determinación de los parámetros de resistencia de rcd para

102
Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para el aprovechamiento en obras civiles Angie Carolina Bolívar Rojas Danny Liliana Coronado Moreno Universidad de Ibagué Facultad de Ingeniería civil Ibagué, Tolima 2018

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para el

aprovechamiento en obras civiles

Angie Carolina Bolívar Rojas

Danny Liliana Coronado Moreno

Universidad de Ibagué

Facultad de Ingeniería civil

Ibagué, Tolima

2018

Page 2: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para el

aprovechamiento en obras civiles

Angie Carolina Bolívar Rojas

Danny Liliana Coronado Moreno

Director académico

Ing. Isabel Cristina Rojas Rodríguez

Universidad de Ibagué

Facultad de Ingeniería civil

Ibagué, Tolima

2018

Page 3: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

Agradecimientos

En primera instancia, queremos agradecer profundamente a nuestros familiares y amigos,

quienes, con mucho empeño han contribuido de todas las formas a este sueño que comenzó

hace algún tiempo, especialmente nos han brindado ánimo y esperanzas con el fin de

culminar esta etapa que con el tiempo nos ha ofrecido un sinnúmero de eventualidades,

buenas y en muchas ocasiones malas, pero que nos han formado como personas y de ahora

en adelante como profesionales.

De igual forma, a todos los docentes que asistieron nuestra educación y se convirtieron en

modelos que en varias ocasiones no pretendíamos seguir. A pesar de esto, gracias a ellos

hemos adquirido muchos conocimientos y nos hemos fortalecido. Gracias por cada

sufrimiento y felicidad, gracias por acompañarnos y enseñarnos el camino que cada una

deseaba seguir, por ustedes seremos mejores profesionales. De forma especial, agradecemos

a nuestra directora de grado la ingeniera Isabel Cristina Rojas, al ingeniero Ricardo Plata y

al ingeniero Francisco Giraldo por guiarnos en este trabajo de grado, aconsejarnos, darnos

soluciones y finalmente porque gracias a ellos pudimos dar fin a este trabajo.

Carolina y Danny

Page 4: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

Resumen

El sector de la construcción en Colombia ha crecido de forma constante, al mismo tiempo, la

generación de residuos de construcción, lo que resulta como una problemática mundial. La

reutilización de residuos, se ha convertido en una práctica que se ha generalizado en algunos

países que buscan disminuir el impacto ambiental por contaminación y extracción de

agregados.

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros de

resistencia de un material proveniente de residuos de construcción y demolición por medio

de ensayos triaxiales de carga estática. Lo anterior, se llevó a cabo con la caracterización del

material mediante algunos ensayos establecidos por las normas INVIAS 2013.

Como resultado de cada ensayo se estableció que es posible considerar el comportamiento

del suelo como un material granular compuesto por partículas finas como limos, los cuales

presentaron propiedades físicas y mecánicas aceptables. Así mismo, se logró comparar cada

resultado con los obtenidos en diferentes ensayos garantizando su veracidad.

En conclusión, se obtuvo que el material presenta características similares a los de origen

natural y, conforme a esto se sugirieron como agregados con los cuales podría conformarse

terraplenes, estructuras de drenaje y rellenos artificiales. De igual forma, como posibles

bases, sub-bases y agregados en mezclas de concreto, siempre y cuando se disminuyera el

contenido de mampostería y mortero e incrementara el de los residuos de concreto.

Palabras clave: Consolidación, corte, ensayos triaxiales, residuos de construcción y

demolición (RCD), reutilización.

Page 5: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

Abstract

The construction sector has been growing constantly in Colombia and worldwide, yet the

contemporaneous production of construction debris and its final disposition has become an

important issue. These residues reuse has become a widespread practice in certain countries

which aims to diminishthe environmental impact due to contamination and aggregates

extraction.

The aim of this research work was to determine the resistance parameters of construction and

demolishing debris material. This is achieved through the execution of static triaxial tests,

performed on reconstituted samples. All the laboratory campaign presented in this

documented was carried out according to the INVIAS 2013 standards.

In order to reduce the level of uncertainty, for one given test condition, several tests were

performed, From the results, it was concluded that the behavior of the reuse material is similar

to that of a granular material with presence of non-plastic fines, silts.

In conclusion, the waste material shows similar characteristics to those of natural origin and

accordingly, they were suggested as possible aggregates useful for embankments, drainage

structures and artificial backfill. Also, as possible base, substratum and aggregates in concrete

mixture, if the masonry and mortar content decreased while the concrete residues increased.

Key words: Consolidation, elevation, triaxial tests, construction and demolition residues

(RCD), reuse.

Page 6: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

Tabla de contenido 1. Introducción .................................................................................................................. 12

2. Objetivos ....................................................................................................................... 14

General .............................................................................................................................. 14

Específicos ........................................................................................................................ 14

3. Entregables .................................................................................................................... 15

4. Descripción del problema.............................................................................................. 16

5. Justificación ................................................................................................................... 19

6. Alcance .......................................................................................................................... 21

7. Estado del arte ............................................................................................................... 22

8. Marco teórico ................................................................................................................ 33

8.1. Generación de Residuos de Construcción y Demolición – RCD .......................... 33

8.1.1. Clasificación de los Residuos de Construcción y Demolición – RCD. .......... 33

8.1.2. Aprovechamiento y disposición final de los escombros. ............................... 35

8.2. Parámetros físicos y mecánicos de suelos y agregados ......................................... 37

8.2.1. Gravedad específica, densidad y peso unitario seco de los agregados ........... 37

8.2.2. Saturación ....................................................................................................... 40

8.2.3. Consolidación ................................................................................................. 41

8.2.4. Parámetros de resistencia................................................................................ 41

8.2.5. Estado crítico del suelo ................................................................................... 43

8.3. Usos de agregados en obras civiles ........................................................................ 45

8.3.1. Mezclas de concreto ....................................................................................... 45

8.3.2. Rellenos artificiales ........................................................................................ 47

8.3.3. Material para la construcción de un Terraplén ............................................... 48

8.3.4. Estabilidad de Taludes .................................................................................... 54

8.3.5. Filtros en presas de tierra ................................................................................ 55

8.3.6. Material para sub-base granular ..................................................................... 57

8.3.7. Material para base granular ............................................................................ 58

8.3.8. Material granular para mejoramiento de sub rasante...................................... 59

9. Metodología .................................................................................................................. 61

9.1. Gravedad específica ............................................................................................... 62

9.2. Resistencia al desgaste de los agregados por medio de la máquina de los Ángeles

63

9.3. Resistencia del agregado grueso al desgaste por abrasión por el aparato Micro -

Deval 63

Page 7: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

9.4. Proctor modificado................................................................................................. 64

9.5. Ensayo triaxial ....................................................................................................... 64

9.5.1. Consolidación ................................................................................................. 66

9.5.2. Proceso de corte .............................................................................................. 68

9.5.3. Determinación de los parámetros de resistencia............................................. 69

10. Análisis de resultados ................................................................................................ 71

10.1. Curvas granulométricas ...................................................................................... 71

10.1.1. Curva granulométrica tipo a ....................................................................... 71

10.1.2. Curva granulométrica b............................................................................... 73

10.2. Gravedad especifica ........................................................................................... 74

10.3. Resistencia al desgaste ....................................................................................... 76

10.3.1. Resistencia al desgaste por medio de la máquina de los Ángeles ............... 76

10.3.2. Resistencia del agregado grueso al desgaste por abrasión por el aparato

Micro-Deval .................................................................................................................. 77

10.4. Proctor modificado ............................................................................................. 78

10.5. Ensayo triaxial .................................................................................................... 79

10.5.1. Etapa de saturación ..................................................................................... 79

10.5.2. Etapa de consolidación ............................................................................... 80

10.5.3. Etapa de Corte ............................................................................................. 85

11. Conclusiones .............................................................................................................. 95

12. Referencias ............................................................................................................... 98

Page 8: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

Lista de tablas

Tabla 1. Propiedades de las mezclas de RC/RM ensayadas. ................................................ 23

Tabla 2. Propiedades del granito fresco y el agregado de concreto reciclado. ..................... 25

Tabla 3. Parámetros de sustitución de agregados finos y gruesos reciclado para mezclas de

concreto hidráulico ............................................................................................................... 31

Tabla 4. Propiedades físicas complementares del RCD ....................................................... 32

Tabla 5. Clasificación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) ................... 34

Tabla 6. Usos de RCD .......................................................................................................... 36

Tabla 7. Valores típicos de la gravedad especifica de partículas ......................................... 38

Tabla 8. Valores típicos de Gs en suelos .............................................................................. 38

Tabla 9. Valores típicos de densidades para algunos tipos de suelos ................................... 38

Tabla 10. Máximas y mínimas densidades para suelos granulares ...................................... 39

Tabla 11. General guide to selection of soils on basis of anticipated Embankmet .............. 39

Tabla 12. Relación de vacíos, contenido de humedad natural y peso unitario seco para

algunos suelos. ...................................................................................................................... 40

Tabla 13: Valores teóricos del parámetro B ......................................................................... 40

Tabla 14. Resultados típicos de ensayos de consolidación sobre muestras remoldeadas .... 41

Tabla 15. Valores del ángulo de fricción para arenas y limos .............................................. 42

Tabla 16. Valores de cohesión y ángulos de fricción ........................................................... 42

Tabla 17. Valores representativos de ángulos internos de fricción ...................................... 42

Tabla 18. Relación entre la densidad relativa y ángulo de fricción en suelos sin cohesión . 43

Tabla 19. Limite granulométrico del agregado fino ............................................................. 46

Tabla 20. Limites granulométricos del agregado grueso ...................................................... 46

Tabla 21. Requisitos de dureza para material de recebo ...................................................... 48

Tabla 22. Características de materiales usados en terraplenes ............................................. 50

Tabla 23. Requisitos de dureza de agregados para material granular filtrante ..................... 50

Tabla 24. Tipo de suelo para conformación de terraplenes .................................................. 52

Tabla 25. Tipo de suelo para conformación de terraplenes .................................................. 53

Tabla 26. Requisitos de dureza de agregados para material granular filtrante ..................... 55

Tabla 27. Franjas granulométricas del material de sub-base granular ................................. 57

Tabla 28. Requisitos de los agregados para bases granulares .............................................. 58

Page 9: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

Tabla 29. Verificaciones periódicas de calidad de los materiales ........................................ 60

Tabla 30. Número de ensayo según el esfuerzo de confinamiento ...................................... 67

Tabla 31. Porcentaje de partículas que pasan los tamices. ................................................... 72

Tabla 32. Coeficientes de uniformidad y curvatura para granulometría a ........................... 72

Tabla 33. Porcentaje de partículas que pasan los tamices. ................................................... 73

Tabla 34. Coeficientes de uniformidad y curvatura para granulometría b ........................... 74

Tabla 35. Resultados de gravedad específica para el ensayo 1 ............................................ 75

Tabla 36. Resultados de gravedad específica para el ensayo 1 ............................................ 75

Tabla 37. Granulometría usada y resultados de desgate en la máquina de los ángeles. ....... 76

Tabla 38. Porcentajes de desgaste obtenidos de RCD .......................................................... 76

Tabla 39. Granulometría usada y resultados de desgate en el Micro - Deval ...................... 77

Tabla 40. Porcentajes de desgaste obtenidos de RCD .......................................................... 77

Tabla 41. Resultados del ensayo de proctor modificado ...................................................... 78

Tabla 42. Tiempos de saturación y valores de Skempton alcanzados en las muestras ........ 80

Tabla 43. Resultados de coeficiente de consolidación ......................................................... 85

Tabla 44. Esfuerzos normales efectivos y esfuerzos cortantes obtenidos. ........................... 90

Tabla 45. Valores del ángulo de fricción y cohesión obtenidos .......................................... 90

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Reemplazo de las fracciones gruesas por Residuos de Concreto (Inc. 20%

fracciones finas). Fuente: (Soutsos, Tang, & Millard, 2011). .............................................. 27

Ilustración 2. Reemplazo de la fracción fina por Residuos de Concreto (Inc. 60% fracciones

gruesas). Fuente: (Soutsos, Tang, & Millard, 2011). ........................................................... 27

Ilustración 3. Reemplazo de las fracciones gruesas por Residuos de Mampostería. Fuente:

(Soutsos, Tang, & Millard, 2011). ........................................................................................ 27

Ilustración 4. Reemplazo de los agregados finos por Residuos de Mampostería (Inc. 20%

fracciones finas). Fuente: (Soutsos, Tang, & Millard, 2011). .............................................. 27

Ilustración 5: Resistencia a la compresión y a la tracción para bloques con diferentes

porcentajes de agregados fino reciclados. Fuente: (Juan Camilo, 2011).............................. 29

Page 10: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

Ilustración 6: Resistencia a la compresión y a la tracción para bloques con diferentes

porcentajes de agregados gruesos reciclados. Fuente: (Juan Camilo, 2011) ........................ 29

Ilustración 7. Módulo de Resiliencia de los RCD. Fuente: (Gómez & Farias, 2012) .......... 32

Ilustración 8: Línea de estado crítico en el espacio p’ – q’ – v. Fuente: (Mateos & Estaire,

1996) ..................................................................................................................................... 43

Ilustración 9: Resultados de ensayos triaxiales estáticos realizados con suelos granulares.

Fuente: (Mateos & Estaire, 1996)......................................................................................... 44

Ilustración 10. Evolución de los ensayos triaxiales estáticos realizados con suelos granulares.

Fuente: (Mateos & Estaire, 1996)......................................................................................... 44

Ilustración 11: Principales componentes de un terraplén sobre suelos blandos. Fuente:

(Morales y Monroy).............................................................................................................. 49

Ilustración 12: Estructura típica del terraplén. Fuente: (Villalaz, 2004) .............................. 51

Ilustración 13. Estructura de una presa de tierra. Fuente: (Berrones & Colin , 2005) ......... 56

Ilustración 14: Trituración de los residuos de construcción y demolición. Fuente: El autor 61

Ilustración 15:Clasificación del material por el tamaño de sus partículas. Fuente: El autor 62

Ilustración 16: Ensayo de Proctor Modificado. Fuente: El autor ......................................... 64

Ilustración 17: Material de ensayo una granulometría no definida ...................................... 65

Ilustración 18: Saturación de la muestra. Fuente: El autor ................................................... 66

Ilustración 19: Falla de la muestra. Fuente: El autor. ........................................................... 68

Ilustración 20: Descarga de la muestra. Fuente: El autor. .................................................... 69

Ilustración 21: Diagrama p – q. Fuente: (Lambe & Whitman, Soil Mechanics, 1969) ........ 70

Lista de gráficos

|Gráfico 1. Composición de residuos sólidos en Colombia. Fuente: (Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008) .............................. ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 2. Curva granulométrica tipo a. Fuente: El Autor. .................................................. 72

Gráfico 3. Curva granulométrica tipo b. Fuente: El Autor. .................................................. 73

Gráfico 4. Humedad óptima del material. Fuente: El Autor. ............................................... 78

Gráfico 5. Curva de consolidación para ensayos con una presión de confinamiento de 300

kPa (granulometría no definida). Fuente: El Autor. ............................................................. 81

Page 11: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

Gráfico 6. Curva de consolidación para ensayos con una presión de confinamiento de 300

kPa (granulometría no tipo a). Fuente: El Autor. ................................................................. 82

Gráfico 7. Curva de consolidación para ensayos con una presión de confinamiento de 300

kPa (granulometría no tipo b). Fuente: El Autor. ................................................................. 82

Gráfico 8. Consolidación por el método de Taylor, granulometría no definida. Fuente: El

Autor. .................................................................................................................................... 83

Gráfico 9. Consolidación por el método de Taylor, granulometría tipo a. Fuente: El Autor.

.............................................................................................................................................. 84

Gráfico 10. Consolidación por el método de Taylor, granulometría tipo b. Fuente: El Autor.

.............................................................................................................................................. 84

Gráfico 11. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva granulométrica no

definida, con una presión de confinamiento de 300 kPa. Fuente: El Autor. ........................ 86

Gráfico 12. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva granulométrica a,

con una presión de confinamiento de 300 kPa. Fuente: El Autor. ....................................... 86

Gráfico 13. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva granulométrica b,

con una presión de confinamiento de 300 kPa. Fuente: El Autor. ....................................... 87

Gráfico 14. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva granulométrica no

definida. Fuente: El Autor. ................................................................................................... 88

Gráfico 15. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva granulométrica a.

Fuente: El Autor. .................................................................................................................. 88

Gráfico 16. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva curva

granulométrica b. Fuente: El Autor. ..................................................................................... 89

Gráfico 17. Trayectoria p-q para una granulometría no definida. Fuente: El Autor. ........... 91

Gráfico 18. Trayectoria p-q para una granulometría tipo a. Fuente: El Autor. .................... 91

Gráfico 19. Trayectoria p-q para una granulometría tipo b. Fuente: El Autor. .................... 92

Gráfico 20. Esfuerzos efectivos vs deformación con presiones de confinamiento de 150 kPa,

300 kPa y 500 kPa (granulometría no definida). Fuente: El Autor. ..................................... 93

Gráfico 21. Esfuerzos efectivos vs deformación con presiones de confinamiento de 150 kPa,

300 kPa y 500 kPa (granulometría a). Fuente: El Autor. ..................................................... 93

Gráfico 22. Esfuerzos efectivos vs deformación con presiones de confinamiento de 150 kPa,

300 kPa y 500 kPa (granulometría b). Fuente: El Autor. ..................................................... 94

Page 12: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

12 Introducción

1. Introducción

Los residuos de construcción y demolición son materiales (RCD) de desecho provenientes

de actividades de la industria de la construcción. Los diferentes procesos, los avances

técnicos y el crecimiento demográfico, han aumentado estas actividades buscando satisfacer

las necesidades de la sociedad causando el aumento en la generación de residuos y

explotación de agregados pétreos

Sin embargo, la generación de residuos y la explotación de recursos naturales afecta el sector

ambiental, económico y social., en muchos países se han realizado investigaciones sobre

RCD con el fin de establecer las características físicas y mecánicas de estos materiales,

relacionándolas con las de los diferentes suelos y agregados usados en obras civiles.

