día de la madre en bolivia

8
Día de la Madre en Bolivia, 27 de mayo En Bolivia el Día de la Madre se celebra el 27 de mayo es una ocasión especial en el que las florerías y pastelerías ofrecen sus productos, además las principales avenidas y calles de las ciudades del país se abarrotan de regalos y detalles que afloran el sentimiento al ser que nos dio la vida, Mamá. Sin embargo, en Bolivia el día se convierte mas festivo porque no solo festejamos al ser que nos dio la vida (nuestras madres) sino también a las abuelas, bisabuelas, tías, primas y hermanas que son madres. La familia se reúne en el Día de la Madre y lo celebra con un almuerzo o cena muy especial. A menudo las parejas casadas también se toman el tiempo para visitar a cada una de sus madres. En los colegios los estudiantes, junto a sus profesores, preparan tarjetas, manualidades, aprenden poesías y canciones, y luego invitan a las Madres al colegio para una presentación muy especial en cual usualmente los niños comparten un regalo, torta y otras delicias con sus mamas. 27 de mayo, día de la Madre boliviana El 27 de mayo de 1812 se escribió una de las páginas más heroícas y sublimes a la vez: Ese día, cientos de valerosas mujeres cochabambinas sellaron con su sangre la voluntad de libertad e independencia que recorría los caminos de América Latina, región que el poder colonialista europeo había sometido a un sistema de explotación infrahumana, muerte y genocidio que permitió el saqueo de nuestras riquezas. La historia señala que tras los levantamientos revolucionarios de Chuquisaca, La Paz y Oruro —a partir de 1809—, Cochabamba siguió el ejemplo independentista con el fin de derrotar el dominio español. En ese marco, tras la sublevación reprimida de Sipe Sipe, el español José Manuel Goyeneche emprendió camino hacia la Argentina con el fin de invadir sus provincias y apagar el fuego revolucionario que se había iniciado. Con lo que no contaba es con la nueva insurrección que se produjo tras su salida del Alto Perú. No obstante y tras enterarse de la nueva rebelión, Goyeneche retornó a Cochabamba y enfrentó a los patriotas encabezados por Esteban Arze, a quienes derrotó el 24 de mayo de 1812. Día del maestro boliviano Durante el gobierno de Bautista Saavedra, bajo Decreto Supremo, es declarado en mayo de 1924, cada 6 de junio como el día del Maestro boliviano como un sentido homenaje a ese ser que imparte nuevos conocimientos en diferentes centros. Como figura histórica en Bolivia tenemos a Modesto Omiste que aportó enormemente a la educación de nuestro país. Considerado por muchos escritores como "El Sarmiento boliviano". Creó las escuelas "1º de Abril" (niños) y "Juana Azurduy de Padilla" (niñas) en el año 1883. Fue gestor de las Asambleas del Maestro donde impartió en conferencias modernos métodos pedagógicos para su tiempo. Se consagró a la libertad de enseñanza en todos sus grados e influyó en la Ley de Libertad de Enseñanza que se aprobó un 22 de noviembre de 1872. Otros personajes influyentes para la educación boliviana fueron: Franz Tamayo quien explicó la urgencia de una pedagogía basada en nuestra realidad étnica antes que en modelos extranjeros en su obra: Creación de una Pedagogía Nacional . Por su parte, Avelino Siñani y Elizardo Perez marcaron hito con la escuela productiva de Warisata. Se puede citar a más personajes que dieron a Bolivia un impulso importante en la educación pero son más importantes aquéllos maestros que,

Upload: daf2008

Post on 04-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Día de la Madre en Bolivia

