determinismo fÍsico y libertad: el sine que non de la ...austrianconference.org/ponencias/2014/abl...

17
1 Fundación Bases, noviembre 17-19, 2014, Universidad Católica de Rosario DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ACCIÓN HUMANA Por Alberto Benegas Lynch (h) Resumen Esta presentación pretende mostrar que el determinismo físico o materialismo filosófico descalifica el pensamiento, la libertad intelectual, las proposiciones verdaderas o falsas, las ideas autogeneradas, la racionalidad, la responsabilidad individual y la imposibilidad de argumentar. Intenta poner en evidencia que todo el edificio de la sociedad abierta se derrumba si no se le presta suficiente atención a los cimientos de la libertad, lo cual se traduce en el entendimiento de que la condición humana lleva implícita la elección y la preferencia entre múltiples caminos. Lo contrario no permite distinguir entre lo mejor y lo peor, entre el progreso y el retroceso. Es común que el expositor considere su tema como el más relevante. Este vuelve a ser el caso en la presente presentación en ocasión de este congreso que organiza la Fundación Bases de Rosario. Estimo que los dos temas actuales de mayor importancia en ciencias sociales son la incomprensión respecto al rol fundamental que desempeña la desigualdad de ingresos y patrimonios en el mercado abierto y, sobre todo, el tema que aquí exponemos porque alude a los cimientos mismos de la libertad. Un problema complejo con muchos vericuetos y facetas que no están exentas de espejismos, contradicciones y rutas intrincadas.

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

1

Fundación Bases, noviembre 17-19, 2014, Universidad Católica de Rosario

DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ACCIÓN HUMANA

Por Alberto Benegas Lynch (h)

Resumen

Esta presentación pretende mostrar que el determinismo físico o

materialismo filosófico descalifica el pensamiento, la libertad intelectual, las

proposiciones verdaderas o falsas, las ideas autogeneradas, la racionalidad,

la responsabilidad individual y la imposibilidad de argumentar. Intenta

poner en evidencia que todo el edificio de la sociedad abierta se derrumba si

no se le presta suficiente atención a los cimientos de la libertad, lo cual se

traduce en el entendimiento de que la condición humana lleva implícita la

elección y la preferencia entre múltiples caminos. Lo contrario no permite

distinguir entre lo mejor y lo peor, entre el progreso y el retroceso.

Es común que el expositor considere su tema como el más relevante.

Este vuelve a ser el caso en la presente presentación en ocasión de

este congreso que organiza la Fundación Bases de Rosario. Estimo

que los dos temas actuales de mayor importancia en ciencias

sociales son la incomprensión respecto al rol fundamental que

desempeña la desigualdad de ingresos y patrimonios en el mercado

abierto y, sobre todo, el tema que aquí exponemos porque alude a

los cimientos mismos de la libertad. Un problema complejo con

muchos vericuetos y facetas que no están exentas de espejismos,

contradicciones y rutas intrincadas.

Page 2: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

2

Karl Popper ha bautizado como “determinismo físico” el supuesto

de que el ser humano en verdad no elije, decide y prefiere, es decir,

no actúa, sino que está programado para decir y hacer lo que dice y

hace, esto es, un puro materialismo filosófico en cuyo caso la

libertad sería una ficción. Así escribe Popper que “si nuestras

opiniones son resultado distinto del libre juicio de la razón o de la

estimación de las razones y de los pros y contras, entonces nuestras

opiniones no merecen ser tenidas en cuenta” (1977/1982: 85-6) y

sostiene que si el determinismo físico fuera correcto, un físico

competente en su disciplina pero ignorante en temas musicales

revisando el cuerpo de Mozart podría componer la música que ese

autor compuso (1972/1974: 208).

En la misma línea argumental, John Hick sostiene que allí donde no

existe libertad intelectual naturalmente no hay vida racional, por

ende, la creencia que el hombre está determinado “no puede

demandar racionalidad. Por tanto, el argumento determinista está

necesariamente autorefutado o es lógicamente suicida. Un

argumento racional no puede concluir que no hay tal cosa como

argumentación racional” (1986: 9).

