deuda externa y desarrollo tecnolÓgico en mÉxico y

18
DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN NIVEL DE COMPETITIVIDAD.

Upload: natashaaguilar

Post on 04-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y SU IMPACTO

EN NIVEL DE COMPETITIVIDAD.

Page 2: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

INTRODUCCIÓN

Es de la mayoría de los mexicanos conocido el famoso tema de la deuda externa, y por el simple término percibimos lo que debemos y que es una cantidad exorbitante, muchas de las veces que nos referimos a la deuda externa no conocemos ni su historia ni los motivos que originaron ese peculiar modo de financiamiento, por lo cual en este tema conoceremos cada uno de esos puntos que como mexicanos debe interesarnos saber y que además enlazan a otro muy importante, "el desarrollo tecnológico de México y su nivel de competitividad”, del cual creemos muchas veces es recíproco; observaremos entonces su capacidad de impacto.

Page 3: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

D E U D A E X T E R N A

La historia antigua de la deuda externa en México comienza con el nacimiento de la república en 1824, habiendo sido relatada y analizada en diversos trabajos que incluyen los estudios clásicos de Turlington y Bazant hasta una gama más reciente de ensayos históricos. Desde la independencia y durante gran parte el siglo XIX, la historia financiera y política de la república mexicana estuvo signada por el signo aparentemente fatal e ineluctable de la imposibilidad de pagar la deuda, lo que provocó la intervención militar europea en México y la ocupación del país durante el Imperio de Maximiliano. Luego, vendrían las renegociaciones de la deuda y el regreso a los mercados de capitales en el porfiriato, tema que también ha merecido un cierto número de estudios recientes.

Page 4: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

Después del comienzo de la revolución mexicana, la situación financiera comenzó a complicarse y en 1914- en medio de las violentas luchas entre fracciones políticas- el gobierno federal suspendió pagos sobre la deuda externa. Para entonces, el valor nominal de la deuda pública consolidada era de aproximadamente 300 millones de dólares, al que había que agregar otros 300 millones de los bonos externos pagaderos en oro de la empresa paraestatal de Ferrocarriles Nacionales de México. El gobierno mexicano declaró una moratoria unilateral de pagos desde 1914 cuando, a raíz de la revolución, las arcas del Tesoro simplemente quedaron vacías. Durante las décadas siguientes se llevaron a cabo repetidas negociaciones con los banqueros (que representaban a los acreedores extranjeros) pero el monto de los pagos concedidos por el gobierno fue siempre insignificante.

Page 5: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y
Page 6: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

La primera renegociación importante de la deuda externa después de la revolución tuvo lugar en 1922. Los principales personajes involucrados fueron el ministro mexicano de Hacienda, Adolfo de la Huerta, y Thomas Lamont, presidente del Comité Internacional de Banqueros en México. Este último organismo representaba a los inversores norteamericanos y europeos que habían adquirido bonos estatales antes de 1914, así como a los accionistas extranjeros de los Ferrocarriles Nacionales Mexicanos.

Page 7: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

En 1921 los banqueros habían ejercido una gran presión sobre el Departamento de Estado para que se tomasen medidas para el reconocimiento formal del gobierno mexicano postrevolucionario. A este reconocimiento se opusieron las compañías petroleras norteamericanas que exigían la intervención política y/o militar de los Estados Unidos para proteger sus intereses en Veracruz y Tampico. Sin embargo, en última instancia prevalecieron los argumentos de los banqueros. Por ello, la administración del presidente Álvaro Obregón recibió con beneplácito a los financieros en la ciudad de México, esperando conseguir una reducción del servicio de la deuda y confiando en la posibilidad obtener un empréstito para coadyuvar al establecimiento de un Banco Central.

Page 8: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

No obstante las muestras preliminares de buena voluntad, las negociaciones entre Lamont y el ministro de finanzas mexicano no resultaron cordiales. De la Huerta insistía en que su gobierno estaba preparado a reconocer las deudas pre-revolucionarias, pero que no sacrificaría el bienestar del pueblo mexicano. Afirmaba:

"Por encima de todo, México debe sobrevivir... Si una familia se encuentra en apuros económicos, la primera consideración debe ser el pan y la leche y, después de ello, los acreedores...".

Page 9: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

No obstante, Lamont era inconmovible y finalmente convenció a De la Huerta para que firmara un acuerdo reconociendo la totalidad del capital original de las viejas deudas, así como una parte considerable de los intereses atrasados. El gobierno mexicano prometió utilizar los impuestos del petróleo para establecer un fondo de 30 millones de dólares que estarían destinados al servicio de la deuda. El acuerdo fue ratificado por el Congreso Nacional y, en efecto, durante dos años el gobierno mexicano envió pequeñas remesas de pesos plata a Nueva York.

Page 10: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

Para pagar sus deudas, la administración hacendaria mexicana no contaba con otros recursos que los impuestos petroleros, razón por la cual, al producirse una disminución en la producción de petróleo hacia 1924, la Secretaría de Hacienda se encontró imposibilitada para pagar a sus acreedores. El auge petrolero había alcanzado su apogeo en 1921-1922, pero declinó en los años siguientes. La caída del ingreso del petróleo, junto con una serie de conflictos internos, obligó al presidente Obregón a anunciar en junio de 1924 que el servicio de la deuda se suspendía.

