deysi trabajo

28
 OXIURIASIS Definición Los oxiuros son pequeños gusanos que infectan los intestinos; son co mu nes en los niños y sonfáciles de tratar.Causas, incidencia y factores de riesgoLos oxiuros son la infección por gusanos (helmintiasis) más comn en los !stados "nidos yafecta principalmente a los niños en edad escolar, y familias numerosas y lugares dondecon#i#en muchas per sonas, como internados, casas hog ar, etc. Los hue#os de los oxiuros sediseminan directamente de persona a persona o por contacto con ropa de cama, alimentos uotros elementos contaminados con hue#os.$eneralmente, los niños se infectan al tocar los hue#os de los oxiuros inad#ertidamente ylle#arse luego los dedos a la %oca. Los hue#os son ingeridos y finalmente eclosionan en elintestino delgado. Los oxiuros maduran en el colon y las hem%ras de estos gusanos setrasladan luego hacia el área anal del niño, esp ecialmente en la noche, y dep ositan más hue #os. !sto puede causar prurito intenso y el área anal incluso se pue de infectar. Cuando elniño se rasca el área anal que presenta prurito, los hue#os pueden alo&arse en sus uñas ypueden ser transmitidos a otros niños, a los miem%ros de la familia y a elementos en el hogar.'ases de desarrollo del parásitodultos. on más o menos fusiformes y los sexos están separados. !l macho es de color%lanquecino y mide * a + mm de longitud por .- a .* mm de diámetro. La parte posterior es mu y afilada y constituye un tercio de la longitud total del helminto.ue#os. on o#oides, alargados y aplanados en su cara #entral, miden de + a / micras delargo por * a 0 micras de ancho, poseen una en#oltura for mad a por una capa externaal %um inoidea, relati #am ente 1

Upload: gabriel-esteban-zuniga-valdera

Post on 04-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo sobre helmintos aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

TRANSCRIPT

OXIURIASISDefinicinLos oxiuros son pequeos gusanos queinfectan los intestinos; son comunes en losnios y sonfciles de tratar.Causas, incidencia y factores de riesgoLos oxiuros son la infeccin por gusanos (helmintiasis) ms comn en los Estados Unidos yafecta principalmente a los niosen edad escolar, y familias numerosas y lugares dondeconviven muchas personas, como internados, casas hogar, etc.Los huevos de los oxiurossediseminan directamente de persona a persona o por contacto con ropa de cama, alimentos uotros elementos contaminados con huevos.Generalmente, los nios se infectan al tocarlos huevos de los oxiuros inadvertidamente yllevarse luego los dedos a la boca. Los huevos son ingeridos y finalmente eclosionan en elintestino delgado. Los oxiuros maduran en el colon y las hembras de estos gusanos setrasladan luego hacia el rea anal del nio, especialmente en la noche, y depositan mshuevos. Esto puede causar prurito intenso y el rea anal incluso se puede infectar. Cuando elnio se rasca elrea anal que presenta prurito, loshuevos pueden alojarse en sus uas ypueden ser transmitidos a otros nios, a los miembros de la familia y a elementos en el hogar.Fases de desarrollo del parsitoAdultos. Son ms o menos fusiformes y los sexos estn separados. El macho es de colorblanquecino y mide 2 a 5 mm de longitud por 0.1 a 0.2 mm de dimetro. La parte posterior esmuy afilada y constituye un tercio de la longitud total del helminto.Huevos. Son ovoides, alargados y aplanados en su cara ventral, miden de 50 a 60 micras delargo por 20 a 30 micras de ancho, poseen una envoltura formada por una capa externaalbuminoidea, relativamente gruesa, hialina y una cpsula propiamente dicha, compuesta dedos capas de quitina y una membrana embrionada interna lipoide.Localizacin en el huspedCiego.SntomasLos sntomas principales se deben a irritacin de la regin cecal, perineal, perianal yvulvovaginal. Excepcionalmente puede haber migracin errtica de las hembras hacia la vulva,vagina, trompas de Falopio, ovarios y cavidad abdominal. Irritabilidad causada por el prurito y la interrupcin del sueo Irritacin e infeccin de la piel alrededor del ano debido al rascado constante Irritacin o molestia vaginal en nias pequeas (en caso de que un oxiuro adulto entre en la vagina en vez del ano) Prdida del apetito y de peso (poco comn, pero puede ocurrir en infecciones severas)

CLASIFICACIN CIENTIFCA:Reino: AnimaliaFilo: NematodaClase: SecernenteaOrden: RhabditidaFamilia: OxyuridaeGenero: EnterobiusEspecie: E. vermicularisDEFINICIN: Infeccion habitualmente de tipo familiar producida por el Enterobius vermicularis, nematodo de dificil erradicacin, conocido vulgarmente como "pidulle", que produce diversas molestias , entre las que se destacan el prurito anal y las perturbaciones nerviosas.sinonimia: oxiuriasis, pinworm o threadworm.

BIOLOGA: El enterobius vermicularis es un pequeo nematodo blanquecino y delgado como un hilo. la hembra mide alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm de longitud por 0.4 y 0.6 mm de dimetro, respectivamente. La extremidad anterior termina en una expansion cuticular, la cual puede hincharse con liquidos tisulares, sirviendo al gusano como medio de fijacion a la mucosa de intrstino. Tiene una boca formada por labios que pueden expandirse, continua un poderoso esofago y el resto del tubo digestivo. Su extremidad posterior es aguzada( de alli su nombre de oxiuro= cola aguzada), que en la hembra es recta y en el macho enroscada. el recto de su estructura interna esta formada por un aparato genital muy desarrollado. Si efectuamos un corte tranversal, observamos las expansiones alares, delgadas franjas de cuticulas que recorren de derecha a izquierda, todo el cuerpo del gusano; la musculatura se dispone en gruesos haces. Los huevos son traslucidos con una cara plana y otra convexa, de 50 a 60 um y 30 a 30 um en sus diametros mayor y menos, y contienen una larva en su interior.Su habitat est en el ciego, aunque se le suele encontrar en la parte terminal del leon y en el colon ascendente. Por medio de su expansion cuticular se adhieren a la mucosa y permanecen adosados a la pared del intestino.orfologa.

