dia de muertos

9
DIA DE MUERTOS l Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos. E El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad. Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares. A continuación cinco de los principales aspectos de éstos días: Ofrendas como bienvenida. La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil. Iluminando el camino de regreso a casa. Una parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro. Karla Paola Guerrero Gómez Página 1

Upload: jerry-torres-gonzalez

Post on 14-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion total del dia de muertos en mexico

TRANSCRIPT

DIA DE MUERTOSEl Da de Muertos es considerado la tradicin ms representativa de la cultura mexicana. La celebracin se lleva a cabo en dos das: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los nios y el 2 de noviembre a la de los adultos.El origen del Da de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indgenas y espaoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad.Aunque la celebracin anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la poblacin, en la mayora de los hogares mexicanos la tradicin perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares.A continuacin cinco de los principales aspectos de stos das:Ofrendas como bienvenida.

La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Da de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los nios. No faltan las fotografas de los difuntos y las coloridas flores de cempaschil.Iluminando el camino de regreso a casa.

Una parte importante de sta tradicin implica visitar los cementerios. Ya sea durante el da o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros ms contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.El humor mexicano frente a la muerte.

En Mxico se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la stira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular Catrina: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano

Las calaveras literarias.

En la celebracin del Da de Muertos las calaveritas de dulce no son las nicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresin para mostrar su sentir por esta tradicin. Entre las ms populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intencin humorstica. Cada ao se promueve sta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picarda de las composiciones.El pan de muerto que se comen los vivos.

Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El ms popular es redondo, cubierto de azcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. Tambin estn aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varan dependiendo de la regin, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjol, tpicos de Xochimilco.Algunos datos interesantes sobre el da de muertos

Se presume que la practica de pigmentar con color rojo el azcar que cubre el pan de muerto fue idea de los espaoles como una respuesta simblica al rechazo de los sacrificios humanos que realizaban las culturas prehispnicas en honor a sus dioses. El color de la muerte en el Mxico prehispnico es el amarillo. Por ello la flor de cempaschil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Da de Muertos. En algunas regiones de Michoacn los nios son los encargados de velar en los panteones el da primero de noviembre. La adaptacin cultural que se hizo del popular "Trick-or-treat" utilizado por los nios estadounidenses en Halloween, en Mxico cambi por "me da mi calaverita?". Algunos de los sitios ms atractivos para visitar durante el Da de Muertos por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo sta tradicin son Janitzio, Mixquic y Xochimilco. Calaveritas de azcar, amaranto o chocolate: Las calaveritas son de distintos tamaos, pueden ser sencillas o muy elaboradas. Las calaveras sirven de recuerdo del destino final de cada ser humano y, a la vez, de la aceptacin de la muerte como inevitable y no del todo temible, pues es dulce. Las calaveras frecuentemente se regalan entre amigos y comnmente llevan en el frente el nombre del que la recibe. Copal e incienso: el copal era ofrecido por los indgenas a sus dioses ya que el incienso an no se conoca. ste lleg con los espaoles. Es el elemento que sublima la oracin o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espritus y as el alma pueda entrar a su casa sin ningn peligro. Flores: son smbolo de la festividad por sus colores y estelas aromticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del nima, la cual al marcharse se ir contenta, el alhel y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompaan a las nimas de los nios. Hojas y flores de cempasuchil (Zempoalxchitl): Son el camino del color y olor que trazan las rutas a las nimas para que en su trayecto no se pierdan. Los indgenas crean que el cempaschil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razn se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos.

Da de Muertos sin ofrenda, no es Da de Muertos. La tradicin es tan bonita, que en verdad es una pena que nos dure tan pocos das para disfrutar este homenaje a nuestros difuntos.El olor a copal, las veladoras, los tabacos, las calaveritas de dulce Cada elemento tiene un significado. Segn la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, estos son los elementos clave para darles un recibimiento perfecto a nuestros espritus.El Da de los Muertos se festeja en Mxico y algunos otros pases latinoamericanos los das 1 y 2 de noviembre de cada ao. Su origen se remonta a las prcticas y creencias de las culturas prehispnicas, aunque hoy en da incorporan elementos tambin del cristianismo y hasta toques modernos.Segn la tradicin, durante la fiesta de Da de Muertos las almas de los difuntos salen del lugar donde se fueron al morirse (como el Mictln en el caso de los indgenas o el Purgatorio para los catlicos) y regresan a visitar a sus descendientes y seres queridos an vivos sobre la tierra. Los vivos arman un altar en el cual ofrecen a los muertos cosas que disfrutaron en vida como su comida favorita, bebida predilecta, cigarros y juguetes.No hay una regla de estructura para una ofrenda, lo importante es ofrecerle a tus muertos todo lo que en vida tuvieron y ayudarles a venir y regresar de su eterno descanso con luz y dulzura.Para empezar, decide donde pondrs el altar. Puede ser sobre el piso, en una mesa, o sobre una estructura especial creada para la ocasin. Eso s, fjate que sea algo estable, que no estorbe y que si alguna veladora llegara a caer, no se provoque un incendio.En Mxico los altares por lo general tienen tres niveles. Uno simboliza el cielo, otro la tierra y otro el inframundo, niveles que los difuntos deben escalar para llegar a nuestro mundo.Cundo armarlo?Cualquier momento es bueno, pero mientras lo hagas con ms anticipacin, ms detalles puedes agregar.Cundo quitarla?Despus del 2 de noviembre. Puedes hacerlo todo de golpe o poco a poco Date la oportunidad de sentir esta tradicin con sus olores y colores

Qu debe llevar y qu significa cada elemento?Imgenes de los difuntos: La ofrenda se coloca en anticipacin a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos, as es que se colocan sobre el altar los retratos de los mismos. Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintado.Papel Picado: Se trata de un papel delgado de colores conocido en Mxico como papel de china, al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como son las calaveras, las calabazas, las lpidas y diferentes palabras referentes a la ocasin. Normalmente se pegan varios rectngulos de este papel sobre un hilo para formar una especie de guirnalda para adornar el altar. En Mxico se consigue papel picado ya hecho en los mercados, pero tambin puedes elaborar el tuyo en casa y darle tu estilo personal a la ofrenda.Sal: el elemento de purificacin, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente ao.Agua: la fuente de la vida, se ofrece a las nimas para que mitiguen su sed despus de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.Velas y veladoras: Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es gua, con su flama titilante para que las nimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indgenas cada vela representa un difunto, es decir, el nmero de veladoras que tendr el altar depender de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es seal de duelo; y si se ponen cuatro de stos en cruz,

Universidad tecnolgica de tabasco

NOMBRE DE LA ALUMNA:Karla Paola Guerrero GmezMATRICULA:421310642NOMBRE DE L MAESTRO (A):RosaMATERIA:InformticaTEMA DEL TRABAJO:Altares de muertosGrupo:1ro C/VESP.TSU: EN GASTRONOMIA

Karla Paola Guerrero Gmez Pgina 7