dia colquemayo resumen ejecutivo

40
50537 CMBSAA Schlumberger Water Services CONTENIDO Página RESUMEN EJECUTIVO RE-1 1. ANTECEDENTES RE-1 1.1 Generalidades RE-1 1.2 Objetivo RE-1 1.3 Alcance RE-1 1.4 Permisos, licencias y autorizaciones adquiridas RE-1 1.5 Instrumentos de gestión ambiental aprobados por el MEM RE-2 2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA RE-2 2.1 Encuestas de percepción socio-ambiental RE-2 2.2 Taller Participativo RE-3 3. LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL RE-3 3.1 Línea Base Física y Biológica RE-3 3.1.1 Ambiente físico RE-3 3.1.1.1 Topografía y geomorfología RE-3 3.1.1.2 Fisiografía RE-4 3.1.1.3 Geodinámica RE-4 3.1.1.4 Clima y Meteorología RE-4 3.1.1.5 Calidad de aire RE-5 3.1.1.6 Ruido ambiental RE-5 3.1.1.7 Geología RE-6 3.1.1.8 Drenaje ácido de roca RE-6 3.1.1.9 Hidrogeología RE-7 3.1.1.10 Hidrología RE-8 3.1.1.11 Calidad del agua RE-8 3.1.1.12 Suelos RE-10 3.1.2 Ambiente biológico RE-11 3.1.2.1 Descripción de la cobertura vegetal RE-11 3.1.2.2 Fauna terrestre y avifauna RE-12 3.2 Línea base socioeconómica del área de influencia directa RE-14 3.2.1 Ubicación RE-14 3.2.2 Aspectos demográficos RE-14 3.2.3 Aspectos sociales RE-15 3.2.4 Aspectos económicos RE-17 3.2.5 Patrimonio cultural RE-19 3.2.6 Opiniones y percepciones de la población del AID RE-20 3.2.7 Línea base socioeconómica del área de influencia indirecta RE-21 4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR RE-25 4.1 Área efectiva a disturbar RE-25 4.2 Descripción de las actividades de perforación RE-26 4.3 Descripción de instalaciones auxiliares RE-26 4.3.1 Accesos para el proyecto RE-26 4.3.2 Depósito de Top Soil RE-26 4.3.3 Campamentos fijos y servicios para el campamento volante RE-26

Upload: luisin0

Post on 04-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Ejecutivo del Proyecto Colquemayo

TRANSCRIPT

Page 1: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

CONTENIDO

Página

RESUMEN EJECUTIVO RE-1 1. ANTECEDENTES RE-1

1.1 Generalidades RE-1 1.2 Objetivo RE-1 1.3 Alcance RE-1 1.4 Permisos, licencias y autorizaciones adquiridas RE-1 1.5 Instrumentos de gestión ambiental aprobados por el MEM RE-2

2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA RE-2 2.1 Encuestas de percepción socio-ambiental RE-2 2.2 Taller Participativo RE-3

3. LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL RE-3 3.1 Línea Base Física y Biológica RE-3

3.1.1 Ambiente físico RE-3 3.1.1.1 Topografía y geomorfología RE-3 3.1.1.2 Fisiografía RE-4 3.1.1.3 Geodinámica RE-4 3.1.1.4 Clima y Meteorología RE-4 3.1.1.5 Calidad de aire RE-5 3.1.1.6 Ruido ambiental RE-5 3.1.1.7 Geología RE-6 3.1.1.8 Drenaje ácido de roca RE-6 3.1.1.9 Hidrogeología RE-7 3.1.1.10 Hidrología RE-8 3.1.1.11 Calidad del agua RE-8 3.1.1.12 Suelos RE-10

3.1.2 Ambiente biológico RE-11 3.1.2.1 Descripción de la cobertura vegetal RE-11 3.1.2.2 Fauna terrestre y avifauna RE-12

3.2 Línea base socioeconómica del área de influencia directa RE-14 3.2.1 Ubicación RE-14 3.2.2 Aspectos demográficos RE-14 3.2.3 Aspectos sociales RE-15 3.2.4 Aspectos económicos RE-17 3.2.5 Patrimonio cultural RE-19 3.2.6 Opiniones y percepciones de la población del AID RE-20 3.2.7 Línea base socioeconómica del área de influencia indirecta RE-21

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR RE-25 4.1 Área efectiva a disturbar RE-25 4.2 Descripción de las actividades de perforación RE-26 4.3 Descripción de instalaciones auxiliares RE-26

4.3.1 Accesos para el proyecto RE-26 4.3.2 Depósito de Top Soil RE-26 4.3.3 Campamentos fijos y servicios para el campamento volante RE-26

Page 2: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Contenido

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

4.4 Consumo de aditivos y/o insumos y combustibles RE-26 4.5 Mantenimiento RE-26 4.6 Consumo de agua RE-26 4.7 Efluentes RE-27 4.8 Manejo de residuos sólidos RE-27 4.9 Trabajadores y personal requerido para el proyecto RE-27 4.10 Cronograma de las actividades de exploración RE-28

5. IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD RE-28 5.1 Gestión del proyecto RE-28 5.2 Etapa de construcción RE-28 5.3 Etapa de perforación RE-29 5.4 Etapa de cierre RE-29

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RE-29 6.1 Política de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad y Relaciones Comunitarias de CMBSAA RE-29 6.2 Medidas de manejo ambiental RE-30

6.2.1 Construcción, rehabilitación y mantenimiento de los caminos y/o accesos RE-30 6.2.2 Construcción de plataformas de perforación RE-30 6.2.3 Control de aguas de escorrentía RE-30 6.2.4 Control de erosión eólica y generación de material particulado RE-31 6.2.5 Manejo y protección de los cuerpos de agua superficial y subterráneas RE-31 6.2.6 Manejo y disposición final de lodos de perforación RE-31 6.2.7 Medidas para mitigar la generación de ruidos en áreas sensibles y próximas a poblaciones RE-31 6.2.8 Manejo y tratamiento de drenaje y aguas de escorrentía RE-32 6.2.9 Manejo y disposición final de las aguas residuales domésticas e industriales RE-32 6.2.10 Manejo y disposición final de los residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos RE-32 6.2.11 Manejo y características de las áreas de almacenamiento y detalle de los procedimientos para prevención en caso de derrames RE-32 6.2.12 Protección y conservación de especies de flora y fauna identificadas en situación de amenaza RE-32

6.3 Programa de Monitoreo Ambiental RE-33 6.3.1 Monitoreo de la calidad del aire RE-33 6.3.2 Monitoreo del nivel de ruido RE-33 6.3.3 Monitoreo de la calidad de agua superficial RE-33 6.3.4 Monitoreo de suelos RE-34

6.4 Protección y conservación de áreas arqueológicas RE-34 6.5 Plan de contingencia y emergencias en caso de derrame de hidrocarburos y/o sustancias peligrosas, deslizamientos u otros RE-34 6.6 Plan de relacionamiento con las comunidades y/o centros poblados del área del proyecto RE-35

7. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO RE-35 7.1 Objetivo RE-35

8. MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE RE-35 8.1 Medidas de rehabilitación y actividades de cierre RE-36 8.2 Obturación de sondajes de perforación diamantina RE-36

8.2.1 Cuando no se encuentra agua RE-36 8.2.2 Cuando se encuentra agua estática RE-36 8.2.3 Cuando se encuentra agua artesiana RE-36

Page 3: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Contenido

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

8.3 Medidas para el cierre de las instalaciones RE-36 8.3.1 Plataforma de perforación RE-36 8.3.2 Pozas de lodos de perforación RE-36 8.3.3 Cierre de trincheras RE-37

8.4 Programa de revegetación y recuperación de suelos RE-37 8.5 Actividades de post-cierre RE-37

TABLAS Página

Tabla RE-1 Mecanismos de participación ciudadana realizados a la fecha RE-2

Tabla RE-2 Ubicación de los puntos de muestreo de agua RE-9

Tabla RE-3 Coordenadas del área de estudio del proyecto RE-25

Tabla RE-4 Estimación del volumen de agua para la campaña de perforación diamantina RE-27

Tabla RE-5 Fuerza laboral RE-27

Tabla RE-6 Estaciones de monitoreo de calidad de aire RE-33

Tabla RE-7 Estaciones de monitoreo de calidad del agua RE-34

FIGURAS Después de la página

Figura RE-1 Ubicación del Proyecto Colquemayo RE-37 Figura RE-2 Área efectiva de exploración RE-37

Page 4: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-1

RESUMEN EJECUTIVO

1. ANTECEDENTES

1.1 Generalidades

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA), en el marco de su programa de exploraciones mineras, decidió llevar a cabo el Proyecto de Exploración Minera Colquemayo (Proyecto Colquemayo), ubicado en las concesiones mineras “Amate 1B”, “Amate 2B”, “Amate 5B”, “Amate 7B”, “Amate 10B”, “Amate 11B”, “Palcamayo 1” y “Palcamayo 2” localizados en la provincia de General Sánchez Cerro, región de Moquegua. Este Proyecto tiene como finalidad determinar potenciales mineralizaciones que puedan ser económicamente explotables, en las concesiones antes mencionadas. El Proyecto se localiza en la propiedad superficial de las CC.CC. de Amata y Palcamayo, en el distrito de Coalaque, provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua (ver la Figura RE.1). 1.2 Objetivo

El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) es identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y sociales que se podrían generar debido a la ejecución del Proyecto Colquemayo, considerando como alcance la perforación diamantina en 497 plataformas. 1.3 Alcance

El alcance del Proyecto Colquemayo, comprende la perforación de sondajes diamantinos en cuatrocientos noventa y siete (497) plataformas, treinta y cuatro (34) trincheras, la construcción de nuevos accesos entre plataformas y pozas de sedimentación por cada plataforma habilitada. 1.4 Permisos, licencias y autorizaciones adquiridas

CMBSAA para el Proyecto de Exploración Colquemayo cuenta con los siguientes permisos y autorizaciones:

• El agua a utilizar para uso doméstico provendrá de las quebradas Cairani y Caeranto, en tanto que para uso minero el agua provendrá de las quebradas Yanapuquio, Colquemayo, Caeranto, Tacune y la laguna Tincacocha, para lo cual, se cuenta con el permiso de uso de agua superficial otorgado mediante R.A Nº 093-2010-ANA-ALA-Tambo-Alto Tambo (del 4 de mayo de 2010).

Page 5: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-2

• Respecto al uso del terreno superficial CMBSAA obtuvo el permiso correspondiente de las comunidades Amata y Palcamayo.

1.5 Instrumentos de gestión ambiental aprobados por el MEM

CMBSAA, bajo el alcance del Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, presentó una Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Colquemayo, la cual fue aprobada mediante Constancia de Aprobación Automática Nº 013-2010-MEM-AAM de fecha 16 de marzo de 2010. 2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El proceso de participación ciudadana del proyecto se ha desarrollado en conformidad con el D.S. Nº 020-2008-EM Reglamento Ambiental para las actividades de exploración minera, el D.S. N° 028-2008-EM Reglamento de participación ciudadana en el subsector minero y la R.M. N° 304-2008-MEM/DM, normas que regulan el proceso de participación ciudadana en el subsector minero, de acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). A continuación en la Tabla RE-1 se indican los mecanismos de participación ciudadana realizados en las comunidades campesinas de Amata y Palcamayo:

Tabla RE-1 Mecanismos de participación ciudadana realizados a la fecha

Mecanismo Fecha

Encuestas de percepción socio-ambiental

Del 11-10-10 al 16-10-10

Talleres participativos 02-10-10 20-12-10

2.1 Encuestas de percepción socio-ambiental

En total se aplicaron 97 encuestas, 71 en la Comunidad Campesina de Palcamayo y 26 en la Comunidad Campesina de Amata. Resultados de la encuesta de percepción socio-ambiental

• El 78.9% de la población de Amata y el 65.4% de la población de Palcamayo afirmaron estar de acuerdo con el proyecto, en cambio el 8.5% en Amata y el 15.4% en Palcamayo estuvieron en desacuerdo. El 15.6% de la población de Amata y el 19.2% de la población de Palcamayo manifestaron indiferencia o se abstuvieron de opinar.

• En relación a la percepción de impactos positivos del proyecto, para la comunidad de Amata y Palcamayo el impacto positivo más relevante es la creación de puestos de trabajo, 69.0% en la comunidad de Amata y 57.7% en Palcamayo.

