determinación de las características mecánicas de modelos

68
Roberto Javier Rueda-Esteban MD, MEd DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA | UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Determinación de las características mecánicas de modelos poliméricos rígidos para educación en Anatomía. TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN INGENIERÍA BIOMÉDICA.

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación de las características mecánicas de modelos

Roberto Javier Rueda-Esteban MD, MEd DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA | UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Determinación de las características mecánicas de modelos poliméricos rígidos para educación

en Anatomía.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN INGENIERÍA BIOMÉDICA.

Page 2: Determinación de las características mecánicas de modelos

1

Determinación de las características mecánicas de modelos poliméricos

rígidos para educación en Anatomía.

Autor

Roberto Javier Rueda-Esteban MD, MEd

Director

Juan Carlos Briceño Triana PhD; Profesor Titular, Departamento de Ingeniería

Biomédica, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes

Asesor

David Bigio Roitman; Profesor de Cátedra, Departamento de Ingeniería

Biomédica, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes

Noviembre de 2017

Page 3: Determinación de las características mecánicas de modelos

2

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 7

La Técnica .................................................................................................................................... 7

Tipos de Resinas ........................................................................................................................ 9

Resinas Acrílicas .................................................................................................................... 9

Resinas Epóxicas ................................................................................................................. 12

Resinas Poliéster.................................................................................................................. 14

Agentes de Curado .............................................................................................................. 16

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 17

Objetivos Específicos ................................................................................................................. 18

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 18

Criterios de Inclusión .............................................................................................................. 18

Criterios de Exclusión ............................................................................................................. 18

Polímeros utilizados ................................................................................................................ 18

Manufactura de probetas y piezas ....................................................................................... 19

Probetas y Piezas de ensayo ................................................................................................ 22

Ensayo de Tensión y Flexión ................................................................................................ 26

Ensayo de Impacto .................................................................................................................. 27

Impacto en Caída Libre ........................................................................................................... 27

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................... 27

Ensayo de Tensión .................................................................................................................. 27

Ensayo de Flexión .................................................................................................................... 33

Ensayo de Impacto .................................................................................................................. 40

Impacto en Caída Libre ........................................................................................................... 42

Resolución de Repleción ....................................................................................................... 45

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 46

Referencias .................................................................................................................................... 49

ANEXOS .......................................................................................................................................... 52

Tensión ....................................................................................................................................... 52

Flexión ......................................................................................................................................... 57

Impacto ....................................................................................................................................... 64

Page 4: Determinación de las características mecánicas de modelos

3

INTRODUCCIÓN

El estudio de la anatomía humana requiere de la observación directa de regiones

anatómicas con el fin de brindar facilidad en la comprensión de las estructuras

morfológicas y su relación espacial (Oliveira et al., 2013). La visualización en tres

dimensiones facilita el entendimiento de la anatomía del cuerpo humano (Kong et

al., 2016). Estos procesos educativos se han visto limitados por la difícil obtención

de especímenes cadavéricos y el deterioro de los mismos (Corza & Rojas, 2009),

generando la búsqueda de herramientas sintéticas para la enseñanza de esta

materia (Corza & Rojas, 2009), que aunque no demuestran las variantes

anatómicas; definidas como las variaciones estructurales que no implican una

limitación funcional (Lippert & Pabst, 1985) existentes entre seres humanos, pueden

ser conservadas por más tiempo y en diferentes condiciones ambientales (Corza &

Rojas, 2009). Sin embargo, según Cahill y Leonard el 10% de los errores médico-

quirúrgicos son debidos precisamente al desconocimiento de estas variaciones

(Cahill & Leonard, 1999).

Por otro lado, el desarrollo de técnicas de preservación anatómica (TPA) sigue

vigente y se encuentra en la búsqueda de disminuir las desventajas de los

especímenes finales (Rivera et al., 2014) reales. Existen múltiples TPA enfocadas

en la preparación y mantenimiento de especímenes humanos (Corza & Rojas,

2009), una de ellas es la repleción de estructuras huecas como vasos sanguíneos

y conductos con diversos materiales para facilitar su identificación y estudio (Corza

& Rojas, 2009). Esta técnica es ampliamente utilizada para la observación

estructural de elementos vasculares, especialmente si son de diámetro pequeño

(Rivera et al., 2014; Krucker, Lang, & Meyer, 2006).

La técnica de repleción-corrosión (RC) consiste en la inyección de polímeros en

estado líquido por las estructuras del espécimen y posterior corrosión del tejido

circundante para obtener la matriz plástica polimerizada de los conductos que

fueron inyectados (Rueda-Esteban R et al. 2017). Aunque es una de las técnicas

más usadas en la enseñanza de anatomía, las eventualidades que esta conlleva

como deterioro del espécimen terminado y coloreado insuficiente de los capilares

Page 5: Determinación de las características mecánicas de modelos

4

más pequeños (Krucker, Lang, & Meyer, 2006; Rueda-Esteban R et al. 2017)

representan una limitación importante al utilizarla en docencia.

Es importante determinar cuál polímero presenta mayor resistencia a la fractura,

teniendo en cuenta que los más usados en la RC son las resinas: acrílica, epóxica

y poliéster, disponibles en el mercado nacional e internacional con aplicaciones

industriales (Rueda-Esteban R et al. 2017).

En el presente documento, se describirán las propiedades mecánicas de las resinas

de uso industrial disponibles en el mercado al exponerlas a los procesos y

protocolos necesarios para lograr un adecuado resultado en RC de órganos

bovinos. Las resinas utilizadas son:

- Resina acrílica autopolimerizante1

- Resina epóxica “gemela”2

- Resina poliéster 8183

A la fecha, estos materiales no suplen las necesidades en cuanto a resistencia al

impacto relacionado al uso cotidiano en procesos educativos (Rueda-Esteban R et

al. 2017), por lo cual se consideró una resina plastificante adicional tipo poliéster4.

Los agentes plastificantes agregan propiedades elásticas a las resinas rígidas, sin

perder la estructura tras el polimerizado, representando una posible solución a los

inconvenientes relacionados a fragilidad de los especímenes terminados que

generan el ya mencionado deterioro de los mismos (Krucker, Lang, & Meyer, 2006).

Las pruebas de caracterización mecánica para polímeros se realizaron siguiendo

las normas “ASTM International” simulando el proceso en el contexto específico y

los protocolos del Laboratorio de Anatomía de la Universidad de los Andes,

adicionalmente las probetas en resina poliester tipo Cristalan, definida como una

Resina poliéster isoftálica de alta flexibilidad (Andercol, 2014) y resina poliéster de

1 Veracril 2 SC Químicos SA 3 Grupo Empresarial DiverQuimicos SAS 4 Cristalan 872. Andercol SA

Page 6: Determinación de las características mecánicas de modelos

5

uso industrial a diferentes concentraciones de resina tipo Cristalan, la cual agrega

características plásticas al material.

Finalmente, se realizaron pruebas cuantitativas prácticas de múltiples especímenes

repletados y corroídos utilizando los mismos polímeros, en las cuales se evaluó la

pérdida de material tras caída libre, buscando determinar la viabilidad en el uso del

agente plastificante en RC como herramienta educativa en Medicina.

Page 7: Determinación de las características mecánicas de modelos

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las TPA son uno de los métodos más eficientes para educación en áreas afines a

ciencias de la salud (Corza & Rojas, 2009). Gracias a ellas, los estudiantes tienen

acceso a una herramienta didáctica para el estudio y la investigación en anatomía

(Muñetón, C., & Ortiz, J., 2011). La técnica RC permite analizar la estructura y la

organización tridimensional de conductos de órganos y tejidos mediante la

producción de réplicas (Corza & Rojas, 2009; Krucker, T., Lang, A., & Meyer, E.,

2006) y varios materiales que cumplen con condiciones específicas han sido

empleados en esta técnica, produciendo réplicas útiles para la docencia (Krucker,

Lang, & Meyer, 2006).

Sin embargo, como se mencionó previamente, los procesos de enseñanza

aprendizaje y de investigación son afectados por la fragilidad de las piezas

anatómicas producidas (Corza & Rojas, 2009; Rueda-Esteban R et al. 2017). Como

las características finales del espécimen terminado dependen de las propiedades

del polímero empleado, es importante estudiar las propiedades de cada uno para

así determinar cuál tiene una mayor resistencia a las cargas que podrían ser

producidas por su uso en docencia (Krucker, Lang, & Meyer, 2006).

Aunque la técnica de RC es usada ampliamente en una gran cantidad de

universidades, la literatura sobre esta técnica es bastante reducida, lo cual dificulta

la identificación de los aspectos que podrían mejorarse (Rueda-Esteban R et al.

