determinacion y comparacion del efecto de los blanqueadores sobre los estomagos semicocidos de...

157
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TESIS Presentado por el Bachiller DÍAZ TORPOCO, RICHARD ZAID Determinación y comparación del efecto de los blanqueadores sobre los estómagos semicocidos de bovinos criollos utilizando el método

Upload: richard-zaid-diaz-torpoco

Post on 29-Jul-2015

520 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TESIS

Presentado por el Bachiller

DÍAZ TORPOCO, RICHARD ZAID

Para Optar el Titulo Profesional de;

INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Huancayo – Perú

2011

Determinación y comparación del efecto de los blanqueadores

sobre los estómagos semicocidos de bovinos criollos utilizando

el método colorimétrico.

Page 2: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico
Page 3: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

ING. JOSE LUIS SOLIS ROJAS

Asesor

Page 4: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico
Page 5: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Este trabajo está dedicado con mucho

amor a mi querida esposa Lina, mis

bellos hijos Sebastián y Marcela, y a mi

adorada madre Eva Raquel.

Page 6: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Un Agradecimiento muy especial a la Ingeniera Mery Baquerizo C., a los

docentes de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP

y a mis compañeros de trabajo “Plaza Vea Huancayo” por las facilidades que

me brindaron para el usos de las instalaciones.

Page 7: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico
Page 8: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

INDICE

Pág.

RESUMEN 1

I. INTRODUCCION 3

II. REVISION BIBLIOGRAFICA 6

2.1. Ganado Bovino Criollo Peruano (Bos taurus) 6

2.2. Estómagos del Bovino 7

a) Rumen 9

b) Retículo 10

c) Omaso 11

d) Abomaso 12

2.3. Importancia Económica 13

2.4. Blanqueamiento de los Estómagos Semicocidos de Bovinos 14

2.5. Insumos Químicos que se Utilizan para el Blanqueamiento de Estómagos

Semicocidos de Bovinos 16

a) Peróxido de hidrogeno (H2O2) 16

b) Hipoclorito de sodio (ClONa) 18

2.6. Aspecto Nutricional 20

2.7. Colorimetría 21

2.7.1. Color 21

Page 9: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

2.7.2. Sistema CIELAB 22

2.7.3. Medida del color 23

2.7.4. Las diferencias del color en el sistema CIELAB 25

III. MATERIALES Y METODOS 28

3.1. Lugar de Ejecución y Parámetros de Control 28

3.1.1. Flujo del proceso experimental 28

3.1.2. Descripción del proceso experimental 32

3.2. Equipos, Materiales Y Reactivos 33

3.2.1. Equipos 33

3.2.2. Materiales 33

3.2.3. Reactivos 34

3.3. Métodos de Análisis 34

3.3.1. Análisis de la materia prima 34

3.3.1.1. Evaluación químico proximal 34

3.3.1.2. Evaluación física del color 34

3.4. Diseño Experimental 37

3.5. Diseño Estadístico 38

3.6. Evaluación Sensorial 41

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 43

4.1. Balance de Materia 43

4.2. Análisis de la Materia Prima 45

4.2.1. Evaluación químico proximal del rumen descarnado y pelado 45

4.2.2. Evaluación física del color del color del rumen o mondongo 46

4.2.2.1. Evaluación psicofísica del color del “Rumen descarnado

y pelado” 47

4.2.2.2. Evaluación psicofísica del color del “Rumen semicocido

blanqueado” 50

Page 10: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

4.2.3. Diferencia del color entre el “rumen o mondongo descarnado y pelado”

y el “rumen o mondongo semicocido blanqueado” 52

4.2.4. Efecto de la temperatura 54

4.3. Efecto de los Blanqueadores sobre los Estómagos Semicocidos de Bovinos

criollos. 55

4.3.1. Diferencia entre muestras 55

4.3.2. Efecto de los blanqueadores 56

4.3.3. Blanqueamiento con hipoclorito de sodio (ClONa)61

4.3.4. Blanqueamiento con peróxido de hidrogeno (H2O2) 66

4.4. Estimación del Tratamiento Optimo para el Blanqueamiento de los Estómagos

Semicocidos de Bovinos Criollos 69

4.5. Evaluación Sensorial 75

V. CONCLUSIONES 79

VI. RECOMENDACIONES 81

VII. BIBILIOGRAFIA 82

VIII. ANEXOS 89

Anexo 01. Informe de ensayo N° 0345 – LCC – FAIIA – UNCP – 2010, Análisis

fisicoquímico del rumen o mondongo descarnado y pelado 90

Anexo 02. Especificaciones técnicas del colorímetro LOVIBOND RT100 91

Anexo 03. Lectura del color con el colorímetro LOVIBOND RT100 de 32

muestras representativas de la empresa FRIGOCORP SERFRISA S.A. 93

Anexo 04. Especificaciones técnicas – Adquisición de alimentos para el

comedor modelo vecinal organizado 94

Anexo 05. Valores dE* obtenidos por el colorímetro Lovibond RT100, diferencia

cromática entre la muestra referencial y la muestra tratada, y el ANVA del diseño

experimental salida de computadora de MINITAB V.15 95

Anexo 06. Salida de computadora de Design-Expert para ajustar un modelo

a la respuesta dE* para la optimización de un DCC en el proceso de

blanqueamiento o y semicocción con peróxido de hidrogeno (H2O2) 98

Anexo 07. Modelo de ficha de evaluación sensorial 101

Page 11: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Anexo 08. Fotos de cada una de las etapas dentro del proyecto de tesis 102

INDICE DE CUADROS

Cuadro Titulo Pág.

1. Junín: Beneficios de vacunos en camales (unid)13

2. Importación a nivel nacional de mondongos (TM) 13

3. Comparación de la composición química de los estómagos (Mondongo)

del bovino 20

4. Coordenadas colorimétricas y sus especificaciones según el sistema CIELAB 25

5. Numero de tratamientos para el proceso experimental 39

6. Numero de tratamientos para optimizar el proceso experimental40

7. Balance de materia para la obtención del mondongo semicocido blanqueado 43

8. Composición químico proximal del rumen descarnado y pelado 46

9. Descripción psicofísica del color del “rumen o mondongo” descarnado y pelado

según el sistema CIELAB 48

10. Datos estadísticos descriptivos del “rumen o mondongo” semicocido y

blanqueado de la empresa FRIGOCORP SERFRISA S.A. 51

11. Descripción psicofísica del color del “rumen o mondongo” semicocido y

blanqueado según el sistema CIELAB 51

12. dE* de la muestra 2, con respecto a la muestra referencial en el proceso de

semicocción sin blanqueador 54

13. Interpretación de la media según el modelo de Tuckey referente al efecto

Page 12: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

de los blanqueadores 61

14. Valores obtenidos según el sistema CIELAB para el proceso de

blanqueamiento con Hipoclorito de sodio (ClONa) 64

15. Valores obtenidos según el sistema CIELAB para el proceso de

blanqueamiento con Peróxido de hidrogeno (H2O2) 67

16. Salida de computadora de MINITAB V.1,5 ANVA del blanqueamiento

con Peróxido de hidrogeno (H2O2) 68

17. Valores dE* utilizando Peróxido de hidrogeno (H2O2) para la optimización del

proceso experimental 70

18. Salida de computadora de Design-Expert para la optimización de respuestas 75

19. Resultado de la encuesta de la percepción comparativa de las características

sensoriales según escala hedónica (%) 76

20. Resultado de la encuesta sobre la preferencia del producto en función a las

características sensoriales (%) 76

21. Análisis de Varianza de la encuesta aplicada para la evaluación comparativa y

preferencia de producto (%) 77

Page 13: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

INDICE DE FIGURAS

Figuras Titulo Pág.

1. Cara interna y externa de los cuatro estómagos del bovino 8

2. Presentación de los estómagos semicocidos y blanqueados de bovinos 15

3. Espacio de color CIELAB mostrando las coordenadas L*, a* y b* 24

4. Representación grafica del valor dE* en el espacio de color CIELAB (Izquierda).

Ubicación de las coordenadas en el espacio de color CIELAB (Derecha) 27

5. Flujo de procesamiento para el blanqueamiento y semicocido del rumen 29

6. Colorímetro manual Lovibond RT100 35

7. Ventana del software Lovibond RT Colour V3.0 36

8. Diseño experimental para determinar y compara el efecto de los blanqueadores

sobre los estómagos semicocidos de bovinos criollos. 37

9. Flujograma del balance de materia para la obtención del mondongo semicocido

blanqueado 44

10. Diagrama de Pareto para el blanqueamiento del rumen o mondongo

semicocido con diseño factorial completo 56

11. Grafica normal de efectos estandarizados para el blanqueamiento del rumen

o mondongo semicocido con diseño factorial completo 57

Page 14: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

12. Grafica de efecto principales para dE* en el blanqueamiento del rumen

o mondongo semicocido con diseño factorial completo 57

13. Grafica de interacciones para dE* en el blanqueamiento del rumen

o mondongo semicocido con diseño factorial completo 58

14. Grafica de cubo para dE* en el blanqueamiento del rumen o mondongo

semicocido con diseño factorial completo 60

15. Grafica de caja para dE* en el blanqueamiento del rumen o mondongo

semicocido ANOVA con un solo factor “Blanqueador” 60

16. Grafica de efectos principales para dE* en el blanqueamiento del rumen

o mondongo semicocido con Hipoclorito de sodio (ClONa) 62

17. Muestra N° 1 con Hipoclorito de sodio (ClONa) a una concentración de 3% y un

tiempo de 50 minutos, con presencia de manchas por las sales residuales. 63

18. Grafica de superficie de respuesta para valores dE* vs. tiempo y concentración,

utilizando hipoclorito de sodio (ClONa) 65

19. Grafica de contorno para valores dE* vs. tiempo y concentración, utilizando

hipoclorito de sodio (ClONa) 65

20. Grafica de efectos principales para dE* en el blanqueamiento del rumen o

mondongo semicocido con peróxido de hidrogeno (H2O2) 66

21. Grafica de superficie de respuesta para valores dE* vs. tiempo y concentración,

utilizando peróxido de hidrogeno (H2O2) 68

22. Grafica de contorno para valores dE* vs. tiempo y concentración, utilizando

peróxido de hidrogeno (H2O2) 69

23. Grafica de superficie de respuesta para valores ajustados dE* vs. tiempo y

concentración, utilizando peróxido de hidrogeno (H2O2) 72

24. Grafica de contorno para valores ajustados dE* vs. tiempo y concentración,

Page 15: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

utilizando peróxido de hidrogeno (H2O2) 73

25. Grafica de optimización con condiciones deseables individuales74

26. Histograma con curva normal, de la encuesta comparativa del color entre

la muestra referencial y la muestra tratada 78

Page 16: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

RESUMEN

Se llevo a cabo un estudio para comparar el efecto de dos agentes

blanqueadores sobre los estómagos semicocidos de bovinos criollos

beneficiados en la provincia de Huancayo (muestra tratada), tomando como

muestra referencial al mondongo semicocido blanqueado producido por la

empresa FRIGOCORP SERFRISA S.A. Para esta comparación se recurrió

al método de la colorimetría, donde se utilizó como agentes blanqueadores;

al hipoclorito de sodio (ClONa) y el peróxido de hidrogeno (H2O2),

considerándose tres concentraciones (1%, 2% y 3% v/v) y tres tiempos de

semicocción (40, 45 y 50 minutos) a temperatura de ebullición. Al comparar

el efecto de los blanqueadores se encontró diferencia significativa (p<0.014)

de los cuales, haciendo uso del peróxido de hidrogeno (H2O2) se obtuvo una

menor diferencia de color (dE*), esté afectó a todos los valores triestímulo de

la muestra tratada; disminuyendo en mínima proporción el valor de la

luminosidad (L*), acentuándose mucho mas el color verde (-a*), pero con

respecto al valor b* la disminución es mayor, esto indica mayor efecto sobre

el β-caroteno presente en los estómagos del vacuno. Estos valores se

encuentran cerca a los valores triestímulo de la muestra referencial. El

proceso se optimizó haciendo uso de la metodología de superficie de

respuesta, resultando una diferencia de color (dE*) aproximada de 8.36

unidades cromáticas, siendo los valores óptimos; someter al rumen

descarnado y pelado a una semicocción de 50 minutos a temperatura de

pág. 1

Page 17: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

ebullición, utilizando como agente blanqueador con una concentración del

3% al peróxido de hidrogeno (H2O2). También se realizó una evaluación

sensorial donde se comparó la muestra tratada y la muestra referencial,

resultando un favoritismo por la muestra referencial. Finalmente podemos

suponer que la diferencia de color (dE*), como también la diferencia en el

aroma, la textura y el sabor, se deben a los efectos de la presión atmosférica

en la cocción de los alimentos. La muestra referencial fue procesada en la

ciudad de Lima donde la presión atmosférica es mayor (aprox. 60 %), y

gracias a ese aumento y evidentemente un incremento en la temperatura,

los resultados de cocción son favorables para la muestra referencial.

pág. 2

Page 18: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

I. INTRODUCCION

Los estómagos de bovinos criollos considerados como parte de las vísceras

blancas, son subproductos que se originan al beneficiar al animal dentro de

un camal. En nuestro medio el procesamiento de estos estómagos no tienen

mayor importancia, ya que solamente se realiza un raspado y lavado, luego

de la evacuación de la bazofia, para finalmente ser expendidos en los

mercados.

En comparación con las menudencias importadas o procedentes de la

capital denominadas “Mondongo (Rumen – Retículo), Librillo (Abomaso) o

Cuajo (Abomaso), Semicocido o Cocido, Blanqueado”, estos productos han

sufrido un tratamiento que les ofrece mayores atributos en sus

características organolépticas, para ello utilizan blanqueadores con

propiedades antimicrobianas y a la vez cumple la función de desodorizante.

El rumen (mondongo o panza), el retículo (bonete o redecilla), el omaso

(rachi o librillo) y el abomaso (cuajo o cuajar), son los que componen los

estómagos del bovino. En nuestro medio son alimentos cotidianos, debido a

que estos se consumen por tradición en diferentes platos típicos, además de

ser un producto de bajo precio. Según la bibliografía española de los años

60 y 70 menciona que los estómagos de bovino contienen el factor intrínseco

pág. 3

Page 19: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

necesario para la prevención y el tratamiento de la anemia perniciosa en el

hombre.

Según el Reglamento de Tecnología de Carnes D.S. Nº 22-95 A.G. que se

encuentra en vigencia, menciona que los camales expenderán los

estómagos semicocidos y exentos de mucosa, lo cual en nuestro medio no

se aplica, debido a que este proceso no es de mayor interés para los

camaleros de la zona.

Debido a la gran demanda y consecuentemente a la exigencia de un

producto de calidad, este tiene que ser importado de países como Argentina,

Paraguay y Brasil. El blanqueamiento es una tecnología que se aplica

comúnmente en los mataderos frigoríficos de estos países, utilizando como

blanqueadores el Citrato de Sodio, Metabisulfito de Sodio, Cloruro de Sodio,

Peróxido de Oxigeno, Acido Láctico, Hipoclorito de Sodio, Metasilicato de

Sodio, Carbonato de Sodio o Fosfato trisodico, además de facilitar el

blanqueamiento, también ayudan a mejorar el aspecto del producto final. De

los insumos mencionados, los que cumplen con ser blanqueadores con

propiedades antimicrobianas, germicidas y desodorizante; son el Peróxido

de hidrógeno y el Hipoclorito de sodio, además que por su costo y facilidad

de adquirir el producto se puede aplicar muy bien en nuestro medio.

Los objetivos trazados en el presente trabajo de investigación fueron;

Objetivo General;

Determinar y comparar el efecto del peróxido de hidrogeno (H2O2) y el

hipoclorito de sodio (ClONa), en función al tiempo y la concentración,

con respecto al color durante la etapa del blanqueamiento de los

estómagos semicocidos de bovinos criollos.

pág. 4

Page 20: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Objetivos Específicos;

Comparar y diferenciar el efecto de las diferentes concentraciones a

aplicar en el blanqueamiento de los estómagos semicocidos de

bovinos criollos.

Comparar y diferenciar el efecto de los diferentes tiempos a aplicar en

el blanqueamiento de los estómagos semicocidos de bovinos criollos.

Determinar la concentración y el tiempo adecuados para realizar el

blanqueamiento a los estómagos semicocidos de bovinos criollos.

pág. 5

Page 21: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Ganado Bovino Criollo Peruano (Bos taurus)

Según Téllez (1992) menciona que una población ganadera que se

encuentra mayormente en la región de la sierra, en altitudes sobre los 2,800

m.s.n.m., en pastizales sobrepastoreados, de baja calidad nutricional,

criados por los pequeños y medianos ganaderos, en forma extensiva y sin

ningún apoyo técnico, en cuanto al manejo, mejoramiento, alimentación y

sanidad animal, las producciones de carnes y menudencias, son deficientes,

no solo en cantidades sino en calidad. Sin embargo, no deja de ser

admirable, como en esas condiciones adversas de la naturaleza; con tan

bajos índices zootécnicos, con climas tan fríos y huérfanos de apoyo técnico,

aun se tenga la actual producción de carnes y menudencias de estas

especies animales.

Lo que se explica en parte a la gran rusticidad y especial resistencia del

ganado bovino criollo o serrano o también denominado nativo; a la influencia

del cruzamiento con razas puras, como el Holstein, el Brown Swiss, el

Simental y cebúes como Brahman y Gyr en la selva; y, al gran efecto

impactante del engorde intensivo de bovinos (Téllez, 1992).

El bovino criollo en el Perú se origino a partir de los cruces de razas bovinas

introducidas por Cristóbal Colon en América en su segundo viaje, en 1943

pág. 6

Page 22: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

(Primo, 1992); en la actualidad los bovinos criollos en nuestro país son un

conjunto de poblaciones muy heterogéneas, con numerosos morfotipos y

adaptaciones locales escasamente estudiadas. Actualmente, el Perú cuenta

con una enorme población no censada de bovinos criollos que habitan en

zonas donde el medio ambiente presenta características difíciles, como el

Altiplano o en regiones aisladas geográficamente en los valles interandinos;

según Rosemberg (2002).

Estos animales, también denominados “chuscos” cumplen un rol importante

en la vida de las comunidades campesinas: son fuente de proteínas (carne,

leche, queso), de fuerza de trabajo, de ahorro (cotidianamente venden el

queso que se produce con la leche o en casos de emergencia o necesidad

de liquidez, venden a los animales mismos). Fertilizantes, cuero, entre otros.