Es llamativo que se han trabajado y explorado las más variadas

avenidas bajo el supuesto tácito que el ser humano es libre y, sin

embargo, el tema que aquí enunciamos no se ha trabajado lo

suficiente. Más aun, no son pocas los ensayos que apuntan a

sustentar la validez del determinismo físico, por ejemplo, en

diversas posturas del neuroeconomics, del derecho (especialmente la

rama penal) y la psiquiatría, todo lo cual supone que los hombres

somos loros, más complejos, pero loros al fin con lo que desaparece

la posibilidad de proposiciones verdaderas o falsas, ideas

autogeneradas, argumentación, posibilidad de revisar con

independencia nuestros juicios, responsabilidad individual y, desde

luego, la libertad. Los fenómenos físicos no son ni verdadero ni

falsos, simplemente son, para que tengan sentido las proposiciones

verdaderas o falsas es necesario el juicio independiente.

Page 3: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

3

Con razón John Eccles concluye que “Uno no se involucra en un

argumento racional con un ser que sostiene que todas sus respuestas

son actos reflejos, no importa cuán complejo y sutil sea el

condicionamiento” (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

de la libre decisión, todas las demás elucubraciones en ciencias

sociales carecerían de sentido puesto que las bases de sustentación

desaparecerían y no existiría acción humana sino mera reacción.

Es de interés destacar la opinión de Max Plank en este contexto.

Afirma que “se trataría de una degradación inconcebible que los

seres humanos, incluyendo los casos más elevados de mentalidad y

ética, fueran considerados como autómatas inanimados en manos de

una férrea ley de causalidad […] El papel que la fuerza desempeña

en la naturaleza, como causa del movimiento, tiene su

contrapartida, en la esfera mental, en el motivo como causa de la

conducta” (1946/1947: 120).

Alan Turing (1950) llevó a cabo un experimento en el que ubicaba a

una persona en una habitación en la que se ubicaban dos terminales

de computadoras, una conectada en otra habitación con otra

computadora y la otra conexión a otro ordenador manejado por otra

persona. A continuación, Turing solicita a la primera persona

referida que formule todas las preguntas que estime pertinentes por

el tiempo que demande su investigación al efecto de conocer cual es

cual, de lo contrario, si no pudiera establecer la diferencia

(distinguir cual es cual) concluye Turing que es una prueba que no

hay diferencia con el humano en cuanto a sus cualidades de

decisión.

Por su parte, John Searle (1982) refuta las conclusiones de ese

experimento con otro que denominó “el experimento del cuarto

chino”. Este consistió en ubicar también a una persona aislada en

una habitación y totalmente ignorante del idioma chino a quien se le

entregó un cuento chino escrito en esa lengua y se le entrega una

serie de cartones con preguntas sobre la narración del caso y otros

tantos cartones con respuestas muy variadas y contradictorias a esas

preguntas. Simultáneamente también se le entregan otros cartones

Page 4: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

4

más con códigos claros para que pueda conectar acertadamente las

preguntas con las respuestas acertadas.

Explica Searle que de este modo el personaje de marras contesta

todo satisfactoriamente sin que haya entendido chino. Lo que

prueba este segundo experimento es que el sujeto en cuestión es

capaz de seguir las reglas, los códigos y programas que le fueron

entregados que es la manera en que la máquina del primer

experimento se equipara en el sentido operativo mencionado y

eventualmente con mayor rapidez (desde luego no en todos los

sentidos como su incapacidad de amar, autoconciencia, decisión

independiente y equivalentes), lo cual significa mera reacción de la

computadora en base a programas insertos (por nuestra parte

agregamos que la persona del ejemplo actuó en el sentido que

decidió seguir el programa cosa que podía haber rechazado,

decisión que no puede asumir la máquina). Popper dice que “una

computadora es un lápiz glorificado” (1994: 109).

Noam Chomsky (1993) señala que “No hay forma de que los

ordenadores complejos puedan manifestar propiedades tales como

la capacidad de elección […] Jugar al ajedrez puede ser reducido a

un mecanismo y cuando un ordenador juega al ajedrez no lo hace

del mismo modo que lo efectúa una persona; no desarrolla

estrategias, no hace elecciones, simplemente recorre un proceso

mecánico”.

El uso metafórico algunas veces se convierte en sentido literal, tal es

el caso de las expresiones “inteligencia”, “memoria” y “cálculo”

aplicado a los ordenadores. La primera proviene de relacionar la

comprensión de conceptos en base al inter legum, esto es leer

adentro, captar significados. Y como apunta Raymond Tallis (2004)

aplicar la idea de memoria a las computadoras es del todo

inadecuado, de la misma manera que cuando nuestros abuelos

solían hacer un nudo en su pañuelo para recordar algo no aludían a

“la memoria del pañuelo”, del mismo modo que cuando se

almacena información en un depósito no se concluye que el galpón

del caso tiene una gran memoria, puesto que “la memoria es

Page 5: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

5

inseparable de la conciencia” (2004). En el mismo sentido, este autor

destaca que en rigor las computadoras no computan ni las

calculadores calculan puesto que se trata de impulsos eléctricos o

mecánicos sin conciencia de computar o calcular y si se recurre a

esos términos debe precisarse que “solo se hace en el mismo sentido

en que se afirma que el reloj nos dice la hora”( opus. cit.: 82).