2017). Con base en los resultados, se podrá identificar el polímero más adecuado

para obtener especímenes de alto valor educativo y resistencia adecuada al uso en

educación.

La importancia de este estudio radica en que los materiales usados actualmente

para las TPA tienen baja resistencia mecánica cuando se realiza RC en estructuras

de diámetro pequeño, teniendo en cuenta que éstas son uno de los métodos más

eficientes para educación en áreas afines a ciencias de la salud (Corza & Rojas,

2009).

Page 8: Determinación de las características mecánicas de modelos

7

MARCO TEÓRICO

El propósito de este capítulo es dar un contexto sólido sobre la técnica de RC, su

procedimiento y los materiales más comunes en el desarrollo de la misma. Primero,

se explicará en que consiste la técnica y cuál es su procedimiento. Luego, se

mencionarán las características y propiedades de los materiales más comúnmente

utilizados en esta técnica, ya que aunque ampliamente utilizada, el gremio médico

en ciencias básicas desconoce tanto la físico-química relacionada como las

reacciones y reactivos involucrados.

La Técnica

La RC es una técnica anatómica mixta de preservación que es utilizada como

herramienta para educación e investigación en anatomía (Muñetón, C., & Ortiz, J.,

2011). Este método permite analizar la estructura y organización tridimensional de

conductos, generalmente vasos sanguíneos de órganos y tejidos (Krucker, Lang, &

Meyer, 2006). El objetivo principal de la RC es obtener piezas plásticas libres de

riesgo biológico que representan la estructura tridimensional interna del espécimen

original (Rueda-Esteban R et al. 2017). Como su nombre lo indica, la RC consta de

dos procesos: la repleción de conductos del órgano con polímeros en estado líquido

y la corrosión del tejido, que se lleva a cabo cuando el polímero se solidifica. La

corrosión se encarga de la eliminación del tejido circundante para finalmente

obtener la matriz plástica de los conductos previamente inyectados (Rueda-Esteban

R et al. 2017).

Para realizar el proceso de RC es necesario hacer previamente una preparación y

disección del espécimen de interés (Verli, Rossi-Schneider, Schneider, Yurgel, & de

Souza, 2007). Es recomendable utilizar un órgano fresco para tener una mejor

eficiencia (Rueda-Esteban R et al. 2017).

Primero, se debe remover la sangre de los vasos sanguíneos. Para esto, se realiza

un lavado con abundante agua y también, en ciertos casos, con un anticoagulante

como heparina (Verli et al., 2007). Posteriormente se deben disecar las estructuras

a inyectar para mejorar su visualización, canalizar los conductos con vías plásticas

Page 9: Determinación de las características mecánicas de modelos

8

que deben fijarse al órgano y se deben sellar los posibles puntos de fuga para

finalmente proceder con la repleción (Verli, et al., 2007).

Las soluciones a inyectar deben ser capaces de: i) fraguar o endurecer al interior

del espécimen, ii) pigmentarse o tener un color característico, y iii) tener baja

viscosidad para poder repletar pequeños vasos como capilares sanguíneos

(Krucker et al., 2006, Rueda-Esteban R et al. 2017). Para esto, en cuanto a los

polímeros a considerar, se utiliza un catalizador para llevar las resinas de estado

líquido a sólido (Gil, 2016). Esto puede realizarse con un compuesto químico, o por

la exposición a luz o calor. Finalmente, se debe sumergir el espécimen en una

mezcla corrosiva compuesta de un ácido o una base fuerte como hidróxido de sodio

(Muñetón, C., & Ortiz, J., 2011; Rueda-Esteban R et al. 2017) con el fin de hidrolizar

los tejidos circundantes y obtener únicamente la matriz plástica en el polímero

inyectado (Muñetón, C., & Ortiz, J., 2011).

Figura 1. Especímenes obtenidos por RC. A Vasculatura pulmonar bajo visión

directa B Vasculatura renal bajo estereoscopio 40x. Museo de Anatomía, Facultad

de Medicina, Universidad de los Andes.

Page 10: Determinación de las características mecánicas de modelos

9

Tipos de Resinas

Los materiales más usados actualmente para la repleción incluyen resina epóxica,

látex, caucho de silicona, resina poliéster y metil-metacrilato o acrílico

autopolimerizante (Concha, I., 2016; Krucker et al., 2006; Rueda-Esteban R et al.

2017). Sin embargo, para el presente estudio se utilizarán únicamente resinas

rígidas: acrílica, epóxica y de poliéster disponibles en el mercado nacional. En la

Tabla 1 se exponen las principales características de cada una.

Tabla 1. Principales características de la resina acrílica, epóxica y poliéster5.

PROPIEDADES

TIPO DE RESINA

Acrílica Epóxica Poliéster

Viscosidad inherente (dL/g) 0,4 - -

Peso molecular (g/mol) 84 - -

Elongación a la rotura a 23°C (%) 3,5 0,8 -

Densidad (kg/m3) 1196 - 1200

Módulo de Young (Mpa) 2620 8270 3.70 - 215000

Esfuerzo último tensil (MPa) - 123 5.17 - 97.0

Elongación a la ruptura (%) 2.4 - 0.000 - 50.0

Módulo de Flexión (Mpa) - 896 3.50 - 205000

Resinas Acrílicas

Son polímeros utilizados principalmente para aplicaciones odontológicas; pero son

una buena alternativa en procesos de RC (Krucker et al., 2006; Infante, R., Cebrián,

A. and Vara, A., 2016). Para el empleo de la resina en la repleción, se mezcla el

termoplástico polimetil metacrilato (polvo) con su propio monómero, metil

metacrilato (líquido) (Infante, R. et al., 2016). La polimerización se puede llevar a

cabo por calentamiento en el caso de resinas de curado térmico, o sin calentar para

las resinas autopolimerizantes (Infante, R. et al., 2016). Cualquiera que sea el

5 Tomado de: http://www.matweb.com (14 Noviembre 2017)

Page 11: Determinación de las características mecánicas de modelos

10

método, la reacción de polimerización será altamente exotérmica (Cuevas, C., &

Zamarripa, J., 2011).

El polimetil metacrilato (PMMA) es un plastificante que consta de esferas de

polímero. Se caracteriza por un color rosa y los pigmentos que lo componen son

sales de cadmio, hierro o pigmentos orgánicos. Entre ellos se encuentran el sulfuro

de mercurio, sulfuro de cadmio y seleniuro de cadmio (Cuevas, C., & Zamarripa, J.

2011). Su iniciador es el peróxido de benzoilo, el cual produce radicales libres

(Cuevas, C., & Zamarripa, J., 2011; Infante, R. et al., 2016). También está

compuesto por opacificadores y partículas inorgánicas.

Al igual que el PMMA, el metil metacrilato es un plastificante (Cuevas, C., &

Zamarripa, J., 2011). Su inhibidor es la hidroquinona y su activador la N N dimetil-

p-toluidina, una amina terciaria (Infante, R. et al., 2016).

En general, el acrílico tiene contracción del 0.2-0.5% y cierta capacidad para

absorber o ceder agua (Infante, R. et al., 2016). No es soluble en agua y resiste

soluciones alcalinas y ácidas débiles. Es soluble en la mayoría de solventes

orgánicos como hidrocarbonos fuertes, ésteres y cetonas como acetona y benceno

(Infante, R. et al., 2016). El material presenta resistencia a la tracción de 48.3-62.1

MPa, resistencia a la compresión de 75.9 MPa, módulo elástico de 3.8 GPa,

biocompatibilidad y estabilidad de color (Cuevas, C., & Zamarripa, J., 2011). Dadas

las anteriores propiedades mecánicas, se considera que esta resina tiene baja

resistencia a la fractura (Cuevas, C., & Zamarripa, J., 2011).

Varias características de las resinas acrílicas autopolimerizantes han hecho que su

uso en la técnica de RC sea favorable. Entre ellas se encuentran la baja viscosidad,

resistencia a tratamientos alcalinos y ácidos y corto tiempo de fraguado (Krucker,

Lang, & Meyer, 2006). Aunque la inyección de resina acrílica ha sido descrita como

un método eficiente para el estudio de estructuras tridimensionales (Suwa, F.,

Uemura, M., Takemura, A., Toda, I., Fang, Y., Xu, Y., & Zhang, Z., 2013), presenta

ciertas limitaciones las cuales incluyen la fragilidad de los modelos obtenidos y la

insuficiencia de coloreado en los capilares más pequeños (Krucker, Lang, & Meyer,

2006). El manejo de los especímenes antes y después de la hidrólisis se dificulta

Page 12: Determinación de las características mecánicas de modelos

11

debido a su rigidez y fragilidad (Krucker, Lang, & Meyer, 2006). Adicionalmente, al

utilizar estas resinas se ha reportado extravasación, superficies corrugadas y tiras

plásticas que también son llamadas “tejido momificado” (Krucker, Lang, & Meyer,

2006).

