di solvent es

4
DISOLVENTES CLASIFICACIÓN Aunque podemos realizar una clasificación de los disolventes empleados en base a diversos criterios, vamos a hacerla atendiendo a su carácter polar o no polar y a su poder de solvatación. Atendiendo a su carácter polar o apolar comenzaremos diciendo que el término polar está directamente relacionado con la constante dieléctrica del propio disolvente, aunque diferencias significativas en este parámetro para diversos disolventes no implican un comportamiento diferente de los mismos en un proceso de extracción líquido-líquido. Dentro de éste grupo de disolventes polares se encuentran los

Upload: jazz-oramas

Post on 27-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Di Solvent Es

DISOLVENTES

CLASIFICACIÓN

Aunque podemos realizar una clasificación de los disolventes empleados

en base a diversos criterios, vamos a hacerla atendiendo a su carácter polar o no

polar y a su poder de solvatación.

Atendiendo a su carácter polar o apolar comenzaremos diciendo que el

término polar está directamente relacionado con la constante dieléctrica del propio

disolvente, aunque diferencias significativas en este parámetro para diversos

disolventes no implican un comportamiento diferente de los mismos en un proceso

de extracción líquido-líquido. Dentro de éste grupo de disolventes polares se

encuentran los alcoholes, que, debido al grupo –OH que poseen, se comportan de

forma similar al agua. Cuanto más ramificadas son las cadenas, más solubles son

en agua, dato éste importante a tener en cuenta a la hora de su elección. Son

adecuados para la extracción de extracción de pares iónicos, tal es el caso de los

compuestos nitrogenados como el nitrobenceno y nitro metano, dada su baja

solubilidad en agua y su alta constante dieléctrica. Los esteres de ácidos grasos y

alcoholes alifáticos son, en algunos casos, más efectivos para la extracción de

Page 2: Di Solvent Es

quelatos metálicos que otros disolventes polares, aunque, presentan el

inconveniente de su gran tendencia a la hidrólisis en disolución ácida.

De entre los disolventes apolares, los hidrocarburos son los más

característicos, y, como ya mencionábamos, se emplean como diluyentes de

agentes extractantes, siendo su interacción con los solutos extraídos mínima. Los

más empleados son el n-hexano y el ciclohexano, o bien, mezclas denominadas

éter de petróleo, ligroína y queroseno, siendo éste último muy empleado para

presentar buenas características y ser relativamente barato, aunque se debe tener

especial cuidado en su empleo, ya que, desprende vapores combustibles capaces

de provocar un incendio con facilidad. Los aromáticos más utilizados son el

benceno, tolueno y xileno.

Según el segundo criterio para su clasificación, la capacidad de solvatación

de un disolvente se fundamenta en la facilidad de interacción del mismo con

moléculas de soluto ácidas o básicas. Estos disolventes suelen denominarse

anfiprótidos, es decir, que se pueden comportar como ácidos o como básicos,

incrementándose la capacidad de solvatación con la basicidad del mismo. Las

cetonas, por ejemplo, presentan una gran capacidad de solvatación, generada por

el carácter básico de su átomo de oxígeno, poseyendo además, una gran

estabilidad química y baja solubilidad en agua. La más utilizada en los procesos

de extracción líquido-líquido es la metilisobutilcetona (MIBK), empleándose para la

extracción de haluros, nitratos y otras sales metálicas, y como diluyente, para

extractantes de especies metálicas por formación de quelatos. En ocasiones,

originan la formación de aductos con los quelatos extraídos en la fase orgánica o

Page 3: Di Solvent Es

favorecen considerablemente el proceso de distribución mediante un efecto

sinérgico.

Con el empleo de diluyentes alifáticos se nos puede presentar un fenómeno

que está relacionado con el tipo de disolvente empleado. Éste es el llamado

fenómeno de la “tercera fase”.