• La principal recomendación identificada para aprovechar los impactos positivos del proyecto, fue dar prioridad de trabajo a los pobladores de la comunidad según el 33.0% de los encuestados, dar empleo rotatorio con el 28.9%, pagar buenos salarios a los trabajadores que se contraten con el 12.4% y beneficiar a la comunidad con el 4.1%.

Page 6: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-3

• En lo referente a los impactos negativos del proyecto, el 30.9% consideró que habrá contaminación del agua, el 13.4% que habrá contaminación ambiental, el 6.2% que no construirán carreteras y también que habrá contaminación del río, mientras que el 17.5% no opina.

• En relación a las medidas de mitigación propuestas para contrarrestar los impactos negativos del proyecto, en general el 37.1% recomendó realizar un buen estudio ambiental, el 6.2% hacer carreteras y dar mayor información del proyecto, mientras que el 5.2% sugirió evitar la contaminación ambiental y que el trabajo sea supervisado por la comunidad. El 18.6% manifestó indiferencia o se abstuvo de opinar.

2.2 Taller Participativo

Los Talleres Participativos fueron realizados en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Coalaque los días 02 de Octubre y 20 de Diciembre del 2010, teniendo participación de 79 personas en el primer taller y 90 en el segundo. Los talleres estuvieron dirigidos por los representantes de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) del Gobierno Regional de Moquegua. 3. LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

3.1 Línea Base Física y Biológica

El área de Influencia directa ambiental, comprenderá las zonas donde se ubicará el campamento y demás componentes propios de los proyectos de exploración. Así mismo el área de influencia indirecta ambiental queda delimitado por las concesiones que pertenecen al proyecto de exploración. Sobre la base de esta área se ha desarrollado la línea base física y biológica. Reconocimiento arqueológico

Luego de realizarse un reconocimiento superficial y el recojo de información por el área que comprende el Proyecto Colquemayo, se determinó la inexistencia de evidencia arqueológica en las áreas específicas proyectadas para los trabajos de exploración minera. 3.1.1 Ambiente físico

3.1.1.1 Topografía y geomorfología

La topografía del área de estudio del Proyecto Colquemayo varía entre los 2,000 msnm de cota mínima y 5,000 msnm de cota máxima. La geomorfología del proyecto destaca unidades geomórficas bien definidas, se pueden reconocer sectores de suaves pendientes y superficies onduladas. Los relieves de montanas y colinas que enmarcan el área de estudio, son el resultado de la orogenia y elevación Plio-pleistocénica de los Andes.

Page 7: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-4

3.1.1.2 Fisiografía

La descripción fisiográfica del área reconoce cinco unidades geomorfológicas en base a los aspectos externos como pendiente, magnitud del relieve, nivel de disección y litología siendo:

• Cumbres (CU)

• Laderas Montañosas (LA-MO)

• Laderas Bajas (LA-BA)

• Valles Transversales (VT)

• Quebradas (QE)

3.1.1.3 Geodinámica

Los procesos de geodinámica que afectan la superficie terrestre dan lugar a movimientos del terreno de diferente magnitud y características; estos movimientos son reflejo del carácter dinámico del medio geológico y de la evolución natural del relieve, que también pueden ser provocados o desencadenados por el hombre al interferir con la naturaleza y modificar sus condiciones. La presente evaluación geodinámica contempla la identificación de fenómenos activos o potenciales que se encuentren dentro del área de influencia del proyecto Colquemayo. Como los principales procesos de Geodinámica externa se menciona a los siguientes:

• Deslizamientos y desprendimientos (De).

• Erosión de Riberas (E-Rv).

Y dentro de los procesos de geodinámica interna destacan:

• Sismicidad.

• Peligro Volcánico.

3.1.1.4 Clima y Meteorología

Para la presente caracterización de los aspectos climáticos y meteorológicos, se adquirió información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), con el objetivo de determinar el comportamiento de los elementos de mayor importancia dentro del área de estudio, para lo cual también se tuvo que recopilar información básica para la caracterización del clima y meteorología proveniente de las estaciones Las Salinas, Omate, Puquina y Ubinas, que son las más cercanas al área de estudio y son representativas para fines del análisis climático que se realiza. Temperatura y precipitación Como resultado al estudio de estos parámetros se obtiene que la relación entre temperatura y altitud es inversamente proporcional, ya que presenta una gradiente de temperatura de -0.0052 °C por cada ascenso de 100 m de altitud.

Page 8: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-5

Existe buena correspondencia de la variación de la precipitación con respecto a la altitud (+0.94), su signo positivo expresa relación directa entre ambos. Los valores registrados para la temperatura y precipitación van a servir para caracterizar de manera puntual el ámbito del proyecto a lo largo del año. A nivel anual, la temperatura asciende a 7.09 °C y la precipitación a 489.35 mm. A nivel mensual, la temperatura varía desde 6.06 °C (Julio) hasta 7.86 °C (Diciembre), mientras que la precipitación varía desde 1.65 mm (Julio) hasta 151.73 mm (Febrero). Evaporación

• Para la caracterización de la evaporación anual y mensual en el área de estudio, se ha analizado la información disponible de la estación Puquina, ya que es la más cercana al área de estudio sobre una altitud de 3,340 m.s.n.m. A nivel media mensual, los valores de la evaporación fluctuaron entre 135.0 mm (Agosto) y 25.8 mm (Febrero). A nivel anual, la máxima fue de 102.2 mm y se presentó en el año 1998 y el mínimo valor anual fue de 74.1 mm en el año 1999.

• Para caracterizar la humedad relativa dada su cercanía se analizó la estación ubicada en Puquina. A nivel media mensual los valores fluctuaron entre 53.1% (Agosto) y 82.2% (Febrero); la humedad relativa máxima fue de 92.9% (Febrero) y la mínima bajó hasta 31.8 % (Julio). A nivel anual, la máxima anual fue de 74.9% y se presentó en el año 2006 y el mínimo fue de 55.1% y se presentó el año 2001.

• Para la caracterización y velocidad del viento en el área de estudio, al igual que en el caso de la evaporación y humedad se analizaron los datos de la estación Puquina, siendo la dirección predominante la SE, con una velocidad promedio de 3.61 m/s.

3.1.1.5 Calidad de aire

Para la caracterización de la calidad ambiental del aire para el área del proyecto, se han realizado monitoreos en cinco estaciones en el área de influencia (CQAI–01, CQAI–02, CQAI–03, CQAI–04, CQAI–05), con la finalidad de determinar el estado actual de los siguientes parámetros: material particulado (PM10 y PM2.5), gases (SO2, CO, NO2, O3 y H2S) y plomo (Pb). Para todos los casos las concentraciones de los parámetros evaluados registran valores por debajo de lo que establecen los Estándares de Calidad de Aire (ECA Aire). 3.1.1.6 Ruido ambiental

Para la medición del nivel de ruido se establecieron cinco puntos de monitoreo, cercanos a los puntos de calidad de aire y de acuerdo con las futuras actividades de exploración (CQAI–01, CQAI–02, CQAI–03, CQAI–04, CQAI–05), se realizó una comparación con los estándares correspondientes a la zonificación residencial (60 dB diurno y 50 dB nocturno) y zona de protección especial (50 dB diurno y 40 dB nocturno). Los resultados detectaron valores menores a los recomendados salvo en los puntos CQAI–04 y CQAI–01, donde se registraron valores por encima del estándar de calidad para protección especial.

Page 9: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-6

3.1.1.7 Geología

La geología del área de estudio del Proyecto Colquemayo comprende diferentes unidades litológicas de origen sedimentario, volcánico, ígneo y metamórfico con edades que van desde el Precámbrico hasta el Cuaternario reciente. Regionalmente el Proyecto Colquemayo en su área de influencia indirecta, se emplaza en las estribaciones de los Andes Occidentales y en el Arco Volcánico del Barroso; entre los cuadrángulos Geológicos de Omate y Puquina como figura en las hojas de INGEMMET. Las principales formaciones geológicas reconocidas regionalmente siguiendo el orden estratigráfico del más antiguo al más reciente, se describen a continuación:

• Proterozoico

• Paleozoico y Mesozoico

• Cenozoico

• Depósitos Cuaternarios

Los aspectos geoeconómicos del área de estudio se determina a partir del reconocimiento geológico incluyendo la recopilación de datos sobre actividad minera metálica y no metálica. La actividad tectónica se manifiesta en la actualidad por los fuertes sismos que se producen, muchos de los cuales no vienen a ser sino efectos de reajustes de fallas antiguas. Estructuralmente el proyecto se ubica en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, estando dicha zona afectada por plegamientos de rumbo Noroeste –Sureste, con estructuras de dominio Este – Oeste y Noreste – Suroeste, cuyos buzamientos son subverticales. Dentro de la estratigrafía local se distinguen:

• Complejo Basal de la Costa

• Grupo Toquepala

• Formación Tacaza

• Grupo Barroso

• Batolito Intrusivo

3.1.1.8 Drenaje ácido de roca

Los trabajos de campo para caracterizar el área de estudio comprendieron la recolección de muestras de roca en las zonas de exploración denominadas Yanarico, Amata, Cairani y Coripuquio. Se realizó el ensayo Balance Ácido de Base (ABA), procedimiento ampliamente aceptado para indicar el potencial que tiene una muestra de roca de producir drenaje ácido para diez muestras de rocas recolectadas en las zonas de exploración antes mencionadas; estos puntos son CQDAR-01, CQDAR-02, CQDAR-03, CQDAR-04 ubicados en Yanarico, CQDAR-05, CQDAR-06 en Amata, CQDAR-07, CQDAR-08 en Cairani, CQDAR-09 y CQDAR-10 para Coripuquio.

Page 10: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-7

Se obtuvo por resultado que las muestras presentan un potencial generador de drenaje ácido de roca, aunque las muestras en los puntos CQDAR-01, CQDAR-03 (zona de exploración Yanarico) y CQDAR-05 (zona de exploración Amata), la generación de drenaje ácido de roca es incierta. 3.1.1.9 Hidrogeología

La caracterización hidrogeológica del área de estudio, comprende espacialmente el área delimitada por las concesiones del Proyecto Colquemayo, ubicada en el ámbito de las quebradas Huilca Mojada, quebrada Colquemayo y el río Agua Buena, microcuencas que se encuentran dentro de la subcuenca del rio Vagabundo y esta a su vez desemboca en la cuenca del río Tambo. La zona de estudio se caracteriza por una topografía accidentada, de fuertes vertientes montañosas, las cuales forman cuencas y sub-cuencas. Por ello, la mayor parte de las precipitaciones fluye hacia las quebradas, con un porcentaje mínimo de infiltración que alimenta el acuífero existente. Una característica importante del área de estudio, es que esta presenta actividad hidrotermal, además de zonas con emanación de gases sulfurosos los cuales son descargados a través de las fracturas, lo que ha limitado la potencialidad agrícola de la zona. Siendo la geomorfología importante ya que incide en los aspectos externos como pendiente, magnitud de relieve, nivel de disección, litología, etc., importantes por las particularidades del proyecto. En el área de estudio se han reconocido cinco unidades geomorfológicas; cumbres, laderas montañosas, laderas bajas, valles transversales y quebradas. Se inventariaron las fuentes de agua, a partir de lo cual se identificaron tres alumbramientos de agua subterránea dentro del área directa de estudio, los cuales no presentaron obras de captación ni se encontraron siendo directamente utilizados. Dos de ellos son de origen hidrotermal y el otro se ubica en la proximidad de una quebrada sobre terreno cuaternario, aflorando por ruptura de pendiente. Los afloramientos de agua de origen hidrotermal presentan un régimen perenne; el cual aflora por zonas de fracturas. Las aguas subterráneas provenientes de la quebrada Agua Buena posee una clasificación de aguas utilizables para riego con precauciones. En tanto, las muestras de aguas superficiales tomadas cercanas en el punto de descarga de la Cuenca Vagabundo presentan una clasificación de aguas utilizables para riego utilizables para riego con precauciones. Para los demás resultados obtenidos en general se consideran aptas, aunque con algunas limitaciones. Los sistemas de flujo de agua subterránea son definidos por las áreas de recarga y descarga. La distribución de la carga hidráulica en el acuífero es poco conocida debido a la ausencia de pozos o piezómetros con datos de niveles piezométricos. Sin embargo, generalmente el agua subterránea se mueve desde áreas de recarga (zonas altas) hacia zonas bajas. En base al mapeo hidrogeológico, el sistema de flujo para el área del proyecto es principalmente un sistema de flujo local a intermedio, se considera que las principales zonas de descarga son los valles y quebradas existentes en los alrededores del área de estudio.