El metil metacrilato atraviesa las células endoteliales, estas extravasaciones

producen superficies corrugadas y las llamadas tiras plásticas (Krucker, Lang, &

Meyer, 2006). Otras desventajas son la falta de ductilidad y elasticidad que permite

rupturas del material durante el proceso de repleción corrosión o posterior a este

(Krucker, Lang, & Meyer, 2006).

Para mejorar la técnica con esta resina se ha propuesto remover el inhibidor

(hidroquinona), mantener la viscosidad constante de la resina polimerizada y una

presión y velocidad de inyección constante (Suwa, F., Uemura, M., Takemura, A.,

Toda, I., Fang, Y., Xu, Y., & Zhang, Z., 2013).

Actualmente, existen resinas modificadas con óxido de grafeno el cual brinda

características mecánicas mejoradas con respecto a las resinas acrílicas sin

ninguna alteración. Los resultados de estos estudios demostraron que los

compuestos con óxido de grafeno y óxido de grafeno funcional, fueron efectivos en

la mejora de la estabilidad térmica de la misma (Dong & Liu, 2016). Lo anterior

debido a la dispersión del compuesto sobre la matriz de la resina y a las

interacciones interfaciales del compuesto con la misma (Dong & Liu, 2016). Por

último, esta modificación también le brindó a la resina mejor capacidad de respuesta

al ambiente (Dong & Liu, 2016).

Tabla 2. Cambios mecánicos en resinas acrílicas según carga.

Material Características

Óxido de Zirconio Útil para aumentar la fuerza transversal del material y disminuir su fragilidad. Asimismo, es capaz de aumentar el esfuerzo a la rotura de la resina. (Asopa et al., 2015).

Clorhexidina Produce un efecto adverso en el esfuerzo a la rotura del material. (Al-Haddad, Vahid Roudsari, & Satterthwaite, 2014).

Page 13: Determinación de las características mecánicas de modelos

12

Fluconazol No registra mejora de las propiedades mecánicas de las resinas. (Al-Haddad, Vahid Roudsari, & Satterthwaite, 2014).

Resinas Epóxicas

Se definen como pre-polímeros de bajo peso molecular que contienen más de un

grupo epóxido (Jin, F., Li, X., & Park, S., 2015). Han sido ampliamente usadas para

aplicaciones electrónicas, adhesivas, abrigos, embarcaciones marinas,

automotores y biotecnología (Jeyranpour, F., Alahyarizadeh, G., & Minuchehr, A.,

2016; Jin, F., Li, X., & Park, S., 2015). Se caracterizan por ser polímeros

termoestables con propiedades mecánicas tales como alta adhesión, baja fluencia,

alta resistencia al calor y alta resistencia eléctrica (Jeyranpour, F., Alahyarizadeh,

G., & Minuchehr, A., 2016; Jin, F., Li, X., & Park, S., 2015).

Una resina epóxica sin agregados con una velocidad de calentamiento entre 5-

20 °C/min tiene una capacidad exotérmica promedio de 500.6 J/g (Zheng, X., Li, D.,

Feng, C., & Chen, X., 2015). No obstante, las propiedades finales de la resina

epóxica dependen del tipo de resina usada, del agente de curado y del proceso de

curado. (Jeyranpour, F., Alahyarizadeh, G., & Minuchehr, A., 2016; Jin, F., Li, X., &

Park, S., 2015). Generalmente se hacen reaccionar con otros componentes como

endurecedores o agentes de curado (Jeyranpour, F., Alahyarizadeh, G., &

Minuchehr, A., 2016). Los endurecedores típicamente tienen hidrógenos activos

incluyendo aminas y anhídridos (Jeyranpour, F., Alahyarizadeh, G., & Minuchehr,

A., 2016). Al realizar la mezcla se producen enlaces covalentes irreversibles por lo

que este tipo de polímeros no se pueden volver a derretir o deformar (Jeyranpour,

F., Alahyarizadeh, G., & Minuchehr, A., 2016).

El proceso de curado de este tipo de resinas se puede llevar a cabo con varios tipos

de agentes endurecedores: amino, alcalinos, anhídridos y catalíticos (Jin, F., Li, X.,

& Park, S., 2015). Los agentes endurecedores de tipo amino reaccionan con los

anillos epóxidos por adición nucleofílica (Jin, F., Li, X., & Park, S., 2015). Los

alcalinos son típicamente usados en conjunto con aminas, poliamidas, amido

aminas, mercaptanos, polisulfuros y anhídridos para acelerar la reacción de

Page 14: Determinación de las características mecánicas de modelos

13

endurecimiento (Jin, F., Li, X., & Park, S., 2015). Asimismo, los agentes de curado

anhídridos tienen propiedades eléctricas excelentes, buena resistencia química y

buenas propiedades físicas (Jin, F., Li, X., & Park, S., 2015). Por último, los agentes

de curado catalíticos son inertes a temperatura ambiente; es decir, necesitan de un

agente externo para reaccionar y al hacerlo le brindan estabilidad a la resina (Jin,

F., Li, X., & Park, S., 2015).

Investigaciones previas han confirmado que las resinas curadas con ácido sebácico

presentan menores temperaturas de transición vítrea (temperatura que indica el

punto intermedio entre el estado fundido y el estado rígido de un material) (Kocaman

& Ahmetli, 2016) y de igual manera, se comprobó que los anhídridos resultan

mejores como agentes de curado frente a la corrosión ácida y las aminas son

mejores frente a la corrosión básica (Kocaman & Ahmetli, 2016).

Según la literatura, las resinas epóxicas curadas con aminas aromáticas presentan

más estabilidad en el ambiente resaltando sus resistencias térmica y mecánica

(Kocaman & Ahmetli, 2016).

Un tipo de resina muy usado en la industria es la bisfenol-A (DGEBA) la cual es

producida por la reacción de epiclorhidrina con bisfenol-A en la presencia de un

catalizador (Jin, F., Li, X., & Park, S., 2015). Esta resina posee un grado de curado

de más del 90% en 40 segundos, un valor de resistencia a la fractura de 3,53

MPa·m1/2 y un módulo elástico de 2,9 GPa (Jin, F., Li, X., & Park, S., 2015).

Además, las resinas epóxicas que endurecen a temperatura ambiente usan agentes

de curado que reaccionan a esta temperatura tales como poliaminas alifáticas,

poliaminas acíclicas, poliamidas de bajo peso molecular y aminas aromáticas

modificadas (Jin, F., Li, X., & Park, S., 2015). A su vez, las resinas epóxicas curadas

a altas temperatura utilizan anhídridos ácidos, resina resol, resinas amino,

diciandiamida o hidrazidas (Jin, F., Li, X., & Park, S., 2015).

Actualmente, se encuentran resinas epóxicas modificadas con el objetivo de

mejorar sus capacidades térmicas y mecánicas dependiendo del uso de las mismas.

Una modificación muy común se basa en el uso de compuestos orgánicos como

Page 15: Determinación de las características mecánicas de modelos

14

aceite de soya, el cual ha demostrado ser beneficioso en sus propiedades

mecánicas brindándole menor esfuerzo tensil y una mayor elongación a la rotura

(Kocaman & Ahmetli, 2016). Asimismo, las resinas epóxicas modificadas con lignina

(compuesto orgánico proveniente de la pared celular de muchas células vegetales)

mostraron ser superiores a las resinas epóxicas sin modificaciones (Ferdosian,

Yuan, Anderson, & Xu, 2016).

Tabla 3. Cambios mecánicos en resinas epóxicas según carga.

Material Características

Aceite de Soya Permite obtener menor esfuerzo tensil y mayor elongación a la rotura de las resinas (Kocaman & Ahmetli, 2016).

Lignina Mejora la resina epóxica no modificada en términos de la descomposición de la pieza en etapa temprana y tardía (Ferdosian, Yuan, Anderson, & Xu, 2016).

Resinas Poliéster

Se presentan en forma de plásticos termoestables, los cuales necesitan de un

agente externo (catalizador) para cambiar su estructura (Gil, 2016). Existen

diferentes tipos de resinas de poliéster; entre los cuales están las ortoftálicas,

isoftálicas y las isoftálicas con neopentilglicol (Gil, 2016).

Estas resinas usan comúnmente como acelerante el octoato de cobalto y como

catalizador peróxido de metil-etil-cetona (MEK) (Oliveira, Mindêllo, Martins, & Silva

Filho, 2013). La mayoría de estas no curan a temperaturas inferiores a 16°C (Gil,

2016). Entre mayor sea la cantidad de catalizador y acelerador menor será el tiempo

del desmolde; sin embargo, se deben tener en cuenta las dimensiones de la muestra

pues existe la posibilidad de encontrar fracturas en la misma (Oliveira, Mindêllo,

Martins, & Silva Filho, 2013).

