determinantes macroeconómicos del consumo de …€¦ · los pagos de las primas de estos...

57
‥ 262 ‥ Fasecolda 35 años Aspectos teóricos Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia Felipe Vargas Gómez / Junio de 2009 El presente documento fue presentado a la Universidad de Los Andes como trabajo de grado de la Maestría en Economía. Por restricciones de espacio se omitieron algunos cuadros y anexos.

Upload: hoangduong

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

‥ 262 ‥

Fasecolda 35 años

Aspectos teóricos

Determinantes macroeconómicos del

consumo de seguros de vida en Colombia

Felipe Vargas Gómez / Junio de 2009

El presente documento fue presentado a la Universidad de Los Andes como

trabajo de grado de la Maestría en Economía. Por restricciones de espacio se

omitieron algunos cuadros y anexos.

‥ 263 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas dos décadas (1987-2007), el mercado asegurador a nivel

mundial mostró una dinámica positiva, que fue particularmente visible dentro

de las compañías de seguros de vida, lo que permitió que este tipo de entidades

ganaran importancia dentro del negocio asegurador, en el sistema 7nanciero

global y, en general, dentro de la economía mundial. El crecimiento en la emi-

sión de primas, unido a la importancia que han adquirido las compañías de

seguros de vida dentro de la economía mundial, especialmente como actores de

los mercados 7nancieros, ha generado un reciente interés en torno al estudio

de los factores que explican la demanda por los seguros de vida.

Las investigaciones relacionadas con este tema se han concentrado fundamen-

talmente en mercados de seguros establecidos en economías desarrolladas, con

un enfoque claramente microeconómico, o en ejercicios de sección cruzada

entre grupos de países. Existe, así mismo, un grupo reducido de estudios en-

tre los que se encuentran los de Sen y Madheswaran para el caso de la India

(2007), Lenten y Rulli (2006) para Australia, Hwang y Gao (2003) para China

y Lim y Haberman (2004) para Malasia, los cuales están dirigidos a estudiar

los determinantes macroeconómicos de la demanda por seguros de vida para

un país en particular.

Este último enfoque es en el que se enmarca el presente trabajo, cuyo objetivo

principal es examinar la relación que tienen un grupo de variables macroeco-

nómicas, sociales y 7nancieras sobre la demanda de seguros de vida en el caso

particular de Colombia, para el período comprendido entre 1991 y 2008. La

‥ 264 ‥

Fasecolda 35 años

hipótesis principal de este trabajo es entonces probar si variables como el

ingreso per cápita, la in9ación, el desempleo, la profundización 7nanciera, la

violencia y las tasas de interés, juegan un papel determinante en la demanda

por seguros de vida en Colombia. Se escoge este grupo de variables aten-

diendo a estudios similares realizados para otros países, particularidades de

la situación económica y social de Colombia y la disponibilidad de la infor-

mación, de tal forma que su periodicidad permita llevar a cabo un ejercicio

de series de tiempo.

Es importante resaltar que la investigación en torno al mercado asegurador

en Colombia es especialmente escasa y no existe ningún estudio de deman-

da de seguros de vida para el caso colombiano de acuerdo a una perspectiva

macroeconómica. Este trabajo, a diferencia de otros que buscan estudiar los

determinantes macroeconómicos de la demanda de seguros de vida, no hace un

análisis sobre el total de primas emitidas por las compañías de seguros de vida,

si no que estudia el caso particular del ramo de vida individual y vida grupo,

aproximación que se sustenta fundamentalmente en tres razones.

Primero, las primas emitidas por las compañías de seguros de vida involucran

un número importante de ramos, dentro de los que se ofrece un amplio por-

tafolio de productos, con lo que se puede esperar igualmente heterogeneidad

en los determinantes de su demanda. Esto plantea la posibilidad de que, por

ejemplo, si el comportamiento de una variable macroeconómica tiene un

efecto positivo sobre la demanda de primas de un ramo, esta misma variable

puede tener un efecto negativo o nulo sobre la demanda de primas de un

ramo distinto. De esta forma, analizar los determinantes de la demanda de

seguros de vida sumando las primas de todos los ramos del sector podría

generar distorsiones.

‥ 265 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

En segundo lugar, dentro de los productos ofrecidos por las compañías de se-

guros de vida en Colombia, existen unas primas de consumo voluntario y otras

de consumo obligatorio para ciertos reglones de la población. Dentro de estas

últimas se encuentran los seguros de riesgos profesionales, que adquirieron una

importante dinámica a partir de la creación de las Administradoras de Riesgos

Profesionales (ARP) privadas (a mediados de los años noventa), y cuyas primas

tienen un importante peso dentro de la producción total del mercado de seguros

de vida. El juntar primas de consumo voluntario y de consumo obligatorio para

analizar los determinantes seguros de vida, también involucraría distorsiones

a este análisis.

Por último, existe un especial interés por estudiar el comportamiento de las

primas del ramo de vida individual y de vida grupo, dado su desempeño reciente.

En tanto que las primas de vida individual han mostrado un estancamiento

relativo en su dinámica, las de vida grupo han registrado un constante creci-

miento. Adicionalmente, estas dos clases de seguros se ajustan de mejor manera

a los modelos teóricos desarrollados alrededor del tema de los determinantes

del consumo de seguros de vida. Es importante resaltar, que cada ramo será

analizado por separado, dadas las diferencias que presenten en algunas de sus

características más importantes.

De acuerdo a lo anterior, el objetivo especí7co de este trabajo es analizar de

forma separada la demanda por seguros de vida individual y vida grupo, con el

7n de determinar las relaciones particulares de la demanda de estos dos tipos

de productos y el grupo de variables sociales, económicas y 7nancieras pro-

puestas. Esto puede ayudar a entender el comportamiento mostrado por estos

dos ramos de seguros y dar algunos elementos de juicio para el diseño de este

tipo de productos en el futuro.

‥ 266 ‥

Fasecolda 35 años

El estudio de los determinantes de la demanda de seguros de vida cobra impor-

tancia en el caso colombiano, dado el bene7cio en términos de bienestar que

implica una mayor penetración de estos productos, observando las características

en términos de ingresos y estándar de vida de la población, las limitaciones

del Estado para suplir algunas necesidades y servicios básicos, y la situación de

violencia y orden público que vive el país. Al entender los determinantes del

consumo de este tipo de productos, se pueden implementar planes y estrategias

de política pública encaminadas a lograr un mayor acceso a los seguros de vida

por parte de la población.

‥ 267 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

1. ASPECTOS GENERALES

DE LOS SEGUROS DE VIDA1

Si bien esta investigación no pretende profundizar en aspectos técnicos de la

estructuración 7nanciera de los seguros de vida, es pertinente hacer una des-

cripción básica de las características principales de estos productos, dado que

el objetivo de este trabajo es estudiar la in9uencia de un grupo de variables

macroeconómicas sobre su demanda.

Los productos ofrecidos por las compañías de seguros de vida pueden dividirse

fundamentalmente en dos grandes grupos: los asociados a seguros de vida y

personas, y aquellos asociados a seguros de seguridad social. Dentro del primer

grupo se encuentran los seguros de vida individual y vida grupo, ramos en los que

se enfoca este estudio, así como los seguros de salud, los seguros de accidentes

y los seguros exequiales, por ejemplo. Por su parte, en el grupo de productos

de seguridad social se encuentran los seguros de riesgos profesionales, seguros

previsionales y seguros de rentas vitalicias, entre otros. Teniendo en cuenta

que este trabajo se centrará en la demanda por seguros de vida individual y

vida grupo, este aparte se enfocará en describir las características principales

de estos dos productos.

Las pólizas de seguros de vida individual son contratos en los que la compañía

aseguradora se compromete a pagar una suma de dinero a los bene7ciarios de

la póliza, ante el evento de la muerte del asegurado o de su supervivencia hasta

1 Esta sección está basada en información pública de Fasecolda y del LOMA Institute.

‥ 268 ‥

Fasecolda 35 años

una edad preestablecida. Estos productos se ofrecen bajo una amplia variedad

de pólizas, dentro de las que se destacan tres tipos principales de seguros de

vida: temporal, ordinario y dotal.

Como su nombre lo indica, el seguro de vida temporal ofrece cobertura por el plazo de

la póliza. El bene7cio es pagadero si el asegurado muere dentro del plazo especi7cado

y si la póliza está vigente en ese momento. La extensión del plazo de la póliza puede

variar, y se puede de7nir en términos de un período de años –1,5 o 10 años, etc.–, o

en términos de la edad del asegurado –por ejemplo hasta los 65 años–. Por su parte,

el valor del bene7cio pagadero en una póliza de seguros de vida temporal puede ser

uniforme, creciente o decreciente durante la vigencia de la misma.

A diferencia del seguro de vida temporal, que ofrece cobertura durante un

período de años preestablecido, el seguro de vida ordinario –también conocido

como de vida entera– ofrece cobertura a lo largo de toda la vida del asegurado.

Los seguros de vida entera se pueden clasi7car básicamente por la duración

del período de pago de las primas y por la estabilidad o variación del valor de

las primas y del valor de los bene7cios.

Respecto a la duración del período de pagos, existen pólizas en las que el pago

de las primas se hace durante toda la vigencia de la misma (prima continua),

otras en las que las primas se pagan durante un tiempo limitado –por ejemplo

10, 15 o 20 años– y otro grupo de pólizas en las que se paga una única prima.

Con relación a la estabilidad del valor de las primas y de los bene7cios, existen

pólizas cuya prima y bene7cio se mantienen constantes en el tiempo, otro gru-

po en que el valor de las de las primas aumenta en la medida que la edad del

asegurado va aumentando, y pólizas en las que el valor del bene7cio pactado

disminuye en la medida que la edad del asegurado aumenta.

‥ 269 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

Por último, dentro de los seguros de vida individuales existen los seguros de

vida dotales, cuya vigencia es por un período de tiempo prede7nido, pero que

a diferencia de los seguros de vida temporales y ordinarios, otorgan sus be-

ne7cios tanto si el asegurado muere durante la vigencia de la póliza, como si

éste se encuentra con vida al 7nal de este período. Al igual que en los seguros

temporales, la vigencia de la póliza puede de7nirse como un número de años

o en términos de la edad del asegurado.

El otro ramo de seguros de vida en el que se centra este estudio es el de vida

grupo, en el que se ofrecen productos que cubren la vida y la integridad de un

grupo de personas que pertenecen a una misma organización, empresa, club o

asociación. A diferencia de las pólizas de vida individual, estas pólizas se ca-

racterizan por cubrir el riesgo de muerte de un grupo de personas y no de un

individuo, tienen una vigencia corta –generalmente un año– y tienen incluidos,

además de la cobertura básica por muerte, coberturas asociadas a incapacidad,

hospitalización y gastos exequiales, entre otros.

Los pagos de las primas de estos productos no son asumidos en algunos

casos por sus bene7ciarios sino por la organización que los reúne, y son

ofrecidos como un bene7cio adicional por pertenecer a una empresa, club,

organización, asociación, etc. En el caso de Colombia estas pólizas son

vendidas tanto por compañías de seguros de vida como por compañías

de seguros generales (daños), anotando que son productos de corto plazo.

Adicional a lo anterior, dentro de este ramo de vida grupo existen pólizas

que cubren el saldo de los créditos bancarios en caso que el deudor muera.

A diferencia de los productos de vida colectivos, las pólizas de vida deudores

son pagadas por quien contrae el crédito, y su costo está incluido dentro de

las cuotas de la obligación 7nanciera.