Page 11: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-8

Se identificó una zona de aguas hidrotermales, las cuales afloran a través de fisuras en las proximidades del río Agua Buena. Estas aguas hidrotermales vienen a ser un aporte perenne a la recarga del acuífero. En general, la recarga del acuífero es baja durante la estación seca (abril a noviembre) debido a la ausencia de precipitaciones. Durante la estación de lluvias, la humedad y la precipitación se incrementan, aumentando la recarga del acuífero. 3.1.1.10 Hidrología

Para el presente estudio se delimitó como ámbito de análisis a las microcuencas del río Vagabundo, río Agua Buena, quebrada Colquemayo y la quebrada Huilca Mojada; todas estas microcuencas forman parte de la cuenca del rio Tambo. La quebrada Huilca Mojada, quebrada Colquemayo, y el río Agua Buena a lo largo de su recorrido en descenso, van recibiendo aportes de diversas quebradas menores, consecuentemente su caudal o descarga se va incrementando, principalmente en las épocas de máximas lluvias que generalmente se presentan en los meses de enero, febrero y marzo. Se efectuaron 18 mediciones de descargas en el área de estudio correspondientes a los puntos de la red hidrográfica, que compromete a las microcuencas río Agua Buena, Colquemayo y río Vagabundo; con esto se ha podido conocer las descargas a lo largo de las quebradas y determinar los aportes de cada una de ellas, así como apreciar su variación espacial a medida que se van incrementando las áreas de aporte a dichos puntos. En general el Balance Hídrico General indica que la disponibilidad de agua depende directamente de las precipitaciones, las cuales ocurren estacionalmente en el período de lluvias entre los meses de diciembre a marzo, presentando en gran parte del año déficit de agua, calificando al área del proyecto como árida, así también, la escorrentía superficial sería estacional y en algunas zonas intermitente durante el período de lluvias. 3.1.1.11 Calidad del agua

El presente estudio tiene por objetivo determinar las características actuales sobre la composición y las condiciones de la calidad ambiental natural de los cuerpos hídricos que se encuentran dentro del área de influencia del Proyecto Colquemayo. Para ello se realizó la toma de muestras de agua en los principales cursos de agua del área de estudio a fin de realizar su análisis físico químico y microbiológico. Para la ubicación de los puntos de muestreo se consideró la ubicación de los componentes y actividades del proyecto de exploración, microcuencas existentes en el área de estudio, considerando los cursos de agua más representativos y el uso del agua con fines productivos por la población local. Se debe tener en cuenta que el muestreo fue realizado en temporada seca. Los estudios de agua superficial incluyen a los principales cuerpos de agua en las microcuencas del río Vagabundo, río Agua Buena, quebrada Colquemayo y la quebrada Huilca Mojada; todas estas microcuencas forman parte de la cuenca del río Tambo. Las estaciones de monitoreo se presentan en la Tabla RE-2.

Page 12: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-9

Tabla RE-2 Ubicación de los puntos de muestreo de agua Código de

muestras de agua Referencia Cuenca Coordenadas PSAD56 Altitud

(msnm) Este Norte

CQSW-01 Qda. Tacune -Cabecera Microcuenca de Rio Agua

Buena 287 060 8 170 682 4 536

CQSW-02 Qda. Tacune- Parte media Microcuenca de Rio Agua

Buena 286 270 8 170 120 4 409

CQSW-03 Qda. Tacune- Parte baja Microcuenca de Rio Agua

Buena 285 323 8 169 242 4 208

CQSW-04 Qda. Caeranto-parte baja- toma de agua para uso potable y de perforación

Microcuenca de Rio Agua Buena

284 128 8 171 430 4 232

CQSW-05 Qda. Cairani Microcuenca de

Quebrada Colquemayo 279 885 8 167 142 4 100

CQSW-06 Río agua buena- parte alta

Microcuenca de Rio Agua Buena

281 979 8 172 998 4 263

CQSW-07 Qda. Caeranto parte alta Microcuenca de Rio Agua

Buena 284 702 8 172 042 4 287

CQSW-08 Río Agua Buena- parte

media Microcuenca de Rio Agua

Buena 282 962 8 169 515 4 256

CQSW-09 Qda. Colquemayo-parte

media Microcuenca de

Quebrada Colquemayo 279 492 8 169 273 4 278

CQSW-10 Río Vagabundo-Parte Alta Microcuenca de Rio Agua

Buena 283 103 8 164 965 3 016

CQSW-11 Qda. Pichu-parte alta Microcuenca de

Quebrada Colquemayo 280 665 8 168 701 4 131

CQSW-12 Qda. Colquemayo-parte

baja Microcuenca de

Quebrada Colquemayo 280 510 8 168 415 4 084

CQSW-13 Qda. Cairani-parte baja Microcuenca de

Quebrada Colquemayo 280 878 8 167 063 3 941

CQSW-14 Confluencia de de Cairani y

Yanapuquio Microcuenca de

Quebrada Colquemayo 280 906 8 167 080 3 860

CQSW-15 Qda. Sin Nombre 1 Microcuenca de

Quebrada Colquemayo 282 003 8 166 607 3 798

CQSW-16 Laguna Tincacocha Microcuenca de Rio

Amarilla 275 489 8 167 450 4 538

CQSW-17 Qda. Cuchilla Sonqo Microcuenca de Rio

Amarilla 276 347 8 167 729 4 340

CQSW-18 Qda. Yanapuquio Microcuenca de

Quebrada Colquemayo 279 482 8 168 766 4 208

CQSW-19 Río Vagabundo – Parte

Baja (Río Omate) Subcuenca del Rio

Vagabundo (Parte Baja) 286 619 8 147 682 1 433

CQSW-19-D Duplicado de CQSW-19 Subcuenca del Rio

Vagabundo (Parte Baja) 286 619 8 147 682 1 433

CQSW-20 Río Tambo antes de unión

con río Omate Subcuenca del Rio

Vagabundo (Parte Baja) 286 573 8 145 376 1 306

CQSW-20-B Blanco Subcuenca del Rio

Vagabundo (Parte Baja) 286 573 8 145 376 1 306

Fuente: SWS

De los parámetros evaluados in situ, los valores de temperatura registradas durante el muestreo varían entre 11.8 ºC en la Qda. Sin Nombre 1 (CQSW-15) y 30.1 ºC en el Río Tambo (CQSW-20). Su variación depende de la altitud, el clima y la hora de toma de las muestras. Los valores de pH registrados varían entre 3.79 y 6.9 unidades; registrándose el mayor valor de pH en la estación de muestreo ubicado en el Río Tambo (CQSW-20). El mínimo valor de pH se registró en la parte baja de la quebrada Tacune (CQSW-03). Asimismo podemos observar que en 14 puntos de muestreo (CQSW-01 al CQSW-06; CQSW-10 al CQSW-15, CQSW-17 y CQSW-18) los valores de pH se encuentran por debajo del rango establecido en el ECA para Agua - Categoría 3 (pH de 6.5 – 8.5) el cual indica que la calidad del agua es ácida, esto se debe al proceso de lixiviación de las aguas con presencia del silicatos y del óxido de hierro encontrado en la geología de la zona.

Page 13: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-10

De los valores de oxígeno disuelto se encontró que el mínimo valor encontrado fue de 2.85 mg/L en la parte baja de la quebrada Colquemayo (CQSW-12). El valor más alto corresponde a la parte baja de la quebrada Caeranto - toma de agua para uso potable y de perforación (CQSW-04), con un registro de 7.35 mg/L. En total sólo 11 puntos de muestreo se encuentran dentro del estándar para riego de vegetales y bebida de animales del ECA para Agua. Es importante indicar que debido al estudio durante la temporada de estiaje, los cursos de agua mantenían bajas velocidades y mínima turbulencia, por lo que el efecto de reaireación es muy bajo; el aporte de fuentes subterráneas origina también los bajos niveles de OD registrados. Los resultados de conductividad eléctrica varían en función a la concentración de sales y minerales disueltos. La fluctuación de la conductividad eléctrica varía entre 4.3 µs/cm, muestreadas en la parte baja de la Quebrada Colquemayo (CQSW-12) y 978 µs/cm muestreada en el río Agua Buena- Parte Media (CQSW-08), encontrándose todos los valores registrados en los puntos de muestreo por debajo del ECA Categoría 3 (2,000 µs/cm para riego de vegetales y menor a 5,000 µs/cm para bebida de animales). Esto indica que mientras más elevados sean los valores de conductividad, mayor es la concentración de iones sueltos (salinidad). Los valores de salinidad variaron entre 0.0 ppt y 2.6 ppt, los cuales son típicos de aguas continentales. Para los valores de aluminio, arsénico, boro, hierro, litio, manganeso, mercurio y sodio, estos presentan concentraciones superiores a los límites establecidos por los ECA para agua categoría 3. Por sus características hidrogeoquímicas, el 65% de muestras presenta aguas sulfatadas – cálcicas, en tanto que lo muestras de aguas superficiales tomadas cercanas en el punto de descarga de la cuenca Vagabundo presentan aguas sulfatadas – sódicas. Las aguas de las pequeñas quebradas que ingresan al área de concesión presentan aguas bicarbonatadas – cálcicas; se puede mencionar también que las muestras tomadas en la trayectoria principal del cauce de la quebrada Agua Buena – rio Vagabundo presentan características no recomendables para la práctica de cultivo. 3.1.1.12 Suelos

El suelo es un recurso natural evaluado a través de su perfil, el cual está constituido por diferentes capas u horizontes. El perfil muestra el grado de evolución del suelo, resultado de la acción conjunta de sus factores de formación (material parental, clima, organismos, relieve y tiempo). El estudio del perfil y de las características ecogeográficas del área evaluada, permite una mejor comprensión del propio recurso. En general, los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, con niveles variables de materia orgánica, fósforo y potasio disponibles, y medios a bajos de nitrógeno mineral. Los fragmentos muy gruesos dentro del perfil se encuentran principalmente en los suelos de las laderas, predominando en las capas internas. Presentan reacción extremadamente ácida a ligeramente ácida, con excepción de los suelos Yanapuquio que exhiben pH ultra ácido y el suelo Apacheta que es neutro.

Page 14: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-11

Los suelos muestran de forma general niveles bajos de materia orgánica debido a la escasa a nula vegetación y baja población de organismos. Por otra parte la capacidad de intercambio catiónico CIC que refleja la fertilidad potencial de un suelo es bajo a muy bajo debido a los pobres contenidos de arcilla y humus y la presencia de un pH bastante ácido en gran parte de los suelos estudiados. El grado de desarrollo de los suelos es muy bajo a bajo, como consecuencia de la débil influencia de sus factores de formación en la zona. En primer lugar, el factor clima, representado por las temperaturas bajas y una distribución irregular de lluvias, no propician una adecuada adafización, lo cual se manifiesta en un perfil no profundo y con horizontes que indican poco desarrollo (A y A-C), no reconociéndose el horizonte B. Los tipos de tierra por su capacidad de uso mayor identificados en el área de estudio fueron dos grupos: Tierras Aptas para Pastos (P) y Tierras de Protección (X). Estos grupos comprenden tierras de calidad agrológica baja, con limitaciones por pendiente, erosión, mal drenaje y clima. En la zona de estudio se reconocieron las siguientes clases: 8, praderas naturales; 10, terrenos pantanosos y/o cenagosos; 11, terrenos sin uso y/o improductivos. En cuanto a las concentraciones de elementos potencialmente tóxicos (EPT), el cadmio fue el elemento reportado con más frecuencia y que superó el estándar internacional. 3.1.2 Ambiente biológico

3.1.2.1 Descripción de la cobertura vegetal

El paisaje es típicamente montano, con picos cubiertos por nieve, pastos de montaña, lagos, mesetas y valles. Se caracteriza por un clima semi-seco. El Proyecto Colquemayo, ubicado en la región andina de Moquegua, presenta una diversidad de especies y comunidades particulares. Si bien el número de especies, comparado con otros ecosistemas similares del norte y centro del Perú no es muy alto, presenta como el rasgo más destacado de su flora vascular la presencia de plantas endémicas, las cuales se han adaptado y evolucionado a la fisiografía del área que le otorga una marcada singularidad. La fase de recopilación de la información se hizo con el interés de identificar a las especies potenciales, endémicas, especies vegetales clave y/o especies que están bajo algún estado de conservación en el área de estudio. Para la ubicación de los puntos de muestreo se tuvo en cuenta que tengan el menor impacto humano, que tenga apropiada representatividad del tipo de vegetación y que sean de fácil acceso. De acuerdo al estudio de la vegetación y la flora se registró un total de 56 especies, entre criptógamas (03) y fanerógamas (53). El análisis de la composición florística por taxa superior indica que la flora está representada por cuatro divisiones: división bryophyta (musgos), pteridophyta (helechos), división pinophyta (gimnospermas) y división magnoliophyta (angiospermas). Las evaluaciones realizadas de la vegetación permitieron confirmar que la mayor riqueza de especies de la flora vascular está concentrada en pocas familias; es decir, son pocas las familias que registraron cuatro o más especies.

