dia de muertos

15
INSTITUTO BILINGUE SANTILLANA DEL MAR MATERIA: COMPUTACIÓN TEMA: DIA DE LA INDEPENDENCIA 0

Upload: ramirezrivassantiago

Post on 23-Dec-2014

8.898 views

Category:

Spiritual


3 download

DESCRIPTION

LOS FESTEJOS DE DIA DE MUERTOS EN Mexico, CUANDO SE CELEBRA EL DIA DE MUERTOS

TRANSCRIPT

Page 1: DIA DE MUERTOS

INSTITUTO BILINGUE SANTILLANA DEL MAR

MATERIA: COMPUTACIÓN

TEMA: DIA DE LA INDEPENDENCIA

NOMBRE DEL ALUMNO: SANTIAGO RAMÍREZ RIVAS.

2do de SECUNDARIA

5 DE OCTUBRE DEL 2009

0

Page 2: DIA DE MUERTOS

INDICE

QUE ES EL DIA DE MUERTOS?.......................................................PAG. 2

PORQUE SE FESTEJA EL DIA DE MUERTOS?..............................PAG. 4

DIAS QUE SE FESTEJA EL DIA DE MUERTOS…………………….PAG. 7

1

Page 3: DIA DE MUERTOS

QUE ES EL DIA DE MUETOS?

EL DÍA DE MUERTOS ES UNA

CELEBRACIÓN MEXICANA DE

ORIGEN PREHISPÁNICO QUE HONRA

A LOS DIFUNTOS EL 2 DE

NOVIEMBRE, COMIENZA EL 1 DE

NOVIEMBRE, Y COINCIDE CON LAS

CELEBRACIONES CATÓLICAS DE DÍA

DE LOS FIELES DIFUNTOS Y TODOS

LOS SANTOS. ES UNA FESTIVIDAD

MEXICANA Y CENTROAMERICANA,

SE CELEBRA TAMBIÉN EN MUCHAS

COMUNIDADES DE ESTADOS

UNIDOS, DONDE EXISTE UNA GRAN

POBLACIÓN MEXICANA Y CENTROAMERICANA. LA UNESCO HA

DECLARADO ESTA FESTIVIDAD COMO PATRIMONIO DE LA

HUMANIDAD. EL DÍA DE LOS MUERTOS ES UN DÍA FESTEJADO

TAMBIÉN EN EL BRASIL, COMO DIA DOS FINADOS .

LOS ORÍGENES DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS

EN MÉXICO SON ANTERIORES A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.

HAY REGISTRO DE CELEBRACIONES EN LAS ETNIAS MEXICA,

MAYA, PURÉPECHA, NÁHUATL Y TOTONACA. LOS RITUALES QUE

CELEBRAN LA VIDA DE LOS ANCESTROS SE REALIZAN EN ESTAS

CIVILIZACIONES POR LO MENOS DESDE HACE TRES MIL AÑOS. EN

LA ERA PREHISPÁNICA ERA COMÚN LA PRÁCTICA DE CONSERVAR

2

Page 4: DIA DE MUERTOS

LOS CRÁNEOS COMO TROFEOS Y MOSTRARLOS DURANTE LOS

RITUALES QUE SIMBOLIZABAN LA MUERTE Y EL RENACIMIENTO.

EL FESTIVAL QUE SE CONVIRTIÓ EN EL DÍA DE MUERTOS ERA

CONMEMORADO EL NOVENO MES DEL CALENDARIO SOLAR

MEXICA, CERCA DEL INICIO DE AGOSTO, Y ERA CELEBRADO

DURANTE UN MES COMPLETO. LAS FESTIVIDADES ERAN

PRESIDIDAS POR LA DIOSA MICTECACÍHUATL, CONOCIDA COMO LA

"DAMA DE LA MUERTE" (ACTUALMENTE RELACIONADA CON "LA

CATRINA", PERSONAJE DE JOSÉ GUADALUPE POSADA) Y ESPOSA

DE MICTLANTECUHTLI, SEÑOR DE LA TIERRA DE LOS MUERTOS.