Enterobius vermicularises un gusano blanquecino, delgado, con extremo posterior afilado, curvado en el macho y recto en la hembra. En el extremo anterior presenta 2 ornamentaciones llamadas alulas. La boca tiene 3 labios y se aprecia un gran bulbo esofgico. La hembra mide alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm.Los huevos, ovales, tienen una cubierta delgada. Una de sus caras es aplanada y la otra convexa. Son muy ligeros y miden 45 - 60 m de longitud. Los huevos recin depositados por las hembras no se encuentran embrionados.

Ciclo biolgico.

La forma infectante es elhuevo embrionado, que se adquiere habitualmente por contaminacin fecal - oral, a travs de fomites (juguetes, ropa de cama, otros objetos) y manos, o por inhalacin. La autoinfeccin ocurre debido al rascado de la zona perianal, y la transferencia de huevos infectantes a la boca. Los parsitos adultos se encuentran en leon terminal, ciego, apndice e inicio del colon ascendente transcurridas dos semanas a la infeccin, sin invadir tejidos en condiciones normales. Los machos son eliminados con la materia fecal despus de la cpula y las hembras migran hacia el recto, descienden a la regin perianal donde depositan un promedio de 11 000 huevos, los cuales quedan adheridos en esa zona y contienen larvas completamente desarrolladas pocas horas ms tarde. Son diseminados al perderse el material adherente y conservan su infectividad por un perodo de hasta 3 semanas. Las reinfecciones y autoinfecciones son frecuentes.

Enterobius vermicularis. Huevo embrionado. Forma infectante.Dr. Benjamn Nogueda T, Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.

Espectro clnico.Los signos y sntomas reportados con mayor frecuencia son prurito perianal (sntoma principal), vulvar (nias), nasal, irritabilidad, bruxismo y trastornos del sueo. Es frecuente observar excoriaciones en perin y vulva ocasionadas por el rascado, infeccin bacteriana secundaria, granulomas perianales. En varios estudios se encuentra controversia en cuanto a la relacin entreE. vermicularis, rinitis alrgica y dermatitis atpica. (Wrdemann M. 2008).

Son poco frecuentes las migraciones aberrantes de las hembras adultas hacia genitales femeninos; las complicaciones asociadas son vulvovaginitis, salpingitis, peritonitis o encapsulamiento de parsitos en mesenterio. Existen reportes aislados de hallazgo de parsitos en parnquima heptico, ndulos pulmonares, bazo, ganglios linfticos, prstata, riones.Tambin es importante descartar la presencia de los parsitos en pacientes, principalmente nias, con infecciones urinarias.

La apendicitis es considerada por algunos autores como un hecho coincidente. Habitualmente, la presencia deE. vermicularisen apndice da lugar a un proceso inflamatorio mnimo o nulo. Sin embargo, tambin existen reportes de infiltrados de eosinfilos y neutrfilos, granulomasin situy zonas de necrosis asociadas a parsitos en degeneracin. Puede resultar difcil distinguir entre una infeccin primaria por este parsito y una apendicitis aguda de otra etiologa (Lamps LW. 2008; Fallah E. 2011).

E. vermicularis.Corte apndice.Tincin HE. P. Darben. Queensland University of Technology, Australia

Diagnstico.El diagnstico se basa en la recuperacin e identificacin de los parsitos adultos y huevos.El hallazgo accidental de los parsitos en pliegues perianales y zona interna de los muslos es reportado por los padres en algunos casos.

E. vermicularis. Huevos. Tcnica diagnstica de la cinta adhesiva (tcnica de Graham).Dr. Benjamn Nogueda T, Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.

Elmtodo de Graham(se han implementado modificaciones), electivo, consiste en un raspado perianal con cinta adhesiva transparente, o placas plsticas engomadas semirgidas, por la maana, sin previo aseo. Tambin se emplean placas acrlicas de colores azul y verde, tiles como filtros luminosos. La muestra se observa directamente al microscopio.Test de Graham, YouTube. Hospital Dr. Luis Calvo Mackeena. Forma infectante en movimiento.Tratamiento.Albendazol, mebendazol o ivermectina.El tratamiento incluir a todos los miembros de la familia, y repetirse 15 das despus si se considera necesario.Instruccin sobre medidas de higiene, que incluyen aseo personal, corte de uas, cambio frecuente de la ropa de cama, limpieza de juguetes y otros objetos que pudieran actuar como fomites.Cuando los parsitos afectan genitales femeninos externos de nias, es conveniente explicar a los padres que no es una enfermedad de transmisin sexual, indicativa de abuso.El ciclo vital de Enterobius vermicularis est restringido casi exclusivamente al humano. Este parsito vive en promedio un par de das. El macho mide 2-3 mm, la hembra es ms grande, llegando a alcanzar los 15 mm . El organismo no soporta las condiciones secas de la intemperie y muere casi inmediatamente, al ser sacado de su hbitat normal.La contaminacin por los huevecillos ocurre cuando stos son acarreados a alimentos o utensilios de cocina, o bien directamente a la boca (fenmeno conocido como reinfestacin) despus de haberse rascado la piel o cuando se practica anilingus. La onicofagia est muy asociada a la ingesta de la ova, un mecanismo de Ano-Mano-Boca. Los huevecillos ingeridos se incuban en el intestino delgado donde son liberados y se desarrollan a gusanos adultos desplazndose hacia el colon.

