determinación de demanda química de oxígeno - dqo

5
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo Laboratorio de Química Profa. Ing. Química María Guadalupe Hidalgo Pacheco Práctica 10 Determinación de Demanda Química de Oxígeno-DQO Martín Eduardo Ruiz Sorcia A01274105 IC Fecha de entrega 19 de Octubre del 2015 María Guadalupe Hid, 21/10/2015 23:40 Comentario [1]: 97/100 Portada 2 Ortografía 4 María Guadalupe Hid, 21/10/2015 23:33 Comentario [2]: 9

Upload: martin-sorcia

Post on 03-Dec-2015

64 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Laboratorio de Química - Práctica 10

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación de Demanda Química de Oxígeno - DQO

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Hidalgo

Laboratorio de Química

Profa. Ing. Química María Guadalupe Hidalgo Pacheco

Práctica 10

Determinación de Demanda Química de Oxígeno-DQO

Martín Eduardo Ruiz Sorcia

A01274105

IC

Fecha de entrega

19 de Octubre del 2015

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:40Comentario [1]: 97/100  Portada  2  Ortografía  4  

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:33Comentario [2]: 9  

Page 2: Determinación de Demanda Química de Oxígeno - DQO

Resumen _______________________________________________________________________________ El objetivo de la práctica 9 fue evaluar la eficiencia de remoción de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) de la planta de tratamiento de aguas residuales del Campus Hidalgo, utilizando al reactor DQO para medirlo en el espectrofotómetro. Mediante tres muestras distintas con vial de Reactivo para Digestión DQO observaremos el resultado en mg/l de DQO, el cual será la cantidad de contaminantes que se encuentran en las muestras. Introducción _______________________________________________________________________________ Para realizar esta práctica se tuvo que entender el concepto de la Demanda Química de Oxígeno, los parámetros establecidos para que sea potable o utilizada el agua y algunas de sus aplicaciones.

Se entiende por Demanda Química de Oxígeno (DQO), la cantidad de materia orgánica e inorgánica en un cuerpo de agua susceptible de ser oxidada por un oxidante fuerte. Se utiliza para medir la cantidad total de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales. (CONAGUA, 2001)

Para poder utilizar el agua, las muestras son medidas por el espectrofotómetro, un aparato donde mide la cantidad de contaminantes que se encuentran. Al obtener el resultado, la cantidad de mg/L indica que tan contaminada se encuentra la muestra, si el resultado de la muestra se encuentra por debajo de los 40 mg/L, significa que la muestra es aceptable y/o puede estar ligeramente contaminada, de lo contrario, significa que está contaminada y/o puede considerarse como agua residual. (Sánchez, 2007) Es indispensable conocer e identificar la Demanda Química de Oxígeno y sus parámetros, así como también algunas de sus aplicaciones en la industria que puede ser utilizada.  Material y Procedimiento experimental _______________________________________________________________________________   Los materiales y reactivos que se utilizaron para la realización de esta práctica fueron:

Materiales Reactivos

2 pipetas de 5 Ml 3 viales con reactivo para DQO rango alto, 0-1500 mg/L

2 perillas 100 mL de agua de influente y efluente de la planta de tratamiento

1 gradilla Agua destilada 2 vasos de precipitados de 100 mL papel absorbente o servilletas En el primer paso se encendió el reactor DQO a 150° C y se recolectaron tres muestras: 100 mL de agua influente y efluente de la planta de tratamiento, y agua de la llave. A continuación, se vertió 2 ml de cada muestra en cada vial con reactivo para DQO rango alto, en un ángulo de 45°

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:34Comentario [3]: Faltó  mencionar  la  visita  a  planta  de  Tratamiento  de  aguas  residuales  4  