LAS FESTIVIDADES ERAN DEDICADAS A LA CELEBRACIÓN DE LOS

NIÑOS Y LAS VIDAS DE PARIENTES FALLECIDOS.

3

Page 5: DIA DE MUERTOS

PORQUE SE FESTEJA EL DIA DE MUERTOS?

EN ESTOS DÍAS NOS

ACORDAMOS MÁS DE LOS SERES

QUERIDOS QUE YA NO ESTÁN

CON NOSOTROS. LOS

MEXICANOS HEREDAMOS

COSTUMBRES PREHISPÁNICAS,

ENTRE ELLAS COLOCAR EN UN

ALTAR OBJETOS QUE ERAN DE

LA PREDILECCIÓN DE UNA

PERSONA QUE HA MUERTO.

EL ALTAR SE ADORNA CON

FLORES DE CEMPASÚCHIL, CUYO

COLOR AMARILLO REPRESENTA LOS RAYOS DEL SOL Y

PROPORCIONA BRILLANTEZ Y LUZ A LAS A LMAS EN EL MUNDO DE

LOS MUERTOS.

DESDE ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES LOS

MEXICANOS RENDÍAN CULTO A LA MUERTE. PARA ÉSTOS, LA

MUERTE ERA UNA LIBERACIÓN Y NO LE TEMÍAN. ESTA TRADICIÓN

SE SIGUE MANIFESTANDO EN LAS CALAVERAS LITERARIAS QUE

RIDICULIZAN A LOS FAMILIARES Y AMIGOS QUE ESTÁN VIVOS, Y

HACEN BURLA AL DESCRIBIR SU FORMA DE ACTUAR Y LO QUE LES

SUCEDERÁ EN EL OTRO MUNDO.

4

Page 6: DIA DE MUERTOS

UNA MANERA PECULIAR DE CELEBRAR EL DÍA DE MUERTOS

ES LA DE JANITZIO, QUE ES LA ISLA MÁS GRANDE DEL LAGO DE

PÁTZCUARO EN MICHOACÁN. AQUÍ SE COMBINAN LAS

COSTUMBRES DE LOS ANTEPASADOS CON LA TRADICIÓN

CRISTIANA. EL PRIMERO DE NOVIEMBRE ORGANIZAN UNA

PROCESIÓN HACIA EL PANTEÓN Y AHÍ PASAN LA NOCHE REZANDO

Y CANTANDO. EL CEMENTERIO SE ILUMINA CON VELAS Y HAY UNA

GRAN ALEGRÍA EN EL AMBIENTE, PORQUE ELLOS NO LE TEMEN A

LA MUERTE Y SE SIENTEN ACOMPAÑADOS DE SUS PARIENTES Y

AMIGOS QUE YA HAN PERECIDO.

AQUÍ EN MÉRIDA NOS GUSTA COMER MUCBILPOLLO EL DOS DE

NOVIEMBRE, ACOMPAÑADO DE UN CHOCOLATE CALIENTE BIEN

MOVIDO EN BATIDOR DE MADERA. HACE UNOS TREINTA AÑOS EN

EL CLUB DE LEONES SE ORGANIZABAN UNOS BAILES DONDE LAS

MUJERES IBAN CUBIERTAS COMO EL KU-KLUX-KLAN PARA PODER

INVITAR A LOS MUCHACHOS A BAILAR SIN SER RECONOCIDAS.

CREO QUE ESTO NO TENÍA NADA QUE VER CON LOS MUERTOS,

PERO ERA MUY DIVERTIDO.

ALGUNAS PERSONAS OPINAN QUE EL "HALLOWEEN" HA VENIDO

SUSTITUYENDO A NUESTRA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS.

