di castro-optativa de textos 8

4
7/23/2019 Di Castro-optativa de Textos 8 http://slidepdf.com/reader/full/di-castro-optativa-de-textos-8 1/4  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA OPTATIVA DE TEXTOS FILOSÓFICOS 8 SEMESTRE 2014-2 PROFESOR: DRA. ELISABETTA DI CASTRO CICLO: FORMACIÓN ÁREA: PROPEDÉUTICA Y MÉTODO CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS 32 32 4 Carácter: OPTATIVA NO RESTRINGIDA Tipo: TEÓRICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: Asignatura subsecuente: NINGUNA PRESENTACIÓN La justicia es uno de los principales desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneos y es un término que se encuentra en el centro de diversos discursos que se han producido históricamente y que responden a diferentes

Upload: elsy-arana

Post on 18-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Di Castro-optativa de Textos 8

7/23/2019 Di Castro-optativa de Textos 8

http://slidepdf.com/reader/full/di-castro-optativa-de-textos-8 1/4

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEMÉXICO 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA OPTATIVA DE TEXTOS FILOSÓFICOS 8

SEMESTRE 2014-2

PROFESOR: DRA. ELISABETTA DI CASTRO

CICLO: FORMACIÓN 

ÁREA: PROPEDÉUTICA Y MÉTODO

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOSTEORÍCAS PRÁCTICAS  HORAS

32 32 4

Carácter: OPTATIVA NO RESTRINGIDA 

Tipo: TEÓRICO 

Modalidad: CURSO 

Asignatura precedente: 

Asignatura subsecuente: NINGUNA 

PRESENTACIÓN

La justicia es uno de los principales desafíos que enfrentan las sociedades

contemporáneos y es un término que se encuentra en el centro de diversos

discursos que se han producido históricamente y que responden a diferentes

Page 2: Di Castro-optativa de Textos 8

7/23/2019 Di Castro-optativa de Textos 8

http://slidepdf.com/reader/full/di-castro-optativa-de-textos-8 2/4

intereses y fines. Lo que podemos llamar la gramática de la justicia, que recupera los

distintos discursos sobre el tema, se construye como un campo de tensiones y

posibilidades, cuya forma y geografía cambia de acuerdo al tiempo y al espacio en

que fueron elaboradas las diversas propuestas; en este sentido, se trata de un

campo semántico que da cabida al repertorio de las múltiples maneras con las que

se ha descrito, valorado e interpretado el hecho, el valor y el sentido de la justicia.

Una relectura cuidadosa de la historia de este concepto, o al menos de algunos de

sus momentos más significativos, puede ayudar a echar luz no sólo sobre su historia

sino también sobre el debate contemporáneo, en la medida en que éste retoma

muchas veces, y en algunos casos sin hacerlo explícito, algún clásico del

pensamiento político occidental. El curso pretende propiciar un encuentro con

algunos de los principales clásicos de la filosofía cuyas reflexiones sobre la sociedad

y la política, -a pesar de la distancia temporal y la diferencia material que nos puedan

separar de ellos-, nos ofrecen elementos para pensar y analizar nuestro presente.

De hecho, esa es una de las características que los hace ser considerados

precisamente como clásicos.

En el curso se realizará una relectura de los siguientes clásicos de la filosofía

política: Protágoras, Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás de Aquino,

Thomas Hobbes, John Locke, David Hume, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel

Kant, Adam Smith, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Karl Marx y Friedrich Engels, y

John Stuart Mill. Con cada uno de ellos se pretende ir esbozando la gramática de la

 justicia en la historia de la filosofía.

OBJETIVOS

 Analizar el concepto de justicia  en la historia de la filosofía, de Protágoras a John

Stuart Mill. Definir el concepto de  justicia  que propone cada uno de los autores

analizados y ubicar la relevancia de sus aportaciones dentro del ámbito de la filosofía

política. 

Page 3: Di Castro-optativa de Textos 8

7/23/2019 Di Castro-optativa de Textos 8

http://slidepdf.com/reader/full/di-castro-optativa-de-textos-8 3/4

NÚM. DEHRS.POR

UNIDAD

TEMARIO 

28 enero Introducción: Elisabetta Di Castro (FFyL-UNAM)

4 febrero Protágoras: Víctor Hugo Méndez (IIFl-UNAM)

11 febrero Platón: María Teresa Padilla (FFyL-

UNAM)

18 febrero Aristóteles: Héctor Zagal (UP)

25 febrero San Agustin: Ernesto Priani (FFyL-UNAM)

4 marzo Santo Tomás: Alejandro Tellkamp (UAM-I)

11 marzo Thomas Hobbes: Elisabetta Di Castro (FFyL-UNAM)

18 marzo John Locke: Gerardo de la Fuente (FFyL-UNAM)

25 marzo David Hume: Faviola Rivera (IIFs-UNAM)

1 abril Jean-Jacques Rousseau: Sergio Lomelí (FFyL-

UNAM)

22 abril Immanuel Kant: Efraín Lazos (IIFs-UNAM)

29 abril Adam Smith: Carlos Oliva (FFyL-UNAM)

6 mayo Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Enrique Serrano

(UAM-I)13 mayo Karl Marx y Friedrich Engels: Pedro Joel Reyes

(FFyL-UNAM)

20 mayo John Stuart Mill: Paulette Dieterlen (IIFs-UNAM)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Protágoras, Fragmentos y testimonios, México, UNAM, 1958.

Platón. República, Madrid, Gredos, 2000. Aristóteles. Política, Madrid, Gredos, 1998. Agustín. La ciudad de Dios, Madrid, Tecnos, 2010. Aquino, T. Suma teológica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1960.Hobbes, T. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica ycivil , México, FCE, 1984.Locke, J. Segundo tratado sobre el gobierno civil , Madrid, Tecnos, 1997.Hume, D. Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Tecnos, 2006.

Page 4: Di Castro-optativa de Textos 8

7/23/2019 Di Castro-optativa de Textos 8

http://slidepdf.com/reader/full/di-castro-optativa-de-textos-8 4/4

Smith, A. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones,México, FCE, 2012.Rousseau, J.J. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entrelos hombres, Madrid, Gredos, 2011.Kant, I. Metafísica de las costumbres, Madrid, Tecnos, 1994.

Hegel, G. W. F. Filosofía del derecho, México, UNAM, 1985.Marx, K. Manuscritos de economía y filosofía, Madrid, Alianza, 2013.Mill, J. S. Sobre la libertad , Madrid, Alianza, 1969.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Di Castro, Elisabetta (coord.), Justicia, desigualdad y exclusión. De Platón a JohnStuart Mill, México, UNAM, 2009.

Strauss, Leo y Cropsey, Joseph (comps.), Historia de la filosofía política, México,FCE, 1993.

EVALUACIÓN

Para la acreditación del curso se tomará en cuenta la asistencia y participación en

las clases. El 27 de mayo se deberá entregar un trabajo final sobre uno de los

autores tratados en el curso, en el que se plantee y responda alguna pregunta

relacionada con el tema de la justicia. Extensión del trabajo: de 10 a 15 cuartillas

considerando notas y bibliografía. Formato: Times New Roman a 12 puntos y 1.5

de interlineado. 

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE 

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral si no Exámenes parciales Si noExposición audiovisual si no Exámenes finales si noEjercicios dentro del aula si no Trabajos y tareas fuera

del aulasi no

Ejercicios fuera del aula si no Participación en clase si noSeminario si no Asistencia a prácticas si X no

Lecturas obligatorias si no Informe de investigación si noTrabajos de investigación si noPrácticas de campo si noOtros:

Otros: Trabajo final.