Las características mecánicas y termoquímicas que presentan este tipo de resinas

pueden variar dependiendo de los agregados que tenga la mezcla (Lavoratti,

Scienza, & Zattera, 2016; Vargas, Montiel, & Vázquez, 2016). Hoy en día se ha

demostrado la efectividad de las resinas de poliéster con agregados como

Page 16: Determinación de las características mecánicas de modelos

15

nanofibras de celulosa o montmorillonitas de amonio y de aminosilano (Lavoratti, A.,

Scienza, L., & Zattera, A., 2016) (Vargas, Montiel, & Vázquez, 2016).

También se encuentran resinas poliéster modificadas con aceite de soya o aceite

de coco, los cuales permiten mejorar las propiedades mecánicas de las mismas,

siendo térmicamente más estables (Costa et al., 2016).

En general, una resina de poliéster sin agregados con una velocidad de

calentamiento entre 5-20 Cº/min tiene una capacidad exotérmica promedio de 265

J/g (Vargas, Montiel, & Vázquez, 2016).

De igual modo, se ha demostrado que el estireno interviene en la resistencia a la

tracción de la pieza (Corza & Rojas, 2009). Es posible afirmar que con una cantidad

de estireno de entre 10 y 20% la muestra presenta una ruptura promedio de 155

Kg-fuerza, y con 30% de estireno presenta una ruptura promedio de 296,25 kg-

fuerza (Corza & Rojas, 2009). La temperatura adecuada para realizar el curado de

la resina es 18-27ºC; teniendo en cuenta que las condiciones del molde final

dependen del tamaño del mismo (Gil, 2016). El tiempo de desmolde a esa

temperatura varía entre 1-2 horas (Gil, 2016).

Por ejemplo, una de las resinas más usadas en las TPA de repleción-corrosión es

la resina poliéster 818; esta resina ortoftálica semirrígida se destaca por su alta

claridad, resiliencia y buena resistencia ambiental ("Literatura técnica Cristalán

818", 2016).

Tabla 4. Cambios mecánicos en resinas de poliéster según carga.

Material Características

Aceite de Coco Mejoramiento de la estabilidad térmica de las resinas. (Costa et al., 2016).

Aceite de Soya Mejor porcentaje de estabilidad térmica con respecto al aceite de coco y a la resina poliéster sin modificaciones. (Costa et al., 2016).

Aceite de Castor Mejora de propiedades físicas, térmicas y mecánicas (especialmente tenacidad) debido a que la incompatibilidad

Page 17: Determinación de las características mecánicas de modelos

16

generada por la diferencia de número de ácidos grasos (Liu, Li, Lei, & Zhou, 2014).

Agentes de Curado

Otro de los elementos que genera cambios significativos en el producto de resina

terminado luego del proceso de RC es el agente de curado. Para que la resina

adquiera sus propiedades mecánicas características es necesario un proceso de

endurecimiento para así convertirla en un material termoestable (Liesa & Bilurbina,

1990). Mediante este proceso, la resina pasa de ser un líquido viscoso o un sólido

frágil, a un material polimérico resistente (Liesa & Bilurbina, 1990).

El agente de curado puede ser un catalizador o puede actuar como entrecruzante

reactivo, quedando integrado con sus grupos funcionales en la estructura final

(Liesa & Bilurbina, 1990). En general se consideran dos sistemas de curado: el

realizado con un agente catalítico y el que se realiza con un reactivo endurecedor

(Liesa & Bilurbina, 1990).

Estos agentes resultan de gran importancia en las propiedades mecánicas y

térmicas de la resina, además intervienen en los tiempos y velocidades de curado

(Liesa & Bilurbina, 1990). Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre

los beneficios que se quieren obtener y los costos o riesgos que estos conllevan.

Por ejemplo: es posible reducir el tiempo de curado al aumentar la temperatura

drásticamente, disminuyendo la resistencia mecánica final de la resina (Liesa &

Bilurbina, 1990). En general, los agentes de curado de tipo amina producen una

buena resistencia en la resina aunque aumentan la toxicidad de la misma durante

su manipulación (Liesa & Bilurbina, 1990); así como los agentes de curado de tipo

anhídrido orgánico son menos tóxicos pero demoran más en curar y obtienen alta

resistencia a temperaturas altas (Liesa & Bilurbina, 1990).

Page 18: Determinación de las características mecánicas de modelos

17

Tabla 5. Variación según agente de curado para resinas epóxicas y poliéster.

Material Resinas epóxicas Resinas poliéster

Anhídrido maleico

Kocaman y Ahmetli (2016) afirman que este agente de curado al 30% tiene 81.04% de grado de curado siendo el penúltimo de los nueve investigados. Sin embargo, posee 0.820% de elongación a la rotura, 44.99 MPa de fuerza tensil y 78.5 de dureza.

Mejoramiento de las propiedades mecánicas (Costa et al., 2016).

Anhídrido ftálico

Kocaman y Ahmetli (2016) indican que el anhídrido ftálico al 30% tiene 97.16% de grado de curado, ubicándolo en las primeras posiciones de los nueve investigados. Además, posee 0.449% de elongación a la rotura, 35.18 MPa de fuerza tensil y 80.5 de dureza.

Mejores condiciones mecánicas a las resinas poliéster pero menor estabilidad térmica (Costa et al., 2016).

Anhídrido succínico

Este agente de curado al 30% puede llegar a obtener un 98.10% de grado de curado haciendo de este el primero de los nueve investigados. Asimismo, posee 0.554% de elongación a la rotura, 64.68 MPa de esfuerzo tensil y 82.0 de dureza.

Mayor estabilidad térmica por la formación de geles en su interior (Costa et al., 2016).

A partir de las variaciones mecánicas ya descritas tanto por los elementos de carga

como por los agentes de curado, es imperativo describir las características

mecánicas de estos polímeros en una situación no ideal, como lo es su uso en una

TPA.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las propiedades mecánicas de las resinas utilizadas en la repleción

corrosión (RC), al ser tratadas siguiendo los protocolos de un Laboratorio de

Anatomía, usando pruebas estandarizadas de tensión, flexión e impacto (ASTM) y

pruebas reproducibles que simulen el uso en docencia de especímenes repletados

y corroídos de órganos animales.

Page 19: Determinación de las características mecánicas de modelos

18

Objetivos Específicos

- Determinar las propiedades mecánicas de las resinas utilizadas en RC,

manufacturadas al seguir protocolos para TPA y no protocolos estándar.

- Determinar los diámetros mínimos repletados por medio de la técnica según

la resina utilizada.

- Determinar si el uso de una resina plastificante agregada a la resina poliéster,

representa mejor resistencia al uso en la técnica de represión corrosión (RC).

- Determinar cuál resina presenta mejor respuesta en modelos reales de RC

al someterlos a pruebas de impacto en un modelo experimental que simule

el ambiente real de uso.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio realizado es de tipo cuantitativo. Como requisito, se escogieron polímeros

que al fraguar fueran rígidos y mantengan su estructura tridimensional.

Criterios de Inclusión

Resinas disponibles en el mercado nacional usadas en las TPA (acrílica, epóxica y

poliéster) que al finalizar el proceso permitan obtener como resultado un espécimen

rígido, que mantenga la estructura tridimensional interna del órgano inyectado.

Criterios de Exclusión

Cualquier material que dé como resultado un espécimen terminado flexible o que

no cumpla con los criterios de inclusión.

Polímeros utilizados

Como se ha descrito con anterioridad, las probetas y piezas para realizar las

pruebas se manufacturaron utilizando resinas disponibles en el mercado nacional y

ya aplicadas a las TPA.

Para el caso de la resina poliéster se encontró una resina que se recomienda para

aplicaciones en las que se requiere de mayor flexibilidad de la pieza resultante,

denominada cristalan. Esta, se recomienda por el proveedor en concentraciones de

Page 20: Determinación de las características mecánicas de modelos

19

15% V/V con la resina poliéster rígida a utilizar6. En la Tabla 6 se describen los

polímeros y proporciones utilizadas para el estudio.

Tabla 6. Polímeros y proporciones utilizadas para manufactura.

Polímero Proporción de los componentes

Plastificante Nomenclatura

Resina Acrílica 0,6% P/V (acrílico autopolimerizante / metil metacrilato)

- A

Resina Epóxica

1:1 P/P (componente A, resina y componente B, endurecedor)

- E

Resina poliéster 818

1,5% P/V (meck peróxido, resina preacelerada)

- P

Resina poliéster 818

1,5% P/V (meck peróxido, resina preacelerada)

Resina Cristalan 872 sin preacelerar 10% P/P de resina poliéster 818 preacelerada.