Los diversos ecosistemas a los cuales se han adaptado, lo hacen de gran

valor potencial como fuente de genes útiles (genes de resistencia a

enfermedades, de rendimiento productivo, etc.); y servicios ambientales

(contribuyendo al manejo apropiado de hábitats seminaturales) (Rage y

Gibson, 2003).

2.2. Estómagos del Bovino

El aparato digestivo de los rumiantes consta de 4 compartimentos; Rumen,

Retículo, Omaso y Abomaso. El sistema formado por el rumen y el retículo

puede compararse con un voluminoso tanque de fermentación de partículas

alimenticias y fibras, en cuyo interior hay millones de bacterias y

protozoarios. El omaso no tiene una función definida, pero el abomaso

“Estómago Verdadero” es glandular y muy similar en funciones al estómago

del hombre o el cerdo (Sanz, 1968).

Los estómagos e intestinos tienen parecida composición anatómica, idéntica

en su fundamento, aun cuando contengan elementos muy diferenciados que

pág. 7

Page 23: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

indican la distinta actividad. Todos son órganos de paredes musculares

finas; paredes compuestas a su vez de varias capas de células que se

agrupan en tres estratos; así pinchando de afuera para adentro, se

atraviesan: 1º la serosa; 2º la muscularfibrosa; 3º la mucosa. La primera y la

tercera capa desaparecen durante los raspados a que se someten estos

órganos para su encallado y limpieza (Sanz, 1968).

La porción muscular carnosa está formada por un conjunto de fibras

ordenadas en varias capas; los histólogos admiten dos estratos según la

dirección que siguen, en el plano de la pared. Las fibras musculares

corresponden al grupo de las llamadas estriadas, como en los músculos, la

mayoría son fibras lisas. También las fibras lisas forman los haces primarios;

éstos, como se menciona antes, se reúnen a otros haces, originando haces

de segundo orden, los cuales, a su vez, entre si forman el músculo. Entre los

haces existe, como en los músculos rojos, tejido conjuntivo, portador de

vasos sanguíneos y nervios (Sanz, 1968).

La capa fibrosa, formada por tejido conjuntivo condensado que forma un

plexo muy tupido por sus componentes, es fuerte y resistente; constituye el

punto donde se fijan las fibras musculares (Sanz, 1968).

Fuente; http://www.uc.cl/sw_educ/prodanim/digestiv/fii3a.htm

Figura 1. Cara interna y externa de los cuatro estómagos del bovino.

pág. 8

Page 24: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

a. Rumen (Panza, herbario, ingluvio). Es un divertículo grande,

aplanado, lateralmente casi ocupa por completo la mitad izquierda

de la cavidad abdominal y se extiende desde el diafragma hasta la

cavidad pélvica (Schwarze, 1970). Está delimitado externamente por

los surcos longitudinales derecho e izquierdo que dan a su vez los

sacos dorsal y ventral, y también los surcos coronarios anterior y

posterior que da lugar a los sacos ciegos anteriores y posteriores. Su

cara parcial se relaciona con el diafragma, pared izquierda del

abdomen y el bazo. Su cara visceral se relaciona con el omaso, el

abomaso, el hígado, el páncreas, el intestino, el riñón, el útero en la

hembra, la aorta posterior y la vena cava (Sisson, 1974).

El revestimiento interno del rumen está constituido por un epitelio

estratificado córneo y presenta numerosas papilas de formas

variadas, particularmente abundantes o voluminosas en la región

anterior (Laplace, 1968).

El rumen realiza un conjunto de funciones, como son el

almacenamiento y la fermentación de los alimentos, el desarrollo de

intensos procesos de absorción-secreción y la participación en el

transito alimentario. En este órgano se ejecuta la denominada

fermentación pregástrica, como resultado de la simbiosis con los

microorganismos responsables de la digestión fermentativa, que

incluyen bacterias, hongos y protozoarios que, debido a la

cooperación y a las relaciones que se establecen entre ellos, dan

lugar a un complejo ecosistema. Mediante la actividad fermentativa,

la celulosa y otros polímeros estructurales de las plantas

constituyentes o no de la pared celular son hidrolizados en

condiciones anaeróbicas a AGV (Ácidos Grasos Volátiles),

empleados como sustratos energéticos importantes por el huésped

animal (Álvarez, 2009).

pág. 9

Page 25: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

b. Retículo (Bonete, redecilla, reticulum). Esta víscera está poco

desarrollada en el ternero lactante y está situada en la subregión

xifoidea; su cara izquierda mira hacia el bazo, la derecha hacia el

omaso, la craneal al hígado y al diafragma; mientras que la caudal y

la dorsal miran hacia el rumen; y por último, la cara ventral del

abomaso, sobre el cual se apoya separándola de la pared abdominal

(Seren, 1967).

El retículo representa la porción cráneo-ventral del estómago y se

localiza centralmente detrás del diafragma. Las paredes ventrales

derechas del órgano quedan normalmente libres, por la izquierda se

pone en contacto con las porciones ventrales de los espacios

intercostales sexto y séptimo y una pequeña parte con el sexto

espacio intercostal derecho (Hanan, 1989). La pared reticular es muy

espesa y gruesa (Laplace, 1968).

El retículo presenta la membrana mucosa formando pliegues cuya

altura es algo mayor de 1 cm en los bovinos, estos pliegues incluyen

espacios o celdas de 4, 5 ó 6 lados, cuya disposición peculiar da el

nombre vulgar en inglés de “HONEY COMB”, que significa panal de

miel. Estas celdas están subdivididas en pliegues más pequeños y

los fondos están incrustados de papilas córneas agudas; las celdas

se hacen más pequeñas hasta desaparecer gradualmente cerca del

surco esofágico del borde del pliegue rumino-reticular. A 3 ó 4 cm de

este último, la membrana mucosa ofrece la disposición papilar del

rumen (Sisson, 1974).

Su función es movilizar el alimento digerido hacia el rumen o hacia el

omaso en la regurgitación del bolo alimenticio después de la rumia.

El movimiento de la ingesta en el saco retículo-ruminal es el

resultado de la combinación de la gravedad especifica funcional de

las partículas alimentarias y la motilidad coordinada de estos

pág. 10

Page 26: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

preestómagos. Con la ingesta del alimento, debido a la baja

gravedad específica funcional de sus partículas, las mismas se

sitúan flotando en la zona de expulsión, por lo que la contracción

parcial del retículo las lava o expulsa hacia la zona solida ubicada en

el saco dorsal (Álvarez, 2009).

c. Omaso (Libro, librillo, salterio, omasum). El omaso ocupa una

posición profunda dentro de la cavidad abdominal; ninguna de sus

caras está en contacto con la pared del abdomen, del lado derecho

que es el más cercano, se encuentra separado por el diafragma; el

borde posterior por el hígado, muy voluminoso en los bovinos. Tiene

una forma ovoide, con un gran eje vertical e incrustado que le da un

aspecto arriñonado, presentando para su estudio dos caras, dos

bordes y dos extremidades (Bruñere, 1969).

El omaso se distingue muy claramente de las otras divisiones

gástricas del rumiante y se sitúa enteramente en la pared derecha

del plano medio, a nivel de las costillas, desde la séptima hasta la

décima (Sisson, 1974).

La estructura interna del omaso es particularmente interesante, ya

que el epitelio presenta un cierto número de repliegues en forma de

láminas que ocupan casi totalmente la cavidad y se insertan

paralelamente al eje del órgano. Las láminas más largas parten de la

región de la curvatura mayor; sus bordes son convergentes y miran

hacia la curvatura menor. El epitelio que tapiza la cara interna de la

curvatura menor se presenta ligeramente plegado en sentido

longitudinal; entre estas mucosas y el borde libre de las láminas se

encuentra un espacio libre: el canal nasal, que une los dos orificios

del órgano (Sisson, 1974).

pág. 11

Page 27: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

En el omaso se desarrollan tres importantes funciones; transito

alimentario, trituración de la ingesta y actividad absortiva. La

recepción omasal de una ingesta fluida, que contiene productos de

la fermentación microbiana, ingesta fraccionada y microorganismos,

permite que el atrapamiento laminar desarrolle una importante

actividad absortiva, destacándose una intensa absorción de agua

(efecto de secado del contenido laminar); de AGV residuales

presentes en la ingesta que, de alcanzar el abomaso en esa

magnitud, producirán reacciones no favorables de este órgano, y de

bicarbonatos, lo que impide la neutralización del acido clorhídrico

abomasal y las condiciones digestivas del mismo. En el omaso se

absorben también amoniaco, sodio y potasio, al tiempo cantidades

considerables de cloruros son secretadas (Álvarez, 2009).

d. Abomaso (Cuajo o cuajar, estomago verdadero, abomasum). Es un

saco alargado de forma variable que descansa sobre la base del

abdomen; su extremidad anterior se halla en la región xifoidea en

relación con el retículo; su extremidad posterior se relaciona con el

intestino delgado. Su cara parcial se relaciona con el suelo del

abdomen y su cara visceral con el retículo y el omaso (Sisson,

1974). Está recubierto por una membrana mucosa con células

glandulares encargadas de la secreción del jugo gástrico. Esta

mucosa presenta también pliegues elevados, en número de 13 – 14,

y que prácticamente desaparecen en el límite de las regiones

glandulares fúndica y pilórica (Gálvez, 1996).

El estomago verdadero o abomasum de los animales poligástricos

elabora el jugo gástrico, que tiene la misma composición que la de

los animales monogástricos, aunque con menor actividad proteolítica

y concentración de acido clorhídrico. La producción del jugo gástrico

es continua y se encuentra sometida a los mismos mecanismos

controladores que en los animales no rumiantes, solo que la

pág. 12

Page 28: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

importancia de las fases cambia. La fase cefálica, de escasa

significación, responde a los reflejos condicionados ante la presencia

del alimento o de estímulos positivos alrededor de su oferta. La fase

gástrica, de hecho las mas importante, responde a la llegada

continua de ingesta procedente de la actividad de transito

alimentario de los preestómagos, que produce dos efectos

estimulantes; el mantenimiento de la distensión abomasal y la

estimulación química de los nutrientes presentes en la ingesta. La

fase intestinal mantiene, en sentido general, un valor similar al

descrito para los animales monogástricos (Álvarez, 2009).

2.3. Importancia Económica

En la actualidad datos referentes a producción de menudencias no existen.

SENESA, MINAG e INEI, ellos solo reportan datos referentes a la cantidad

de animales beneficiados por camales y producción de carne. Por lo tanto

consideraremos la cantidad existente de estómagos según el número de

animales beneficiados.

CUADRO 1. Junín: Beneficio de vacunos en camales (unid)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ANIMALE

S BENEF.23278

2473

1

2975

7

3154

9

3470

8

3305

8

2670

3

2157

4

2804

7

2613

8

2913

8

Fuente: SIEA 2011

Datos de importación de estómagos (mondongos) a nivel nacional:

CUADRO 2. Importación a nivel nacional de mondongos (TM)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MONDONGO

IMP.7091.9 6866.6 7711.4 6746.5 6376.5 7025 7192.4 5870 8048

Fuente: SIEA 2011

pág. 13

Page 29: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

2.4. Blanqueamiento de los Estómagos Semicocidos de Bovinos

Según Téllez (1992), menciona que, el procesamiento de las vísceras

blancas (estómagos e intestinos) es más complejo que el de las vísceras

rojas (corazón, pulmones, bazo y riñones), ya que; primero la evacuación del

contenido gástrico-intestinal, lavado de estómagos en agua caliente 65 ºC a

67 ºC., en la que se adiciona soda caustica u otras sales como; cal,

metasilicato de sodio, agua oxigenada, carbonato de sodio o fosfato

trisodico, para blanquear, desodorizar y desprendimiento de la mucosa, este

lavado demora de 20 a 30 minutos, en maquinas especiales. Previamente a

los estómagos como a los intestinos se le quita toda la serosa (tejido

adiposo) luego se enjuaga, raspa y lavado a presión con agua fría, su

inspección y conservación.

En la revista Carnes Argentinas, Nomenclador Argentino de Carnes (Martine,

2007), el mondongo está compuesto por el rumen y el retículo o bonete y

puede prepararse de la siguiente manera:

Mondongo crudo; su único tratamiento es lavado con agua clorinada

para eliminar restos de ingesta.

Mondongo semicocido; se somete a cocción en agua a temperatura

de ebullición durante 40 a 45 minutos. Esta operación tiene una

variante que es el blanqueado mediante el uso de agua oxigenada.

Mondongo cocido blanqueado; se somete a cocción en agua a

temperatura de ebullición durante 50 a 55 minutos, y se blanquea

utilizando agua oxigenada.

El Bonete o redecilla, al igual que el rumen forma parte de los pre-

estómagos de los rumiantes siendo, no obstante de un tamaño mucho

menor. Para su preparación como menudencia individual, debe separarse

pág. 14

Page 30: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

del mondongo del cual forma parte. Su cara interna presenta pliegues en

forma de celdillas, características que origina su nombre de retículo o

redecilla. Puede presentarse en cualquiera de las maneras descritas en el

mondongo (Martine, 2007).

El librillo conjuntamente con el rumen y la redecilla constituye los tres pre-

estómagos de los rumiantes. En su superficie interior presenta pliegues en

forma laminar que lo asemejan a un libro. Su preparación es de manera

similar que el mondongo (Martine, 2007).

El cuajo, constituido por el cuajar o estomago glandular de los rumiantes.

Puede comercializarse con destino a consumo o para uso industrial. La

porción pilórica puede derivarse a consumo, sometida a los mismos

tratamientos especificados para el mondongo. La región glandular es

comercializada con destino a laboratorios para la obtención de fermento lab,

en cuyo caso el producto se prepara desecado o congelado (Martine, 2007).

RUMEN RETICULO

LIBRILLO CUAJO

pág. 15

Page 31: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Figura 2. Presentación de los estómagos semicocidos y blanqueados de bovinos.

Según la Autoridad Nacional de Ambiente en Panamá (ANAM, 2005)

menciona que del tratamiento de las vísceras blancas, los mondongos son

los que con mayor frecuencia se aprovechan para consumo humano dentro

de las Plantas de Beneficio de Ganados; los intestinos por su parte no

siempre son aprovechados y en algunos casos se descartan como

subproductos de consumo condicionado. En todos los casos el rumen

contenido en las vísceras blancas es extraído como residuo sólido o líquido,

dependiendo de la cantidad de agua con la que se mezcla en el proceso.

Los mondongos se abren y una vez extraído el rumen se lavan y se raspan

para eliminar los remanentes de material sin digerir. Por último, los

mondongos se someten a un tratamiento térmico y químico con hipoclorito

de sodio o ácido láctico dentro de un fulón o tambor rotatorio, de donde

salen completamente blanqueados.

Carlos Valencia1 (2007) en una entrevista comenta; “Lo que necesitas es

peróxido de hidrogeno al 50% (comúnmente conocida como agua

oxigenada). Un litro alcanza para 10 - 12 panzas. Pero, el tema es más

complejo, porque depende de que máquinas posea tu planta, Tº del agua,

tiempo, edad del animal, etc.”.

2.5. Insumos Químicos que se Utilizan para el Blanqueamiento de

Estómagos Semicocidos de Bovinos

La relación de insumos que se detallan a continuación, fueron indicados por

Tellez (1992) como los más idóneos para el uso en este tratamiento.

a) Peróxido de Hidrogeno (HO-OH; pm 34.0). Liquido incoloro muy

inestable, que se descompone fácilmente y hace explosión sobre

todo en presencia de materias orgánicas; soluble en agua y éter.

Comercialmente se presenta en soluciones diluidas al 3 por 100 (10

pág. 161 [email protected]

Page 32: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

volúmenes) o al 30 por 100 (100 volúmenes). Estas son muy

oxidantes y producen espuma en contacto con las mucosas. Se usa

como decolorante de productos naturales, como oxidante en la

preparación de colorantes, en fotografía y como desinfectante de

uso externo (Barceló, 1979).

Referente al aspecto sanitario, tanto en forma pura como en solución

al 30%, tiene efecto caustico. Sin embargo, no plantea problemas

toxicológicos, por descomponerse rápidamente en agua y oxigeno,

en presencia de materia orgánica (Jager, 2000).

En la mayoría de los países, ya no se permite el peróxido de

hidrogeno como aditivo alimentario, por reaccionar como agente

oxidante con constituyentes de los alimentos, por ejemplo vitaminas,

y por tener además un efecto blanqueante indeseable. En algunos

países, el peróxido de hidrogeno sólo está permitido para blanquear

el almidón, gelatina y pescados avinagrados (Jager, 2000).

El peróxido de hidrógeno es un desinfectante, en lugar de un

conservante, porque mata rápidamente a los microorganismos,

siempre que se emplee la concentración adecuada. El peróxido de

hidrogeno no tiene una acción persistente, puesto que una vez que

ha actuado sobre el material se descompone rápidamente. El efecto

antimicrobiano del peróxido de hidrogeno se basa, esencialmente,

en su acción oxidante. Ésta determina cambios irreversibles en los

microorganismos. El peróxido de hidrogeno actúa principalmente

sobre bacterias, mientras que levaduras y mohos sólo son

destruidos a concentraciones relativamente altas (Jager, 2000).

El peróxido de hidrogeno, por liberar oxígeno microbicida en el agua,

es un principio activo que pueden utilizarse sin dejar ningún tipo de

residuo. Por lo mismo puede utilizarse en la conservación de

pág. 17

Page 33: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

alimentos. Para desinfectar se sirve en forma concentrada (30% de

H2O2), conteniendo solo los estabilizadores necesarios (Gerhard,

2000). El exceso de peróxido de hidrogeno se destruye por

calentamiento (Luck, 2000).

El Peróxido de hidrogeno y los peróxidos son una seria de

compuestos del oxígeno en los cuales el elemento tiene número de

oxidación -1; son valiosos agentes oxidantes y reductores (Gennaro,

2003), asimismo es útil para blanquear y es un poderoso oxidante,

bactericida y virucida. Es muy amplio el uso del Peróxido de

hidrogeno en las diferentes industrias debido a que no es dañino

para el medio ambiente, cuando se descompone resulta solo agua y

oxigeno (Altman, 1996).

Las disoluciones relativamente diluidas de peróxido de hidrogeno se

utilizan principalmente como antiséptico y agentes blanqueadores.

Una solución al 3% se utiliza como antiséptico y las que tienen

concentraciones ligeramente mayores (de 6% a 30%) se utilizan

como agentes blanqueadores para la ropa, la seda, la paja, la harina

y el pelo. Una solución al 90% se ha empleado como combustible en

la propulsión de cohetes (Seese, 2005).

b) Hipoclorito de sodio (ClONa; pm 74.4). Sustancia que puede

cristalizar con 2(1/2) o 5 moléculas de agua, pero que generalmente

se utiliza en soluciones con el nombre de laverranque (Barceló,

1979).

