deudos se reunieron en monumento

8

Upload: erika-huaman-vicencio

Post on 16-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Deudos Se Reunieron en Monumento

TRANSCRIPT

Deudos se reunieron en monumento "El Ojo que Llora"Por Giovana Aparco, Johana Ugaz y Miriam Romainville.A nueve aos de que la CVR entregara su Informe Final, se reunieron, una vez ms, en el memorial El Ojo que Llora del Campo de Marte, familiares y amigos de las vctimas, alumnos del colegio Fe y Alegra de distintas sedes, adems de diversas ONG.Poco a poco la gente se iba acercando al lugar. Los que se aproximaban al laberinto buscaban entre aquellas piedras el nombre de algn familiar perdido, de ese alguien que tal vez no llegaron a encontrar en cuerpo, pero s su nombre grabado en una piedra. Personas de distintos lugares estuvieron presentes, algunas tenan fotos en el pecho de sus madres, hermanas, hijos de los cados desaparecidos en la lucha armada.Una cosa que cabe resaltar es tambin la presencia de gente joven, pues este no es un evento de personas que recuerdan a sus familiares que murieron hace muchos aos, es un evento para que no olvidemos, porque las cosas que se olvidan se vuelven a repetir.Estuvieron presentes representantes de diversas comunidades religiosas, entre ellas la musulmana, y el consejo interreligioso del Per, lo cual demuestra que si bien entre ellas puede haber discrepancias e ideologas distintas el punto en comn que une a todas estas es la bsqueda de paz entre los seres humanos.Una de las personas que dio sus palabras en esta ceremonia fue el periodista ngel Guevara, coordinador nacional de victimas, el cual expres que Siguen luchando por sus derechos porque el Estado tiene un compromiso con nosotros. Muchos polticos se acercan a nosotros y nos quieren hacer ilusionar, que harn respetar nuestros derechos, pero nosotros ya no creemos en ninguno de ellos. Este es un reconocimiento a las victimas de Ayacucho, San Martin, Apurmac, La Libertad, Cerro de Pasco, Ica, Cusco, Puno, etc.Hay una tarea pendiente muy muy larga, lamentablemente, respecto a esa lucha contra la impunidad, a ese esfuerzo de hacer memoria, pero tambin esta el tema de la reparacin integral a las victimas de la violencia, menciono Gisela Ortiz, hermana del desaparecido Luis Enrique Ortiz, victima del caso La Cantuta.

SBADO 24 DE AGOSTO DEL 2013 | 15:41Se inscribi 'El ojo que llora' en la lista de patrimonios del Ministerio de CulturaLa noticia la dio a el presidente de la asociacin Caminos de la Memoria, quien

El presidente de la asociacin Caminos de la Memoria, Javier Torres, inform hoy que elMinisterio de Culturaha decidido inscribir el monumento de El ojo que llora, ubicado en el distrito de Jesus Mara, en la lista de patrimonios culturales de esa cartera.Como se recuerda, este monumento tiene como consigna recordar las miles de vctimas que dej la poca de la violencia terrorista. Cerca de 70.000 muertos, segn el informe final de laComisin de la Verdad y la ReconciliacinEn declaraciones a la AgenciaEFE, Torres seal que se enter de esta noticia luego de que el Ministerio de Cultura le remitiera una carta informndole que se aprob el reconocimiento del mencionado monumento, luego de un proceso de evaluacin.Se haba solicitado porque el Ojo que llora es un espacio de memoria que ha sufrido ataques y agresiones de quienes estn en contra declar aEFE.Segn Torres, esta medida garantiza la preservacin de la obra, que fue inaugurada en agosto del 2005 en el parque Campo de Marte (Jess Mara).Sin embargo, cabe precisar, que el mencionado monumento no ha sido declarado patrimonio cultural del pas, ya que para ello se necesita una resolucin viceministerial. Segn informaron voceros de prensa del Ministerio de Cultura a este medio.

SBADO 24 DE AGOSTO DEL 2013 | 15:41Se inscribi 'El ojo que llora' en la lista de patrimonios del Ministerio de CulturaLa noticia la dio a el presidente de la asociacin Caminos de la Memoria, quien