C10

Resina poliéster 818

1,5% P/V (meck peróxido, resina preacelerada)

Resina Cristalan 872 sin preacelerar 20% P/P de resina poliéster 818 preacelerada.

C20

Resina cristalan 872

1,5% P/V (meck peróxido, resina preacelerada)

- C

Manufactura de probetas y piezas

Las proporciones de mezcla utilizadas expuestas anteriormente, son las que

mejores resultados han arrojado en cuanto la resolución de la repleción, definida

como el vaso de menor diámetro repletado (Rueda-Esteban R, 2017).

Para los ensayos de simulación de impacto en caída libre, se manufacturaron 12

piezas a partir de bazos bovinos, órgano escogido por conveniencia, dada su

geometría y tamaño. La RC de los órganos se realizó siguiendo el protocolo

6 Andercol S.A. (2014) Última actualización: Ficha Técnica Cristalan ® 872. Resina poliéster Isoftálica de alta flexibilidad. Carrera 64C No. 95-84 Medellín, Colombia, www.andercol.com.co

Page 21: Determinación de las características mecánicas de modelos

20

operativo estandarizado para tal efecto del Laboratorio de Anatomía (Rueda-

Esteban R, 2017).

Figura 2. Órgano (bazo bovino) utilizado para la manifactura de las piezas.

Para los ensayos estándar, se produjeron en total 47 probetas para tensión, 51

probetas para flexión y 41 probetas para impacto. Cada probeta fue sometida a las

mediciones determinadas por las normas ASTM, descritas en la Tabla 7. Cinco

probetas para cada prueba y material fueron escogidas para ser llevadas a ensayo.

Esto, dado que las probetas fueron producidas utilizando moldes de Silicona RTV

(vulcanizado a temperatura ambiente por sus siglas en inglés) y el polímero vertido

por inyección con jeringa, simulando lo más fielmente posible las características del

proceso real al que se somete el material durante la realización de la técnica de RC.

Figura 3. Ejemplo de molde en silicona RTV utilizado para la manufactura de las

probetas.

Las probetas para los ensayos de tensión se crearon siguiendo la norma ASTM

D638-14 para evaluar de manera estándar las propiedades tensiles de plásticos. Se

utilizó como modelo el tipo IV como se muestra en la Figura 4.

Page 22: Determinación de las características mecánicas de modelos

21

Figura 4. Dimensiones de las probetas para ensayo de tracción.

Las características finales de manufactura darían como resultado piezas de 115 mm

de largo, 19 mm de ancho y 2 mm de espesor; con un área transversal de 38 mm2.

Las probetas para los ensayos de flexión, se crearon siguiendo la norma ASTM

D790-17 para evaluar de manera estándar las propiedades de flexión en plásticos

reforzados y no reforzados. Se utilizó como modelo el descrito para probetas de

grosor menor a 1.6 mm (1⁄16 in.). Las características finales, darían como resultado

piezas de 50.8 mm (2 in.) de largo y 12.7 mm (1⁄2 in.) de ancho.

Para ensayos de impacto se manufacturaron probetas siguiendo la norma ASTM

D256-10 para evaluar de manera estándar la resistencia de plásticos a impacto de

péndulo. Las características finales, darían como resultado probetas de 63,5 ± 2

mm (2,5 ± 0,08 in) de longitud total y 12,7 ± 0,2 mm (0,50 ± 0,008 in) de ancho total

con un espesor de entre 3,0 y 12,7 mm (0.118 y 0.500 in). Se determinó el espesor

más cercano a 3,0mm posible, debido a que se acerca más a las características de

los datos necesarios para cumplir los objetivos del estudio. La muesca de la probeta

debe presentar dimensiones de entre 0.25R ± 0,05 mm (0.01R ± 0,002 in). En la

Figura 5. Se muestran los lineamientos de la norma para estas probetas.

Page 23: Determinación de las características mecánicas de modelos

22

Figura 5. Características de las probetas para ensayo de impacto.

Probetas y Piezas de ensayo

Tras la manufactura, fueron escogidas las 5 probetas que mejor se adhirieran a los

requerimientos estándar de las normas ASTM para características de polímeros

rígidos. Las mediciones para cada probeta fueron realizadas utilizando un calibrador

pie de rey digital y un medidor de espesor Panametrics-NDT (Magna-Mike 8500),

mostrados en la Figura 6.

Figura 6. A calibrador pie de Rey, B Medidor de espesor Panametrics-NDT.

Page 24: Determinación de las características mecánicas de modelos

23

En la Figura 7. Se muestra la totalidad de las probetas adquiridas. La tabla 7 muestra

las características dimensionales de las probetas que fueron llevadas a las pruebas

de tensión, flexión e impacto. Los ensayos se realizaron siguiendo las

recomendaciones de cada norma con los equipos que se muestran en la Figura 8.

Figura 7. (Izquierda) probetas para ensayo de Tensión, (Centro) Probetas para

ensayo de Flexión de tres puntos, (Derecha) Probetas para ensayo de Impacto.

Page 25: Determinación de las características mecánicas de modelos

24

Tabla 7. Probetas empleadas para cada tipo de ensayo. Nomenclatura para las

probetas según tabla 6. PEC promedio del espesor central (mm), PET promedio

espesor totalitario (mm), PAC promedio ancho zona de falla (mm), AP ancho

promedio (mm), EP espesor promedio (mm), VPB Velocidad para la prueba según

dimensiones (prueba B), HM altura de muesca (mm). *Todos los promedios fueron

obtenidos a partir de tres mediciones.

ENSAYO DE TENSIÓN ENSAYO FLEXIÓN ENSAYO DE IMPACTO

# PEC* PET* PAC* # AP* EP* VPB # EP* HM

E1 1,800 1,916 6,480 E2 13,177 1,266

12,066

E2 2,288 10,287

E9 1,897 2,110 6,433 E3 13,823 0,644 E3 2,296 10,008

E4 2,033 2,022 6,493 E6 12,457 0,899 E5 2,138 10,160

E7 2,123 2,286 6,593 E9 13,250 1,072 E7 2,119 10,211

E3 2,190 2,362 6,630 E10 13,083 0,575 E9 2,195 10,109

A3 0,622 0,529 5,873 P1 12,587 1,123

7,166

A1 1,515 10,160

A5 0,570 0,492 5,873 P2 12,530 1,669 A2 1,938 10,211

A6 0,768 0,598 5,947 P3 12,207 1,441 A4 1,539 10,312

A7 0,710 0,550 5,937 P4 11,200 1,628 A5 1,718 10,185

A8 0,632 0,539 5,920 P5 11,940 1,643 A6 1,805 10,211

P1 1,552 1,474 6,460 C10 1 13,280 1,170

7,469

P1 2,132 10,262

P2 2,011 1,926 6,677 C10 2 12,847 0,561 P2 2,202 10,185

P3 2,086 1,980 6,750 C10 3 12,813 1,781 P3 2,212 10,262

P4 1,961 1,933 6,603 C10 4 13,110 1,662 P4 2,222 10,058

P5 2,162 2,106 6,633 C10 5 13,503 2,024 P5 2,220 10,109

C10 1 2,139 2,177 6,893 C20 1 13,550 1,799

6,011

P6 2,230 10,236

C10 2 2,065 2,126 6,523 C20 2 12,993 1,771 C10 1 2,212 10,236

C10 3 1,701 1,875 6,370 C20 3 12,343 1,846 C10 3 2,302 10,465

C10 4 1,540 1,581 6,440 C20 4 13,137 1,732 C10 4 2,350 10,033

C10 5 1,737 1,848 6,533 C20 5 13,367 1,796 C10 5 2,265 10,135

C20 1 2,503 2,529 6,367 C1 13,153 1,293

8,639

C20 1 2,085 10,185

C20 2 2,381 2,272 6,567 C2 13,213 1,233 C20 2 2,069 10,135

C20 3 2,115 1,958 6,383 C3 12,890 1,307 C20 3 2,039 10,160

C20 4 1,930 1,855 6,413 C4 12,837 1,200 C20 4 1,934 10,135

C20 5 2,010 1,823 6,523 C5 12,740 1,190 C20 5 2,062 10,312

C1 2,163 2,212 6,200 A1 12,950 0,775

10,889

C1 1,637 10,084

C2 2,033 2,106 6,183 A5 12,690 1,573 C3 2,305 10,109

C3 2,000 2,016 6,190 A6 12,787 1,084 C4 2,041 10,185

C4 2,330 2,214 6,183 A8 13,143 0,785 C7 2,114 10,236

C5 2,263 2,186 6,200 A9 12,587 0,720 C9 2,006 10,160

Page 26: Determinación de las características mecánicas de modelos

25

Figura 8. A INSTRON con montaje para realización de prueba de tensión. B

INSTRON previo a realización de ensayo de Flexión de tres puntos. C Péndulo

utilizado para ensayos de impacto.