En general, los hipocloritos son agentes oxidantes fuertes, con

mayor fuerza que el peróxido de hidrogeno o el dióxido de cloro. Su

carácter de oxidante fuerte le permite actuar como agente de

blanqueo y desinfección; estas propiedades se aprovechan para el

tratamiento de fibras y la eliminación de microorganismos en el agua

pág. 18

Page 34: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

(Kirck, 1996). La fuerza desinfectante es directamente proporcional a

la concentración de HOCl (Gerhard, 2000).

Las soluciones de hipoclorito de sodio caen dentro de dos

clasificaciones; blanqueadores de uso domestico, que contiene entre

5% y 5.5% de cloro disponible, y soluciones fuertes o comerciales,

que contiene entre 12% y 15% de cloro disponible. El término

“contenido de cloro disponible”; también denominado cloro activo y

compara el poder oxidante del agente con aquel de la cantidad

equivalente de cloro elemental empleado para hacer la solución

(Kirck & Othmer, 1996).

El principal uso de los hipocloritos es el blanqueado de fibras. Las

soluciones de hipoclorito pueden ser utilizados para blanquear hasta

cierto nivel de blancura, luego del cual el ataque sobre la celulosa

supera las ventajas del ataque sobre el material coloreado. El

hipoclorito de sodio se utiliza comúnmente en blanqueamiento,

desinfección, control de olor, elaboración de aguas de proceso o

para bebida, eliminación de légamo y algas en piscina, eliminación

de pelo en la industria del cuero. Se emplea también en la industria

de pollos, granjas, porcícolas, industria lechera, procesadoras de

alimentos, refinerías de petróleo, refinerías de aceite, industria textil,

industria de pulpa y papel, manufactura de jabón (Kirk & Othmer,

1996).

Klintsy (2008), al hipoclorito de sodio (ClONa) lo define como un

compuesto oxidante, sumamente electronegativo, es decir está

sumamente hambriento de electrones. En presencia de oxigeno,

reacciona fácilmente con la materia orgánica, y se convierte en

cloruro sódico. (Sánchez, 2003). El uso del hipoclorito de sodio

(ClONa) como agente blanqueador se da a menudo con los sebos

(Andersen, 1956).

pág. 19

Page 35: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

2.6. Aspecto Nutricional

Según Sanz (1968), menciona que los órganos integrantes del grupo

“despojos” contienen, en mayor concentración que los músculos, los

elementos nutritivos esenciales para el hombre. Las vísceras que integran

los diferentes órganos de las reses de abasto son comestibles en su

totalidad; el hombre puede consumir sin peligro para la salud y como

alimento más o menos nutritivos, “siempre que procedan de animales

sacrificados en buen estado de sanidad”.

Los riñones y los callos (estómagos), contiene el factor intrínseco necesario

para la prevención y el tratamiento de la anemia perniciosa en el hombre;

este factor falta completamente en los músculos. También se le atribuye a la

ingesta de los callos una acción bactericida o bacteriostática y, por lo tanto,

beneficiosa en los procesos colecísticos. Los callos y el hígado son

productos de mucha demanda en el mercado de los alimentos (Sanz, 1968).

Independientemente del valor calorimétrico y la cantidad de principios

inmediatos, el aprecio y estimación de estos alimentos depende de su gusto

y facilidad digestiva (Sanz, 1968).

CUADRO 3. Comparación de la composición química de los estómagos

(Mondongo) del bovino.

AGUA PROTEINAS GRASAHIDRATOS DE

CARBONOCENIZA

CALORIAS x

100 gramos

80,91 15,31 1,91 1,641 0,81 1831

792 13,62 6,62 0,42 0,42 1152

79.53 16.93 3.53 0.03 0.13 1043

Fuente: 1 Sanz (1968)

2 Price (1976)

3 Ins (2009)

pág. 20

Page 36: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

2.7. Colorimetría

Martínez (2001), indica que la comisión Internacional de la Iluminación (CIE,

Commission Internationale de l´Eclaraige) establece claramente en sus

documentos de estandarización (CIE 1986; CIE 1987), que la medida del

color o colorimetría es la ciencia que se encarga de especificar con

magnitudes físicas la banda espectral de la potencia radiante a la que es

sensible el Sistema Visual Humano (SVH).

En 1931, la CIE definen el Método de Observación para la Colorimetría y el

sistema de Colorimetría CIE – 1931. Los fundamentos del sistema todavía

son válidos, y muchas industrias del color aplican los métodos de evaluación

basados en la Colorimetría CIE. No obstante, los últimos 75 años han

existido varias recomendaciones extensas, y CIE nos pone al día con su

última publicación fundamentos de la colorimetría (CIE Publicación 15 -

2004), varias publicaciones extensas de CIE, y recientemente también las

normas de CIE, donde proporcionan las recomendaciones necesarias para

realizar laboratorio y la industrialización de la medida del color (Schanda,

2007).

2.7.1. Color

Según la definición que brinda la CIE, significa que en la comprensión

inicial del vocablo “color” debe distinguirse entre color psicofísico y

psicológico o percibido (Grum, Bartleson 1980). El color es un mundo

de información (invención) de nuestro cerebro visual. Es así porque el

proceso de la visión se basa en la recolección de energía radiante

procedente del mundo exterior, en su codificación a través de fases

diferentes, y en su interpretación posterior de acuerdo a variables

perceptuales cromáticas diseñadas en el área visual del cerebro. La

naturaleza de la luz visible captada por el sistema visual humano (SVH)

puede ser muy diversa: de fuentes luminosas naturales o artificiales, de

pág. 21

Page 37: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

dispositivos aditivos tales como monitores, proyectores, etc, o de

dispositivos sustractivos (fotografía fotoquímica, artes graficas, etc.);

pero siempre el sistema visual humano registrará esta energía radiante

mediante un proceso claramente aditivo. Este proceso se caracteriza

por su carácter trivariante: tres números son suficientes para

codificar/interpretar una sensación luminosa de color. Esto significa que

la colorimetría está siempre ligada al conocimiento que tenemos sobre

la percepción del color. Así, color psicológico denota el aspecto de la

percepción visual por el cual un observador puede distinguir diferencias

entre dos campos de visión del mismo tamaño, forma y estructura,

tales que son causadas por diferencias en la composición espectral de

la potencia radiante que incide en el observador. Mientras que, color

psicofísico denota una característica de la energía radiante visible por

la que un observados puede distinguir diferencias entre dos campos de

visión del mismo tamaño, forma y estructura, tales que son causadas

por diferencias en la composición espectral de la energía radiante que

incide en el observador. Según estas recomendaciones de la CIE, el

color psicofísico es algo que puede especificarse mediante una terna

de números, más conocida como especificación triestímulo o valores

triestímulo de la potencia radiante incidente sobre los ojos de un

observador; mientras que el color percibido es de carácter más privado,

inherente al observador, por lo que un método de medida o

especificación basado en el anterior se necesita y se denota como

modelo de apariencia del color (Fairchild, 2005).

2.7.2. El sistema CIELAB

Los sistemas desarrollados para medir el color transforman éstos en

“colores primarios imaginarios” X, Y y Z. los valores de X, Y y Z son

valores triestímulo que definen el color como un punto en el espacio.

Los valores triestímulo pueden ser usados para especificar varios

espacios de color. La Commision Internationale de I´Eclairage (CIE) ha

pág. 22

Page 38: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

especificado un espacio de color denominado CIELAB. Éste tiene la

forma de una esfera y tiene la ventaja de que se aproxima

estrechamente con la uniformidad visual por lo que distancias iguales

en el sistema representan aproximadamente distancias visuales iguales

tal y como las percibe el ojo humano. Los valores triestímulo usados

para calcular tres coordenadas son: L*, a* y b*. Cualquier grupo de los

valores de L*, a* y b* define un color con exactitud como un punto en la

esfera de color tridimensional. L* es el componente o valor

luminosidad, a* y b* son coordenadas de cromaticidad. La coordenada

a* mide rojo-verde, la coordenada b* mide el amarillo-azul (Warriss,

2003).

2.7.3. Medida del color

La instrumentación para la medida del color disponible en la actualidad

es extensa y variada, sin embargo los fundamentos son similares,

diferenciándose normalmente en el grado de sofistificación y en la

configuración que presentan, la cual depende de la aplicación concreta

a la que se destina el aparato. No pueden ser exactamente iguales los

colorímetros desarrollados para medir el color de la pantalla de un

monitor, que los que pretenden medir el color de una disolución, o de

una muestra en polvo, etc. (Capilla, Artigas y Pujol, 2002).

Los valores de L*, a* y b* son convenientemente medidos usando

analizadores triestímulo de color portátiles tales como Minolta Chroma

Meter (Minolta (UK) Limited, Milton Keynes, UK). Estos instrumentos

miden también los valores del tinte y la saturación del color de modo

automático si así se requiere. Existen algunas consideraciones

prácticas cuando se mide el color de la carne. Las muestras necesitan

ser lo suficientemente gruesas para prevenir que la luz pase a su

través. En la práctica esto significa una profundidad mínima de 1 cm, o

preferiblemente 2,5 cm. Las muestras necesitan ser expuestas al aire

pág. 23

Page 39: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

por un periodo de tiempo suficiente para que se produzca la

oxigenación de los pigmentos de la superficie si lo que se utiliza es una

superficie de carne fresca. Esta oxigenación requiere un mínimo de 15

minutos, o aun mejor, una exposición de una hora. Cualquier envoltura

de film plástico puede influir ligeramente en las lecturas y debe tenerse

en cuenta. Los analizadores triestímulo pueden trabajar con diferentes

características de iluminantes. El CIELAB especifica dos iluminantes. El

iluminante C que es equivalente a la luz diurna natural. El iluminante

D65 incluye parte del ultravioleta, y también es considerado ilumínate

natural como la luz del día (Capilla, Artigas y Pujol, 2002). La elección

de un iluminante u otro tiene efectos muy pequeños en las lecturas

realizadas a la carne (Warriss, 2003).

Figura 3. Espacio de color CIELAB mostrando las coordenadas L*, a* y b*

pág. 24

Page 40: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

CUADRO 4. Coordenadas colorimétricas y sus especificaciones

según el sistema CIELAB.

Fuente: Casassa (2006)

2.7.4. Las diferencias del color en el sistema CIELAB

Una de las ventajas de la aplicación del sistema CIELAB radica en la

posibilidad de calcular, a partir de los parámetros L*, a* y b*, la llamada

diferencia del color CIELAB (simbolizada como dE*), que cuantifica

numéricamente la diferencia de percepción del color, para el ojo

humano, entre dos muestras. De acuerdo con la representación

tridimensional que provee este sistema, si dos puntos en éste espacio

(representados por dos estímulos de color r y s), son coincidentes,

entonces la diferencia cromática entre ambos estímulos es igual a cero.

Según se incrementa la distancia entre esos dos puntos (Lr*, ar*, br* y

Ls*, as*, bs*), es razonable suponer que aumentará la percepción de

diferencia cromática entre los estímulos que ambos puntos representan

(Casassa, 2006).

Una forma de medir la diferencia cromática entre dos estímulos es, por

tanto, medir la distancia euclidiana llamada dE*, existentes entre dos

puntos en un espacio tridimensional. El esquema grafico de la distancia

cromática euclidiana o pitagórica entre dos puntos s y r se representan

en la figura 4. En la misma se puede observar que el dE* representa la

hipotenusa de un triangulo, siendo dL* uno de sus catetos y dC* el

restante. De acuerdo con el teorema de Pitágoras, esta distancia se

puede calcular como sigue (Casassa, 2006);

pág. 25

Page 41: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

dE r , s¿=√(dLr , s¿)

2+(dar , s¿)

2+(dbr , s¿)

2

Donde;

dLr ,s¿=(Lr ¿−Ls¿ )

dar , s¿=(ar¿−as¿)

dbr , s¿=(br¿−bs¿)

El termino E de dE* deriva del vocablo alemán Emplindung, que

significa sensación, por lo que dE* significa diferencia de sensación; el

asterisco se usa para denotar que estas diferencias han sido

calculadas a partir del sistema CIELAB (Casassa, 2006).

Ochoa (1997), nos manifiesta en función a la figura 4 que la dimensión

L* especifica luminosidad y para cada L* constante tenemos grafica de

cromaticidad (a*, b*) distinta. Además de los valores L*, a*, b*, también

se usan las coordenadas polares C* (Cromaticidad) y H* (Tono). La

normal es dar las coordenadas L*, a*, b* pero es más intuitivo dar los

valores L*, C* y H* que son;

Cromaticidad (C*) o croma; sensación que diferencia un estimulo

cromático, de otro acromático distinto, pero del mismo brillo,

perceptible por la conjunción del tono y saturación.

Tono (H*); es la propia percepción del color tal como se le conoce

coloquialmente (verde, rojo, etc.).

Luminosidad o claridad (L*); sensación de mayor o menor luz

emitida con relación a un estimulo blanco (sus variaciones van de

luminoso a oscuro).

pág. 26

Page 42: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Figura 4. Representación grafica del valor dE* en el espacio de color CIELAB (Izquierda).

Ubicación de las coordenadas en el espacio de color CIELAB (Derecha).

pág. 27

Page 43: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de Ejecución y Parámetros de control

El presente trabajo de investigación, se realizó en los ambientes del

Laboratorio de Carnes de PLAZA VEA HUANCAYO (Av. Ferrocarril N°

1021), Laboratorio de Instrumentación de la Escuela Académico Profesional

de Ing. Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Aplicadas de Tarma –

UNCP y el Laboratorio de Control de Calidad de la Facultad de Ing. en

Industrias Alimentarias – UNCP (Ciudad Universitaria Km 5. Pabellón E).

3.1.1. Flujo del Proceso Experimental

Para el proceso de semicocción y blanqueamiento del rumen de

vacunos, el diagrama de flujo es el que se muestra en la figura 5 y

que a continuación se describe;

a. Materia prima

Se utilizó el rumen proveniente de tres bovinos jóvenes de raza

criolla, beneficiados en el camal de Auquimarca, provincia de

Huancayo. Estos animales al momento de ser sacrificados

tenían entre 2 a 3 años de edad, su alimentación fue por medio

del pastoreo en el Valle del Mantaro y pertenecían a un solo

productor.

pág. 28

Page 44: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

MATERIA PRIMA

RASPADO

DESCARNADO

ESCALDADO - BLANQUEAMIENTO

ENFRIAMIENTO

TROZADO

LAVADO

ESCURRIDO

ENCALLADO

ENVASADO

ESCURRIDO

CONGELADO

ALMACENAMIENTO

Rumen de bovino criollo de 2 a 3 años.

Serosa

Cutícula

En agua potable.

Con agua potable.

En cuadrados de 10 cm por lado.

Con agua bidestilada a T° de ebullición, en 40, 45

y 50 min, con H2O2 y ClONa a concentraciones

1%, 2% y 3%, (300 mL de solución x muestra)

Con agua potable a 10° C.

A una temperatura de – 22°C.

Figura 5. Flujo de procesamiento para el blanqueamiento y

semicocido del rumen.

pág. 29

Page 45: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

b. Descarnado

Consiste en raspar la cara externa del rumen y arrancar la

serosa con todos los depósitos del sebo, ganglios linfáticos,

etc., hasta dejar solo la pared muscular. El descarnado se

realiza con cuchillo de acero inoxidable.

c. Raspado

Consiste en raspar la cara interna del rumen y retirar la mucosa

que recubre el epitelio interior de este órgano. El producto

resultante de la limpieza se denomina “raspa” (Sanz, 1968). Se

utiliza agua potable a temperatura de ebullición y se adiciona

100 g de CaOH por cada 5 litros de agua. El rumen es

sumergido por 3 min o hasta que la cutícula empiece a

separarse del musculo ejerciendo presión. Esta labor se realiza

a mano, muy similar al procedimiento del descarnado, pero con

mayor facilidad.

d. Enfriamiento

El rumen descarnado y pelado se sumerge en una poza con

agua potable a temperatura ambiente por un tiempo

aproximado de 10 a 15 minutos.

e. Lavado

Con un cuchillo de acero inoxidable y agua potable se procede

a retirar restos de sebo y cutícula.

f. Escurrido

El rumen se coloca en gancheras expuesto al ambiente por 10

minutos para eliminar restos de agua.

pág. 30

Page 46: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

g. Trozado

Se realizó con un cuchillo de acero inoxidable, se corto el

rumen descarnado y raspado en cuadrados de 10 cm por lado

como recomienda Warriss (2003).

h. Escaldado – Blanqueamiento

El escaldado consiste en someter a cocción los diferentes

divertículos gástricos a temperatura de ebullición durante 40,

45 y 50 minutos, esto según el manual de Martine (2007). El

blanqueamiento tema a investigar, consiste en eliminar

pigmentos indeseables en los diferentes divertículos gástricos,

estas operaciones se realizan a la vez, por lo tanto al momento

de escaldar agregamos los blanqueadores que en este caso

vendrían a ser; el peróxido de hidrogeno (H2O2) y el hipoclorito

de sodio (ClONa), a una concentración del 1%, 2% y 3% (v/v).

Cada muestra es sometida a tratamiento en una solución de

300 mL, dentro de un vaso de precipitación de 1 L.

i. Encallado

Terminado la cocción se procede al encallado, es decir pasar

rápidamente las panzas desde el agua caliente al agua fría

contenida en depósitos apropiados a una temperatura de 10°

C, cuanto más baja la temperatura del agua mejor presentación

adquieren. (Sanz, 1968). En esta misma etapa se procede a

realizar el lavado para eliminar los restos del blanqueador.

j. Escurrido

El rumen se coloca en gancheras, expuesto al ambiente por 10

minutos para eliminar restos de agua.

pág. 31

Page 47: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

k. Envasado

Se coloca cada muestra en bolsas de polietileno con cierre

hermético.

l. Congelado

Las muestras envasas se colocaron en una bandeja de acero

inoxidable, separadas entre sí, para luego ser expuestas dentro

de una cámara de congelados a una temperatura de -22°C.

m. Almacenamiento

Se almacenó en la cámara por 30 días. Para poder analizar el

color de las muestras estas fueron retiradas de la cámara de

congelados a una cámara de refrigeración a una temperatura

de 2° C por 3 días, de esta forma las muestras se

descongelaron sin alterar sus propiedades. Procedimiento

recomendado por Genot (2003).