Día de la Madre en Bolivia, 27 de mayoEn Bolivia el Día de la Madre se celebra el 27 de mayo es una ocasión especial en el que las florerías y pastelerías ofrecen sus productos, además las principales avenidas y calles de las ciudades del país se abarrotan de regalos y detalles que afloran el sentimiento al ser que nos dio la vida, Mamá.Sin embargo, en Bolivia el día se convierte mas festivo porque no solo festejamos al ser que nos dio la vida (nuestras madres) sino también a las abuelas, bisabuelas, tías, primas y hermanas que son madres. La familia se reúne en el Día de la Madre y lo celebra con un almuerzo o cena muy especial. A menudo las parejas casadas también se toman el tiempo para visitar a cada una de sus madres.En los colegios los estudiantes, junto a sus profesores, preparan tarjetas, manualidades, aprenden poesías y canciones, y luego invitan a las Madres al colegio para una presentación muy especial en cual usualmente los niños comparten un regalo, torta y otras delicias con sus mamas.27 de mayo, día de la Madre bolivianaEl 27 de mayo de 1812 se escribió una de las páginas más heroícas y sublimes a la vez: Ese día, cientos de valerosas mujeres cochabambinas sellaron con su sangre la voluntad de libertad e independencia que recorría los caminos de América Latina, región que el poder colonialista europeo había sometido a un sistema de explotación infrahumana, muerte y genocidio que permitió el saqueo de nuestras riquezas.La historia señala que tras los levantamientos revolucionarios de Chuquisaca, La Paz y Oruro —a partir de 1809—, Cochabamba siguió el ejemplo independentista con el fin de derrotar el dominio español. En ese marco, tras la sublevación reprimida de Sipe Sipe, el español José Manuel Goyeneche emprendió camino hacia la Argentina con el fin de invadir sus provincias y apagar el fuego revolucionario que se había iniciado.Con lo que no contaba es con la nueva insurrección que se produjo tras su salida del Alto Perú. No obstante y tras enterarse de la nueva rebelión, Goyeneche retornó a Cochabamba y enfrentó a los patriotas encabezados por Esteban Arze, a quienes derrotó el 24 de mayo de 1812.

Día del maestro boliviano Durante el gobierno de Bautista Saavedra, bajo Decreto Supremo, es declarado en mayo de 1924, cada 6 de junio como el día del Maestro boliviano como un sentido homenaje a ese ser que imparte nuevos conocimientos en diferentes centros.Como figura histórica en Bolivia tenemos a Modesto Omiste que aportó enormemente a la educación de nuestro país. Considerado por muchos escritores como "El Sarmiento boliviano". Creó las escuelas "1º de Abril" (niños) y "Juana Azurduy de Padilla" (niñas) en el año 1883. Fue gestor de las Asambleas del Maestro donde impartió en conferencias modernos métodos pedagógicos para su tiempo. Se consagró a la libertad de enseñanza en todos sus grados e influyó en la Ley de Libertad de Enseñanza que se aprobó un 22 de noviembre de 1872.Otros personajes influyentes para la educación boliviana fueron: Franz Tamayo quien explicó la urgencia de una pedagogía basada en nuestra realidad étnica antes que en modelos extranjeros en su obra: Creación de una Pedagogía Nacional . Por su parte, Avelino Siñani y Elizardo Perez marcaron hito con la escuela productiva de Warisata. Se puede citar a más personajes que dieron a Bolivia un impulso importante en la educación pero son más importantes aquéllos maestros que, anónimamente y desde las aulas, luchan día a día por sembrar en las jóvenes mentes "la alegría de aprender" que ya Jaime Escalante hace más de 40 años enunció. La libertad y alegría de aprender es el máximo reto que todo buen maestro toma en sus manos antes de entrar al aula.Homenaje en el día del maestro en BoliviaTodos debemos rendir un justo homenaje a las personas que nos nutrieron y robustecieron nuestros primeros conocimientos con las sabias y pacientes enseñanzas, impartidas años atrás cuando cursamos la instrucción primaria.Rindamos también un homenaje a los que tuvieron la responsabilidad de prepararnos en el nivel secundario, los cuales merecen respeto y toda nuestra consideración.Es al viejo maestro que vimos el otro día tratando de subir a un vehículo de transporte urbano atestado de pasajeros, a quien dedicamos estas líneas que arrancan de nuestros más escondidos recuerdos, los pedazos de infancia que bajo su vigilante mirada, transcurrieron felices.Maestro boliviano. (Foto:pieb.com.bo)

Page 2: Día de la Madre en Bolivia

Estamos seguros y podríamos decir que son y serán padres... padres en la escuela, porque se llenaron de orgullo cuando nosotros, sus estudiantes, alcanzamos metas, sueños, el éxito... porque desde el primer día se dedicaron a educar, sacrificadamente igual que un padre y una madre.