En este plano de análisis hay muchas otras metáforas que arrastran

el peligro de su literalidad (los economistas estamos acostumbrados

a lidiar con estos peligros). Tal es el caso de uno de los ejemplos que

critica Thomas Szasz (1996: 92) sobre lo que coloquialmente se dice

brainstorming y, para el caso, brainwashing cuando estrictamente se

trata de mindstorming y mindwashing. También puede agregarse el

error de hacer referencia al “deficiente mental” cuando es

“deficiente cerebral”. Si los humanos fuéramos solo kilos de

protoplasma determinados por nexos causales seríamos como el

loro de nuestro ejemplo (claro que no físicamente sino desde la

perspectiva de la inexistencia de argumentación, razonamiento y

conceptualización). Sin embargo, para intentar probar la verdad de

algo es inexorable la existencia de estados de conciencia (Popper),

mente (Wilder Penfield), voluntad (Roger W. Sperry) o psique

(Eccles) distinta aunque estrechamente vinculada al órgano por el

cual el hombre se comunica con el mundo exterior, es decir, el

cerebro (Rescher, 2008, cap. 8).

En la misma obra citada, Szasz subraya las inconsistencias de una

parte de las neurociencias al pretender que con mapeos del cerebro

se podrán leer sentimientos y pensamientos pero “el cerebro es un

órgano corporal y parte del discurso médico. La mente es un

atributo personal parte del discurso moral […] equivocadamente se

usan los términos mente y cerebro como se utilizan doce y una

docena” (p. 92-3). También Szasz se refiere a otra metáfora peligrosa

(1974) en cuanto a la mal llamada “enfermedad mental” cuando esto

contradice la noción más elemental de la patología que enseña que

una enfermedad es una lesión orgánica, de tejidos y células y, por

tanto, no puede atribuirse a comportamientos e ideas.

Page 6: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

6

Es sabido que todo lo material de nuestro cuerpo cambia

permanentemente con el tiempo y, sin embargo, mantenemos el

sentido de identidad (a menos que se haya padecido de una

enfermedad o accidente que lesione partes vitales del cerebro que no

permitan la interconexión mente-cuerpo). Como explica D. H.

Lewis, las explicaciones monistas-materialistas constituyen erradas

simplificaciones y el “autoconocimiento de la identidad tiene lugar

en el ser humano como una continuidad en el tiempo” (1985: 74).

El manto del neocortex contiene aproximadamente diez mil

millones de neuroblastos convertidos en neuronas cuya capacidad

de interconexiones es iconmensurable (en este contexto Eccles nos

invita a considerar las inmensas combinaciones en la creación

musical con solo ochenta y ocho teclas de un piano). En el proceso

evolutivo desde los primates hasta el hombre -que tuvo lugar en el

transcurso de millones de años- el cerebro aumentó en tamaño de

quinientos a mil cuatrocientos gramos pero el punto de inflexión

consistió en la aparición de la mente en paralelo con el lenguaje que,

otra vez, es solo humano puesto que la comunicación animal no es

lenguaje, el cual tiene un significado totalmente distinto tal como

apunta Chomsky (1972: 69 y ss.).

A partir de allí el aspecto relevante de la evolución humana se

centra en la selección cultural no de especies y, al contrario de la

evolución biológica, los más fuertes trasmiten su fortaleza a los más

débiles vía las tasas de capitalización como una consecuencia no

necesariamente buscada, tal como lo refirió Bernard Mandeville

(1729/1982) de quien Darwin tomó la idea de la evolución

aplicándola al campo de la biología (1871/1980). Dicho sea al pasar,

enfatizo la equivocación mayúscula de la idea del “darwinismo

social” al aceptar la ilegítima extrapolación del campo cultural al

biológico debido a lo que queda dicho.

El significado del principio de incertidumbre en el plano de la física

cuántica no pone en duda que en el mundo subatómico pueda

existir decisión y, en consecuencia libertad, tal como han referido

físicos como el propio Heisenberg (1955/1994: 33-4), el antes citado

Page 7: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

7

Plank (op.cit.: 150), Louis de Broglie (1951: 6-7) ya que las

limitaciones en las mediciones son consecuencia de los instrumentos

para operar como apuntan Gerald Holton y Stephen Brush

(1982/1984: 733).