3.1.2. Descripción del Proceso Experimental

El desarrollo de esta tesis consistió en la comparación del efecto del

hipoclorito de sodio (ClONa) Vs. el peróxido de hidrogeno (H2O2)

como agentes blanqueadores sobre el rumen descarnado y pelado de

vacunos jóvenes de 2 a 3 años de edad, en las siguientes condiciones

controladas;

1. Diferencia de color en el proceso de blanqueamiento a

concentraciones de 1%, 2% y 3% (v/v) de ambas sustancias.

2. Diferencia de color en el proceso de semicocción a

temperatura de ebullición con tiempos de exposición de 40,

45 y 50 minutos, conjuntamente con el proceso de

blanqueamiento.

pág. 32

Page 48: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

3. Establecer el tiempo y la concentración óptimos para el

proceso de semicocción y blanqueamiento del rumen de

vacuno criollo joven.

4. Comparar las características sensoriales como son; color,

aroma, textura y sabor de la muestra tratada resultante con

respecto a la muestra referencial, con panelistas no

entrenados.

3.2. Equipos, Materiales y Reactivos

3.2.1. Equipos

Colorímetro Lovibond RT100 (0°/45°).

Cronómetro.

Baño Maria.

Autoclave de esterilización; JP Selecta Presoclave.

Estufa eléctrica; MLM – WSM 2000 de 30 – 300 °C.

Mufla; Termolyne type 1400 Furmace de 0 – 1200 °C.

Equipo Soxhlet.

Equipo semi micro Kjendahl.

Cocina eléctrica.

3.2.2. Materiales

6 vasos de precipitación de 1000 mL

1 termómetro de -10 °C a 110 °C.

Pipeta de 10 mL

Succionador

1 olla de Acero Inoxidable de 10 L

1 tabla en polietileno para picar.

1 Cuchillo.

Bolsas de plástico con cierre hermético.

pág. 33

Page 49: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Plumón indeleble.

1 cocina industrial.

Agua bidestilada.

3.2.3. Reactivos

Hipoclorito de Sodio al 10%.

Peróxido de Hidrogeno a 30 %.

3.3. Métodos de Análisis

3.3.1. Análisis de la materia prima

3.3.1.1. Evaluación químico proximal

El análisis fisicoquímico de la materia prima se evaluó

en el laboratorio de control de calidad de Facultad de

Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP, y los

métodos de ensayos aplicados fueron (ver anexo 1);

a. Humedad – NTP N° 205.037:1975

b. Proteína – A.O.A.C. (1994).

c. Grasa – REF. NTP N° 205.006:1980

d. Ceniza – A.O.A.C. (1994).

3.3.1.2. Evaluación física del color

a. Color, se evaluó las propiedades psicofísicas del color

mediante el método colorimétrico recomendado por

Warriss (2003). Por un lado se determino los

parámetros y valores triestímulo (L*, a* y b*) de la

muestra referencial mediante una corrida (ver anexo 3),

y por el otro se determino las diferencias de color

pág. 34

Page 50: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

existentes entre la superficie de la muestra referencial y

la superficie de las muestras tratadas, en ambos casos

haciendo uso del colorímetro Lovibond RT100 (ver

anexo 2). La calibración de este equipo está clasificado

por Std. N° 2909291, cuyos valores triestímulo son; X =

80.5, Y = 84.8, y Z = 87.4.

La muestra referencial viene a ser el mondongo

semicocido blanqueado elaborado en la ciudad de lima

por la empresa FRIGOCORP SERFRISA S.A. RUC:

20376796150.

El colorímetro Lovibond RT100 (ver figura 6) consiste

en un espectrofotómetro manual con una cabeza de

medición con geometría 45°/0° para medición precisa

de color en superficies regulares.

Figura 6. Colorímetro manual Lovibond RT100

El Lovibond RT100 trabaja directamente con

LovibondRT Colour V3.0 Measurement System,

pág. 35

Page 51: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

software que sirve para la presentación y análisis de

datos del colorímetro. En la figura 7 se aprecia la

imagen de la ventana principal del software, donde por

el lado izquierdo se aprecia el diagrama de color XY, en

la primera ventana del lado derecho superior se

observa “Reference” cuadro donde se muestra los

datos de color de la muestra referencial, en la segunda

ventana del lado derecho se observa “Sample” cuadro

donde se muestra los datos de color de las muestras a

comparar, y finalmente en la tercera ventana del lado

derecho inferior se observa “Diferrences sample-

reference” cuadro donde se muestran los datos de las

diferencias de color entre la muestra a comparar y la

muestra referencial.

Figura 7. Ventana del software Lovibond RT Colour V3.0

pág. 36

Page 52: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

BLANQUEAMIENTO - ESCALDADO

ALMACENAMIENTO

B1 B2

C1

T1 T2 T3

C3

T1 T2 T3

C2

T1 T2 T3

C1

T1 T2 T3

C3

T1 T2 T3

C2

T1 T2 T3

Con el colorímetro Lovibond RT100, se realizo dos

evaluaciones; por un lado evaluamos las características

psicofísicas del rumen descarnado y pelado, y por el

otro evaluamos las características psicofísica del rumen

semicocido blanqueado producido por la empresa

FRIGOCORP SERFRISA S.A.

3.4. Diseño Experimental

Figura 8. Diseño experimental para determinar y comparar el efecto de los

blanqueadores sobre los estómagos semicocidos de bovinos criollos.

Variables independientes

Tipo de blanqueador

B1 = Hipoclorito de sodio (ClONa)

B2 = Peróxido de hidrogeno (H2O2)

pág. 37

Page 53: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Concentración del blanqueador

C1 = 1% (v/v)

C2 = 2% (v/v)

C3 = 3% (v/v)

Tiempo de blanqueamiento

T1 = 40 minutos.

T2 = 45 minutos.

T3 = 50 minutos.

Variables dependientes

La diferencia de color entre la muestra referencial y la

muestra tratada representada por “dE*” que significa

diferencia cromática entre estímulos del color.

3.5. Diseño Estadístico

El presente trabajo de investigación se elaboró en dos etapas; en la primera

el rumen se sometió a los tratamientos propuestos, y el color que resultante

se comparó al color resultante de la corrida de la muestra referencial.

Los resultados de la diferencia cromática de esta comparación, los

evaluamos con un diseño experimental de bloques completamente

aleatorizado con arreglo factorial de 2x3x3 con tres repeticiones. Luego fue

evaluado mediante un análisis de varianza, para determinar la existencia de

diferencias significativas entre blanqueadores, con un nivel de significancia

del 5%. Finalmente utilizamos el diagrama de factoriales e interacciones

para estimar en función a las medias el mejor agente para el

blanqueamiento, como también mediante las graficas de contorno y

superficie de respuesta estimar el efecto de las variables independientes con

respecto al valor dE*.

pág. 38

Page 54: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

El motivo por el cual es necesario bloquear el diseño es porque se desea

reducir el error experimental que se pueda presentar entre las muestras,

debido a que cada muestra representa a un animal, es decir la muestra 1

representa al primer animal, la muestra 2 representa al segundo animal y la

muestra 3 representa al tercer animal.

CUADRO 5. Número de tratamientos para el diseño experimental.

TratamientosComparaciones para el blanqueamiento y

semicocido del rumenBloques

1 B1C1T1 3

2 B1C1T2 3

3 B1C1T3 3

4 B1C2T1 3

5 B1C2T2 3

6 B1C2T3 3

7 B1C3T1 3

8 B1C3T2 3

9 B1C3T3 3

10 B2C1T1 3

11 B2C1T2 3

12 B2C1T3 3

13 B2C2T1 3

14 B2C2T2 3

15 B2C2T3 3

16 B2C3T1 3

17 B2C3T2 3

18 B2C3T3 3

Donde;

Blanqueador

B1 = ClONa

B2 = H2O2

Concentración del blanqueador

C1 = 1% (v/v)

C2 = 2% (v/v)

pág. 39

Page 55: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

C3 = 3% (v/v)

Tiempo de blanqueamiento

T1 = 40 minutos.

T2 = 45 minutos.

T3 = 50 minutos.

De las graficas factoriales e interacciones también se pudo estimar los

valores adecuados de la concentración y el tiempo necesario para obtener

una menor diferencia de color.

CUADRO 6. Número de tratamientos para optimizar el proceso experimental.

Donde;

Concentración del blanqueador

C1 = 1% (v/v)

C2 = 2% (v/v)

C3 = 3% (v/v)

C1- = 1% - 0.414% = 0.586% (v/v)

pág. 40

Tratamientos

Variables naturales Variables codificadas Respuesta

Ɛ1 Ɛ2 X1 X2 dE*

1 C1 T1 -1 -1

2 C1 T3 -1 1

3 C3 T1 1 -1

4 C3 T3 1 1

5 C2 T2 0 0

6 C2 T2 0 0

7 C2 T2 0 0

8 C2 T2 0 0

9 C2 T2 0 0

10 C3+ T2 1.414 0

11 C1- T2 -1.414 0

12 C2 T3+ 0 1.414

13 C2 T1- 0 -1.414

Page 56: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

C3+ = 3% + 0.414% = 3.414% (v/v)

Tiempo de blanqueamiento

T1 = 40 minutos.

T2 = 45 minutos.

T3 = 50 minutos.

T1- = 40 minutos – 2.07 minutos = 37.93 minutos

T3+ = 50 minutos + 2.07 minutos = 52.07 minutos

Diferencia cromática

dE* = diferencia cromática entre estímulos de color, la

muestra referencial comparada con la muestra

tratada.

Con los resultados obtenidos en la primera etapa se volvió a experimentar,

pero aplicando la metodología de superficie de respuesta, es decir en la

segunda etapa una muestra de rumen se sometió a 13 tratamiento (Ver

cuadro 6), solamente utilizando el blanqueador que presentó menor

diferencia de color, esto con la finalidad de optimizar la respuesta.

Utilizando la metodología de superficie de respuesta se pudo ajustar un

modelo de segundo orden aplicando el diseño central compuesto DCC y

mediante el sistema de cordillera se estimó el punto estacionario o

parámetros óptimos para el blanquimiento del rumen semicocido.

3.6. Evaluación Sensorial

Se realizó la evaluación sensorial del rumen semicocido blanqueado

elaborado con las variables resultantes de la optimización del proceso,

comparándolo con una muestra referencial que vendría a ser el mondongo

semicocido blanqueado elaborado por la empresa FRIGOCORP SERFRISA

S.A. El método empleado fue la prueba de grado de satisfacción con escala

pág. 41

Page 57: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

hedónica de 7 puntos (ver anexo 8), considerando las características de

color, aroma, textura, sabor y la aceptación del producto por favoritismo en

cada una de estas.

Se evaluó a 100 panelistas sin entrenar, los cuales fueron colaboradores que

laboran en Plaza Vea Huancayo todo esto dentro de las instalaciones de la

tienda.

pág. 42

Page 58: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Balance de Materia

En la etapa del beneficio, luego de la evisceración obtenemos los reservorios

gástricos, estos son abiertos para evacuar el contenido; para esta

investigación solo utilizamos el mondongo, terminología que considera al

rumen y al retículo. En el cuadro 7, se detalla el balance de materia;

CUADRO 7. Balance de materia para la obtención del

Mondongo semicocido blanqueado

OPERACIÓN UNITARIAINGRESA

(Kg)SALE (Kg)

QUEDA (Kg)

% OBSERVACIONES

Descarnado 12.31 2.8 9.51 77.25% Se retira grasa abdominal y ganglios

Raspado 9.51 0.87 8.64 70.19% Se retira el epitelio estratificado

Enfriamiento 8.64 0 8.64 70.19%

Lavado 8.64 0 8.64 70.19% Escaldado/Blanqueamiento 8.64 0.28 8.36 67.91% Perdida de humedad

Encallado 8.36 0 8.36 67.91%

Envasado 8.36 0 8.36 67.91%

Congelado 8.36 0 8.36 67.91%

Almacenado 8.36 0 8.36 67.91% Fuente: Elaboración propia

pág. 43

Page 59: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

ENVASADO

CONGELADO

ALMACENAMIENTO

ESCALDADO / BLANQUEAMIENTO

ENCALLADO

DESCARNADO

RASPADO / PELADO

ENFRIAMIENTO / LAVADO

Mondongo

Serosa

CutículaH2O a T° de ebullición

H2O a T° ambiente

H2O a T° de ebulliciónAgente blanqueador

H2O a T° de 10 °CSales Residuales

T° de -22°C

Según Sanz (1966), menciona que los reservorios gástricos, libres de su

contenido alimenticio y adherencias externas, en promedio del vacuno mayor

pesa 15 Kg y de la ternera 10 Kg. Cedres (2003) indica que el peso de

mondongo es de 12.66 Kg, que representa el 2.42% con respecto al peso

del animal vivo. Téllez (1992) indica que el promedio del peso de los

estómagos de bovinos es de 8.5 Kg. Por lo tanto se podría manifestar que

nuestros valores descritos se encuentran dentro del promedio.

pág. 44

Page 60: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Figura 9. Flujograma del balance de materia para la obtención del

Mondongo semicocido blanqueado

4.2. Análisis de la Materia Prima

La materia prima utilizada fue el rumen descarnado y pelado, provenientes

de bovinos jóvenes de 2 a 3 años de edad, de raza criolla del valle del

Mantaro, el rumen fue proporcionado por un comerciante del mercado

Modelo de Huancayo, quien compra las vísceras blancas y rojas a un

ganadero antes del beneficio. Este comerciante contrata los servicios de una

persona quien realiza el trabajo de descarnado y limpieza de las vísceras

blancas. Para realizar el blanqueamiento y semicocido del rumen

descarnado y pelado primero se realizo algunas evaluaciones (químico

proximal y físico) tal como se detalla a continuación;

4.2.1. Evaluación químico proximal del rumen descarnado y

pelado

El resultado de la humedad obtenida del rumen fue de 73.4%, una

ligera diferencia de un 6% con respecto a lo citado por los autores

mencionados en la revisión bibliográfica (ver cuadro 3), esto debido a

que en nuestro medio el rumen es sometido a un tratamiento térmico

no controlado para eliminar la mucosa interna en la etapa del raspado.

Según Ranken (2003), menciona que existen pérdidas de humedad al

someter la carne a tratamientos térmicos, sea el caso de una

pasteurización presenta una pérdida del 20% y si es esterilizada pierde

un 30%.

El resultado de la cantidad de proteína obtenida en el rumen fue de

87.2% (base seca), una diferencia mayor de 6% a lo que refiere Sanz

(1966) y INS (2009), está diferencia probablemente se deba al tipo de

alimentación que tienen los animales de la sierra (pastoreo), formando

pág. 45

Page 61: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

una pared muscular más gruesa y una mayor cantidad de papilas en el

rumen, esto afirmado por Correa (2006).

La mioglobina es una proteína que da color a los músculos, con

respecto al rumen esta víscera es considerada un tejido muscular liso

unitario cuyo componente principal son las fibras blancas o fibras

glicoliticas; Warriss (2003) menciona que este tipo de fibras contienen

cantidades relativamente pequeñas de citocroma y mioglobina y son

por lo tanto de una apariencia blanquecina, además de contener un

elevado contenido de glucógeno, Price (1976), menciona que las fibras

musculares blancas si se examinan con el microscopio óptico se

observa un aspecto punteado y la presencia de pequeñas miofibrillas

regularmente espaciadas y rodeadas por abundante sarcoplasma, con

escaso contenido en mitocondrias, rico en glucógeno y pobre en

mioglobina.

CUADRO 8. Composición químico proximal del rumen descarnado y pelado.

Base (%)

Determinación Húmeda Seca

Humedad 73.4 0.0

Materia seca 26.6 100.0

Proteína 23.2 87.2

Grasa 3.3 12.4

Ceniza 0.1 0.4

El resultado de la cantidad de grasa obtenida en el rumen fue de 12.4%

(base seca), valor que se encuentra dentro de los que fueron

reportados por Sanz (1966) y INS (2009). Según Niinivaara y Antila

(1973), menciona que es muy modesta la información sobre la

composición de las grasas orgánicas provenientes de las vísceras.

pág. 46

Page 62: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Según Soroa (1974), menciona que la grasa del abomaso proviene del

tejido epitelial y del contenido estomacal residual.

Con respecto al color de las grasas Tellez (1992), indica que la

coloración del tejido adiposo, es influenciado por la alimentación de los

animales, así cuando consumen forrajes verdes tenderán a una

coloración amarillenta, presencia de caroteno y carotenoides, lo que se

aprecia fácilmente en el ganado bovino. Según Genot (2003), indica

que la congelación de las carnes influye en los tejidos adiposos

tornándose a una coloración amarilla, esto relacionado con la lipólisis.

Esto nos quiere decir que las grasas también son afectadas

directamente al color debido a la oxidación en presencia de aire de los

lípidos (Warriss, 2003).

4.2.2. Evaluación física del color del rumen o mondongo

El color y el aspecto de la carne y sus derivados son siempre los

factores que determinan su compra o rechazo por parte del consumidor

(Genot, 2003). Según Fairchild (1998), la evaluación psicofísica del

color es algo que puede especificarse mediante una terna de números,

más conocida como especificación triestímulo o valores triestímulo de

la potencia radiante incidente sobre los ojos de un observador.

4.2.2.1. Evaluación psicofísica del color del “Rumen

descarnado y pelado”

Se evaluó el color de las tres muestras representativas las cuales

no presenta el mismo color inicial, pero podemos describir el color

de la siguiente manera, esto según el sistema CIELAB (ver cuadro

9); el producto presenta una luminosidad de 69.3 +/- (10 unid),

una saturación de 13.38 +/- (5 unid) y una tonalidad de 105 +/- (10

unid), con una tendencia al color verde (-a*) y amarillo (+b*).

pág. 47

Page 63: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

CUADRO 9. Descripción psicofísica del color del “rumen o mondongo”

descarnado y pelado según el sistema CIELAB.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

Repr

esen

taci

ón

Imagen

Pará

met

ros

CIE

- L*a

*b*

L* (Luminosidad) 74.8 71.2 61.8

C* (Saturación) 10.55 16.84 12.74

H* (Tono) 115 100 100

a* -4.54 -2.84 -2.25

b* 9.53 16.60 12.54

El valor de L* está influenciado por distintos factores como el pH,

la capacidad de retención de agua, la humedad, la integridad de

la estructura muscular, el grado de oxidación de los

hemopigmentos y el contenido graso (Muriel, 2002). En las

muestras del presente estudio los mayores niveles de L* podrían

ser debido a su mayor contenido de en grasa intramuscular y

menor contenido en mioglobina, además de considerarse al

rumen como una fibra blanca.