‥ 270 ‥

Fasecolda 35 años

2. COMPORTAMIENTO RECIENTE

DEL MERCADO DE SEGUROS DE VIDA

2.1 El mundo y Latinoamérica

Según cálculos de la reaseguradora Swiss Re, entre 1987 y 2007 el crecimiento

real anual de las primas emitidas por el mercado asegurador a nivel mundial,

al sumar vida y generales, se ubicó en promedio en 4%. La dinámica de la pro-

ducción de primas de las compañías de seguros de vida superó a la observada

en las compañías de seguros generales, ya que la tasa de crecimiento de las

primeras se ubicó en promedio en 5,1%, mientras la de las segundas alcanzó

un promedio de 3,0% (Swiss Re, 1986-2007). El único período en que la tasa

de crecimiento de las pólizas de seguros generales superó a la presentada por

las pólizas de seguros de vida, fue el período 2001-2004 y en el año 2006.

Como resultado de este comportamiento, las primas de las compañías de seguros

de vida pasaron a ser el 60% del total de la producción del sector asegurador

en el año 2007, luego de representar, 20 años atrás, aproximadamente el 45%.

Según cálculos de Swiss Re, en 2007 el valor de las primas de seguros de vida

como proporción del PIB global alcanzó cerca del 4,4%, con una producción

cercana a los USD $2,4 billones(Swiss Re, 1986-2007).Detrás de esta impor-

tante dinámica del mercado de seguros de vida se encuentra la estabilidad de la

producción en los mercados desarrollados como el europeo y el norteamericano,

y el sobresaliente crecimiento presentado en economías emergentes como el

sudeste de Asia y Latinoamérica, regiones que presentaron consistentemente

incrementos anuales superiores al 10% en las primas de seguros de vida emitidas.

‥ 271 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

En Latinoamérica, el crecimiento real de la producción de las compañías de

seguros de vida durante los últimos 10 años se ubicó en promedio en 10%,

mientras que las pólizas de seguros generales aumentaron en 5,5% durante el

mismo período (Swiss Re, 1997-2007). La buena dinámica de las primas de

seguros de vida se explica en gran medida por la entrada de empresas privadas

al mercado de seguridad social. Lo anterior permitió que el mercado latinoa-

mericano siguiera la tendencia mundial, de tal forma que la producción de las

compañías de vida ganó participación dentro del negocio asegurador, al pasar

de representar el 26,5% del total en 1997 a participar con el 41% en el 2007

de la producción total de las primas de las compañías de seguros de la región.

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

- 2%

- 4%

5,3%

3,3%

0,7%

1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Total

‥ 272 ‥

Fasecolda 35 años

A pesar de este crecimiento, la demanda de los seguros de vida en Latinoa-

mérica sigue siendo baja al compararla con la penetración de estos produc-

tos en otras regiones del mundo. En Norteamérica, Europa y Asia el valor

las primas de las compañías de seguros de vida como proporción del PIB

alcanzó el 4,1%, 5,0% y 4,6% respectivamente (2007), mientras que en el

caso de Latinoamérica esta relación es de 1,04%, superando sólo a Europa

centro-oriental (0,68%) y a los países del Medio Oriente y Asia Central

(0,36%), en los que el factor religioso tiene un peso muy importante en la

baja penetración de los seguros de vida.

La importante brecha de la demanda de los seguros de vida en Latinoamérica,

frente a otras regiones del mundo, se con7rma al analizar el indicador del valor de

las primas de seguros de vida per cápita, que se calcula dividiendo el total de pri-

mas emitidas en estos ramos entre su población total. Es así como para el caso de

Norteamérica, Europa y Asia, este indicador alcanzó en 2007 USD $1869, USD

$1222 y USD $156 respectivamente, mientras que en Latinoamérica el gasto por

persona en seguros de vida alcanzó tan sólo USD $63,1 durante el mismo año.

2.2 El mercado asegurador colombiano

Al analizar el caso colombiano, es claro que las compañías de seguros de vida

que operan en el país no fueron ajenas a la dinámica positiva registrada a nivel

mundial, lo que les permitió aumentar la penetración de sus productos, incre-

mentar su participación dentro del negocio asegurador y ganar un mayor pro-

tagonismo dentro de la economía y el sistema 7nanciero. Durante este período

se dio un importante incremento de la contribución de los ramos de seguridad

social dentro de la producción total de primas de seguros de vida y un aumento

de la participación de compañías con capital extranjero dentro del país.

‥ 273 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

Durante el período 1988-2008, las primas de las compañías de seguros de vida mos-

traron un importante crecimiento de 11% real anual en promedio, que se evidenció

con especial intensidad en la década de los noventa, gracias al buen desempeño de las

ventas de coberturas tradicionales, pero fundamentalmente a la entrada de ramos de

seguridad social como riesgos profesionales y previsionales, que representan actual-

mente cerca del 40% de la producción total de las compañías de seguros de vida. A

lo largo de este período, el valor de las primas de seguros de vida multiplicó su valor

8,5 veces en términos reales, al alcanzar un valor de $4,9 billones (2008) y aumentó su

participación dentro del total de primas emitidas en el sector asegurador colombiano,

al pasar de un 21% en 1988 a representar el 47% en el año 2008.

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

- 5%

- 10%

- 15%

34%

14%

1%

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

seguros en Colombia (1988-2008).

Fuente. FASECOLDA y Superintendencia Financiera. Cálculos propios.

Generales Total Vida

‥ 274 ‥

Fasecolda 35 años

Al mantener un ritmo de crecimiento real consistentemente superior al de la

economía, la penetración de seguros de vida en Colombia mostró una evolución

positiva durante las últimas dos décadas. Según Swiss Re, las primas de seguros de

vida en Colombia como proporción del PIB alcanzaron en 2007 el 0,7% después

registrar un 0,3% a mediados de la década de los ochenta. Este indicador ubica

actualmente a Colombia como un país con una penetración media de seguros

de vida en el contexto Latinoamericano, por debajo de países como Trinidad y

Tobago (4,3%), Chile (2,2%), y Brasil (1,4%), a un nivel similar al de Panamá

(0,9%), Argentina (0,7%) y México (0,9%), y superiores a los presentados en

economías a5nes como la de Perú (0,6%) y la de Costa Rica (0,2%).

Para 2008 el gasto anual per cápita en primas de seguros de vida en Colombia

fue de cerca de $11 mil –USD $45– 2, que representa el 0,7% del PIB per cápita

en Colombia 3. Es importante enfatizar que una importante proporción (57%)

de las pólizas emitidas por las compañías de seguros de vida corresponden a

ramos como riesgos profesionales y seguros previsionales, los cuales son obliga-

torios dentro del mercado laboral formal, lo que indica que el consumo de éstos

seguros no está asociado a la voluntad de los individuos, si no a su condición

de empleados. Si se extraen de la producción total las primas de estos ramos

de consumo obligatorio, el gasto en seguros de vida voluntarios es de cerca de

$52 mil –USD $20– al año por persona, lo que demuestra la baja demanda

que aún existe por este tipo de productos en el país.

La importancia ganada por las compañías de seguros de vida en la economía

y en particular en el sistema 5nanciero colombiano, se puede evidenciar en el

2 Esta cifra se calculó dividiendo el valor de las primas emitidas por la población estimada para el año 2008.

3 Este cálculo se realizó tomando el PIB en pesos corrientes para Colombia y dividiéndolo en las proyecciones de población del Banco de la República.

‥ 275 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

crecimiento de sus activos y en el aumento de la participación de los mismos

dentro del sistema 5nanciero. Durante los últimos años (1985-2008), según

cifras de la Superintendencia Financiera recopiladas por Fasecolda, el valor de

los activos de las compañías de seguros de vida se multiplicó en cerca de 22

veces en términos reales, y alcanzó al cierre de 2008 un valor de $15,2 billones.

La relación entre los activos de las compañías de seguros de vida y el valor de

los activos de los establecimientos de crédito del sistema 5nanciero colom-

biano 4 pasó durante los últimos 13 años de 2,4% (1995) a 6,2% (2008), y si

4 Incluye Bancos, Compañías de Financiamiento Comercial, Corporaciones Financieras y Coope-rativas Financieras.

18,000,000

16,000,000

14,000,000

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Evolución de la importancia de las compañías de seguros de vida dentro del sistema

Fuente. FASECOLDA y Superintendencia Financiera. Cálculos propios.

22.8%

8.2%

2.4%

6.2%

‥ 276 ‥

Fasecolda 35 años

se toma sólo el valor del portafolio de inversiones, este tipo de activos de las

compañías de seguros de vida representa actualmente cerca del 23% del valor

del portafolio de inversiones de los establecimientos de crédito en Colombia,

luego de representar un 8,2% en 1995. Esto demuestra un incremento notable

de la importancia de las compañías de seguros de vida como participantes del

mercado de capitales local.

2.2.1 Seguros de vida grupo y vida individual en el mercado colombiano

En el caso del ramo de vida individual, este mercado se caracteriza en Colombia

por tener un importante nivel de concentración en pocas empresas y por no

haber mostrado una dinámica de crecimiento clara durante los últimos años.

Las primas emitidas en el ramo de vida individual al cierre del año 2008 alcan-

zaron un valor cercano a $370 mil millones, que equivalen al 8% del total de las

primas emitidas por las compañías de seguros de vida, y donde más del 80% de

la producción se concentra en sólo tres compañías, donde la líder del mercado

cuenta con una participación cercana al 55%. Este nivel de concentración se

con6rma igualmente con el cálculo de índice Her6ndahl, que alcanza un valor

cercano al 40%. Durante las últimas dos décadas la emisión de las primas del

ramo de vida individual presentó un comportamiento volátil, con una notable

desaceleración durante los últimos años. Según cifras de Fasecolda, durante

la década de los noventa la tasa real de crecimiento promedio de las primas

emitidas en este ramo de seguros alcanzó el 10%, en tanto que para el período

2000-2008 este promedio disminuyó a 4,6% 5.

La penetración de estos productos dentro de la economía, medida por medio

de la relación entre el valor las primas de vida individual y el PIB, mantuvo

una leve tendencia al alza desde inicios de la década de los noventa, que fue

5 Excluyendo el año 2005 cuando se da un ajuste en la contabilidad de las cifras.

‥ 277 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

interrumpida y revertida en los últimos años. En 1991 la penetración de los

seguros de vida individual era del 0,07%, indicador que se incrementó lenta-

mente durante la década de los noventa, y alcanzó un valor promedio de 0,10%.

En los primeros años del siglo XXI la penetración mostró un repunte, y logró

un valor de 0,15% en el 2003; sin embargo, dada la desaceleración reciente de

la dinámica de este mercado, el nivel de penetración retornó recientemente a

cerca de 0,10%. Este indicador se ve afectado igualmente por un cambio en

la contabilización del valor de las primas de vida individual, lo que hace que a

partir de septiembre de 2005 no sea completamente comparable.

Por su parte, el valor de las primas per cápita de seguros de vida individual en

Colombia mantuvo una tendencia positiva durante gran parte del período de

análisis, que fue interrumpida y revertida en los últimos años con la reciente

desaceleración en la emisión de este tipo de primas. Este comportamiento

permitió que el valor de las primas per cápita de vida individual, medido en

pesos de 1994, pasara de $1250 a inicios de la década de los noventa, a alcanzar

su valor máximo de $2840 en 2003 y cayera a un nivel cercano a los $2200 en

los últimos años 6. En términos corrientes, actualmente el gasto per cápita en

primas de vida individual ronda los $8 mil anuales.