Hago a esta altura un pequeña digresión para marcar que cuando

las visiones positivistas insisten en que para arribar a una

conclusión ésta debe verificarse, pero como nos dice Morris Cohen,

esa misma proposición no es verificable (1974: 80) y, por otro lado,

como ha escrito Popper nada en la ciencia es verificable, solo hay

corroboraciones provisorias sujetas a refutación, ni siquiera hay

verificación aun cuando el fenómeno se ha repetido puesto que no

hay necesidad lógica de que ocurra una nueva repetición, es el

problema de la inducción que en los sucesos singulares se suple con

el Verstehen (1977/1982 y 1981/1983).

En línea con lo antes citado de Planck, Antony Flew y John Hospers

precisan la diferencia entre causas y motivos. Flew escribe que

“cuando hablamos de causas de un evento puramente físico -

digamos un eclipse de sol- empleamos la palabra causa para implicar

al mismo tiempo necesidad física e imposibilidad física: lo que

ocurrió era físicamente necesario y, dadas las circunstancias,

cualquier otra cosa era físicamente imposible. Pero este no es el caso

del sentido de causa cuando se alude a la acción humana. Por

ejemplo, si le doy a usted una buena causa para celebrar, no

convierto el hecho en una celebración inevitable” (1985: 95-6).

También Hospers manifiesta que “enunciando sólo los antecedentes

causales, nunca podríamos dar una conclusión suficiente: para dar

cuenta de lo que hace una persona en sus actividades orientadas

hacia fines hemos de conocer sus razones y razones no son causas”

(1967/1976, vol. I: 426). Tal vez esto pueda asimilarse en algún

sentido con el proceso creativo del “momento eureka” que es

consecuencia de la conexión conciente entre informaciones

almacenadas en el archivo del subconsciente, resultado de hurgar en

temas de interés y colaterales que surgieron debido a que el sujeto

actuante le llamó la atención eso y no otra cosa, en su decisión de

Page 8: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

8

seleccionar ciertos aspectos del mundo que lo circunda en el

contexto de sus cambiantes cavilaciones, lo cual no desconoce que el

hombre está influido por ideas, hechos, fenómenos y procesos pero

esto no significa que esté determinado y que no pueda proponer

ideas nuevas que se condicen con la creatividad (Benegas Lynch,

2009). Como ha dicho Jacques Barzun, no somos megáfonos

(1964/1966: 120).

El determinismo físico no solo elimina la posibilidad de la acción

humana como queda expresado, sino que elimina la posibilidad del

“yo” puesto que provendrían de una serie concatenada de causas

que conducirían sin libertad ni responsabilidad moral, mecánica e

inexorablemente y sin estados de conciencia a Dios como la primera

causa (en otro orden de cosas, si no hubiera primera causa no

podríamos estar hoy reunidos en este congreso -descuento que

todos agentes libres- puesto que las causas que nos dieron origen

operarían en regresión ad infinitum lo cual significaría que nuestras

causas nunca habrían comenzado). John Lucas reitera que “solo un

agente libre puede ser racional. El razonamiento, y por tanto la

verdad, presupone la libertad tanto como la deliberación y la

elección moral”(1960: 115) y John Thorp ilustra la diferencia entre

un acto y un proceso automático tal como ocurre “entre una

decisión y un estornudo” (1980/1985: 138). La dignidad del ser

humano es inescindible de la racionalidad y la consecuente libertad

que lo distingue de todas las especies conocidas.

Aparece una gran paradoja que, entre otros, expresa George Gilder

en cuanto a que los procesos productivos de nuestra época se

caracterizan por atribuirle menor importancia relativa a la materia y

un mayor peso al conocimiento y, sin embargo, irrumpe con fuerza

el materialismo filosófico. Específicamente dice que “El

acontecimiento central del siglo veinte ha sido el desplazamiento de

la materia. En la tecnología, en las economías y en la política de las

naciones, la riqueza en la forma de recursos físicos lentamente

declina en valor y significado. Los poderes de la mente ascienden en

todos los campos […] Una teoría que materializa o mecaniza a los

teóricos es autodestructiva” (1989: 17 y 381).