STRONGILOIDOSIS o ESTRONGYLOIDIASIS o STRONGYLOIDIASISDra. Teresa Uribarren BerruetaDepartamento de Microbiologa y Parasitologa, Facultad de Medicina, [email protected]

Introduccin.Strongyloides stercoralis es un geohelminto que se localiza en el intestino delgado en el humano. Existen alrededor de 50 especies deStrongyloides, las cuales infectan un amplio rango de hospederos.Una gran proporcin de casos cursan asintomticos, pero existe una gran morbi-mortalidad en personas inmunocomprometidas, que pueden desarrollar hiperinfecciones debido a la capacidad del parsito para producir autoinfeccin interna no controlada.La strongyloidosis es una parasitosis subdiagnosticada, incluida, a nivel mundial, en la lista de enfermedades tropicales descuidadas (neglected tropical diseases o NTDs); se estima que existen 30 - 100 de millones de personas infectadas a nivel en el mundo y un nmero no determinado en riesgo de infeccin, aunque estas cifras se manejan desde hace ms de una dcada. Este nematodo es endmico en regiones geogrficas tropicales, subtropicales y hasta templadas donde se dan las condiciones adecuadas para su desarrollo (temperatura, humedad, materia orgnica y condiciones sanitarias deficientes), y se carece de informacin sobre su prevalencia. Tambin debe contemplarse su potencial zoontico, poco evaluado. (Bethony et al., 2006; Olsen et al., 2009; Utzinger et al., 2012, WHO).Morfologa.

Sstrongyloides stercoralis. Larva filariforme, la forma infectante.M. en C. Rosa Mara Snchez M, Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.

Este parsitofacultativotiene cuerpo filiforme, esfago recto y extremo posterior aguzado.La hembra parsitamide 2 mm de longitud.Los huevos inmersos en la submucosa del intestino delgado son ovalados y miden alrededor de 50 m de longitud.Las hembras y machos de vida libre presentan bulbo esofgico evidente; la primera mide 1 mm de longitud.Laslarvas filariformes, formas infectantes, miden alrededor de 600 m de longitud, tienen esfago recto y extremo posterior ligeramente bifurcado, en tanto que laslarvas rabditoides, formas diagnsticas, tienen menor tamao y bulbo esofgico prominente.Ciclo biolgico.

Laslarvas rabditoides (eliminadas en heces fecales)sufren 2 mudas y se transforman enlarvas filariformes (L3), infectantes(ciclo directo),quepenetran la piel intacta o mucosas, dando lugar, en la mayora de los casos, despus de migracin por tejidos y su instalacin en duodeno y yeyuno proximal, a una enfermedad benigna, crnica. Las hembras se introducen en la submucosa y producen cantidades irregulares y escasas de huevos (por partenognesis mittica), los cuales eclosionan rpidamente y liberan larvas rabditoides que son eliminadas con las heces fecales; si estas larvas caen en suelos hmedos y sombreados (fecalismo al ras del suelo) maduran como formas adultas dimrficas (hembras y machos) devida libre, con potencial de desarrollo en larvas filariformes infectantes (ciclo indirecto).Algunas larvas rabditoides se transforman en la forma invasiva (larva filariforme) en intestino grueso, penetran por la mucosa -autoinfeccin interna- y repiten el ciclo en el mismo hospedero. En ocasiones se presentaautoinfeccin externa, asociada a la penetracin de larvas filariformes a travs de la regin perianal, con migracin subcutnea de estas formas -larva currens- y posterior migracin pulmonar, que finaliza con el ingreso de las formas juveniles a tracto digestivo.La autoinfeccin es una caracterstica deS. stercoralis, la cual permite que la enfermedad persista durante aos, con niveles bajos de larvas, en sujetos que viven en zonas endmicas.

Patogenia.La respuesta inmunolgica ante varias parasitosis por helmintos es principalmente del tipo TH2, con una compleja interaccin entre anticuerpos, tales como IgE, IgG4, citocinas (sobre todo IL-4 e IL-5) y eosinfilos circulantes y tisulares.En los pacientes bajo tratamiento con corticoesteroides se aprecia la supresin aguda de eosinfilos y de la activacin de clulas T, en tanto que la infeccin por HTLV-1 incrementa la produccin de IFN-gamma y reduce los niveles de IgE.Histopatologa.Los hallazgos inmunohistopatolgicos corresponden a diversos grados de atrofia de las microvellosidades intestinales e hiperplasia de las criptas, con infiltracin de clulas plasmticas y eosinfilos. Las formas severas llegan a expresarse en la forma de lceras de hasta 0.5 cm con infiltracin larvaria en paredes intestinales y hasta en la luz de capilares y linfticos, que constituyen otra va de diseminacin a otros tejidos. Tambin existe un aumento en la expresin del componente secretor (SC) y la expresin disminuda de HLA-DR en clulas epiteliales. Estos cambios estn correlacionados con el grado de severidad del cuadro clnico.