ESTE TÉRMINO VIENE DE UNA EXPRESIÓN DEL INGLÉS ARCAICO

QUE SIGNIFICA "EVE OF ALL HALLOWS", QUE QUIERE DECIR

"VÍSPERA DE TODOS LOS SANTOS". POR ESO SE CELEBRA EL 31

DE OCTUBRE. ESTA TRADICIÓN SURGIÓ DE LOS CELTAS DEL

NORTE DE EUROPA, QUIENES SE PREPARABAN PARA RECIBIR LA

VISITA DE LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS A FINES DE ESE MES.

5

Page 7: DIA DE MUERTOS

ENCENDÍAN GRANDES HOGUERAS PARA AHUYENTAR A LAS

BRUJAS, LAS HADAS, LOS DUENDES, LOS MONSTRUOS Y

DEMONIOS QUE SALÍAN EN ESAS MISMAS FECHAS A

MOLESTARLOS Y ASUSTARLOS.

6

Page 8: DIA DE MUERTOS

DIAS QUE SE FESTEJA EL DIA DE MUERTOS

La festividad del día de los muertos de divide en dos partes, la

primera el día de todos los santos celebrada el 1 de Noviembre y la del día

de los muertos del día 2 de Noviembre:

Día de Todos los Santos (1 de

Noviembre)

Este día se celebra la fiesta de

todos los santos que tuvieron una vida

ejemplar así también de los niños

difuntos.

Esta fiesta es pequeña en comparación

con la del Día de Muertos, dentro de las tradiciones se acostumbra realizar

altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran

realizar altares a sus niños muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las

lápidas en los cementerios.

Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de

cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos,

muñecas, dulces etc.

Día de los Muertos (2 de Noviembre)

Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en México.

La celebración está llena de muchas costumbres. A las personas les gusta

7

Page 9: DIA DE MUERTOS

ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos

pero para otras representa todo un rito que

comienzan desde la madrugada cuando muchas

familias hacen altares de muertos sobre las

lápidas de sus familiares muertos, estos altares

tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus

muertos a llevar un buen camino durante la muerte.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de

estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan

el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar.

Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la

suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa

cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se

adorna con flores y algunos recuerdos.

Otros altares son realizados según la tradición, donde se establece

que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los

7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar.

Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio

grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barrido el cuarto

con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del día de

muertos. Primero se construye o fabrica el esqueleto del altar ya sea con

cajas de cartón, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien

cimentados los 7 niveles, de los cuales el séptimo debe de estar casi a la

altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más

chico que el primero y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada

8

Page 10: DIA DE MUERTOS

escalón es forrado con tela negra y blanca. Cada escalón tiene un

significado y debe contener ciertos objetos en específico:

Primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la

devoción.

Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.

Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio.

Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es

adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan

sea hecho por los parientes del difunto, ya que es una consagración.

Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos

por el difunto.

Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.

Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes:

Se prenden cuatro velas principales formando una cruz

orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla

de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero,

manzanilla y otras más.

Los elementos que debe tener un altar son:

Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión

entre la vida y la muerte.

9

Page 11: DIA DE MUERTOS

Papel picado que da colorido y alegría de vivir.

Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca

representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.

Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu.

También significan luz, guía del camino.

Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.

El cirio representa el alma sola.

Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la

muerte.

El maíz representa la cosecha.

Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza.

Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.

Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígenas.

El agua que da vida y energía para el camino.

Los platillos con las que se trata de agradar el difunto

compartiendo los alimentos que le gustaban.

Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.

Un Cristo para que haya bendiciones.

Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.

10

Page 12: DIA DE MUERTOS

Sal para que el cuerpo no se corrompa.

Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado

con flor de cempasúchil.

Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos

espíritus.

Objetos personales del difunto.

Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el

espíritu de su muerto baje y disfrute de su ofrenda.

Esta celebración es distinta en otros lugares, por ejemplo en Oaxaca

se realizan alfombras enormes hechas de flores a lo largo de las calles

principales que representan un verdadero trabajo artesanal de la gente, en

otros lugares grupos étnicos realizan ritos como sus antepasados, para

venerar a los muertos.

11