Johansson et al. (1991), citado por Muriel (2002) establecieron

que el valor de la coordenada a* se encuentra relacionado con el

contenido de mioglobina del musculo, por su parte Pérez-Álvarez

et al. (1998) citado por Muriel (2002) encontraron un incremento

del valor de a* a medida que la concentración de hemoproteínas

aumenta. En las muestras del presente estudio el valor de a* se

encuentra en valores negativos, ligeramente tiende al color verde.

El rumen descarnado y pelado ya ha sufrido un tratamiento

pág. 48

Page 64: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

térmico en el proceso de lavado (Tellez, 1992), la acción del calor

en la mioglobina lleva a lo que se ha convenido en llamar el

Ferrihemocromo. Esta acción depende de la temperatura, entraña

una destrucción progresiva de los diversos elementos de la

molécula; primeramente afecta a la globina, a la que

desnaturaliza, después rompe la unión hemo-globina y finalmente

da lugar a la desnaturalización del grupo héminico (Girard, 1991).

Eguinoa y Goñi (2004), relacionan el valor de b* con el color de la

grasa de la canal, esta varía entre el blanco y el amarillo. El color

amarillo de la grasa de la carne vacuna se debe a la presencia de

carotenos y pigmentos afines, razón por la cual la intensidad del

color depende del contenido de la ración en tales pigmentos

(Price, 1976).

Mora (2001), menciona que los rumiantes engordados y

finalizados bajo condiciones de pastoreo, pueden presentar una

coloración casi amarilla en el tejido adiposo debido a los

carotenos y carotenoides provenientes de su ingesta. Según la

Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, el término

carotenoide se aplica a un gran número de compuestos

liposolubles que colorean de amarillo a rojo. Esta característica

cromófora se debe a la presencia de una serie de dobles enlaces

conjugados. Gross (1991) y Tee (1992) citados por Mora (2001),

indica que esta gran familia de pigmentos se ha agrupado como

hidrocarbonados (licopeno, a, b, g carotenos) y los derivados

oxigenados (oxicarotenoides o xantofilas).

Barton (1993) y Yang (1993) citados por Mora (2001) menciona

que en los bovinos el color amarillo de la grasa se debe a la

presencia de este tipo de pigmentos, de los cuales domina β-

caroteno, aunque también han sido detectadas pequeñas

pág. 49

Page 65: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

cantidades de luteína. Strachan (1993), Yang (1993) y Knight

(1993) citados por Mora (2001), menciona que en los bovinos los

carotenoides se depositan de manera natural cuando consumen

forrajes verdes. También menciona que está demostrado que en

el ganado bovino, el β-caroteno depositado en el tejido adiposo

representa entre 85% y 90% del color. Con estas discusiones

podemos afirmar que el valor de (b*) representa la presencia del

pigmento β-caroteno.

En las características sensoriales identificadas en una ficha

técnica elaborada por Cardona (2007), indica que el color de las

vísceras blancas específicamente el rumen es de color amarillo

claro a café claro, con una textura firme y elástica a la presión de

los dedos. Bartels (1980), menciona que la mucosa del

revestimiento interno de la panza posee unas vellosidades

(papilas) que faltan en las paredes laterales y superior; su color en

los animales jóvenes es claro, mientras que en los animales de

más edad están coloreados por los componentes vegetales de

amarillo verdoso o castaño oscuro.

4.2.2.2. Evaluación psicofísica del color del “Rumen

semicocido blanqueado”

Se evaluó 32 muestras representativas del proveedor

FRIGOCORP SERFRISA S.A. (ver anexo 03), donde podemos

describir el color de la siguiente manera, esto según el sistema

CIELAB (ver cuadro 10); el producto presenta una luminosidad de

54.0 +/- (10 unid), una saturación de 4.34 +/- (3 unid) y una

tonalidad de 175 +/- (70 unid), con una tendencia al color verde (-

a*) y una mínima al color amarillo (+b*).

pág. 50

Page 66: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

A la fecha no se reporta de manera exacta las características o

parámetros del color de Rumen o Mondongo semicocido y

blanqueado, pero en una hoja de licitación donde se muestra las

bases de solicitud para el Comedor Modelo Vecinal Organizado

de la ciudad de Lima (ver anexo 4), describen al mondongo de la

siguiente manera: Mondongo importado, blanqueado, semicocido

y congelado cuyas características deberán de ser “Color hueso

claro uniforme y olor característico. No presentar manchas. Con

autorización sanitaria vigente o certificado de inspección del

camal”.

CUADRO 10. Datos estadísticos descriptivos del “rumen o mondongo”

semicocido y blanqueado de la empresa FRIGOCORP SERFRISA S.A.

Media del Conteo ErrorVariable total Media estándar Desv.Est. Mínimo MáximoL* 32 53.980 0.669 3.785 47.230 62.150a* 32 -2.982 0.146 0.826 -4.620 -1.840b* 32 0.547 0.592 3.346 -5.810 6.780C* 32 4.341 0.245 1.384 2.480 7.130h* 32 174.60 7.69 43.51 107.64 248.67

CUADRO 11. Descripción psicofísica del color del “rumen o mondongo”

semicocido y blanqueado según el sistema CIELAB

Referencial 1 Referencial 2 Referencial 3

Repr

esen

taci

ón

Imagen

Pará

met

ros

CIE

- L*a

*b*

L* (Luminosidad) 56.54 62.15 50.17

C* (Saturación) 5.05 3.18 6.25

H* (Tono) 248.67 126.83 248.28

a* -1.84 -1.90 -2.31

b* -4.70 2.54 -5.81

pág. 51

Page 67: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

En el cuadro 11 se representa según el sistema CIELAB los

valores del color de tres muestras referenciales de la empresa

FRIGOCORP SERFRISA S.A. A comparación con las muestras a

tratar, existe una disminución en los valores de luminosidad (L*),

saturación (C*) y presencia del color amarillo (-b*), por lo tanto

podemos mencionar que el proceso de blanqueamiento y

semicocción altera estos valores.

4.2.3. Diferencia del color entre el “Rumen o mondongo

descarnado y pelado” y el “Rumen o mondongo

semicocido blanqueado”

Según Casassa (2006), menciona que una ventaja de la aplicación del

sistema CIELAB radica en la posibilidad de calcular, a partir de los

parámetros L*, a* y b*, la llamada diferencia de color CIELAB

(simbolizada como dE*), aplicado el siguiente modelo matemático;

dE r , s¿=√(dLr , s¿)

2+(dar , s¿)

2+(dbr , s¿)

2

Donde;

dLr ,s¿=(Lr ¿−Ls¿ )

dar , s¿=(ar¿−as¿)

dbr , s¿=(br¿−bs¿)

r=Rumen omondongo descarnado y pelado

s=Rumen omondongo semicocidoblanqueado

pág. 52

Page 68: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Al aplicar este modelo matemático, con los valores obtenidos en las

muestras analizadas, como son el “Rumen o Mondongo semicocido

blanqueado” y el “Rumen o Mondongo descarnado y pelado”

obtenemos una diferencia de 19.66 unidades cromáticas.

El rumen descarnado y pelado, como también el rumen semicocido

blanqueado ya sufrieron un tratamiento térmico en sus procesos

anteriores, entre los que la principal sustancia hemo es el compuesto

mioglobina desnaturalizada, este compuesto se ha identificado como

globin nicotinamida hemicromo desnaturalizada (Price, 1976) y esto lo

podemos verificar debido a que los valores -a* no tienden al color rojo.

En su formación intervienen probablemente varios factores, entre otros

la desnaturalización de la globina, la aceleración del hierro con la

oxidación concominante de todos los demás sustratos reductores y la

consiguiente incapacidad del tejido para reducir el hierro férrico. La

conversión de los pigmentos hemo normales en un derivado marrón

como consecuencia del cocinado no es totalmente irreversible. Los

pigmentos hemo no son los únicos compuestos que contribuyen al

color de la carne cocinada, ya que en el cocinado prolongado o a

temperaturas elevadas la oxidación y polimerización de grasas,

azúcares y proteínas contribuyen considerablemente al color (Price,

1976).

Entonces según lo mencionado por el autor podemos afirmar que la

hemoglobina presente en el rumen es alterada por los efectos de la

temperatura, recordemos que en esta experimentación la temperatura

es una variable constante.

Por lo tanto la variación más alta encontrada por efecto del

blanqueador se basa en los valores b*, con ello podríamos afirmar que

el blanqueamiento del rumen descarnado y pelado se basa en eliminar

la coloración existente en la grasa presente en el músculo del rumen,

pág. 53

Page 69: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

esta que se vio afectada por la pigmentación debido a su alimentación

y/o genotipo del animal.

4.2.4. Efecto de la temperatura

Para demostrar que la temperatura es una variable que afecta

directamente a la variación del color del rumen, se procedió a realizar

el proceso de semicocido sin blanqueador en la muestra N° 2 a un

tiempo de 40, 45 y 50 minutos, del cual reportamos que la diferencia de

color con respecto a la muestra referencial y nos da un valor de 12.76

+/- 2 unidades cromáticas, disminuyendo solamente el valor su

luminosidad (L*) a 57.5 +/- 1 unidades cromáticas, es decir ocurre un

oscurecimiento y manteniéndose casi constante la saturación (C*), la

tonalidad (h*), el color verde (-a*), y el color amarillo (+b*) . Según

Girard (1991), nos indica que cuando las carnes son sometidas a

tratamientos térmicos, las proteínas musculares, por un lado el

colágeno se solubiliza y las proteínas miofibrilares y sarcoplásmicas se

hacen insolubles. El calentamiento aumenta de forma marcada la

luminosidad sin que ello influya netamente la temperatura. La pureza

de la excitación disminuye cuando la temperatura aumenta, lo que se

traduce globalmente por un aclaramiento del color de la pieza. La

longitud de onda dominante aumenta al principio, después disminuye

con la temperatura en la gama considerada, volviéndose la carne mas

marrón.

CUADRO 12. dE* de la muestra 2, con respecto a la muestra

referencial en el proceso de semicocción sin blanqueador.

L* a* b* dE*

Tiem

p 40 57.9 -1.92 13.50 13.5845 58.0 -4.76 10.46 10.85

pág. 54

Page 70: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

o 50 57.4 -3.69 13.94 13.84

4.3. Efecto de los Blanqueadores sobre los Estómagos Semicocidos

de Bovinos Criollos

Como muestra referencial para esta evaluación se utilizo un mondongo

semicocido blanqueado producido por FRIGOCORP SERFRISA S.A., cuyos

valores triestímulo fueron; luminosidad (L*) de 56.3, a* de -2.02 y b* de -2.66

unidades cromáticas, estos valores se encuentran dentro del rango de

aceptación para ser una muestra referencial.

4.3.1. Diferenciación entre muestras

Realizando el ANVA (ver anexo 5) obtuvimos un (p<0.005) en los

bloques, esto nos indica que existe diferencia significativa entre las

muestras tratadas, es decir, no es similar el color de las muestras ni al

inicio, ni al final del proceso.

Relling (2003), describe que el desarrollo de los divertículos gástricos

en los bovinos está en dependencia de la edad, pero el factor

determinante que actúa de muy específica es la dieta a que este

sometido el animal. Para el desarrollo de la musculatura ruminal es

necesario la presencia de estímulos mecánicos y para el desarrollo de

la capacidad se considera necesaria la presencia de una dieta

voluminosa (Correa, 2003). En las industrias de refinación de aceites y

grasas comestibles, consideran que las grasas animales contiene

materiales colorantes de los forrajes que se les proporciona, dando

como resultado grasas crudas y aceites con sus tonos característicos

de amarillo, anaranjado o verdoso (Andersen, 1965). Con estos

pág. 55

Page 71: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

argumentos podríamos afirmar que el color del rumen o mondongo

depende de la edad, sexo y tipo de alimentación del bovino.

4.3.2. Efecto de los blanqueadores

Con respecto al efecto de los blanqueadores, de igual forma utilizamos

un diseño experimental de bloques completamente aleatorizado con

arreglo factorial de 2x3x3, resolviendo el ANVA obtuvimos un

(p<0.014), por el cual podemos manifestar que si existe diferencia

significativa con respecto al uso de los blanqueadores.

La influencia en la respuesta del proceso ante cambios en las variables

puede ser observada claramente y de manera estandarizada en el

diagrama de Pareto (ver figura 10), en el cual se confirma que el efecto

del blanqueador es la variable que mayor predominio tiene sobre la

respuesta. Con la grafica normal de efectos estandarizados (ver figura

11) podemos concluir que el efecto más significativo es el blanqueador.

pág. 56

Page 72: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Figura 10. Diagrama de Pareto para el blanqueamiento del rumen o mondongo semicocido

con diseño factorial completo.

Figura 11. Grafica normal de efectos estandarizados para el blanqueamiento del rumen o

mondongo semicocido con diseño factorial completo.

pág. 57

Page 73: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Figura 12. Grafica de efectos principales para dE* en el blanqueamiento del rumen o

mondongo semicocido con diseño factorial completo.

Figura 13. Grafica de interacciones para dE* en el blanqueamiento del rumen o mondongo

semicocido con diseño factorial completo.

pág. 58

Page 74: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

También podemos interpretar los resultados mediante las graficas de

efectos principales (figura 12), como también de la grafica de

interacciones (figura 13) donde podemos mencionar que;

Grafica de efectos principales para dE*:

Haciendo uso del peróxido de hidrogeno (H2O2) tenemos

menos diferencia de color que con el hipoclorito de sodio

(ClONa).

A una concentración de 2% (v/v) tenemos menor diferencia de

color al utilizar los blanqueadores.

A una temperatura de 45 °C, tenemos menor diferencia de

color al utilizar los blanqueadores.

Grafica de interacción para dE*:

No existe interacción entre ambos blanqueadores.

Pero si existe una interacción entre los blanqueadores en

función al tiempo y la concentración.

En la tecnología de Aceites y Grasas se registra un amplio estudio de

la decoloración, la cual está clasificada como métodos químicos de

blanqueo, o decoloración por agentes químicos, según Andersen

(1956) el método químico más común de blanqueo emplea algunas

formas de oxidación suave de las sustancias colorantes con un mínimo

ataque a los glicéridos. Algunos pigmentos carotenoides y,

posiblemente, otras materias colorantes, por oxidación, se transforman

en productos incoloros o casi incoloros (Bailey, 1984).

pág. 59

Page 75: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Algunos de los agentes químicos usados son fuertemente oxidantes,

tales como los peróxidos y cloro; los métodos de uso son más bien

simples, por lo que retienen alguna popularidad en ciertas factorías,

pero se hacen necesarias algunas precauciones en contra de un

tratamiento excesivo, ya que un procedimiento incorrecto puede tener

un efecto opuesto al buscado, y los resultados no son reversibles

(Andersen, 1956).

Interpretando la grafica de cubos (figura 14) y la grafica de cajas (figura

15), la cual sirve para mostrar las relaciones entre dos factores con o

sin una media de respuesta, podemos concluir que usando el peróxido

de hidrogeno (H2O2) tendremos menor diferencia de color “dE*”.

Figura 14. Grafica de cubo para dE* en el blanqueamiento del rumen o mondongo

semicocido con diseño factorial completo.

pág. 60

Page 76: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Figura 15. Grafica de caja para dE* en el blanqueamiento del rumen o mondongo

semicocido ANOVA con un solo factor “Blanqueador”.

A continuación se muestra la interpretación según Tuckey donde a un

nivel de confianza del 95%, existe diferencia significativa con respecto

al efecto blanqueador entre el hipoclorito de sodio (ClONa) y el

peróxido de hidrogeno (H2O2). Concluyendo que el peróxido de

hidrogeno (H2O2) es el blanqueador que tiene menor diferencia de color

(ver cuadro 13).

CUADRO 13. Interpretación de la media según el modelo de Tuckey

referente al efecto de los blanqueadores

ICs de 95% individuales para la media basados en Desv.Est. agrupada

Nivel N Media Desv.Est. ---------+---------+---------+---------+ClONa 27 16.281 3.453 (---------*--------)H2O2 27 14.420 2.422 (--------*---------) ---------+---------+---------+---------+ 14.4 15.6 16.8 18.0

Desv.Est. agrupada = 2.982Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de BlanqueadorNivel de confianza individual = 95.00%

pág. 61

Page 77: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

A continuación se detalla el efecto de cada blanqueador en función a

las variables propuestas;

4.3.3. Blanqueamiento con Hipoclorito de sodio (ClONa)

Según la grafica de efectos principales que se muestra en la figura 16,

podemos afirmar que el hipoclorito de sodio en función al tiempo y

concentración tiene efecto blanqueador sobre el rumen del vacuno,

también podemos afirmar que a una concentración 2% y tiempo 45

minutos, tenemos una menor diferencia de color, Cane (1994)

menciona que los iones hipoclorito pierden rápidamente su oxigeno y

blanquean determinados materiales coloreados, Martos (2004) indica

que el hipoclorito de sodio a medida que actúa se va destruyendo, va

liberando oxígeno, dejando una pequeña cantidad de sal como residuo

y Sánchez (2003), concluye que esta sal residual viene a ser cloruro

sódico.

pág. 62

Page 78: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Figura 16. Grafica de efectos principales para dE* en el blanqueamiento del rumen o

mondongo semicocido con Hipoclorito de sodio (ClONa)

A una concentración de 3% y un tiempo de 50 minutos, el efecto del

hipoclorito de sodio ya no es estable, se presentan manchas de color

caramelo (figura 17), Andersen (1956) menciona que los tratamientos

de sebo para el blanqueamiento con hipoclorito de sodio deberían de

manejarse a temperaturas bajas e incrementarlas gradualmente, con

respecto a las concentraciones si son muy altas puede tener un efecto

opuesto al buscado. La sal residual afecta los resultados del producto

final, Sanchez (2003) menciona que los residuos del hipoclorito sódico

podrían mantenerse en alimentos como resultado de su uso como

desinfectante en ello, además basándonos en el perfil toxicológico se

puede indicar que el riesgo en la aparición de exposiciones subcronicas

y crónicas es mínimo y sin consecuencias para la salud humana.

pág. 63

Page 79: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Figura 17. Muestra 1 con Hipoclorito de sodio (ClONa) a una concentración de 3 % y

tiempo de 50 minutos, con presencia de manchas por las sales residuales.