Este trabajo de investigación tiene como objeto determinar y evaluar los parámetros de

resistencia de RCD mediante ensayos triaxiales a fin de sugerir usos del material en

estructuras y procesos constructivos. Para lo cual primero, se recolecta un material tipo

residuos de construcción en la ciudad de Ibagué sin previa clasificación, siendo triturado

mediante el uso de una maceta. Con estos, se realizan ensayos de caracterización y evaluación

de propiedades físicas y mecánicas. Específicamente: Proctor modificado, gravedad

específica, desgaste por medio de la máquina de Los Ángeles y del aparato Micro-Deval y

ensayos de compresión triaxial. Los cuales fueron regidos por la norma INVIAS 2013.

El presente trabajo está compuesto en general por cinco capítulos, el primero contiene

aspectos e información relevante, encontrados por medio de una indagación de artículos y

libros sobre la generación de residuos sólidos y su disposición final, así mismo, plantea las

investigaciones y estudios realizados en diferentes lugares sobre la reutilización de RCD. Por

Page 13: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

13 Introducción

otra parte, en el capítulo siguiente se conforma un marco de referencia, en el cual se establece

el comportamiento teórico de los materiales usados generalmente en la construcción de

estructuras como pavimentos, terraplenes, presas, entre otros, así como el de mejoramiento

de sub-rasantes, estabilidad de taludes, rellenos artificiales y agregados en mezclas de

concreto. Además, se plantean los valores típicos de los agregados respecto a características

físicas y mecánicas señaladas por algunos autores, así como los requisitos fijados por la

normatividad colombiana para su uso.

En los capítulos a seguir, se presenta la metodología usada con sus respectivos ensayos y

justificaciones de algunas decisiones tomadas. Esto con el fin de dar paso al siguiente

capítulo, en el cual se encuentran de forma ordenada los resultados y su respectivo análisis,

cada uno se presenta por medio de tablas, gráficos e ilustraciones que facilitaran el

entendimiento de los mismo. Finalmente, las conclusiones establecidas a partir de los

resultados de cada ensayo. En este último capítulo, se sugieren algunas alternativas de usos

que podrían tener los RCD dentro de algunos procesos de las obras civiles que contribuyan

al daño ambiental causado por la generación de residuos y explotación de materiales,

acercando al sector de la construcción a prácticas sostenibles y sustentables.

Page 14: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

14 Objetivos

2. Objetivos

General

Evaluar los parámetros de resistencia de los residuos de construcción y demolición mediante

ensayos triaxiales con el fin de sugerir posibles usos en procesos constructivos.

Específicos

1. Identificar las características físicas y mecánicas de los residuos de construcción, por

medio de los ensayos respectivos.

2. Determinar los parámetros de resistencia del material RCD por medio del equipo

Triaxial.

Page 15: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

15 Entregables

3. Entregables

Por medio de la elaboración del presente trabajo de grado, se entregan como resultado los

siguientes productos que permiten complementar y definir el alcance de la investigación

realizada:

Informe con el procedimiento realizado para la investigación.

Articulo para la publicación en la revista de la Universidad de Ibagué

Guía de uso del equipo Triaxial

Page 16: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

16 Descripción del problema

4. Descripción del problema

El Banco Mundial estima que la generación de residuos en el planeta podría aumentar en el

año 2050 a 3.400 millones de toneladas, un incremento del 70%, los cuales son gestionados

en vertederos abiertos o quema de los mismos (Kaza, Yao, & Van Woerden, 2018). En

Colombia, se generan alrededor de 22 millones de toneladas de residuos de construcción solo

en las ciudades principales del país (Bogotá, Medellín, Santiago de Cali, Manizales,

Cartagena, Pereira, Ibagué, Pasto, Barranquilla, Neiva, Valledupar y San Andrés) (Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2011)

A pesar de la problemática que representa la inadecuada disposición de dichos residuos, el

sector de la construcción en Colombia sigue presentado alzas representativas. La presidenta

de la Cámara de la Construcción CAMACOL, Sandra Forero Ramírez, indicó que se tiene la

expectativa de un aumento del 4.6% en la construcción respecto al año anterior (Portafolio,

2017). A través de ello, se espera de forma continua la producción de grandes volúmenes de

residuos de construcción y demolición.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por medio de la resolución No. 0472

reglamenta la gestión integral de RCD debido al incremento presentado en las ciudades

principales del país, el cual corresponde a 22.270.338 toneladas. La gestión adecuada abarca

la recolección y transporte, el almacenamiento, disposición final y el aprovechamiento de los

mismos (Resolución 0472, 2017).

A pesar de las resoluciones y guías para la gestión de RCD, las empresas constructoras o

personas naturales acopian los residuos evitando su separación y clasificación, impidiendo

Page 17: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

17 Descripción del problema

así la reutilización y disminución de volúmenes. La producción de RCD y su inadecuada

disposición afecta directamente el sector ambiental, económico y social.

El vertimiento de estos residuos en escombreras altera las propiedades del suelo, afectando

su productividad y apartando la microfauna que habita en este (lombrices, bacterias, hongos

y demás), de igual forma, la flora incrementando la presencia de plagas y animales que

ocasionan proliferación de enfermedades. Lo anterior desarrolla el proceso de desertificación

evitando la recuperación del ecosistema (Ministerio de Ambiente de Peru, 2017).

De igual forma, los RCD alteran la composición química de los recursos hídricos, pueden

producir taponamiento y represamiento de caudales, deterioro ambiental, amenazas en la

flora y fauna, entre otros. Asimismo, transformaciones al aire debido al polvo, al ruido, las

emisiones de CO2 y destrucción celular. La constante disposición de desechos expuestos

deteriora el paisaje afectando radicalmente la fauna, flora y salud humana generando estrés,

problemas sicológicos, trastornos de atención, disminución de la eficiencia laboral y mal

humor (Ministerio de Ambiente de Peru, 2017).

Finalmente, uno de los problemas más relevantes corresponde al incremento en la demanda

de los agregados, ya que según el estudio “World Construction Aggregates” de The

Freedonia Group citado por Yanik, afirma que para el año 2019 se estima una demanda de

51 mil millones de toneladas métricas en el mercado mundial de agregados, por ende, se

incrementaría la explotación de los recursos naturales en las minerías legales e ilegales

(Yanik, 2016).

La alta demanda de recursos minerales por parte del aumento de las obras civiles, ocasionan

el agotamiento de los recursos naturales y tienen un importante efecto negativo sobre el

Page 18: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

18 Descripción del problema

medio ambiente. Tales recursos son considerados de tipo no renovable, puesto que su

generación es dada por procesos geológicos de la tierra que conlleva millones de años.

Page 19: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

19 Justificación

5. Justificación

Como se expone en la sección anterior, la explotación desmedida de minerales para

agregados en obras civiles, la contaminación producida por los residuos de construcción y

demolición ocasionados por el crecimiento de la industria y, la necesidad de gestionar

adecuadamente los residuos sólidos, han generado la búsqueda de soluciones o alternativas

que satisfagan la demanda de agregados y al mismo tiempo disminuyan el volumen de

residuos sólidos generados.

A lo largo de los años se han realizado muchos estudios e investigaciones por medio de

ensayos que buscan relacionar las características de los agregados provenientes de residuos

de construcción y demolición, con los de origen natural que compensen las necesidades

anteriormente presentadas. Con lo anterior, se han establecido algunas de las propiedades

físicas y mecánicas de los agregados de RCD como densidad, granulometría, entre otros, los

cuales permiten valorar sus resultados con las normas establecidas o características comunes

de los agregados pétreos, como se presenta en la sección del estado del arte.

La resistencia de los agregados representa una de las propiedades mecánicas más importantes

en la industria de la construcción, ésta influye directamente en el comportamiento de las

diferentes estructuras fundadas, por ello resulta ser sumamente relevante garantizar que los

agregados provenientes de RCD cumplan con los requerimientos establecidos por la

normatividad colombiana vigente (Das, 2010).

Para ello, el estudio pretende determinar los parámetros de resistencia de los agregados de

RCD por medio del ensayo triaxial, el cual es considerado uno de los procedimientos más

Page 20: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

20 Justificación

satisfactorios para medir la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, midiendo las

deformaciones que sufre a partir de la aplicación de cargas axiales y cortantes.

Teniendo en cuenta lo anterior, se determinarán los parámetros de resistencia de agregados

provenientes de residuos de construcción y demolición con el fin de evaluar sus

características y encontrar posibles usos dentro de diferentes obras civiles. Lo anterior, podría

contribuir, complementar estudios y buscar el modo de implementar dichos agregados,

disminuyendo el volumen de residuos y encontrando una alternativa para reducir la

explotación de agregados naturales.

A partir de esto, se pretende encontrar opciones que satisfagan la demanda de agregados y

conlleven el sector de la construcción a prácticas adecuadas, sostenibles y sustentables, que

relacionen la calidad y vida útil de las diferentes estructuras preservando el medio ambiente

y sus recursos naturales.

Page 21: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

21 Alcance

6. Alcance

Por medio de la presente investigación se espera determinar los parámetros de resistencia de

RCD por medio de ensayos triaxiales. Además, se evaluará el comportamiento físico y

mecánico de los RCD para identificar y sugerir posibles usos del material en procesos

constructivos de obras civiles.

Lo anterior, se llevará a cabo por medio de ensayos de laboratorio regidos por las Normas

Técnicas Colombianas e INVIAS como: La determinación de la gravedad específica,

resistencia al desgaste por medio de máquina de los Ángeles y el Micro-Deval y Proctor

modificado.

Page 22: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

22 Estado del arte

7. Estado del arte

La contaminación ambiental, los problemas generados en la sociedad por los Residuos de

Construcción y Demolición (RCD) y la escasez de recursos naturales han ocasionado la

intervención de diferentes países que han realizado estudios para analizar el comportamiento

del material y así determinar los parámetros físicos y mecánicos de los RCD. Por medio de

los cuales, se busca establecer los posibles usos del material en obras civiles.

En Egipto se expone que el desecho de RCD en áreas no autorizadas para verterlos, es una

gran problemática ambiental y social; a causa de esto se iniciaron estudios con Residuos de

Concreto (RC) y con Residuos de Mampostería (RM) arrojados a los lados de las carreteras

y en los canales de las ciudades. Los materiales que se recogieron para los ensayos fueron

triturados y mezclados con proporciones de mezclas de RC/RM como se describen en los

siguientes porcentajes: 100/0, 90/10, 80/20, 70/30, 55/45, 40/60, 20/80 y 0/100% (Ali Arisha,

Alaa Gabr, Sherif El-Badawy, & Sayed Shwally, 2016).

Los materiales anteriormente descritos con los diferentes porcentajes de mezcla establecidos

fueron objeto de ensayos de laboratorio basados en los parámetros o estándares estipulados

en la AASHTO con el fin de determinar y analizar sus principales características. A partir de

estos se obtuvieron los datos presentados en la tabla 1 y con los cuales se estableció que: el

material cumplió con las especificaciones para ser usado como material granular; las

resistencias al corte no varió significativamente ante las diferentes proporciones de mezcla

del material de RC/RM; el módulo resiliente disminuyó a medida que se aumentó el

porcentaje de RCD en la mezcla y; que a partir de los resultados del CBR, del módulo elástico

y de la resistencia a la abrasión, se obtiene que una mezcla con el 100% de agregados

Page 23: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

23 Estado del arte

reciclados de concreto se puede utilizar como material de base, de igual forma, que con un

porcentaje entre el 10% y el 100% de RM en la mezcla, puede ser usado como material de

sub-base (Ali Arisha, Alaa Gabr, Sherif El-Badawy, & Sayed Shwally, 2016).

Tabla 1. Propiedades de las mezclas de RC/RM ensayadas.

Propiedades Resultados

RC/RM 100/0 90/10 80/20 70/30 55/45 40/60 20/80 0/100

Contenido de humedad óptima (%) 12.7 14.4 13.5 14.3 11.5 12.4 10.1 10.8

Máxima densidad seca (t/m3) 1.86 1.84 1.82 1.82 1.84 1.84 1.78 1.75

Limite liquido (%) 25 -- -- -- -- -- -- 26

Índice de plasticidad (%) NP* -- -- -- -- -- -- NP*

Clasificación por la AASHTO A-1-a A-1-a

CBR (%) 152.9 128.7 114.5 114.5 119.4 114.5 69.5 76.6

LAA (%) 47.5 -- -- -- -- -- -- 83.8

pH 9.1 -- -- -- -- -- -- 8.8

K (m/sec) 1.8E-08 -- -- -- 7.7e-09 1.5e-07

Absorción de agua (%) 0.8 -- -- -- -- -- -- 7.2

Gravedad específica (Gs) 2.30 -- -- -- -- -- -- 2.03

Cohesión aparente C (kPa) 12.4 25.8 56.8 89.2 80.3 24.0 50.9 43.1

Ángulo de fricción (φ, º) 58.4 55.6 52.7 48.8 53.2 59.7 50.4 52.7

Data del Módulo Resiliente

K1 2.29 1.85 1.62 1.50 2.31 1.34 1.15 1.45

K2 0.49 0.53 0.59 0.57 0.48 0.19 0.37 0.57

K3 -0.134 -0.09 -0.099 -0.056 -0.124 1.073 0.548 -0.194

R2 0.974 0.981 0.976 0.975 0.975 0.96 0.972 0.981

NP*: No Plástico

Nota: Tomado de Using Blends of Construction & Demolition Waste Materials and Recycled Clay Masonry

Brick in Pavement. (Ali Arisha, Alaa Gabr, Sherif El-Badawy, & Sayed Shwally, 2016)

Por otra parte, Leite-Gembus, Motta, Vasconcelos y Bernucci en su artículo de investigación

“Laboratory evaluation of recycled construction and demolition waste for pavements”

presentaron que en Brasil la disposición final ilegal de RCD se ha convertido en una gran

problemática debido a su alta producción y a que solo un tercio de estos residuos son vertidos

en escombreras legales; convirtiendo así este material en objeto de estudio.

Page 24: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

24 Estado del arte

Teniendo en cuenta esto, se realizaron los siguientes ensayos con el fin de determinar sus

principales características: absorción de agua, curva granulométrica, forma de las partículas,

CBR, módulo elástico, caracterización, deformación, capacidad de carga y pruebas triaxiales

de carga repetida.

Durante los ensayos realizados a los residuos, concluyeron que la composición del material

y el esfuerzo de compactación son aspectos de gran importancia que influyen en los

parámetros físicos, ya que durante el proceso de compactación se generó rotura en las

partículas, cambiando así su distribución. Al presentarse la rotura en las partículas, éstas se

reorganizaron, mejorando así la densidad del material, e incrementando la capacidad de

carga, el modulo elástico y en la resistencia (Leite-Gembus, Motta, Vasconcelos, & Bernucci,

2011).

Con estos resultados, Leite-Gembus, Motta, Vasconcelos y Bernucci establecieron que los

RCD se puede reutilizar como base o sub-base para carreteras con flujo vehicular de bajo

volumen, debido a su alta resistencia y a que su comportamiento no es expansivo. Por otra

parte, compararon el comportamiento de una piedra triturada bien gradada con el material de

investigación, donde se observó que el comportamiento entre las dos muestras es muy similar

a excepción que el desplazamiento elástico en la muestra de RCD es menor en un 10 o 20%.

De igual forma, resaltan que la composición del material es un factor importante porque de

ella depende el porcentaje de absorción de agua y el tamaño de las partículas (Leite-Gembus,

Motta, Vasconcelos, & Bernucci, 2011).

Por otra parte, en el artículo “Physical Properties of Demolition Waste Material” publicado

por Iordanis Chidiroglou, Andrew K Goodwin, Elizabeth Laycock y Fin O'Flaherty, expone

Page 25: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

25 Estado del arte

que la investigación fue realizada con dos procesos de tamizado para analizar con mayor

amplitud el comportamiento de las muestras.

Con el mismo propósito, uno de los procesos fue realizado con muestra húmeda y el otro,

con residuos en seco durante un tiempo aproximado de 15 minutos para garantizar una mayor

precisión en el tamaño de las partículas tamizadas, razón por la cual, se estableció que el

método de tamizado en seco es aceptable para obtener una curva granulométrica más precisa.

Como resultado de los ensayos, se concluyó que se obtienen mejores resultados en las

propiedades del material cuando se trabaja con un tamaño de partículas menor, ya que se

reduce su flacidez e incrementa su densidad, algunos datos obtenidos de esta investigación

se pueden analizar en la tabla 2 ( Iordanis Chidiroglou, Andrew K Goodwin, Elizabeth

Laycock, & Fin O'Flaherty, 2007).

Tabla 2. Propiedades del granito fresco y el agregado de concreto reciclado.