En el caso del ramo de vida grupo, este mercado se caracteriza por tener una

mayor atomización ante el mercado de vida individual, que se evidencia en su

índice Her6ndahl, por mostrar una dinámica de crecimiento volátil durante

gran parte de la década de los noventa y registrar en los años recientes una

tendencia de crecimiento medianamente estable. A diferencia del ramo de vida

individual, las primas de vida grupo pueden ser emitidas tanto por compañías de

6 Este indicador está afectado igualmente por el cambio de contabilización del valor de las primas mencionado en la relación primas/PIB.

‥ 278 ‥

Fasecolda 35 años

seguros de vida como por compañías de seguros generales, que participan con

cerca del 75% y 25% de la producción respectivamente. Así mismo, el mercado

de vida grupo di6ere frente al de vida individual en su nivel de atomización

en la emisión de primas, ya que ninguna compañía tiene una participación de

mercado superior al 20%. La producción de las tres aseguradoras más grandes

de este mercado no supera el 50% del total y cuenta con la participación de 22

de las 44 compañías de seguros del mercado colombiano.

Después del ramo de riesgos profesionales, el de vida grupo es el ramo de mayor

importancia dentro de las compañías de seguros de vida, con una participación

0,18%

0,16%

0,14%

0,12%

0,10%

0,08%

0,06%

0,04%

0.02%

0,00%

Ma

r-9

1

Ma

r-9

3

Ma

r-9

5

Ma

r-9

7

Ma

r-9

9

Ma

r-0

1

Ma

r-0

3

Ma

r-0

5

Ma

r-0

70,35%

0,30%

0,25%

0,20%

0,15%

0,10%

0,05%

0,00%

Evolución de la penetración trimestral (primas/PIB) del los ramos de Vida Individual

y Vida Grupo en el mercado colombiano. (mar-91 / mar-08).

Fuente. Superintendencia Financiera. Cálculos propios.

Individual Grupo

Vid

a i

nd

ivid

ua

l

Vid

a g

rup

o

‥ 279 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

cercana al 22% de la producción, y con primas que al cierre de 2008 alcanzaron

un valor de $850 mil millones. A lo largo de la década de los noventa, el total

de primas de este ramo 7 mostró una dinámica de crecimiento volátil, con una

tasa de crecimiento real promedio de 5,4%, pero con importantes variaciones

durante todo este período. Después de iniciar el siglo XXI con un pobre des-

empeño, a partir del año 2002 la producción del ramo mostró una tendencia

positiva, que permite que durante los últimos ocho años las primas del ramo

observen un crecimiento anual real promedio de 6,0%. Dado lo anterior, a lo

largo de los últimos 18 años (1990-2008) las primas del ramo de vida grupo

mostraron un crecimiento anual promedio de 6,5%.

Con relación al indicador de penetración de los productos de vida grupo en la

economía colombiana –primas vida grupo/PIB–, éste mantuvo una tendencia

creciente a lo largo de todo el período de análisis y presentó un importante

repunte a partir del año 2002. A marzo de 2008, la relación entre el valor de las

primas de vida grupo y el PIB alcanzó el 0,29%, lo que implica un importante

incremento teniendo en cuenta que a principios de la década de los noventa este

indicador se encontraba cerca del 0,14%. La penetración de las primas de vida

grupo se mantuvo cerca de 10 pbs por encima de la presentada en el ramo de

vida individual, sin embargo, dado el reciente repunte de la dinámica de emisión

de primas del ramo de vida grupo y la desaceleración en vida individual, esta

diferencia se amplió actualmente a cerca de 20 pbs.

De igual forma, el valor de las primas per cápita del ramo de vida grupo pre-

sentó una tendencia positiva y estable durante todo el período de análisis, con

un repunte importante durante los últimos seis años, dada la buena dinámica

de la emisión de primas en el ramo. Este comportamiento se re9eja en que el

7 Sumando las emitidas por compañías de seguro de vida y las de compañías de seguros generales.

‥ 280 ‥

Fasecolda 35 años

valor de las primas per cápita se triplicó en términos reales, al pasar de $2300

en 1991 a $6600 8 en el año 2008. En términos corrientes, el valor de las primas

per cápita del ramo de vida grupo ronda los $17 mil.

2.2.2 Elementos básicos de la regulación de seguros de vida grupo y vida

individual en Colombia

En términos regulatorios existen dos temas fundamentales. Por un lado, se

encuentran los lineamientos básicos que rigen los ramos de vida grupo y vida

individual para el caso colombiano, que en algunos casos marcan importantes

diferencias entre estos dos negocios. Por otra parte, están los incentivos tribu-

tarios que presentan estos dos ramos dentro de la legislación colombiana, que

tienen como ;n el impulso del consumo de este tipo de productos.

Como se comentó anteriormente, los productos de vida grupo pueden ser

ofrecidos tanto por compañías de seguros de vida como por compañías de se-

guros de daños. En el caso de vida individual, estas pólizas pueden ser emitidas

exclusivamente por compañías de seguros de vida. En términos del patrimonio

regulatorio exigido por el legislación Colombiana, el valor para vida grupo y vida

individual es el mismo –$1403 millones 9–, con lo que esté elemento no sería

un factor determinante para que una compañía de seguro escoja incursionar

en vida individual y no en vida grupo, o viceversa.

En lo que sí existe una importante diferencia es en el régimen de reservas que

cobija a cada uno de estos ramos, ya que mientras que en el caso de vida indi-

vidual cada póliza implica la inmediata constitución de una reserva matemática

por el valor de la prima, en el ramo de vida grupo se obliga a las compañías a

8 Medidos en pesos de 1994

9 Decreto 1222 de 2003

‥ 281 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

constituir una reserva de riesgo en curso, que es una fracción de la valor de la

prima, y que se va liberando en la medida que no se presenta un siniestro. Lo

anterior implica, que el ramo de vida individual presente un resultado técnico

negativo y que tenga una mayor dependencia del desempeño ;nancieros. Por

su parte, en el caso de vida grupo, los resultados técnicos y ;nancieros juegan

ambos un papel fundamental en la rentabilidad del producto.

En términos tributarios existen algunos incentivos para la comercialización y

consumo de seguros de vida en Colombia. Según el artículo 427.° del Estatuto

Tributario (ET), no son objeto del impuesto a las ventas las pólizas de seguros

de vida en los ramos de vida individual y vida grupo, así como las comisiones

pagadas por colocación de estos seguros (artículo 476.° del ET). Adicional a

esto, las indemnizaciones por concepto de seguros de vida percibidos durante

el año o período gravable, estarán exentas del impuesto de renta y ganancias

ocasionales (artículo 223.° del ET). En este sentido es claro que en el caso

colombiano existe espacio para explorar más alternativas tributarias que in-

centiven los productos de seguros de vida, tanto del lado de la oferta como del

lado del consumidor.

2.2.3 ¿Qué implicaciones puede tener la penetración de los seguros de vida en

un país como Colombia?

La mayor o menor penetración de los seguros de vida dentro de una economía

tiene varios efectos, sin embargo, dentro de este grupo se destacan aquellos aso-

ciados con el bienestar de la población. A grandes rasgos, el principal objetivo

de los seguros de vida es el de mitigar el impacto asociado a la disminución o

reducción total de los ingresos de un hogar, ante la posibilidad de la muerte

de uno de sus miembros generadores de ingresos. Con la muerte del jefe del

hogar, las posibilidades de consumo –por ejemplo alimentación, vivienda, salud

‥ 282 ‥

Fasecolda 35 años

o educación– de sus dependientes se ven generalmente restringidas, hasta el

momento en que se sustituya total o parcialmente la fuente de ingresos perdi-

da. El impacto de la penetración de los seguros de vida en países en desarrollo

puede ser mayor, dadas las características en términos de ingresos y bienestar

de sus habitantes, y las posibilidades de sus Gobiernos para proveer de forma

su;ciente y adecuada servicios de salud, educación y vivienda, entre otros, para

toda su población.

En este tipo de países una importante proporción de la población cuenta con

los ingresos justos para poder satisfacer sus necesidades de consumo básicas.

En los hogares de esta porción de la población, la muerte de uno de los inte-

grantes que percibe ingresos restringe de forma notable las posibilidades de

consumo, en la medida que sus recursos pasan de ser justos a ser insu;cientes

para mantener su esquema de consumo, lo que impactaría de forma clara el

bienestar de estas personas. Con la muerte del jefe de familia en este tipo de

hogares es común que sea necesario que los miembros más jóvenes deban dejar

sus estudios y dedicarse a trabajar, buscando compensar los ingresos perdidos,

lo que tiene un claro impacto en el bienestar y en las posibilidades de progreso

de estas personas.

Al tema de los limitantes de ingresos de los hogares, se suman las restricciones

de los Gobiernos de los países en desarrollo para proveer servicios básicos y

ayudas para la población. En países desarrollados, el Estado ofrece educación

gratuita a toda su población –incluso en educación superior–, cobertura de

alta calidad en términos de servicios de salud para toda su población, subsidios

y ayudas para personas pobres o desempleadas; lo que tiende a disminuir el

impacto en términos de bienestar ante una reducción de los ingresos de los

hogares por la muerte de uno de sus miembros. Por su parte, los Gobiernos de

‥ 283 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

países en desarrollo cuentan con limitantes para ofrecer este tipo de bene;cios,

lo que hace que los hogares con ingresos bajos tengan que pagar por servicios

que en otros países son gratuitos, haciendo que un recorte en los ingresos del

grupo familiar tenga un claro impacto en el bienestar del mismo.

En el caso de Colombia, además de contar con una importante porción de la

población con bajos recursos y con un Estado con limitantes para ofrecer ser-

vicios y bene;cios a su población vulnerable, el país cuenta con un alto nivel de

violencia y de inseguridad, lo que adiciona más elementos a las causas naturales

de muerte de cualquier jefe de hogar. Según el Reporte Global de Crimen

y Justicia de las Naciones Unidas 10, la tasa de homicidios por cada 100 mil

habitantes en Colombia ha sido una de las más altas durante las últimas dos

décadas. Según la Policía Nacional, en 2007 el número de homicidios por cada

100 mil habitantes se encuentra en 36 (Policía Nacional, 2008) 11, que si bien es

el más bajo de los últimos 20 años, continúa siendo un indicador preocupante

que afecta las probabilidades de muerte de los jefes de hogar en el país.

Dado lo anterior, las características sociales, del Estado y de orden público en

Colombia hacen que el impacto de la penetración de los seguros de vida en

el país en términos de bienestar para la población, cobre importancia. En este

sentido, entender los determinantes de la demanda de estos productos es un

tema relevante en términos de política pública, ya que en la medida que se tenga

mayor conocimiento de los factores que afectan el consumo de seguros de vida

en Colombia, se podrían elaborar planes y estrategias para llevar los bene;cios

de estos productos a una mayor proporción de la población.