Page 15: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-12

La cobertura de la vegetación en el área de estudio mostró una gran variación entre las especies. En general, conforme se incrementa la altitud el porcentaje de suelo desnudo se incrementa proporcionalmente. En cuanto a las especies de interés para la conservación en el área de estudio se registraron 10 especies que han sido categorizadas de la siguiente manera: dos por el libro rojo de las Plantas Endemicas del Perú, una Vulnerable (VU) y la otra con Datos Deficientes (DD); ocho especies se categorizan según el D.S. 043-2006-AG, una en peligro crítico (CR), dos casi amenazadas (NT) y cinco en estado vulnerable (VU). También se puede concluir que en el presente estudio no se reportan especies endémicas por la zona de estudio. Dentro del análisis del valor socioeconómico encontramos que un uso importante de la vegetación es el medicinal, seguido del alimenticio y para forraje de animales. En el área de estudio, la principal actividad de sustento de la población es la ganadería y en menor grado de la agricultura. 3.1.2.2 Fauna terrestre y avifauna

3.1.2.2.1 Mastofauna

Los estudios de mastozoología, son importantes porque permiten la obtención de información de áreas con nula o escasa información existente, a fin de conocer los sistemas naturales y su diversidad. En el área de estudio se registraron un total de once especies de mamíferos comprendidas en nueve familias y cinco ordenes taxonómicos. El mayor número de especies registradas corresponde al orden Cetartiodactyla, con cinco especies, lo que representa en 46% del total registrado. Los carnívoros representan un 18%, al igual que los roedores. Este resultado determina que debe existir una mayor cantidad de roedores, de otros grupos taxonómicos, por la existencia de depredadores. El grupo de lagomorfos y perisodáctilos, presenta una mínima riqueza con una especie respectivamente (9%). El puma y el zorro andino son las dos especies de mamíferos registrados que se encuentran en la lista de protección nacional o internacional, este último Lycalopex culpaeus o zorro andino se encuentra dentro del Apendice II del CITES, debido a la fuerte presión de caza a la que estuvo sometido. En cuanto al puma o puma concolor la principal amenaza es la pérdida y degradación de su hábitat, seguido de la caza por parte de los pobladores andinos por causar daño al ganado y por las costumbres mágico-religiosas de los pobladores andinos, según el CITES en su Apéndice II. En el área de estudio se identificaron tres especies de mamíferos con cierta importancia socio-económica para la población local del área de estudio. Son empleadas como fuente de alimento, utilizadas en la medicina tradicional y cazadas por costumbre religiosas o por ser consideradas dañinas para el ganado y aves domesticas. Se debe resaltar también que en el área de estudio no se ha registrado ninguna especie endémica. 3.1.2.2.2 Herpetofauna

El conocimiento de la diversidad herpetológica peruana es aun limitada y escasamente estudiada. Por ello, aun se tienen vacíos de información de algunos lugares del país, como es el caso del área de estudio.

Page 16: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-13

Para el presente estudio se valió de información secundaria, y por lo antes mencionado se estableció que no existen evaluaciones de anfibios y reptiles (herpetológicas) en el área de influencia del Proyecto Colquemayo. La información disponible de la herpetofauna es aquella que corresponde a los estudios en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, área muy cercana a la zona de estudio y que brinda una información relativa de lo que puede hallarse en el área de estudio. Se realizó también la búsqueda por encuentro visual registrándose tres especies de saurios del género Liolaemus. También se determinó que las especies registradas no tienen valor socioeconómico en esta zona. 3.1.2.2.3 Avifauna

Para el presente estudio se revisó información disponible sobre aves del área de estudio local y regional. Esta compilación incluye la revisión de las colecciones científicas, registros publicados, literatura especializada (publicaciones en revistas científicas), así como información no publicada disponible (reportes, tesis, base de datos). El siguiente paso fue obtener una lista de las especies potencialmente presentes en el área de estudio, la otra fase es la de campo. De la revisión secundaria se tiene que, como la mayor parte altoandina del Perú, el área donde se encuentra ubicado el proyecto es una de las zonas desconocidas en relación a las aves, representando una de las áreas con un gran vacío de información sobre biodiversidad del Perú, de allí que no se tenga ninguna información. En el área de estudio se registró un total de 16 especies de aves, distribuidas en 12 familias y en 7 órdenes. El orden Passeriformes presenta el mayor número de familias (6 familias), mientras que los demás órdenes están representados por una sola familia. Dos de las especies registradas en el área de estudio están registradas en al menos un listado de conservación reconocido por regulaciones nacionales y/o internacionales. Cabe destacar que estas especies representan el 11.76% de la avifauna registrada en el área de estudio, una proporción importante. Es importante decir que durante las evaluaciones realizadas no se registró la presencia de especies migratorias. 3.1.2.2.4 Hidrobiología

Para el presente estudio se muestrearon a las diferentes comunidades hidrobiológicas: fitoplancton, zooplancton, perifiton, bentos, peces. Con los datos obtenidos en las evaluaciones biológicas, se realizó el análisis de las comunidades acuáticas, que incluyó en la determinación de especies y número de individuos. Además se cuantificó el grado de heterogeneidad de las comunidades hidrobiológicas a través de medidas de diversidad.

Page 17: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-14

3.2 Línea base socioeconómica del área de influencia directa

3.2.1 Ubicación

El Área de Influencia Directa (AID) está conformada por las áreas de las comunidades campesinas de Amata y Palcamayo dentro de la jurisdicción del distrito de Coalaque, las cuales pertenecen a la provincia General Sánchez Cerro, Departamento de Moquegua. Limita al norte y al oeste con el Departamento de Arequipa, al este con el Departamento de Puno y al sur con la Provincia de Mariscal Nieto, Moquegua. El Área de Influencia Indirecta (AII) comprende todo el distrito de Coalaque. 3.2.2 Aspectos demográficos

Tamaños de población

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda (año 2007), el centro poblado de la comunidad campesina de Amata tenía una población de 228 habitantes y el centro poblado de la comunidad campesina de Palcamayo tenía una población menor a los 100 habitantes. Actualmente y según trabajo de campo se estima que la población de Amata que tiene una extensión de 8,000 Has cuenta con 400 habitantes, el 90.0% de la población es nativa y el 10.0% es población migrante. En tanto que la población de Palcamayo cuenta con 150 habitantes e igualmente el 90.0% de la población es nativa y el 10.0% es población migrante, haciendo un total de 550 habitantes del AID. Este aumento de la población se debe principalmente a las altas expectativas de empleo o algún tipo de negocio en la mina de la población local y foránea. Estructura de la población por género y edad

La estructura de la población por sexo se muestra equilibrada porcentualmente. En Amata, el 52.8% de la población corresponde al sexo masculino y el 47.2% corresponde al sexo femenino, mientras que en Palcamayo el 51.5% de la población corresponde al sexo masculino y el 48.5% corresponde al sexo femenino. La población predominante tiene entre 26 y 44 años con el 28.4%, le sigue el grupo entre 0 a 14 años con el 23.1%, el grupo de edad entre 15 y 25 años con el 22.2% y de 45 a 64 años que representan el 16.8%. En la comunidad campesina de Amata casi la tercera parte de la población está comprendida entre los 26 a 44 años y en el caso de Palcamayo es de 27.2%. En segundo orden figura la población menor de 14 años que en Amata representa el 22.9% y en Palcamayo representa el 23.3% de la población total. Migración

La principal razón por la que los pobladores han emigrado de Amata y Palcamayo es principalmente el trabajo y estudios. En el AID los habitantes que emigran con mayor frecuencia tienen las siguientes características: se trata de población joven, entre los 15 a 25 años, de ambos sexos, quienes emigran a ciudades como Arequipa, Moquegua, Tacna y Lima principalmente para escapar de la pobreza y tentar nuevas oportunidades de empleo, ingresos y educación para ellos y sus familiares.

Page 18: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-15

3.2.3 Aspectos sociales

Religión

La religión que profesan mayoritariamente es la católica con el 99.5% en la comunidad de Amata y el 86.6% en Palcamayo. En Amata el 0.5% profesa la religión evangélica y en Palcamayo aumenta al 13.4%. Estado civil

La mayor parte de la población en ambas localidades es conviviente, el 39.6% en Amata y el 43.9% en Palcamayo. La población que permanece soltera representa el 29.2% en Amata y el 30.5% en Palcamayo. Por otro lado en proporciones minoritarias están los casados, el 8.8% en Amata y 4.6% en Palcamayo. Características del hogar

En cuanto al tamaño del hogar, el promedio total de integrantes del hogar es de 3.8 miembros. El promedio de miembros que viven actualmente en la vivienda es de 3.3 miembros y el promedio total de miembros que viven permanentemente en otro lugar es de de 1.3 miembros. En Amata se observa que el promedio de miembros que viven actualmente en la vivienda es de 3.1, mientras que el promedio de miembros del hogar que viven permanentemente en otro lugar es de 1.1 personas. En Palcamayo el promedio de miembros que viven en la actualidad en la vivienda es de 3.8, mientras que el promedio de miembros del hogar que viven en otro lugar es de 1.6 personas. Educación

La comunidad campesina de Amata cuenta con 2 Instituciones Educativas de gestión pública, 1 de nivel inicial y 1 de nivel primaria. Mientras que la comunidad campesina de Palcamayo cuenta con 1 institución educativa de gestión pública de nivel inicial. Nivel de estudios

Según la encuesta realizada en Amata y Palcamayo, el 20.5% tiene primaria completa, el 19.3% tiene primaria incompleta, el 19.6% tiene secundaria completa, el 18.9% tiene secundaria incompleta y el 7.5% no tiene nivel alguno. En Amata el principal grupo de la población tiene instrucción primaria completa con el 25.9%, mientras que en Palcamayo secundaria completa e incompleta, cada una con el 21.6%. Analfabetismo

En relación al analfabetismo, ambas localidades presentan un mediano índice de población analfabeta, en Amata el 7.3% de la población manifiesta no saber leer ni escribir, mientras que en Palcamayo el porcentaje aumenta al 15.2. El índice de los niños que estudian tanto en Amata como en Palcamayo son altos, 96.7% y el 100.0% respectivamente. Esta cifra se ha incrementado en los últimos años gracias a una política de estado que proyecta eliminar el analfabetismo en el país. Actualmente el 3.3% en Amata no estudia.

Page 19: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-16

Por localidades se aprecia que el 99.5% en Amata y el 72.7% en Palcamayo tiene como idioma materno el castellano y en segundo lugar el quechua. Salud

En el AID sólo existe 1 Puestos de Salud (MINSA) para atender a una población de 378 habitantes, la cual se ubica en la comunidad campesina de Amata. El personal de salud que labora en estos centros solamente atiende casos de menor gravedad; en casos que no pueda dar soluciones a enfermedades por la gravedad y emergencia de los enfermos, estos son trasladados a Coalaque, que tiene un Puesto de Salud que cuenta con personal capacitado y una adecuada capacidad instalada, además de mejores equipos y medicamentos apropiados. En casos extremos, el paciente es derivado a la capital provincial. Morbilidad

En cuanto a la morbilidad, según la encuesta realizada a la población en los últimos 3 meses, las principales enfermedades han sido gripe con 55.7%, artritis con 7.2%, migraña con 5.2%, gastritis con 3.1%, enfermedad a la vesícula y malestar general con el 2.1%. En Amata las principales enfermedades registradas son gripe con 60.6%, migraña con 7.0%, artritis con 5.6%, la gastritis con 4.2% y enfermedades a la vesícula con el 2.8%. En Palcamayo la morbilidad es menor que en Amata. El 42.3% se ha enfermado de gripe, artritis con 11.5% y otras enfermedades (malestar general, dolor estomacal, rinitis alérgica, etc.) con el 3.8% cada una de ellas. Mortalidad

No existen datos actualizados de registros de mortalidad en el AID, pero personal de salud entrevistado señala que la tasa de mortalidad es apenas de 1 ó 2 muertes por año, por causas naturales. Viviendas y servicios básicos

Según el censo del año 2007, la comunidad de Amata contaba con 91 viviendas y el centro poblado de Palcamayo contaba con 45 viviendas, que hacia un total de 136 viviendas. Actualmente el número total de viviendas ha aumentado a 177 viviendas distribuidas de la siguiente manera: la comunidad de Amata cuenta con 117 viviendas de las cuales 90 de ellas están ocupadas, mientras que Palcamayo cuenta con un total de 60 viviendas, todas ocupadas. En general se aprecia que el 66.0% de las viviendas son de tenencia propia/totalmente pagada, el 15.5% es alquilada, el 8.2% es propia por invasión, el 5.2% es vivienda prestada, el 3.1% es cedida por el centro de trabajo/otro hogar/institución y el 2.1% es propia pagándola a plazos. El material predominante en las paredes de las viviendas en la localidad de Amata es el adobe o tapia con el 88.7%, el 9.9% ha utilizado ladrillo o bloque de cemento y el 1.4% ha utilizado madera. En el caso de Palcamayo el adobe o tapia es utilizado por el 100.0% de la población.