El presidente de la asociacin Caminos de la Memoria, Javier Torres, inform hoy que elMinisterio de Culturaha decidido inscribir el monumento de El ojo que llora, ubicado en el distrito de Jesus Mara, en la lista de patrimonios culturales de esa cartera.Como se recuerda, este monumento tiene como consigna recordar las miles de vctimas que dej la poca de la violencia terrorista. Cerca de 70.000 muertos, segn el informe final de laComisin de la Verdad y la ReconciliacinEn declaraciones a la AgenciaEFE, Torres seal que se enter de esta noticia luego de que el Ministerio de Cultura le remitiera una carta informndole que se aprob el reconocimiento del mencionado monumento, luego de un proceso de evaluacin.Se haba solicitado porque el Ojo que llora es un espacio de memoria que ha sufrido ataques y agresiones de quienes estn en contra declar aEFE.Segn Torres, esta medida garantiza la preservacin de la obra, que fue inaugurada en agosto del 2005 en el parque Campo de Marte (Jess Mara).Sin embargo, cabe precisar, que el mencionado monumento no ha sido declarado patrimonio cultural del pas, ya que para ello se necesita una resolucin viceministerial. Segn informaron voceros de prensa del Ministerio de Cultura a este medio.

Inseguridad Ciudadana en Lima: un problema del da adaPublicado eljunio 18, 2014 deds18udepLa inseguridad ciudadana es un problema que nos aqueja a todos los limeos, pues estos ltimos aos hemos sido testigos de innumerables casos de delincuencia. Hoy en da la vida no vale naday matar a alguien no solo es el pan de cada da; sino que la impunidad se impone ante la justicia, aun as nuestras autoridades siguen vendindonos la idea de que la inseguridad ciudadana es una simple percepcin lejana a la realidad. Lejos quedaronaquellos das en que los limeos podan circular sin miedo por las calles y a cualquier hora del da, donde ser blanco de un asalto era algo casi impensado; entonces Que paso conLima? Cules fueron las causas que liberaron este mostro (la inseguridad)?;y Cules son las medidas para solucionar este problema?Entre las principales causas que producen la inseguridad ciudadana en Lima, se encuentran:DesempleoSe ha dado un aumento tanto de la poblacin como de la demanda por bienes y servicios; lo cual dificulta el abastecimiento para todos los ciudadanos, ya que si no se les brinda los bienes necesarios para vivir, estas personas se tendran que valer por otros medios no legales para poder solventar los gastos familiares, incurriendo asi en la delincuencia.Un gran nmero de personas que se encuentran desempleadas caen en la desesperacin y atentan contra los bienes ajenos y la integridad fsica de las personas. La ausencia de oportunidades de empleo legal que impulsara a muchas personas (sobre todo hombres jvenes) a dedicarse a actividades ilegales que le reportaran mayores ganancias. El desempleo refleja el costo de oportunidad de las actividades ilegales, por lo que incentivara a los individuos a cometer delitos.En el grupo ms afectado por el desempleo en el Per son los jvenes quienes exhiben tasas de desempleo equivalentes a casi dos veces las tasas de desempleo promedio. (fuente INEI). Este fenmeno ha sido destacado en numerosos estudios y uno de los probables determinantes en la delincuencia juvenil es uno de los fenmenos sociales ms importantes de nuestra sociedad. La Organizacin Internacional del Trabajo detallo que la tasa de desocupacin entre las personas de 15 a 24 aos llega al 13.2%, mientras que entre los peruanos de 25 aos a mas alcanza el 3.9%Por ejemplo hoy en dia con la sociedad moderna, las mujeres por defender su independencia y autonoma se vuelven trabajadoras compulsivas; y dejan de lado su labor maternal como educadoras del hogar, lo cual genera que sus jvenes hijos se sientas desprotegidos y sin una autoridad en casa quien lo lleve por el buen sendero.La delincuencia esta correlacionada negativa y significativamente con el desempleo sin importar el grupo de edad.Prevencin: Polticas de empleo (especialmente para jvenes y mujeres)Fortalecer los programas laborales para que incluyan a jvenes en riesgo y expuestos a la delincuencia. Existen las bolsas de trabajo que dan oportunidades de empleo a los jvenes que culminen su formacin laboral o que ya la tienen. Existen empresarios que voluntariamente quieren patrocinar la formacin laboral de jvenes que posteriormente son incorporados en sus empresas.Falta de EducacinUn nio que no ha recibido una buena educacin, que es analfabeto no sabe diferenciar entre lo bueno y lo malo; por lo tanto este nio en un futuro es una vctima latente de caer en la delincuencia, ya que no ha recibido una educacin con vista hacia el futuro, nunca ha tenido responsabilidades y probablemente sus oportunidades de integrarse como un hombre de bien la sociedad sean muy bajas.La educacin es muy importante para contrarrestar la Inseguridad Ciudadana, al asociarse a mayores expectativas de ingresos por actividades legales, incrementando el salario que un individuo espera alcanzar.Adems, la educacin aumenta la cantidad de valores que posee un individuo, haciendo menos factible la realizacin de un crimen.Sin embargo, la educacin tambin posee un efecto contrario, al dotar de habilidades a los individuos y permitirles participar de crmenes y delitos mayores.Nuestro pas presenta un grave deterioro de la calidad educativa, y esta falta es integral ya que si los conocimientos son escasos an ms escaso ser la educacin en valores. Todo esto condiciona a que estos nios y adolescentes sufran una prdida de oportunidades.El mal uso de las cabinas de internet que promueven mediante videojuegos acciones de violenciaPrevencin.