10 United Nations Survey on Crime Trends and the Operations of Criminal Justice Systems. Varios años.

11 Policía Nacional. Revista Criminalidad. Número 1 Volumen 50, mayo de 2008.

‥ 284 ‥

Fasecolda 35 años

3. REVISIÓN DE LA LITERATURA

3.1 Aspectos teóricos

A la hora de abordar el tema de los determinantes de la demanda por seguros

de vida, lo primero sería indagar sobre las razones por las que los individuos

compran este tipo de productos. Según Outreville (1996), si bien no existe una

única teoría alrededor del ahorro por medio de seguros de vida, un número

importante de modelos alrededor del tema de la demanda por seguros de vida

han sido desarrollados y probados empíricamente. A pesar de los distintos en-

foques empíricos existentes, todas estas investigaciones comparten como punto

de partida el trabajo desarrollado por Menahem Yaari (1965) y condensado en

el documento “Uncertain Lifetime, Life insurance, and the !eory of Consume”,

que considera la demanda de seguros de vida dentro del proceso de asignación

de recursos que enfrenta un individuo a lo largo de su vida, sujeto al deseo

personal de dejar recursos para sus dependientes en el momento de su muerte

o tener una fuente de ingresos para su época de retiro.

Yaari enfatiza que un problema que, en su momento no era recordado con

frecuencia dentro de la literatura económica, es que el consumidor que hace

planes para su futuro debe de una forma u otra, tener en cuenta que no tiene

certeza de cuánto va a vivir. Si bien trabajos como los de Marshall (1920) y Fis-

her (1930) contemplan esta incertidumbre de supervivencia, no exponen cómo

el consumidor reaccionaría de forma racional ante la misma. En este punto

es donde juega un papel fundamental el estudio de la demanda de seguros de

‥ 285 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

vida, como mecanismo para cubrir esta incertidumbre de supervivencia, ya que,

siguiendo la línea de pensamiento de Yaari (1965), la compra de seguros de

vida permite que el individuo se cubra de dos riesgos: de una muerte prematura

que implica un corte al 9ujo de ingresos de sus dependientes, o el de no tener

los ingresos su;cientes para sobrevivir luego del retiro del mercado laboral, por

presentar extralongevidad.

De esta forma, según este planteamiento, los individuos consumen seguros de vida

y rentas vitalicias como un mecanismo para maximizar su utilidad esperada durante

toda la vida, dado que les permiten suavizar el consumo de sus dependientes en

el caso de muerte del jefe de hogar, o mantener su per;l de consumo luego de su

retiro. Yaari (1965) estudia el problema de la incertidumbre de la expectativa de

vida y la demanda por seguros de vida usando una función de utilidad esperada en

tiempo continuo, de donde deriva una caracterización de los patrones de consumo

y ahorro, incluyendo el riesgo de morir durante el ciclo de vida.

Los planes de consumo y ahorro óptimos encontrados por Yaari al incluir la

posibilidad de aseguramiento son simétricos, lo quiere decir, que los agentes

pueden separar las decisiones de consumo y las decisiones de dejar una he-

rencia, lo que no ocurría en el caso en ausencia de seguros. Por lo anterior, la

condición de la utilidad marginal para este problema de maximización implica

que el punto óptimo se encuentra cuando la utilidad marginal de consumir es

la misma generada por el ahorro –dejar herencia–.

Autores como Fischer (1973), se encargaron de ir más allá del análisis previo al

abordar con mayor profundidad las funciones de demanda de seguros de vida.

Al igual que Hakansson (1969), Fischer usa un modelo en tiempo discreto

para examinar los patrones de consumo, ahorro y compras de seguros, haciendo

‥ 286 ‥

Fasecolda 35 años

énfasis en estática comparativa y dinámica de las funciones de demanda de

seguros de vida empleando simulaciones, y no en la existencia de una solución

para el problema de optimización. Por su parte, Passarides (1980) considera el

problema de asignación durante el ciclo de vida de un agente en el marco de

la evolución de las relaciones riqueza-edad, ingreso-edad y consumo-edad, a

través de la vida de un individuo que no tiene certeza sobre cuándo va a morir, y

bajo distintos escenarios con y sin la posibilidad de aseguramiento. Demuestra

las diferencias que se dan en estas relaciones entre la posibilidad de comprar

o no un seguro de vida, y cómo interactúan las motivaciones de consumo y de

dejar una herencia (bequest motive), para generar distintos comportamientos

en estas relaciones de ingreso, edad, consumo y riqueza.

Dentro de la literatura teórica del tema, uno de los trabajos más relevantes

es el de Lewis (1989), que amplió el acercamiento tradicional al abordar

el problema de acuerdo a la perspectiva de los bene;ciarios, incluyendo de

forma explícita las preferencias de estos miembros del hogar dentro del

análisis. Este autor supone la posibilidad de separar las funciones de utilidad

de cada uno de los miembros del hogar, lo que permite cambiar del punto

de vista del consumidor que es asegurado, a la perspectiva de la esposa y los

hijos, quienes son los bene;ciarios. El jefe de hogar provee transferencias

de ingresos exógenas a cada uno de sus descendientes, asignadas de tal for-

ma que permitan maximizar la utilidad esperada de cada uno de ellos. De

forma equivalente, los dependientes maximizan su propia utilidad, sujeto

a las transferencias, que son hechas sólo en tanto el jefe de hogar esté con

vida. El autor propone que la maximización debe incluir la compra de ase-

guramiento durante la vida del padre, en la medida que los hijos enfrentan

incertidumbre con relación a los ingresos, dado el desconocimiento sobre

la longevidad del jefe de hogar.

‥ 287 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

3.2 Resultados empíricos

Como se vio anteriormente, el fondo de las principales investigaciones teóri-

cas sugieren que los individuos demandan seguros de vida y rentas vitalicias

con el ;n mitigar dos tipos de riesgos especí;cos. Por un lado la caída de sus

posibilidades de consumo generada como consecuencia de extralongevidad

o verse incapacitado para trabajar, y por otra parte, el riesgo asociado a una

muerte prematura, que interrumpa el 9ujo de ingresos de sus dependientes,

modi;cando así sus posibilidades de consumo. En este sentido, la literatura

empírica relacionada se ha dedicado a indagar sobre los factores que afectan

esta motivación de suavizar el consumo propio y el de sus dependientes por

medio de la compra de seguros de vida y rentas vitalicias.

Desde inicios de la década de los sesenta, a la par que se daban los desarrollos

teóricos alrededor de la demanda por seguros de vida, se generó un interés por

llevar a cabo estudios empíricos para establecer que factores determinaban el

consumo de estos productos. Estos trabajos se pueden agrupar por su carácter

micro o macro, entendiendo los primeros como aquellos que toman en cuenta

para su estudio una muestra de hogares o grupo particular de la población y usan

sus características para entender el consumo de seguros de vida. Los segundos

son todos aquellos que usan como determinantes de la demanda de estos pro-

ductos a variables macroeconómicas, sociales, ;nancieras o demográ;cas, que

involucran a toda la economía de un país o región.

La corriente principal de los trabajos que indagan sobre los determinantes de la

demanda por seguros de vida, se enfoca en variables de tipo económico, social

y demográ;co, usando en su gran mayoría modelos de sección cruzada para el

análisis de un país o grupo de países y en menor medida, trabajos con series de

‥ 288 ‥

Fasecolda 35 años

tiempo, dada la di;cultad para construir una serie de datos lo su;cientemente

larga, que haga factible esta metodología. Dentro de estos trabajos se incluyen

como determinantes de la demanda por seguros de vida variables como el ingre-

so, la educación, la in9ación, la edad de los individuos, el desarrollo ;nanciero

de la región en estudio, el precio de los seguros, la esperanza de vida, el acceso

a servicios de seguridad social, la estructura de los hogares, la aversión al riesgo

de los individuos y el comportamiento de las tasas de interés, entre otras.

Uno de los primeros estudios de sección cruzada con enfoque microeconómico,

fue el desarrollado por Mordechai et al. (1957), que busca examinar los facto-

res que se encuentran asociados al monto de dinero que gasta una persona en

seguros de vida. En este análisis se tienen en cuenta principalmente el ingreso

y características del hogar –número y edad de los hijos, estado marital de la

pareja, número de receptores de ingreso en el hogar y lugar de residencia de

la familia–. Dentro de este mismo enfoque, Hammond et al (1967) determi-

nan que el nivel de ingresos, el nivel de activos, la etapa del ciclo de la vida en

que se encuentren, el nivel de educación y la ocupación del jefe de hogar, son

características determinantes en el gasto de los hogares en seguros de vida, y

calcula elasticidades de la demanda de los seguros de vida para el caso de los

Estados Unidos en la década de los cincuenta.

Este mismo enfoque microeconómico es desarrollado por trabajos similares y

enfocados fundamentalmente en el caso de los Estados Unidos, como los de

Duker (1969), Berekson (1972), Headen y Lee (1974) Ferber y Lee (1980),

Showers and Shotick (1994) y Hau (2000), entre muchos otros, en los que se

identi;can determinantes del gasto en seguros de vida, en función de variables

demográ;cas y socioeconómicas de los hogares obtenidas de una muestra. Así

mismo, existen trabajos que exploran otro tipo de variables, como el caso de

‥ 289 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

la investigación de Burnetty Palmer (1984) en el que establecen que cerca del

70% de la variación de la demanda por seguros de vida se explica por caracte-

rísticas psicológicas de los jefes de hogar; o trabajos que se enfocan en mirar el

efecto de una sola variable en la demanda por seguros de vida, como es el caso

de los trabajos de HoKander y Dubai (1967), Cargill y Troxel (1979) y Babel

(1981-1985), entre otros, que están enfocados exclusivamente a la relación de

la in9ación y el consumo de seguros de vida. Esta aproximación microeconó-

mica se concentra en las características de la demanda por seguros de vida y

sus determinantes a nivel de un país o grupo de población a partir de datos

muestrales, con especial énfasis en los Estados Unidos y un grupo reducido de

países con un alto nivel de desarrollo y un mercado de seguros consolidado.

Sin embargo, las diferencias existentes a nivel de distintos países han generado un

especial interés entre los investigadores, ya que no se presenta homogeneidad en el

comportamiento de la demanda de seguros de vida, al comparar países de distintas

regiones y niveles de desarrollo. Trabajos como el de Beenstock et al (1986) –para

10 países industrializados–, Truett y Truett (1990) –para el caso de los Estados

Unidos y México–, Brown y Kim (1993) –sección cruzada con 45 países–, Outreville

(1996) –sección cruzada para 48 países–, (2002), Beck and Webb (2003) –sección

cruzada con 63 países–, entre otros, buscan en variables macroeconómicas, sociales,

demográ;cas e institucionales, los determinantes de la demanda por seguros de

vida entre distintos países. En este grupo de trabajos se tiene en cuenta información

macroeconómica, demográ;ca e institucional agregada de cada país, por lo que los

determinantes se concentran en características a nivel global de cada país y no a

nivel de factores asociados a subgrupos poblacionales o muestras de hogares.

Otros investigadores han optado por estimar el impacto de este tipo de variables

pero al interior de un solo país o de un grupo de países con características muy

‥ 290 ‥

Fasecolda 35 años

similares, usando en el primer caso modelos de series de tiempo y en el segundo

datos panel o modelos de sección cruzada. En esta aproximación se encuentran

trabajos como el de Hwang y Gao (2003), para el caso de China, Lin y Haber-

man (2004) para el caso de Malasia, Hwang y Greenford (2005) para el caso

de China, Taiwan y Hong Kong, Lenten y Rulli (2006) para Australia –usando

modelos de series de tiempo estructurales–, y Sen y Madheswaran (2007), que

realizan un ejercicio de panel para 12 países asiáticos e India.