Properties of fresh granite and recycled concrete aggregate

Property

Fresh crushed granite

aggregate

Recycled concrete aggregate of maximum size

10mm 20mm 40mm

Max size of aggregate

Derived from

parent concrete of

compressive

strength

Derived from

parent concrete of

compressive

strength

Derived from

parent concrete of

compressive

strength

10mm 20mm 40mm 35M

Pa

49M

Pa

56M

Pa

37M

Pa

50M

Pa

58M

Pa

31M

Pa

45M

Pa

52M

Pa

Physical properties

Specific gravity 2,80 2,80 2,80 2,46 2,40 2,38 2,52 2,51 2,48 2,56 2,53 2,52

Water absorption 0,30 0,30 0,30 4,60 4,80 5,00 3,65 4,10 4,86 2,20 2,50 2,80

Bulk Loose 1408 1462 1406 1338 1327 1324 1432 1421 1394 1341 1334 1329

Density

(kg/m3) Rodded 1561 1625 1590 1468 1438 1427 1568 1536 1498 1480 1474 1470

Percenta

ge of

voids

Loose 50 48 49 46 45 44 43 43 44 48 47 47

Rodded 44 42 43 40 40 40 38 39 40 42 42 42

Mechanical properties

Crushing value (%) 25 22 - 32 30 30 26 25 23 - - -

Impact value (%) 18 17 38 32 31 25 24 21 - - -

Abrasion value (%) 29 26 26 48 46 46 38 35 33 30 29 29

Fuente: Tomado de ( Iordanis Chidiroglou, Andrew K Goodwin, Elizabeth Laycock, & Fin O'Flaherty, 2007)

Page 26: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

26 Estado del arte

De igual forma, Marios N. Soutsos, Kangkang Tang y Stephen G. Millard realizaron una

investigación de la cual se publicó el artículo “The use of recycled demolition aggregate in

precast concrete products - Phase III: Concrete pavement flags”. La investigación se realizó

con el fin de observar el comportamiento del hormigón al reemplazar un porcentaje de

agregado por residuos derivados del concreto.

Para esto, realizaron probetas de concreto con diferentes porcentajes de agregados reciclados;

así por ejemplo, una mezcla a la que se le reemplazó un 60% de fracciones gruesas o un 40%

de fracciones finas por agregados reciclados, alcanzó la resistencia a la flexión media buscada

a los 28 días (5.0 N/mm2) (4) (Soutsos, Tang, & Millard, 2011).

También se observó que al incorporar a la mezcla Residuos de Mampostería (RM) como

agregados finos, el comportamiento de la probeta no era el deseado puesto que no alcanzaba

la resistencia media buscada; pero, al reemplazar el agregado grueso por RM en un 70% el

resultado fue satisfactorio y conservador. Por lo cual, Marios N. Soutsos, Kangkang Tang y

Stephen G. Millard proponen que al reemplazar en un 60% la fracción gruesa por

mampostería solo se puede reemplazar en un 15% o máximo en un 30% las fracciones finas

también por RM. En las siguientes ilustraciones se observa el comportamiento de la

resistencia a la flexión del hormigón (todas las mezclas tenían 320 kg/m3 de cemento) al

reemplazar diferentes porcentajes de agregado natural por reciclado:

Page 27: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

27 Estado del arte

Ilustración 1. Reemplazo de las fracciones gruesas

por Residuos de Concreto (Inc. 20% fracciones

finas). Fuente: (Soutsos, Tang, & Millard, 2011).

Ilustración 2. Reemplazo de la fracción fina por

Residuos de Concreto (Inc. 60% fracciones

gruesas). Fuente: (Soutsos, Tang, & Millard, 2011).

Ilustración 3. Reemplazo de las fracciones gruesas

por Residuos de Mampostería. Fuente: (Soutsos,

Tang, & Millard, 2011).

Ilustración 4. Reemplazo de los agregados finos

por Residuos de Mampostería (Inc. 20%

fracciones finas). Fuente: (Soutsos, Tang, &

Millard, 2011).

Con el fin de fallar las probetas de concreto, se utilizó una fuerza de compresión de 12 N/mm2

durante 15s aproximadamente, esta fuerza es muy similar a la utilizada en las fábricas de hormigón

(10-12 N/mm2). Además, se fundieron probetas de concreto hidráulico para analizar su

Page 28: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

28 Estado del arte

comportamiento, de las cuales se observó que es muy similar al hormigón ya que la resistencia a

flexión requerida a los 28 días se obtuvo al reemplazar en un 60% el agregado grueso o en un 40%

el agregado fino por residuos de concreto.

De forma semejante, al reemplazar los agregados por residuos de mampostería se obtuvo la

resistencia deseada con un reemplazo máximo de un 60% de fracciones gruesas y del 15% de

agregado fino. Finalmente, se obtuvieron altos valores de absorción de agua en el concreto

hidráulico, lo que según Marios N. Soutsos, Kangkang Tang y Stephen G. Millard es un buen

indicador de durabilidad (Soutsos, Tang, & Millard, 2011).

Por otra parte, la Universidad Javeriana de Colombia realizó un estudio para el aprovechamiento

de los RCD en Bogotá, en los cuales se observaron que el agregado reciclado tiene un alto nivel

de porosidad debido a que en las partículas de los residuos de mampostería se adhiere una gran

cantidad de mortero, esto genera en el agregado reciclado un alto porcentaje de absorción de agua

y por ende un bajo peso específico a comparación del agregado natural.

Por lo anterior, Juan Camilo Escandón recomienda mantener saturado el material para que las

partículas del agregado no absorban el porcentaje de agua que se requiere añadir a la mezcla para

obtener la resistencia requerida. A partir de esto, se utilizaron aditivos plastificantes para disminuir

la porosidad del agregado reciclado y mejorar la manejabilidad del material. En la investigación

se tuvieron como base los siguientes gráficos donde se pueden analizar las resistencias del concreto

a tracción y a compresión con el reemplazo de agregados tanto finos como gruesos (Juan Camilo,

2011):

Page 29: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

29 Estado del arte

Ilustración 5: Resistencia a la compresión y a la tracción para bloques con diferentes porcentajes de agregados fino

reciclados. Fuente: (Juan Camilo, 2011)

Ilustración 6: Resistencia a la compresión y a la tracción para bloques con diferentes porcentajes de agregados

gruesos reciclados. Fuente: (Juan Camilo, 2011)

En Australia se realizaron ensayos de laboratorio con ladrillos de arcilla cocida, en los cuales se

pretendía determinar la resistencia y características principales del material para la implementación

Page 30: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

30 Estado del arte

en sub-bases. En el estudio se realizaron ensayos de resistencia a la abrasión por máquina de Los

Ángeles, ensayos triaxiales estáticos y de carga repetida, CBR (California bearing ratio),

granulometría, compactación de Proctor modificado, densidad, absorción de agua, pH y contenido

de materia orgánica.

De los ensayos resulto que el material alcanzó el 65% de resistencia en el ensayo de CBR de carga

cíclica, con lo cual clasifico para el uso en la sub-bases de un pavimento, pero la resistencia a la

abrasión alcanzo el limite permisible y la resistencia al corte se redujo más que los límites

aceptables, razón por la cual se entiende que los residuos provenientes de ladrillos de arcilla cocida

pueden ser usados en la estructura del pavimento siempre y cuando se mejoren su durabilidad con

otros materiales áridos de construcción (Arulrajah, Piratheepan, Aatheesan, & Bo, 2011).

A su vez, el estudio “Feasible use of recycled concrete aggregates and crushed clay brick as

unbound road sub-base” realizado en la universidad politécnica de Hong Kong, consistió en la

determinación del CBR de la mezcla del concreto reciclado y la arcillada cocida para investigar la

posibilidad de su uso en sub-bases, se obtuvo que el CBR alcanzado por la mezcla de los residuos

de construcción fue de un 30%, siendo este el mínimo valor aceptado en Colombia para sub-bases

granulares Clase B y C. Además, se determinó que la inclusión del concreto reciclado disminuyó

considerablemente la densidad seca e incrementó el contenido de humedad optima, debido a que

el ladrillo tiene baja densidad y alta absorción de agua (Poon & Chan, 2006).

En conclusión, se establece que el agregado natural puede ser sustituido por los RC y/o RM, ya

que logran cumplir con las resistencias y especificaciones requeridas. Específicamente, los autores

recomiendan el uso del material en la estructura de las carreteras de bajo tráfico o para vías

peatonales. En la tabla 3 se especifican las normas que en algunos países describen los parámetros

para la sustitución de agregados finos o gruesos en el concreto hidráulico (Juan Camilo, 2011).

Page 31: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

31 Estado del arte

Tabla 3. Parámetros de sustitución de agregados finos y gruesos reciclado para mezclas de concreto hidráulico

Parámetros de sustitución de agregados finos y gruesos reciclado para mezclas de concreto hidráulico

Pais Norma Restricción % de agregado grueso

reciclado

%de agregado fino

reciclado

RILEM 1998 0-100 -

Bélgica 0-100 -

Brasil Draft NBR - 0-20 0-20

China WBTC 12/2002 - 0-20 -

Dinamarca 0-100 0-20

Alemania DIN 4226-100 No prestress 0-45 -

Holanda NEN 5950 - 0-100 0-20

Hong Kong Specific use 0-100 -

Italia DM 14/01/2008 0-100 -

Japón JIS A 502/3 Specific use 0-100 -

España Draft EHE - 0-20 -

Reino unido BS 6543 BRE 433 - 0-20 -

Estados unidos ACI 555R-01 - 0-100 0-100

Fuente: Tomado de Breccolotti & Materazzi, 2010, citado por (Juan Camilo, 2011)

Así mismo, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica A.C. realizó la investigación para

analizar el comportamiento físico-mecánico de residuos de construcción y demolición en la

estructura de un pavimento. Para la cual realizaron ensayos convencionales (absorción de agua,

tamaño y distribución de las partículas, índice de forma, relación de soporte California (CBR),

módulo de resiliencia (MR)) y ensayos triaxiales cíclicos.

Como resultado, se obtuvieron que los valores del peso unitario seco máximo fueron de 16.5

kN/m3 para la energía normal, 17.5 kN/m3 en la energía intermedia y 18.5 kN/m3 en la

modificada. Por otra parte, la humedad óptima (ωopt) utilizada para los ensayos fue del 13% y se

observó que con un porcentaje de humedad optima menor al 9% no permitió la compacidad del

material y que mayor al 16% la muestra está saturada. En la tabla 4 se observan los datos que se

obtuvieron en el laboratorio y junto con los que se tenían de referencia para la investigación

realizada (Gómez & Farias, 2012).

Page 32: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

32 Estado del arte

Tabla 4. Propiedades físicas complementares del RCD

Propiedades físicas complementares del RCD

Propiedad Valor obtenido Valor de referencia

Coeficiente de uniformidad (Cu) 61 >10

% pasa en tamiz N°40 15 10 - 40

% de materiales contaminantes 0,56 <3

Límite liquido 32 <25

Índice de plasticidad NP <6

Equivalente de arena >70 >30

Durabilidad en sulfato de magnesio 30% 6% - 11%

Abrasión a los Ángeles 35% - 38% <55%

Fuente: (Gómez & Farias, 2012)

Además, en la ilustración 8 se observa el Modulo Resiliente del material, que las mínimas

magnitudes obtenidas en el triaxial cíclico se encuentran entre 70 y 250 MPa y las máximas entre

300 y 600 MPa. A partir de los resultados obtenidos, Alejandra Gómez y Márcio Farias observaron

que las características físicas del agregado reciclado son muy similares al agregado natural y, que

durante el proceso de compactación se observa rotura de partículas en espacial cuando la muestra

está más cerca de la rama seca, al contrario de cuando se encuentra en la rama húmeda. Por lo

tanto, concluyeron que la energía de compactación es un factor importante para el comportamiento

mecánico de los RCD y que se puede emplear en la construcción de vías (Gómez & Farias, 2012).

Ilustración 7. Módulo de Resiliencia de los RCD. Fuente: (Gómez & Farias, 2012)

Page 33: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

33 Marco teórico

8. Marco teórico

8.1. Generación de Residuos de Construcción y Demolición – RCD

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), define los Residuos de Construcción

y Demolición (RCD) como “residuos peligrosos resultantes de las actividades de construcción,

demolición, reparación o mejoras locativas de las obras civiles o de otras actividades conexas,

complementarias o análogas” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

El crecimiento económico y social del país genera que en las principales ciudades se realicen

procesos de expansión urbana, lo que conlleva a actividades de construcción y obras civiles,

incrementando el volumen de escombros o RCD. Así por ejemplo, un estudio realizado en la

capital del país en el año 2011, analizó que en el sector de la construcción se generan

aproximadamente 13 millones de toneladas/anuales de RCD (Guarín Cortés, Montenegro Roa,

Walteros Galarza, & Reyes Gómez, 2011).

Por otra parte, el MADS también elaboró un estudio basado en la producción de RCD en el año

2011, en el cual se obtuvo que para ese año se generaron 22.270.338 toneladas de RCD en las

ciudades de Bogotá, Medellín, Santiago de Cali, Manizales, Cartagena, Pereira, Ibagué, Pasto,

Barranquilla, Neiva, Valledupar y San Andrés (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

2017).

8.1.1. Clasificación de los Residuos de Construcción y Demolición – RCD.

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá D.C. clasifica en la guía para la elaboración

del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en obra, los RCD

en dos categorías como se plantea en la tabla 5.

Page 34: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

34 Marco teórico

Tabla 5. Clasificación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Categoría Grupo Clase Componentes

A. RCD

aprovechables

A. Residuos

comunes inertes

mezclados

1. Residuos

pétreos

Concretos, cerámicos, ladrillos, arenas, gravas,

cantos, bloques, o fragmentos de roca, baldosín,

mortero y materiales inertes que no sobrepasen

el tamiz #200 de granulometría.

B. Residuos

comunes inertes de

material fino

1. Residuos

finos no

expansivos

Arcillas (caolín), limos y residuos inertes, poco

o no plásticos y expansivos que sobrepasen el

tamiz #200de granulometría.

2. Residuos

finos

expansivos

Arcillas (montmorillonitas) y lodos inertes con

gran cantidad de finos altamente plásticos y

expansivos que sobrepasen el tamiz #200 de

granulometría.

C. Residuos

comunes no inertes

1. Residuos

no pétreos

Plásticos, PVC, maderas, cartones, papel,

siliconas, vidrios, cauchos.

D. Residuos

metálicos

1. Residuos de

carácter

metálico

Acero, hierro, cobre, aluminio, estaño y zinc.

E. Residuos

orgánicos

1. Residuos de

pedones Residuos de tierra negra.

2. Residuos de

cespedones Residuos vegetales y otras especies bióticas.

B. RCD no

aprovechables

VI. Residuos

contaminantes

1. Residuos

peligrosos

Desechos de productos químicos, emulsiones,

alquitrán pinturas, disolventes orgánicos,

aceites, asfaltos, resinas, plastificantes, tintas,

betunes, barnices, tejas de asbesto, escorias,

plomo, cenizas volcánicas, luminarias

convencionales y fluorescentes, desechos

explosivos, y otros elementos peligrosos.

2. Residuos

especiales

Poliestireno-Icopor, cartón-yeso (drywall),

lodos residuales de compuestos.

3. Residuos

contaminados

Materiales pertenecientes a los grupos

anteriores que se encuentren contaminados con

residuos peligrosos y especiales.

Fuente: Guía para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en

obra.

Page 35: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

35 Marco teórico

8.1.2. Aprovechamiento y disposición final de los escombros.

La inadecuada cultura y educación de la población, así como la falta de atención por parte de

organismos de control, ocasionan la incorrecta recolección y eliminación de RCD, esto representa

una problemática importante que afecta diferentes sectores del país.

Por consiguiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, establece la resolución 472

del 2017, en la que se reglamenta la gestión integral de los RCD. La norma establece los

lineamientos de las cinco actividades de gestión, los cuales son: prevención y reducción,

recolección y transporte, almacenamiento, aprovechamiento y disposición final (Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

La generación de RCD se ha convertido en una problemática ambiental y social, debido a que estos

son procesos habituales en el sector de la construcción, se han expedido leyes, resoluciones y

decretos para regular los métodos de producción y disposiciones finales de los RCD (Ley 1259 de

2008, resolución 541, decreto 1076 de 2015, entre otras). A pesar de esto, son mínimos los planes

de calidad que cumplen con las normativas vigentes. Razones por las cuales las escombreras no

autorizadas se encuentran en aumento (Pacheco Bustos, Fuentes Pumarejo, Sánchez Cotte, &

Rondón Quintana, 2017).

Por otra parte, la escasez de materia prima convierte la obtención de agregados naturales en una

problemática presente en la Unión Europea (UE), razón por la cual, algunos de los países que la

conforman han considerado el estudio del material buscando su reutilización y planteando políticas

de gestión de residuos, como lo son impuestos para depositar los RCD y los procesos de trituración

de materiales selectivos.

Page 36: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

36 Marco teórico

Un análisis realizado por la UE presento que Holanda ocupa el primer puesto de los países en

reciclar este tipo de residuos con un 90%, seguido de Bélgica con un 87% y de Dinamarca con un

81%. Así mismo, se tiene que los países con menos porcentaje de reutilización de RCD son España,

Portugal, Grecia e Irlanda quienes aprovechan menos del 5% de los residuos generados. Por otra

parte, Alemania siendo uno de los países que más impulsa y promueve la reutilización de RCD,

solo recicla el 17% de los residuos ya que el país cuenta con aproximadamente 1000 triturados

operativas con una capacidad de 120.000 t/año (Barroso Domínguez, 2013).

La Secretaría Distrital de Ambiente plantea las diferentes alternativas de uso que se le pueden

realizar a los RCD según sea el tipo de residuo (Tabla 6).

Tabla 6. Usos de RCD

Residuo Alternativa de uso

Concretos

Reutilizar como masa para rellenos.

Reutilizar como suelos en carreteras.

Reciclar como grava suelta.

Reciclar como producción de morteros y cemento.

Reciclar como granulado.

Cerámicos

Reciclar como adoquín.

Reciclar como fachada.

Reciclar como acabados.

Asfalto Reutilizar como masa para rellenos.

Reciclar como asfalto.

Metales Reutilizar para aplicación en otros productos.

Reciclar como aleación.

Madera Reutilizar para casetones, vallados y linderos.

Reciclar para tableros y aglomerados.

Vidrio Reciclaje para vidrio.

Pétreos Reutilizar como áridos finos y gruesos.

Plásticos Reciclar como plásticos.

Tejas, bloques, entre otros Reciclar como bases para nuevos productos.

Tierra de excavación Reutilizar como relleno y recuperación de talud.

Estabilización de suelos.