Las piezas obtenidas a partir de los órganos (bazo bovino) para las pruebas de

impacto en caída libre no pueden ser estandarizadas, dado que el proceso final

muestra la estructura interna de los vasos sanguíneos de cada espécimen. Cada

órgano fue repletado por vía venosa siguiendo el protocolo para tal efecto como ya

se ha mencionado anteriormente (Rueda-Esteban R, 2017). Tras finalizar el proceso

de corrosión, el cual se realiza por inmersión en soluciones concentradas de

hidróxido de potasio (KOH), se observó marcada lesión en las piezas

manufacturadas con resina epóxica. Las otras resinas soportaron el proceso

adecuadamente. Estas piezas fueron puestas a prueba por dos métodos:

- Caída libre de 1 pieza completa.

- Segmentación de 1 pieza íntegra en 5 piezas de menor tamaño.

Esta segmentación se realizó buscando emular algunos procesos de resección de

material que se hace en ciertos órganos, buscando mostrar estructuras de

importancia en educación. En la Figura 9, se exponen las características finales de

las piezas antes de realizado el ensayo.

Page 27: Determinación de las características mecánicas de modelos

26

Figura 9. Ejemplo de las piezas obtenidas con resina acrílica autopolimerzable.

Todas las pruebas fueron realizadas a una temperatura y humedad relativa

estandarizada bajo la misma norma, a 20 ± 5°C y 50 ± 5% de humedad relativa. Así

mismo, las probetas para impacto fueron pre acondicionadas por 30 horas.

Ensayo de Tensión y Flexión

Cinco probetas de cada tipo fueron montadas secuencialmente en el equipo

INSTRON 3367 con capacidad de 30kN. Para los ensayos de tensión, la velocidad

de desplazamiento utilizada fue de: 0.1 mm/seg. Se utilizó un extensiómetro

dinámico 2620-604 con una longitud de la celda de 25mm.

Para los ensayos de Flexión en tres puntos, se utilizó un espacio de 25.4-mm (1-in)

entre los soportes. La velocidad de desplazamiento utilizada fue estandarizada de

acuerdo a las características de las probetas, según la norma ASTM D790-17. Los

valores para cada polímero se exponen en la tabla 8.

Page 28: Determinación de las características mecánicas de modelos

27

Ensayo de Impacto

Se utilizó el método C, el cual consiste en manufacturar una muesca en una de las

caras transversales de cada probeta con las dimensiones expuestas en la tabla 7,

según muestra la Figura 5. Se utilizó la máquina de impacto TMI 43-1, con una

capacidad de 0 a 2 ft*lb.

Impacto en Caída Libre

Cada pieza obtenida, ya fuera un órgano completo o una sección del mismo fue

expuesta a múltiples impactos en caída libre desde una altura (h) de 120cm. Se

pesó con una balanza electrónica de precisión KD-UBED3000 previo al ensayo y

tras cada caída calculando el porcentaje de pérdida de material tras cada impacto.

Las altura de la caída se determinó según lo establecido para la h en mesas de

laboratorios, donde se utilizan estas piezas para estudio y/o investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las pruebas de tensión, flexión e impacto se desarrollaron siguiendo la metodología

propuesta, con base a las normas ASTM D638, D790 y D256 respectivamente.

Ensayo de Tensión

La prueba de tensión es ampliamente utilizada en la industria para caracterizar

diferentes tipos de materiales. Se siguió la norma D638, la cual permite determinar

las propiedades tensiles de diferentes tipos de polímeros. Estas propiedades son

conocidas por variar con la preparación del espécimen, con la velocidad y con el

ambiente de prueba. Factores que deben ser controlados.

Como variables de salida para este tipo de prueba se tienen el módulo de elasticidad

(MPa) el cual hace referencia a la tasa de esfuerzo correspondiente a la

deformación por debajo del límite proporcional del material, el máximo esfuerzo a la

ruptura (MPa) el cual se obtiene al dividir la máxima fuerza ejercida sobre el

espécimen sobre el promedio del área transversal original (punto B), el esfuerzo

último (MPa) siendo este el esfuerzo de ruptura (puntos A & E), el esfuerzo de

fluencia (MPa) el cual es el punto donde el material pasa de la región plástica a la

Page 29: Determinación de las características mecánicas de modelos

28

región elástica (punto D), el cual indica una desviación específica en la

proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación. Y el porcentaje de elongación

a la ruptura (%) al momento de ruptura del espécimen (punto C). (Ver Figura 9).

La figura 10, muestra las curvas esfuerzo vs deformación donde se observa el

comportamiento que presenta cada una de las resinas bajo condiciones de tensión.

Materiales tales como poliéster, acrílico, cristalán 10% y cristalán 20%, presentaron

un comportamiento similar, en comparación con la resina epóxica y cristalán puro.

Figura 9. Designaciones para la curva de esfuerzo vs deformación.

Page 30: Determinación de las características mecánicas de modelos

29

Figura 10. Esfuerzo de tensión en función de la deformación aplicada a cada resina.

Page 31: Determinación de las características mecánicas de modelos

30

Figura 11. Esfuerzo de tensión en función de la deformación aplicada a cada resina.

Figura 12. Comparación de esfuerzo máximo para cada una de las resinas en

prueba de tensión.

Page 32: Determinación de las características mecánicas de modelos

31

Figura 13. Comparación de módulo elástico para cada una de las resinas en prueba

de tensión.

La resina que presenta el mayor módulo de elasticidad es la resina acrílica tal como

se presenta en la figura 11, con un módulo de elasticidad de 2127 ± 222.1 MPa,

respecto a la resina cristalán pura, la cual presentó el menor módulo de elasticidad

con 16.99 ± 1.24 MPa. Esto se correlaciona con el máximo esfuerzo en tensión

donde el acrílico presentó la mayor magnitud con 35.00 ± 7.71 MPa, respecto a las

demás resinas que presentaron un esfuerzo de 4.39 ± 0.45 MPa para epóxica, 26.91

± 3.17 MPa para poliéster, 23.33 ± 14.53 MPa para cristalán 10%, 27.66 ± 1.32 MPa

para cristalán 20% y 5.16 ± 0.52 MPa para Cristalán puro, con la elongación a la

ruptura de 1.84 ± 0.52% para el acrílico en comparación con el cristalán el cual se

deformó por encima del 100% llegando a una elongación máxima del 130.25%. Este

comportamiento es de esperarse debido a que el acrílico presenta una mayor

cantidad de cadenas poliméricas ramificadas que hacen que al momento de ejercer

un esfuerzo tensil presente un mayor esfuerzo para deformarse.

Page 33: Determinación de las características mecánicas de modelos

32

Figura 14. Probetas antes y después de la prueba de tensión (10X).

En conclusión, en las propiedades mecánicas a tensión se observa que a un mayor

módulo de elasticidad se presenta un mayor esfuerzo a la ruptura, un mayor

esfuerzo último y una elongación a la ruptura menor.

Para las resinas acrílicas, poliéster y cristalán 10% no se pudo obtener esfuerzos

de fluencia debido al comportamiento de las muestras al presentar una deformación

muy baja, caso contrario donde las resinas epóxica cristalán 20% y cristalán puro

mostraron esfuerzos de fluencia de 1.55 ± 0.15 MPa, 23.47 ± 1.44 MPa y 1.59 ±

0.08 MPa, respectivamente.

Este comportamiento es detallado a la hora de observar el tipo de fractura (Ver

Figura 14), donde aquellas probetas que presentaron las mayores magnitudes en

las propiedades mecánicas a tensión expusieron una fractura no uniforme debido

en parte a la alta concentración de burbujas que funcionaron como concentradores

de esfuerzos. Caso contrario con aquellas que presentaron menores magnitudes

donde sus fracturas fueron prácticamente uniformes a lo largo del área transversal

de la muestra.

Page 34: Determinación de las características mecánicas de modelos

33

Ensayo de Flexión

La prueba de flexión de tres puntos se ejecutó bajo la norma D790, se utiliza para

determinar las propiedades flexibles de plásticos reforzados y sin reforzar, este

método es generalmente aplicado en materiales rígidos y semi-rígidos. Los

especímenes de sección rectangular son moldeados por inyección o cortados de

figuras moldeadas o extruidas.

Esta prueba consiste en montar cada una de las probetas en la máquina Instron

3367, sostenidas por dos puntos de apoyo separados a una distancia de 25.4 mm

y ejercer una carga mediante el soporte colocado en el cabezal de la misma hasta

la ruptura o hasta alcanzar el 5% de la deformación de la muestra.