El hipoclorito de sodio (ClONa) como agente blanqueador afecta de

manera significativa a los valores triestímulo iniciales del rumen

descarnado y pelado; disminuye la luminosidad (L*) a los valores

estimados, acentuando el color verde, es decir disminuye los valores

de a* a valores estimados, pero con respecto a los valores b* la

disminución no es tan sustancial. Pero comparando los valores

triestímulo de esta resultante versus los datos obtenidos en función a

un tratamiento sin blanqueador no encontramos diferencias

sustanciales, el único caso sería la luminosidad (L*) que disminuye un

poco más, el cual significa mayor oscurecimiento. Analizando mediante

un análisis de varianza todos los tratamientos con Hipoclorito de sodio

(ClONa), para diferenciarlos, nos da como resultante que no existe

diferencia significativa entre tratamientos, con esto podemos concluir

que haciendo uso del Hipoclorito de sodio (ClONa) como agente

blanqueador no obtenemos los resultados esperados, debido a una

inestabilidad del reactivo químico.

CUADRO 14. Valores obtenidos según el sistema CIELAB para el proceso

pág. 64

Page 80: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

de blanqueamiento con Hipoclorito de sodio (ClONa)

Los resultados obtenidos de diferencia de color por efecto del

hipoclorito de sodio (ClONa) con respecto a la concentración y tiempo

representándolos en un contorno y superficie de respuesta nos

muestran las observaciones acotadas con anterioridad (ver figura 18 y

19).

pág. 65

OrdenEst OrdenCorrida Bloques Blanqueador Concentración Tiempo L* a* b* dE*1 2 1 ClONa 1 40 49.4 -2.50 14.14 18.152 1 1 ClONa 1 45 55.4 -3.84 11.58 14.383 14 1 ClONa 1 50 63.0 -3.66 13.82 17.854 8 1 ClONa 2 40 52.8 -4.68 4.20 8.155 6 1 ClONa 2 45 51.9 -4.49 5.79 9.836 16 1 ClONa 2 50 52.6 -2.95 12.83 15.967 5 1 ClONa 3 40 58.3 -2.84 16.14 18.928 7 1 ClONa 3 45 54.0 -2.32 11.45 14.309 15 1 ClONa 3 50 50.8 -3.87 7.38 11.60

19 47 2 ClONa 1 40 53.5 -2.33 16.21 19.0820 43 2 ClONa 1 45 54.7 -3.27 14.43 17.2121 39 2 ClONa 1 50 54.4 -2.12 13.79 16.5622 49 2 ClONa 2 40 61.3 -1.97 16.18 19.4923 48 2 ClONa 2 45 55.0 -2.70 16.77 19.4924 38 2 ClONa 2 50 56.0 -1.47 16.21 18.8825 52 2 ClONa 3 40 57.2 -4.28 14.35 17.1826 41 2 ClONa 3 45 54.9 -4.78 10.18 13.2127 45 2 ClONa 3 50 49.5 -2.50 14.48 18.4337 31 3 ClONa 1 40 61.7 -1.48 9.73 13.5138 21 3 ClONa 1 45 59.9 -1.81 13.66 16.7039 33 3 ClONa 1 50 56.9 -2.82 11.91 14.6040 25 3 ClONa 2 40 49.7 -0.25 16.65 20.5041 27 3 ClONa 2 45 56.6 -2.81 8.09 10.7842 24 3 ClONa 2 50 61.1 -1.09 14.81 18.1343 22 3 ClONa 3 40 56.4 0.85 20.20 23.0444 19 3 ClONa 3 45 57.0 -1.46 13.67 16.3545 20 3 ClONa 3 50 49.9 -1.84 13.41 17.29

Page 81: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Figura 18. Grafica de superficie de respuesta para valores dE* vs. Tiempo y Concentración,

utilizando hipoclorito de sodio (ClONa)

Figura 19. Grafica de contorno para valores dE* vs. Tiempo y

Concentración, utilizando hipoclorito de sodio (ClONa)

pág. 66

Page 82: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

4.3.4. Blanqueamiento con Peróxido de Hidrogeno (H2O2)

Con el uso del peróxido de hidrogeno la diferencia de color o dE*

presenta valores por debajo de las 14 unidades cromáticas como se

muestra en la grafica de superficie de la figura 21. Analizando la grafica

de efectos principales (figura 20), podemos mencionar que utilizando

una concentración de 2% del agente blanqueador y un tiempo de 50

minutos, obtendremos valores bajos de diferencia de color, pero si

analizamos la grafica de superficie y contorno (ver figura 21 y 22)

podemos afirmar que utilizando una concentración de 2% y tiempo de

45 minutos y/o una concentración de 3% y tiempo de 50 minutos

también podríamos obtener valores bajos de dE*. Según Andersen

(1956), menciona que se han reportado buenos resultados con

peróxido de hidrogeno para el blanqueamiento de sebos y

particularmente ácidos grasos, especialmente con soluciones de 30% a

40% de contenido en peróxido, soluciones más concentradas pueden

dañar la grasas por sobrecalentamiento como resultado de una

excesiva oxidación localizada.

Figura 20. Grafica de efectos principales para dE* en el blanqueamiento del rumen o

mondongo semicocido con Peróxido de hidrogeno (H2O2)

pág. 67

Page 83: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

El peróxido de hidrogeno (H2O2) como agente blanqueador afecta a

todos los valores triestímulo; disminuye en mínima proporción el valor

de la luminosidad (L*), es decir un menor oscurecimiento,

acentuándose mucho mas el color verde (disminuye mas el valor de

a*), pero con respecto al valor b* la disminución es mayor, esto nos

indica que tiene mayor efecto sobre el β-caroteno.

CUADRO 15. Valores obtenidos según el sistema CIELAB para el proceso

de blanqueamiento con Peróxido de Hidrogeno (H2O2)

OrdenEst OrdenCorrida PtType Bloques Blanqueador Concentración Tiempo L* a* b* dE*

10 9 1 1 H2O2 1 40 66.7 -2.85 8.35 15.2011 11 1 1 H2O2 1 45 63.2 -3.19 8.94 13.5412 4 1 1 H2O2 1 50 59.9 -4.57 8.47 11.9813 10 1 1 H2O2 2 40 63.1 -3.56 8.95 13.5314 13 1 1 H2O2 2 45 59.1 -3.88 7.89 11.0815 17 1 1 H2O2 2 50 65.4 -2.61 9.38 15.0816 12 1 1 H2O2 3 40 64.1 -5.17 10.91 15.9717 3 1 1 H2O2 3 45 59.7 -2.06 13.57 16.5718 18 1 1 H2O2 3 50 56.4 -3.88 8.89 11.7028 44 1 2 H2O2 1 40 59.7 -3.39 14.87 17.9129 54 1 2 H2O2 1 45 59.4 -3.62 14.47 17.4930 37 1 2 H2O2 1 50 59.4 -3.55 13.28 16.3031 40 1 2 H2O2 2 40 66.0 -4.35 12.54 18.1732 53 1 2 H2O2 2 45 57.9 -4.67 12.67 15.6433 46 1 2 H2O2 2 50 57.3 -3.50 11.64 14.4134 51 1 2 H2O2 3 40 63.2 -5.25 10.70 15.3935 42 1 2 H2O2 3 45 58.9 -3.58 14.86 17.7836 50 1 2 H2O2 3 50 62.5 -5.51 10.68 15.1446 32 1 3 H2O2 1 40 55.6 -1.47 12.58 15.2747 23 1 3 H2O2 1 45 63.9 -1.67 10.88 15.5248 35 1 3 H2O2 1 50 65.3 -2.11 7.67 13.7049 29 1 3 H2O2 2 40 66.3 -3.16 6.94 13.8950 36 1 3 H2O2 2 45 51.0 -4.12 3.71 8.5851 30 1 3 H2O2 2 50 57.4 -4.51 8.36 11.3552 34 1 3 H2O2 3 40 64.6 -2.48 8.54 13.9753 28 1 3 H2O2 3 45 63.1 -2.21 9.62 14.0554 26 1 3 H2O2 3 50 62.2 -5.22 4.91 10.13

CUADRO 16. Salida de computadora de MINITAB V.15,

pág. 68

Page 84: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

ANVA del blanqueamiento con Peróxido de hidrogeno (H2O2)

Análisis de varianza para dE*, utilizando SC ajustada para pruebas

Fuente GL SC sec. SC ajust. MC ajust. F PBloques 2 60.460 60.460 30.230 15.64 0.000Concentración 2 12.943 12.943 6.471 3.35 0.061Tiempo 2 21.183 21.183 10.592 5.48 0.015Concentración*Tiempo 4 27.071 27.071 6.768 3.50 0.031Error 16 30.931 30.931 1.933Total 26 152.588

S = 1.39038 R-cuad. = 79.73% R-cuad.(ajustado) = 67.06%

Realizando una análisis de varianza solamente a las observaciones

con peróxido de hidrogeno (H2O2) podemos encontrar que existe

diferencia significativa entre los tratamientos en todas las variables, por

lo tanto podemos afirmar que este blanqueador es más estable que el

hipoclorito de sodio (ClONa) quien no reporta ninguna diferencia

significativa entre sus tratamientos.

Figura 21. Grafica de superficie de respuesta para valores dE* vs. Tiempo y

Concentración, utilizando peróxido de hidrogeno (H2O2)

pág. 69

Page 85: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Si validamos la grafica de contorno (ver figura 22), podemos afirmar

que nuestro punto estacionario esta en los valores de concentración del

2% y tiempo de 45 minutos, por lo tanto será en estas variables con las

que realicemos la optimización del proceso. Si validamos tiempos

mayores de 50 minutos el producto resultante sería considera producto

cocido, siendo nuestro objetivo la semicocción.

Figura 22. Grafica de contorno para valores dE* vs. Tiempo y

Concentración, utilizando peróxido de hidrogeno (H2O2)

4.4. Estimación del Tratamiento Óptimo para el Blanqueamiento de

los Estómagos Semicocidos de Bovinos Criollos

Con los resultados obtenidos en el proceso de blanqueamiento podemos

afirmar que haciendo uso del peróxido de hidrogeno (H2O2), obtenemos

menor diferencia de color entre las muestras sometidas a los tratamientos y

la muestra referencial. También visualizamos mediante una grafica de

superficie de 3 dimensiones (concentración, tiempo y dE*) el efecto que

probablemente pudiera generar el blanqueador sobre las muestras

pág. 70

Page 86: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

sometidas a los tratamientos, llegando a la conclusión de que si sometemos

al rumen a mayor tiempo de exposición con concentraciones altas de

peróxido de hidrogeno (H2O2) obtenemos menor diferencia de color o valores

bajos de dE*.

Para optimizar este resultado y encontrar los niveles de concentración y

tiempo que minimicen la diferencia de color, utilizamos la metodología de

superficie de respuesta; donde para esta experiencia se utilizo una muestra

referencial cuyos valores triestímulo fueron; Luminosidad (L*) de 54.5, a* de

-4.15 y b* de -1.68 unidades cromáticas, y como punto estacionario se está

considerando en función a lo observado en la grafica de contorno de

blanqueamiento del rumen descarnado y pelado con peróxido de hidrogeno

(H2O2), donde la concentración es de 2% y 45 minutos de cocción. Los datos

obtenidos se registran en el cuadro 17.

CUADRO 17. Valores de dE* utilizando Peróxido de hidrogeno (H2O2) para la

optimización del proceso experimental.

Tratamientos

Variables naturales Variables codificadas Respuesta

C (v/v) T (° C) X1 X2 dE*

1 0.01 40 -1 -1 15.19

2 0.01 50 -1 1 10.64

3 0.03 40 1 -1 16.59

4 0.03 50 1 1 9.53

5 0.02 45 0 0 11.06

6 0.02 45 0 0 11.24

7 0.02 45 0 0 14.18

8 0.02 45 0 0 12.08

9 0.02 45 0 0 12.52

10 0.03414 45 1.414 0 7.96

11 0.00586 45 -1.414 0 10.84

12 0.02 52.07 0 1.414 10.61

13 0.02 37.93 0 -1.414 21.93

pág. 71

Page 87: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Montgomery (2002), recomienda el uso de software de computadora para

ajustar una superficie de respuesta y construir las graficas de contorno. En el

anexo 06 se registra la salida de Design-Expert. Al examinar los datos de

salida se observa que este paquete de software calcula primero las “sumas

de cuadrados extra o secuencial” de los términos lineales, cuadráticos y

cúbicos del modelo (hay un mensaje de advertencia referente a los alias del

modelo cubico, ya que el DCC no contiene corridas suficiente para apoyar

un modelo cubico completo). Con base en el valor p pequeño (p<0.0028) de

los términos cuadráticos, se decide ajustar un modelo de segundo orden a la

respuesta rendimiento. La salida de computadora muestra el modelo final en

términos tanto de las variables codificadas como de los niveles naturales o

reales de los factores.

Es conveniente utilizar la expresión cuadrática ya que el valor del coeficiente

de determinación (R2) es de 93.00%, el coeficiente de determinación

ajustada (R2 ajustado) es de 87.99%, pero esta expresión no podría predecir

nuevas observaciones ya que el modelo explica cerca del 72.10% de la

variabilidad (R2 predicha);

dE¿=194,73+10,65C−7,87T−0,13CT−1,37C2+0,08T 2

Montgomery (2002), nos indica que después de realizado el análisis de la

superficie de respuesta utilizando la superficie ajustada, si la superficie es

una aproximación adecuada de la verdadera función de la respuesta,

entonces el análisis de la superficie ajustada será equivalente aproximado

del análisis del sistema real. En nuestro caso según el coeficiente de

determinación esta ecuación no estima el sistema real, por lo tanto las

graficas de superficie y contorno solo nos ayudaran a estimar

aproximadamente el valor de las variables para ubicar el punto óptimo, es

decir ubicaremos el valor mínimo de dE*.

pág. 72

Page 88: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

En la figura 23 y 24, se muestra la grafica de la superficie de respuesta

tridimensional y la grafica de contorno para la respuesta dE* en términos de

las variables del proceso concentración y tiempo. Es relativamente sencillo

ver por el examen de estas figuras que el óptimo se encuentra muy cerca a

3% de peróxido de hidrogeno (H2O2) y 50 minutos de cocción y que la

respuesta está en un mínimo en este punto. Por el examen de la grafica de

contorno se observa que el proceso puede ser ligeramente más sensible a

los cambios de la concentración del peróxido de hidrogeno (H2O2) que a los

cambios en el tiempo de cocción.

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

40.00 42.50

45.00 47.50

50.00

8.3

10.675

13.05

15.425

17.8

d

E*

A: Concentración

B: Tiempo

Figura 23. Grafica de superficie de respuesta para valores ajustados

dE* vs. Tiempo, Concentración, utilizando el peróxido de hidrogeno (H2O2)

pág. 73

Page 89: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

40.00

42.50

45.00

47.50

50.00dE*

A: Concentración

B:

Tie

mp

o

9.92131

11.4841

13.0469

14.6097

16.1725

5

Figura 24. Grafica de contorno para valores ajustados

dE* vs. Tiempo, Concentración, utilizando el peróxido de hidrogeno (H2O2)

Para concluir con los resultados, realizamos una predicción del punto

óptimo, utilizando Design-Expert. Analizando los valores de dE* entre los

límites; mínimo de 6 y máximo de 23 unidades cromáticas, el objetivo es de

minimizar la resultante, teniendo como referencia el valor estimado o punto

óptimo de 8 unidades cromáticas (valor axial o tratamiento 10), para lo cual

se registra 9 soluciones, de las cuales la más representativa seria dE* =

8.36, con una significancia del 97.6%, esto aplicando una concentración de

3% de peróxido de hidrogeno (H2O2) y utilizando un tiempo de cocción de

49.94 min equivalente a 50 min.

No es necesario un análisis canónico ya que el punto estacionario o punto

de silla no cumplió en ser el valor estimado. (Concentración 2% de peróxido

de hidrogeno y 45 minutos de tiempo de cocción).

pág. 74

Page 90: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Concentración = 3.00

1.00 3.00

Tiempo = 49.94

40.00 50.00

dE* = 8.35822

6 23

8

7.96 21.93

Desirability = 0.976

Figura 25. Gráfica de optimización con condiciones deseables individuales.

pág. 75

Page 91: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

CUADRO 18. Salida de computadora de Design-Expert para la optimización de respuestas.

pág. 76

Page 92: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

4.4. Evaluación Sensorial

La muestra tratada fue un rumen descarnado y pelado, el cual fue sometido

a semicocción y blanqueamiento a un tiempo de 50 minutos y 3% de

Peróxido de hidrogeno (H2O2).

Para la evaluación del color, aroma y textura se evaluó las muestras sin

ninguna preparación culinaria, pero para la evaluación del sabor, se

considero evaluar en base a un plato culinario, el cual fue Mondonguito a la

Italiana, el cual se elaboró en ambos casos de la misma receta.

Se procedió a encuestar a 100 personas, las cuales son colaboradores que

laboran en la tienda de Plaza Vea Huancayo, todo esto dentro de las

instalaciones. Los resultados son los que se muestran en el cuadro 19 y 20.

CUADRO 19. Resultado de la encuesta de la percepción comparativa de las

características sensoriales según escala hedónica (%).

Color Aroma Textura SaborNada Similar 22 37 39 40Poco Similar 25 25 18 18Menos Similar 23 15 19 26Similar 22 21 13 12Mas Similar 7 2 4 2Muy Similar 1 0 5 2Mucho Mas Similar 0 0 2 0Total 100 100 100 100

CUADRO 20. Resultado de la encuesta sobre la preferencia del

producto en función a las características sensoriales (%).

Color Aroma Textura SaborMuestra Referencial 83 79 74 64Muestra Tratada 17 21 26 36Total 100 100 100 100

pág. 77

Page 93: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

El análisis de variancia para esta encuesta que se aplico nos da como

resultado (p<0.000), por lo tanto podemos afirmar que los resultados de

estas encuestas son significativos. En otras palabras, si existe una relación

significativa entre cuando cada grupo evalúa las percepciones sensoriales

de la muestra tratada frente a la muestra referencial (ver cuadro 21).

CUADRO 21. Análisis de Varianza de la encuesta aplicada para la evaluación

comparativa y preferencia de producto.

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad Valor crítico para

FEntre grupos 289.8 7 41.400 41.274 0.000 2.021

Dentro de los grupos

794.42 792 1.003

Total 1084.22 799

Con respecto a las evaluaciones de aroma, textura y sabor, podemos afirmar

que rotundamente los evaluadores encontraron Nada Similar la

comparación de la muestra tratada contra la muestra referencial, además de

tener un favoritismo sobre la muestra referencial, esto debido a que el aroma

es menos acentuado en la muestra referencia, la textura es menos dura en

la muestra referencial y el sabor es menos acentuado en la muestra

referencial.

