dia de la mujer final @

10
MUJER TRABAJADO D I MUNDIAL DE LA

Upload: hagustyn

Post on 09-Aug-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dia de la mujer final @

MUJERTRABAJADORA

DIA

MUNDIAL

DE LA

Page 2: Dia de la mujer final @

CLARA CAMPOAMOR CONCEPCIÓN ARENAL

ELENA MASERASFEDERICA MONTSENY

MARIA ZAMBRANO ROSALIA DE CASTRO MARIANA PINEDAS EMILIA PARDO BAZÁN

Día mundial de la mujer trabajadora

Page 3: Dia de la mujer final @

CLARA CAMPOAMOR

Madrid, 12 de febrero de 18881  � Lausana, 30 de abril de 19722 3 ) Fue una política española, defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933.El 21 de marzo de 1923 consigue el título de bachiller, matriculándose luego en la Facultad de Derecho, de la que se licencia en menos de dos años, el 19 de diciembre de 19244

 . Mientras tanto, había ido participando en algunas asociaciones e impartiendo varias conferencias. Aunque ya con 36 años, se convierte en una de las pocas abogadas españolas de la época, y de inmediato comienza a ejercer su profesión.Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada (en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras) por el Partido Radical, al que se había afiliado por haberse proclamado éste "republicano, liberal, laico y democrático": su propio ideario político.

Page 4: Dia de la mujer final @

CONCEPCIÓN ARENAL

Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Sorteando las dificultades que en su época se oponían al acceso de las mujeres a la universidad, estudió en Madrid Derecho, Sociología, Historia, Filosofía e idiomas (teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre). Próxima al krausismo, pronto fueron conocidas sus críticas a la injusticia social de su tiempo (particularmente contra la marginación de la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario), fundamento de un reformismo social de raíz católica. En 1862 publicó su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas europeos. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos. Secretaria de la Cruz Roja de Madrid, directora de un hospital de campaña durante la Tercera Guerra Carlista…Su rebeldía frente a las injusticias hicieron de esta escritora la primera feminista. Su epitafio reza:"A la virtud, a una vida, a la ciencia"

Page 5: Dia de la mujer final @

ELENA MASERAS

Vilaseca, 25 de mayo de 1853 - Mahón, 1900) fue una médico y pedagoga catalana, primera mujer matriculada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona el curso 1872-73, tras autorizar Amadeo I mediante una Real Orden la posibilidad de que las mujeres estudiaran Medicina. Antes de esta autorización real, su intención era estudiar en casa con tutores particulares y asistir a la universidad sólo para examinarse.En septiembre de 1872, fue la primera mujer de España en pisar las aulas de la Facultad de Medicina como estudiante. Su entrada fue recibida con aplausos por parte de sus compañeros. Dos de sus hermanos más jóvenes siguieron sus pasos y también estudiaron Medicina.Acabó los estudios en 1878 y el 1 de febrero de 1879 pidió permiso para hacer el examen de licenciatura. El hecho de que fuera mujer produjo gran confusión en los órganos burocráticos, que tardaron más de tres años en otorgarle el permiso. Lo obtuvo en junio de 1882, examinándose el 25 de octubre y obteniendo un excelente. No hay constancia, sin embargo, que se doctorase, a diferencia de Dolors Aleu Riera y Martina Castells Ballespí, que fueron las primeras mujeres en licenciarse y en doctorarse en Medicina en 1882.Desanimada por las dificultades burocráticas que sufría por ser mujer, se dedicó a la enseñanza, primero en Villanueva y Geltrú y luego en Mahón, donde murió en 1900.

Page 6: Dia de la mujer final @

EMILIA PARDO BAZÁN

La Coruña, 16 de septiembre de 1851 - Madrid, 12 de mayo de 1921) fue una novelista, periodista, ensayista y crítica literaria española introductora del naturalismo en España.denuncio la desigualdad educativa entre los sexos. Presidio la Sección de Literatura del AteneoFunda y dirige en 1892 la publicación La Biblioteca de la mujer. Asiste a congresos como el Congreso Pedagógico, en donde denuncia la desigualdad educativa entre el hombre y la mujer. Aún consciente del sexismo dentro de los círculos intelectuales, propone a Concepción Arenal a la Real Academia de la Lengua, pero es rechazada; tampoco aceptaría ésta a Gertrudis Gómez de Avellaneda ni a ella (fue rechazada tres veces, en 1889, en 1892 y en 1912), por más que en 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid, aunque solo asistió un estudiante a clase.