Corpus ChristiCorpus Christi (en latín, "Cuerpo de Cristo") o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía.Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento. La celebración se lleva a cabo el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección). Específicamente, el Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos países esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral.Esta fiesta surgió en la Edad Media, cuando en 1208 la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).En el año 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la iglesia de la localidad de Bolsena (Italia), al romper la hostia consagrada brotó sangre.[1] Este hecho milagroso, muy difundido y celebrado, dio un impulso definitivo al establecimiento como fiesta litúrgica del Corpus Christi. Fue instituida el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV, mediante la bula Transiturus hoc mundo. A Santo Tomás de Aquino se le encarga preparar los textos para el Oficio y Misa propia del día, que incluye himnos y secuencias, como Pange Lingua o Lauda Sion, Panis angelicus, Adoro te devote, Verbum Supernum Prodiens el himno de adoracion Tantum Ergo.En el Concilio de Vienne de 1311, Clemente V dará las normas para regular el cortejo procesional en el interior de los templos e incluso indicará el lugar que deberán ocupar las autoridades que quisieran añadirse al desfile.En el año 1316, Juan XXII introduce la Octava con exposición del Santísimo Sacramento. Pero el gran espaldarazo vendrá dado por el papa Nicolás V, cuando en la festividad del Corpus Christi del año 1447, sale procesionalmente con la Hostia Santa por las calles de Roma.En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia. En España existe el dicho popular: Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión, lo que da idea del arraigo de esta fiesta.Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que el mismo Cuerpo de Cristo se exhibe en una custodia.

Año Nuevo Aymara en BoliviaEl 21 de junio es un día especial en Bolivia, con un feriado de por medio, el país paraliza actividades públicas y privadas para celebrar la llegada del "Año Nuevo Aymara" ahora considerado como Año nuevo Andino Amazónico, festividad también conocida como el "Willakuti" o "Retorno del Sol".El año 2010 el presidente Evo Morales dijo "Quiero aclarar a ustedes, al pueblo boliviano y al mundo entero, el 21 de junio no es Año Nuevo Aymara, sino es Año Nuevo Andino Amazónico".Año nuevo aymara, Willca KutiSi bien el acto central está centrado en Tiwanaku, donde se encuentra la Puerta del Sol, habrá también celebraciones en Jesús de Machaca, Caracollo, El Alto, Konko, Wuankané, Chiripa, Charazani, Copacabana, Pasto Grande y Yaco. Todas en La Paz.El Cochabamba se celebra en Inka Llajta, mientras que en Oruro se realizarán las tradiciones en el Cerro Koricancha y Pampa Aullagas. En Chuquisaca, será en San Lucas y en Potosí, en el Salar de Uyuni.En Santa Cruz, único Departamento del oriente que festejará el Año Nuevo Aymara, se realizará un acto en Samaipata.Año nuevo Andino AmazónicoLos Pueblos andinos, amazónicos, guaranis, kollas, mapuches entre otras culturas, conmemoran el 21 de junio el nuevo año, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Quechua), celebrar significa renovar un compromiso de continuar criando a los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia de la Pachamama y al Inti Tata a quienes se les ofrenda la sagrada coca, sebos de llama y alcohol para la challa como símbolo de reverencia.La celebración está ligado a una referencia astronómica que es el solsticio, fuente de energía y renovación espiritual, y se registra como fenómeno natural entre el 20 de junio y el 23 de junio en

Page 3: Día de la Madre en Bolivia

el hemisferio sur y da inicio a un nuevo ciclo agrícola, se trata de un calendario luni-solar, ya que está regido por la fase de la Luna y el recorrido de la Tierra alrededor del Sol. A partir del 22 de junio se empieza a contar los 13 meses, cada uno de 28 días, contándose 364 días del nuevo año, el 21 de junio es el día 365, que se dedica exclusivamente a la fiesta del año nuevo y da inicio al invierno en el sur del planeta Tierra, siendo este día el que tienen la noche más larga y el día más corto.