Page 20: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-17

Abastecimiento de agua en la vivienda

En general se observa que el 83.5% de las viviendas del AID se abastecen de agua de río/acequia/manantial, el 9.3% cuenta con red pública dentro de la vivienda, el 6.2% se abastece de pilón de uso público y el 1.0% tiene red pública fuera de la vivienda. En la comunidad campesina de Amata se observa que el 97.2% de las viviendas se abastece de agua de río/acequia/manantial y el 1.4% se abastece mediante red pública de agua dentro y fuera de la vivienda. En Palcamayo el 46.2% de las viviendas se abastece de agua de río/acequia/manantial, el 30.8% se abastece mediante conexión a la red pública dentro de la vivienda, mientras que el 23.1% se abastece mediante el uso de pilón público. Servicios higiénicos de la vivienda

Respecto al baño de la vivienda se observa que el 98.6% de las viviendas en la localidad de Amata cuenta con pozo ciego o letrina y el 1.4% cuenta con pozo séptico. En la localidad de Palcamayo el 23.1% utiliza la red pública de desagüe fuera de la vivienda, el 19.2% tiene pozo ciego/negro o letrina/silo, el 15.4% cuenta con red pública de desagüe dentro de la vivienda y el 38.5% no tiene servicios higiénicos en el hogar. Alumbrado eléctrico de la vivienda

En general, se aprecia que un importante porcentaje de la población de ambas localidades, 88.7% de las viviendas del AID, cuenta con alumbrado eléctrico y solo el 11.3% no cuenta con dicho servicio. En la comunidad campesina de Amata el 91.5% de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico y en el caso de la comunidad de Palcamayo el 80.8% cuenta con dicho servicio. 3.2.4 Aspectos económicos

Características agropecuarias

Producción y rendimiento agrícola

Se aprecia que el 90.7% de la población sí tiene tierras de cultivo o pastoreo y tan solo el 9.3% no cuenta con dichas tierras. En la comunidad de Amata el 94.4% de la población posee tierras de cultivo o pastoreo, mientras que en la comunidad de Palcamayo el 80.8%. El promedio total del tamaño de las parcelas destinadas a cultivos es de 7.5 topos (un poco mas de 2 ha) y de pasturas es de 3.3 topos (un poco mas de 1 ha). En la localidad de Amata el promedio del tamaño de la parcela destinada a cultivo es de 3.0 topos y el promedio del tamaño de la parcela destinada a pasturas es de 3.6 topos. En Palcamayo el promedio del tamaño de la parcela destinada a cultivo es de 4.3 topos y el promedio del tamaño de la parcela destinada a pasturas es de 6.1 topos. Respecto al uso de tecnología agrícola, en Amata solo se utilizan métodos tradicionales como el arado, la yunta y la chaquitaclla. En Palcamayo los métodos tradicionales representan el 90.5% y el uso de tractor, sembradora y cosechadora el 9.5%. Tanto en la localidad de Amata como en Palcamayo se observa que el 100.0% utilizan como tipo de riego el sistema de irrigación o riego por gravedad.

Page 21: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-18

Y entre los principales productos agrícolas de la zona se puede describir a la papa, oca, mashua, maíz, trigo y cebada. Producción y rendimiento pecuario

En cuanto al destino de la producción de papa, se observa que el 42.4% de la producción de papa en Amata es sólo para el autoconsumo de las familias, el 1.7% de la producción se destina a la venta o trueque y el 55.9% se destina tanto para el autoconsumo como para la venta (es decir, para ambas). Por otro lado, en Palcamayo el 82.6% señala que el destino final de los productos que siembran se destina al autoconsumo, mientras que el 17.4% se destina al autoconsumo como a la venta. Para el caso de la mashua, cebada y trigo el 100% es destinado para el autoconsumo. Como mercado final de la producción agrícola, en la comunidad de Amata, del total de la papa destinada para la venta, el 78.4% tiene como destino final la ciudad de Arequipa, el 18.9% se destina a Omate y el 2.7% se destina a Puquina. Moquegua no tiene ninguna importancia comercial para el AID y el AII. En Palcamayo, el 100.0% de la producción de papa destinada para la venta, se tiene como mercado final la localidad de Omate. Esto podría significar una mayor conectividad comercial entre Palcamayo y Omate que la de Amate y Omate. En la comunidad de Amata, del total de habas destinada para la venta, el 33.3% tiene como destino final Arequipa, Omate y Puquina, en el caso de la comunidad de Palcamayo, el 100.0% de la producción de habas destinada para la venta, se tiene como mercado final la localidad de Omate. En cuanto al número de ganado, se aprecia que en la comunidad de Amata existe un promedio de 4.0 cabezas de ganado vacuno, respecto al ganado ovino, el promedio es de 6.9 cabezas de ganado, en relación a las llamas, se aprecia que en la comunidad de Amata existe un promedio de 1.0 de llamas; respecto al ganado caprino, el promedio es de 2.6 cabezas de ganado, 3.1 cabezas de ganado porcino y con respecto al ganado equino, el promedio es de 1.7 cabezas de ganado. En Palcamayo se observa que existe un promedio de 8.1 cabezas de ganado vacuno, respecto al ganado ovino, el promedio es de 5.9 cabezas de Ganado, en cuanto a llamas existe un promedio de 22.9 cabezas de llamas, el promedio de ganado caprino es de 6.5 cabezas de ganado, se observa que existe un promedio de 3.3 cabezas de ganado porcino, respecto al ganado equino, el promedio es de 2.9 cabezas de ganado. Básicamente la producción pecuaria es para el autoconsumo, sin embargo, las familias comercializan su ganado dos o tres veces al año para solventar los gastos de familiares que estudian o residen en otros lugares, así como también para solventar gastos de salud y para las fiestas familiares o patronales. Infraestructura de Transporte y medios de comunicación

La infraestructura y medios de comunicación en el área de influencia son básicos. Se puede llegar al área de estudio por una vía principal: la carretera Arequipa – Moquegua, que conecta al distrito de Coalaque con la ciudad de Arequipa y Moquegua. Por otro lado, las comunidades de Amata y Palcamayo tienen caminos vecinales que intersectan en la carretera Arequipa – Moquegua, por lo que tienen una infraestructura vial para transportarse hasta las ciudades mencionadas.

Page 22: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-19

En cuanto a los medios de comunicación, por el área de influencia existen empresas de transportes de pasajeros y de carga que movilizan mercancías y personas hacia Arequipa y Moquegua, principalmente. En el ámbito del AID, no hay medios de transporte público, los comuneros tienen que viajar con sus propios medios (a pie, acémilas o transportes particulares) hasta la intersección con la carretera para tomar algún medio de transporte. En el caso de Amata, hay empresas de transportes que pasan por el pueblo para recoger pasajeros hacia Arequipa e ir por la carretera antigua hacia la ciudad blanca. En Coalaque hay colectivos que traslada personas hacia la ciudad de Omate (capital de la provincia de General Sánchez Cerro) y viceversa. Este es un servicio permanente durante todo el día, pues el tránsito de carga y público entre las dos ciudades es constante. Ocupación, empleo e ingresos

Pobreza y desarrollo humano

En cuanto a los indicadores de la pobreza monetaria el distrito de Coalaque, de acuerdo con el INEI, posee un 63.5% de pobreza total y una incidencia de pobreza extrema del 27.5%. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) no resume las carencias (que ya han sido medidas por el mapa de la pobreza en el Perú), sino por el contrario, expresa el valor de la potencialidad de la población de una zona para salir de la pobreza y se basa en el estado de salud de la persona, su capacitación personal y el ingreso necesario para financiar sus proyectos de vida. Efectivamente, cuando menos es el indicador del IDH, menor es el potencial socioeconómico de la población para lograr el desarrollo social. Según éste IDH, la población del AID está compuesta por personas con un bajo capital humano porque no han alcanzado niveles de bienestar educativo, laboral y de salud, lo cual permite afirmar que los niveles socioeconómicos determinan de manera importante las condiciones asumidas como principales variables respecto a los niveles de desarrollo alcanzados por la población. El 59.8% de los hogares del AID (comunidades campesinas de Amata y Palcamayo), tienen al menos una Necesidad Básica Insatisfecha, por lo que se le considera hogares pobres; el resto de hogares, es decir, el 37.1% tienen de dos (2) a cuatro (4) NBI, por lo que son hogares con pobreza extrema. 3.2.5 Patrimonio cultural

Amata al igual que el resto de las comunidades del AID siguen costumbres ancestrales, tanto en música como en danza. Febrero es una época especial para ambos poblados ya que celebran las fiestas de carnavales. Entre los platos típicos del Área de Influencia Directa se encuentra el cuy chactado, el chicharrón de chancho, sanguito de harina con trigo y cebada, picante de lacayote, además de la guaytía que es un plato similar a la pachamanca y el kankacho de carnero. Como único atractivo turístico del AID se puede mencionar las fuentes termales de Ulucán que se encuentra ubicada en el distrito de Coalaque, lugar donde emerge agua caliente con una temperatura que oscila entre los 70º y 90º centígrados.

Page 23: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-20

Institucionalidad local

Entre las instituciones públicas y privadas presentes, a nivel político el distrito de Coalaque está representado por las autoridades municipales encabezadas por el Alcalde y el Concejo Municipal donde participan los regidores. Los centros poblados y anexos se encuentran representados por las municipalidades delegadas cuyo máximo representante es el Alcalde del Centro Poblado Menor o el Agente Municipal respectivamente. Otras instituciones públicas está representada por los juzgados de paz no letrados tanto a nivel del distrito y de las comunidades. El sector Salud cuenta con un Puesto de Salud en el distrito de Coalaque y otro en Amata. El sector educación tiene presencia en el poblado distrital, los centros poblados y sus anexos a través de las instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria. Existe presencia de la Policía Nacional del Perú a través del puesto policial ubicado en las capitales distritales. Con respecto a las organizaciones sociales dentro del AID se observó que en Amata existe un club deportivo, 1 comité del vaso de leche, 1 comedor popular y una comunidad campesina que agrupa a 118 familias. La comunidad campesina cuenta con un almacén repotenciado por Agrorural (Ex Pronamach) En Palcamayo, existe 1 club deportivo, 1 comité del vaso de leche y una comunidad campesina que agrupa a 70 familias. 3.2.6 Opiniones y percepciones de la población del AID

En cuanto a la aceptación del proyecto Colquemayo, en general el 75.3% está de acuerdo con el proyecto, el 10.3% ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 10.3% está en desacuerdo. La percepción que la población tiene acerca de los impactos positivos o beneficio para su localidad, en primer orden encuentra con el 66.0% la creación de fuentes de trabajo, en segundo lugar con el 12.4% que el proyecto mejorará la carretera, en tercer lugar con el 3.1% que el proyecto apoyará socialmente a la población y con el 2.1% que el proyecto mejorará el agua y la ganadería. El 4.1% considera que no habrá ningún impacto positivo. Por parte de los pobladores lo que recomiendan para aprovechar mejor ese impacto positivo o beneficio del Proyecto Colquemayo, es dar prioridad de trabajo a los pobladores de la comunidad según el 33.0%, dar empleo rotatorio con el 28.9%, pagar buen salario a trabajadores que se contratarán con el 12.4% y beneficiar a la comunidad con el 4.1%. En cuanto a la percepción que se tiene acerca de los impactos negativos a generarse por el proyecto, el 30.9% considera que habrá contaminación del agua, el 13.4% que habrá contaminación ambiental, el 6.2% que no construirán carreteras y también que habrá contaminación del río. El 17.5% no opina. Las medidas de mitigación propuestas por los pobladores para los posibles impactos negativos a darse describen lo siguiente: el 37.1% recomienda realizar un buen estudio ambiental, el 6.2% recomienda hacer carretera y dar mayor información del proyecto, de otro lado el 5.2% recomienda evitar la contaminación ambiental y que el trabajo sea supervisado por la comunidad. El 18.6% no sabe.

