día de muertos

2
El QUIJOTE NOVIEMBRE 2012 GRUPO 6”A AÑO 1 Núm. 1 DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO Mictlan o Mictlán (del náhuatl mik- 'muerte; difuntos' y -tlan 'lugar de'), en la mitología mexica era el nivel inferior de la tierra de los muertos. Recinto donde irián los muertos de muerte natural y para ellos idearon "el camino de los muertos" que sería largo y doloroso, y a él llegarían por igual los nobles y plebeyos, sin distinción de rango ni riquezas, a excepción de las personas que no morían ni en guerra, ni durante el parto (estos iban al Índice La muerte en el pasado Representaciones Mitos sobre la muerte El arte de la muerte Altar de Muertos El Altar de Muertos El altar de muertos varía según las costumbres de cada familia, así como con lo que se cuenta en cada región. En el altar de muertos se representa el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, (agua, tierra, aire y fuego). En cada uno de ellos se colocan diferentes objetos simbólicos para cada cultura o religión y está dedicada a una persona o familias a las que se les dedica el altar. La ofrenda está compuesta por: una foto del difunto y la comida que le gustaba como puede ser mole, pozole, tacos, tamales. El pan de muerto es un tipo de pan dulce que se coloca como ofrenda hacia los muertos. Bebidas alcohólicas, solo si tomaba; Los Adornos deben ser alusivos a la muerte como son papel picado de colores, figuras de cartón y de dulce o calaveritas de azúcar u otros materiales; flores de cempasúchil. Otros elementos son una cruz, La muerte en el pasado Reportero : Emilio Hakim Castelazo Lagar Grupo 6 ”A” Prof. Felipe García Bibliografía : www.wikipedia.org www.google.com

Upload: seprimsaavedra1213

Post on 29-Jul-2015

109 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Día de Muertos

El QUIJOTENOVIEMBRE 2012 GRUPO 6”A

AÑO 1 Núm. 1

DÍA DE MUERTOS EN

MÉXICO

Mictlan o Mictlán (del náhuatl mik- 'muerte; difuntos' y -tlan 'lugar de'), en la mitología mexica era el nivel inferior de la tierra de los muertos. Recinto donde irián los muertos de muerte natural y para ellos idearon "el camino de los muertos" que sería largo y doloroso, y a él llegarían por igual los nobles y plebeyos, sin distinción de rango ni riquezas, a excepción de las personas que no morían ni en guerra, ni durante el parto (estos iban al Tonatiuhichan o Casa del Sol), ni por muerte relacionada con el agua, (estos iban al Tlalocan o Casa de Tláloc). Y para que el alma del que había dejado de existir llegase hasta el trono de Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, debería hacer un largo viaje.

Índice La muerte en el pasado Representaciones Mitos sobre la muerte El arte de la muerte Altar de Muertos

El Altar de MuertosEl altar de muertos varía según las costumbres de cada familia, así como con lo que se cuenta en cada región. En el altar de muertos se representa el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, (agua, tierra, aire y fuego). En cada uno de ellos se colocan diferentes objetos simbólicos para cada cultura o religión y está dedicada a una persona o familias a las que se les dedica el altar.

La ofrenda está compuesta por: una foto del difunto y la comida que le gustaba como puede ser mole, pozole, tacos, tamales. El pan de muerto es un tipo de pan dulce que se coloca como ofrenda hacia los muertos. Bebidas alcohólicas, solo si tomaba; Los Adornos deben ser alusivos a la muerte como son papel picado de colores, figuras de cartón y de dulce o calaveritas de azúcar u otros materiales; flores de cempasúchil. Otros elementos son una cruz, un rosario e imágenes religiosas.

La muerte en el pasado

Reportero :Emilio Hakim Castelazo Lagar

Grupo 6 ”A”Prof. Felipe García

Bibliografía :www.wikipedia.orgwww.google.com

Page 2: Día de Muertos

Representaciones El arte y la muerteAntropomorfasLas crónicas de la conquista mencionan la existencia de estatuas con forma humana, que representaban tanto a los reyes incas como a divinidades, de tamaño natural, o bien algo mayores o menoresZoomorfasRepresentaron animales como el puma y tallaron fuentes ceremoniales con serpientes en relieve y en forma de aves como el cóndor. También suelen hallarse representaciones de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, en tamaño pequeño (ulltis).FitomorfasEn el caso de representaciones fitomorfas se pueden mencionar las figuras de mazorcas de maíz y de frutos, conocidas como illas o conopas, y numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros

En México la riqueza cultural indígena se preserva en buena medida en los relatos que, transmitidos de generación en generación, exponen asuntos y personajes que hablan de la vida y creencias características de la cosmovisión indígena mesoamericana. Uno de los aspectos importantes de la cultura tradicional indígena es el que trata los mitos de animales.Tlacuache: Héroe de la mitología indígena antigua la figura del tlacuache fue cargándose de símbolos muy variados decapitación, a las ceremonias de año nuevo, y al pulque.Murciélagos: En el Popol Vuh el murciélago es un ángel que bajó del cielo para decapitar a los primeros hombres mayas hechos de maderaEl nahual: Su nombre, nacido del náhuatl, significa doble o proyectado. Según la tradición, los dioses aztecas, mayas y toltecas poseían la facultad de adoptar formasLos chaneques: En náhuatl significa “los que habitan en lugares peligrosos” ó “dueños de la casa”. Son dioses menores de la mitología mexicana.

Mitos sobre la Muerte

El arte de la muerte se encuentra representado en nuestro país por mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central" en donde vemos representada a La catrina que fue creada en los grabados de José Guadalupe Posadas y significa elegante, refinado con cierta pretensión", es por eso que la Catrina es una imagen de la muerte elegantemente vestida con un gran sombrero y una boa de plumas. En el mural, la Catrina toma del brazo a José Guadalupe Posadas, lleva de la mano a Diego Rivera niño y está escoltado por Frida Kahlo. Los acompañan numerosos personajes de la historia de México.También mucho se ha escrito sobre la muerte en las calaveritas literarias que van dirigidas a personajes públicos o famosos o bien a nuestros amigos.Otros artistas que han hablado de la muerte en sus canciones o en sus representaciones son Oscar Chávez y sus canciones sobre la muerte.Lila Downs es una artista que le canta a la muerte Rodeada de sus músicos, así como del humo de ocote, flores de cempasúchil, y más de 20 floreros con la estampa de la Virgen de Guadalupe.