Page 7: Dia de la mujer final @

FEDERICA MONTSENY

(Federica Montseny Mañé; Madrid, 1905 - Toulouse, 1994) Dirigente anarquista española, una de las figuras más emblemáticas del movimiento obrero español. Federica Montseny fue, además de la anarquista más conocida en la época que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (años veinte y treinta del siglo XX), una brillante escritora y oradora. Un fuerte sentido de la libertad determinaría, además, todo su proceso de aprendizaje. Libertad personal, poder de decisión, elección de su forma de vida, fueron los cimientos de la idea de mujer que, por otra parte, formó también buena parte de la educación de Federica, que, asistiendo también a los cursos libres de la Universidad de Barcelona, completó así una instrucción que la haría desmarcarse ampliamente de las mujeres de su tiempo. Mítines y manifestaciones formaron también parte de la vida adolescente de Federica. En el Café Español conoció Federica a Salvador Seguí, el Noi del Sucre, líder sindicalista del momento, y a Luis Companys, más tarde presidente de la Generalitat catalana. En un mitin oyó por esos días por primera vez a Ángel Pestaña. Todos ellos, cruciales personajes de la historia social y política de España, compartieron más tarde con Federica las convulsas luchas obreras y la trágica Guerra Civil.

Page 8: Dia de la mujer final @

MARIA ZAMBRANO

(Vélez-Málaga, Málaga, 22 de abril de 1904 – Madrid, 6 de febrero de 1991) fue una filósofa y ensayista española, discípula de José Ortega y Gasset. Zubiri y García Morente, fue la primera mujer que obtuvo el Cervantes de LiteraturaProfesora en la Universidad Complutense de Madrid, se exilió al término de la Guerra Civil y ejerció su magisterio en universidades de Cuba, México y Puerto Rico. Tras residir en Francia y Suiza, regresó a España en 1984. Fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1981), y el Cervantes (1988). Su pensamiento, vinculado a las corrientes vitalistas del siglo XX, giró en torno a la búsqueda de principios morales y formas de conducta que fueran aplicables a los problemas cotidianos. Su preocupación mística, la forma de abordar los conflictos éticos, y el estudio de la interrelación entre realidad y verdad, reclamaban la necesidad de un profundo diálogo entre el ser y su entorno. Para ella era preciso establecer tres modos de razonamiento: el cotidiano, el mediador y el poético. Desde este último se aproximó a lo sagrado, el lugar donde se encuentra la explicación de lo trascendente, la lógica del misterio.

Page 9: Dia de la mujer final @

MARIANA PINEDA

 (Granada, 1 de septiembre de 1804 — Granada, 26 de mayo de 1831) fue una heroína española de la causa liberal del siglo XIX.Viuda y madre de dos hijos de corta edad, fue denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda «Ley, Libertad, Igualdad» y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse Pineda a delatar a sus supuestos cómplices, Pedrosa, miembro de la Chancillería de Granada, y según la leyenda, secretamente enamorado de ella, decretó su ingreso en prisión. En medio de las protestas de la población, fue juzgada y condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada. Mariana Pineda se convirtió pronto en heroína y mártir de la causa liberal, hasta el punto de inspirar numerosas canciones. Federico García Lorca se basó en su historia para escribir la obra teatral Mariana Pineda.Valiente liberal, enarbolo la bandera del liberalismo y defendió la constitución de Cádiz frente al absolutismo de Fernando VII, murió en el patíbulo a garrote vil

Page 10: Dia de la mujer final @

 (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 — Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua castellana. Considerada en la actualidad como una escritora indispensable en el panorama literario del siglo XIX,.. Perteneciente por línea materna a una familia noble, Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita, su adolescencia estuvo dominada por una profunda crisis debida al descubrimiento de su condición de hija ilegítima de un sacerdote, Su marido fue quien la convenció para que publicara sus obras. Murió de cáncer a los cuarenta y ocho años en su casa de Padrón. Todos sus hijos murieron antes que ella, sin poder dejar herederos. Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años. A los 17 años ya era conocida en el "Liceo de San Agustín". por su primer libro; La Flor.  Follas Novas: es el título de su último libro que contiene su manera de ver la vida, en el muestra su esencia vital. Rosalía muestra una visión sombría de la existencia humana. En los Cantares, Rosalía asume la voz del pueblo gallego. Su obra maestra en castellano es En las Orillas del Sar. Merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana.

ROSALIA DE CASTRO