Page 24: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-21

3.2.7 Línea base socioeconómica del área de influencia indirecta

Ubicación

La información a partir de la recolección de información de fuentes secundarias para la elaboración y estimación de indicadores socioeconómicos permite una aproximación a la realidad socioeconómica del Área de Influencia Indirecta Social; los resultados alcanzan al distrito de Coalaque, Provincia de General Sánchez Cerro. Aspectos demográficos

Población

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática el distrito de Coalaque cuenta con una población total de 1,567 habitantes. Durante el periodo intercensal 1993 - 2007, en el distrito de Coalaque, la población del área rural se mantiene estacionaria incrementándose levemente de 71.4% a 72.1%. En el 2007, Se observa que en el distrito de Coalaque, la población disminuye a 1,307 habitantes. En cuanto a la superficie territorial y densidad poblacional, el distrito de Coalaque tiene una superficie de 247.58 km2. En el año 1993 presentaba una densidad poblacional de 6.33 habitantes por km2 y en el año 2007 una densidad poblacional de 5.28 habitantes por km2, lo que significa disminución de –1 habitantes por km2. Estructura de la población por grupos de etarios

la composición de la población por grandes grupos de edad como son los menores de 15 años y mayores de 65 años, quienes conforman el grupo social más vulnerable (niños y adultos mayores) y el grupo etario de 15 a 64 años que representa a la población en capacidad de trabajar. En términos generales durante el período 1993 – 2007 se observa una reducción porcentual significativa del grupo con edad menor de 15 años, transitando de 36.89% a 24.02% y con respecto al grupo de edad mayor de 65 años el incremento es de 11.12% a 14.16% en el distrito de Coalaque. La pirámide poblacional del distrito Coalaque presenta una estructura estacionaria con tendencia regresiva, esta estructura corresponde a una población en la que la natalidad disminuye y la población adulta se incrementa paulatinamente. Se observa que el grupo etario predominante es el comprendido entre los 15 y 64 años de edad, destacándose el grupo etario mayor de 65 años. Asimismo, el crecimiento comienza a desacelerarse, dado que el grupo etáreo de 0 a 4 años, es reducido comparado con los grupos de 05 – 09; 10 – 14; y 15 – 19 años de edad. Respecto a la estructura de la población por sexo según el INEI, al año 2007 en el distrito de Coalaque se mantiene la tendencia de 54.17%. Para el distrito de Coalaque es de 118.20 varones por cada 100 mujeres.

Page 25: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-22

Aspectos sociales

Salud

Entre las principales causas de enfermedad que afectan a los niños cuyas edades fluctúan entre los 0 y 9 años de edad del distrito Coalaque van a ser; en primer lugar figuran las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (555 casos), en segundo lugar lo ocupan las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (151 casos), en tercer lugar lo ocupan las enfermedades infecciosas intestinales (126 casos), mientras que los casos de desnutrición poseen 29 casos en este grupo etario, asimismo, las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, las micosis representan en su conjunto 34 casos. Se presentan a continuación algunos datos estadísticos para el distrito de Coalaque:

• La Tasa de Desnutrición Crónica Infantil (TDCI) se incrementa en 7.90%. En el año 1993 la TDCI era de 16.8% y para el año 2005 ésta se había reducido a 24.70%.

• La Tasa Global de Fecundidad expresa el número de nacimientos por cada 100 mujeres en edad fértil (MEF: entre los 15 a 49 años de edad). En términos generales, la TGF durante el periodo 1993 - 2007 ha declinado sensiblemente obteniéndose como resultado para el distrito de Coalaque, que el número de nacimientos por cada 100 MEF durante el año 1993 era de 11.97 y para el año 2007 descendió a 6.50 nacimientos.

• Según la tasa Bruta de Natalidad (TBN), índice que indica el número de nacimientos por cada mil habitantes en un periodo determinado. En el distrito de Coalaque para el año 1993 fue de 23.61 y en el año 2007 dicha tasa bajó a 13.77 nacimientos por cada 1000 habitantes; la variación intercensal es de –9.84.

• La esperanza de vida al nacer (EVN) viene a ser el promedio de años que puede alcanzar a vivir una persona. Según datos del informe sobre Desarrollo Humano elaborado por el PNUD se observa un incremento significativo de la esperanza de vida al nacer en el distrito, superando la EVN promedio para el ámbito rural, estimada en 66.85 años y a la EVN promedio nacional, estimada en 71.2 años.

Educación

La Tasa de analfabetismo en mayores de 15 años de edad (TA) expresa el porcentaje de la población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir respecto a la población total mayor de 15 años. En términos generales, se aprecia una importante reducción del analfabetismo en el ámbito de la provincia durante el período comprendido entre los años 1993 y 2007. Sin embargo, en el ámbito del distrito la variación es leve. El distrito de Coalaque presenta al año 2007 una TA estimada en 8.80. El Logro Educativo (LE) es el resultado de la integración del alfabetismo y el cociente entre las personas matriculadas y las que deberían estar estudiando según edades normativas en la educación primaria, secundaria y superior. El LE para el distrito de Coalaque disminuye sensiblemente en –7.27, durante el período comprendido entre los años 2003 – 2007.

Page 26: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-23

La población escolar se refiere al total de alumnos matriculados al inicio de un año lectivo. La población docente es el número total de profesores en actividad designados a atender a dicha población escolar en las modalidades inicial, primaria y secundaria durante el año lectivo. En el distrito de Coalaque, al año 2009, la población escolar en todas las modalidades alcanzó la cifra de 280 alumnos, atendidos por 35 profesores que impartieron sus clases en 53 aulas. En el distrito de Coalaque existen 12 instituciones educativas: 3 de inicial, 8 de primaria, y 1 de secundaria. No cuenta con instituciones de formación superior técnica o universitaria. Vivienda, hogar y servicios básicos

Según el INEI, la vivienda particular es aquella destinada para ser habitada por una o más personas con vínculo consanguíneo o sin él, que viven bajo normas de convivencia familiar. La vivienda particular con ocupantes presentes se refiere a aquella que al momento de levantarse el censo está habitada permanentemente por uno o más hogares. En el distrito de Coalaque al año 2007 existían 613 viviendas particulares de las cuales 475 se encontraban con ocupantes presentes. El promedio de habitantes por vivienda se estimó 2.75. Se estimó que el total de hogares en el distrito de Coalaque es de 481. El promedio de habitantes por vivienda se estimó 2.75 y el promedio de integrantes del hogar se estimó en 2.72 personas. En términos generales la cobertura de servicios básicos en la vivienda es limitada. En el caso del suministro de agua potable por red pública en el distrito de Coalaque la carencia del servicio es absoluta. El porcentaje de viviendas con servicios higiénicos conectados a red pública es reducido, considerando que el porcentaje a nivel nacional se ha estimado en 54.80% y que el porcentaje de viviendas con alumbrado eléctrico, si bien se observa una mayor cobertura respecto a los otros servicios, éste aún no alcanza el promedio a nivel nacional, estimado en 74.80%. En el distrito de Coalaque para el año 2007 la carencia de servicios higiénicos se agudizó ya que solo el 13.90% contaba con este servicio, en el caso de las viviendas con alumbrado eléctrico en Coalaque se estimó en 70.30%. La principal fuente de agua en el AII es el río Aguada Buena que es un afluente del río Tambo. Se genera en las cordilleras nevadas del departamento de Moquegua y baja en dirección Este – Oeste hasta desembocar en el río Tambo. El agua del río es usado para las labores de agricultura principalmente en el rico valle de Coalaque. El suelo es usado principalmente para las actividades agrícolas y ganaderas. No hay uso de suelos para otras actividades como industrias, comercio, etc. Una parte del territorio del distrito es usado como centro turístico por los baños termales de la zona.

Page 27: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-24

Desarrollo humano

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el IDH es un indicador estadístico compuesto, que mide el adelanto medio de un área a partir de tres indicadores básicos: (i) disfrutar de una vida larga y duradera, medida a través de la Esperanza de Vida al Nacer; (ii) disponer de educación (Tasa de Alfabetización Adulta y el Promedios de años de estudio de la población mayor de 25 años); y (iii) tener acceso a bienes (ingreso promedio per cápita). El IDH para el distrito de Coalaque se estimó en 0.5991 (IDH mediano bajo). Institucionalidad local - Organización Social y Liderazgos

El distrito de Coalaque está organizado de acuerdo a la división política del Estado peruano, es decir, pertenece a la provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, que está administrado por el Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Provincial de General Sánchez Cerro. La más alta autoridad del distrito de Coalaque es la Municipalidad Distrital, encabezada por su Alcalde, quién ejecuta las ordenanzas del Consejo Distrital de Coalaque constituidos por un cuerpo de regidores que se reúnen periódicamente para parlamentar y tomar decisiones para el desarrollo del distrito. Las principales organizaciones sociales del distrito son la junta de usuarios de riego, que está constituido por los agricultores que se han organizado para la administración del agua de regadío para sus tierras de cultivo en el productivo valle de Coalaque. Costumbres y patrimonio cultural

El bagaje histórico de Coalaque viene acompañado de sus respectivas festividades y particulares danzas. La cultura viva de la región se manifiesta en los usos y costumbres de sus pobladores, diferentes entre pueblos aún cercanos. El folklore de la zona es una verdadera expresión del arte, tradición, creencias, costumbre, música y danzas. Los platos típicos en el distrito de Coalaque son el cuy chactao y chicharrón de chancho. Entre las bebidas tenemos a la chicha de maíz, chimbando, anisado, cañazo huasto. En Coalaque celebran el 25 de junio rinden homenaje a San Pedro, el 01 de noviembre celebran el día de los muertos y el 31 de mayo es el aniversario de la comunidad. Sus fiestas patronales comienzan el 28 de junio al 5 de julio El turismo en este distrito se desarrolla en base a cuatro ejes fundamentales sus aguas termo-medicinales, turismo de aventura, zonas arqueológicas y su clima diversificado. Aspectos económicos

Las variables e indicadores económicos elaborados y analizados para el Área de Influencia Indirecta Social van a ser:

• El ingreso Familiar per Cápita según el Informe sobre Desarrollo Humano elaborado por el PNUD del año 2007 para el distrito de Coalaque el ingreso familiar per cápita y el gasto per cápita presentaron el mismo valor (S/. 172.10).

Page 28: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-25

• La Incidencia de la Pobreza Total (IPT) se define como la proporción de personas en pobreza en relación a la población total. Para el año 2007, en el distrito de Coalaque, se observa que el 63.50% de su población (845 personas) se encuentran viviendo en situación de pobreza.

• En cuanto a la Incidencia de Pobreza Extrema (IPE) se define como la proporción de personas en pobreza extrema en relación a la población total. El distrito de Coalaque presenta un porcentaje de 27.50% de su población en pobreza extrema. Eso quiere decir que 252 pobladores del distrito de Coalaque no cuentan con el ingreso necesario para satisfacer sus necesidades de alimentación básicas

• La Población en Edad de Trabajar (PET) comprendida entre los 14 y 65 años, apta en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas, representa el 61.51% (804 habitantes).

• La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) se refiere a las personas de 14 y más años de edad que se encuentran laborando. Según el INEI, en el ámbito del distrito, representa el 88.50% (407 personas).

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

4.1 Área efectiva a disturbar

El área efectiva a disturbar es de 31.30 ha, mientras que el área efectiva para ejecutar las actividades de perforación es de 4,574.79 ha, que corresponde a las áreas donde se ubicarán las plataformas de perforación, donde se realizará las perforaciones diamantinas, así como sus facilidades (campamento, celda de residuos orgánicos, tanques sépticos, etc.), incluyendo la habilitación de accesos. En la Figura RE.2 se presenta el área efectiva de exploración delimitada para el Proyecto Colquemayo. Para fines de la elaboración del EIAsd, se ha delimitado un área de estudio de 5 521.86 ha, que incluye el área efectiva de exploración. Ver la Tabla RE-3.