Elementos arquitectónicos Reutilizar como nuevos productos.

Fuente: Guía para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en

obra (Secretaría Distrital de Ambiente, 2014).

Page 37: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

37 Marco teórico

8.2. Parámetros físicos y mecánicos de suelos y agregados

Los agregados son materiales granulares de origen natural o artificial (trituración de rocas). Estos

se pueden clasificar según su origen (agregados ígneos, sedimentarios o metamórficos) o por el

tamaño de sus partículas (finos o gruesos), los cuales se consideran como uno de los componentes

más relevantes en la elaboración de obras civiles.

Específicamente, los materiales usados en obras civiles deben cumplir requisitos establecidos en

cuanto a sus propiedades físicas, químicas, mecánicas y morfológicas con el fin de ser aceptados

en las diferentes obras civiles. En cuanto a las propiedades, los materiales en Colombia se

encuentran regidos por las Normas Técnicas Colombianas y las normas INV E, con ellas se

establecen sus características mínimas.

A lo largo de los años se han realizado un sinnúmero de ensayos de laboratorio, los cuales han

determinado valores típicos de los agregados naturales y tipos de suelos, estos han permitido la

caracterización de los mismos, así como presentar una idea base para estudios posteriores.Las

propiedades físicas y mecánicas más representativas de los agregados corresponden a la gravedad

específica, el tamaño de las partículas y su distribución, la resistencia a la fragmentación, la

densidad y absorción de partículas, la limpieza y la durabilidad del material.

8.2.1. Gravedad específica, densidad y peso unitario seco de los agregados

La gravedad específica del material representa la relación que existe entre la densidad de un suelo

respecto a la del agua. Las tablas 7 y 8 presentan valores típicos de Gs para diferentes tipos de

suelo o materiales.

Page 38: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

38 Marco teórico

Tabla 7. Valores típicos de la gravedad especifica de partículas

Valores típicos de la gravedad especifica de las partículas

Tipo de suelo Gs

Grava, arena y limo 2.65

Arcilla inorgánica 2.70

Arcilla orgánica 2.60

Turba amorfa 2.00

Turba fibrosa 1.50

Fuente: (Berry & Reid, 1993)

Tabla 8. Valores típicos de Gs en suelos

Soils Gs

Gravel 2.65 – 2.68

Sand 2.65 - 2.68

Silt, inorganic 2.62 – 2.68

Clay, organic 2.58 – 2.65

Clay inorganic 2.68 – 2.75

Fuente: (Bowles, 1997)

Por otra parte, la densidad del material representa la masa que ocupa un suelo en un volumen

determinado, este, evidencia el estado del suelo (suelto o denso) y se encuentra directamente

relacionado con la resistencia y capacidad de carga del mismo; a continuación, se encuentran

algunos valores establecidos por autores sobre la densidad de algunos suelos.

Tabla 9. Valores típicos de densidades para algunos tipos de suelos

Soil Type Density (Mg/m3)

ρsat ρd ρ’

Sands and gravels 1.9-2.4 1.5-2.3 1.0-1.3

Silts and clays 1.4-2.1 0.6-1.8 0.4-1.1

Glacial tills 2.1-2.4 1.7-2.3 1.1-1.4

Crushed rock 1.9-2.2 1.5-2.0 0.9-1.2

Peats 1.0-1.1 0.1-0.3 0.0-0.1

Organic silts and clays 1.3-1.8 0.5-1.5 0.3-0.8

Fuente: (Holtz & Kovacs, 1981)

Page 39: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

39 Marco teórico

Tabla 10. Máximas y mínimas densidades para suelos granulares

Description Void Ratio Porosity (%) Dry Unit Weight (lb/ft3)

emax emin nmax nmin ɤd min ɤd max

Uniform spheres 0.92 0.35 47.6 26.0 - -

Standard Ottawa sand 0.80 0.50 44 33 92 110

Clean Uniform sand 1.00 0.40 50 29 83 118

Uniform inorganic silt’ 1.10 0.40 52 29 80 118

Silty sand 0.90 0.30 47 23 87 127

Fine to coarse sand 0.95 0.20 49 17 85 138

Micaceous sand 1.20 0.40 55 29 76 120

Silty sand and gravel 0.85 0.14 46 12 89 146

Fuente: (Lambe & Whitman, Soil Mechanics, 1969)

Tabla 11. General guide to selection of soils on basis of anticipated Embankmet

AASHTO

Classification Visual description

Maximum Dry Unit

Weight Range

(lb/ft3)

Optimum

Moisture

Range (%)

Anticipated

Embankment

Performance A-1-a Granular material 115 – 142 7 – 15 Good to excellent

A-1-b

A-2-4

Granular material with

soil 110 – 135 9 – 18 Fair to excellent

A-2-5

A-2-6

A-2-7

A-3 Fine sand and sand 110 - 115 9 – 15 Fair to good

A-4 Sand silts and silts 95 – 130 10 – 20 Poor to good

A-5 Elastic silts and clays 85 – 100 20 – 35 Unsatisfactory

A-6 Silt – Clay 95 – 120 10 – 30 Poor to good

A-7-5 Elastic silty clay 85 – 100 20 – 35 Unsatisfactory

A-7-6 Clay 90 - 115 15 – 30 Poor to fair

Fuente: (Liu & Evett, 2008)

El peso unitario seco del material representa el peso de las partículas sólidas del mismo que se

encuentran en un volumen establecido. Braja M. Das propuso valores de pesos unitarios (tabla 12)

con sus relaciones de vacíos y contenido de humedad según el tipo de suelo.

Page 40: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

40 Marco teórico

Tabla 12. Relación de vacíos, contenido de humedad natural y peso unitario seco para algunos suelos.

Tipo de suelo Relación de

vacíos (e)

Contenido natural de

humedad en estado

saturado (%)

Peso unitario se γd

(kN/m3)

Arena uniforme floja 0.8 30 14.5

Arena uniforme densa 0.45 16 18

Arena limosa angular de grano flojo 0.65 25 16

Arena angular de grano denso 0.4 15 19

Arcilla dura 0.6 21 17

Arcilla dura 0.9 – 1.4 30 – 50 11.5 – 14.5

Loess 0.9 25 13.5

Arcilla orgánica suave 2.5 – 3.2 90 – 120 6 – 8

Cajón glacial 0.3 10 21

Fuente: (M. Das, 2013)

8.2.2. Saturación

La saturación de un suelo consiste en el llenado de los vacíos presentes en el material con agua.

La etapa de saturación de la muestra en el ensayo triaxial se realiza por medio de la aplicación de

contra presión o backpressure durante un tiempo hasta lograr que los vacíos existentes en la

muestra se encuentren ocupados por agua. Este proceso se lleva a cabo hasta alcanzar el parámetro

B de Skempton con un valor cercano a 1, el cual corresponde a la relación entre el aumento de

contra presión respecto a la presión de confinamiento.

Los tiempos de saturación y los valores del parámetro B dependen del tipo de suelo. En la tabla 13

se encuentran algunos valores teóricos del parámetro B según el tipo de suelo.

Tabla 13: Valores teóricos del parámetro B

Tipo de suelo Valores teóricos Arena blanda normalmente consolidada 0.9998

Arenas blandas ligeramente sobre consolidadas y limos 0.9988

Arcillas duras sobreconsolidadas y arenas 0.9877

Arenas muy densas y arcillas muy duras a altas presión de confinamiento. 0.9130

Fuente: (Black & Lee, 1973)

Page 41: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

41 Marco teórico

8.2.3. Consolidación

La consolidación de un material establece el cambio de volumen de una muestra expuesta a

esfuerzos durante un tiempo produciendo así un asentamiento (M. Das, 2013). Los datos obtenidos

a partir del ensayo pueden usarse para estimar el comportamiento del suelo al ser sometido como

fundación para edificaciones y demás cargas definidas sobre él a través del tiempo.

A partir de la consolidación, se puede establecer el coeficiente de consolidación, este permite

determinar el tiempo en el que se realiza la consolidación de un material. En la tabla 14 se definen

valores de coeficiente de consolidación para algunos suelos

Tabla 14. Resultados típicos de ensayos de consolidación sobre muestras remoldeadas

Initial void ratio e0 Cc Cv Classification

(SUCS) Reference

Remolded samples

1.06 – 1.08 0.06 – 0.13 - SP – SW Mittal and Morgenstern 1975

0.95 0.13 1x10-1 - 5x10-2 SM Mittal and Morgenstern 1976

1.1 – 1.50 0.10 – 0.25 1x10-1 - 1x10-3 ML

1.22 0.30 - ML Mabes 1977

0.7 – 0.85 0.06 – 0.13 1x10-2 SP Nelson 1977

0.75 0.05 - ML Matyas 1984

1.38 – 1.5 0.20 – 0.22 - SP

- 0.54 6x10-3 ML Chen 1988

- 0.12 1x10-2 SM

0.56 – 0.80 0.05 – 0.13 2.8x10-3 - 5x10-3 ML Aubertin 1996

0.50 – 1.60 0.056 – 0.094 7.1x10-3 – 3.3x10-2 SM Qiu and Sego 2001

0.50 – 1.60 0.083 – 0.156 4.3x10-3 – 2.6x10-2 ML

Fuente: (Bussiere, 2007)

8.2.4. Parámetros de resistencia

El ángulo de fricción y la cohesión permiten establecer la resistencia interna del material a la

combinación de esfuerzos normales y cortantes. La determinación de los parámetros de resistencia

Page 42: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

42 Marco teórico

puede definirse a partir de ensayos de corte directo o ensayos en la maquina triaxial. En las tablas

15, 16, 17 y 18 se presentan valores típicos de algunos autores sobre estos parámetros.

Tabla 15. Valores del ángulo de fricción para arenas y limos

Valores representativos de φ para arenas y limos

Materiales Grados

Suelto Denso

Arena, granos redondos, uniformes 27.5 34

Arena, granos angulares, bien graduados 33 45

Gravas arenosas 35 50

Arena limosa 27-33 30-34

Limo inorgánico 27-30 30-35

Fuente: (Terzaghi & Peck, 1973)

Tabla 16. Valores de cohesión y ángulos de fricción

Soil Type Cohesion Friction angle

° lb/ft2

Predominantly granular 0 Table 11.3

Predominantly clayey 100-500 Roughly equal to φ for NC soil

Fuente: (Lambe & Whitman, Soil Mechanics, 1969)

Tabla 17. Valores representativos de ángulos internos de fricción

Representative values for angle of internal friction φ

Soil

Type of test

Unconsolidated-undrained Consolidated-undrained Consolidates-drained

U CU CD

Gravel

Medium size 40-55° - 40-55°

Sandy 35-50° 35-50°

Sand

Loose dry 28-34°

Loose saturated 28-34° -

Dense dry 35-46° 43-50°

Dense saturated 1-2° less than dense dry 43-50°

Silt or silty sand

Loose 20-22° - 27-30°

Dense 25-30° 30-35°

Clay 0° if saturated 3-20° 20-42°

Fuente: (Bowles, 1997)

Page 43: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

43 Marco teórico

Tabla 18. Relación entre la densidad relativa y ángulo de fricción en suelos sin cohesión

Estado de empaquetamiento Densidad relativa (%) Ángulo de fricción φ’ (grados)

Muy suelto < 20 < 30

Suelto 20-40 30-35

Compacto 40-60 35-40

Denso 60-80 40-45

Muy denso > 80 > 45

Fuente: (M. Das, 2013)

8.2.5. Estado crítico del suelo

El estado crítico de un suelo se cuándo el suelo es sometido de forma constante a un corte y la

muestra continúa deformándose sin presentar cambios en el volumen (v = 1 + e) o en los esfuerzos

efectivos (p’ y q’). Este estado se representa por medio de una línea (Línea de estado crítico CSL)

en donde el suelo fluye y no se presentan cambios en las variables anteriormente presentadas. El

estado crítico de un suelo es usado para identificar las condiciones en las cuales un suelo puede o

no ser susceptible a la licuación (Mateos & Estaire, 1996).

Ilustración 8: Línea de estado crítico en el espacio p’ – q’ – v. Fuente: (Mateos & Estaire, 1996)

Page 44: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

44 Marco teórico

El comportamiento de los suelos granulares también depende del estado en el que se encuentren

(suelto o denso), teniendo así que los suelos densos presentan una mayor resistencia a la de los

sueltos. A pesar de esto, esta resistencia alcanza un pico y una caída posterior, lo que hace que la

muestra continúe deformándose como la muestra suelta (ilustración 8).

Ilustración 9: Resultados de ensayos triaxiales estáticos realizados con suelos granulares. Fuente: (Mateos &

Estaire, 1996)

Ilustración 10. Evolución de los ensayos triaxiales estáticos realizados con suelos granulares. Fuente: (Mateos &

Estaire, 1996)

Respecto al cambio de volumen, la arena densa presenta un aumento durante el proceso de corte,

mientras que la suelta sufre contracción (fenómeno en el que el suelo disminuye el volumen

durante la aplicación de cargas e incrementa en la descarga). Por otra parte, cuando en los suelos

Page 45: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

45 Marco teórico

se presentan deformaciones plásticas se representan los esfuerzos tensionales (p’ y q) y de densidad

(k) por medio de la Línea del Estado Crítico (LEC). Además, la pendiente de la LEC permite

determinar el rango de tensiones en los cuales se puede concluir si el suelo aumenta o disminuye

su volumen (Mateos & Estaire, 1996).

8.3. Usos de agregados en obras civiles

Los agregados representan uno de los componentes más importantes en la construcción de obras

civiles. En la industria, los agregados son usados generalmente en la producción de morteros,

concretos, bases, sub-bases, relleno, entre otros. Estos constituyen un factor determinante en la

economía, durabilidad y estabilidad de las obras, representando un volumen significativo en sus

componentes.

8.3.1. Mezclas de concreto

Usualmente, el concreto se encuentra compuesto por un 70% de volumen de agregados, estos,

afectan directamente las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido, así como en las

proporciones de mezcla que representan la economía de su producción. En Colombia, las

características de los componentes de concreto son establecidas por las Normas Técnicas

Colombianas (NTC) y la Norma Sismo Resistente (NSR-10). En estas, se establecen los requisitos

y las propiedades químicas, físicas y mecánicas de los materiales.

La producción de concreto hace uso de dos tipos de agregados. La NTC 174 establece los requisitos

o intervalos en los que se debe encontrar la composición de tamaños de agregados finos o arenas

(tabla 19) y agregados gruesos o gravas (tabla 20) para ser aceptados y usados en las mezclas de

concreto.

Page 46: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

46 Marco teórico

Tabla 19. Limite granulométrico del agregado fino

Tamiz NTC (ASTM E 11) Porcentaje que pasa

9.5mm 100

4.75mm 95 a 100

2.36mm 80 a 100

1.18mm 50 a 85

600≠m 25 a 60

300≠m 10 a 30

150≠m 2 a10

Fuente: (NTC 174, pág. 5)

Tabla 20. Limites granulométricos del agregado grueso

N° del

tamaño de

agregado

Tamaño

nominal

Material que pasa uno de los tamices

(Porcentaje en masa)

(mm) 100 90 75 63 50 37.5 25 19 12.5 9.5 4.75 2.36 1.18

1 90 a 37.5 100 90-

100 -

25

60 -

0 -

15 - - - - - - -

2 63 a 37.5 - - 100

90

-

100

35

-70

0 -

15 - 0-5 - - - - -

3 50 a 25.0 - - - 100 90-

100

35-

70 - 0-5 - - - - -

357 50 a 4.75 - - - 100 95-

100 -

35-

70 -

10-

30 - 0-5 - -

4 37.5 a 19 - - - - 100 90-

100

20-

55

0-

15 - 0-5 - - -

467 37.5 a 4.75 - - - - 100 95-

100 -

35-

70 -

10-

30 0-5 - -

5 25 a 12.5 - - - - - 100 90-

100

20-

55

0-

10 0-5 - - -

56 25 a 9.5 - - - - - 100 90-

100

40-

85

10-

40

0-

15 0-5 - -

57 25 a 4.75 - - - - - 100 95-

100 -

25-

60 -

0-

10 0-5 -

6 19 a 9.5 - - - - - - 100 90-

100

20-

55

0-

15 0-5 - -

67 19 a 4.75 - - - - - - 100 90-

100 -

20-

55

0-

10 0-5 -

7 12.5 a 4.75 - - - - - - - 100 90-

100

40-

70

0-

15 0-5 -

8 9.5 a

2.361 - - - - - - - - 100

85-

100

10-

30

0-

10 0-5

Fuente: (NTC 174, pág. 6)

Page 47: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

47 Marco teórico

Por otra parte, El libro “Design and Control of Concrete Mixture” establece las características

típicas de los agregados usadas en mezclas de concreto. Señala los agregados naturales presentan

densidades que varían entre 2400kg/m3 y 2900kg/m3, con contenido de absorción de 2% al 6%.

Finalmente, respecto a la resistencia y contracción, los niveles de esfuerzos de los agregados, la

resistencia a tensión de los agregados varía entre 2 a 15MPa, mientras que la resistencia a la

compresión se encuentra entre 65 y 270MPa (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, & Tanes, 2004).

Finalmente, la Norma de Construcción del Gobierno de la Región Administrativa Especial de

Hong Kong basada en las Normas Internacionales ASTM, establecen que las características

mecánicas del material representan la durabilidad de la mezcla, por ello la resistencia a la abrasión

por medio de la máquina de los ángeles no deberá tener un porcentaje mayor al 30% de desgaste.

8.3.2. Rellenos artificiales

En la mayoría de las obras se requiere de material para realizar rellenos superficiales, nivelaciones,

mejoramiento de suelos y demás actividades. Sin embargo, en ocasiones se presenta que el suelo

adquirido para las actividades presenta cambios de volumen y asentamientos no previstos que

perjudican las obras que se realizan sobre él. Por ello, se deben hacer estudios y diseños de los

elementos estructurales, considerar el tipo de material, la granulometría, el grado de compactación,

el espesor y, demás factores importantes que garanticen que el suelo sea capaz de soportar las

cargas previstas.