La fiesta de San Juan La fiesta de San Juan, la tradición de la fogata... En la fiesta de San Juan, la costumbre es de hacer fogatas, donde cada uno quema lo que le da la gana. Madera por supuesto, pero también lo que está por allí: llantas, lo que sea. Esto provoca al día siguiente, a pesar de las interdicciones de la alcaldía, una capa de contaminación tremenda sobre las ciudades, día gris del humo de las fogatas, como en la más espesa neblina, dejando atrás el fog de las calles londinenses ¡Y eso que los ancianos cuentan que antes ni se veía a 3 metros de distancia al día siguiente de la fiesta de San Juan! El fuego, aquí es símbolo de salud, de fertilidad y prosperidad, es un pedido al Santo. En el campo, el fuego de San Juan limpia supuestamente la tierra para que el suelo de luego verdes pasturas. La costumbre es de consultar oráculos en las vísperas de San Juan, de diversas maneras, porque esta noche es la de los presagios y del destino.

Echar plomo o estaño fundido en agua, y según la forma que toma el metal, se dibuja el futuro del interesado en conocer su destino (una forma de espada para volverse militar, un libro para el que será abogado o escritor, un agujero significa la muerte, una navaja dice que la persona será asesinada, dos figuras humanas expresan un matrimonio, una moneda es la fortuna,.).

Poner papeles en un sombrero con oraciones positivas y negativas sobre el tema elegido por el interesado, después de invocar la ayuda de San Juan, se saca un papel que indicará el futuro.

Colocar debajo de la cama 2 papas, una pelada, una semi pelada, una no pelada. Al día siguiente y sin mirar, sacar una de las papas de bajo la cama. Si sale la pelada, la persona será pobre, si la semi pelada sale, la persona tendrá lo necesario para vivir, y si la no pelada sale, eso significa que la persona tendrá suerte y fortuna.

 Un 24 de septiembre, nace el departamento de Pando

El departamento de Pando, fue creado por Ley del 24 de septiembre de 1938, sobre lo que antes fuera territorio de colonias del noroeste. El departamento más joven de Bolivia está dividido en cinco provincias y 15 municipios.El nombre, es en honor del explorador del Acre, el ex presidente de la República José Manuel Pando. El 15 de mayo de 1939 se elevó a rango de capital a Cobija. Se relegó entonces a Puerto Rico por su ubicación en una zona endémica azotada por la fiebre amarilla.Cobija lleva ese nombre en conmemoración del departamento del Litoral (Puerto Lamar) que se perdió con Chile en la Guerra del Pacífico. Como pueblo fue fundado el 9 de febrero de 1906, por Enrique Fernández Cornejo.Aunque desvinculado del resto del País, asienta su vida económica en recolección de la castaña, de goma, y la explotación de la madera de gran calidad. Durante los años 40 cuando Cobija producía mucho caucho y este era valorado por el mercado mundial, era una ciudad más grande que hoy en día, al caer el mercado mundial de la goma natural, la ciudad también decayó.Bolpebra El nombre, el más conocido pues también se llama Mukden, describe su ubicación. Bolpebra está en la frontera con Perú (oeste) y Brasil (norte). Entre su población de 1.194 habitantes, hay yaminahuas y machineris, cada uno con su propia lengua. En el municipio se habla también el castellano, el portugués, el quechua y el aymara. Se encuentra en la provincia Nicolás Suárez; su aniversario se celebra el 29 de junio. La electricidad es provista desde uno de los países vecinos.

1º DE OCTUBRE, DÍA MUNDIAL DEL ÁRBOL EN BOLIVIASuecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Esto ocurrió

Page 4: Día de la Madre en Bolivia

en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.

Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del árbol".Una jornada para llamar a la sensibilidadEl Día Nacional del Árbol se celebra en Bolivia el 1 de octubre como una iniciativa para despertar la responsabilidad de conservarlos como recurso natural invalorable.Esta iniciativa surge de instituciones relacionadas a la naturaleza en

procura de divulgar la importancia de los árboles para el país, que posee dos millones de hectáreas de bosques tropicales. Según el Proyecto Bolfor II, Bolivia logró ser el primero en la lista de países certificados en el mundo.Este logro se celebró en grande, de manera que más empresas puedan unirse al manejo sostenible de los bosques como parte de una actitud responsable.Bolivia posee casi el 50% de su superficie cubierta por bosques, en su mayoría con características tropicales. Es uno de los pioneros en promover la conservación de los bosques a través de la certificación.Según la Organización Mundial de la Salud, en las grandes ciudades tienen que existir dos árboles por personaEstado del Medio Ambiente y Medidas Normativas sobre Bosques – MundialDurante los últimos 30 años, la deforestación se ha incrementado continuando con un proceso de larga data. Entre las principales causas directas de la tala y degradación de bosques se encuentran la expansión de tierras agrícolas, la explotación selectiva de madera y de otros productos forestales, la sobreextracción de leña y el pastoreo excesivo. Entre las fuerzas subyacentes se encuentran la pobreza, el crecimiento demográfico, el comercio y el mercadeo ilegal de productos forestales, así como las políticas macroeconómicas. Los bosques también son objeto del deterioro ocasionado por factores naturales como plagas, enfermedades, incendios y fenómenos climáticos.

La pérdida de superficie mundial de bosques durante los años noventa fue de aproximadamente 94 millones de hectáreas (equivalente al 2,4 por ciento del total de bosques.) La deforestación de bosques tropicales es del 1 por ciento anual. En los años noventa, casi el 70 por ciento de las áreas deforestadas fueron convertidas en tierras aptas para la agricultura, Según un estudio reciente que utiliza datos satelitales globales y constantes se estima que la extensión de los bosques naturales densos (donde la cubierta de copas es de más del 40 por ciento) que quedaban en el mundo en 1995 era de 2870 millones de hectáreas, equivalente al 21,4 por ciento de la superficie de las tierras del planeta.

La Conferencia de Estocolmo reconoció que los bosques constituyen los ecosistemas más amplios, más complejos y capaces de perpetuarse a sí mismos, e insistió en la necesidad de contar con políticas sólidas relativas al aprovechamiento de tierras y bosques, con una vigilancia permanente del estado de los bosques mundiales y con la introducción de la planificación de la gestión forestal. A la fecha, esas recomendaciones siguen siendo válidas e incumplidas, debido a los conflictos de intereses en la gestión ambiental ya sea éste tendiente de la conservación del medio ambiente o al desarrollo económico.

Fundación de Nuestra Señora de La Paz: 20 de octubre 20 oct.- El Capitán Alonso de Mendoza fundó la ciudad de La Paz un 20 de octubre de 1548 con el nombre de “Nuestra Señora de La Paz”, en memoria de la conclusión de las guerras civiles del Virreinato cerca del valle de Chuquiago.

A 463 años de ese acontecimiento se convirtió en crisol de la bolivianidad. referente de nuestro país a nivel mundial y dentro del territorio es la cabeza histórica e impulsora del desarrollo.