- Reducir desercin escolar Promover la reinsercin educativa de los adolescentes que desertaron. La preparacin en carreras tcnicas as como la oferta de oportunidades de corto y mediano plazo representan el camino ms eficaz para ayudar a los jvenes en procesode recuperacinJusticia para ricos?La inseguridad ciudadana acapara grandes portadas en los diarios de hoy, hechos que de alguna manera se pudieron evitar y hechos que no son debidamente juzgados ante la ley; ac una breve resea sobre la tan famosa frase si tiene dinero, le hacen caso:Hoy en da la corrupcin es una de las causas porlas que nos asecha la inseguridad, ya que no hay autoridades que hagan respetar el orden jurdico, y que puedan proteger al ciudadano, haciendo que este confe plenamente en la justicia de su pas. En muchos casos las noticias por robos, secuestros, asesinatos, extorsiones, etc llegan a ser titulares en frecuentadas cadenas de radio, televisin nacional, por ende la mayora de la poblacin se entera de los hechos y toman su postura que en su mayora son superficiales ya que involucran a personas que toman responsabilidad pero indirectamente ya sean, congresistas, ministros y hasta el presidente de la repblica.Cuando los hechos delictivos ocurren en personas pertenecientes a una familia pudiente, los delincuentes llegan a instancias judiciales en donde son sancionados con las penas mas fuertes, ya que los jueces son ms cautelosos y conservadores por tratarse de personas con poder en nuestra marcada sociedad peruana; todo lo contrario sucede si los hechos pasan desapercibidos por la poblacin, medios de comunicacin, ah es muy probable que al delincuente no se le aplique una sancin meritoria, por ejemplo, un delincuente acreedor de una basta recopilacin de antecedentes penales llegase a matar a una joven estudiante perteneciente a una familia de bajos recursos es muy probable que el asesino se libere por sus jugadas judiciales y por su conocimiento del tema o mejor dicho por su manejo con los juecesEn varias ocasiones se ha odo hablar de la corrupcin que existe dentro de la polica nacional del Per y tambin en el poder judicial, donde muchos jueces son sobornados para sacar alguna resolucin a favor de personas que han cometido fechoras, existe un abuso de poder extremo, ya que no actan de acuerdo a la tica establecida. Todo esto se da porque no hay un mecanismo de control que sancione a estos llamados representantes de la justicia.PobrezaEl desnivel de riqueza que existe en nuestra sociedad, hace que haya una marcada diferencia entre los ciudadanos, ya que muchas personas, por necesidad, llegan a realizar acciones totalmente deshonrosas, a veces solo para llevar un pan a casa. Partiendo de que estas personas no han recibido una buena educacin y tampoco se han formado con valores sociales, es que no buscan un trabajo digno, en donde generen dinero de manera honesta, en donde se esfuercen y puedan aprender nuevos conocimientos, todo esto conduce directamente a la delincuencial.Es por esto que buscan la manera ms fcil de conseguir lo que quieren y satisfacer sus necesidades, y son contactados por bandas o llmese pandillas, mafias en las cuales incursionan y aprender rpidamente por tratar a diario con gente de sus mismas caractersticas y nivel socio-econmico.SolucionesSegn varios entendidos de la materia y segn nosotras, para combatir la inseguridad ciudadana no basta ms policas, ms patrulleros, sueldos justos y dignos para ellos; se tiene que abarcar campos de la educacin inclusiva y de calidad, con sistemas integrados de cultura, valores, deporte, que los jvenes tengan mayores oportunidades en el mbito laboral de acuerdo a su edad, buscar mas espacios de ocio positivo, por ejemplo, la creacin de espacios de recreacin en las zonas ms vulnerables de los distritos, donde los jvenes puedan invertir su tiempo, a parte esto ayuda a tener calles ms seguras.Las municipalidades de cada distrito deben fomentar programas sociales, en donde se exponga la importancia de la familia, que es el primer espacio social donde todo nio se forma.Otro aspecto que tambin es fundamental, es la mayor transparencia en nuestro poder judicial, en la polica nacional y dems poderes del estado, que acten de manera honesta, haciendo que la poblacin pueda confiar en ellos y no anden con el temor a no ser respaldados por las cabezas del estado; tambin es necesario que se impongan sanciones drsticas a las autoridades si es que no estn trabajando de acuerdo a las leyes.