Con respecto al color podemos afirmar que la aceptación de producto se da

más por la muestra referencial, pero con respecto a la evaluación

comparativa del color no existe diferencia significativa entre grupos de

respuesta (p < 0.665) por lo tanto podemos concluir que el 92% de los

encuestados evalúan a la muestra tratada como Similar a Nada Similar.

Esta diferencia se debe particularmente a la diferencia existente entre la

luminosidad (L*) de las muestras, cabe resaltar que esto se debe a la dureza

del músculo ocurrido en la contracción debido al tratamiento térmico

recibido. Recordemos que la muestra referencial fue tratada en la ciudad de

pág. 78

Page 94: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

lima donde la presión atmosférica es superior a la de nuestra zona y gracias

a ese aumento de presión y evidentemente un aumento de temperatura los

resultados de cocción son diferentes, además de un ablandamiento rápido

de los productos (Vértice, 2009)

Figura 26. Histograma con curva normal, de la encuesta comparativa del color, entre la

muestra referencial y la muestra tratada.

pág. 79

Page 95: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

V. CONCLUSIONES

1. El valor de b* representa al color amarillo, el cual indica la cantidad de

pigmentación existente en las grasas del musculo, y es aquí donde

mayor incidencia tiene el efecto del blanqueador sobre la variación del

color del rumen descarnado y pelado.

2. El blanqueamiento del rumen descarnado y pelado es más efectivo

empleando el peróxido de hidrogeno (H2O2), en lugar del hipoclorito de

sodio (ClONa).

3. Los parámetros óptimos para el proceso de blanqueamiento del rumen

descarnado y pelado son; concentración de 3% de peróxido de

hidrogeno (H2O2) a un tiempo de 50 minutos a temperatura de ebullición.

4. En el proceso de blanqueamiento del rumen descarnado y pelado con

peróxido de hidrogeno (H2O2), las variaciones del color se ven más

afectadas debido a las variaciones de concentración, que a los cambios

en el tiempo de cocción.

5. La muestra referencial a comparación de la muestra tratada presenta

una diferencia de color de 8.36 unidades cromáticas, siendo esta

corroborada por la evaluación sensorial, donde el 92% de los

pág. 80

Page 96: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

encuestados evalúan a la muestra tratada como Similar a Nada Similar a

la muestra referencial.

6. La muestra tratada no presenta las mismas características sensoriales

que la muestra referencial; debido a las diferencias existentes por la

diferencia de la presión atmosférica y el tipo de alimentación del animal.

pág. 81

Page 97: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

VI. RECOMENDACIONES

1. Hacer uso del peróxido de hidrogeno (H2O2) en los procesos de

blanqueamiento de las menudencias blancas ya que es un insumo que

se descompone y produce oxigeno y agua.

2. Para la optimización de procesos es recomendable hacer uso del

método estadístico Metodología de Superficie de Respuesta ya que es

un método capaz de minimizar, maximizar y/o localizar la respuesta

necesaria mediante una colección de técnicas matemáticas y

estadísticas útiles en el modelado y el análisis de problemas en los que

la respuesta de interés recibe la influencia de diversas variables.

3. Debido a que las variaciones del color en el proceso de blanqueamiento

con peróxido de hidrogeno se ven más afectadas a las variaciones de

concentración que a los cambios en el tiempo de cocción, se recomienda

investigar el efecto del peróxido de hidrogeno a mayores

concentraciones y atmosfera modificada, considerando las mismas

características de tiempo.

pág. 82

Page 98: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

VII. BIBLIOGRAFIA

ALTMAN, M. (1996). “Terapias de oxigeno para una optima salud y

vitalidad”. Lasser Press Mexicana S.A. de C.V. México.

ALVAREZ, A., PEREZ, H. DE LA CRUZ MARTIN, T. QUINCOSA, J.

SANCHEZ, A. (2009). “Fisiología animal aplicada”. Editorial

Universidad de Antioquia. Colombia.

ANDERSEN, A. J. C. (1956). “Refinación de aceites y grasas

comestibles” 2° Edición. Compañía editorial continental S.A. México.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE “ANAM” (2005). “Producción

más limpia para el sector de beneficio de ganado bovino y porcino”.

Panamá.

BAILEY, A.E. (1984). “Aceites y grasas industriales”. 2° Edición. Editorial

Reverte. Barcelona España.

BARCELÓ, J.R. (1979). “Diccionario terminológico de química”.

Alhambra. Madrid – España.

BARTELS, H. (1980). “Inspección veterinaria de la carne”. Editorial

Acribia, Zaragoza España.

pág. 83

Page 99: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

BRUÑERE, E. (1969). “Contribution a i etude de la physiology du frujillet

(omasun) des rumiantes. Roladans i absoption de cau des electrlytes”.

Thesc dost. Veter maison alfort. Paris - France.

CANE, B. (1994). “Química elemental básica 2”. Editorial Reverte S.A.,

Barcelona – España.

CAPILLA, P.; ARTIGAS, J.M.; PUJOL J. (2002). “Fundamentos de la

colorimetría”. Produccio Editorial: Maite Simon. D´aquesta edicio:

Universitat de Valencia. Saragossa – España.

CARDONA, Y.A. (2007). “Seguimiento, verificación y actualización del

sistema de análisis de riesgos y puntos de control critico HACCP en

frigoríficos ganaderos de Colombia S.A. (FRIOGAN) planta Corazol”

Tesis Universidad de Sucre – Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

Colombia.

CASASSA F. (2006). “Aplicación del sistema CIELAB a los vinos tintos,

correlacionando con algunos parámetros tradicionales”. Articulo

original publicado en la revista Enología N° III. Noviembre –

Diciembre. EEA Mendoza INTA.

CEDRES, J., REBAK, G., PATIÑO, E., CRUDELI, G., RIVAS, P. (2003).

“Pesos y rendimiento de residuos duros y blandos obtenidos de la

faena de búfalos criados en forma extensiva en el Nordeste

Argentino”. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias

Veterinarias.

CORREA, F. (2006). “Estudio del desarrollo de los estómagos de los

rumiantes”. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Docente

Santiago de Cuba.

EGUINOA, P. GOÑI, V. (2004). “Producción de carne de vacuno

ecológica; sistema de alimentación en cebo” Artículo Publicado en la

Revista Navarra Agraria N° 143 Marzo – Abril. España.

pág. 84

Page 100: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

FAIRCHILD, M.D. (2005). “Color appearance models” Second Edition.

Jhon Wiley & Sons, Ltda. Munsell Color Science Laboratory,

Rochester Institute of Technology, USA.

FORREST, JHON C. (1979). “Fundamentos de ciencia de la carne”.

Editorial Acribia. Zaragoza España.

GALVEZ, J. (1996). “Apuntes de morfología y fisiología animal”. 4°

Edición. Universidad Politécnica de Madrid – España.

GENNARO, A. (2003). “Remington Farmacia” 20° Edición – Tomo I.

Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires – Argentina.

GENOT, C. (2003). “Congelación y calidad de la carne”. Editorial Acribia.

Zaragoza – España.

GERHARD, W. (2000). “Limpieza y desinfección en la industria

alimentaria”. Editorial Acribia S.A., Zaragoza – España.

GIRARD, J.P. (1991). “Tecnología de la carne y de los productos

cárnicos”. Editorial Acribia S.A., Zaragoza – España.

GRUM, E., BARTLESON, C. J. (1980). “Color Measurement. Optical

Radiation Measurements. Vol. II. New York; Academic Press.

GUERRERO L., I. (1996). “Tecnología de carnes, elaboración y

preservación de productos cárnicos”. Editorial Trillas. México.

HANAN, GLOOBE. (1989). “Anatomía aplicada del bovino” 1° Edición.

Editorial IICA. Instituto Internacional de Cooperación para la

Agricultura San José, Costa Rica.

Instituto Nacional de Salud INS (2009). “Tablas peruanas de

composición de alimentos”. 8° Edición. Lima – Perú.

JAGER, M. (2000). “Conservación química de los alimentos”. 2° Edición.

Editorial Acribia, Zaragoza – España.

pág. 85

Page 101: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

KIRCK & OTHMER, (1996). “Encyclopedia of chemical technology;

Hexanes to ion exchange” Volume 2. Interscience publishers; Jhon

Wiley & Sons, Inc. Ney York, USA.

LAPLACE, J. (1968). “Surles phenomenes macaniques et electriques du

tractus digestif chez le mouton”. Laboratorio de physiologie –

Pharcodynamie de I.N.S. A Lyon, Frances.

LAWRIE, R.A. (1977). “Ciencia de la carne”. Editorial Acribia. Zaragoza

España.

LUCK, E. JAGER, M. (2000). “Conservación química de los alimentos,

características, usos, efectos”. 2° Edicion. Editorial Acribia. Zaragoza

España.

MARTINE S., H. (2007). “Carnes Argentinas”. 2° Edición. Revista

publicada por Red Alimentaria S.R.L. Capital Federal - Argentina.

MARTINEZ, F. (2001). “Diseño de un colorímetro triestímulo a partir de

una cámara CCD-RGB”. Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica

de Cataluña, Departamento de Óptica y Optometría.

MARTOS, F. (2004). “Mozo/as limpiador/as del Cabildo Insular de Gran

Canaria”. Editorial MAD, S.L. España.

MINISTERIO DE AGRICULTURA (1995). “Reglamento Tecnológico de

Carnes” D.S. N° 22-95-AG. Lima – Perú.

MONTGOMERY, DOUGLAS C. (2002). “Diseño y análisis de

experimentos”. 2° Edición. Limusa Wiley. México – DF.

MORA I., SHIMADA M. (2001). “Causas del color amarillo de la grasa de

canales de bovinos finalizados en pastoreo” Veterinaria México,

enero-marzo año/vol. 32, numero 001. Universidad Nacional

Autónoma de México. Distrito Federal, México.

pág. 86

Page 102: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

MURIEL, E., ANTEQUERA, T., RUIZ, J. (2002). “Efecto del tipo de

musculo sobre parámetros de calidad en carne fresca de cerdo

Ibérico”. Ciencia y Tecnología Alimentaria, julio, año/vol. 3, numero

004. Sociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos.

Reynosa, México.

NIINIVAARA, F.P. y ANTILA P. (1973). “El valor nutritivo de la carne”.

Editorial Acribia. Zaragoza – España.

OCHOA M. (1997). “Incorporación de interfaces graficas a la simulación

de tejidos Jacquard mediante hardware estándar”. Tesis doctoral de la

Universidad Politécnica de Catalunya, Escuela técnica superior de

ingenieros industriales de Terrassa.

PRICE, J.F. (1976). “Ciencia de la carne y de los productos cárnicos”

Editorial Acribia, Zaragoza – España.

PRIMO, A. T. (1992). “El ganado bovino Ibérico en las Américas: 500

años después”. EMBRAPA/CPATB. Caixa Postal, 553. Pelotas, RS.

Brasil. Disponible en la dirección web:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/1992/145%2

8extra%29/pdf/primo_421_432.pdf

RAGE, J., & GIBSON, J. (2003). “Animal genetic resources and economic

development: issues in relation to economic valuation”. Ecological

Economics.

RANKEN, M.D. (2003). “Manual de industrias de la carne”. 1° Edición.

Ediciones Mudi – Prensa. Madrid – España

RELLING A, MATTIOLI, G. (2003). “Fisiología digestiva y metabólica de

los rumiantes”. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad

Nacional de la Plata Editorial EDULP. Argentina.

RAUNELLI SANDER, JOSE. (1994). “Genética de la calidad de la carne

bovina” Serie Ciencias. Perú.

pág. 87

Page 103: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

ROSEMBERG, M. (2002). “Variabilidad genética de vacunos criollos y de

doble propósito”. Artículos y resúmenes del I Congreso Peruano de

Genética Animal. Lima – Perú.

SANCHEZ, S. (2003). “Riesgo toxicológico medioambiental de

compuestos activos utilizados para la desinfección de torres de

refrigeración”. Editorial Complutense, Madrid – España.

SANZ, C. (1968). “Enciclopedia de la carne” 2da Edición. CALPE S.A.,

Madrid – España.

SCHANDA, J. (2007). “Colorimetry, Understanding the CIE system”. Wiley

– Interscience A Jhon Wiley & Sons, Inc. Publication. Canada. Xvii

SCHWARZE, E. (1970). “Compendio de anatomía veterinaria; El sistema

visceral” Vol. 2. Editorial Acribia S.A., Zaragoza – España.

SEREN, E. (1967). “Enfermedades de los estómagos de los bovinos”,

Editorial Acribia, Zaragoza, España.

SEESE, W., Daub W. (2005), “Química” 8° Edición. Pearson Educación.

SIEA (2011). “Estadística agraria mensual” Pagina web del Ministerio de

Agricultura del Perú, disponible en

http://www.minag.gob.pe/boletines/estadistica-agraria-mensual.html

SISSON, S. (1974). “Anatomía de los animales domésticos” Edic.

Revolucionaria Inst. Cubano del Libro La Habana Cuba.

SOROA, J.M. (1974). “Industrias lácteas”. Editorial Aeidos. Barcelona –

España.

TELLEZ, J. (1992). “Tecnología e industrias cárnicas”. Tomo I. Impreso

en Artes Graficas Espino. Lima – Perú.

VARNAM, ALAN H. (1998). “Carne y productos cárnicos, tecnología

química y microbiología”. Editorial Acribia. Zaragoza – España.

pág. 88

Page 104: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

VERTICE (2009). “Pre elaboración y conservaciones culinarias”. Editorial

Vértice. España.

WARRISS P.D. (2003). “Ciencia de la carne”. Editorial Acribia, Zaragoza –

España.

pág. 89

Page 105: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

ANEXOS

pág. 90

Page 106: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

ANEXO N° 01

pág. 91

Page 107: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

ANEXO N° 02

pág. 92

Page 108: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

pág. 93

Page 109: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

ANEXO N° 03

Lectura del color con el colorímetro LOVIBOND RT100 de 32 muestras

representativas de la empresa FRIGOCORP SERFRISA S.A.

Muestra L* a* b* C* h*

1 52.08 -2.57 -3.91 4.68 236.71

2 50.99 -2.53 0.37 2.56 171.58

3 60.17 -4.48 -1.31 4.66 196.25

4 56.27 -3.90 4.85 6.22 128.76

5 53.47 -3.41 -0.24 3.42 183.97

6 54.31 -2.95 0.40 2.98 172.18

7 50.77 -2.28 3.94 4.55 120.05

8 54.02 -1.85 4.49 4.85 112.45

9 52.05 -2.62 -2.31 3.49 221.43

10 55.34 -3.10 -0.54 3.15 189.80

11 52.09 -3.16 6.05 6.82 117.57

12 54.06 -4.62 3.24 5.65 144.96

13 54.86 -2.48 -0.13 2.48 182.93

14 54.36 -2.25 -3.10 3.83 233.96

15 47.48 -3.14 2.66 4.12 139.74

16 53.30 -3.64 -1.98 4.14 208.57

17 50.59 -2.30 -1.43 2.71 211.95

18 52.47 -2.62 -1.16 2.87 203.85

19 47.23 -2.48 1.68 2.99 145.76

20 52.24 -2.39 0.76 2.51 162.33

21 58.90 -3.67 4.10 5.50 131.80

22 55.80 -4.46 3.75 5.83 139.94

23 48.66 -1.92 6.04 6.34 107.64

24 48.23 -2.21 6.78 7.13 108.07

25 58.57 -3.81 -4.47 5.88 229.54

26 57.78 -3.72 -1.05 3.87 195.80

27 59.33 -2.97 0.26 2.99 175.00

28 58.58 -3.71 -0.57 3.75 188.74

29 56.54 -1.84 -4.70 5.05 248.67

30 62.15 -1.90 2.54 3.18 126.83

31 50.17 -2.31 -5.81 6.25 248.28

32 54.50 -4.15 -1.69 4.47 202.01

ANEXO N° 04

pág. 94

Page 110: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

AL

IME

NT

OU

.M.

CA

NT

IDA

DD

EFI

NIC

ION

CA

LID

AD

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

SP

RE

SE

NT

AC

ION

DU

RA

CIO

N D

E C

AL

IDA

D O

PT

IMA

AL

ING

RE

SO

D

E A

LM

AC

EN

Y O

TR

OS

DO

CU

ME

NT

OS

RO

TU

LA

DO

1B

OF

EK

g.

35

0.0

0B

ofe

de

re

s c

on

ge

lad

o

imp

ort

ad

o.

Pri

me

raC

ara

cte

rís

tica

s O

rga

no

lép

tica

s y

Mic

rob

ioló

gic

as

típ

ica

s. C

on

a

uto

riza

ció

n s

an

itari

a v

ige

nte

o c

ert

ifica

do

de

ins

pe

cció

n d

el

cam

al.

Fe

cha

de

ve

nci

mie

nto

no

ma

yor

a 3

me

se

s.

Em

pa

qu

e 2

0 K

g. D

eb

ida

me

nte

em

bo

lsa

do

en

e

nva

se

tra

ns

pa

ren

te p

erm

itid

os

po

r la

A

uto

rid

ad

Sa

nita

ria

. Tra

ns

po

rta

do

en

ma

ras

fr

igo

rífic

a o

co

olle

r.

Mín

imo

1 m

es

. Ce

rtifi

cad

o d

e C

alid

ad

y

Re

gis

tro

Sa

nita

rio

vig

en

te.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

2C

AR

NE

DE

C

ER

DO

D

ES

HU

ES

AD

AK

g.

13

30

.00

Ch

ule

ta d

e c

erd

o o

P

iern

a d

es

hu

es

ad

a.

Pri

me

raC

ara

cte

rís

tica

Org

an

olé

ptic

as

y M

icro

bio

lóg

ica

s o

ptim

as

.P

or

1 K

ilo. E

n e

nva

se

tra

ns

pa

ren

te p

erm

itid

o

po

r la

Au

tori

da

d S

an

itari

a y

la N

TP

qu

e le

co

rre

sp

on

da

.

Mín

imo

1 m

es

. Ce

rtifi

cad

o d

e C

alid

ad

y

Re

gis

tro

Sa

nita

rio

vig

en

te.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

3C

AR

NE

DE

R

ES

C

OM

PE

NS

AD

AK

g.