Tabla RE-3 Coordenadas del área de estudio del proyecto

Vértices Coordenadas UTM(PSAD56)

Vértices Coordenadas UTM(PSAD56)

Este Norte Este Norte

P1 280 000 8 174 000 P16 277 187 8 170 787

P2 280 000 8 173 000 P17 277 221 8 170 826

P3 281 000 8 173 000 P18 277 532 8 171 020

P4 281 000 8 172 000 P19 277 853 8 171 061

P5 288 000 8 172 000 P20 277 971 8 171 142

P6 287 996 8 170 003 P21 278 137 8 171 557

P7 286 987 8 169 459 P22 278 233 8 171 724

P8 286 819 8 167 480 P23 278 325 8 172 079

P9 287 019 8 167 005 P24 278 322 8 172 313

P10 278 000 8 167 000 P25 278 221 8 172 515

P11 278 000 8 168 000 P26 278 200 8 172 612

P12 276 000 8 168 000 P27 278 230 8 173 000

P13 276 000 8 169 473 P28 279 000 8 173 000

P14 277 000 8 170 000 P29 279 000 8 174 000

P15 277 242 8 170 765

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA).

Page 29: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-26

4.2 Descripción de las actividades de perforación

La perforación será diamantina y de aire reverso, lo cual permite sacar testigos de la roca para su caracterización mineralógica y química. Se ha estimado un avance diario de 160 m lineales de perforación diamantina, en promedio con 8 máquinas. Este avance responderá a las características de la roca. Se ha programado realizar uno o más sondajes por cada plataforma, en un número total de 497 plataformas, cada una con una superficie de 10 m x 10 m aproximadamente. 4.3 Descripción de instalaciones auxiliares

4.3.1 Accesos para el proyecto

Para el presente proyecto se mejorarán los accesos existentes que permitirán llegar a la ubicación de las futuras plataformas e instalaciones auxiliares. Asimismo, se construirán accesos auxiliares hacia las plataformas de perforación. 4.3.2 Depósito de Top Soil

Las plataformas para el Top Soil tendrán un área aproximada de 20 m x 20 m (400 m2), delimitada por cuatro postes de madera para su fácil identificación. El apilamiento de material será hasta una altura máxima de 3 m aproximadamente. 4.3.3 Campamentos fijos y servicios para el campamento volante

El Proyecto cuenta con un ambiente para oficinas de exploración, dormitorios y almacén de testigos en el campamento denominado Yanapuquio. Para el personal de perforaciones y técnicos de campo se instalará un campamento móvil o volante en la zona de trabajo, llamada Palcamayo Viejo. 4.4 Consumo de aditivos y/o insumos y combustibles

Los insumos que se utilizarán son aditivos de perforación (Hi Tech 100-50, DD605L, E.S. Thread Compound, Foamerc, RDO302ES, Torqueless, Ultravis y Bentonita), combustible (petróleo y gasolina), y aceites y grasas. Los aditivos e insumos serán almacenados en el campamento y posteriormente serán trasladados de acuerdo al requerimiento de cada perforación. 4.5 Mantenimiento

El mantenimiento de los equipos y maquinarias se realizará en las instalaciones del campamento; solamente el cambio de aceite del equipo de perforación se realizará en el área de perforación. 4.6 Consumo de agua

El método de perforación diamantina requiere del uso de agua, la cual provendrá de los principales cursos de agua cercanos al proyecto, para lo cual, se cuenta con las respectivas autorizaciones de la autoridad competente. CMBSAA contará con 5 puntos o fuentes de captación de agua, los cuales se encuentran ubicados en la microcuenca del río Agua Buena.

Page 30: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-27

Considerando que los equipos de perforación trabajarán un promedio de 24 horas diarias (en dos turnos), con un avance diario promedio de 160 m, siendo la longitud total a perforar de 173 950 m, el consumo total de agua para toda la campaña de perforación efectiva sería de 29 223.60 m³. En la Tabla RE-4 se presenta la estimación del volumen de agua requerida. Tabla RE-4 Estimación del volumen de agua para la campaña de perforación

diamantina

Perforación total (m)

Horas de trabajo x 02 turnos

Consumo perforadora

(L/s)

Avance diario (m)

Total días de perforación aprox.

Consumo de litros por día

Req. agua total (L)

Req. de agua total (gls)

Req.sde agua diario (Gls)

173 950 24 0.2 160 1 449,58 17 280 25 048 742 5 628 930,876 3 679,04

Fuente: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA)

4.7 Efluentes

Se proyecta una producción mínima de efluentes domésticos que serán descargados en tanques sépticos, que incluyen un pozo de percolación para infiltrar estos efluentes en el terreno, evitando así la ocurrencia de vertimientos. Los trabajos de exploración proyectados no generarán efluentes debido a las características geológicas del emplazamiento; en caso de generarse fluidos, el flujo será derivado a las pozas de captación de fluidos, donde se almacenarán para su decantación y reutilización en los trabajos de perforación. Los lodos de perforación residuales se canalizarán hacia las pozas donde serán almacenados temporalmente, de tal manera que los sólidos en suspensión se sedimenten y el agua se vuelva a utilizar. 4.8 Manejo de residuos sólidos

Se determinó que durante la etapa de operación del Proyecto, con ciento un (101) trabajadores, en un promedio de 1,640 días, se generará un total de 82.82 TN. Estos residuos serán dispuestos en un microrrelleno sanitario. 4.9 Trabajadores y personal requerido para el proyecto

La distribución de la fuerza laboral para el Proyecto se presenta en la Tabla RE-5:

Tabla RE-5 Fuerza laboral

Descripción Cantidad

Ingenieros 6

Ingenieros asistentes 10

Administración 5

Choferes 9

Supervisores 10

Obreros 40

Perforistas 21

Total 101 Fuente: Compañía De Minas Buenaventura S.A.A. (CMBSAA)

Page 31: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-28

4.10 Cronograma de las actividades de exploración

El tiempo estimado para la ejecución del Proyecto Colquemayo es de treinta y seis (36) meses incluyendo la etapa de construcción de accesos, perforaciones, el cierre y post – cierre, que comenzarán en la fecha en que se curse la comunicación al MINEM. 5. IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

La evaluación de los impactos ambientales se realizó a partir de la identificación de las actividades del proyecto, mediante las cuales se identificaron los aspectos ambientales1. La identificación de los impactos potenciales, se realizó usando la técnica de lista de verificación, combinada con la sistematización de resultados en matrices, a fin de obtener una relación integrada de impactos, valoración, probabilidad de ocurrencia y aplicación de las medidas de control ambiental que cada caso requiere, los cuales se presentan en el Plan de Manejo Ambiental. A continuación, se presenta la descripción de los impactos ambientales potenciales del proyecto durante sus etapas. 5.1 Gestión del proyecto

Impactos Positivos • Expectativas de la población

5.2 Etapa de construcción

Impactos Negativos • Cambio de calidad del aire.

• Incremento del nivel de ruido.

• Alteración de la calidad del agua.

• Alteración del sistema de drenaje superficial.

• Alteración de la calidad del suelo.

• Alteración del relieve y fisiografía.

• Migración temporal de especies de fauna terrestre.

• Pérdida de vegetación.

• Posible afectación de evidencias arqueológicas.

Impactos Positivos • Generación de empleo

• Adquisición y compras locales

1 El aspecto ambiental es definido en las ISO 14001 como un “elemento de las actividades, productos y servicios de una organización que pueda interactuar con el ambiente.” Aspectos son actividades que interactúan con el ambiente; impactos son cambios en el ambiente resultantes de esta interacción. Fuente: Normas ISO 14001-2004.

Page 32: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-29

5.3 Etapa de perforación

Impactos Negativos • Incremento del nivel de ruido

• Alteración de la calidad del agua

• Disminución del régimen hídrico

• Alteración del sistema de drenaje superficial

• Alteración de la calidad del suelo

• Migración temporal de especies de fauna

• Afectación de especies de fauna acuática

Impactos Positivos • Generación de empleo

• Adquisición y compras locales

5.4 Etapa de cierre

Impactos Negativos • Cambio en la calidad del aire

• Incremento del nivel de ruido

Impactos Positivos • Recuperación de hábitats

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental contiene medidas preventivas, correctivas y de mitigación que contribuirán a evitar, minimizar y/o controlar los impactos ambientales y sociales negativos que puedan generarse durante la ejecución del proyecto. 6.1 Política de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad y

Relaciones Comunitarias de CMBSAA

CMBSAA es una empresa minero metalúrgica productora de minerales y metales. La persona humana es el eje central de la empresa. Nuestras actividades se rigen por la práctica de los siguientes valores: integridad, laboriosidad, honestidad, lealtad, respeto y transparencia. Nuestros actos se fundamentan en los siguientes compromisos:

• Alcanzar nuestros objetivos y metas de seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, calidad y relaciones comunitarias, en concordancia con la Visión y Misión de la empresa.

Page 33: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-30

• Cumplir la legislación aplicable, requisitos y compromisos asumidos por la empresa relacionados con la seguridad y salud ocupacional, además de los aspectos de calidad, los ambientales y sociales.

• Prevenir las lesiones y enfermedades de nuestros colaboradores y visitantes, así como los impactos ambientales y sociales adversos que pudieran ser generados por nuestras actividades y productos.

• Desarrollar un proceso permanente de mejora continua del Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, calidad y relaciones comunitarias.

• Trabajar respetando las costumbres locales, promoviendo la identidad y el desarrollo sostenible de nuestro entorno local.

• Utilizar las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles para asegurar la calidad de nuestras actividades, procesos y productos.

6.2 Medidas de manejo ambiental

6.2.1 Construcción, rehabilitación y mantenimiento de los caminos y/o accesos

• El diseño de los caminos de acceso se efectuará por compensación de corte y relleno.

• El material de corte para la construcción de accesos será almacenado en lugares cercanos al área de extracción, y serán estabilizados, los mismos que luego serán usados para actividades de reconformación o relleno.

• Se minimizará la longitud de los accesos a fin de no alterar por demás el terreno. Los caminos de acceso habilitados contarán con cunetas que permitirán el drenaje natural del área y derivar las aguas a fin de minimizar problemas de erosión.

6.2.2 Construcción de plataformas de perforación

• Las plataformas de perforación no excederán los 100 m2 propuestos por cada una.

• Las plataformas de perforación se ubicarán a más de 50 metros de cualquier curso y/o cuerpo de agua.

6.2.3 Control de aguas de escorrentía

• El suelo orgánico removido se almacenará y cubrirá con material impermeable, para evitar el ingreso de agua de escorrentía y de precipitación.

• Se construirán cunetas en las vías de accesos al proyecto y canales de coronación para las plataformas, para el manejo de lluvias.

• En caso se determine la existencia de drenajes superficiales durante la construcción de los caminos de acceso, se colocarán barreras de drenaje diagonal compuestas por tubería cribada, la cual facilitará el flujo natural del agua hacia los cursos naturales y disminuirá la erosión de suelos, prolongando la duración de los caminos de acceso.

Page 34: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-31

6.2.4 Control de erosión eólica y generación de material particulado

• Proteger el suelo orgánico (top soil) con geomembrana para evitar su erosión.

• Se limitará la velocidad de vehículos, permitida en el área del proyecto (máximo 30 km/h).

• Se realizará el mantenimiento regular a los vehículos.

• Rehabilitación de las plataformas tan pronto como las operaciones finalicen.

• Disponer de agua para minimizar la dispersión de polvo.

6.2.5 Manejo y protección de los cuerpos de agua superficial y subterráneas

• No se dispondrá los residuos sólidos y efluentes en los cursos de agua existentes, así como tampoco en los bofedales identificados.

• Los lodos de perforación serán captados en pozas de sedimentación, las cuales estarán revestidas e impermeabilizadas con geomembrana. De acuerdo al diseño del proyecto, el lodo será recirculado en las pozas de sedimentación, por lo que no existirán vertimientos.

• El proyecto contará con una poza de sedimentación adyacente a cada plataforma, la cual se encontrará impermeabilizada, a fin de evitar cualquier riesgo de infiltración.