Factores de riesgo. Hiperinfeccin.Varias patologas asociadas a inmunocompromiso se han relacionado con hiperinfeccin y diseminacin de los parsitos en diversos tejidos, en particular, las que impactan la inmunidad celular, como la infeccin por el virus linfotrpico HTLV-1 y el empleo de corticoesteroides, frmacos inmunosupresores, diabetes. Otros factores son: SIDA, enfermedad pulmonar crnica, procesos malignos, lupus eritematoso sistmico, nefropatas, desnutricin, tuberculosis, transplantes. La carga parasitaria y la transformacin de larvas rabditoides en formas filariformes aumentan y las manifestaciones clnicas dependen de la ubicacin de los parsitos. (Siegel et al., 2012; Roxby et al., 2009; Fardet et al., 2007).Espectro clnico.- Las lesiones dermatolgicas ocasionadas por la penetracin de las larvas filariformes consisten en una reaccin inflamatoria caracterizada por ppulas, eritema y edema. El prurito puede ser importante. Se han reportado pacientes con urticaria generalizada de corta duracin y cuadros ocasionales de autoinfeccin externa,larva currens, con formacin de trayectos lineales, indurados, eritematosos y pruriginosos en trax, abdomen, ingles y glteos, miembros inferiores, de desaparicin rpida (horas - das).

- La migracin larvaria por el sistema respiratorio con la consiguiente ruptura de capilares y microhemorragias intraalveolares y la reaccin de hipersensibilidad ante las larvas puede dan lugar a neumonitis eosinoflica, bronconeumona, abscesos, y patologa obstructiva asociada a strongyloidiasis pulmonar en individuos con alto riesgo.

Larva currens. CDC

- En intestino delgado (duodeno y yeyuno), los parsitos adultos femeninos, larvas y huevos se encuentran en submucosa superficial y criptas; estas formas son causa de trauma, descarga mucosa y ulceraciones.Los trastornos fisiolgicos incluyen esteatorrea, sndrome de malabsorcin, enteropata con prdida proteica, de lpidos y vitaminas liposolubles, desequilibrio hidroelectroltico e leo paraltico. La eosinofilia es un hallazgo frecuente en sujetos inmunocompetentes, as como elevaciones de IgE especfica y no especfica.

La severidad de la infeccin intestinal en sujetos inmunocompetentes, aguda o crnica, depende de la carga parasitaria y la respuesta celular. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de coinfeccin (geohelmintos, protozoos, otros).

- En casos leves, puede ser subclnica. Es caracterstico el grado de "armona" entreStrongyloides stercoralisy el hospedero inmunocompetente y bien nutrido; en estos sujetos (poco frecuentes) la infeccin puede persistir durante aos, en gran parte debido a la autoinfeccin, sin producir signos/sntomas.- Las manifestaciones clnicas pueden ser las de una lcera pptica. Otros signos y sntomas prevalentes son: nusea y vmito, malestar abdominal, episodios de diarrea y constipacin.Es importante considerar la carga parasitaria. En casos severos (asociados con frecuencia a hiperinfeccin) se presenta aumento de las manifestaciones clnicas pulmonares y digestivas.La hiperinfeccinresulta de una autoinfeccin acelerada, con extensin a todo el intestino delgado, e incluso colon. Se han reportado con frecuencia diferentes asociaciones de: dolor abdominal, diarrea acuosa, constipacin, anorexia, prdida de peso, nusea, vmito, sangrado gastrointestinal, malabsorcin intestinal con evacuaciones esteatorreicas, hiproteinemia con hipoalbuminemia y edema perifrico, persitalsis disminuida, leo, obstruccin intestinal y trastornos electrolticos. Se han encontrado casos de colitis seudomembranosa, proctitis y apendicitis.La infeccin diseminadaimplica el involucramiento de rganos que no estn includos en el ciclo biolgico del parsito, tales como SNC, tracto urinario, piel, otros.Es usual la disminucin o nula capacidad para montar una respuesta eosinoflica.Cabe resaltar que las infecciones bacterianas secundarias, debidas al arrastre de bacterias por las larvas, son la causa inmediata de muerte en ms del 80% de los pacientes. (Reportes deEscherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas, Enterococcus faecalis,estafilococos coagulasa negativos,Streptococcus bovisyStreptococcus pneumoniae). (Agrawal V, 2009).Diagnstico.El antecedente de estancia o residencia en zonas endmicas y la presencia de eosinofilia perifrica (en sujetos inmunocompetentes, no sujetos a corticoterapia) es de utilidad, aunque el amplio espectro clnico y la eliminacin irregular de larvas en materia fecal dificultan el diagnstico. Se considera una parasitosis subdiagnosticada.Entre los recursos empleados se encuentran:

- Series de exmenes coproparasitoscpicos de concentracin, como el mtodo de Ritchie. Laslarvas rabditoidesson eliminadas en materia fecal de manera irregular por lo que estos exmenes pueden tener baja sensibilidad (Agrawala,et al. 2009). En ocasiones es posible encontrar en una misma muestra fecal larvas rabditoides y filariformes.