Page 9: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

9

Ludwig von Mises apunta que “Para un materialista consistente no

es posible distinguir entre una acción deliberada y la vida

meramente vegetativa como la de las plantas” (1962: 30), Murray

Rothbard explica que “si nuestras ideas están determinadas,

entonces no tenemos manera de revisar libremente nuestros juicio y

aprender la verdad, se trate de la verdad del determinismo o de

cualquier otra cosa” (1960: 162) y Friedrich Hayek nos dice que

“Todos los procesos individuales de la mente se mantendrán para

siempre como fenómenos de una clase especial […] nunca seremos

capaces de explicarlos enteramente en términos de las leyes físicas”

(1952/1976: 191).

Los más destacados exponentes contemporáneos del determinismo

físico son Sigmund Freud, Burrhus Skinner, Gilbert Ryle, John

Watson y Edward Wilson (el primero fue el presocrático Leucipo y,

sobre todo, su discípulo Demócrito sobre el cual Marx trabajó su

tesis doctoral), pero por más gimnasia retórica no es posible probar

esta tesis, precisamente debido a que se niega libertad intelectual. Es

una contradicción en los términos el afirmar que la irracionalidad

pueda conducirse racionalmente. En este contexto la libertad sería

una mera ficción. Ni siquiera puede concebirse la posibilidad de que

el determinismo físico fuera verdadero, porque verdadero está

excluido de esa posición, precisamente debido a la eliminación de la

libertad intelectual. Por tanto, solo queda la posibilidad del libre

albedrío si se ha probado la falsedad del determinismo físico y no

hubiera otra alternativa (de todas maneras, como ha aseverado

Popper “equivocadamente muchas personas piensan que una teoría

que es irrefutable tiene que ser cierta” 1994: 106). Es como el

embarazo, no hay alternativa: se está embarazada o no se está, no

hay otra variante a estos estados.

El determinismo físico es absolutamente incompatible con ser

objetivo ya que para ello debe haber un sujeto racional, es decir, un

juicio independiente y posibilidad de correspondencia con el objeto

juzgado y, por ende, negación del relativismo epistemológico,

cultural, hermenéutico y ético. Respecto al primer caso, por el

Page 10: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

10

principio de no-contradicción, una proposición no pude

corresponderse y no corresponderse con lo juzgado. Cuando se hace

referencia a la objetividad o a la verdad se alude a las cosas, hechos,

atributos y procesos que existen o tienen lugar independientemente

de lo que opine el sujeto sobre aquellas ocurrencias y fenómenos

que son ontológicamente autónomos. Bertrand Russell concluye que

el relativismo en el sentido de que no hay verdad objetiva está

íntimamente vinculado con el autoritarismo (1941:71) puesto que si

no es posible acercarse objetivamente a la justicia se termina

imponiendo por la fuerza según el criterio del mandamás del

momento. Verdad en el sentido del azaroso proceso de

corroboración provisoria sujeta a refutación, para lo que resulta

indispensable el pluralismo que permite optimizar las posibilidades

de enriquecer el debate a través del aporte de ideas de agentes libres

(Rescher, 1993). Lo antedicho en nada se contradice con los diversos

fines, preferencias y gustos que persiguen las personas, dado que las

apreciaciones subjetivas en nada se contraponen a la objetividad del

mundo. Constituye un grosero non sequitur afirmar que del hecho de

que las valorizaciones y gustos son diversos, se desprende la

inexistencia de lo que objetivamente es.

Por su parte, el relativismo cultural pretende asignar igual valor a

las diversas culturas. Esto es un error de la antropología relativista

puesto que, por lo pronto, el respeto recíproco es una medida

objetiva para concluir acerca del valor de diversas culturas. No es lo

mismo la antropofagia que la consideración por el derecho a la vida.

No es lo mismo el totalitarismo que la libertad. En definitiva, si no

fuera posible trascender el ámbito cultural en que vivió el

antropólogo, no podría afirmar ni negar nada ya que estaría

determinado por la cultura de la cual proviene.

En cuanto a la hermenéutica relativista, sostiene que la

interpretación de textos y discursos depende de factores

enteramente subjetivos. No habría en este contexto tal cosa como

verdad o falsedad de interpretaciones del texto o el discurso

consignado. Como es sabido, los símbolos lingüísticos son el

resultado de convenciones, de lo cual no se sigue que pueden

Page 11: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

11

interpretarse en cualquier dirección (aunque los diccionarios sean de

hecho libros de historia), situación que imposibilitaría la

comunicación y tornaría sin sentido lo escrito o lo dicho. No habría

tal cosa como una interpretación correcta y una incorrecta puesto

que todas estarían a la par. Sin embargo, un símbolo que no se

traduce en una significación precisa no significa nada y, por tanto,

como queda expresado, la comunicación sería imposible. Incluso,

como el lenguaje es principalmente para pensar y secundariamente

para comunicarse, el pensamiento quedaría en la práctica bloqueado

si se siguieran los postulados del relativismo hermenéutico (Eco

1990/1992 y Ellis, 1989).