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:34Comentario [4]: 15  

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:35Comentario [5]: 15  

Page 3: Determinación de Demanda Química de Oxígeno - DQO

usando la gradilla para que sea preciso el ángulo, después se cierra bien el tapón de cada vial y en un lavabo se invierte unas 10 veces cada vial para mezclar su contenido (en este paso se invierten los tres viales por separado). En la segunda parte se colocaron los tres viales en el reactor DQO y se calentaron durante 90 minutos, después de que haya pasado el tiempo de calentamiento el reactor se apagó y esperamos aproximadamente 10 minutos hasta que los viales se enfriaran hasta 120° C o menos. Acto siguiente se repitió el proceso de invertir cada uno de los viales cinco veces mientras estaban calientes todavía, se colocaron en la gradilla y esperamos hasta que se hayan enfriado a temperatura ambiente. En nuestro caso no realizamos una muestra de agua destilada para realizar el blanco, se nos asignó agua de llave y se nos prestará el blanco de otro equipo para evaluar el DQO de las muestras. Por último se encendió el espectrofotómetro e introducimos le número programado para DQO alto (435), pulsamos ENTER y la pantalla mostró PONER nm a 620, presionamos ENTER y la pantalla mostró mg/l COD H (DQO rango alto), colocamos el adaptador para frascos DQO en el porta celda con la marca hacia la derecha y limpiamos el exterior de un vial blanco prestado con una toalla de papel. Acto siguiente se colocó el vial blanco en el adaptador, con el logo Hach orientado hacia el frente del instrumento y colocamos la tapa del adaptador, pulsamos ZERO, la pantalla mostró ESPERE y después 0.0 mg/l COD H. Después sacamos el blanco, limpiamos otra muestra y se colocó de manera similar al adaptador, pulsamos READ, la pantalla mostrará ESPERE y finalmente nos mostrará el resultado en mg/l de DQO. Y repetimos con cada vial de muestra. Resultados _______________________________________________________________________________   Cuando se vertieron las muestras en cada vial con reactivo para DQO rango alto, no se mezclaron y tenía una apariencia de mezcla heterogénea, pero al invertirlas repetidamente, comenzaban a calentarse a alta temperatura, por lo que tuvimos mucha precaución al invertir todas las muestras. Cuando se terminó de invertir todas las muestras, tenían un color parecido a la miel.

A cada muestra la etiquetamos para diferenciarlas y después las colocamos cuidadosamente al reactor DQO, como el proceso duró 90 minutos, realizamos otra actividad relacionada con las muestras obtenidas, que fue dirigirse a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Campus para observar el proceso del agua influente a influente, como también escuchar sus aplicaciones dentro del Campus (regar el pasto, etc).

Al pasar los 90 minutos programados, esperamos aproximadamente 10 minutos porque la temperatura era muy elevada (150° C), al pasar los 10 minutos, retiramos las muestras cuidadosamente con pinzas y las colocamos en la gradilla y nuevamente esperamos hasta que

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:36Comentario [6]: 19  

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:36Comentario [7]: se  le  etiquetó…  

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:36Comentario [8]: se  esperó  …  

Page 4: Determinación de Demanda Química de Oxígeno - DQO

estuvieran a temperatura ambiente. Por último usamos y configuramos el espectrofotómetro para medir la cantidad de contaminantes orgánicos de las muestras. Muestra I: agua influente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

El color de esta muestra fue la que más cambió de todas, de color naranja a color verde gris claro después de estar en el reactor DQO, y el resultado en el espectrofotómetro fue de 734 mg/L. Este resultado se debe a que esta muestra era la que contenía más cantidad de contaminantes y por lo tanto, los parámetros indican que esta muestra está muy contaminada.

Muestra II: agua efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. El color de dicha muestra fue de color naranja y cambió ligeramente, sólo se aclaró después de estar en el reactor DQO, y el resultado en el espectrofotómetro fue de 22 mg/L. Dicho resultado se debe a que esta muestra no contenía muchos contaminantes y por lo tanto, los parámetros indican que dicha muestra es aceptable y puede ser utilizada, mas no significa que puede ser ingerida.