Es necesario realizar el ensayo de Proctor, debido a que con este se determina la relación entre la

humedad y el peso unitario seco. De igual forma, se logra establecer el grado de compactación

mínima del material y el contenido de humedad optimo del suelo; a pesar de esto, la relación

humedad-densidad obtenida en campo puede variar respecto a la del laboratorio, puesto que la

Page 48: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

48 Marco teórico

energía de compactación es mayor en campo. Por medio, de la curva de compactación se determina

el contenido de humedad óptimo y así obtener la densidad especifica deseada en el campo. La

densidad húmeda y seca del suelo remoldeado, se determinan en campo por medio de los métodos

de cono de arena o globo volumétrico y, en el caso de tener un suelo no alterado se miden por

medio de un Densímetro Nuclear. Se realizan las pruebas por cada 350 - 900m3 de relleno. (Capote

Abreu, s.f).

A continuación, se presentan los requisitos mínimos respecto a la dureza establecidas por la norma

INVIAS que deben cumplir los materiales usados en rellenos artificiales.

Tabla 21. Requisitos de dureza para material de recebo

Requisitos para material de recebo

Característica Norma de ensayo

INV Requisito

Dureza (O) Recebo tipo

1

Recebo tipo

2

Desgaste en la máquina de los Ángeles (Gradación A)

máximo % E-2018 50 65

500 revoluciones (%)

Fuente: Capitulo 6: Rellenos para estructuras. (INVIAS, 2013)

8.3.3. Material para la construcción de un Terraplén

La estabilidad del terraplén depende del tipo de suelo que conforma la cimentación de la estructura

y de su compresibilidad. Si el suelo donde se encuentra el cuerpo del terraplén es blando, este solo

será capaz de resistir el proceso constructivo de la estructura, pero con el tiempo presentará

hundimientos y deformaciones debido a la compresibilidad del material afectando la estabilidad

del terraplén, dicho fenómeno persistirá hasta que el suelo sea removido o el espesor de la capa

sea insignificante (Morales y Monroy).

Page 49: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

49 Marco teórico

Ilustración 11: Principales componentes de un terraplén sobre suelos blandos. Fuente: (Morales y Monroy)

Los suelos de bajas características pueden producir empujes hidrostáticos debido a la retención y

acumulación de agua. Éstos, pueden llegar a superar el doble de los empujes que actúan debido a

la tierra y a la sobrecarga, ocasionando el 92% de las fallas en los terraplenes y taludes. Estas

estructuras deben ser diseñadas con drenaje libre y se deben construir sobre suelos incompresibles

que tengan una adecuada capacidad de carga, además deben ser construidas con material granular

(arenas gruesas, no finas o gravas sin finos).

De igual forma, para evitar presiones hidrostáticas se deben construir sistemas de drenaje y sub-

drenaje (cunetas, drenes de chimenea, drenes de penetración, entre otros). Cuando no se utilice

material granular (arenas o gravas) para la construcción de las estructuras, el tipo de suelo deber

ser friccionante, sin finos, con baja plasticidad y cohesión, ya que los suelos cohesivos se

consolidan bajo el efecto de la sobrecarga (Morales y Monroy).

De igual forma, se debe analizar el material en condiciones de drenaje para observar el

comportamiento y la estabilidad del suelo cuando se disipan las presiones en los poros. Además,

se debe tener en cuenta que las partículas no deben tener un tamaño mayor a 1 ½”, el porcentaje

de desgaste no debe ser mayor al 50% y la densidad no debe ser menor al 95% de la densidad

obtenida en el laboratorio por medio del Proctor modificado. Por otra parte, se debe garantizar que

Page 50: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

50 Marco teórico

el material utilizado en la construcción del terraplén no tenga características expansivas ni

colapsables, por lo cual el suelo a utilizar debe ser autorizado por el interventor de la obra.

De igual forma, el suelo debe estar libre de materia orgánica o cualquier sustancia deletérea

(INVIAS, 2013). El suelo debe tener una capacidad portante adecuada con densidades máximas

mayores a 1400 kg/m3 y una expansividad mayor al 4% (INVIAS, 2013). En las tablas 22 y 23 se

presentan las características mínimas que deben tener los materiales usados en terraplenes,

asimismo las normas de ensayo que deben realizarse para obtener sus propiedades.

Tabla 22. Características de materiales usados en terraplenes

Características Norma de

ensayo INV

Suelos

seleccionados

Suelos

adecuados

Suelos

tolerables

Zona de aplicación en un

terraplén

Corona

Núcleo

Cimiento

Corona

Núcleo

Cimiento

Núcleo

Cimiento

Tamaño máximo E-123 75mm 100mm 150mm

Porcentaje que pasa por el

tamiz N°10 E-123 <80% en peso <80% en peso

Porcentaje que pasa por el

tamiz N°200 E-123 <25% en peso <35% en peso <35% en peso

Fuente: (INVIAS, 2013)

Tabla 23. Requisitos de dureza de agregados para material granular filtrante

Requisitos para material granular filtrante

Característica Norma de

ensayo INV Requisito

Dureza (O)

Desgaste en la máquina de los Ángeles (Gradación A) máximo % E-2018 50

500 revoluciones (%)

Fuente: (INVIAS, 2013)

Según, Villalaz la estructura del terraplén está constituida por un núcleo y una cubierta exterior, el

núcleo debe estar compuesto por un material impermeable y la cubierta con un material permeable

Page 51: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

51 Marco teórico

que permita que el agua fluya libremente. Así mismo, el autor plantea que “las cubiertas exteriores

deberán actuar como filtros con material grueso en la superficie y graduado hasta material muy

fino en la parte adyacente al núcleo” (Villalaz, 2004). Propone además, que si se usa un material

arcilloso en el núcleo (material con baja fricción interna en condiciones húmedas), la cubierta

exterior del terraplén debe estar conformada por arenas o materiales más gruesos para brindarle

estabilidad a la estructura (Villalaz, 2004).

Con respecto a lo anterior, en la ilustración 12 se presenta la estructura típica de un terraplén, la

cual está compuesta por un perfil homogéneo, el núcleo, la zona intermedia y la zona exterior. A

partir de esto, en las tablas 24 y 25 se establece la aptitud de diferentes materiales (Suelos de grano

grueso y suelos de grano fino) para conformar alguna de las partes anteriormente presentadas según

sus características.

Ilustración 12: Estructura típica del terraplén. Fuente: (Villalaz, 2004)

Page 52: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

52 Marco teórico

Tabla 24. Tipo de suelo para conformación de terraplenes

Tipo de

suelo Descripción

Variaciones

de volumen Permeabilidad

Aptitud relativa para cortinas de tierra

Perfil

homogéneo Núcleo

Zona

intermedia

Zona

exterior

Gravas

y suelos

con

gravas

Mezcla bien

proporcionada de

grava y arena con

ligante arcillosos

excelente

Muy

pequeñas Impermeable 1 1 - -

Gravas bien graduadas

o mezcladas bien

proporcionadas de

grava y arena. Poco o

nada de materiales

finos (GW)

Casi nulas Permeable - - 1 1

Gravas o mezclas de

grava y arena de mala

granulometría. Poco o

nada de materiales

finos. (GP)

Casi nulas Muy permeable - - - 2

Grava con mucho limo,

mezcla de grava, arena

y limo mal

proporcionadas, (GM)

Casi nulas

De

semipermeable

a impermeable

2 2 2 -

Grava Arcillosa,

mezclas de grava,

arena y arcilla, mal

proporcionadas (GC)

Muy

pequeñas Impermeable 3 3 - -

Arenas

y suelos

arenosos

Arena bien gradad con

un ligante arcilloso

excelente.

Muy

pequeñas Impermeable 4 4 - -

Arenas bien graduadas,

con o sin gravas. Poco

o nada de finos (SW)

Casi nulas Permeable o

semipermeable - - 3 3

Arenas mal graduadas,

con o sin gravas, poco

o nada de finos. (SP)

Casi nulas Permeable - - 4 4

Arenas limosas, mal

graduadas, mezclas de

arena y limo. (SM)

Casi nulas Semipermeable

o impermeable 6 7 5 -

Arenas arcillosas, mal

graduadas. Mezcla de

arena y arcilla. (SC)

regulares Impermeable 5 5 - -

Fuente: (Villalaz, 2004)

Page 53: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

53 Marco teórico

Tabla 25. Tipo de suelo para conformación de terraplenes

Tipo de

suelo Descripción

Variaciones

de volumen

Permeabilida

d

Aptitud relativa para cortinas de tierra

Perfil

homogéne

o

Núcleo Zona

intermedia

Zona

exterio

r

Suelos de

grano

fino, de

compresi

bilidad

media o

pequeña

Limos inorgánicos

y arenas muy finas;

arenas limosas o

arcillosas con

ligera plasticidad.

(ML)

Ligeras a

regulares

Semipermeable

o impermeable 8 8 6 -

Arcillas

inorgánicas de

plasticidad media o

pequeña; arcillas

arenosas; arcillas

limosas. (CL)

Regulares Impermeable 7 6 - -

Limos orgánicos y

mezcla de arcilla y

limo con cierto

contenido en

materia orgánica.

Plasticidad baja.

(OL)

De regulares

a grandes

Semipermeable

o impermeable 9 9 - -

Suelos de

grano

fino de

alta

compresi

bilidad

Suelos limosos o

de arena fina, con

mica o diatomeas.

Limos elásticos.

(MH)

Grandes Semipermeable

o impermeable 11 11 - -

Arcillas

inorgánicas de

gran plasticidad.

(CH)

Grandes impermeable 10 10 - -

Arcillas de

plasticidad media o

elevada con

materia orgánica.

(OH)

Grandes Impermeable 12 12 - -

Turba y otros

suelos constituidos

predominantement

e por materia

orgánica

Muy grandes - Inaceptables

Fuente: (Villalaz, 2004)

Page 54: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

54 Marco teórico

8.3.4. Estabilidad de Taludes

El tipo de material que conforma el talud es uno de los factores más relevantes que influyen a la

hora de ocasionarse un deslizamiento. La movilización del material se puede presentar por

problemas mecánicos (Disgregación granular, fragmentación de las partículas, entre otros) o

químicos (Meteorización salina y la acción bioquímica de los suelos).

Las fallas presentadas en taludes pueden atribuirse a diferentes causas, estas se presentan

generalmente se presentan de forma simultanea desencadenando la falla de la estructura. En 1978,

Varnes clasifico los tipos de deslizamientos presentados en taludes respecto a dos factores. El

primero corresponde al tipo de material y el segundo al tipo de movimiento (Varnes, 1978). Dentro

de la clasificación se encuentran fallas como caídas por desprendimiento y volcamiento,

deslizamientos rotacionales y translacionales, expansiones laterales, flujos de fragmentación de

roca, de arena o limo, avalanchas de detritos o flujos lentos de tierra (Servicio Geológico de Minas,

2017).

Algunas de las fallas presentadas en taludes, pueden presentarse por la disminución de la

resistencia al corte del material debido al incremento de la presión de poros por agua subterránea

o filtración de agua, agrietamiento, hinchazón al contacto con agua, cizallamiento en diferentes

planos, carga cíclica, entre otros.

Por otra parte, algunas otras se presentan por aumento del esfuerzo cortante debido a sobrecargas

en la parte superior del talud, presencia de agua, excavaciones en la cresta o en el pie del talud,

movimientos sísmicos de la tierra, entre otros (Duncan, G. Wright, & L. Brandon, 2014).

El diseño para la conformación de taludes debe garantizar la seguridad y estabilidad del talud por

medio de pendientes adecuadas para el suelo, las cuales están directamente relacionadas con el

Page 55: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

55 Marco teórico

ángulo de fricción interno del mismo, construcción de bermas, remoción de material para reducir

la altura del talud, obras de contención, manejo de aguas y protección de la superficie con

vegetación evitando la meteorización del suelo.

La presencia de niveles freáticos dentro del suelo que conforma los taludes requiere pendientes

suaves dentro de la estructura o sistemas de sub-drenaje interno elaborado antes de la realización

del corte. La tabla 26 presenta los requisitos dados por la norma INVIAS para materiales granulares

drenantes.

Tabla 26. Requisitos de dureza de agregados para material granular filtrante

Requisitos para material granular filtrante

Característica Norma de

ensayo INV Requisito

Dureza (O)

Desgaste en la máquina de los Ángeles E-219 <40

Fuente: (INVIAS, 2013)

Es importante mencionar, además, la colocación de contra peso con el fin de incrementar la

resistencia al movimiento, especialmente deslizamientos rotacionales, para ello se hace necesario

la implementación de contrapesos con sistemas de drenaje para evitar el aumento de presión de

poros. Estos materiales deben tener características favorables en el drenaje y de mayor resistencia.

A partir de esto, se debe tener en cuenta que el material no debe exceder la capacidad portante del

suelo, especialmente en arcillas blandas o limos (Suarez, 2009).

8.3.5. Filtros en presas de tierra

Las presas son obras de ingeniería civil de gran importancia, se construyen con el objeto de

almacenar agua para realizar diferentes actividades productivas y así contribuir al desarrollo y al

Page 56: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

56 Marco teórico

bienestar social. En la ilustración 13 se detalla la estructura de la presa de tierra, donde se observa

que el núcleo y la cimentación de la estructura están protegidos por filtros y drenes.

Ilustración 13. Estructura de una presa de tierra. Fuente: (Berrones & Colin , 2005)

Los filtros tienen como función proteger las partículas de suelo del núcleo para que no se

sedimenten cuando fluya el agua, por esto, el filtro debe estar compuesto por un suelo más

permeable que el del núcleo para que el agua pueda fluir rápidamente y no se estanque creando

presiones hidrostáticas que puedan desestabilizar la estructura. Por lo anterior, es de gran

importancia el diseño de filtros, ya que tienen como función prevenir fallas ocasionadas por

erosiones internas, controlar las presiones hidrostáticas, mejorar la resistencia de la estructura ante

diferentes tipos de cargas que se puedan presentar (gravedad, sísmicas, entre otras) (Morales y

Monroy).

Una de las principales causas de las fallas en las presas de tierra es la presencia de grandes grietas,

por lo que es necesario el diseño de filtros que permitan el drenaje libre y eviten la filtración del

agua al corazón de la presa y, sobre todo en la cimentación de la estructura. Este fenómeno causa

aproximadamente el 50% de las fallas, debido a que el flujo del agua remueve las partículas del

Page 57: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

57 Marco teórico

suelo sobrepasando las fuerzas de gravedad y de cohesión que mantienen adheridas las partículas

entre sí (Morales y Monroy).

8.3.6. Material para sub-base granular

Las sub-base granulare es una de las capas del pavimento que proporciona resistencia, drenaje,

disminuye las deformaciones del pavimento y reduce los costos dentro de la construcción de la

estructura de un pavimento rígido o flexible. La norma INVIAS presenta las especificaciones

técnicas mínimas que deben cumplir los materiales usados como sub-bases.

Existen dos clases de sub-bases SBG-50 y SBG-38. Para cada tipo se establecen límites en la

granulometría, en la tabla 27 se puede observar los intervalos en los cuales se debe encontrar la

granulometría de un material para ser considerado como sub-base.

Tabla 27. Franjas granulométricas del material de sub-base granular

Tipo de

gradación

Tamiz (mm/US. Standard)

50.0

2”

37.5

1 1/2"

25.0

1”

12.5

1/2"

9.5

3/8”

4.75

No. 4

2.00

No. 10

0.425

N.40

0.075

No.200

% que pasa

SBG -50 100 70-95 60-90 45-75 40-70 25-55 15-40 6-25 2-15

SBG-38 - 100 75-95 55-85 45-75 30-60 20-45 8-30 2-15

Tolerancias en

producción

sobre la

formulación de

trabajo

0% 7% 6% 3%

Fuente: (INVIAS, 2013)

De igual manera, las sub-bases las divide según el nivel de transito con el cual se pretende diseñar

(clase A, B o C), estableciendo así los requisitos mínimos de cada tipo. En la tabla 320 del capítulo

3 se encuentran valores mínimos de dureza, durabilidad, limpieza y resistencia al material. La

dureza del material medida por el desgaste dado en la máquina de los Ángeles ensayado por medio

Page 58: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

58 Marco teórico

de la norma INV E-218 muestra que este porcentaje en ninguna de las 3 clases debe exceder el

50%. Por otra parte, la degradación por abrasión en el equipo micro-deval no establece un valor

de desgaste para la clase de sub-base C, a pesar de esto, para las clase A y B se encuentran los

valores máximos de desgaste de 30 y 35% respectivamente (INVIAS, 2013).

8.3.7. Material para base granular

La base granular corresponde a una capa de la estructura de un pavimento rígido o flexible, esta se

encarga de proporcionar alta resistencia, disminuye las deformaciones, mejora las propiedades de

la subrasante, provee apoyo a la estructura, entre otros. La base granular es un material grueso

compuesto por triturados, arena y material fino.

Al igual que la sub-base, se presentan 3 clases de bases. Clase A, B y C, las cuales están definas

por franjas granulométricas y deberán cumplir con los requisitos de calidad dadas por la norma

INVIAS. La dureza del material está establecida por medio del desgaste a la máquina de los

Ángeles y a la abrasión en el equipo Micro-Deval.

Tabla 28. Requisitos de los agregados para bases granulares

Característica Norma de

ensayo INV

Base granular

Clase C Clase B Clase A

Dureza (O)

Desgaste en la máquina de los Ángeles.

Máximo (%) E-218 40 40 35

Degradación por abrasión en el equipo Micro-deval.