- Ha probado ser ms sensible el cultivo en placa de agar para la bsqueda e identificacin de larvas rabditoides. Algunos autores sugieren realizar de manera simultnea el mtodo de Baermann. Ambas tcnicas se emplean tambin en la identificacin de gnero/especie, ya que las zonas endmicas de strongyloidosis coinciden con frecuencia con las de uncinarias. Las larvas filariformes deStrongyloides stercoralispresentan el extremo posterior bifurcado y esfago de menor longitud que las larvas de las uncinarias.Cabe mencionar que los especmenes, principalmente los sujetos a cultivo, deben manipularse con cuidado. (Ins Ede J., et al., 2011).- Tambin se emplea, aunque menos eficiente, el mtodo de Harada-Mori.- Sondeo duodenal, endoscopa gastrointestinal, biopsia, son recursos invasivos, en la mayor parte de los casos no disponibles en las zonas endmicas. Histolgicamente pueden identificarse ulceraciones, distorsin de criptas, atrofia de vellosidades, infiltrados inflamatorios, zonas de necrosis y los parsitos.- En la hiperinfeccin es posible el hallazgo de larvas rabditoides y filariformes en los exmenes CPS. La recuperacin de larvas puede realizarse en esputo, mediante biopsia de estmago, aspiracin duodenal, lquido cefalorraqudeo (en casos de diseminacin) y otros especmenes. El hallazgo de sangre visible u oculta en heces es comn.- BH. Eosinofilia en fase de migracin, en inmunocompetentes.

- ELISA, cuya sensibilidad oscila entre 84 - 95%, de especificidad controvertida en zonas endmicas de geohelmintos. Pueden dar lugar a que se sobrestime la prevalencia de la parasitosis debido a la reactividad cruzada con otros nematodos.La serologa se considera una herramienta de utilidad en estudios epidemiolgicos y en casos individuales. (Requena-Mndez et al., 2013).

- IFAT. Inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales. De mayor sensibilidad y especificidad que ELISA.- PCR.- Se requiere mayor estudio de la biologa molecular de este parsito: estudios de genmica fundamental, protemica y metabolmica, que ofrezcan bases aplicadas para la prevencin y tratamiento. (Sotillo et al., 2012).

S. stercoralis. Cultivo en placa. Parsitos y sus trayectos.Chiang Mai University, Thailand

S. stercoralis. Extremo posterior bifurcado de larva filariforme.M. en C. Rosa Mara Snchez M, Depto. de Parasitologa,ENCB-IPN.S. stercoralis. Larva rabditoide, estadio juvenil. M. en C. Rosa Mara Snchez M, Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.

Tratamiento.La ivermectina es el frmaco de eleccin, en dosis de 2200 g/kg con dos semanas de intervalo entre cada una. (Greaves et al., 2013). En las formas ms severas de la enfermedad diseminada, la administracin oral de ivermectina puede ser ineficaz, puesto que la malabsorcin impide la absorcin adecuada del frmaco. En estos casos, se sugiere la va intravenosa. (Montini et al., 2015).Alternativamente puede emplearse albendazol. La frecuencia de recadas requiere del seguimiento clnico de los pacientes, as como el monitoreo cuidadoso de pacientes inmunodeprimidos.LA FILARIASISconstituye un grupo de enfermedades parasitarias en el humano y otros animales, y por lo general tropicales, causada por la infeccin de filarias, nematodos del orden Spirurida, superfamilia Filarioidea, que son transmitidos en forma de larva o microfilaria a los vertebrados por un artrpodo, generalmente mosquitos de las familias Culicidae o Phlebotomidae o moscas de la familia Tabanidae, luego de lo cual las larvas se localizan adecuadamente para convertirse en adultos.HistoriaSe piensa que la filariasis linftica ha atormentado a humanos desde hace aproximadamente 1.500 a 4.000 aos, aunque una fecha precisa de su origen es desconocida. La primera clara referencia de la enfermedad ocurri en la literatura griega antigua, cuando los especialistas discutan el diagnstico de la filariasis linftica en comparacin con el diagnstico de sntomas similares resultantes de la lepra.

La primera documentacin de los sntomas ocurri en el siglo XVI, cuando Jan Huygen Linschoten escribi sobre la enfermedad como parte de su exploracin de Goa. Poco despus, la exploracin de otras reas de Asia y frica resultaron en reportes sintomticos adicionales. No fue sino hasta siglos siguientes que se desarroll un mejor entendimiento del ciclo de la enfermedad.

En 1866, Timothy Lewis, trabajando sobre la obra de Jean-Nicolas Demarquay y Otto Henry Wucherer, hizo la conexin entre microfilaria y elefantiasis, estableciendo el curso investigativo que por ltimo llev a la explicacin de la parasitosis. Poco despus, en 1876, Joseph Bancroft descubri la forma adulta del gusano, y finalmente en 1877, el ciclo de vida, incluyendo el artrpodo vector, el cual fue teorizado por Patrick Manson, quien procedi a demostrar la presencia del gusano en los mosquitos. Manson, incorrectamente hipotetiz que la enfermedad se transmita por contacto con la piel y el agua en donde los mosquitos depositaban sus huevos. En el ao 1900, George Carmichael Low determin el mtodo de transmisin real al descubrir la presencia del gusano en el probscide del mosquito vector.1

Epidemiologa

Ciclo de diseminacin de la Filariasis

La filariasis es endmica en regiones tropicales de Asia, frica, Amrica Central y del Sur, poniendo en riesgo a ms de 1 100 millones de personas, con 120 millones de personas afectadas en 83 pases, ms del 60% de los cuales residen en el sureste de Asia.2 En estas reas endmicas del mundo, por ejemplo, Malaipea en Indonesia, hasta un 54% de la poblacin puede que tenga microfilarias en su sangre.3 El hombre es el reservorio o fuente de infeccin primaria para todas las filariasis humanas, por lo que es una antroponosis. El mecanismo de transmisin se efecta exclusivamente por medio de hospedadores intermediarios, los cuales varan dependiendo del parsito.