21

70

.00

Va

cun

o fr

es

co ti

ern

o

cort

e g

uis

o

Pri

me

ra

Pu

lpa

co

n h

ue

so

, lim

pio

. Ca

ract

erí

stic

as

Org

an

olé

ptic

as

y

Mic

rob

ioló

gic

as

típ

ica

s. C

on

au

tori

zaci

ón

sa

nita

ria

vig

en

te o

ce

rtifi

cad

o d

e in

sp

ecc

ión

de

l ca

ma

l. A

de

s d

e la

s c

on

sid

era

ció

n

se

n la

NT

P 2

01

.01

9:1

99

9

Po

r K

g, D

eb

ida

me

nte

em

bo

lsa

da

, en

en

vas

es

p

erm

itid

os

po

r la

Au

tori

da

d S

an

itari

a. S

uje

to a

co

ntr

ol b

rom

ato

lóg

ico

y m

icro

bio

lóg

ico

. En

vas

e

se

n la

NT

P 2

01

.04

4:1

99

9

Mín

imo

1 m

es

. Ce

rtifi

cad

o d

e C

alid

ad

y

Re

gis

tro

Sa

nita

rio

vig

en

te.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

4H

ÍGA

DO

DE

R

ES

Kg

.3

60

.00

Híg

ad

o d

e r

es

co

ng

ela

do

imp

ort

ad

o.

Pri

me

raC

ara

cte

rís

tica

s O

rga

no

lép

tica

s y

Mic

rob

ioló

gic

as

típ

ica

s. C

on

a

uto

riza

ció

n s

an

itari

a v

ige

nte

o c

ert

ifica

do

de

ins

pe

cció

n d

el

cam

al.

Fe

cha

de

ve

nci

mie

nto

no

ma

yor

a 3

me

se

s.

Em

pa

qu

e 2

0 K

g. D

eb

ida

me

nte

em

bo

lsa

do

en

e

nva

se

tra

ns

pa

ren

te p

erm

itid

os

po

r la

A

uto

rid

ad

Sa

nita

ria

. Tra

ns

po

rta

do

en

ma

ras

fr

igo

rífic

a o

co

olle

r.

Mín

imo

1 m

es

. Ce

rtifi

cad

o d

e C

alid

ad

y

Re

gis

tro

Sa

nita

rio

vig

en

te.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

5H

OT

DO

G D

E

PO

LL

OK

g.

30

.00

Ho

t Do

g d

e P

ollo

Ext

ra

Sa

lch

ich

a e

lab

ora

da

en

ba

se

a c

arn

e s

ele

ccio

na

da

de

pe

chu

ga

d

e p

ollo

, exc

ele

nte

sa

bo

r, s

an

o, n

utr

itivo

, ba

jo c

on

ten

ido

de

gra

sa

. P

es

o a

pro

x. 5

0 g

r. p

or

un

ida

d. A

de

s d

e la

s N

TP

co

rre

sp

on

die

nte

s.

Pa

qu

ete

de

1 K

g,

en

en

vas

es

he

rmé

tico

s

tra

ns

pa

ren

te p

erm

itid

os

po

r la

Au

tori

da

d

Sa

nita

ria

. tra

ns

po

rta

do

en

ma

ra fr

igo

rífic

a.

Mín

imo

2 s

em

an

as

. Re

gis

tro

Sa

nita

rio

vig

en

te.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

6H

UE

VO

x 2

2 K

g.

Jab

a1

1.0

0H

ue

vo m

arr

ón

s

ele

ccio

na

do

na

cio

na

l.P

rim

era

Pe

so

ap

rox.

60

gr.

po

r u

nid

. Ta

ma

ño

gra

nd

e y

ca

ract

erí

stic

as

s

eg

ún

la N

TP

01

1.2

19

:19

83

Java

de

22

Kg

. En

en

vas

e p

erm

itid

os

po

r la

A

uto

rid

ad

Sa

nita

ria

. Y s

eg

ún

la N

TP

0

11

.22

0:1

98

3

Mín

imo

2 s

em

an

as

. Re

gis

tro

Sa

nita

rio

vig

en

te.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

7L

EC

HE

E

VA

PO

RA

DA

x

48

La

tas

Ca

ja1

1.0

0L

ech

e e

vap

ora

da

E

nte

ra e

n la

ta d

e d

e

41

0g

rP

rim

era

Se

n la

NT

P 2

02

.00

2:2

00

1

Ca

ja p

or

48

lata

s d

e 4

10

gr

un

id. e

nva

se

s

pe

rmiti

do

s p

or

la A

uto

rid

ad

Sa

nita

ria

.M

ínim

o 4

me

se

s. C

ert

ifica

do

de

Ca

lida

d y

R

eg

istr

o S

an

itari

o v

ige

nte

.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

8M

ON

DO

NG

O

DE

RE

SK

g.

35

0.0

0

Mo

nd

on

go

imp

ort

ad

o,

bla

nq

ue

ad

o,

se

mic

oci

do

y

con

ge

lad

o

Pri

me

raC

olo

r h

ue

so

cla

ro u

nifo

rme

y o

lor

cara

cte

rís

tico

. No

pre

se

nta

r m

an

cha

s. C

on

au

tori

zaci

ón

sa

nita

ria

vig

en

te o

ce

rtifi

cad

o d

e

ins

pe

cció

n d

el c

am

al.

Po

r 2

0 K

g. D

eb

ida

me

nte

em

bo

lsa

do

, co

n c

into

d

e s

eg

uri

da

d,

en

en

vas

es

tra

ns

pa

ren

te,

pe

rmiti

do

s p

or

la A

uto

rid

ad

Sa

nita

ria

. T

ran

sp

ort

ad

o e

n c

ám

ara

s fr

igo

rífic

a o

co

olle

r.

Mín

imo

1 m

es

. Ce

rtifi

cad

o d

e C

alid

ad

y

Re

gis

tro

Sa

nita

rio

vig

en

te.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

9P

OL

LO

CO

N

ME

NU

DE

NC

IA x

2

Kg

.

Un

ida

d1

93

0.0

0

Po

llo e

nte

ro

evi

sce

rad

o fr

es

co, s

in

pu

lmó

n, s

in c

ab

eza

, ni

gra

sa

ab

do

min

al.

Pri

me

ra

Pe

so

ma

yor

a 2

kg

po

r u

nid

ad

, En

tero

, sin

go

lpe

s, c

olo

r u

nifo

rme

, A

de

s d

e lo

ind

ica

do

en

NT

P 2

01

.05

4:2

00

1, q

ue

cu

en

ta c

on

un

ju

eg

o d

e m

en

ud

en

cia

em

pa

qu

eta

do

qu

e in

clu

ye: p

ata

s li

mp

ias

s

in p

iel y

sin

as

, híg

ad

o, c

ora

zón

, mo

lleja

lim

pia

y p

es

cue

zo.

Un

ida

d, D

eb

ida

me

nte

em

bo

lsa

do

, en

en

vas

es

p

erm

itid

os

po

r la

Au

tori

da

d S

an

itari

a.

Tra

ns

po

rta

do

en

ma

ras

frig

orí

fica

o c

oo

ller.

Mín

imo

1 m

es

. Ce

rtifi

cad

o d

e C

alid

ad

y

Re

gis

tro

Sa

nita

rio

vig

en

te.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

10

QU

ES

O

FR

ES

CO

Kg

.4

0.0

0Q

ue

so

fre

sco

p

as

teu

riza

do

de

lech

e

en

tera

de

va

caP

rim

era

De

co

lor

bla

nco

un

iform

e o

lig

era

me

nte

am

ari

llen

to, S

in c

ort

eza

, lo

s s

ólid

os

de

lech

e y

gra

sa

no

po

drá

n s

er

su

stit

uid

os

po

r e

lem

en

tos

no

láct

eo

s, e

xen

to d

e a

lmid

on

es

, ad

em

ás

de

la N

TP

2

02

.19

5:2

00

4 y

NT

P 2

02

.04

4:1

98

8

Mo

lde

de

1 K

g, e

mb

ols

ad

o e

n e

nva

se

s

tra

ns

pa

ren

tes

pe

rmiti

do

s p

or

la A

uto

rid

ad

S

an

itari

a.

Mín

imo

1 m

es

. Re

gis

tro

Sa

nita

rio

vig

en

te.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

11

RE

QU

ES

ÓN

Kg

.4

0.0

0R

eq

ue

n n

atu

ral

Pri

me

raca

ract

erí

stic

a O

rga

no

lép

tica

s y

Mic

rob

ioló

gic

as

op

tima

s.

De

1 K

ilo. e

n e

nva

se

pe

rmiti

do

s p

or

la

Au

tori

da

d S

an

itari

a.

Mín

imo

1 m

es

. Re

gis

tro

Sa

nita

rio

vig

en

te.

NT

P 2

09

.03

8:2

00

3 y

/o la

NT

P q

ue

le

corr

es

po

nd

a p

or

es

pe

cia

lida

d d

el

pro

du

cto

.

TO

TA

L

SIS

TE

MA

DE

CA

LID

AD

AN

EX

O N

° 0

2

Se

pre

se

nta

rá u

na

De

cla

raci

ón

Ju

rad

a in

dic

an

do

qu

e c

ue

nta

co

n u

n S

iste

ma

de

Ca

lida

d p

ara

la m

an

ipu

laci

ón

y/o

pro

ces

am

ien

tos

de

alim

en

tos

.

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S T

EC

NIC

AS

- A

DQ

UIS

ICIO

N D

E A

LIM

EN

TO

S P

AR

A E

L C

OM

ED

OR

MO

DE

LO

VE

CIN

AL

OR

GA

NIZ

AD

O

PR

OD

UC

TO

S C

AR

NIC

OS

, E

MB

UT

IDO

S,H

UE

VO

S,L

AC

TE

OS

Y O

TR

OS

TR

AN

SP

OR

TE

Lo

s a

lime

nto

s s

erá

n e

ntr

eg

ad

os

en

el l

oca

l de

l Co

me

do

r p

or

tra

ns

po

rte

ad

ecu

ad

o d

e ta

l ma

ne

ra q

ue

el a

lime

nto

no

pie

rda

su

s c

ara

cte

rís

tica

s o

rga

no

lép

tica

s p

rop

ias

de

l mis

mo

, pa

ra to

do

s lo

s it

em

s.

ANEXO N° 05

pág. 95

Page 111: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Valores dE* obtenidos por el colorímetro Lovibond RT100, diferencia cromática

entre la muestra referencial y la muestra tratada.

OrdenEst OrdenCorrida PtType Bloques Blanqueador Concentración Tiempo L* a* b* dE*

2 1 1 1 ClONa 1 45 55.4 -3.84 11.58 14.38

1 2 1 1 ClONa 1 40 49.4 -2.50 14.14 18.15

17 3 1 1 H2O2 3 45 59.7 -2.06 13.57 16.57

12 4 1 1 H2O2 1 50 59.9 -4.57 8.47 11.98

7 5 1 1 ClONa 3 40 58.3 -2.84 16.14 18.92

5 6 1 1 ClONa 2 45 51.9 -4.49 5.79 9.83

8 7 1 1 ClONa 3 45 54.0 -2.32 11.45 14.30

4 8 1 1 ClONa 2 40 52.8 -4.68 4.20 8.15

10 9 1 1 H2O2 1 40 66.7 -2.85 8.35 15.20

13 10 1 1 H2O2 2 40 63.1 -3.56 8.95 13.53

11 11 1 1 H2O2 1 45 63.2 -3.19 8.94 13.54

16 12 1 1 H2O2 3 40 64.1 -5.17 10.91 15.97

14 13 1 1 H2O2 2 45 59.1 -3.88 7.89 11.08

3 14 1 1 ClONa 1 50 63.0 -3.66 13.82 17.85

9 15 1 1 ClONa 3 50 50.8 -3.87 7.38 11.60

6 16 1 1 ClONa 2 50 52.6 -2.95 12.83 15.96

15 17 1 1 H2O2 2 50 65.4 -2.61 9.38 15.08

18 18 1 1 H2O2 3 50 56.4 -3.88 8.89 11.70

44 19 1 3 ClONa 3 45 57.0 -1.46 13.67 16.35

45 20 1 3 ClONa 3 50 49.9 -1.84 13.41 17.29

38 21 1 3 ClONa 1 45 59.9 -1.81 13.66 16.70

43 22 1 3 ClONa 3 40 56.4 0.85 20.20 23.04

47 23 1 3 H2O2 1 45 63.9 -1.67 10.88 15.52

42 24 1 3 ClONa 2 50 61.1 -1.09 14.81 18.13

40 25 1 3 ClONa 2 40 49.7 -0.25 16.65 20.50

54 26 1 3 H2O2 3 50 62.2 -5.22 4.91 10.13

41 27 1 3 ClONa 2 45 56.6 -2.81 8.09 10.78

53 28 1 3 H2O2 3 45 63.1 -2.21 9.62 14.05

49 29 1 3 H2O2 2 40 66.3 -3.16 6.94 13.89

51 30 1 3 H2O2 2 50 57.4 -4.51 8.36 11.35

37 31 1 3 ClONa 1 40 61.7 -1.48 9.73 13.51

46 32 1 3 H2O2 1 40 55.6 -1.47 12.58 15.27

39 33 1 3 ClONa 1 50 56.9 -2.82 11.91 14.60

52 34 1 3 H2O2 3 40 64.6 -2.48 8.54 13.97

48 35 1 3 H2O2 1 50 65.3 -2.11 7.67 13.70

50 36 1 3 H2O2 2 45 51.0 -4.12 3.71 8.58

30 37 1 2 H2O2 1 50 59.4 -3.55 13.28 16.30

pág. 96

Page 112: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

24 38 1 2 ClONa 2 50 56.0 -1.47 16.21 18.88

21 39 1 2 ClONa 1 50 54.4 -2.12 13.79 16.56

31 40 1 2 H2O2 2 40 66.0 -4.35 12.54 18.17

26 41 1 2 ClONa 3 45 54.9 -4.78 10.18 13.21

35 42 1 2 H2O2 3 45 58.9 -3.58 14.86 17.78

20 43 1 2 ClONa 1 45 54.7 -3.27 14.43 17.21

28 44 1 2 H2O2 1 40 59.7 -3.39 14.87 17.91

27 45 1 2 ClONa 3 50 49.5 -2.50 14.48 18.43

33 46 1 2 H2O2 2 50 57.3 -3.50 11.64 14.41

19 47 1 2 ClONa 1 40 53.5 -2.33 16.21 19.08

23 48 1 2 ClONa 2 45 55.0 -2.70 16.77 19.49

22 49 1 2 ClONa 2 40 61.3 -1.97 16.18 19.49

36 50 1 2 H2O2 3 50 62.5 -5.51 10.68 15.14

34 51 1 2 H2O2 3 40 63.2 -5.25 10.70 15.39

25 52 1 2 ClONa 3 40 57.2 -4.28 14.35 17.18

32 53 1 2 H2O2 2 45 57.9 -4.67 12.67 15.64

29 54 1 2 H2O2 1 45 59.4 -3.62 14.47 17.49Muestra Referencial 56.3 -2.02 -2.66 0.00

Análisis de varianza del diseño experimental

Salida de computadora de MINITAB V. 15

Diseño factorial de múltiples niveles

Factores: 3 Réplicas: 3Corridas base: 18 Total de corridas: 54Bloques base: 1 Total de bloques: 3

Número de niveles: 2, 3, 3

Modelo lineal general: dE* vs. Bloques, Blanqueador, ...

Factor Tipo Niveles ValoresBloques fijo 3 1, 2, 3Blanqueador fijo 2 ClONa, H2O2Concentración fijo 3 1, 2, 3Tiempo fijo 3 40, 45, 50

Análisis de varianza para dE*, utilizando SC ajustada para pruebas

Fuente GL SC sec. SC ajust. MC ajust. FBloques 2 87.502 87.502 43.751 6.28Blanqueador 1 46.781 46.781 46.781 6.72

pág. 97

Page 113: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

Concentración 2 15.313 15.313 7.656 1.10Tiempo 2 37.957 37.957 18.979 2.72Blanqueador*Concentración 2 2.606 2.606 1.303 0.19Blanqueador*Tiempo 2 21.353 21.353 10.677 1.53Concentración*Tiempo 4 39.436 39.436 9.859 1.42Blanqueador*Concentración*Tiempo 4 21.499 21.499 5.375 0.77Error 34 236.825 236.825 6.965Total 53 509.272

Fuente PBloques 0.005Blanqueador 0.014Concentración 0.345Tiempo 0.080Blanqueador*Concentración 0.830Blanqueador*Tiempo 0.230Concentración*Tiempo 0.250Blanqueador*Concentración*Tiempo 0.551ErrorTotal

S = 2.63921 R-cuad. = 53.50% R-cuad.(ajustado) = 27.51%

Observaciones inusuales de dE*

ResiduoObs dE* Ajuste Ajuste SE Residuo estándar 8 8.1520 14.7953 1.6062 -6.6433 -3.17 R 25 20.4963 15.5500 1.6062 4.9463 2.36 R 48 19.4857 15.1125 1.6062 4.3732 2.09 R 52 17.1805 21.4600 1.6062 -4.2795 -2.04 R

R denota una observación con un residuo estandarizado grande.

ANEXO N° 06

Salida de computadora de Design-Expert para ajustar un modelo a la respuesta dE*

pág. 98

Page 114: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

para la optimización de un DCC en el proceso de blanqueamiento y semicocción con

peróxido de hidrogeno (H2O2)

pág. 99

Page 115: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

pág. 100

Page 116: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

pág. 101

Page 117: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

1 2 3 4 5 6 7

NADA SIMILAR MUCHO MÁS SIMILAR SIMILAR

1 2 3 4 5 6 7

NADA SIMILAR MUCHO MÁS SIMILAR SIMILAR

1 2 3 4 5 6 7

NADA SIMILAR MUCHO MÁS SIMILAR SIMILAR

1 2 3 4 5 6 7

NADA SIMILAR MUCHO MÁS SIMILAR SIMILAR

ANEXO N° 07

FICHA DE EVALUACION SENSORIAL

INDICACIONES:

Para la muestra que usted va a evaluar encierre en un círculo la respuesta que Ud. considere más apropiada.

COLOR:

¿CUAL DE LAS MUESTRAS ES DE TU AGRADO?

MUESTRA REFERENCIAL MUESTRA TRATADA

AROMA:

¿CUAL DE LAS MUESTRAS ES DE TU AGRADO?

MUESTRA REFERENCIAL MUESTRA TRATADA

TEXTURA:

¿CUAL DE LAS MUESTRAS ES DE TU AGRADO?

MUESTRA REFERENCIAL MUESTRA TRATADA

SABOR:

¿CUAL DE LAS MUESTRAS ES DE TU AGRADO?

MUESTRA REFERENCIAL MUESTRA TRATADA

pág. 102

Page 118: Determinacion y Comparacion Del Efecto de Los Blanqueadores Sobre Los Estomagos Semicocidos de Bovinos Criollos Utilizando El Metodo Colorimetrico

ANEXO N° 08

Fotos de cada una de las etapas dentro del proyecto de tesis

pág. 103