Por último, el relativismo ético apunta a mantener que no hay tal

cosa como el bien y el mal es también contradictorio ya que los

mismos nihilistas se incomodan cuando se les falta el respeto y se

invaden sus derechos, lo cual pone de manifiesto la incoherencia de

sus declamaciones respecto a la inexistencia de lo bueno y lo malo,

de lo que está bien y lo que está mal. El relativista ético argumenta

que no hay procederes que actualizan potencialidades en busca del

bien y conductas que dañan o benefician al sujeto actuante y

perjudican o que ayudan al prójimo. Por supuesto que esto para

nada autoriza que en una sociedad libre se recurra al uso de la

fuerza para imponer lo que pueda considerarse moral en esferas que

no afectan derechos de terceros (Norris, 1997 y Rescher 1997).

En rigor, no solo está fuera de la cuestión el objetivismo sino que el

determinista no puede afirmar ni negar nada puesto que, como se

ha expresado, no hay posibilidad de verdad alguna en un ser

programado y si la afirma o niega carece de significado conceptual

(recordemos el ejemplo del loro), lo cual incluye el relativismo (para

no decir nada de la célebre trampa de Epimenides).

A modo de resumen de la crítica al determinismo físico, es de

interés citar (algo extensamente) a Nathaniel Branden respecto al

punto que venimos desarrollando:

El determinismo declara que aquello que el hombre hace, lo

Page 12: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

12

tenía que hacer, aquello en lo que cree, tenía que creerlo, si

centra su atención en algo, lo tenía que hacer, si evita la

concentración, lo tenía que hacer […] no puede evitarlo. Pero

si esto fuera cierto, ningún conocimiento -ningún

conocimiento conceptual- resultaría posible para el hombre.

Ninguna teoría podría reclamar mayor validez que otra,

Incluyendo la teoría del determinismo […], no pueden

sostener que saben que su teoría es verdadera, sólo pueden

declarar que se sienten imposibilitados de creer de otra

manera […] son incapaces de juzgar sus propios juicios […]

Una mente que no es libre de validar sus conclusiones, una

mente cuyo juicio no es libre, no tiene modo de distinguir lo

lógico de lo ilógico […] ni derecho a reclamar para sí

conocimiento de ninguna especie […] Una máquina no

razona, hade lo que el programa le indica […] Si se le

introducen autocorrectores, hará lo que indiquen esos

auotocorrectores […] nada de lo que allí surja puede

asimilarse a la objetividad o a la verdad, incluso que el

hombre es una máquina” (1974: 435-437).

Ilustra este punto Isaiah Berlin cuando mantiene que “Reducimos la

historia a una especie de física y condenamos a Gengis Khan o a

Hitler, de la misma manera que condenaríamos a la galaxia o a los

rayos gamma” (1957/1988: 148) y Michael Polanyi expresa

preocupación porque entre algunos “biólogos hoy se da por sentado

que las manifestaciones de vida pueden ser explicadas en último

análisis por leyes que gobiernan la materia inanimada. Sin embargo,

este supuesto constituye un disparate manifiesto” (1966: 6).

Estrictamente, el pensamiento requiere libertad intelectual puesto

que un proceso mecánico y necesario no permite elegir en que

pensar y dejar abierto el resultado. El pensamiento entonces no es

un simulacro sino un fenómeno con características específicas. Por

otra parte, si se niega la razón y consiguientemente la libertad

asimilado a la condición animal, el terreno está preparado para el

uso de la fuerza (en el sentido expresado por Russell ut supra).

Page 13: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

13

Por último, una nota a pie de página respecto al otro tema con que

abrí esta presentación que sirve de pretexto para imaginarnos muy

telegráficamente en concreto la imposibilidad de argumentar y

contra-argumentar sin libertad intelectual y proceder como

autómatas, en cuyo caso no hay debate sino ruidos guturales (entre

loros no hay discusión conceptual).

Está muy generalizada la articulación de discursos a favor del

igualitarismo de ingresos y patrimonios, o en el mejor de los casos la

reducción del delta entre unas personas y otras a través de la

llamada “redistribución de ingresos” (por más que Thomas Sowell

aconseja que los economistas no usemos más esa expresión puesto

que “los ingresos no se distribuyen, se ganan”).