Con más de 50 años de investigaciones alrededor del tema de los determinantes

de la demanda por seguros de vida, la literatura empírica muestra un importante

número de resultados inconsistentes y contradictorios, así como algún nivel

de consenso con relación a un número reducido de variables y su relación con

la demanda por seguros de vida. La heterogeneidad de estos resultados puede

darse como consecuencia de las diferencias en las metodologías, acercamientos

y datos utilizados para el análisis.

Zietz (2003), quien realizó un importante ejercicio al recopilar gran parte de

la literatura relacionada con la demanda por seguros de vida, señala a modo

de ejemplo para ilustrar la no convergencia de los resultados de este tipo de

estudios, el caso de la edad de los consumidores, que es encontrado como un

determinante signi;cativo para la demanda de seguros de vida en seis investi-

gaciones. Sin embargo, el 50% de éstas encuentran que esta relación es positiva

mientras la otra mitad concluye lo contrario. Así mismo, existen otros cinco

estudios adicionales que no encuentran una relación signi;cativa entre la edad

de las personas y su demanda por seguros de vida. Si bien existen casos como

los señalados por Ziets, también se puede encontrar un importante nivel de

consenso en otras variables como el ingreso (+), la in9ación (-), la esperanza de

vida (+) y el gasto del Gobierno en programas de asistencia social (-).

‥ 291 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

4. METODOLOGÍA

En este aparte se presenta una breve descripción y se justi;ca el uso de Mínimos

Cuadrados Ordinarios Dinámicos, o en inglés Dynamic Ordinary Least Squares

(DOLS), para estimación de la existencia de una relación de largo plazo entre

un grupo de variables económicas y sociales y la demanda por seguros de vida.

Así mismo, se presentan las variables utilizadas para el análisis de la demanda

por seguros de vida en el caso colombiano, su relación intuitiva con respecto

al consumo de seguros de vida y la manera en que fueron construidas para

este caso de estudio. Adicionalmente, se muestran los resultados de trabajos

similares que contemplan algunas de las variables propuestas para el estudio

del caso colombiano.

4.1 Modelo econométrico

Una de los caminos más sencillos que se podría plantear para analizar la posible

relación entre la demanda por seguros de vida y el grupo de variables macroeco-

nómicas y sociales propuestas, sería establecer un modelo linear de la forma:

En donde Yt es el valor de la demanda por seguros de vida en el momento t, Xt

es el valor de cada una de las variables macroeconómicas en el momento t,

es un error aleatorio distribuido normalmente y y son los coe;cientes de

la regresión. Una de las maneras más comunes para estimar estos coe;cientes

es utilizar el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), que tiene

‥ 292 ‥

Fasecolda 35 años

dentro de sus supuestos más importantes que las series involucradas en el mo-

delo tengan un comportamiento estacionario.

En pocas palabras, una serie estacionaria se caracteriza por tener una media y

una varianza constante en el tiempo. Es así como si se toma una submuestra

de la serie, la media y varianza de esta submuestra no debería ser muy distinta

de la media y la varianza de la serie completa. Es bien conocido que la estima-

ción de modelos como el planteado anteriormente en presencia de series no

estacionarias, puede dar lugar a resultados espurios, en donde los coe;cientes

obtenidos pueden ser estadísticamente signi;cativos porque las variables com-

parten una misma tendencia, y no por que tengan una relación de largo plazo

estadísticamente signi;cativa.

A la luz de lo anterior, es necesario saber si las series involucradas en el

modelo son o no estacionarias, condición que es veri;cada comúnmente

con pruebas como la Dickey Fuller Aumentada (DFA), la prueba de Kwia-

tkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS), o la de Phillips Perron (PP). Dentro

de las variables macroeconómicas es muy común encontrar que estas series

presenten un comportamiento no estacionario, lo que implica que deben ser

transformadas para poder ser incluidas en una estimación de MCO de un

modelo lineal como el planteado.

Una de las transformaciones más comunes es diferenciar la serie no estacionaria

el número de veces que sea necesario, hasta que sea estacionaria. Si bien esta

es una solución práctica para poder estimar el modelo lineal planteado, esta

transformación implica dos inconvenientes fundamentales. En primer lugar,

la diferenciación de las series conlleva una pérdida de información importante,

en la medida en que se estaría modelando exclusivamente la relación entre las

‥ 293 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

variaciones de las variables, es decir el corto plazo, y no se estaría incluyendo el

análisis de las relaciones de largo plazo de éstas. En segundo lugar, la diferencia-

ción de las variables di;culta la interpretación de los coe;cientes obtenidos, en

la medida en que no es tan sencillo darle una lectura económica al coe;ciente

que acompaña a una variable en diferencias, como por ejemplo el coe;ciente

asociado con variables como in9ación o ln PIB.

Una alternativa a la estimación de MCO es el uso de metodologías de coin-

tegración como la propuesta por Johansen (1988), que permiten establecer

la existencia de vectores de cointegración, cuyos elementos que pueden ser

interpretados como la relación de largo plazo entre las variables involucradas.

La metodología planteada por Johansen exige que éstas sean I(1), lo que esta-

blece algunas limitantes en términos de la información que se puede utilizar.

Adicional a lo anterior, este tipo de pruebas implica una serie de decisiones por

parte de sus usuarios en su estructuración –número de rezagos, inclusión de

tendencia y/o intercepto, entre otros– que dependen en gran parte de la intuición

de quien implementa la prueba, y que tienen un peso muy importante en sus

resultados. En este sentido Favero (2001) a;rma que la identi;cación de los

vectores de cointegración involucra un proceso de múltiples pasos, en donde

los resultados no están libres de ambigüedades, por lo que pueden variar entre

distintos investigadores.

En razón a lo anterior se generó gran interés entre los econometristas para de-

sarrollar una técnica que permitiera realizar estimaciones con series de tiempo

no estacionarias, que no involucraran transformaciones que generaran pérdida

de información o di;cultades de interpretación. Así mismo, se buscaba una

alternativa a las pruebas de cointegración desarrolladas, que presentaban limi-

taciones en los tipos de datos a utilizar y gran dependencia de sus resultados

‥ 294 ‥

Fasecolda 35 años

según los parámetros introducidos y las decisiones del investigador. Una res-

puesta a esta necesidad es la técnica desarrollada por Stock y Watson (1993)

12, conocida como Mínimos Cuadrados Ordinarios Dinámicos, o en inglés

Dynamic Ordinary Least Squares (DOLS).

DOLS establece la estimación del modelo lineal inicialmente planteado con

MCO, pero adicionándole valores retardados, contemporáneos y futuros de las

diferencias de las variables dependientes. Stock y Watson (1993) demuestran

que los estimadores obtenidos por medio de DOLS –que son estimados de la

misma forma que unos MCO– son equivalentes a los estimadores de máxima

verosimilitud propuestos Johansen (1988), además de ser más apropiados para

el caso de muestras pequeñas, y corregir las distorsiones asociadas a endoge-

neidad de los regresores y autocorrelación de los errores. Los coe;cientes son

completamente interpretables para analizar relaciones de largo plazo, y su

signi;cancia se puede comprobar al contrastar con valores de la distribución

t, tal y como se hace con los obtenidos con MCO, pero introduciendo unas

correcciones a los mismos 13. Por razones de espacio y por que no es el propósito

de este trabajo, no se incluye la derivación ni un análisis más profundo de esta

técnica econométrica, que pueden ser consultados en Stock y Watson (1993)

La especi;cación general del DOLS puede expresarse como:

y t = c + X t + (L) X t + t

(L) jLj

j=

12 Este trabajo se encuentra en línea con los trabajos desarrollados previamente por Phillips y Loretan (1991), Phillips y Hansen (1990), Saikkonen (1991) y Park (1992)

13 Para esta corrección mirar Hayashi (2000)

‥ 295 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

Donde c es la constante, Xt es el vector de variables independientes, es

cada uno de los coe-cientes estimados de los i regresores, L es un operador

de rezagos –adelantos– , Xt es el vector de variables independientes dife-

renciado y v es el error. En el caso que la variable explicativa sea I(0) no se

incluyen rezagos, mientras que si la variable es I(2) se incluyen los rezagos

al cuadrado. Es así como DOLS permite incluir variables explicativas de

diferente orden de integración.

Atendiendo a la justi-cación planteada, se decidió implementar DOLS para

el caso del análisis de la demanda por seguros de vida en Colombia, dadas las

ventajas que ofrece esta metodología sobre otros métodos alternativos.

4.2 Variables utilizadas para el análisis del la demanda por seguros de

vida en Colombia y su relación intuitiva al consumo de este tipo de

productos.

Las variables utilizadas para el análisis del la demanda de seguros de vida

en Colombia fueron escogidas teniendo en cuenta estudios similares reali-

zados para otros países, particularidades de la situación económica y social

de Colombia y la disponibilidad de la información, de tal forma que su

periodicidad permita llevar a cabo un ejercicio de series de tiempo. Toda la

información para construir las variables propuestas proviene de reconocidas

entidades como el DANE, el Banco de la República, la Superintendencia

Financiera de Colombia y la Policía Nacional de Colombia, y cubre el

período comprendido entre marzo de 1991 y marzo de 2008, con una fre-

cuencia de datos trimestral.

‥ 296 ‥

Fasecolda 35 años

4.2.1Variables dependientes

En este caso las variables dependientes buscan medir la demanda por se-

guros de vida grupo y vida individual en el mercado colombiano. Si bien

se puede pensar en la construcción de distintas variables para representar

la demanda de cualquier tipo de seguro dentro de una economía, existe un

alto nivel de consenso dentro de trabajos previos en el uso de la penetración

de los seguros (primas/PIB) y la densidad (primas per cápita), variables que

se describen a continuación.

Penetración de los seguros de vida

Esta variable se de-ne como la participación del valor de las primas de se-

guros de vida dentro del PIB y busca medir el peso relativo del consumo

de estos productos sobre el total de la producción económica. En el caso

de este estudio se tomarán sólo las primas de los ramos de vida individual y

vida grupo, para así construir un indicador de penetración de estos dos tipos

de seguros. Según Beck y Webb (2002), ésta puede llegar a ser una medida

imperfecta ya que es producto de la cantidad y el precio, en el sentido que

una mayor prima puede re7ejar una mayor cantidad, un mayor precio, o una

combinación de estos dos factores.

A pesar de esto, es un indicador de demanda usado ampliamente en la literatura

empírica. Se puede tratar de aliviar la imperfección de esta medida normalizando

el valor de las primas emitidas con el índice de precios al consumidor; sin embargo,

es posible que la variación de los precios de los seguros no siga de forma estricta

el comportamiento de la in7ación de la canasta familiar. Ante la imposibilidad

de construir un índice de precios para las pólizas de seguros, se optó por usar el

IPC como índice para mantener los precios de las primas constantes.

‥ 297 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

Para el caso de este estudio se usaron cifras de primas emitidas publicadas en

distintos medios por la Superintendencia Bancaria de Colombia, hoy Super-

intendencia Financiera. Es importante precisar que en el caso de vida grupo se

tienen en cuenta las primas emitidas tanto por compañías de seguros de vida

como por compañías de seguros generales, pues este tipo de productos puede

ser emitido por los dos tipos de empresas. Es pertinente aclarar que a diferencia

del caso de vida grupo, en el análisis de vida individual se puede construir esta

variable sólo para el período comprendido entre marzo de 1991 y septiembre

de 2005, dada una modi-cación en la contabilidad de las primas en este ramo.