Page 5: Día de la Madre en Bolivia

La ciudad de La Paz fue fundada durante dos veces en sitios diferentes, pues la doble fundación, se refiere a la Constitución Hispánica de Villa de los Conquistadores.Los datos de esa época indican que luego de la sangrienta guerra civil que ponía en duda las determinaciones del lejano rey español, sobre el reparto de las encomiendas.Chuquiapu Marka (Heredad de Oro), comenzó su vida en estas tierras, cuando el Presidente de la Audiencia de Charcas, el sacerdote Pedro de la Gasca, dispuso la fundación de un “Pueblo Nuevo”, entre Potosí y Cusco, además de pacificar la contienda entre “pizarristas” y “almagristas”, y conmemorar la conclusión de la contienda entre los mismos españoles, misión que le fue encargada a Alonso de Mendoza, capitán de la milicia del rey.Es así que, conformaron un total de once comisionados, quienes llegaron a la aldea de la población de Laja, que contaba y cuenta con una iglesia católica y fue el día 20 DE OCTUBRE DE 1548, donde suscribieron la primera acta de fundación. La villa de La Paz, que debía presidir la provincia del Collao (la comisión estuvo encabezada por el capitán Alonso de Mendoza).Al día siguiente, los españoles continuaron camino hasta llegar a la hoy Ceja de El Alto, descendiendo hacia una quebrada, (hoy el centro de la ciudad), donde estaba el poblado indígena, hospedándose en el tambo del cacique Kirkincha, para continuar el 23 DE OCTUBRE DE 1548, cruzaron el río Choqueyapu (sembradío de oro o arena aurífera), y reuniéndose otra vez, en un cabildo, nuevamente suscribieron la segunda fundación de la ciudad en calidad de asiento provisional, entretanto se encontrara un lugar más apropiado.Como parte de la pacificación, fue la leyenda que rodea al escudo “Los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria”, aunque irónicamente los conflictos no cesarían hasta nuestros días

Sobre Todos Santos en Bolivia Cada año, al inicio de noviembre, retornan las almas o ajayus de nuestros seres queridos que ya fallecieron. A ellos se los espera con los altares armados de los difuntos conocidos como apxatas, que incluyen alimentos, bebidas y sobre todo a las tantawawas, elementos que tienen un especial significado en la festividad de Todos Santos en Bolivia. Los amautas o sabios aymaras mencionan una y otra vez que “venimos de un Wiñay Marka (Pueblo eterno) y volveremos a ese Wiñay Marka por lo tanto, no existe la muerte sólo volvemos a nuestro pueblo”.El ajayu también se diferencia entre el “jisk’a” (pequeño o menor) y el jach’a (grande o mayor) ajayu. El menor se describe como la energía que algunos pierden poco a poco en vida, ante el desequilibrio de sus energías positivas y negativas. En cambio el mayor, es la energía vital, ésta se pierde con la “muerte” de un ser, pero la energía es trascendente y permanece en otra dimensión, menciona el amauta Manuel Alvarado en su reciente obra: Cómo superar el miedo con el ajayu.El culto a los difuntos en los Andes se remonta a épocas prehispánicas cuando la muerte era concebida de otra manera para los pueblos y civilizaciones que desarrollaron el arte y la ciencia como los tiwanacotas y los incas. Para los pueblos aymaras la muerte natural no constituye un episodio trágico, sino un ciclo más de la propia vida. Por eso, cuando alguien fallece, se suele decir que esa persona “se ha ido” o “ha partido”. Entre las tradiciones que aún se mantienen se cree que los ajayus vienen para traer fecundidad y fertilidad para todo el año, porque en noviembre también se inicia la época de la siembra en los campos agrícolas del altiplano.El 1 de noviembre al mediodía los “ajayus” regresan de sus montañas para convivir durante 24 horas con sus familiares y amigos, que les reciben preparando y recordándolos en cada hogar con un altar o “mesa” también llamada apxata que es adornada con flores, velas, cañas, frutas, bebidas y dulces, además de otros elementos.

Potosí celebra la revolución del 10 de noviembre sin el presidente Morales10 de Noviembre de 1810: subversión, conspiración, revolución; todo eso y mucho más. El  significado de esa fecha radica en el levantamiento de la ciudad de Potosí, contra el dominio de los españoles, destronando al gobernador Paula Sanz, hijo bastardo del rey Carlos III de España,  sabedores que el  7 de noviembre -tres días pasados- los chicheños y las fuerzas argentinas de Castelli,  logran la primera victoria para la independencia del Alto Perú, en los campos de Suipacha.