6.2.6 Manejo y disposición final de lodos de perforación

Los lodos de perforación serán recirculados al máximo durante la ejecución del sondaje; al finalizar los trabajos de perforación; los lodos excedentes (mínima cantidad) se almacenarán en las pozas de sedimentación, siendo encapsulados para luego proceder a cubrir el área de la poza con el mismo material extraído y se perfilará conforme a la superficie natural del terreno. En consecuencia, no habrá vertimientos hacia ningún curso de agua, ni hacia los terrenos adyacentes. 6.2.7 Medidas para mitigar la generación de ruidos en áreas sensibles y próximas a

poblaciones

• Verificar las condiciones del equipo de perforación utilizado, considerando las especificaciones del fabricante y proveedor.

• Realizar el mantenimiento del equipo de perforación

• Los vehículos, maquinarias y equipos utilizados en el proyecto, deberán estar en perfecto estado de funcionamiento y contarán con sus hojas de control de mantenimiento por equipo y vehículos.

• En caso de superar los niveles de ruido de 85 dB, el personal utilizará equipo de protección auditiva.

Page 35: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-32

6.2.8 Manejo y tratamiento de drenaje y aguas de escorrentía

Para prevenir la generación de drenajes durante la perforación se ha previsto la habilitación de cunetas y canales de coronación. Asimismo, las actividades de control ambiental contemplan el manejo de los lodos de perforación mediante pozas de sedimentación. 6.2.9 Manejo y disposición final de las aguas residuales domésticas e industriales

No se generarán aguas residuales industriales. Para la generación y disposición de las aguas residuales domésticas de los campamentos se contará con dos tanques sépticos ubicados en los campamentos; en los puntos de perforación se instalarán letrinas, alejadas (más de 100 m) de cualquier curso de agua. 6.2.10 Manejo y disposición final de los residuos sólidos domésticos, industriales y

peligrosos

Todos los residuos domésticos e industriales serán almacenados de forma temporal en el campamento volante y en las plataformas de perforación, para luego ser transportados una vez a la semana hacia la trinchera sanitaria. 6.2.11 Manejo y características de las áreas de almacenamiento y detalle de los

procedimientos para prevención en caso de derrames

• El combustible será almacenado en tanques herméticos, con un sistema secundario de contención y contará con una cobertura impermeable (geomembrana) en el fondo y en los lados.

• En la plataforma de perforación, se almacenarán los aceites y grasas sobre una base de madera (parihuela) cubierta con paños absorbentes, bajo la cual se colocará una geomembrana y/o tina de metal.

6.2.12 Protección y conservación de especies de flora y fauna identificadas en situación

de amenaza

Protección de la flora:

• Se minimizará el área de afectación del suelo y superficies con presencia de cobertura vegetal.

• Previo al inicio de las actividades de desbroce, se realizará la demarcación del área autorizada, el cual será delimitada y señalizada mediante estacas o banderillas para evitar excesos de corte de vegetación.

• En las superficies desprovistas de cobertura vegetal, se aplicará las medidas para el control de erosión.

Protección de la fauna:

• El personal en general no realizará actividades de caza, captura o pesca de fauna nativa.

Page 36: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-33

• Se designará una cuadrilla de trabajadores para el reconocimiento del área de trabajo, con el fin de identificar la posible presencia de fauna. En caso de detección, se procederá con la evacuación de los individuos encontrados.

• Estará prohibida la compra de cualquier producto que promueva la extracción sistemática de fauna silvestre local.

6.3 Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental comprende la evaluación y seguimiento de los siguientes componentes ambientales:

• Condiciones meteorológicas

• Calidad del aire

• Ruido

• Aguas superficiales

• Suelos.

6.3.1 Monitoreo de la calidad del aire

Se establecerá una estación de monitoreo de calidad de aire, donde se evaluarán Hidrocarburos totales, PM2.5, PM10, Oxido Nitroso, Dióxido de azufre, Ozono, Plomo, Sulfuro de Hidrógeno, Monóxido de carbono, de manera semestral. En la Tabla RE-6 se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo.

Tabla RE-6 Estaciones de monitoreo de calidad de aire Código del punto de

muestreo Coordenadas UTM (Datum

PSAD56) Componentes de monitoreo

Descripción de la ubicación

Este Norte

CQAI - 01 279 306 8 168 749 Calidad de aire Campamento fijo

6.3.2 Monitoreo del nivel de ruido

De manera semestral se evaluará la presión sonora en el Campamento Colquemayo y en el Cerro Coripuquio cerca a la cámara de sondaje 22-A. 6.3.3 Monitoreo de la calidad de agua superficial

Se realizará el monitoreo mensual de aguas superficiales, donde se evaluará semestralmente la concentración de los siguientes parámetros: pH, Oxígeno Disuelto, Conductividad eléctrica, Sólidos Totales Disueltos, Sólidos Totales Suspendidos, Metales totales y disueltos (ICP-MS), Aceites y grasas, Alcalinidad total, Dureza total, Escaneo de Aniones, Cromo VI y Coliformes (termotolerantes y totales). En la Tabla RE-7 se presentan las estaciones de monitoreo consideradas.

Page 37: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-34

Tabla RE-7 Estaciones de monitoreo de calidad del agua

Código de muestras de agua

Referencia Coordenadas PSAD56 Altitud (msnm) Este Norte

CQSW-03 Qda. Tacune- Parte baja 285 323 8 169 242 4 208

CQSW-04 Qda. Caeranto-parte baja 284 128 8 171 430 4 232

CQSW-05 Qda. Cairani 279 885 8 167 142 4 100

CQSW-06 Río agua buena- parte alta 281 979 8 172 998 4 263

CQSW-08 Río Agua Buena- parte media 282 962 8 169 515 4 256

CQSW-09 Qda. Colquemayo-parte media 279 492 8 169 273 4 278

CQSW-10 Río Vagabundo-Parte Alta 283 103 8 164 965 3 016

CQSW-12 Qda. Colquemayo-parte baja 280 510 8 168 415 4 084

CQSW-15 Qda. Sin Nombre 1 282 003 8 166 607 3 798

CQSW-16 Laguna Tincacocha 275 489 8 167 450 4 538

CQSW-18 Qda. Yanapuquio 279 482 8 168 766 4 208

6.3.4 Monitoreo de suelos

El monitoreo de suelos se realizará en las áreas de almacenamiento de combustible, considerando principalmente como parámetro a los Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH). El muestreo será al finalizar las actividades de operación. En caso exista un derrame de combustible, se deberá realizar la remediación del área afectada inmediatamente y posteriormente realizar un monitoreo de control a través del muestreo del suelo. 6.4 Protección y conservación de áreas arqueológicas

En el área específica de interés del proyecto no se han identificado sitios arqueológicos. Sin embargo, en caso de que se reporten posibles evidencias, se debe proceder con lo siguiente:

• Deberá informarse a los trabajadores en general que cualquier hallazgo de este tipo deberá comunicarse de forma inmediata, paralizándose los trabajos de inmediato.

• Los hallazgos arqueológicos no deberán ser removidos ni recolectados por ningún motivo.

6.5 Plan de contingencia y emergencias en caso de derrame de hidrocarburos

y/o sustancias peligrosas, deslizamientos u otros

El Plan de Contingencias contiene un conjunto de procedimientos que son implementados durante la ocurrencia de efectos adversos sobre las personas y el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área del proyecto.

Page 38: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-35

6.6 Plan de relacionamiento con las comunidades y/o centros poblados del área del proyecto

En el desarrollo del proyecto, CMBSAA implementará su política de Responsabilidad Social Corporativa, la misma que viene aplicando en todas sus operaciones mineras. La estrategia de comunicación durante las actividades de exploración será llevar a cabo reuniones informativas acerca del cronograma de actividades propuesto. Un aspecto importante que se propone corresponde también al Monitoreo Ambiental participativo, propuesto específicamente para la calidad del agua, en la cual los representantes de la población local del área de influencia social, desempeñarán un rol como observadores dentro de este proceso. 7. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

El Plan de Relaciones Comunitarias es un instrumento ejecutivo y de gestión que articula de manera práctica los impactos sociales del proyecto minero con las percepciones y expectativas de la población que forma parte del Área de influencia Directa Social. 7.1 Objetivo

Maximizar los impactos sociales positivos y prevenir o minimizar los riesgos e impactos sociales negativos derivados de la actividad minera para la sostenibilidad de nuestras operaciones, contribuyendo al bienestar de la sociedad en el marco del respeto a la ley, a la comunidad, a las personas y al medio ambiente. Los instrumentos que permitirán el logro de los objetivos planteados se presentan como programas y actividades que a continuación se detallan:

A. Programa de Comunicación y Difusión.

B. Programa de Empleo Local.

C. Programa de Compras Locales.

D. Programa de Desarrollo Local.

- Sub Programa de Apoyo a la Salud

- Sub Programa de Apoyo a la Educación

- Programas Productivos

E. Programa de Monitoreo Socio-ambiental Participativo.

8. MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE

Las Medidas de Cierre y Post Cierre del Proyecto Colquemayo han sido elaboradas considerando los requerimientos técnicos establecidos en los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (Categoría II2) y la Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas, aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

2 Resolución Ministerial Nª 167-2008-MEM/DM (07 de abril de 2008)

Page 39: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-36

8.1 Medidas de rehabilitación y actividades de cierre

Las medidas de rehabilitación y cierre serán aplicadas para todos los componentes y actividades de exploración, cuyo alcance comprende las 497 plataformas de perforación, 52.7 km de accesos proyectados, 497 pozas de sedimentación, 34 trincheras de 19.29 km en total; entre otras (letrinas, campamento, etc.), para lo cual, se ha considerado implementar procesos de cierre progresivos. 8.2 Obturación de sondajes de perforación diamantina

Los sondajes diamantinos (497 sondajes) se obturarán o se sellarán, teniendo en cuenta el tipo de acuífero que pudiera haber sido interceptado. 8.2.1 Cuando no se encuentra agua

No se requiere obturación ni sellado. Sin embargo, el sondaje deberá cubrirse de manera segura para prevenir el daño de personas, animales o equipo. 8.2.2 Cuando se encuentra agua estática

Cuando el sondaje intercepta un acuífero no confinado, se rellenará el orificio completo de 1,5 a 3 m de la superficie con bentonita o un componente similar, y luego con cemento desde la parte superior de la bentonita hasta la superficie. Si el equipo de perforación ya no está en el lugar al momento de la obturación, es aconsejable el uso de grava y cortes de perforación. 8.2.3 Cuando se encuentra agua artesiana

Si el sondaje corta o intercepta un acuífero confinado artesiano, se obturará el pozo antes de retirar el equipo de perforación. Para la obturación, se usará un cemento apropiado o alternativamente bentonita, si este material es capaz de contener el flujo de agua. 8.3 Medidas para el cierre de las instalaciones

8.3.1 Plataforma de perforación

El cierre de las plataformas será progresivo en la medida que las perforaciones cumplan con su objetivo. Después de su uso, el área de emplazamiento de cada plataforma será acondicionada y/o rehabilitada de acuerdo al cronograma de actividades. 8.3.2 Pozas de lodos de perforación

Las acciones de rehabilitación de las áreas utilizadas para la habilitación de las pozas de lodos de perforación tienen como finalidad restaurar el uso original de las superficies intervenidas. Este plan se implementará una vez que los lodos, los aditivos y la roca pulverizada (detritos menores a 0.4 mm) hayan sedimentado por completo y el agua de la poza haya drenado lo suficiente para que el material se encuentre lo necesariamente seco para iniciar el cierre.

Page 40: DIA Colquemayo Resumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo

50537 CMBSAA Schlumberger Water Services

RE-37

8.3.3 Cierre de trincheras

El cierre de las trincheras puede ser progresivo en la medida que ya se haya levantado la información requerida 8.4 Programa de revegetación y recuperación de suelos

La zona del proyecto es árida por naturaleza; por ello, las actividades de revegetación serán muy limitadas. Donde sea apropiado, y posible, se utilizará una cobertura simple que consiste en la aplicación de una capa de suelo de material orgánico directamente sobre la zona a restaurar (suelo disturbado por las actividades de exploración), seguidamente colocar una cobertura vegetal que proporcione una cubierta protectora rápida o enriquezca al suelo, para así poder protegerlo de la erosión y de la sedimentación. En la medida de lo posible, las plantas deben ser originarias de la zona. 8.5 Actividades de post-cierre

Las actividades de Post-Cierre permitirán evaluar la reconformación y recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto a través de las siguientes actividades:

• Mantenimiento físico de los componentes rehabilitados y cerrados.

• Monitoreo de la estabilidad física y química.

• Monitoreo de la calidad de agua.