PatogeniaLa patogenicidad de las filarias est estrechamente vinculada a diversos factores peculiares de estos gusanos. Estn constituidas por molculas y sustancias corporales que conforman un rico repertorio de sustancias alergenizantes, origen de la reaccin inflamatoria que las caracteriza. La cercana a los tejidos y mucosas habilita la instalacin de los adultos y la relativa facilidad de reacciones adversas. Las microfilarias, ms que los adultos, son migratorios, permitiendo acceso a diversas reas y tejidos del cuerpo del hospedador, incluyendo el ojo, como es el caso de la oncocercosis. El vagar por la sangre es una caracterstica que difiere levemente entre una especie y la otra. Paulatinamente, la reaccin inflamatoria localizada alrededor del gusano adulto se vuelve fibrtico, envolviendo a los vermes en una cpsula cicatrizante. Este tejido esclerosante tiene particular importancia en la filariasis linftica, causando obstruccin que conlleva a los sntomas y signos de la elefantiasis.

Cuadro clnicoLa forma sintomtica ms peculiar se ve en la filariasis linftica, denominada elefantiasisun engrosamiento de la piel y tejido subyacentesel cual result ser la primera enfermedad infecciosa que se descubri transmitida por insectos. La elefantiasis es causada cuando el parsito obstaculiza el sistema linftico.

La elefantiasis afecta principalmente las extremidades inferiores, mientras que las oreja y membranas mucosas rara vez se ven afectados; sin embargo, la extensin de los sntomas depende de la especie de filaria involucrada. W. bancrofti puede afectar las piernas, brazos, vulva y mamas, mientras que la Brugia timori raramente afecta los genitales. Las infecciones por Onchocerca volvulus y la migracin de sus microfilaria a travs de la crnea es la causa principal de ceguera.

Diagnstico y especiesEste artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 23 de febrero de 2007.Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegandoEl diagnstico de la filariasis se basa en la identificacin de las microfilarias en la sangre o en la piel. Se han identificado los siguientes nemtodos causantes de la filariasis, separados en tres grupos principales, segn el hbitat del verme adulto:

Grupo linfticoWuchereria bancrofti se encuentra en frica del norte y central, sudeste de Asia, India islas del Pacfico y norte de Suramrica. Vive en los conductos linfticos de los humanos, de donde, por drenaje, pasa a sus extremidades inferiores, causando una de las patologas ms debilitantes y desfigurantes.2 La hembra produce microfilarias que penetran en el torrente sanguneo entre 10 pm y 2 am. Este fenmeno se denomina periodicidad nocturna y corresponde con la hora de mxima actividad de los mosquitos que sirven como transmisores, tales como Aedes, Anopheles, Culex o Mansonia. Al infectarse la persona, generalmente sufre inflamaciones y dolores en los ganglios. La repetida exposicin al parsito en zonas endmicas termina por provocar una infeccin grave con inflamaciones notorias que evolucionan hasta convertirse en linfedemas y fibrosis con una fase final denominada elefantiasis de las extremidades inferiores y los genitales. la larva L1 es la forma infectiva para el mosco, trasformndola luego en L3 hacindola infectiva para el hombre yendo al conducto linftico, produciendo la inflamacin del ganglio.

Brugia malayi es similar a la anterior, pero la enfermedad es menos severa y puede afectar las extremidades superiores. Se encuentra en Japn, Corea, China, Cochinchina e India.

Grupo cutneoLoa loa se encuentra en frica y es transmitida por tbanos del gnero Chrysops. Los gusanos adultos viven en los tejidos subcutneos donde producen durante perodos de 2 a 3 das las llamadas "hinchazones fugitivas", de 30 mm de dimetro.

Onchocerca volvulus, causante de la oncocercosis, se encuentra en frica, Mxico, Centroamrica y noroccidente de Suramrica. Los parsitos en los tejidos subcutneos estn estrechamente enrollados sobre s mismos desencadenando inflamaciones fibrosantes y formando ndulos de hasta 40 mm de dimetro. Las microfilarias migran a travs de la piel y se ubican cerca de los ndulos causando escozor, edema y atrofia de la piel. Pueden ubicarse en los ojos causando graves lesiones, opacidad crneal e inclusive ceguera, por lo que este parsito es uno de los problemas oftalmolgicos ms graves de las reas tropicales. Es transmitido por mscas del gnero Simulium.y especie "ochraceum".

Mansonella streptocerca.

Grupo visceralMansonella ozzardi de Suramrica y Centroamrica, es transmitida por los jejenes Culicoides y las moscas negras Simulium. Los adultos miden 3 cm los machos y 7 cm las hembras; viven libres en las cavidades abdominal y torcica. Las microfilarias miden 200 micras de longitud, circulan en la sangre sin periodicidad y se encuentran tambin en los tejidos subcutneos, el mesenterio y la grasa perifrica. Los sntomas de la infeccin se manifiestan cuando ya hay un nmero grande de filarias en el cuerpo del paciente, que sufre decaimiento y dolores musculares y de cabeza. A veces se presentan inflamaciones de los gnglios y urticarias. Los pacientes infectados por largo tiempo tienden a sufrir depresin.

Mansonella perstans (anteriormente Dipetalonema perstans) de frica y norte de Suramrica es transmitida por zancudos Culicoides. Los parsitos adultos viven en las cavidades peritoneal, pleural y pericrdica y las microfilarias aparecen en la sangre perifrica a cualquier hora del da. Los sntomas de la infeccin son similares a los de Mansonella.

Dirofilaria immitis es un parsito del perro que causa la dirofilariasis canina; afecta diversas zonas subtropicales y tropicales, especialmente en Estados Unidos la cuenca del ro Misisipi o en Argentina en el Delta del ro Paran.