Muestra III: agua de la llave. El color de la muestra fue de color naranja y cambió levemente a naranja claro, después de estar en el reactor en el reactor DQO, y el resultado en el espectrofotómetro fue de -8 mg/L. Fue el único resultado donde da negativo y esto se debe a que las muestras que tengan una cantidad diminuta de contaminantes, el espectrofotómetro se le dificultará evaluarla debido a que no encuentra dichas partículas, y por lo tanto, los parámetros indican que la muestra está en excelentes condiciones y puede ser ingerida, aunque no se recomienda.

Discusión de resultados _______________________________________________________________________________   Los resultados fueron satisfactorios y precisos, ya que se lograron obtener las medidas de DQO en cada una de las muestras, y de acuerdo con los parámetros para indicar si el agua está contaminada o no, los resultados fueron coherentes en cada muestra. Se trabajaron con tres muestras: agua residual influente, efluente y agua de la llave; se utilizaron tres viales con reactivo para DQO rango alto, también se usó el reactor DQO y el espectrofotómetro. El volumen correcto

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:38Comentario [9]: 18  

Page 5: Determinación de Demanda Química de Oxígeno - DQO

de las muestras, así como también el procedimiento correcto de las instrucciones fueron determinantes para obtener la medición correcta. Para realizar esta práctica fue importante conocer el concepto de la Demanda Química de Oxígeno y sus parámetros de medición. Mientras en los parámetros de medición fue fundamental conocer y diferenciar las clasificaciones del agua conforme su resultado. Se entiende por Demanda Química de Oxígeno (DQO), la cantidad de materia orgánica e inorgánica en un cuerpo de agua susceptible de ser oxidada por un oxidante fuerte. Se utiliza para medir la cantidad total de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales. (CONAGUA, 2001) “El método con el espectrofotómetro permite estimar la medida de oxígeno necesario para oxidar químicamente la materia orgánica contenida en el agua. Puesto que por medios químicos la oxidación de esta materia es más completa.  Las concentraciones de DQO en las aguas residuales industriales pueden tener unos valores entre 50 y 2000 mgO2/l, aunque es frecuente, según el tipo de industria, valores de 5000, 1000 e incluso más altos. ” (Universidad Tec. Fed. Sta. María, 2013) Los materiales e instrumentos que se disponían eran de suma importancia, asimismo el conocimiento de cómo utilizarlos, fueron factores para realizar esta práctica. Asimismo contenían medidor de temperatura y la medición de la muestra en mg/l que eran necesarias para saber con exactitud a que temperatura se tenía que realizar y la medición esperada de la muestra. Conclusión _______________________________________________________________________________ La conclusión que se llegó fue que se observó y se pudo entender que la Demanda Química de Oxígeno en aguas residuales permite medir la cantidad total de contaminantes orgánicos que se encuentran. Asimismo se comprendieron los parámetros de medición y la función que tienen en la evaluación de la muestra analizada. Las aplicaciones más habituales son para medir los contaminantes en las aguas naturales y residuales y para evaluar la fuerza de desechos tales como aguas residuales municipales e industriales como: centrales eléctricas, industria química, papelera, lavanderías, estudios medioambientales y educación general.

Bibliografía  CONAGUA.  (2001).  Análisis  de  agua.  Obtenido  de  

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-­‐AA-­‐030-­‐SCFI-­‐2001.pdf    Sánchez,  Ó.  (2007).  Perspectivas  sobre  conservación  de  ecosistemas  acuáticos  en  México.  

Instituto  Nacional  de  Ecología.  Universidad  Tec.  Fed.  Sta.  María.  (2013).  Determinación  de  la  relación  DQO/DBO5  en  

aguas  residuales.  Obtenido  de  http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/chile13/trab-­‐12.pdf  

 

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:38Comentario [10]: 15  

María Guadalupe Hid…, 21/10/2015 23:39Comentario [11]: 5