Densidad de los seguros de vida

Esta variable es de-nida como el valor de las primas de seguros de vida en

términos per cápita, expresada en términos reales; busca capturar qué tanto

gasta cada habitante en promedio en seguros de vida en su moneda local (en

términos reales). Para este estudio se calculó este indicador para el caso de

vida individual y vida grupo tomando las cifras de primas emitidas en estos

dos ramos, pasándolas a términos reales de 1994 con el IPC y dividiéndolas

por las cifras de población suministradas por el DANE. Al igual que en el caso

de la penetración de seguros de vida, en el análisis de vida individual se puede

construir la variable densidad sólo para el período comprendido entre marzo

de 1991 y septiembre de 2005, dada una modi-cación en la contabilidad de

las primas en este ramo, que hace que las cifras de primas desde diciembre del

año 2005 a la actualidad no sean comparables con la serie histórica.

4.2.2 Variables explicativas

A continuación se presenta una descripción de cada una de las variables expli-

cativas involucradas, su relación intuitiva con la demanda por seguros de vida y

‥ 298 ‥

Fasecolda 35 años

la forma en que fueron construidas para el caso colombiano. No se incluyeron

aquellas relacionadas con el nivel de educación, la esperanza de vida, la seguridad

social o el nivel de urbanización, debido a su baja periodicidad que di-culta su

inclusión dentro de ejercicio de series de tiempo.

Nivel de Ingreso

Existen varias razones para pensar que el consumo de seguros de vida se incre-

menta ante un aumento en el nivel de ingreso. En primer lugar, el consumo y

el capital humano de un individuo normalmente aumentan con un incremento

en el ingreso. Dado lo anterior, es de esperar que se genere una mayor demanda

por aseguramiento (cobertura por muerte) para salvaguardar el ingreso potencial

del asegurado y el consumo esperado de sus dependientes. En segundo lugar,

se puede pensar que los seguros de vida son bienes normales; de esta forma,

un incremento en el ingreso puede explicar la mayor participación de este tipo

de bienes dentro del consumo de inversiones y productos relacionados con el

retiro de una persona.

Para construir esta variable se usaron series de PIB trimestral en términos

reales y se dividió en la población total. Los cálculos de población total exis-

tentes tienen una periodicidad anual, por lo que, para tener cifras de población

trimestrales se calculó una tasa de crecimiento trimestral igual para cada uno

de los períodos, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento del año correspon-

diente. En ambos casos –población y PIB– el insumo para la construcción

de la variable de ingreso per cápita proviene del DANE. Además del PIB

per cápita, se utilizaron el índice de salarios de la industria manufacturera,

construido por el Banco de la República a partir de la Muestra Mensual

Manufacturera del DANE.

‥ 299 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

Violencia

Intuitivamente, un incremento en la violencia en un país puede tener un efecto

ambiguo sobre la demanda de seguros de vida. Por un lado, un mayor nivel

de violencia genera la sensación entre los individuos de que existe una mayor

posibilidad de morir de forma inesperada, por lo que se esperaría que un incre-

mento en eventos como los homicidios, afecte positivamente la demanda por

seguros de vida. Por otra parte, la violencia puede disminuir la demanda por

seguros de vida en la medida en que el aumento de la inseguridad puede llegar

a tener un efecto negativo sobre la dinámica de la economía y por ende, en el

nivel de ingreso de los individuos, con lo cual el gasto en seguros se limitaría.

La violencia no es un factor que sea tenido en cuenta por ninguno de los es-

tudios realizados alrededor del tema de los determinantes de la demanda de

seguros de vida, pero que puede tener relevancia en el caso colombiano dada la

compleja situación de violencia que ha enfrentado el país durante los últimos

tiempos. Para medir el nivel de violencia se tomó el promedio de homicidios de

los últimos tres trimestres, y se calcula una tasa de homicidios por cada 100 mil

habitantes, utilizando las cifras reportadas por la Policía Nacional de Colombia

para el período de análisis. Al tomar los registros de nueve meses atrás se busca

captar de mejor forma la percepción de violencia que tienen los individuos.

Desempleo

Intuitivamente, se puede esperar que el nivel de desempleo de un país tenga

una relación negativa con la demanda de seguros de vida. Un incremento en

el desempleo implicaría una disminución en la capacidad de consumo de las

personas, con lo que caería la demanda de seguros de vida, que serían des-

‥ 300 ‥

Fasecolda 35 años

plazados por el gasto en productos de primera necesidad. De igual forma, en

una economía en donde el desempleo repunta, la proporción de la población

que no ha perdido su empleo tendería a restringir su consumo y aumentar su

ahorro, para poder sobre llevar la restricción de ingresos ante la posible pér-

dida del empleo. Para esta variable se utilizan las series de desempleo para las

siete principales ciudades del país, publicadas por el Banco de la República y

calculadas a partir de cifras del DANE.

Desarrollo o Profundización del Sector Financiero

En la medida que exista un mayor desarrollo del sistema bancario, se puede esperar

que los consumidores tengan mayor con-anza en instituciones -nancieras como

las compañías de seguros. De igual forma, el desarrollo del sistema -nanciero

le da a las compañías de seguros una plataforma de pagos más e-ciente, lo que

puede incentivar el consumo de seguros y más alternativas de inversión dada la

mayor profundidad del mercado de capitales, lo que se puede traducir en mejores

precios en las pólizas para los consumidores. El desarrollo o profundización del

sector -nanciero se mide en este caso por medio de la relación entre la cartera

de sistema -nanciero colombiano, tomada de la Superintendencia Bancaria y el

PIB 12 meses para cada trimestre, calculado con las cifras suministradas por el

DANE. Así mismo se usó como medida complementaria la relación entre M3

y el PIB, usando información del Banco de la República y el DANE.

Tasa de Interés

Tasas de interés más altas en productos alternativos a los seguros de vida –in-

versiones, ahorros, depósitos a término– tenderían a disminuir el atractivo de

este tipo de productos. Lo anterior implicaría que la relación entre la tasa de

‥ 301 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

interés del mercado y la demanda por seguros de vida es inversa. Por otra parte,

un incremento en las tasas de activos -nancieros bene-ciaria los rendimientos

de los portafolios de las compañías de seguros, lo que podría traducirse en una

disminución de los precios de los seguros, y por ende un posible incremento en

su demanda. Existe un grupo de estudios que encuentra una relación negativa

entre las tasas de interés, otros una relación positiva y algunos demuestran que

no hay una relación estadísticamente signi-cativa entre la evolución de las tasas

de interés. Este es un ejemplo que concuerda con la visión de Zietz (2003), que

enfatiza la variedad de resultados al interior de la literatura que investiga los

determinantes de la demanda por seguros de vida.

Para el caso de este estudio se utilizó el promedio mensual de los últimos 12

meses de la tasa de depósitos a término -jo (DTF), que es la principal tasa de

interés de referencia del sistema -nanciero colombiano. Se emplea la DTF por

su disponibilidad en términos de información para todo el período de análisis.

Es posible que se obtuvieran mejores resultados usando como referencia tasas

de interés de instrumentos a más largo plazo, sin embargo, en Colombia no

hay información disponible para activos con estas características que cubran

todo el período de análisis.

Como se comentó en la revisión bibliográ-ca, una de las características de la

literatura relacionada con los determinantes de la demanda por seguros de vida

es que no existe un alto grado de homogeneidad en los resultados presentados

por estos estudios. Con relación a los determinantes tenidos en cuenta para el

caso colombiano, estudios previos muestran un alto nivel del consenso en la

relación positiva entre el comportamiento de ingreso per cápita y la demanda

por seguros de vida. En el caso de la in7ación y la profundización -nanciera, si

bien se presentan resultados en línea con la relación intuitiva esperada, el grado

‥ 302 ‥

Fasecolda 35 años

de consenso en mucho menor. Para el caso de las tasas de interés y desempleo

los estudios previos no dan muchas luces, ya sea por la variedad de sus resultados

(tasas de interés), como porque son incluidos con poca frecuencia (desempleo).

‥ 303 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la metodología econométrica plan-

teada. En primera instancia se muestran los resultados de las pruebas de raíz uni-

taria, que permiten la estructuración de las ecuaciones de Mínimos Cuadrados

Ordinarios Dinámicos (DOLS). Posteriormente se presentan los resultados de las

estimaciones DOLS para los casos de vida grupo y vida individual, usando como

medida de demanda tanto la variable de penetración como la variable de densidad.

5.1 Resultados de las pruebas de raíz unitaria

Como se mencionó anteriormente, uno de los pasos iniciales a la hora de trabajar

con series de tiempo es analizar si éstas son o no estacionarias, lo que se puede

realizar con distintas pruebas estadísticas incluidas en los paquetes econométricos

más conocidos. Para el caso de este trabajo se implementaron las pruebas de Dickey

Fuller Aumentado (DFA) y la prueba de Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin

(KPSS), con el -n de determinar el orden de integración de cada una de estas series,

tanto en el caso de las variables dependientes como en el caso de las independientes.

Según estas pruebas todas las independientes son integradas de orden 1, es decir

que son estacionarias a partir en su primera diferencia. Por su parte las variables

dependientes son integradas de orden 1 en el caso de la densidad (primas per cápita)

mientras que la relación entre las primas y el PIB (penetración) es estacionaria tanto

para el caso de vida grupo como para el de vida individual.

5.2 Estimaciones DOLS y sus resultados

Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de raíz unitaria, la estimación

DOLS planteada debe incluir, además de las variables explicativas en niveles,

‥ 304 ‥

Fasecolda 35 años

los adelantos y rezagos de la diferencia de todas estas variables. El número de

rezagos y adelantos (2) es determinado siguiendo a Stock y Watson (1993),

contemplando el tamaño de la muestra y atendiendo a otros estudios que

aplican DOLS para tamaños de muestras similares.

5.2.1 Resultados para el caso de vida grupo

La ecuación planteada para el caso de vida grupo es la siguiente:

Esta ecuación se estimó con MCO (OLS) utilizando las dos opciones establecidas

para la demanda por seguros de vida (primas per cápita y primas/PIB), las dos

opciones de la variable de ingreso –PIB per cápita y salarios sector manufacturero–

y las dos opciones planteadas para la variable de profundización -nanciera –M3/

PIB y cartera/PIB– y la DTF como proxy de la tasa de interés. Es así como se

estimaron diferentes alternativas de la ecuación inicialmente establecida, teniendo

en cuenta las combinaciones posibles con las variables planteadas y la posibilidad

de excluir algunas variables explicativas de la ecuación.