Figura 15. Curva de esfuerzo de flexión vs deformación de flexión. La curva a, indica

que el espécimen se fracturó antes de la fluencia. La curva b, indica que la muestra

se fracturó antes de alcanzar el 5% de deformación y la curva c, indica que la

muestra no se fracturó antes del 5% de deformación límite.

Page 35: Determinación de las características mecánicas de modelos

34

La tasa de velocidad para cada una de las resinas utilizó la ecuación 1.

𝑅 =𝑍𝐿2

6𝑑 (1)

Donde R es la tasa a la cual el cabezal se desplaza (mm/min), L es la distancia entre

los soportes (mm), d es el ancho del espécimen (mm) y Z es la tasa de deformación

que presenta la fibra exterior de la muestra, debido al tipo de resinas, se toma como

0.1 mm/mm/min. Las velocidades para cada una de las muestras se observan en la

tabla 8.

Tabla 8. Velocidad de la prueba de flexión en tres puntos para cada una de las

resinas.

Resina R (mm/min)

Acrílica 10.88

Epóxica 12.06

Poliéster 7.16

Cristalán 10% 7.46

Cristalán 20% 6.01

Cristalán 100% 8.63

Se obtuvo como variable de respuesta la deflexión máxima (D) la cual se obtiene a

partir de la ecuación:

𝐷 =𝑟𝐿2

6𝑑(𝑚𝑚) (2)

Donde r es la deformación (mm/mm), L es la longitud entre los soportes (mm) y d

es el espesor de cada una de las muestras.

El módulo tangente de elasticidad (𝐸𝐵), el cual es el radio proporcional al esfuerzo

de flexión correspondiente a la deformación dentro del límite elástico, entre este es

calculado por:

𝐸𝐵 =𝐿3𝑚

4𝑏𝑑3 (𝑀𝑃𝑎) (3)

Page 36: Determinación de las características mecánicas de modelos

35

Donde L es la distancia entre soportes (mm), b es el ancho (mm), d es el espesor

de cada una de las muestras (mm) y m es la pendiente de la tangente a la porción

inicial de línea recta en la curva de Fuerza-deflexión (N/mm).

El máximo esfuerzo de flexión (𝜎𝑓) se da en la parte exterior de la probeta, la cual

ocurre en el punto medio, es calculado por:

𝜎𝑓 =3𝑃𝐿

2𝑏𝑑2 (𝑀𝑃𝑎) (4)

Donde σ corresponde al esfuerzo en las fibras externas de la muestra que se

encuentran en el punto medio, P es la carga ejercida en un punto dado en la curva

fuerza-deflexión (N), L es la distancia entre soportes (mm), b es el ancho (mm) y d

es el espesor de cada una de las muestras (mm).

La deformación de flexión (𝜀𝑓) es el cambio nominal en la longitud del elemento en

la parte exterior de la muestra, está dada por:

𝜀𝑓 =6𝐷𝑑

𝐿2 (

𝑚𝑚

𝑚𝑚) (5)

Donde D es la máxima deflexión en el centro de la muestra (mm), d es el espesor

de la muestra (mm) y L es la distancia entre soportes (mm).

Page 37: Determinación de las características mecánicas de modelos

36

Figura 16. Esfuerzo de flexión en función de la deformación aplicada a cada resina.

Page 38: Determinación de las características mecánicas de modelos

37

Figura 17. Esfuerzo de tensión en función de la deformación aplicada a todas las

resinas.

La figura 17 y la tabla 12, muestran como la mayoría de resinas superaron el 5% de

deformación, desarrollando un comportamiento similar las resinas poliéster, acrílica,

cristalán 10% y cristalán 20%, en comparación de nuevo con las resinas epóxica y

cristalán 100%.

Page 39: Determinación de las características mecánicas de modelos

38

Figura 18. Comparación de esfuerzo máximo para cada una de las resinas en

prueba de flexión.

Figura 19. Comparación de modulo tangente para cada una de las resinas en

prueba de flexión.

Page 40: Determinación de las características mecánicas de modelos

39

Figura 20. Probetas antes y después de la prueba de flexión (10X).

De la figura 18, se muestra cristalán 20% como la resina con mayor esfuerzo de

flexión (113.8 ± 11.15 MPa), teniendo diferencias significativas respecto a las

resinas acrílica y cristalán pura. Por otra parte, la resina acrílica presenta

diferencias significativas con las demás resinas (P<0.0001), mostrando un esfuerzo

promedio de 44.66 ± 12.54 MPa.

Este comportamiento cambia al analizar el módulo tangente de flexión, donde la

resina acrílica presenta el mayor módulo promedio con 3927 ± 4030 MPa, en

comparación con las resinas poliéster (2357 ± 371.1 MPa), cristalán 10% (2059 ±

578.6 MPa) y cristalán 20% (2435 ± 578.6 MPa), presentando solo diferencias

significativas (P<0.01) con la resina epóxica (100.30 ± 51.85 MPa) y cristalán 100%

(69.65 ± 15.17 MPa).

A pesar de que algunas resinas superaron el 5% de deformación como lo fueron las

resinas cristalán (10, 20 y 100%), en la tabla 12 se puede observar que la resina

epóxica presentó la mayor deflexión (5.75 ± 1.11 mm) a una deformación flexible de

Page 41: Determinación de las características mecánicas de modelos

40

4.53 ± 1.08% seguida de la resina acrílica (5.22 ± 1.59 mm) a una deformación

flexible de 4.22 ± 0.0065 %.

Así mismo, las fracturas en el área transversal de cada una de las muestras

sometidas a la prueba de flexión fue influenciada por el tipo de resina donde de

nuevo aquellas resinas más flexibles no presentaron rasgo alguno de falla debido a

que superaron el 5% de deformación, comparada por ejemplo con la resina acrílica

donde se observan fracturas internas a lo largo de la sección transversal o como las

resinas poliéster, cristalán 10% y cristalán 20% donde se evidenció una fractura total

para cada una de las muestras (Ver Figura 20).

Ensayo de Impacto

La prueba de impacto siguió la norma D256, la cual indica: “Métodos estándar para

determinar la resistencia al impacto IZOD de plásticos”.

Consiste en lanzar un péndulo con un indentador cuya geometría se encuentra

estandarizada para romper las muestras con muesca tras un único impacto.

Permitiendo determinar la energía absorbida por unidad de cada muestra por el área

transversal bajo la muesca.

Existen cuatro tipos de pruebas, sin embargo, este ensayo se realizó bajo la prueba

C debido a la baja energía de impacto obtenida para cada una de las resinas.

Page 42: Determinación de las características mecánicas de modelos

41

Figura 16. Comparación de la energía de impacto para cada una de las resinas

totalmente fracturadas.

Figura 17. Comparación de la energía de impacto para cada una de las resinas no

fracturadas.

Page 43: Determinación de las características mecánicas de modelos

42

Las resinas epóxica y cristalan 100% presentan la mayor energía de impacto,

mostrando una fractura sin ruptura, estas resinas no son viables para ilustrar un

resultado estándar, por lo que la resistencia al impacto no puede ser comparada

con los resultados obtenidos con las demás resinas debido a que estas sí presentan

fractura completa, por eso, se realiza el análisis separado para cada uno de los tipos

de fracturas.

Para el análisis estadístico, a aquellas resinas con una fractura completa se le

realizó una ANOVA de una sola vía, mientras que para las resinas donde no hubo

ruptura al ser solamente dos grupos, se utilizó una prueba t pareada.

La figura 16, ilustra el comportamiento de las resinas frente a la prueba de impacto

tipo IZOD, donde la menor energía de fractura la obtuvo la resina acrílica (0.042 ±

0.0061 J/cm), seguida de cristalán 20% (0.053 ± 0.00038 J/cm), poliéster (0.055 ±

0.0056 J/cm) y cristalán 10% (0.063 ± 0.0060 J/cm), mostrando que la resina acrílica

presentó una diferencia significativa con respecto a las demás. En cada una de

estas resinas hubo una fractura completa, es decir, la muestra se separó en dos o

más piezas.

En comparación con la figura 17, las resinas epóxica y cristalán 100% presentan

una energía de impacto con 1.34 ± 0.0061 J/cm y 1.32 ± 0.24 J/cm, respectivamente.

Estas fueron las únicas probetas donde no hubo ruptura pues la fractura se extiende

menos del 90% desde el vértice de la muesca hasta el lado opuesto.

En conclusión, los resultados se correlacionan con la prueba de tensión, y flexión

donde las resinas con mayores módulos de elasticidad y flexión fueron las más

frágiles presentando una energía de impacto más baja.

Impacto en Caída Libre

En la Tabla 9. Se muestran los resultados obtenidos tras las pruebas de caída.

