día de las culturas

3
Imagen tomada de www.diarioextra.com 12 de Octubre Día de las culturas El tradicional Día de la Raza quedó en el baúl de los recuerdos y cedió su lugar al Día de las Culturas, fecha que conmemora la diversidad étnica de nuestro país. La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", para transformar las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos. Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el Continente Americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores, financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dio su nombre: América. La llegada de los españoles al Nuevo Mundo cambió de sentido 502 años después. Esto ocurrió en 1994, fecha en la que se promulgó la ley del Día de las Culturas. De esa forma, el tradicional Día de la Raza quedó obsoleto y dio paso a un nuevo significado. El mismo se fundamenta en la tolerancia, reconoce la diversidad

Upload: douglas-vargas-c

Post on 26-Jul-2015

57 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Día de las culturas

Imagen tomada de www.diarioextra.com

12 de Octubre

Día de las culturas

El tradicional Día de la Raza quedó en el baúl

de los recuerdos y cedió su lugar al Día de las Culturas,

fecha que conmemora la diversidad étnica de nuestro

país.

La fecha marca el nacimiento de una nueva

identidad producto del encuentro y fusión de los

pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón

llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado

como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y

América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", para transformar las

visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.

Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América.

Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había

topado con el Continente Americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes

menores, financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a

pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco

Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas

mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de

América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó

definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo

continente al que dio su nombre: América.

La llegada de los españoles al Nuevo Mundo cambió de sentido 502 años

después. Esto ocurrió en 1994, fecha en la que se promulgó la ley del Día de las

Culturas. De esa forma, el tradicional Día de la Raza quedó obsoleto y dio paso a un

nuevo significado. El mismo se fundamenta en la tolerancia, reconoce la diversidad

Page 2: Día de las culturas

Imagen tomada de www.diarioextra.com

étnica prevaleciente en América y no niega la herencia de España, el legado de los

indígenas y el aporte africano, entre otro.

Cuando se aprobó el Día de las Culturas se aclaró definitivamente que las raíces

de Costa Rica, al igual que las del resto de los países latinoamericanos, proceden de tres

troncos que interactúan desde 1492. Son el español, el indígena y el africano-caribeño

que nos convertía, aunque algunos lo ignoraban, en una nación pluricultural y

multiétnica. El establecimiento de esta celebración también sirvió para reconocer que,

desde mediados del siglo anterior, nuestro país se ha beneficiado con la inmigración

europea, centroamericana, asiática, hebrea y árabe, entre otras.

Una de las dos culturas más prominentes a través de los años ha sido la cultura

indígena y afrocaribeña.

La cultura indígena

El día que Cristóbal Colón llegó a lo que hoy día es

llamada - Isla Uvita -, frente a las costa de Puerto Limón,

más de 250.000 de personas y no menos de ocho diferentes

grupos étnicos vivían en el área.

"Los Chorotegas" cultura residente en el norte de Costa Rica se encontraban

influenciados tanto por la cultura maya como azteca. Los Chorotegas eran considerados

como la cultura Mesoamericana que se encontraban más al sur. Prueba está en que ellos

también hablaban el dilecto "nahuatl" de los mayas y los aztecas. La zona de

Guanacaste era el punto de convergencia de las culturas del norte y las del sur; para su

constatación existen piezas de cerámica encontradas en la zona y actualmente en el

Museo Nacional, con figuras y diseños tanto aztecas como incas en una misma pieza.

Otros grupos étnicos como los Borucas, Bribri, Cabecar, Guaymí y Guatuso

hablaban dialectos que tenían gran influencia de las culturas de Sur América. Estos

dialectos se hicieron más complejos después de la llegada de las culturas Arawak y

Page 3: Día de las culturas

Imagen tomada de www.diarioextra.com

Caribe provenientes de las islas del Caribe y que se establecieron en la costa atlántica

adicionando nuevos sonidos.

Cultura afro caribeña

Limón, donde se concentra la mayor

parte de la población afro descendiente, es la

única provincia que cuenta con su propia

gastronomía, con una cultura

cualitativamente distinta de la del resto del

país, con la que todos los afrolatinos se

identifican, donde el comercio en su gran

mayoría sigue correspondiendo a los

afrocaribeños, y en la que una parte importante de la población es además bilingüe

(Inglés y Español).

La influencia de las costumbres heredadas del áfrica Occidental y las Antillas ha

marcado definitivamente la cultura afro caribeña en el Caribe, tanto en la arquitectura,

la gastronomía y la música, como en sus tradiciones.

En la arquitectura se puede notar la clara influencia afrobritánica, proveniente de

las islas Antillas y de Jamaica. Casas de estilo Isabelino, construidas en madera sobre

pilares, con porche, de colores llamativos y ornamentadas con cenefas de alegres

motivos.

En la gastronomía destacan los deliciosos platos cocinados en leche de coco,

como el rice and beans o el rondón, o delicadas salsas con curry y otras especies que

acompañan a los pescados y mariscos. Platos llenos de sabor y contraste en los que se

usan especies como la pimienta o poderosos chiles picantes y que forman parte

indispensable de un rico Pati. Y para los golosos el dulce "Plantinta relleno de piña o

banano y el también dulce: Pan Bon

Es así como existe en Costa Rica mucha diversidad étnica y por ende la

celebración de tan especial día para todos.

Elaborado por

Kembly Prado

Grupo Proto-Red San Carlos

Fuentes: www.nacion.com (consultado el 05 de Octubre 2012); www.plcp.go.cr ; consultado el 05 de Octubre 2012