TratamientoEl tratamiento de la filariasis se hace con un antihelmntico como Albendazol, que para conseguir la curacin debe ser administrado simultneamente con Ivermectina o con dietilcarbamazina para eliminar las microfilarias o larvas, en las patologas en que stas se presentan.4 El medicamento y la dosis precisa deben ser determinados por prescripcin mdica para cada caso especfico. La extirpacin quirrgica de los ndulos oncocercomas (nodulectoma) es una medida usada para el tratamiento y control especfica de la oncocercosis.5

El tratamiento farmacolgico de las filariasis se realiza con ivermectina, dietilcarbamacina y albendazol. Pero todos ellos presentan serios inconvenientes, ya que el tratamiento farmacolgico debe mantenerse durante mucho tiempo debido a la larga duracin de los gusanos adultos, la alta frecuencia de re-infestaciones y la falta de vacunas. Si se quiere interrumpir la transmisin, se hace necesaria la aparicin de frmacos eficaces que eliminen la produccin de formas embrionarias de forma total y definitiva.

En el caso de la filariasis linftica crnica el tratamiento proporciona poco beneficio. Ninguno de los frmacos consigue eliminar los gusanos adultos y si el nivel de microfilarias en sangre es elevado, pueden producirse reacciones inmunolgicas severas, por lo que el tratamiento se asocia a antihistamnicos, antipirticos e incluso corticoides.

La principal estrategia recomendada para la interrupcin de la transmisin es el tratamiento anual en masa de las reas endmicas con una nica dosis de albendazol, en combinacin con ivermectina o dietilcarbamacina. No obstante, en casos severos, la dietilcarbamacina debe administrarse con extrema precaucin, debido a sus efectos secundarios. Estos tratamientos deben complementarse con terapia antimicrobiana para tratar las infecciones secundarias.

El tratamiento indicado para la loasis es la dietilcarbamacina, que presenta eficacia frente a los gusanos adultos y frente a las microfilarias. Sin embargo, tambin se pueden producir reacciones alrgicas por la muerte del parsito por lo que se recomienda el uso de corticoides. Para los parsitos que migran a travs del ojo se puede utilizar la ciruja para su estirpacin.

En el caso de la oncocercosis, el tratamiento seleccionado es ivermectina y el control vectorial que est demostrando su utilidad en la interrupcin de la transmisin de la enfermedad. Adems, la administracin semianual en masa de ivermectina parece que estn interrumpiendo la transmisin.

La profilaxis o prevencin de estas parasitosis se basa en evitar la picadura del insecto vector empleando repelentes e insecticidas, cubrindose el cuerpo con ropa, protegiendo las casas con mallas metlicas y destruyendo, si es posible, las zonas de reproduccin del insecto. El peligro de que los viajeros sean infectados por cualquiera de las filarias es real pero de importancia relativa, pues suelen ser parasitosis ligeras

As pues, los avances en los mtodos de tratamiento y de control de la transmisin junto con la mejora en las tcnicas de diagnstico de la infeccin apuntan a una posible erradicacin en el tiempo de estas parasitosis. Habiendo establecido la Organizacin Mundial de la Salud dos objetivos claves para su eliminacin: detener la propagacin de la infeccin por filariasis en todos los pases endmicos, y aliviar y prevenir el sufrimiento y discapacidad de los individuos afectados.

PrevencinLa profilaxis se fundamenta principalmente en el control del reservorio (el hombre infectado). El control de los vectores es posible, aunque por lo general, difcil. El control de sus criaderos y el rociamiento de insecticidas y plaguicidas continan siendo la principal metodologa para combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos, como la filariasis y la malaria.6

Otras infecciones por nematodosOtros nematodos son transmitidos por el consumo directo, por ejemplo Trichinella spiralis que habita en el intestino delgado y cuyas larvas penetran en la linfa y sangre distribuyndose por todo el cuerpo, alojndose en el tejido muscular, causando la triquinosis. Se adquiere al consumir carne de cerdo u otro animal con larvas enquistadas.

El Angiostrongylus cantonensis del oriente y sudeste de Asia, Hawaii e islas del Pacfico y el A. costaricensis de Centroamrica, son parsitos de los roedores, que tambin pueden afectar a los humanos al consumir moluscos sin cocinar. Las larvas no puede completar su ciclo, pero invaden el sistema nervioso central causando una forma de meningitis.

Los nios padecen a veces de larva migrans visceral, por el contagio desde el perro de Toxocara canis y sufren problemas pulmonares, crecimiento del hgado y detencin del crecimiento; las larvas no pueden completar su ciclo pero pasan de un rgano a otro.

Larva migrans cutnea: Cuando el hombre se pone en contacto con larvas filariformes (forma infectante) de uncinarias de perros o de gatos, stas atraviesan la piel del husped (hombre) y luego atraviesan el estrato drmico; el ciclo biolgico de estas larvas no se completa y se alojarn en la piel. Las larvas, al atravesar la piel, forman canales serpiginosos ondulados, cuya observacin cuidadosa constituye la forma ms sencilla de diagnstico. Los agentes etiolgicos son Ancylostoma braziliense y Ancylostoma caninum.

Nematodos ms comunes son los parsitos intestinales como los oxiuros y ascaris, que se transmiten por el consumo de alimentos o agua contaminados por heces con larvas.