Máximo (%) E-238 - 30 25

Fuente: (INVIAS, 2013)

Además de características de dureza, la norma presenta requisitos para durabilidad, limpieza,

geometría de partículas y resistencia al material por medio del porcentaje de CBR, capítulo 3

(Afirmados, sub-bases y bases). La compactación del material es uno de los procesos más

Page 59: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

59 Marco teórico

relevantes durante la ejecución de la obra, puesto que, de este depende el comportamiento del

material.

Para garantizar que el material presente una compactación adecuada, no solo es necesario el

método para compactar, sino que además la curva granulométrica del agregado afecta directamente

este proceso. Para ello, la norma ha presentado unas granjas granulométricas de dos bases de

gradación gruesa y dos de gradación fina (INVIAS, 2013).

8.3.8. Material granular para mejoramiento de sub rasante

Se hace necesario realizar un mejoramiento de sub rasante cuando se encuentra que el suelo del

sitio donde se proyectó la construcción de una estructura de pavimento, corresponde a un suelo

blando. Ya que, al realizar un diseño sobre un suelo de características pobres, requerirá que las

capas de la estructura sean de mayor espesor (sub-base y/o base granular) debido a que los suelos

blandos presentan grandes cambios volumétricos y deformaciones, lo que representa un mayor

costo en la construcción de la vía.

El mejoramiento de la rasante se realiza colocando material de grava, fragmentos de roca y otro

material relativamente fino en capas no mayores a 15 cm, emparejadas y compactadas. El material

utilizado para el mejoramiento debe tener cumplir con los siguientes requisitos en su

granulometría: el tamaño máximo de las partículas debe ser menor a 15 cm, las partículas que

pasen por el tamiz de 1” de abertura y el tamiz N°200 serán menores al 30% y al 15% del peso,

respectivamente. Por otra parte, se deberá realizar ensayos de desgate al material, el cual no deberá

presentar un desgaste en la máquina de los Ángeles más del 50% y se debe garantizar que el

material para mejoramiento debe estar en libre de materia orgánica o elementos que perjudiquen

las características del suelo (FONADE, S.F).

Page 60: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

60 Marco teórico

Por otra parte, antes de la colocación del material de mejoramiento se deben realizar las actividades

de desmonte, limpieza, retiro de material inadecuado y demás actividades previstas en el proyecto.

Es necesario que durante la colocación del material se realice en capas de poco espesor, para

garantizar que se reduzcan los vacíos y que la capa quede con la densificación adecuada.

Tabla 29. Verificaciones periódicas de calidad de los materiales

Ensayo Norma de ensayo

INV Frecuencia

Granulometría E-123 1 vez por jornada

Desgaste en la máquina de los ángeles E-219 1 vez al mes

Fuente: (FONADE, S.F)

Page 61: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

61 Metodología

9. Metodología

El proceso de determinación de los parámetros de resistencia de los residuos de construcción y

demolición (RCD), parte de la obtención y caracterización visual del material, con esto, se realizó

la trituración de forma manual por medio de una maceta. El material triturado compuesto por

concreto, mampostería y mortero fue tamizado y separado, con el objeto de establecer las

distribuciones de los diferentes tamaños a usar en los diferentes ensayos.

Ilustración 14: Trituración de los residuos de construcción y demolición. Fuente: El autor

Continuo a esto, se llevan a cabo los ensayos de caracterización del material, gravedad específica,

Proctor Modificado y ensayos para determinar el desgaste del material y, en último lugar, la

determinación de los parámetros de resistencia por medio del ensayo triaxial. A continuación, se

presenta el procedimiento realizado para cada uno de los ensayos.

Page 62: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

62 Metodología

Ilustración 15:Clasificación del material por el tamaño de sus partículas. Fuente: El autor

9.1. Gravedad específica

Según el tamaño de partículas ensayadas, la gravedad específica fue determinada a partir de la

norma INV E – 223 para tamaños contenidos entre los tamices de 1/2" hasta 3/4”. Primero, se

tomaron dos muestras con la cantidad mínima establecida por la norma con un tamaño máximo

nominal de agregado de 3/4" hasta completar 3000g, a partir de esto, la muestra se dejó en remojo

durante 12 horas.

Pasado el tiempo, se secó cada partícula con un paño seco, seguidamente, se dispuso la muestra

sobre la canastilla de metal la cual fue sumergida dentro de un recipiente con agua. Finalmente, se

drenó el material y se procedió a secar la muestra en el horno hasta alcanzar una masa constante.

Por medio de ensayo de gravedad especifica se determinó la gravedad especifica Bulk, gravedad

especifica Bulk SSS, gravedad especifica aparente y el porcentaje de absorción de las partículas.

Page 63: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

63 Metodología

9.2. Resistencia al desgaste de los agregados por medio de la máquina de los Ángeles

El presente ensayo se realizó con el fin de determinar la resistencia al desgaste de los agregados

por medio de una carga abrasiva con lo establecido por la norma INV E-218. Primero, se tomó una

muestra de 5000g la cual fue depositada en el tabor de la máquina junto con los 2500g de esferas

de acero, con esto, se hace girar el cilindro hasta completar 500 revoluciones. Al finalizar este

proceso, se retiró el material del cilindro y se pasó por el tamiz N°12 separando y lavando las

partículas gruesas, por último, se secó la muestra hasta alcanzar una masa constante y se determinó

el porcentaje de desgaste que alcanzo la muestra.

9.3. Resistencia del agregado grueso al desgaste por abrasión por el aparato Micro

- Deval

El ensayo Micro-Deval se empleó para determinar la resistencia a la abrasión de los agregados en

presencia del agua, el ensayo se elaboró a partir de la norma INV E-238. En primer lugar, se

prepararon 1500g de muestra con la granulometría establecida en la norma, luego, se sumergió la

muestra durante al menos 1 hora en agua, y continuó a esto, se dispuso la muestra junto con el

agua dentro del recipiente con 5000g de esferas metálicas.

La máquina se programó para que rotara durante 2 horas, terminado esto, se lavó el material sobre

los tamices N°4 y N°16 hasta que el agua que fluía era limpia. Finalmente, se retiraron las esferas

de acero del material de ensayo y se llevó al horno hasta alcanzar una masa constante. Con el

presente ensayo se determinó el porcentaje de desgaste del material a la abrasión.

Page 64: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

64 Metodología

9.4. Proctor modificado

El Proctor modificado se emplea para determinar peso unitario seca, la humedad de equilibrio y la

densidad máxima de la muestra del material. El ensayo de Proctor modificado se realizó con las

especificaciones establecidas en la INV E-142 con una muestra de material sin granulometría

definida. A partir de esto, se llevó a cabo el procedimiento con un molde de 6” de diámetro.

Primero, se establecieron 4 porcentajes de humedades (3, 6, 9 y 12%), se prepararon las muestras

con cada contenido de humedad y se compactaron en 5 capas con 56 golpes cada una y, finalmente,

se determinó la masa después de compactar cada muestra. A partir de esto, se determinó el

contenido de humedad óptimo con el cual se obtiene la densidad máxima del material al ser

compactado.

Ilustración 16: Ensayo de Proctor Modificado. Fuente: El autor

9.5. Ensayo triaxial

La prueba triaxial es uno de los métodos más confiables disponibles para la determinación de los

parámetros de resistencia cortante. Esta proporciona información del comportamiento de esfuerzo

Page 65: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

65 Metodología

– deformación, la cual no es dada por los ensayos de corte directo, condiciones de esfuerzo más

uniformes debido a la concentración de esfuerzos a lo largo de la falla y más flexibilidad en la

trayectoria de carga (M. Das, 2013).

El presente ensayo se enfoca en los parámetros de cohesión y fricción interna por medio de un

ensayo consolidado drenado (CD). Los ensayos elaborados por medio de la maquina triaxial se

llevaron a cabo con tres tipos de muestra, la primera con una granulometría no definida, la segunda

con una granulometría tipo a (menor contenido de finos, grafico 2). y la tercera con una

granulometría tipo b (mayor contenido de finos, grafico 3).

Ilustración 17: Material de ensayo una granulometría no definida

El ensayo triaxial se realizó con una muestra remoldeada. Con el Proctor Modificado, se determinó

la humedad optima del material y la cantidad de muestra necesaria para conformar las probetas del

ensayo. Se utilizó un molde cilíndrico de 50mm de diámetro por 100mm de largo. A partir de esto,

se conformó la muestra dentro de una membrana de látex con la humedad optima determinada,

compactando el material en capas. Continuo a esto, se dispuso la muestra dentro de la cámara

triaxial y se saturó hasta alcanzar un valor aproximado del coeficiente de Skempton de 0.97.

Page 66: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

66 Metodología

El valor del parámetro B de Skempton fue escogido debido a la rápida saturación que se espera en

materiales granulares, los valores presentados en la tabla 13 fueron establecidos por Lee y Black,

en donde se presenta que esta etapa en materiales granulares alcanza el 100% de la saturación con

valores mayores a 0.99.

Se realizaron en total 14 ensayos traxiales según las granulometrías especificadas con anterioridad:

5 ensayos para la granulometría no definida: 3 ensayos con una presión de confinamiento de

300kPa y los dos restantes con 150 y 500kPa, 5 para el tipo a: 3 ensayos con una presión de

confinamiento de 300kPa y los dos restantes con 150 y 500kPa, y 4 para el tipo b: 2 ensayos con

una presión de confinamiento de 300kPa y los dos restantes con 150 y 500kPa, Partiendo de la

preparación y saturación de la muestra se procede a realizar la consolidación de la misma.

Ilustración 18: Saturación de la muestra. Fuente: El autor

9.5.1. Consolidación

La consolidación de un material se refiere al proceso mecánico en el cuál el comportamiento de

un suelo saturado, en términos de esfuerzos y deformación es altamente dependiente del tiempo.

Page 67: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

67 Metodología

Dado, que la respuesta del suelo depende de la facilidad con que el agua atrapada en los poros

puede ser expulsado de los mismos. En el ensayo triaxial esto proceso da lugar a una deformación

volumétrica acompañada por la expulsión de agua de la muestra (M. Das, 2013).

En la tabla 30 se establece el número de ensayo según la presión de confinamiento para cada

granulometría. La consolidación se realiza por medio de software TestLab en la cual se utilizan

las presiones dentro de la cámara y las de confinamiento previamente establecidas. Esta etapa

finaliza cuando la deformación que presenta la muestra con el tiempo se vuelve constante. A partir

de la consolidación se determinarán los tiempos de consolidación de la muestra (tv) y los

coeficientes de consolidación (Cv).

Tabla 30. Número de ensayo según el esfuerzo de confinamiento

Ensayos Esfuerzo de confinamiento (kPa)

Granulometría no definida

1 300

2 300

3 300

4 150

5 500

Granulometría tipo a

1 (a) 300

2 (a) 300

3 (a) 300

4 (a) 150

5 (a) 500

Granulometría tipo b

1 (b) 300

2 (b) 300

3 (b) 150

4 (b) 500

Fuente: El Autor

Page 68: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

68 Metodología

9.5.2. Proceso de corte

El proceso de falla del material consiste en la resistencia interna que presenta un material al ser

sometido a esfuerzos axiales y cortantes, produciendo la falla o un deslizamiento en cualquier

plano del material (M. Das, 2013).

El proceso de corte, parte de la consolidación de la muestra. Por medio del software TestLab se

define el método de corte a realizar. La presente investigación dio uso del método consolidado

drenado (CD) debido a que tiene como finalidad obtener parámetros del suelo y establecer la

relación entre el esfuerzo y la deformación que sufre la muestra.

Ilustración 19: Falla de la muestra. Fuente: El autor.

De igual forma, porque se desea controlar el drenaje y medir las presiones de poros, además de

esto, se estableció puesto que para los materiales granulares resulta ser una prueba rápida. El

proceso de corte finaliza cuando la deformación de la muestra se vuelve constante con el tiempo.

Page 69: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

69 Metodología

Ilustración 20: Descarga de la muestra. Fuente: El autor.

9.5.3. Determinación de los parámetros de resistencia

Por medio de la etapa de corte en la máquina triaxial se determinó los parámetros de resistencia de

material (Cohesión del suelo y ángulo de fricción interna) por medio del criterio de esfuerzos p –

q (ilustración 21). Donde p representa la presión isotrópica o volumétrica y q el esfuerzo desviador,

estos se determinan a partir de:

𝑝′ =𝜎′1 + 𝜎3

2

𝑞′ =𝜎′1 − 𝜎3

2

Donde 𝜎1 es el esfuerzo axial más el esfuerzo de confinamiento, estos menos la presión de poros

(u) y 𝜎3 el esfuerzo de confinamiento menos, la presión de poros (u). A partir de esto, se genera la

relación p’ – q’ (ilustración 21) en el cual se representa la envolvente de falla k.

Page 70: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

70 Metodología

Ilustración 21: Diagrama p – q. Fuente: (Lambe & Whitman, Soil Mechanics, 1969)

Con la representación de la envolvente de falla k, se logró determinar los parámetros de resistencia

(ángulo de fricción interna ɸ y cohesión del suelo c) por medio de:

ɸ = 𝑠𝑒𝑛−1(tan 𝑎′)

𝑐 =𝑎

𝑐𝑜𝑠ɸ

Con los resultados obtenidos durante el ensayo, se realizó una hoja de cálculo para graficar los

datos (Diagrama p – q y trayectoria de esfuerzos), con el fin de analizar mejor el comportamiento

del material en cada ensayo.

Page 71: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

71 Análisis de resultados

10. Análisis de resultados

10.1. Curvas granulométricas

La distribución de partículas de un suelo influye directamente en las características mecánicas del

material, la cual está definida por la gradación y discontinuidad de tamaños. Con esto, se espera

que un suelo con una curva granulométrica bien gradada alcance valores de resistencia mayores a

los mal gradados o discontinuos (Gangopadhyay, 2013).

Con el fin de analizar el comportamiento del material, se fijaron dos tipos de curvas

granulométricas: granulometría tipo a (gráfico 1) y tipo b (gráfico 2). La granulometría tipo a

presenta una mayor discontinuidad en la distribución de tamaños y un menor porcentaje de finos

(8%) respecto al tipo b, el cual está distribuido en un amplio rango de partículas con mayor

porcentaje de finos (20%).

10.1.1. Curva granulométrica tipo a

La granulometría tipo a corresponde a una distribución de suelo discontinuo puesto que existen

algunas brechas entre los tamaños de sus partículas. Esta, se encuentra compuesta por un mayor

porcentaje de partículas retenidas en el tamiz N°10 (44%) y posee un porcentaje bajo de finos

(8%).

Page 72: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

72 Análisis de resultados

Grafico 1. Curva granulométrica tipo a. Fuente: El Autor.

Tabla 31. Porcentaje de partículas que pasan los tamices.

Tamiz Peso retenido (g) % Retenido % Reten. acumulado % Pasa

3/8" 0 0 0 100

No. 4 10 4 4 96

No. 10 110 44 48 52

No. 40 30 12 60 40

No. 200 80 32 92 8

Fondo 20 8 100 0

TOTAL 250

Fuente: El Autor

Tabla 32. Coeficientes de uniformidad y curvatura para granulometría a

Tipo a

D60 2.6 mm

D30 0.27 mm

D10 0.12 mm

Cu 21.67

Cc 0.23

Fuente: El Autor

Page 73: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

73 Análisis de resultados

10.1.2. Curva granulométrica b

La granulometría tipo b corresponde a una distribución de suelo con un amplio rango de tamaños

puesto que no existen brechas significativas entre los tamaños de sus partículas. Esta, se encuentra

compuesta por un mayor porcentaje de partículas finas (20%) respecto a la granulometría tipo a.

Gráfico 1. Curva granulométrica tipo b. Fuente: El Autor.

Tabla 33. Porcentaje de partículas que pasan los tamices.

Tamiz Peso retenido (g) % Retenido % Reten acumulado % Pasa

3/8" 0 0 0 100

No. 4 50 20 20 80

No. 10 50 20 40 60

No. 40 50 20 60 40

No. 200 50 20 80 20

Fondo 50 20 100 0

TOTAL 250

Fuente: El Autor

Page 74: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

74 Análisis de resultados

Tabla 34. Coeficientes de uniformidad y curvatura para granulometría b

Tipo b

D60 2 mm

D30 0.19 mm

D10 0.075 mm

Cu 26.67

Cc -

Fuente: El Autor

Las curvas granulométricas tipo a y b tienen un porcentaje de partículas que pasan el tamiz N°200

de 8 y 20%, respectivamente. A pesar de esto, es importante resaltar que el porcentaje de partículas

finas presentes en la curva granulométrica no definida, fue inferior respecto a las anteriores.

La clasificación SUCS especifica que los valores del coeficiente de uniformidad mayores a 6 y

valores del coeficiente de curvatura mayores a 1 y menores a 3 representan suelos bien gradados.

Respecto a lo anterior, la relación de los coeficientes de uniformidad y curvatura que se obtuvieron

a partir de las gráficas, arrojan que el material con las granulometrías definidas (granulometría tipo

a y tipo b), representan suelos mal gradados y sus valores podrían compararse con el de arenas mal

gradadas o arenas con grava con poco o nada de finos (Lambe & Whitman, Soil Mechanics, 1969).

10.2. Gravedad especifica

Con la determinación de la gravedad específica para el tamaño de partículas mayores a 3/4" se

obtuvo una gravedad especifica Bulk de 2.06, una gravedad especifica sss de 2.253 y una gravedad

aparente de 2.55, con un porcentaje de absorción de 9.33% (tablas 35 y 36).