Dado que los recursos son escasos, la asignación de derechos de

propiedad permite que estén en las manos más eficientes para

atender los requerimientos de los demás. Estas posiciones

patrimoniales no son irrevocables, cambian de manos en la medida

en que no se da en la tecla respecto de las demandas de terceros y se

acrecientan en la medida en que se acierta con aquellas preferencias.

Por tanto, las mencionadas diferencias son el resultado de las

votaciones diarias en el mercado abierto, lo cual significa que cualquier

transferencia coactiva de ingresos afecta la mejor administración de

los siempre escasos factores de producción, cosa que, a su vez,

significa que los salarios se reducen debido al consiguiente

despilfarro y merma en las tasas de capitalización.

Lo contrario es expuesto por la mayoría de los políticos del orbe y,

en gran medida, por el mundo académico, sindicalistas, religiosos,

militares y profesionales en general sin percatarse de los daños

infringidos a todos pero muy especialmente a los más necesitados

liderados por los John Rawls, Ronald Dworkin, Lester Thurow de

nuestra época, y hoy corrientes de pensamiento encabezadas por

Thomas Piketty apoyadas con entusiasmo por autores como

Krugman y Stiglitz aunque se pretenda colocar en la misma bolsa de

las críticas a las desigualdades a empresarios amigos del poder

quienes obtienen sus patrimonios debido al privilegio y los

Page 14: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

14

mercados cautivos cuando no de bailouts financiados coactivamente

con el fruto del trabajo ajeno, en medio de una curiosa crítica a un

“capitalismo” inexistente debido a crecimientos colosales del gasto

público, impuestos insoportables, deudas públicas astronómicas y

regulaciones asfixiantes.

Como ha destacado Robert Barro (2000: 14) lo relevante para

detectar la mejora en el nivel de vida de la gente es el promedio

ponderado de sus ingresos y no las desigualdades que muestra el

Gini Ratio y equivalentes. Incluso las desigualdades pueden

incrementarse junto con la elevación del referido promedio

ponderado.

En todo caso, en el mundo del determinismo físico nunca se sabría

que es mejor y que es peor (en nuestro ejemplo, no se podría

concluir si conviene o no el igualitarismo para el bienestar de la

gente), ni se podría alegar progresos o retrocesos puesto que no hay

capacidad racional (y es del caso destacar que la racionalidad no

significa estar en lo correcto sino que alude a la condición natural

del hombre, de lo contrario casi todo lo realizado en la ciencia en el

pasado sería irracional ya que las refutaciones han sido múltiples en

muy diversas ramas del conocimiento).

Como se ha marcado, el tema del determinismo físico y la libertad

resulta esencial al efecto de comprender los cimientos de la sociedad

abierta, sin cuyas bases no se sustentan todos las demás

elucubraciones que pretenden argumentar en esa dirección.

Respecto a los economistas, en este contexto tengamos presente la

consideración de Hayek en cuanto a que “nadie puede ser un buen

economista si sólo es economista y estoy tentado a decir que el

economista que solo es economista tenderá a convertirse en un

estorbo, cuando no en un peligro manifiesto” (1967: 123).

Ahora bien, todo este debate (y cualquier otro) solo tiene sentido si

lo que decimos y escribimos es el resultado de la argumentación que

provee el intelecto libre. Termino esta presentación citando al

irónico Chesterton quien sostiene que si el materialismo fuera

Page 15: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

15

correcto ni siquiera tendría sentido agradecer a nuestro compañero

de mesa cuando nos alcanza la mostaza ya que estaría compelido a

hacerlo (1936/2003: 206), y si el contertulio estuviera determinado a

decir “gracias” ese término carecería de sentido.

Referencias

-Barro, Robert (2000) “Compasssionate Conservatism: Look Beyond

the Label”, BusinessWeek, September 4.

-Barzun, Jacques (1964/1966) De la libertad humana, México, Editorial

Diana.

-Benegas Lynch (h), Alberto (2009) “Una refutación al materialismo

filosófico y al determinismo físico”, Revista de Economía y Derecho,

Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 22, No. 6, otoño.

- Berlin, Isaiah (1957/1988) “La inevitablidad histórica” en Cuatro

ensayos sobre la libertad, Madrid Alianza.

- Branden, Nathaniel (1974) “Free Will, Moral Responsibility and the

Law”, en The Libertarian Alternative, Chicago, Nelson Hall, T.S.

Machan ed.

- Broglie, Louis (1951) Prefacio a N. Bohr, Casuality and Chance in

Modern Physics, New York, Putman.

- Cohen, Morris (1974) Introducción a la lógica, Mexico, Fondo de

Cultura Económica.

