dia de muertos

13
11-10-2016 Colegio de Educación Profesional Técnica Del Estado de México Plantel Tlanepantla 1 “Procesamiento de información por medios digitales” (Portafolio de evidencias) Estudiante: Mendoza Díaz Maritza Matricula: 161930090-6 Grupo: 102 Carrera: P.T.B en Informática Día De muertos Festividad Del Día De Muertos Mendoza Díaz Maritza

Upload: maritzanegrete

Post on 11-Apr-2017

41 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dia de muertos

Colegio de Educación Profesional Técnica

Del Estado de México

Plantel Tlanepantla 1

“Procesamiento de información por medios digitales” (Portafolio de evidencias)

Estudiante: Mendoza Díaz MaritzaMatricula: 161930090-6Grupo: 102Carrera: P.T.B en InformáticaCiclo Escolar: 1-16-17Docente: Acosta Serna Hugo

11-10-2016

Día De muertos

Festividad Del Día De Muertos

Mendoza Díaz Maritza

Page 2: Dia de muertos

Índice Día de

muertos………………………………………………………………………………………………………………01

Altar de muertos……………………..………………………………………………………………………

……………02¿Qué es el día de

muertos?.......................................................................................................03

Comida tradicional para el día de muertos……………………………………………………………

……04¿Cómo vestirse para el día de muertos?……..

…………………………………………………………….05La

Catrina………………………………………………………………………………………………………………………06

Page 3: Dia de muertos

Día de Muertos El Día de Muertos es una celebración tradicional de origen mesoamericano que honra a los difuntos.[1] Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad que se celebra en México y en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[2] En Brasil existe una celebración similar conocida como Día dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de Muertos.

El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la época precolombina.[3] Asimismo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos.[4] Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones

Page 4: Dia de muertos

desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (actualmente relacionada con “La Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

El paso de la vida a la muerte es un momento emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

Altar de Muertos

El altar es la representación iconoplástica de la visión que todo un pueblo tiene sobre el tema de la muerte, y de cómo en la alegoría conduce en su significado a distintos temas implícitos y los representa en forma armónica dentro de un solo enunciado.

El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.

El altar, como elemento tangible de tal sincretismo, se conforma de la siguiente manera. Se coloca en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia. Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio. A su vez, en un altar de siete niveles se

Page 5: Dia de muertos

simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descansar en paz. Este es considerado como el altar tradicional por excelencia. En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto.

¿Qué es el día de muertos?

Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza.Al llegar los conquistadores, el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1 y 2 de noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores, y en nuestros hogares colocamos altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y amigos.

Page 6: Dia de muertos

Comida tradicional para el día de muertos

Los platos que más suelen prepararse para las ofrendas son los tamales, el mole y los dulces hechos con calabaza. También se preparan las

comidas favoritas de nuestros seres queridos, o alguna receta que nos recuerde a ellos. Para mi altar siempre incluyo tortillas de maíz frescas,

arroz, frijoles de olla y alguna salsa picante.Además de las ofrendas saladas, también hay panes dulces, chocolates

y atoles. El pan de muerto es un pan dulce con anís y canela. Es redondo y se decora con más pan encima, y suele representar la forma de calaveras o huesos. Se le puede espolvorear glaseado de azúcar o

azúcar de diversos colores. Algunas bebidas especiales son el tequila, las aguas frescas o el café con leche.

Page 7: Dia de muertos

Las familias se reúnen el 1ero de noviembre para celebrar y disfrutar la comida y la música favorita de los seres queridos que ya no están. No es un día triste, sino una celebración de sus vidas. Las comidas se dejan en el altar, las velas se encienden y se pone música hasta la medianoche, cuando se dice que las almas de los seres queridos regresan. Es una tradición que se pasa de generación en generación, y está llena de

orgullo y honor.

¿Cómo vestirse para el día de muertos?

El 1 y 2 de noviembre se celebra el el Día de Muertos y si vas a continuar con las tradiciones debes saber cómo vestirte para la ocasión. En esta singular celebración los disfraces son la forma más creativa para reírse de la muerte.

Para el Día de Muertos es tradición vestirse de Catrina, brujas, esqueletos y calaveras. Esto en representación y burla a la muerte.

La clave de saber cómo vestirte también está en el maquillaje. Debes pintarte la cara de blanco y hacer dos círculos negros alrededor de tus ojos, simulando una calavera.

Page 8: Dia de muertos

En cuanto a la ropa, puedes elegir la que quieras según el personaje que serás. Pero ya que es una tradición mexicana, no está de más usar trajes típicos del país.

La Catrina

La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate. Estas eran calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio… todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”.

La palabra "catrín" definía a un hombre elegante y bien vestido, el cual iba acompañado de alguna dama con las mismas características; este estilo fue una imagen clásica de la aristocracia de fines del siglo XIX y principios del XX. Es por ello que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió a “La Calavera Garbancera” en “La Catrina”.

Durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz las imágenes de esqueletos y calaveras eran una forma

Page 9: Dia de muertos

común de denuncia y de crítica social en las publicaciones de la época que usaron varios caricaturistas como Constantino Escalante, Santiago Hernández y Manuel Manilla.

La versión original es un grabado en metal con autoría del caricaturista José Guadalupe Posada. El nombre original es Calavera Garbancera. «Garbancera» es la palabra con la que se conocía entonces a las personas que vendían garbanza que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos, ya fueran españoles o franceses (este último más común durante el Porfiriato) y renegaban de su propia raza, herencia y cultura.1

Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. A la izquierda de La Catrina, Diego Rivera (niño) y Frida Kahlo; a la derecha, José Guadalupe Posada.

Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero; desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde

Page 10: Dia de muertos
Page 11: Dia de muertos