Page 75: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

75 Análisis de resultados

Tabla 35. Resultados de gravedad específica para el ensayo 1

Ensayo 1

Masa inicial de la muestra A 2933 g

Masa saturada con superficie seca B 3198 g

Masa sumergida en agua C 1776 g

Gravedad especifica bulk Gsb 2,063 adm

Gs bulk sss Gsbsss 2,249 adm

Gravedad especifica aparente Gsa 2,535 adm

% de absorción % 9,035 %

Fuente: El Autor

Tabla 36. Resultados de gravedad específica para el ensayo 1

Ensayo 2

Masa inicial de la muestra A 2927 g

Masa saturada con superficie seca B 3209 g

Masa sumergida en agua C 1787 g

Gravedad especifica Bulk Gsb 2,058 adm

Gs Bulk sss Gsbsss 2,257 adm

Gravedad especifica aparente Gsa 2,568 adm

% de absorción % 9,634 %

Fuente: El Autor

Al comparar los valores de la gravedad especifica aparente del agregado proveniente de RCD con

valores típicos de algunos suelos (tablas 7 y 8), este, podría relacionarse con un material fino. Por

otra parte, se puede vincular el valor de gravedad especifica determinada con los obtenidos en el

estudio elaborado en Egipto sobre el uso de RCD en pavimentos (tabla 1) y con las propiedades

de agregados reciclados determinadas por el estudio “Physical Properties of Demolition Waste

Material” (tabla 2), en las cuales se observa que para diferentes mezclas de los componentes de

agregados de RCD los valores de Gs se encuentran entre 2.0 y 2.8. De donde resulta, que los

resultados podrían considerarse apropiados.

Page 76: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

76 Análisis de resultados

Finalmente, al relacionar los valores de absorción obtenidos, se tiene que el porcentaje supera de

forma considerable los de los estudios presentados anteriormente, ya que estos tienen valores

máximos de 7%.

10.3. Resistencia al desgaste

La resistencia al desgaste del material se realizó por medio de la Máquina de los Ángeles y el

Micro-Deval con el fin de estimar la resistencia de la muestra a una carga abrasiva y abrasión en

presencia del agua, respectivamente.

10.3.1. Resistencia al desgaste por medio de la máquina de los Ángeles

Tabla 37. Granulometría usada y resultados de desgate en la máquina de los ángeles.

Granulometría Método A

Pasa Tamiz Retenido en Tamiz Masa (g)

1 1/2" 1" 0

1" 3/4" 1250 ± 25

3/4" 1/2" 1250 ± 25

1/2" 3/8" 1250 ± 10

3/8" 1/4" 1250 ± 10

1/4" No. 4 0

No. 4 No. 8 0

Fuente: (INVIAS, 2013)

Tabla 38. Porcentajes de desgaste obtenidos de RCD

Ensayo 1

Total muestra inicial (g) Muestra seca retenida tamiz 12 (g) % Pérdidas

5000 1974 60,5%

Ensayo 2

Total muestra inicial (g) Muestra seca retenida tamiz 12 (g) % Pérdidas

5000 1587 68,3%

Fuente: El Autor

Page 77: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

77 Análisis de resultados

10.3.2. Resistencia del agregado grueso al desgaste por abrasión por el aparato Micro-Deval

Tabla 39. Granulometría usada y resultados de desgate en el Micro - Deval

Granulometría Método A

Pasa Tamiz Retenido en Tamiz Masa (g)

3/4" 5/8" 375

5/8" 1/2" 375

1/2" 3/8" 750

Fuente: (INVIAS, 2013)

Tabla 40. Porcentajes de desgaste obtenidos de RCD

Ensayo 1

Total muestra inicial (g) Muestra seca retenida tamiz 16 (g) % Pérdidas

1500 622 58,5%

Ensayo 2

Total muestra inicial (g) Muestra seca retenida tamiz 16 (g) % Pérdidas

5000 1903,2 61,9%

Fuente: El Autor

Por medio de los ensayos se obtuvo un promedio de desgaste del 64,39% para el desgaste a la

Máquina de los Ángeles y del 60,23% para el Micro – Deval. El material ensayado presentó una

pérdida significativa debido a que la muestra estaba compuesta por un alto contenido de

mampostería y mortero, en consecuencia, a que no se llevó a cabo una clasificación de los

compuestos (mampostería, concreto y mortero).

Page 78: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

78 Análisis de resultados

10.4. Proctor modificado

El ensayo de Proctor modificado se realizó con una energía de compactación de 56 golpes en 5

capas y con 4 porcentajes de humedad (3%, 6%, 9% y 12%) con esto, se obtuvo un peso unitario

de 18.36kN/m3.

Tabla 41. Resultados del ensayo de proctor modificado

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4

No. De capas adm 5 5 5 5

No. De golpes por capa adm 56 56 56 56

Peso del molde g 5195 5195 5195 5195

Peso del molde más muestra compactada g 9058 9091 9112 9055

Peso de muestra húmeda compactada g 3863 3896 3917 3860

Volumen del molde cm3 2074,09 2074,09 2074,09 2074,09

factor k adm 1,00 1,00 1,00 1,00

Densidad húmeda g/cm3 1,86250 1,87841 1,88854 1,86105

factor k1 m/s2 9,81 9,81 9,81 9,81

Densidad seca de laboratorio g/cm3 1,861233 1,876767 1,886416 1,858409

Peso unitario seco kN/m3 18,25 18,40 18,50 18,22

Peso tara g 5 5 6 6

Peso tara más muestra húmeda g 303 303 303 303

Peso tara más muestra seca g 284 279 273 266

Humedad % 7% 9% 11% 14%

Fuente: El Autor

Gráfico 2. Humedad óptima del material. Fuente: El Autor.

1,855

1,860

1,865

1,870

1,875

1,880

1,885

1,890

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Den

sid

ad

sec

a (

g/c

m3)

Humedad, w (%)

Humedad óptima

Page 79: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

79 Análisis de resultados

Como resultado del ensayo se graficó la curva de compactación en la cual se determinó que la

humedad optima y la densidad máxima del material corresponden a 10.85% y 1,887g/cm3,

respectivamente. Estos valores se pueden corroborar con los estudios realizados en Egipto (tabla

1) en los cuales el contenido de humedad de RCD presenta valores de 10% a 14% y la densidad

seca máxima determinada se encuentra entre 1.75 a 1.86ton/m3. De igual forma, los valores de

peso unitario puesto que en la investigación de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica se

determinaron valores máximos de 18.5kN/m3.

A partir de las densidades planteadas por diferentes autores en las tablas 9, 10, y 11, se puede

establecer que con los valores obtenidos en el ensayo de Proctor el material se puede comparar

con: una arena con finos o un material granular con suelo. Por otra parte, en la tabla 12 se relaciona

el tipo de suelo a partir del peso unitario del material respecto a los valores obtenidos en el

laboratorio, donde se tiene que esta propiedad del material proveniente de RCD tiene similitud a

la de una arena uniforme densa.

10.5. Ensayo triaxial

Como se mencionó en la sección de metodología, se realizaron en total 14 ensayos Triaxiales con

las granulometrías plantadas (granulometría indefinida, tipo a y tipo b). A continuación, se

presentan los resultados para cada una de las etapas y su análisis respectivo.

10.5.1. Etapa de saturación

El proceso de saturación se realiza con el objeto de disminuir el error en el cambio volumétrico y

en la presión intersticial (presión del agua en los vacíos del material) que presentará el espécimen

durante todo el ensayo. Para esta etapa se programó un coeficiente de Skempton de 0.97 y, se

Page 80: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

80 Análisis de resultados

manejaron secuencias de 15s debido a que se esperaba que la muestra presentara una saturación

rápida por su composición granular.

Tabla 42. Tiempos de saturación y valores de Skempton alcanzados en las muestras

Ensayo Tiempo de saturación (s) Valor de Skempton B (adm)

Granulometría no definida

Ensayo 1 34 0,998

Ensayo 2 34 1,082

Ensayo 3 34 0,995

Ensayo 4 35 1.124

Ensayo 5 45 0,934

Granulometría a

Ensayo 1 124 1,009

Ensayo 2 94 0,995

Ensayo 3 64 0.980

Ensayo 4 94 1.066

Ensayo 5 15 0.822

Granulometría b

Ensayo 1 64 0,97

Ensayo 2 34 0,987

Ensayo 3 34 1.074

Ensayo 4 34 0.986

Fuente: El Autor

De lo anterior, resulto que la saturación de los diferentes especímenes se llevó a cabo en tiempos

cortos, así como era esperado según las teorías de los diferentes autores. Asimismo, que las

diferentes muestras alcanzaran valores del parámetro B de Skempton mayores a 0.97, presentando

los mayores tiempos en la granulometría b, en la cual podría existir un porcentaje mayor de vacíos

respecto a las demás granulometrías por su discontinuidad.

10.5.2. Etapa de consolidación

En esta etapa, se realizaron tres ensayos de consolidación para cada granulometría con una misma

presión de confinamiento (300kPa), con el fin de analizar el comportamiento del material de forma

Page 81: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

81 Análisis de resultados

adecuada y corroborar los procesos que se llevaron a cabo. En los gráficos 5, 6 y 7 se presentan

las deformaciones obtenidas para cada ensayo, donde se puede analizar que los ensayos con una

curva granulométrica no definida alcanzaron menores deformaciones respecto a las muestras con

granulometría de tipo a y b.

Gráfico 3. Curva de consolidación para ensayos con una presión de confinamiento de 300 kPa (granulometría no

definida). Fuente: El Autor.

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

1,13 1,33 1,53

Def

orm

aci

ón

, m

m

Raíz del tiempo, min

Consolidación método de Taylor (Granulomtría no definida)

Ensayo 1

Ensayo 2

Ensayo 3

Page 82: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

82 Análisis de resultados

Gráfico 4. Curva de consolidación para ensayos con una presión de confinamiento de 300 kPa (granulometría no

tipo a). Fuente: El Autor.

Gráfico 5. Curva de consolidación para ensayos con una presión de confinamiento de 300 kPa (granulometría no

tipo b). Fuente: El Autor.

En cuanto a los gráficos 5, 6 y 7, se evidencia las deformaciones obtenidas en los ensayos

realizados en muestras de material con cada granulometría para diferentes presiones de

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

1,13 1,33 1,53 1,73 1,93 2,13 2,33

Def

orm

aci

ón

,mm

Raíz del tiempo, min

Consolidación método de Taylor (Granulometría tipo a)

Ensayo 1 (a)

Ensayo 2 (a)

Ensayo 3 (a)

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,080

0,090

0,100

1,13 1,33 1,53 1,73 1,93 2,13

Def

orm

aci

ón

, m

m

Raíz del tiempo, min

Consolidación método de Taylor (Granulometría tipo b)

Ensayo 1 (b)

Ensayo 2 (b)

Page 83: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

83 Análisis de resultados

confinamiento (150, 300 y 500 kPa). Como resultado, se tiene que en los ensayos con

granulometría no definida y tipo a con presión de confinamiento de 150 kPa, presentaron las

menores deformaciones y los de 500 kPa, las mayores. Por el contrario, en los ensayos con

granulometría tipo b con presión de confinamiento de 150 kPa se dieron mayores deformaciones

y los de 500 kPa, menores.

Considerando lo anterior, en los ensayos de granulometría tipo b se presentaron menores

deformaciones con la mayor presión de confinamiento debido a que se considera que las muestras

al tener una granulometría mejor gradada, se reacomodan llenando los vacíos mejorando así la

densidad de la muestra y, por consiguiente, alcanzando una mayor resistencia a la deformación.

En contraste a lo anterior, los ensayos con granulometría no definida y tipo a (los cuales estaban

compuestos con partículas de mayor tamaño) requirieron que se presentara fractura en las

partículas para lograr una reacomodación y llenar los vacíos existentes en la muestra, por lo cual

se considera que necesitaron una mayor presión de confinamiento presentando mayores

deformaciones.

Gráfico 6. Consolidación por el método de Taylor, granulometría no definida. Fuente: El Autor.

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

1,13 1,33 1,53 1,73 1,93

Def

orm

ació

n,

mm

Raíz del tiempo, min

Consolidación método de Taylor (Granulometría no definida)

300kPa

150kPa

500kPa

Page 84: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

84 Análisis de resultados

Gráfico 7. Consolidación por el método de Taylor, granulometría tipo a. Fuente: El Autor.

Gráfico 8. Consolidación por el método de Taylor, granulometría tipo b. Fuente: El Autor.

Con los gráficos elaborados para cada uno de los ensayos, se determinó los coeficientes de

consolidación para cada granulometría. En la tabla 43, se logra observar que los valores del

coeficiente de consolidación oscilan entre 0.001 y 0.003cm2/s, donde los mayores valores se

encuentran dentro de la granulometría tipo a con valores entre 0.0294 y 0.00313cm2/s.

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

1,13 1,33 1,53 1,73 1,93 2,13 2,33

Def

orm

ació

n,m

mRaíz del tiempo, min

Consolidación método de Taylor (Granulometría a)

300kPa

150kPa

500kPa

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

1,132 1,332 1,532 1,732 1,932 2,132

Def

orm

ació

n,

mm

Raíz del tiempo, min

Consolidación método de Taylor (Granulometría b)

300kPa

150kPa

500kPa

Page 85: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

85 Análisis de resultados

De igual forma, al comparar los tiempos de consolidación para las granulometrías tipo a y no

definida con diferentes presiones de confinamiento, se tiene que la consolidación más rápida se

presentó con una presión de 150kPa y la más lenta con 500kPa. Contrario a esto, la granulometría

tipo b presento una consolidación rápida con 500kPa y más lenta con 150kPa.

Tabla 43. Resultados de coeficiente de consolidación

Ensayo Presión de confinamiento (kPa) Coeficiente de consolidación (cm2/s)

Curva granulométrica no definida

1 300 0,002780436

2 300 0,002658094

3 300 0,002902291

4 150 0,001238748

5 500 0,002926102

Curva granulométrica tipo a

1 (a) 300 0,003131806

2 (a) 300 0,00317736

3 (a) 300 0,00299998

4 (a) 150 0,002941293

5 (a) 500 0,003064188

Curva granulométrica tipo b

1 (b) 300 0,002874508

2 (b) 300 0,002758963

3 (b) 150 0,003043747

4 (b) 500 0,002387004

Fuente: El Autor

Bussiére, establece algunos valores de coeficientes de consolidación (Cv) para algunos suelos

según la clasificación SUCS (tabla 14) en el cual se observa que los valores determinados en los

ensayos de consolidación podrían relacionarse con materiales granulares con contenidos de finos.

10.5.3. Etapa de Corte

Se realizaron 3 ensayos de compresión triaxial para cada curva granulométrica con el mismo

esfuerzo de confinamiento (300 kPa), dado que de esta forma se podría analizar y evaluar el

comportamiento de las muestras bajo las mismas condiciones. En los gráficos 11, 12 y 13 se

Page 86: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

86 Análisis de resultados

presentan las trayectorias de esfuerzos, donde se observa que no se presenta una variación

representativa de los valores de p y q. De modo que, con esto, se determinó que los ensayos más

críticos fueron: 2, 2 (a) y 2 (b).

Gráfico 9. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva granulométrica no definida, con una presión

de confinamiento de 300 kPa. Fuente: El Autor.

Gráfico 10. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva granulométrica a, con una presión de

confinamiento de 300 kPa. Fuente: El Autor.

Page 87: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

87 Análisis de resultados

Gráfico 11. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva granulométrica b, con una presión de

confinamiento de 300 kPa. Fuente: El Autor.

A partir de los 3 ensayos seleccionados como los más críticos de cada curva granulométrica para

una presión de confinamiento de 300 kPa, se grafican las trayectorias de esfuerzos con las

presiones de confinamiento que se plantearon inicialmente (150, 300 y 500 kPa), los cuales se

representan en los gráficos 14, 15 y 16.

Page 88: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

88 Análisis de resultados

Gráfico 12. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva granulométrica no definida. Fuente: El

Autor.

Gráfico 13. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva granulométrica a. Fuente: El Autor.

Page 89: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

89 Análisis de resultados

Gráfico 14. Trayectoria de esfuerzos para ensayos triaxiales con la curva curva granulométrica b. Fuente: El Autor.

Por medio de las trayectorias, se establecen las magnitudes de p y q (tabla 44) que representen las

fallas de las muestras en cada ensayo, donde se seleccionaron los valores en los cuales se observa

un cambio en la pendiente en las trayectorias. Obteniendo así, que los valores máximos de p y q

fueron alcanzados por las muestras con una curva granulométrica no definida, la cual tenía el

menor porcentaje de partículas finas. De igual forma, se observa que los valores alcanzados por la

curva granulométrica a son mayores a los de la curva b, donde se tiene que la primera tiene un

menor porcentaje de partículas finas.

Page 90: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

90 Análisis de resultados

Tabla 44. Esfuerzos normales efectivos y esfuerzos cortantes obtenidos.

Ensayo Esfuerzo de confinamiento p’ q'

kPa kPa kPa Curva granulométrica no definida

2 300 504.17 302.16

4 150 262.33 123.11

5 500 799.33 454.82

Curva granulométrica a

1 (a) 300 467.91 249.66

4 (a) 150 233.69 123.24

5 (a) 500 759.89 400.00

Curva granulométrica b

2 (b) 300 431.14 234.82

3 (b) 150 211.34 102.38

4 (b) 500 770.40 447.17

Fuente: El Autor

Con respecto a los valores de p y q que se presentan en la tabla 44 se traza la envolvente con la

que se determinan el ángulo α’ y el coeficiente a para cada curva granulométrica (gráficos 17, 18

y 19). A partir de estos, se determinan los parámetros de resistencia donde se tiene que los RCD

corresponden a un material no cohesivo con valores del ángulo de fricción entre 32° y 38°. Por lo

cual se puede evidenciar que según los valores típicos de ángulos de fricción establecidos por

Terzaghi, Peck y Bowles (tablas 15, 16 y 17), se establece que los RCD tienen un comportamiento

similar al de una arena limosa densa.

Tabla 45. Valores del ángulo de fricción y cohesión obtenidos

Curva granulométrica

Α Ángulo de fricción a Cohesión

(°) φ (°) kPa kPa

No definida 32 38 -27.14 -34.39

1 (a) 28 32 1.62 1.91

2 (b) 32 38 -29.37 -37.34

Fuente: El Autor

Page 91: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

91 Análisis de resultados

Gráfico 15. Trayectoria p-q para una granulometría no definida. Fuente: El Autor.