- Chesterton, G. K. (1936/2003) Autobiografía, Barcelona, Acantilado.

-Chomsky, Noam (1972) Language and Mind, New York, Harcourt

Brace.

_______________ (1993) “Las computadoras no eligen”, Buenos

Aires, Página 12, enero 2, reproducido de El País de Madrid,

entrevista por Francese Arroyo.

- Darwin, Charles (1871/1960) El origen del hombre, Madrid, EDAF

Ediciones.

- Eccles, John (1985) “Cerebral Activity and Freedom of the Will”, en

Mind & Brain, New York, Paragon House, J. Eccles, ed.

- Eco, Umberto (1990/1992) Los límites de la interpretación, Barcelona,

Editorial Lumen.

Page 16: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

16

- Ellis, John (1989) Against Deconstruction, Princeton, Princeton

University Press.

- Flew, Antony (1985) Thinking on Social Thinking, Oxford, Basil

Blackwell.

- Gilder, George (1989) The Quantum Revolution in Microcosm,

Economics and Technology, New York, Simon & Schuster.

- Hayek, Friedrich (1952/1976) The Sensory Order, Chicago, The

University of Chicago Press.

______________ (1967) “The Dilemma of Specialization”, en Studies

in Philosophy, Politics and Economics, Chicago, The University of

Chicago Press.

- Heisenberg, Werner (1955/1994) La imagen de la naturaleza en la física

actual, Madrid, Planeta-De Agostini.

- Hick, John (1986) “Mind and Body”, New York , Harper & Row.

- Holton, Gerald y Stephen Brush (1982/1984) Introducción a los

conceptos y teorías de la ciencia física, Barcelona, Editorial Reverté.

- Hospers, John (1967/1976) Introducción al análisis filosófico, Madrid,

Alianza Universidad, dos tomos.

- Lewis, D. H. (1985) “Persons in Recent Thought” en Mind & Brain,

New York, Paragon House, J. Eccles, ed.

- Lucas, John (1960) The Freedom of the Will, Oxford, Clarendon Press.

- Mandeville, Bernard (1729/1982) La fábula de las avejas, Mexico,

Fondo de Cultura Económica.

- Norris, Christopher (1997) Against Relativism. Philosophy of Science,

Deconstruction and Critical Theory, Oxford, Blackwell Publishers.

- Planck, Max (1946/1947) ¿Hacia donde va la ciencia?, Buenos Aires,

Editorial Losada.

- Polanyi, Michael (1966) The Tacit Dimension, New York,

Doubleday.

-Popper, Karl (1972/1974) “Sobre nubes y relojes” en Conocimiento

objetivo, Madrid, Tecnos.

___________ (1981/1983) “Sobre las fuentes del conocimiento y la

ignorancia” en Conjeturas y refutaciones, Barcelona, Paidós.

___________ (1994) Knowledge and the Mind-Body Problem. In Defence

of Interaction, London, Routledge.

- Popper, Karl y Eccles, John (1977/1982) El yo y su cerebro, Barcelona,

Labor Universitaria.

Page 17: DETERMINISMO FÍSICO Y LIBERTAD: EL SINE QUE NON DE LA ...austrianconference.org/ponencias/2014/ABL Ponencia.pdf · condicionamiento (1985: 161). Si no se acepta la condición humana

17

- Mises, Ludwig von (1962) The Ultimate Foundation of Economic

Science. An Essay on Method, New York, Princeton NJ., Van Nostrand

Company.

- Rescher, Nicholas (1993) Pluralism. Against the Demand for

Consensus, Oxford, Clarendon Press.

________________ (1997) Objetivity, Indiana, N.D., University of

Notre Dame Press.

_______________(2008) Free Will: A Philosophical Reappraisal, New

York, Transaction Publishers.

- Rothbard, Murray (1960) “The Mantle of Science” en Scientism and

Values, Princeton NJ, Van Nostrand Company.

- Russell, Bertrand (1941) Let People Think, New York, Prometheus

Books.

- Searle, John (1950) “The Myth of the Computer”, The New York

Review of Books, abril 29.

- Szasz, Thomas (1974) The Myth of Mental Illness, New York, Harper

& Row.

______________ (1996) The Meaning of Mind, New York, Syracuse

University Press.

- Tallis, Raymond (2004) Why the Mind is Not a Computer, London,

Imprint Academic.

- Thorp, John (1980/1985) El libre albedrío, Barcelona, Herder.

- Turing, Alan (1950) “Computing Machines and Intelligence”,

Mind, 59.

************