determinación de sólidos en suspensión

6
UNIVERIDAD PRIVADA DEL NORTE | INGENIERÍA AMBIENTAL QUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS EN EL AGUA INTEGRANTES: Altamirano Vargas Damaris. Cuadros Cuya Ana Cristina. Egües Cuya Betsabe. Bobadilla Atao Eduardo Borda Cueva Carla

Upload: leo-eduardo-bobadilla-atao

Post on 11-Jul-2015

126 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación de sólidos en suspensión

UNIVERIDAD PRIVADA DEL NORTE | INGENIERÍA AMBIENTAL

QUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS EN EL AGUA

INTEGRANTES:

Altamirano Vargas Damaris.

Cuadros Cuya Ana Cristina.

Egües Cuya Betsabe.

Bobadilla Atao Eduardo

Borda Cueva Carla

Page 2: Determinación de sólidos en suspensión

DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS

EN EL AGUA

1. OBJETIVOS:

Realizar la determinación de la presencia de sólidos disueltos y suspendidos por el

método gravimétrico.

Calcular el contenido de sólidos totales disueltos y suspendidos en una muestra de

agua residual.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas de una

suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de la gravedad. Es

una operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento.

En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas y éstas

son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la sedimentación natural no

es posible, debiendo antes proceder a la floculación o coagulación de las partículas.

Para que la sedimentación sea viable en la práctica, el tamaño de las partículas y su

concentración en la suspensión deben tener unos valores mínimos, del orden de 1-10

micras y 0,2% de sólido en la suspensión.

La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La

diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste

último tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas sedimenten, depositándose

en el fondo de donde son eliminadas en forma de lodos. La viscosidad del líquido frena las

partículas sólidas, que deben vencer el rozamiento con el líquido en el movimiento de

caída.

En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a las

moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido, tanto

más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas por

contacto con el sólido transmiten su movimiento a capas de líquido más alejadas debido a

las interacciones intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de

sedimentación está, pues, controlada por el transporte de cantidad de movimiento.

Page 3: Determinación de sólidos en suspensión

3. MATERIALES EMPLEADOS

a) 1 Probeta graduada

b) 3 Vasos precipitados

c) Pipeta pasteur

d) Cocina eléctrica

e) Balanza analítica

f) Muestra de agua residual

Page 4: Determinación de sólidos en suspensión

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Pesar tres vasos precipitados y anotar.

2. agregar 5, 10,15 ml de muestra en cada vaso precipitado respectivamente y anotar la

nueva masa.

3. Someter las tres muestras a calor en una cocina eléctrica hasta que se disipe el agua.

4. Anotar la masa de vaso luego de haberse evaporado el agua.

Masa del vaso

57.803g

Masa del vaso

56.426g

Masa del vaso

69.836g

Masa del vaso +

5ml de agua

cloacal=62.214g

Masa del vaso

+10ml de agua

cloacal=65.730g

Masa del vaso

+15ml de agua

cloacal=84.361g

1 2 3

1 2 3

Page 5: Determinación de sólidos en suspensión

SOMETER AL CALOR LAS TRE MUESTRAS EN UNA COCINA ELCTRICA:

RESULTADO:

RESULTADO FINAL:

Masa del agua:

Masa de sedimentos:

CUESTIONARIO.

Masa del vaso+

sedimentos=57.823 g

Masa del vaso+

sedimentos=56.469 g

Masa del vaso+

sedimentos=69.893 g

4.411 g

0.02 g

9.304 g

0.043 g 0.057 g

14.525 g

Page 6: Determinación de sólidos en suspensión

A. ¿Qué información nos proveen las determinaciones de sólidos disueltos de cuerpos de

agua dulce naturales y de aguas usadas de origen industrial?

El objetivo de recolectar la información de sólidos disueltos en el agua

dulce es, principalmente, para saber si es óptima o no para consumo

humano, ya que este es uno de los factores determinantes de la adecuada

calidad del agua. En el caso de las aguas usadas de origen industrial, nos

permite saber el grado de contaminación y los contaminantes, en el mayor

de los casos, que pueden alterar el equilibrio natural de un determinado

lugar.

B. Analice los resultados obtenidos al compararlos con los datos de la normatividad vigente

(D.S. 031-2010-SA “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”).

Al comparar el resultado que se ha obtenido de la obtención de

sedimentos de la muestras de agua cloacal, con el Reglamento de la

Calidad del Agua para Consumo Humano, podemos ver claramente que

las muestras de agua no cumplen con lo establecido en dicho documento,

ya que los límites máximos permisibles de parámetros de calidad

organoléptica para los sólidos totales disueltos es de mgL-1 1 000.

C. Existe una correlación positiva entre el total de sólidos disueltos y la conductividad en

ambientes de agua dulce. Dicha correlación se reduce significativamente cuando

analizamos ambientes acuáticos hipersalinos. ¿Por qué?

Si existe una relación entre los sólidos disueltos en agua y su

conductividad. No se reduce, por el contrario aumente. De por sí, el agua

tiene la habilidad de transportar corriente eléctrica, pero esta depende en

gran medida en la cantidad de materia sólida disuelta en el agua, como: la

sal. El agua destilada, puede tener muy poca conductividad y en contraste,

el agua de mar tendrá una conductividad mayor. El agua de lluvia

frecuentemente disuelve los gases y el polvo que se encuentran en el aire

y por lo tanto, tiene una conductividad mayor que el agua destilada.

Bibliografía

http://water.usgs.gov/gotita/characteristi

cs.html

http://www.digesa.minsa.gob.pe/publica

ciones/descargas/reglamento_calidad_

agua.pdf

http://www.semicrobiologia.org/pdf/actu

alidad/50/Ambientes%20hipersalinos%

20ActSEM-50.pdf