellas, nietas seguramente, de los insurgentes que enarbolaban el estandarte de “Tierra y Libertad”.

Las delegadas provenientes de Canadá, Estados Unidos, Argentina, Panamá, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela o Guatemala, acusan de las constantes agresiones que viven, entre las que destacaron la falta de espacios públicos y representación política por la discriminación y racismo que persiste en pleno siglo XXI.

En su análisis del estado en que se encuentran y como poder incidir en el reconocimiento de sus derechos, las líderes reflexionan sobre su incursión de 1993 a la fecha.

Como parte de su balance interno, las integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas, decidieron reestructurar su organización con el propósito de consolidarla.

A partir de puntos comunes, edificarán una estructura que fortalezca su agenda de incidencia, de articulación y de liderazgo.

Esto es, indican, que sin perder la fuerza que tienen como representantes de sus pueblos de origen, tengan la habilidad para que sus propuestas sean más contundentes en organismos del sistema de las Naciones Unidas, como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Las conclusiones del VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, serán llevadas en mayo a la reunión anual del Foro Permanente de la ONU, mismo

que este año, tendrá el relevo de sus integrantes. Se informó que como parte del Foro Permanente para

las Cuestiones Indígenas, arribarán entre otros, Mirna Cunningham, Mizquita de Nicaragua y Saúl Vicente Vázquez, Zapoteco de Oaxaca, México.

En la revisión de los avances, las mujeres enfatizaron que los Objetivos del Milenio, están muy lejos de ser alcanzados en cuanto a pueblos indígenas se refiere, particularmente en los rubros de pobreza y desarrollo, al contrario, se acentúan, señalan.

El Enlace Continental de Mujeres Indígenas, parte de su análisis de las recomendaciones de la Reunión Preparatoria “Rumbo al Sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas el 24 y 25 de Noviembre de 2010, realizado en Lima, Perú.

En Lima, se acordó evaluar las acciones que los países tienen en los territorios de los pueblos indígenas, dado el incremento del despojo, represión y encarcelamiento de sus dirigentes.

Otro de los puntos que se insistió es el referente a la militarización y los feminicidios.

Al encuentro realizado en Hueyapan, las 300 delegadas conmemoraron el Día Internacional de la Mujer. En este marco reconocieron que el camino es largo y las tareas inmensas.

No obstante, reafirmaron el compromiso como parte esencial de sus comunidades, en ser las transmisoras de la tradición oral y lingüística de sus pueblos.

Esa autoridad les faculta en su exigencia a sus países respectivos, de reconocérseles su derecho como pueblos indígenas y al aprovechamiento de sus recursos naturales que se encuentran en la totalidad de su hábitat.

Las mujeres indígenas rechazaron la violencia hacia su género y exigieron un trato de iguales en todos los ámbitos de la vida.

El VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, concluyó con una marcha el pasado martes 8 de marzo en la ciudad de Cuernavaca, capital de Morelos.

Page 4: DÍA INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA … · llamadas de “educación pública y privada”. El Estado ... amazónicas de la década del 80 el siglo XX. Ahora bien, a todas luces, la

11 de Marzo de 2011•Pág iV

NEh NIMETzTLI SOy DE LUNAOnimocuepac in metztli

Ihuan onimitztetocac Neh amo zan ihcon

Amo tlachihua

Onimocuepac in metztliIhuan onicholoac monacayo

Onimitztlachiaya, onimitzhuetzcayaonimitztlapiaya

Ipampa nimetztli ninenemiz motech

in cemancayotlin centlinayotl

Icah nometzyoloneh nimitztlazohtlaz

icah in yohualli ihuan metzli tlazohtlaliztli

icah metztlahuilli nimitznechializtel amo ticnequi huallauh

neh onimetztlizmetztli nimitztlazohtlaz

Me vestí de luna y fui tras tus pasos

uno no puede quedarse así de brazos cruzados

Me vestí de luna y corrí tras tu cuerpo

te miraba, sonreía te cuidaba

Con el cuerpo de lunaestaré a tu lado

en lo eterno en lo profundo

Con el corazón de luna te amaré

con el amor de noche y luna

Con luz de luna te esperaréaunque no quieras volver

luna me volví, luna te amaré

Mujer nahua de la Sierra de Puebla: Pedro Reyes

ONEChPAChIhUIC IN TLAhUILLI

ME LLENE DE LUz

(NAhUA)

Onechpachihuic in tlahuilli ihuan onicelnenemic amo ocachi tlachihuaamo ocachi tlahtoa

Onechpachihuic in tlahuilli in tlahuilli in tonameyotlamo ocachi otlachiaya

Onechpachihuic in tlahuilli ihuan tehuatl yohualpan

xihuallauh nonacayo cihuatl ximitzpachihuiz in tlahuilli

Me llene de luz y deambule solo

sin más que hacer sin más que hablar

Me llene de luz de una luz tan resplandeciente

que me cegaba no miraba dos pasos más allá

Me llene de luz y tú a oscuras

ven a mi cuerpo mujer te invito a llenarte de luz

NArCiso CAsTillo