Page 11: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

La nueva suspensión de pagos motivó al Comité Internacional de Banqueros a entrar una vez más en acción. En esta ocasión, Lamont tuvo que arreglárselas con el nuevo ministro de finanzas mexicano, Alberto J. Pani, quien demostró ser más hábil que su predecesor. Pani argumentaba que las ganancias por exportación eran insuficientes para cubrir el servicio completo de la deuda, aunque prometía que su gobierno cumpliría esa meta en 1928. A cambio de una moratoria parcial, Pani accedió a la solicitud del Comité de Banqueros con respecto a una futura privatización de los Ferrocarriles Nacionales, esperando que esta iniciativa se adoptara en el lapso de un año.

Entre 1926 y 1927 el gobierno mexicano depositó 27 millones de dólares en Nueva York, siendo acreditados en la cuenta del Comité de Banqueros.

Page 12: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD

Page 13: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

Es ya bien conocido que nuestro país no destaca frente a otros en cuanto a desarrollo científico y tecnológico se refiere, claro, existen muchos talentos y han existido diferentes desarrollos en dichos ámbitos provenientes de Universidades tanto públicas como privadas, pero aún así no se logra que México sobresalga en la materia. A pesar de ello, podría esperarse que las estadísticas fuesen alentadoras, considerando entre otras cosas que la República Mexicana es un Estado en “Vías de Desarrollo” y el hecho de estar prácticamente obligados a ello en un mundo en que la tecnología crece exponencialmente, pero desafortunadamente esto no es así para el país.

Page 14: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) recientemente dio a conocer algunas importantes y alarmantes estadísticas respecto al desarrollo científico y tecnológico en México, entre las cuales se pueden destacar las siguientes: en primera, el índice de coeficiente en materia inventiva es de un 0.06%, a diferencia de hace 2 años en que el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual reportaba un 0.5%, para comparación podemos poner a España que actualmente tiene un coeficiente de inventiva del 0.7%.

Page 15: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

Asimismo, el índice de cobertura tecnológica bajó de 0.24 hace 10 años, a tan solo 0.04 este año, lo cual se traduce en que el país compra el 96% de la tecnología que utiliza, y vende el 4% que produce, de acuerdo a Arturo Menchaca, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. Ahora, estábamos hablando un poco de los talentos en el país, las cifras correspondientes también se han visto seriamente afectadas, pues hace 10 años se recibían alrededor de 76 mil doctores en materia científica y tecnológica, mientras que este año tan solo fueron 3 mil, de los cuales un tercio se queda en el país como investigadores, el otro tercio emigra (la famosa fuga de talentos), y el tercio restante se dedica a la docencia.

Page 16: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

Arturo Menchaca concluye que México tiene buena ciencia pero poca, al igual que en tecnología, tan solo es cuestión de invertir, y nosotros agregaríamos, invertir adecuadamente en dicha materia.

De acuerdo con la guía Alternativas Competitivas 2012 realizada por KPMG, México ocupa el tercer lugar de los cinco países (Brasil, China, India, México y Rusia) de mayor crecimiento en cuanto a competitividad se refiere. Con un 21%, nuestro país ha mantenido su índice de producción mundial por lo que representa un quinto del PIB mundial.

Page 17: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

Este estudio se basó en el crecimiento de diferentes economías de mayor productividad, las cuales centraron sus fortalezas en sus bajos costos de mano de obra, por lo que tienen mayor impacto en las cadenas de suministro a nivel mundial. Este fenómeno ha generado también el surgimiento y/o expansión de una clase media que les da a estos países una base económica auto sostenible.

Sugirió que las oportunidades de negocio deben evaluarse con base en una serie de factores sobre costos, los lugares, las metodologías y razones por las cuales se desea incursionar en algún mercado. De esta forma, se encontró que China e India son países líderes en cuanto a bajo costos, debido a que sus precios de negocios a nivel general son de 25.8 y 25.3% por debajo de Estados Unidos, respectivamente. En este sentido, los bajos costos de mano de obra dan ventaja a China, India y México en sectores manufactureros y servicios.

Page 18: DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN MÉXICO Y

"En la edición de 2010 de este análisis, México se ubicó como el país más competitivo de los10 evaluados, influenciado por los costos de la mano de obra y prestaciones de seguridad social. Aunado a ello, nuestro país, consolidó su competitividad en ciertos sectores tales como manufactura, servicios corporativos e investigación y desarrollo", aseguró Luis Ricardo Rodríguez, Socio de Ubicación y Expansión de Negocios de KPMG en México.

"Por ejemplo, Canadá y Estados Unidos ofrecen menores costos de arrendamiento de instalaciones industriales que China, México, Rusia o Brasil, mientras que India, Países Bajos, México y Alemania tienen los menores costos para arrendamiento de oficinas. Las elevadas cargas fiscales, particularmente de impuestos indirectos, también contrarrestan los ahorros derivados de los costos de mano de obra en varios de los mercados de alto crecimiento", afirmó Rodríguez.