En el Cuadro 1 se presentan los valores de los coe-cientes de las variables ex-

plicativas en niveles obtenidos con DOLS para el caso de vida grupo, utilizando

como variable dependiente el valor de las primas per cápita. Para este análisis

se incluyeron sólo las estimaciones que presentaron los mejores resultados en

términos de criterios de información como los de Schwarz y Akaike.

demandt = 0+

1desempt + 2

desempt 2 + 3desempt 1 + 4

desempt + 5desempt+1

+6desempt+2 + 7

lningresot + 8ln ingresot 2 + 9

ln ingresot 1 + 10lningresot

+11lningresot+1 + 12

lningresot+2 + 13proffint + 14

proffint 2 + 15proffint 1

+17proffint + 18

proffint+1 + 19proffint+2 + 20

interest + 21int erest 2 + 22

interest 1

+23interest + 24

int erest+1 + 25interest+2 + 26

viot + 27viot 2 + 28

viot 1 + 29viot

+30viot+1 + 31

viot+2 + t

‥ 305 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

0.47

(0.96)

1.78

(0.88)

-0.67

(-1.05)

1.33

(1.78*)

1.38

(1.29)

-0.06

(-0.07)

1.64

(1.22)

0.78

(1.85*)

1.10

(1.98**)

0.69

(1.47)

0.821

(1.46)

4.53

(3.92**)

3.26

(2.23**)

4.67

(5.13**)

6.15

(4.11**)

5.76

(4.04**)

3.81

(4.84**)

6.34

1.48

4.45

0.88

-0.60

(-1.83*)

-1.38

(-6.49**)

-2.01

(-8.26**)

-0.95

(-2.42**)

-1.29

(-7.01**)

-1.74

(-2.46**)

-0.805

(-2.46**)

-1.76

(-8.31**)

0.005

1.14

0.0061

1.32

-1.85

-1.81

-1.79

-1.85

-1.80

-1.78

-1.78

-1.78

-1.21

-1.17

-1.15

-1.01

-0.95

-0.94

-0.94

-0.93

eq1

eq2

eq3

eq4

eq5

eq6

eq7

eq8

▶ Cuadro 1

Resultados DOLS para la demanda por seguros de Vida Grupo.

Variable dependiente primas per-cápita.

-

DesempleoEcuación Cartera/

PIB

m3/

pib Violencia SCIn

PIB per-cápitaIn

salarios

‥ 306 ‥

Fasecolda 35 años

Los resultados de las estimaciones para el caso de vida grupo muestran una

relación positiva consistente entre la demanda por seguros de vida grupo y la

profundización -nanciera medida como cartera/PIB, mientras que se encuentra

una relación negativa consistente con la tasa de interés de referencia (DTF).

Contrario a lo anterior, se encuentra una relación no consistente en las medi-

ciones de ingreso con la demanda por seguros de vida grupo; caso similar al

presentado para el desempleo, En el caso de la violencia y la profundización

-nanciera, medida como M3/PIB, no se encontró una relación estadística

signi-cativa con la demanda de seguros de vida grupo en ninguna de las esti-

maciones realizadas.

En el caso de la relación positiva entre la profundización -nanciera medida

como cartera/PIB y la demanda por seguros de vida grupo, este es un resultado

que está en línea con la participación de los productos de vida deudores den-

tro del ramo de vida grupo. Los productos de vida deudores son aquellos que

aseguran el pago del saldo de una deuda contraída con el sector -nanciero, en

caso que el deudor muera. Este es un producto muy frecuente en los créditos

hipotecarios, en donde quien contrae la deuda está obligado a tomar un segu-

ro de vida que cubra el saldo de la deuda en caso de muerte. De acuerdo a lo

anterior, es de esperarse que exista una relación positiva entre la demanda de

seguros de vida grupo y la cartera de créditos.

Con respecto al desempleo, no se encontró una relación signi-cativa entre su

evolución y la demanda por seguros de vida grupo, resultado que concuerda con

lo encontrado por Beenstock et al. (1986), que es uno de los pocos trabajos que

estudia la posibilidad del desempleo como determinante de los seguros de vida.

Una proporción de los seguros de vida grupo son aquellos que son ofrecidos

por las compañías como bene-cios a sus empleados, sin embargo, para el caso

‥ 307 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

de Colombia, no se encontró la existencia de una relación entre la evolución

del empleo y la demanda por este tipo de pólizas.

5.2.2 Resultados para el caso de vida individual

La ecuación planteada para el caso de vida individual es exactamente la misma

que se utilizó para el caso de vida grupo, con la diferencia que se incluyó dentro

de la ecuación a estimar la variable in7ación. Esta decisión se toma viendo las

características de largo plazo de los productos de vida individual, en donde la

in7ación podría tener incidencia; contrario a lo que sucede en vida grupo, en

donde los productos son de corto plazo, lo que disminuiría el efecto teórico

de la in7ación. En consideración a lo anterior se adicionaron los adelantos y

rezagos de la variable in7ación diferenciada a la estimación DOLS.

9inf lación

t 1+

10inf lacion

t+

11inf lación

t+1 + 12inf lación

t+2

Al igual que en el caso de vida grupo, el modelo planteado se estimó con MCO

(OLS) utilizando las dos opciones establecidas para la demanda por seguros

de vida (primas per cápita y primas/PIB), las dos opciones de la variable de

ingreso –PIB per cápita y salarios sector manufacturero– y las dos opciones

planteadas para la variable de profundización -nanciera –M3/PIB y cartera/

PIB– y la única opción para la tasa de interés –DTF–. Por lo anterior se estima-

ron diferentes alternativas de la ecuación inicialmente establecida, teniendo en

cuenta las combinaciones posibles con las variables planteadas y la posibilidad

de excluir algunas variables explicativas de la ecuación.

En el Cuadro 2 se presentan los valores de los coe-cientes de las variables

explicativas en niveles obtenidos con DOLS para el caso de vida individual,

utilizando como variable dependiente el valor de las primas per cápita. Para este

‥ 308 ‥

Fasecolda 35 años

análisis se incluyeron sólo las estimaciones que presentaron los mejores resul-

tados en términos de criterios de información como los de Schwarz y Akaike.

-2.35

(-4.60**)

-3.09

(-4.42**)

-2.55

(-7.84**)

-2.21

(-2.25**)

-5.74

(-10.9**)

-2.69

(-2.59**)

-3.09

(-5.41**)

1.68

(-3.20**)

-0.76

(-1.03)

2.83

(5.00**)

3.25

(4.92**)

2.76

(5.70**)

4.97

(7.05**)

2.15

(1.78**)

-1.13

(-0.54)

0.40

(0.20)

-0.41

(-0.28)

11.89

(5.08**)

3.06

(2.55**)

9.34

(2.71**)

3.79

(1.56)

0.35

(0.94)

0.16

(0.67)

-0.81

(-1.67**)

-0.55

(-2.31**)

-0.44

(-0.80)

-0.40

(-0.90)

1.39

(1.50)

3.14

(4.77**)

-0.05

(-0.03)

1.25

(0.94)

0.007

(2.29**)

0.02

(5.77**)

0.01

(5.97**)

-2.02

-2.25

-2.18

-2.69

-2.81

-2.19

-2.32

-1.32

-1.10

-1.26

-1.33

-1.45

-1.05

-1.18

eq1

eq2

eq3

eq4

eq5

eq6

eq7

▶ Cuadro 2

Resultados DOLS para la demanda por seguros de Vida Individual.

Variable dependiente primas per-cápita.

-

DesempleoEcuación Cartera/

PIB Violencia SCIn

PIB per-cápitaIn

salarios

‥ 309 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

Los resultados de las estimaciones para el caso de vida individual muestran

la presencia de relaciones consistentes entre la demanda por seguros de vida

individual y el ingreso (positiva) el desempleo (negativa) y el nivel de violen-

cia (positiva). Contrario a lo anterior, no se encuentra una relación estadística

consistente entre la demanda por seguros de vida individual y la profundización

'nanciera –cartera/PIB y M3/PIB– las tasas de interés –DTF– y la in+ación.

La relación positiva encontrada entre la demanda por seguros de vida individual

y la evolución del ingreso en Colombia, concuerda con la relación intuitiva

esperada y con los resultados registrados por un grupo importante de estudios

para otros países. Es importante señalar que la relación positiva encontrada

muestra mayor consistencia para la medición de ingreso de los ingresos reales

del sector manufacturero, que para la medición del PIB per cápita. El resultado

encontrado para Colombia coincide con trabajos como los de Beenstock et

al (1986) Truett y Truett (1990), Brown y Kim (1993) Beck y Webb (2002),

Hwang y Greenford (2005) Madheswaran y Sen (2007), en los que se establece

que los seguros de vida tienen el comportamiento de un bien normal, es decir

que su consumo aumenta cuando el ingreso se incrementa.

La compra de un seguro de vida individual está claramente vinculada con la

voluntad del consumidor, contrario a lo que ocurre en una proporción im-

portante de las primas de vida grupo, en donde la compra está asociada a la

constitución de una deuda con el sistema 'nanciero o la al hecho de pertenecer

a un grupo, o trabajar en una empresa particular. La diferencia existente entre

el papel de la voluntad del consumidor dentro de la compra de un seguro de

vida individual y de vida grupo, concuerda con la relación encontrada entre el

ingreso y la demanda por estos dos tipos de productos para el caso de Colombia.

‥ 310 ‥

Fasecolda 35 años

En el caso del desempleo, la relación negativa encontrada se encuentra en

línea con la intuición económica alrededor de la interacción de estas dos va-

riables. Al perder su empleo se esperaría que las personas utilicen sus ahorros

para compensar los ingresos que no están recibiendo al no estar empleados.

De forma similar, se esperaría que en una economía en donde el nivel de

desempleo está en aumento, las personas que tienen empleo restrinjan su

ritmo de consumo buscando generar un mayor nivel de ahorro, previendo la

posibilidad de perder su empleo y compensar temporalmente su restricción

de ingresos con el ahorro generado. Este proceso de contracción del consumo

debería afectar la demanda de bienes y servicios como los seguros de vida

individual. El resultado encontrado para el caso de vida individual en Colom-

bia no coincide con el estudio de Beenstock et al. (1986), que es uno de los

pocos trabajos que incluye el desempleo como determinante de la demanda

de seguros de vida, y que concluye que no hay una relación signi'cativa el

comportamiento de estas dos variables.

Por su parte, la relación positiva encontrada entre el nivel de violencia y la

demanda por seguros de vida individual se encuentra en línea con la relación

intuitiva de estas dos variables. Este es un resultado que no tiene referentes en

la literatura relacionada con el estudio de los determinantes de la demanda por

seguros de vida, en la medida que ninguno de los trabajos previos incluye esta

variable como determinante del consumo de este tipo de productos.

Respecto a la inexistencia de una relación estadística entre la profundización

'nanciera –cartera/PIB y M3/PIB– para el caso colombiano, este es un re-

sultado que se encuentra en línea con lo encontrado por Lim y Haberman

(2004) para el caso de Malasia, pero que contradice lo encontrado por estudios

como los de Outreville (1996) –panel de países– Beck y Webb (2004) –panel

‥ 311 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

de países– Madheswaran y Sen (2007) para la India. Lo anterior muestra la

poca in+uencia de la profundización y de la so sticación del sistema 'nan-

ciero colombiano en el consumo de pólizas de vida individual. Esto puede

estar in+uenciado por los canales comerciales utilizados para la venta de este

tipo de productos en Colombia, que no tienen una relación estrecha con las

entidades 'nancieras.

Respecto a la in+ación, el no encontrar una relación estadística de largo plazo

entre esta variable y la demanda por seguros de vida individual, respondería

a que la gran mayoría de estos productos están indexados a la in+ación, por

lo que la evolución del índice de precios no debería in+uir en la demanda

por este tipo de productos. Este resultado para Colombia coincide con lo

registrado por Cargill y Troxel (1979) para Estados Unidos, Tienyu y Gao

(2003) para China, Lim y Haberman para Malasia y Madheswaran y Sen

(2007) para India.