LA HABRONEMOSIS es una enfermedad parasitaria, producida por un parsito que transportan determinados tipos de moscas. La enfermedad tiene una presentacin de parasitosis interna y una presentacin cutnea. Los hospedadores finales son los caballos y los asnos y los intermedios las moscas.La infestacin est producida por parsitos del tracto gastrointestinal del caballo. Son parsitos pertenecientes a los gusanos nematodos Draschia megastoma del gnero Habronema, el macho tiene una cola en forma de espiral y mide de 16 a 22mm y la hembra de 15 a 22mm de largo.La poca del ao en la que con ms frecuencia se produce esta afeccin son las estaciones clidas como la primavera y el verano. Estas moscas e insectos introducen larvas dentro de la piel del animal aprovechando las zonas ms vulnerables de este, segregando bacterias.El agente causante es un parsito en su forma larvaria que al alcanzar su forma adulta se localizan en la mucosa del estmago o en el interior de ndulos que se forman en la submucosa del mismo. En su forma adulta vive en el estmago y su larva se localiza en pequeas heridas de la piel produciendo unas llagas de fcil propagacin y difcil curacin. Son de pequeo tamao: 1.5 2.5 cm y son de fcil identificacin, no se suelen confundir con otros nematodos adultos de quidos. Los sntomas ms frecuentes son: la dermatitis que pueden ser granulomatosa, ulcerativa, aguda, prdida de apetito Aparecer en las partes del cuerpo ms expuestas a lastimarse, donde el animal tiene pliegues, el prepucio como el caso tratado, proceso uretral, pliegues del vientre, extremidades, canto medial del ojo cerca del conducto nasolagrimal y donde el silln fricciona con la piel.Las formas de infestacin pueden ser:Los caballos ingieren las moscas infectadas, dando lugar a la parasitosis interna.Las moscas depositan sus larvas infectivas de habronema en hocico, boca y heridas, dando lugar a la presentacin cutnea.2 Ciclo biolgico

Los ndulos antes mencionados se encuentran en el estmago entre la mucosa y la muscular, en la zona glandular del rgano. En ellos se pueden ver un nmero variable de parsitos adultos, aproximadamente unos 15 o 20. La forma de reproduccin del Habronema es mediante huevos que, al no poder estar contenidos en el tumor salen mezclados con los alimentos pasando al intestino y posteriormente eliminados junto con las heces.La mosca comn tiene un papel importante en el ciclo evolutivo de este parsito.Depositan sus huevos en los excrementos de los animales en los que se haya los huevos de habronema. Al nacer la larva de mosca, se alimenta del medio en el que se encuentran comiendo as los huevos de habronema. La larva de mosca crece hasta su forma adulta y el huevo de habronema sufre una serie de modificaciones situndose en la trompa de la mosca. A partir de este momento se pueden dar dos situaciones:La mosca es ingerida por el caballo o esta se posa en su hocico quedando as la larva del parsito en el estmago formando ndulos, cumpliendo suciclo evolutivo.La mosca se posa sobre una herida depositando con su trompa las larvas de habronema y en este caso no cumple su ciclo ya que las larvas no llegan asu forma adulta pero forma una dermatitis granulosa llamada habronemosis cutnea o comnmente llagas de verano.3 SintomatologaGastritis catarral moderada con excesiva produccin de mucusLesiones granulomatosas en la habronemosis cutnea , que no curan, con tendencia a desaparecer en invierno y resurgir en la primavera verano siguientes.Conjuntivitis persistente con engrosamiento nodular y ulceracin de los prpadosDiagnsticoLa habronemosis cutnea se diagnostica fcilmente por el aspecto clnico de la lesin. Heridas que no cicatrizan de forma normal, en poca calurosa, que tuvo apariciones anteriores y tendencia a la recidiva, aspecto granulomatoso de la misma, etc..La biopsia de la lesin cutnea es el indicador diagnstico mas fiable del problema, sonde se pueden visualizar las larvas del parsito en el preparado.El diagnstico coprolgico es difcil ya que es escaso el nmero de huevos y larvas de Habronema que son eliminados en las heces.Para detectar el parsito en estmago, lo mejor es realizar un lavado gstrico con bicarbonato sdico al 2% para disminuir el moco gstrico mediante una sondanasogtrica y posteriormente, el contenido se filtra y se deja sedimenta para comprobar la presencia de adultos, huevos y/o larvas.TratamientoLesiones cutneas: se tratan muy bien con Ivermectina sistmica o local mediante infiltracin de la zona afectada.Organofosforados o cipermetrinas de uso tpico, sobre la lesin.Repelentes de insectosEn casos crnicos: exresis quirurgica y crioterapia o criociruga.Mtodo de cura y tratamiento diario de la lesin cutnea.1. Lavamos bien la zona con povidona iodo diluido en agua. Humedecemos extrayendo las costras, limpiando bien los residuos que se van adhiriendo.Comprobamos que interiormente no se hayan formado acmulos de pus, haciendo en ese caso un lavado ms profundo con un catter introduciendo el desinfectante diluido y posteriormente haciendo presin en la zona para extraer el contenido.2. Una vez bien limpia la zona extendemos pomada corticosteroide para evitar y conbator el exceso de granulacin.3. Tambin se usq Nitrofurazona por su accin bactericida, Posee accin bactericida sobre grmenes gram positivos y gram negativos, y algunos protozoos y previene contaminaciones secundarias.4. Para terminar la cura, utilizamos Terramicina en spray que es un antibitico bacteriosttico que est indicada en el tratamiento de las infecciones pigenas superficiales, dermatitis pustular, y las infecciones asociadas a las quemaduras y heridas.5. En casos severos se puede acompaar el tratamiento con antibiticos sistmicos para prevenir y eliminar infecciones secundarias.Hay que decir que el proceso de curacin es lento durando varias semanas e incluso algunos meses.Imgenes casos clnicosDistintos tipos de lesiones de habronemosis cutneas y su evolucin.

12