Page 6: Día de la Madre en Bolivia

El mérito del triunfo fue la participación de los legionarios de Tupiza, (al suroeste de Bolivia) cuyo bautismo de sangre fue la victoria sobre las fuerzas realistas. Un día de clima incierto, un sol timorato, nubes algodonales y las frías montañas espectaron el heroísmo de las fuerzas revolucionarias.La historia cuenta que la rebeldía de los potosinos revistió gran trascendencia por el arribo de Castelli que fue acogido con los honores de vencedor; el vitorear de las niñas, el revolotear de las polleras, el volar de los sombreros de los varones de pómulos salientes, que encomendaban al Dios de la guerra mayores victorias para los patriotas.

Lamentablemente, ello se opacó con la orden de fusilar al gobernador Paula Sanz, al Presidente Nieto y al Gral. Córdova,  dada por Castelli, comandante del ejército auxiliar que arrastró el odio venenoso y maligno de Goyeneche castigando con la muerte ignominiosa a los patriotas potosinos, al poco tiempo de retomar la ciudad,  sembrando el terror a la angustiada población.En la ciudad de Potosí, en rigor a las versiones históricas, los acontecimientos que se desarrollaron tuvieron un tinte pacífico y populachero. El 9 de noviembre, ingresaban los derrotados de Suipacha, rendidos por una caminata de sesenta leguas en dos días. Al saber los potosinos el desastre de las armas realistas, se alzaron esa noche contra las autoridades peninsulares, dieron libertad a los presos políticos y celebraron en grande el triunfo independiente. Al día siguiente 10 de Noviembre, concentración en la plaza principal en un Cabildo abierto.

Departamento de BeniPor décadas, el norte de Beni se transformó en una de las regiones más activas y dinámicas de Bolivia. El auge económico de la goma o caucho atrajo a la región un gran número de trabajadores, entre ellos muchos indígenas que trabajaban en condiciones de semiesclavitud.Datos del Departamento de BeniCreación: Fue creado por decreto supremo el 18 de noviembre de 1842, durante el gobierno de José Ballivián.Efeméride: 18 de noviembre en conmemoración de su creación como departamento en 1842.Población: 362,521 habitantes (INE, censo 2001)División: 8 provincias, 19 municipios y 45 cantones.Capital: Trinidad, fundada en junio de 1686.Información general: El departamento de Beni está ubicado al noreste de Bolivia. Los municipios del norte amazónico más representativos son Riberalta y Guayaramerín.

Historia del Himno Nacional de Bolivia AutoresLetra: Dr. José Ignacio de Sanjinés, autor de la letra del Himno Nacional, jurisconsulto, legislador y poeta, nació en Chuquisaca en el año 1786 y murió en Sucre el 15 de agosto de 1864.Música:Leopoldo Benedetto Vincenti, nació en Roma, cursó estudios en el conservatorio de París, fue contratado por el almirante Du Thus, para que los acompañara en su segundo viaje alrededor del mundo. Pasó por Chile y luego fue traído por el presidente Ballivián a Bolivia quedándose a vivir en la ciudad de La Paz donde se casó con una dama boliviana. Años después regresó a su país y murió.El 18 de noviembre de 1845, en oportunidad de celebrarse el cuarto aniversario de la "Batalla de Ingavi", fue inaugurado el Teatro Municipal con el estreno de la "Canción Patriótica", hoy Himno Nacional.El general José Ballivián advirtió la falta de una canción patriótica; la República no tenía un himno, pues las pequeñas bandas del Ejército ejecutaban piezas populares o repetían las marchas de los ejércitos españoles, pero ninguna alcanzaba a conquistar el fervor popular. Fue en esas circunstancias que Ballivián tuvo conocimiento de la visita a Chile del prestigioso maestro y compositor Leopoldo Benedetto Vincenti a quien invitó para componer, bajo contrato, la música del Himno Nacional.Vincenti llegó a La Paz en septiembre de 1845 y encontró a las bandas musicales en un estado calamitoso, según se pudo establecer en sus cartas familiares. Su trabajo fue agotador, muchas veces se acostaba vestido para ir de madrugada a los cuarteles.