‥ 312 ‥

Fasecolda 35 años

6. CONCLUSIONES

Para el caso colombiano, los resultados muestran que existe una relación de largo

plazo entre la demanda por seguros de vida grupo y el comportamiento de la

cartera de créditos. El vínculo de la demanda de este tipo de productos con el

comportamiento de variables como la relación entre la cartera/PIB y las tasas

de interés, se explicaría fundamentalmente por los seguros de vida deudores,

que tienen una alta participación (60%) dentro del portafolio de primas de

vida grupo, y cuyo consumo está atado directa y exclusivamente al hecho que

un individuo contrate un crédito.

Así mismo, se encuentra que no existe una relación de largo plazo entre la demanda

por seguros de vida grupo y variables como el ingreso y el empleo. Lo anterior se po-

dría explicar por las características de estos productos, que involucran un importante

elemento de consumo obligatorio a partir de deudas 'nancieras, y por la ausencia

de una cultura del seguro de vida arraigada en Colombia. Excluyendo el caso de los

productos de vida deudores y enfocándose en los seguros de vida grupo tradicionales,

en donde los individuos compran voluntariamente estos productos, el que no exista

una relación estable con variables como el ingreso o el desempleo, muestra que su

consumo parece no presentar un alto arraigo dentro de la población por distintas

razones, tales como el desconocimiento los productos y las posibilidades de que

estos lleguen a la población. Lo anterior concuerda con las recientes iniciativas

de la agremiación de aseguradores colombiana, que con campañas publicitarias

buscan subrayar los bene'cios del aseguramiento, y de la industria en general, que

está implementando canales de distribución alternativos para llegar a nichos de la

población a los que no accedía antes.

‥ 313 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

Todo lo contrario ocurre en el caso de los productos de vida individual, ob-

servando que los resultados muestran una relación estable y en línea con la

intuición económica, entre el consumo de este tipo de seguros y las variables

vinculadas con la capacidad de compra de los individuos. El vínculo encontrado

entre el consumo de seguros de vida individual y variables como el ingreso y el

desempleo, plantean un reto importante para las compañías de seguros, dado

que Colombia es un país donde el nivel de ingreso ha presentado una dinámica

de crecimiento moderada , en donde una importante proporción de la población

continúa teniendo una capacidad de compra restringida y en donde el nivel de

desempleo es alto, si se le compara con otras economías similares. De ahí la

necesidad que las compañías de seguros exploren la posibilidad de comercializar

productos de vida individual de menor costo, lo que podría acercar este tipo de

productos a un mayor número de personas.

En términos de incentivos tributarios existen alternativas por explorar en el

caso colombiano, más aún si se tiene en cuenta al papel determinante del in-

greso sobre el consumo de seguros de vida individual. Una propuesta sería que

el ahorro generado por medio de los seguros de vida individual bene'ciara a

sus consumidores, en términos de sus obligaciones de impuestos de renta y de

retención en la fuente. Este tratamiento sería similar al que se le da a las en

pensiones voluntarias, y podría dar un mayor estímulo al consumo de seguros

de vida individual.

La relación positiva encontrada entre la demanda de productos de vida indi-

vidual y el nivel de violencia en Colombia, es un resultado interesante, dado

que es una variable que no había sido incluida en estudios previos para otros

países, y que tiene especial relevancia en el caso colombiano. De igual forma,

este resultado establece un reto importante para las posibilidades de crecimien-

‥ 314 ‥

Fasecolda 35 años

to de este tipo de productos dada, la disminución reciente de los índices de

muertes violentas en el país. En este sentido, la tarea que tienen las compañías

de seguros es promover el consumo de seguros de vida, más allá del elemento

asociado a una muerte violenta.

De acuerdo a las características en términos de costo de los productos de vida

grupo, así como las particularidades de la población colombiana en términos de

ingreso y capacidad de ahorro, estos seguros cuentan con un importante poten-

cial de penetración, frente a los productos de vida individual, que pueden llegar

a ser más costosos y complejos de entender. El reto que se tiene entonces es la

generación de mecanismos para que este tipo de productos lleguen a una mayor

proporción de la población; particularmente a la población de ingresos bajos,

que es la que tendría un mayor impacto ante la muerte del jefe de hogar. Esta

iniciativa se ha comenzado desarrollar gracias a entidades 'nancieras del Gobier-

no –por ejemplo Bancóldex–, que están canalizando seguros de vida que no sólo

están enfocados a cubrir deudas crediticias sino que también buscan aminorar el

impacto que tiene la muerte del jefe de hogar, dentro de las familias de ingresos

medios y bajos que tienen una micro o pequeña empresa.

Es claro que por fuera de este estudio quedan variables importantes como el

nivel de educación de la población, razones de dependencia, esperanza de vida,

seguridad social, que pueden aportar información adicional en cuanto al compor-

tamiento de la demanda de seguros de vida grupo y vida individual. Factores como

el conocimiento de los productos y la generación de conciencia en la necesidad

de aseguramiento, son elementos sobre los que es difícil generar mediciones, que

se encuentran por fuera del contexto de los factores macroeconómicos y sociales,

pero que indudablemente juegan un papel determinante en el consumo de seguros

de vida en un país como Colombia.

‥ 315 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

REFERENCIAS

Beck <orsten & Webb Ian (2002). Determinants of Life Insurance Consumption across

Countries. Policy Research Working Paper 2792. <e World Bank Development Research

Group Finance (2002).

Beenstock, Michael, et al. (1986). “<e determination of life premiums: An international

cross-section analysis 1970-1981”, Mathematics and Economics, 5: 261-270.

Browne, Mark J. & Kihong Kim (1993). “An International Analysis of Life insurance

Demand”, *e Journal of Risk and Insurance, 60 (4): 616-634.

Burnett, John J. & Palmer, Bruce A (1984). “Examining Life Insurance Ownership

through Demographic and Psychographic Characteristics”, *e Journal of Risk and

Insurance, 51 (3).

Campbell, Ritchie A (1980). “<e Demand for Life Insurance: An Application of the

Economics of Uncertainty”, *e Journal of Finance, 35 (5): 1155-1172.

Cargill, <omas F & Troxel, Terrie E (1979). “Modeling Life Insurance Savings: Some

Methodological Issues”, *e Journal of Risk and Insurance, 46 (3): 391-410.

DePamphilis, Donald M. (1977). “Variation in Individual Life Insurance Premium

Revenues: An Econometric Approach”, *e Journal of Risk and Insurance, 44 (1): 67-76.

Esquivel Manfred & Rojas, M. (2007). Estimación de una función de producción para

Costa Rica. Banco Central de Costa Rica, Costa Rica.

Enders, Walter (2003). Applied Econometric Time Series (2ª. ed.). Wiley.

Enz Rudolf (2000). “<e S-Curve Relation Between Per-Capita Income and Insurance

Penetration”, Geneva Papers on Risk and Insurance. 25 (3): 396-406.

Favero, Carlo (2001). Applied Macroeconometrics. Oxford University Press.

Fischer, Stanley. A (1973). “Life Cycle Model of Life Insurance Purchases”, International

Economic Review, 14 (1): 132-152.

Greene, William H. (1999). Análisis Econométrico (3ª. ed.). Madrid: Prentice Hall.

‥ 316 ‥

Fasecolda 35 años

Hakansson, Nils H. (1969). “Optimal Investment and Consumption Strategies Under

Risk, an Uncertain Lifetime, and Insurance”, International Economic Review, 10 (3):

443-466.

Harris, Richard (1995). Using Cointegration Analysis in Econometric Modeling. Prentice

Hall.

Hammond J. D., et al. (1967). “Determinants of Household Life Insurance Premium

Expenditures: An Empirical Investigation”, Journal of Risk and Insurance,34: 397-408.

Hayashi, Fumio (2000). Econometrics. Princeton University Press.

Headen, R.S. & J.F. Lee (1974). “Life insurance demand and household portfolio

behavior”, Journal of Risk and Insurance, 41: 685-698.

HoXander, Alfred E. & Duvall, Richard M. (1967). “In+ation and Sales of Life Insu-

rance”, *e Journal of Risk and Insurance, 34 (3): 355-361.

Hwang Tienyu & Gao Simon (2003). “<e determinants of the demand for life insu-

rance in an emerging economy: the case of China”, Managerial Finance, 29 (5, 6): 82-96.

Hwang Tienyu & Greenford Brian (2005). “A Cross-Section Analysis of the Determi-

nants of Life Insurance Consumption in Mainland China, Hong Kong, and Taiwan”,

Risk Management & Insurance Review, 8 (1): 103-125.

Jones E, Harriet & Dani L, Long (1998). Principios del Seguro de Vida, Salud y Rentas

Vitalicias, Estados Unidos: Life OYce Management Institute (LOMA).

Lenten J. & Rulli David N. (2006). “A Time-Series Analysis of the Demand for Life

Insurance Companies in Australia: An Unobserved Components Approach”, Australian

Journal of Management, 31 (1).

Lewis, Frank D. (1989). “Dependents and the Demand for Life Insurance”, *e American

Economic Review, 79 (3): 452-467.

Lim, C.C. & Haberman, S. (2004). “Modeling life insurance demand from a macroeco-

nomic perspective: <e Malaysian case”, Informe de Investigación, 8th International

Congress on Insurance, Mathematics and Economics, Rome, Roma.

‥ 317 ‥

Determinantes macroeconómicos del consumo de seguros de vida en Colombia

Madheswaran S. & Sen S. (2007, julio). Are Life Insurance Demand Determinants valid

for Selected Asian Economies and India?. Documento presentado en Annual Meeting of

APRIA, NCCU, Taipei.

Montenegro, Álvaro (2004). Series de Tiempo. Bogotá: Ponti'cia Universidad Javeriana.

Facultad de Ciencias Económicas.

Mora, Carlos & Torres, Carlos (2005). Nuevas estimaciones del tipo de cambio real de

equilibrio para Costa Rica. Banco Central de Costa Rica.

Mordechai E. Kreinin et al. (1957). “Analysis of Life Insurance Premiums”, *e Review

of Economics and Statistics, 39 (1): 46-54.

Mossin, Jan (1968). “Aspects of Rational Insurance Purchasing”, *e Journal of Political

Economy, 76 (4): 553-568.

Outreville, J. Francois (1990). “<e Economic Signi'cance of Insurance in developing

Countries”, *e Journal of Risk and Insurance,. 57 (3): 487-498.

Outreville, J Francois (1996). “Life Insurance Markets in Developing Countries”, *e

Journal of Risk and Insurance, 63 (2): 263-278.

Policía Nacional de Colombia (1985-2008). Revista Criminalidad. Colombia: Policía

Nacional de Colombia.

Pissarides, C. A. (1980) “<e Wealth-Age Relation with Life Insurance”, Economica,

New Series, 47 (188): 451-457.

Showers, Vince E. & Shotick, Joyce A. (1994). “<e E[ects of Household Characte-

ristics on Demand for Insurance: A Tobit Analysis”, *e Journal of Risk and Insurance,

61 (3): 492-502.

Stock, James H & Watson, Mark W. A. (1993). “Simple Estimator of Cointegrating

Vectors in Higher Order Integrated Systems”, Econometrica, 61 (4).

Swiss Re (1985-2007). Revista Sigma.

Truett, Dale B. & Truett, Lila J. (1990). “<e Demand for Life Insurance in Mexico and the

United States: A Comparative Study”, *e Journal of Risk and Insurance, 57 (2): 321-328.

‥ 318 ‥

Fasecolda 35 años

Yaari, Menahem E. (1965). “Uncertain Lifetime, Life Insurance, and the <eory of the

Consumer”, *e Review of Economic Studies, 32 (2): 137-150.