Gráfico 16. Trayectoria p-q para una granulometría tipo a. Fuente: El Autor.

y = 0,6141x - 27,144

R² = 0,9894

0

100

200

300

400

500

0 100 200 300 400 500 600 700 800

q (

kP

a)

p (kPa)

Diagrma p - q (granulometria no definida)

y = 0,5255x + 1,623

R² = 0,9998

0

100

200

300

400

500

0 100 200 300 400 500 600 700 800

q (

kP

a)

p (kPa)

Diagrma p - q (granulometria tipo a)

Page 92: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

92 Análisis de resultados

Gráfico 17. Trayectoria p-q para una granulometría tipo b. Fuente: El Autor.

Por otra parte, en los gráficos 20, 21 y 22 se comparan las deformaciones alcanzadas por la muestra

con las diferentes presiones de confinamiento establecidas. En los cuales se observa que hay un

cambio de pendiente alrededor del 0.8% de la altura del espécimen ensayado. De igual forma, se

considera que las muestras con granulometría no definida alcanzan mayores esfuerzos efectivos

antes de presentar un cambio en la pendiente de la gráfica, al igual que los ensayos con la curva

granulométrica a al compararlos con la curva b.

y = 0,6175x - 29,368

R² = 0,9999

0

100

200

300

400

500

0 100 200 300 400 500 600 700 800

q (

kP

a)

p (kPa)

Diagrma p - q (granulometria tipo b)

Page 93: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

93 Análisis de resultados

Gráfico 18. Esfuerzos efectivos vs deformación con presiones de confinamiento de 150 kPa, 300 kPa y 500 kPa

(granulometría no definida). Fuente: El Autor.

Gráfico 19. Esfuerzos efectivos vs deformación con presiones de confinamiento de 150 kPa, 300 kPa y 500 kPa

(granulometría a). Fuente: El Autor.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 1 2 3 4 5 6

Esf

uer

zos

efec

tiv

os

σ' 1

(kP

a)

Deformación (mm)

Esfuerzo vs deformación (granulometría no definida)

Ensayo 2

Ensayo 4

Ensayo 5

100

300

500

700

900

1100

1300

1500

1700

0 1 2 3 4 5 6 7

Esf

uer

zos

efec

tivos

σ' 1

(k

Pa)

Deformación (mm)

Esfuerzo vs deformación (granulometría a)

Ensayo 2 (a)

Ensayo 4 (a)

Ensayo 5 (a)

Page 94: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

94 Análisis de resultados

Gráfico 20. Esfuerzos efectivos vs deformación con presiones de confinamiento de 150 kPa, 300 kPa y 500 kPa

(granulometría b). Fuente: El Autor.

Al analizar el comportamiento de los RCD con los resultados obtenidos, se tiene que corresponden

a un material friccionante o granular, ya que durante los ensayos se obtuvo que los periodos para

alcanzar una saturación igual o mayor al 97% de las muestras fueron muy cortos (tabla 42). De

igual forma, en el proceso de consolidación se obtuvo que la presión de poros en todos los ensayos

se disipó rápidamente alcanzando el material una consolidación en un periodo corto, razón por la

cual puede ser asociado a valores de permeabilidad alta en este tipo de material.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0 1 2 3 4 5 6 7

Esf

uer

zos

efec

tivos

σ' 1

(kP

a)

Deformación (mm)

Esfuerzo vs deformación (granulometría b)

Ensayo 2 (b)

Ensayo 3 (b)

Ensayo 4 (b)

Page 95: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

95 Conclusiones

11. Conclusiones

Como resultado de las características físicas y mecánicas del material proveniente de residuos de

construcción y, de los parámetros de resistencia determinados, podría plantearse que el

comportamiento del material es análogo a los de un suelo compuesto por arena y limos.

En la mayoría de los ensayos realizados, el proceso de consolidación finalizó en lapsos de tiempos

entre 1 y 2min, debido a que en la gráfica trazada por el software TestLab durante el proceso se

observó que la deformación presentada respecto a la raíz del tiempo se tornaba constante, lo que

significaba que este proceso había culminado. Lo anterior, podría compararse con el

comportamiento de un suelo granular, ya que estos se caracterizan por tener una consolidación

rápida. Podría concluirse que, a pesar de no determinar la permeabilidad del material, resulta

probable suponer que este tiene un alto drenaje debido a su rápida saturación y consolidación.

Con esto, podría pensarse que el material tendría la permeabilidad adecuada para servir como

filtros en presas o drenes y contrapesos en estructuras como taludes, de igual forma, si se mejoran

las características de resistencia, en bases y sub-bases. Ya que, según Morales y Monroy para estas

estructuras se deben utilizar materiales que permitan un drenaje libre.

Por otra parte, al establecer las relaciones entre las características del material con los diferentes

usos de suelos y agregados de origen pétreo en obras civiles y, al analizar otros estudios

relacionados a la investigación, podría concluirse que:

Respecto al uso en mezclas de concreto, el agregado no cumple los requerimientos definidos

en la sección 7.3.1., debido al alto porcentaje de absorción de agua y al desgaste de sus

partículas, esto podría darse como resultado del alto contenido de mampostería y mortero en

la muestra.

Page 96: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

96 Conclusiones

De igual forma, se observa que la muestra de material ensayada supera los límites establecidos

por la norma INVIAS en cuanto a dureza (desgaste por medio de la máquina de los Ángeles y

a desgaste a la abrasión por el Micro-Deval). Por lo anterior, no podría ser usado como material

para sub-bases, bases o rellenos puesto que estos porcentajes se encuentran establecidos entre

un 30% y 50%. A pesar de esto, el material podría ser considerado como relleno artificial

debido a que el requisito máximo establecido en la norma para recebo tipo 2, corresponde a un

desgaste de 65% y como sub-base tipo C ya que no se especifica su porcentaje.

En el caso de los terraplenes, el material de RCD cumple con la densidad maxima expuesta

por la norma INVIAS (1.4g/cm3). A partir de esto, es problable pensar que tendria una

capacidad portante adecuada y, que con la versatilidad del material en cuanto a su distribución

de particulas, este podria ser usado en las diferentes partes del terraplen, según sus

caracteristicas de resistencia y permeabilidad presentadas en las tablas 24 y 25.

Por otra parte, respecto a los parámetros de resistencia alcanzados en los diferentes ensayos, se

obtuvo que el ángulo de fricción para la granulometría indefinida y la tipo b fue de 38°, lo cual se

puede relacionar con un suelo en estado compacto. Por otra parte, el ángulo de fricción obtenido

para los ensayos con una granulometría tipo a fue de 32°, el cual, según M. Das se asemeja al

comportamiento de un suelo suelto.

Con los parámetros de resistencia obtenidos en la investigación, se sugiere de igual forma, la

reutilización de los RCD en bases granulares, conformación de terraplenes y mejoramiento de

taludes, ya que al tener ángulos de fricción entre 32° y 38°, se espera que el material facilite el

diseño de las estructuras debido a que sus parámetros de resistencia se relacionan con los de los

suelos usados frecuentemente en estas estructuras. Al igual, se sugiere la utilización del material

Page 97: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

97 Conclusiones

en filtros de presas de tierra, ya que al tener una cohesión aproximada a cero, se espera que éste

tenga un comportamiento similar al de un material granular y por ende, una buena permeabilidad.

A partir de los resultados obtenidos de los ensayos triaxiales, representados en los diagramas de

p’- q’, se establece que la granulometría que presentó un mejor comportamiento fue la no definida

resistiendo mayores esfuerzos. Con lo anterior se considera que en la granulometría no definida,

las partículas de mayor tamaño correspondían a residuos de concreto, las cuales junto con las

partículas de mampostería en el proceso de compactación, se fracturaron permitiendo su

reacomodación mejorando así la densidad del material y, por ende, su resistencia. Por el contrario,

para los otros dos tipos de granulometría, se considera que las partículas finas correspondían a

residuos de mampostería y mortero. Con esto se puede concluir, que tanto la composición del

material como su compactación son aspectos que influyen en la resistencia del mismo.

Teniendo en cuenta lo anterior, podría considerarse mejorar las propiedades del material

disminuyendo la composición de mampostería y mortero por medio de una clasificación y así este

podría ser usado en mezclas de concreto, bases, sub-bases, rellenos, conformación de terraplenes,

filtros de presas de tierra y mejoramiento de taludes, como lo proponen Ali Arisha, Alaa Gabr,

Sherif El-Badawy y Sayed Shwally en su articulo de investigacion, para la reutilizacion de RCD

en bases y subbases.

Page 98: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

98 Referencias

12. Referencias

Iordanis Chidiroglou, Andrew K Goodwin, Elizabeth Laycock, & Fin O'Flaherty. (2007). Physical

Properties of Demolition Waste Material. Universidad Sheffield Hallam, Reino Unido

(UK). Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/250073200_Physical_properties_of_demolition

_waste_material

Ali Arisha, Alaa Gabr, Sherif El-Badawy, & Sayed Shwally. (2016). Using Blends of Construction

& Demolition Waste Materials and Recycled Clay Masonry Brick in Pavement. En

Procedia Engineering (Vol. 143, págs. 1317-1324). Egypt: ELSEVIER. Obtenido de

Procedia Engineering.

Arulrajah, A., Piratheepan, J., Aatheesan, T., & Bo, M. W. (2011). Geotechnical Properties of

Recycled Crushed Brick in Pavement Applications. Obtenido de ASCE library:

https://ascelibrary.org/doi/pdf/10.1061/%28ASCE%29MT.1943-5533.0000319

Barroso Domínguez, V. (19 de Julio de 2013). ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE

ANDALUCÍA. Recuperado el 08 de 2018, de Biblioteca de Ingeniería Universidad de

Sevilla: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/30186/fichero/Cap%C3%ADtulo+12.pdf

Berrones , R., & Colin , l. (2005). Avances recientes en el diseño de filtros para presas de tierra y

enrocamiento. Obtenido de Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Berry, P., & Reid, D. (1993). Mecánica de suelos. McGraw - Hill.

Black, & Lee. (1973).

Bowles, J. (1997). Foundation analysis and design Fifth edition. The McGraw-Hill Companies,

Inc.

Bussiere. (2007).

Capote Abreu, J. (s.f). LA MECÁNICA DE SUELOS Y LAS CIMENTACIONES EN LAS

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES. Obtenido de Grupo de Tecnología de la

Edificación de la Universidad Cantabria:

https://grupos.unican.es/gidai/web/asignaturas/CI/Cimentaciones.pdf

Das, B. M. (2010). Manual de Ingeniería Geotécnica .

Dinero. (2017). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura y solo recicla el 17%. Dinero.

Duncan, J., G. Wright, S., & L. Brandon, T. (2014). Soil Strength and Slope Stability . Canada.

FONADE. (S.F). P2 - MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE CON RAJON. Obtenido de

http://www.fonade.gov.co/Contratos/Documentos/3231__2012062803474323%20P2%20

Page 99: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

99 Referencias

%20-

%20%20%20%20MEJORAMIENTO%20DE%20LA%20SUBRASANTE%20CON%20

RAJON%20OPC%20066-2012.pdf

Gangopadhyay, S. (2013). Ingeniería geológica.

Garnica Anguas, P., & Ramírez Culebro, J. (2014). Gestión de terraplenes y riesgos ante la

inestabilidad. Recuperado el 03 de 10 de 2018, de Instituto Mexicano del Transporte:

https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt423.pdf

Gómez, A., & Farias, M. (2012). Comportamiento físico-mecánico de un residuo de construcción

y demolición en la estructura de pavimento. Recuperado el 08 de 2018, de Sociedad

Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C.:

http://www.smig.org.mx/admArticulos/eventos/1_Reunion_Cancun/2_XXVI_Reunion_

Nacional/5_Vias_terrestres/I4GOJA_1.pdf

Guarín Cortés, N. L., Montenegro Roa, L. Y., Walteros Galarza, L. H., & Reyes Gómez, S. T.

(2011). ESTUDIO COMPARATIVO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN BRASIL Y COLOMBIA. Revista gestión

integral en ingeniería neogradiana, Art. 17. Recuperado el 29 de 07 de 2018, de

http://www.umng.edu.co/documents/10162/1299317/ART_17.pdf

Holtz, R., & Kovacs, W. (1981). An introduction to Geotechnical Engineering. New Jersey:

Prenctice-Hall.

ICONTEC. (s.f.). NTC 174.

INVIAS. (2013). Especificaciones generales de construcción de vías 2013.

Juan Camilo, E. (Diciembre de 2011). Diagnóstico técnico y económico del aprovechamiento de

residuos de construcción y demolición en edificaciones en la ciudad de Bogotá.

Recuperado el Agosto de 2018, de Universidad Javeriana:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7516/tesis603.pdf?sequence=1

Kaza, S., Yao, L. C.-T., & Van Woerden, F. (2018). What a Waste. Obtenido de

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317

Kosmatka, S., Kerkhoff, B., Panarese, W., & Tanes, J. (2004). Diseño y Control de Mezclas de

Concreto.

Lambe, T., & Whitman, R. (1969). Soil Mechanics.

Lambe, T., & Whitman, R. (1969). Soil Mechanics.

Lee, B. y. (1973).

Page 100: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

100 Referencias

Leite-Gembus, F., Motta, R., Vasconcelos, K., & Bernucci, L. (2011). Laboratory evaluation of

recycled construction and demolition waste for pavements. En Construction and Building

Materials (Vol. 25, págs. 2972-2979). Brasil: ELSEVIER. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0950061810006367

Liu, C., & Evett, J. (2008). SOILS AND FOUNDATIONS SEVENTH EDITION. Pearson Prentice

Hall.

Luis Caicedo, S., & Pérez Henao , J. (2014). Estudio del uso de agregados reciclados de

construcción y demolición provenientes de la ciudad de Cali como material para la

construcción de elementos prefabricados de concreto, caso de los adoquines.

M. Das, B. (2013). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Vol. 4th edición ).

Mateos, M. T., & Estaire, J. (1996). Descripción del comportamiento tensodeformacional de los

suelos granulares. Teoría del estado crítico .

Ministerio de Ambiente de Peru. (2017). Obtenido de

http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-

virtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria_sesion_aprendizaje/Sesion_5_Primaria

_Grado_6_RESIDUOS_SOLIDOS_ANEXO4.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2681-minambiente-reglamenta-

manejo-y-disposicion-de-residuos-de-construccion-y-escombros

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (28 de febrero de 2017). Resolución 0472.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (28 de 02 de 2017). Resolución 0472. "Por la

cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de

construcción y demolición - RCD y se dictan otras disposiciones". Recuperado el 28 de 07

de 2018, de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/3a-

RESOLUCION-472-DE-2017.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Lineamientos y estrategias

para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestion integral de residuos

solidos.

Morales y Monroy, R. (s.f.). Muros, Taludes y Terraplenes de Suelo Reforzado: Control de

Erosión. Obtenido de Metodología de diseño para Taludes y Terraplenes de Suelo

Reforzado: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/control-erosion-en-suelos.pdf

Pacheco Bustos, C., Fuentes Pumarejo, L., Sánchez Cotte, É., & Rondón Quintana, H. (12 de

2017). Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento

para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión. Obtenido de Ingeniería y

Desarrollo: http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v35n2/2145-9371-inde-35-02-00533.pdf

Page 101: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

101 Referencias

Poon, C., & Chan, D. (2006). Feasible use of recycled concrete aggregates and crushed clay brick

as unbound road sub-base. En Construction and Building Materials (págs. 578-585). Hong

Kong: ELSEVIER. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0950061805000863

Portafolio. (2017). En el 2018 el sector de la construcción crecerá 4,6%. Portafolio.

Rojas, C. (2010). Valoración de los recursos minerales bajo la teoría del desarrollo sostenible. EIA

(Escuela de Ingeniería de Antioquia) , 65-75.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2014). Guía para la elaboración del Plan de Gestión Integral

de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en obra. Recuperado el 26 de 07 de

2018, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Gu%C3%ADa%20para%20la%20elaboraci

%C3%B3n%20del%20plan%20de%20gesti%C3%B3n%20integral%20de%20residuos%

20de%20construcci%C3%B3n%20y%20demolici%C3%B3n%20(RCD)%20en%20obra.

pdf

Servicio Geológico de Minas. (2017). Clasificación de movimientos en masa y su distribución en

terrenos geológicos de Colombia. Bogotá, Colombia.

Soutsos, M., Tang, K., & Millard, S. (2011). The use of recycled demolition aggregate in precast

concrete products – Phase. En Construction and Building Materials (págs. 674-680).

Suzhou, China: ELSEVIER. Recuperado el 08 de 2018, de

https://pure.qub.ac.uk/portal/files/1751803/The_use_of_recycled_demolition_aggregate_i

n_precast_concrete_products_Phase_III_Concrete_pavement_flags.pdf

Suarez, J. (2009). Deslizamientos: Tecnicas de remediación.

Terzaghi, K., & Peck, R. (1973). MECANICA DE SUELOS EN LA INGENIERIA PRACTICA

SEGUNDA EDICION. El Ateneo S.A.

Varnes. (1978). Varnes Landslide Classification.

Villalaz, C. (2004). MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES QUINTA EDICION. Llmusa:

LIMUSA NORIEGA EDITORES.

Yanik, K. (18 de Marzo de 2016). Report: Global demand for aggregates to rise. Recuperado el

20 de Septiembre de 2017, de Revista PIT&QUARRY:

http://www.pitandquarry.com/report-global-demand-for-aggregates-to-rise/

Page 102: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para

102 Anexos

13. Anexos

Anexo 1

Manual de uso del equipo triaxial (Anexo 1).

Anexo 2

Artículo de publicación: Determinación de los parámetros de resistencia de RCD para el

aprovechamiento en obras civiles (Anexo 2).