determinación de indice de calidad de agua en la cuenca del río presidio, mazatlán sinaloa

3
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SINALOA INTRODUCCIÓN Debido a la interconexión agua- tierra, un recurso hídrico puede ser la cuenca de un rio, incluyendo el área o región desde la cual toda el agua superficial escurre a través de una secuencia de arroyos, ríos, represas, lagos, bocas de ríos, lagunas, un estuario o delta. La definición de cuenca hidrológica se refiere a unidades morfológicas integrales que abarcan toda la estructura hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo (Páez, 2007) Consecuentemente, el uso del recurso hídrico puede también referirse al uso de la cuenca, estas se consideran ejes de desarrollo de los seres humanos, ya que permiten el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas que son llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales circundantes. En general, las cuencas hidrológicas están sometidas a contaminación de tipo natural y de origen antrópico. El impacto sobre la salud pública se da a través de los sistemas de abastecimiento de agua, la alteración de las características físicas, químicas y microbiologías de la fuente de abastecimiento incide directamente sobre el nivel de riesgo sanitario presente en el agua. Debido a la contaminación que impera en la mayoría de los recursos acuáticos surge la necesidad de desarrollar criterios conceptuales y empíricos para su evaluación rápida, es por ello que los Índices de Calidad de Agua (ICA) representan una herramienta útil para estimar la calidad de un cuerpo de agua. Este índice puede ser utilizado para medir los cambios en la calidad del agua en tramos particulares de una cuenca a través del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes tramos de la misma cuenca a través del tiempo, los resultados pueden ser utilizados para saber si dicha cuenca es saludable o no. La cuenca hidrológica Rio Presidio esta compuesta por el acuífero y rio presidio, dicha zona es un sitio de gran importancia por ser el principal abastecedor de agua para el municipio de Mazatlán (1250 l/s), los usos que se le dan van desde abastecimiento, recreación y uso en riego agrícola, además de ser un aporte de agua para los ecosistemas adyacentes a el. Los tipos de contaminación mas comunes son los producidos por la actividad industrial, urbana, agrícola y natural, mientras que las principales causas son generadas por las descargas de los centros de población, retornos de riego, drenes, la

Upload: alexis-romero-osuna

Post on 26-Jul-2015

168 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Mazatlán Sinaloa

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA DEL RIO PRESIDIO, MAZATLÁN SINALOA

INTRODUCCIÓNDebido a la interconexión agua-tierra, un recurso hídrico puede ser la cuenca de un rio, incluyendo el área o región desde la cual toda el agua superficial escurre a través de una secuencia de arroyos, ríos, represas, lagos, bocas de ríos, lagunas, un estuario o delta. La definición de cuenca hidrológica se refiere a unidades morfológicas integrales que abarcan toda la estructura hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo (Páez, 2007) Consecuentemente, el uso del recurso hídrico puede también referirse al uso de la cuenca, estas se consideran ejes de desarrollo de los seres humanos, ya que permiten el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas que son llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales circundantes. En general, las cuencas hidrológicas están sometidas a contaminación de tipo natural y de origen antrópico. El impacto sobre la salud pública se da a través de los sistemas de abastecimiento de agua, la alteración de las características físicas, químicas y microbiologías de la fuente de abastecimiento incide directamente sobre el nivel de riesgo sanitario presente en el agua. Debido a la contaminación que impera en la mayoría de los recursos acuáticos surge la necesidad de desarrollar criterios conceptuales y empíricos para su evaluación rápida, es por ello que los Índices de Calidad de Agua (ICA) representan una herramienta útil para estimar la calidad de un cuerpo de agua. Este índice puede ser utilizado para medir los cambios en la calidad del agua en tramos particulares de una cuenca a través del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes tramos de la misma cuenca a través del tiempo, los resultados pueden ser utilizados para saber si dicha cuenca es saludable o no.La cuenca hidrológica Rio Presidio esta compuesta por el acuífero y rio presidio, dicha zona es un sitio de gran importancia por ser el principal abastecedor de agua para el municipio de Mazatlán (1250 l/s), los usos que se le dan van desde abastecimiento, recreación y uso en riego agrícola, además de ser un aporte de agua para los ecosistemas adyacentes a el. Los tipos de contaminación mas comunes son los producidos por la actividad industrial, urbana, agrícola y natural, mientras que las principales causas son generadas por las descargas de los centros de población, retornos de riego, drenes, la ambiental, por contacto, y la intrusión salina, lo cual determina que los diferentes servicios que conlleva la utilización de las aguas subterráneas sean afectados en forma puntual por bacterias coliformes en algunos

casos, por salinidad y en menor proporción por otros tipos de contaminantes(Ramírez, 2006).OBJETIVOSGENERAL: Determinar el índice de calidad de agua del acuífero y río PresidioESPECÍFICOS:

1. Comparar la calidad del agua entre el acuífero y rio.

2. Comparar la calidad del agua entre la época de lluvia y la época de estiaje.

MATERIALES Y MÉTODOSÁREA DE ESTUDIO La cuenca hidrológica Rio Presido se localiza en la porción sur del estado de Sinaloa, a 22 km al sur de la ciudad de Mazatlán, en las coordenadas geográficas 23º 05’ y 24º 15’m latitud norte (L,N), así como 105º 05’ y 106º 20’ longitud oeste (LW). El muestreo se realizo durante un año en 8 estaciones ubicadas en lugares representativos del ecosistema (5 muestras del acuífero y 3 del rio), este se llevo a cabo de acuerdo a la NMX-AA-14-1980, que establece los lineamientos para el muestreo en cuerpos receptores. Después de la recolección de las muestras se procedió a transportarlas al laboratorio para su análisis. El análisis de las muestras se llevo a cabo siguiendo las normas oficiales mexicanas.Para determinar el ICA, la metodología utilizada se baso en el Índice de calidad de agua propuesto por Brown que es una versión modificada del “WQI” propuesto por la NSF (Fundación de Sanidad Nacional de EE.UU), esta metodología es una expresión cuantitativa de calidad de agua, para ello se tomaron los resultados obtenidos durante un año de muestreo de los análisis de DBO, OD, pH, coliformes fecales, nitratos, fosfatos, turbidez y sólidos totales. Se empleó una escala de 0% (agua altamente contaminada) y 100% (agua de muy buena calidad). El cálculo del ICA se realizo usando el promedio aritmético ponderado mediante la siguiente ecuación: ICA=∑ qi∗wi, donde qi

es igual al subíndice del parámetro i, Wi es el factor de ponderación para el subíndice i . Para la normalización del subíndice de cada variable, se utilizaron las curvas de función (Brown 1970), estimadas a partir de las medias aritméticas con un límite de confianza al 80% sobre el valor medio. Estos ajustes se hicieron siguiendo la metodología establecida por la NSF (NSF, 2010).

Page 2: Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Mazatlán Sinaloa

RESULTADOSSe presentan los resultados obtenidos para la época de lluvias y de estiaje en las estaciones de muestreo del acuífero y del rio. En la tabla I se puede observar que en general el agua del acuífero se mantuvo en un rango del 51 a 71%, lo que indica un agua de calidad “regular”, sin embargo en la época de estiaje (tabla II) el agua se presento en mejores condiciones que en la época de lluvias, registrándose en unos puntos una calidad superior al 71% lo que la ubica como “buena”.

Tabla I Índice de la Calidad del Agua en el acuífero rio Presidio durante la época de lluvias

1 2 3 4 566.67% 65.73% 60.44% 66.81% 62.04%

Tabla II Índice de la Calidad del Agua en el acuífero rio Presidio durante la época de estiaje

1 2 3 4 568.97% 68.37% 73.21% 72.95% 63.84%

En la tabla III y IV se aprecia que las estaciones de muestreo del rio se mantuvieron en niveles más bajos en la época de lluvias presentando una “mala” calidad, sin embargo en la época de estiaje los niveles se mantuvieron dentro de una calidad “regular.

Tabla III Índice de la Calidad del Agua en el rio Presidio durante la época de lluvias

6 7 847.06% 43.26% 41.77%

Tabla IV Índice de la Calidad del Agua en el rio Presidio durante la época de estiaje

6 7 870.33% 60.26% 58.17%

DISCUSIÓN

CONCLUSIÓNEn general, la calidad del agua de la cuenca rio presidio se mantuvo en un intervalo de regular a buena. En relación a la diferencia entre el acuífero y el rio, el agua tiene una mejor calidad en este ultimo esto se debe a que al no estar LITERATURA CITADABrown, R.M., McClelland, N.I., Deininger, R.A.,

Tozer, R.G. 1970. A water quality index: do we dare? Water & Sewage Works 117: 339-343.

NSF-National Sanitation Foundation. (2010). Information: Water quality index (WQI) En: www.nsf.org.

Páez-Osuna Federico (2007). Contaminación por nitrógeno y fosforo en Sinaloa: flujos, fuentes, efectos y opciones de manejo. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 304 pp