Como observación importante, en cuanto a los resultados obtenidos para cada tipo

de resina, cabe resaltar que la resina epóxica no soporta adecuadamente el proceso

de hidrólisis alcalina requerido para la adecuada RC. Además, la resina poliéster

Page 44: Determinación de las características mecánicas de modelos

43

con cristalán 20% y el cristalán 100% no permiten la adecuada tinción, obteniendo

especímenes de buena resolución, pero sin diferenciación de color; aspectos

valiosos en cuanto al espécimen final a obtener por este método.

PR I P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

P 11

P 12

P13

P14

P15

EF

E1 0,8 0,7 0,5 0,4 LT

E2 1,2 1 0,7 0,7 0,6 0,4 0,4 0,2 LT

E3 1,1 0,7 0,6 0,6 0,1 0,1 LT

E4 1,7 LT

E5 0,6 0,6 0,5 0,4 0,4 LT

E6 1,4 1,2 1,1 1,1 1,1 LT

E7 1,3 1 0,9 0,9 LT

E8 0,5 0,3 0,3 0,3 LT

E9 0,3 0,3 0,2 LT

E10 2 1,1 LT

E11 1,2 0,7 0,5 LT

E12 1,4 1 0,9 0,8 LT

E13 1,2 1 0,9 0,4 LT

E14 0,7 0,6 0,5 0,3 0,1 0,05

LT

E15 2,5 1,4 1,3 1 LT

E16 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5 LT

E17 1 0,6 0,5 0,5 LT

E18 0,8 0,6 0,5 LT

E19 0,4 0,2 0,2 LT

E20 6,5 2,9 2,3 LT

E21 12,2

6,6 3 LT

P1 449,5

210,8

77,9

53,6

49,8

26,6

17,5

16,2

15,6

15,4

LT

P2 181

176,4

165,1

158,4

152,8

147,7

140,2

134,7

125,2

120,4

115

111,9

105,3

94,3

92,5

P

P3 14 13,3

12,6

9,2 9 8,8 8,8 8,6 8,6 8,6 P

P4 28,5

27,7

20,7

16,2

15,3

14,8

14,2

12,7

12,3

11,7

9 8,5 8,5 8,1 6,6 6,3 LT

P5 46 44,7

41,6

41,4

40,5

36,5

34,7

28,8

28,1

27,8

26,3

26 25,5

24,5

P

P6 57 54,5

43,7

41,2

39,1

30,4

18,8

17,6

16,4

15,5

13,6

P

P7 44,5

38,9

34,5

32,7

31,5

30,4

28,1

26,6

26,5

21,6

20,6

20,3

15,4

P

P8 16,5

16,4

16,1

12,3

11,9

P

A1 147

139,4

130,8

127,5

96,9

70,9

65,1

41,8

40,1

36,4

33,2

32,5

31,9

30 27,8

P

A2 6,5 6 3,9 3,4 3,3 3,3 3,3 P

Page 45: Determinación de las características mecánicas de modelos

44

A3 15,5

14,7

14,6

14,4

14,1

13,9

13,6

13,6

13,1

11,8

11,8

11,5

P

A4 16,5

15,9

15 9,8 9,2 9 8,6 8,3 8,2 7,9 7,6 P

A9 3,5 2,9 2,8 2,7 2,5 2,3 1,8 1,8 1,6 1,5 1,4 1,3 P

A10

2,5 2,3 2 2 2 P

A11

7 6,2 6 5,8 4,6 4,5 4,4 4,3 4,2 4,1 4,1 4 P

A12

6,5 4,2 4 4 3,9 3,8 3,7 3,7 3,6 3,5 3,5 1,8 1,8 1,8 LT

A13

6 5,9 3,8 3,8 3,7 3,7 3,6 3,5 3,5 3,5 3,4 P

C20 1

16,5

15,5

15,5

14,5

14,5

14,5

14,5

LT

C20 2

21,5

14 13,5

13 13 13 13 LT

C20 3

21 20 19,5

19 19 18,5

18,5

18 17,5

17,5

17,5

17 16,5

16,5

P

C20 4

5 4 LT

C20 5

4 3 3 2,5 2,5 2,5 2,5 LT

C10 1

22 21,5

21,5

21 20,5

19 19 18 18 LT

C10 2

38,5

37,5

36 35,5

35 34,5

34,5

34,5

34,5

33 33 32,5

32,5

32,5

P

C10 3

11,5

11 10,5

10,5

9,5 9,5 9,5 9,5 9 8 7,5 7 7 7 LT

C10 4

13,5

12,5

11 10,5

7,5 7 5,5 5,5 5,5 4,5 4,5 LT

C 1 76 76 76 74,5

74,5

74 74 74 73,5

73,5

73 72,5

72 72 72 71,5

TP

C 2 84 81 81 81 80 79,5

76,5

76,5

75,5

75,5

75,5

LT

C 3 17,5

16 16 16 15,5

15 14,5

14 14 14 13,5

13,5

13,5

P

C 4 7,5 7,5 7 7 7 6,5 6,5 6 6 6 5,5 5 5 5 P

C 5 38 37,5

37,5

37 37 37 37 36,5

36,5

36,5

36,5

TP

Tabla 9. Pesos obtenidos para cada pieza y polímero en gramos. PR probeta, I peso

inicial, P* número de impacto, EF estado final, P lesión parcial, LT lesión total, TP

evidencia de tejido al interior del espécimen.

Así mismo, la gráfica XX muestra la tendencia de pérdida de material para cada tipo

de resina. Es evidente la mayor resistencia a cada impacto en las resinas poliéster

en que se agregó el cristalán como agente plastificante.

Page 46: Determinación de las características mecánicas de modelos

45

Figura 18. Pérdida de material en gramos tras los ensayos de caída libre con las

piezas obtenidas con cada polímero por medio de RC.

Resolución de Repleción

Al valorar los resultados obtenidos para cada resina en especímenes reales bajo

estereoscopio a 10X, se observó que la resina acrílica es la que mejor resolución

presenta, con vasos de menos de 0.5mm de diámetro repletados. Así mismo, la

resina epóxica muestra repleción adecuada de vasos de hasta 1 mm, a diferencia

de todas las repleciones obtenidas con resinas poliéster, sin importar el uso de

resina 818 rígida o cristalán 872 flexible ni sus proporciones de mezcla. Para estos

Page 47: Determinación de las características mecánicas de modelos

46

casos en ninguno se obtuvo evidencia de una resolución menor a 1,5mm de

diámetro adecuadamente repletado, como se muestra en la figura 19.

Figura 19. Visión a 10X bajo estereoscopio de segmentos repletados con cada

resina. Arriba de izquierda a derecha: Resina Acrílica, Resina Epóxica y Resina

Poliéster. Abajo de izquierda a derecha: Cristalán 10%, Cristalán 20% y Cristalán

pura.

CONCLUSIONES

Las pruebas de tensión, flexión e impacto permitieron caracterizar las propiedades

mecánicas de las resinas utilizadas en repleción corrosión. Desde esta única

perspectiva, la resina acrílica a pesar de presentar las más altas propiedades

mecánicas como módulo de elasticidad y de flexión, presenta un comportamiento

frágil que se correlaciona con una baja energía de impacto, lo cual la convierte en

una resina poco viable para el uso en RC. Así mismo, las resinas epóxica y cristalán

100% mostraron las propiedades más bajas en cuanto a tensión y flexión, pero las

más altas en cuanto a energía de impacto al no presentar una fractura completa.

Aunque la resina acrílica muestra los valores de menor resistencia al ser expuesta

a las pruebas de caracterización mecánica, sus características de teñido y

resolución de repleción la hacen la resina ideal para realizar la técnica.

Page 48: Determinación de las características mecánicas de modelos

47

Ha habido modificaciones en el uso de resinas poliéster flexibles para ser utilizadas

como cargas en resinas poliéster rígidas. Es importante realizar pruebas con

concentraciones de hasta el 60% según recomendaciones del fabricante, en aras

de determinar la viabilidad de su uso en la técnica.

Estos datos, al ser correlacionados con lo obtenido de las pruebas de impacto en

caída libre, permiten crear una escala de calificación para los polímeros utilizados,

la cual se muestra a continuación.

Característica

TENSIÓN FLEXIÓN IMPACTO CL

TÉCNICA

Probeta

ME EMT ER EF EF MTF DF EFC F P T R LR

A 2127 ± 222.1

35.00 ± 7.71

1.84 ± 0.52

NA 44.66 ± 12.54

3927 ± 4030

5.22 ± 1.59

0.042 ± 0.0061

+ + + + -

E 48.88 ± 13.31

4.39 ± 0.45

56.46 ± 4.23

1.55 ± 0.15

4.04 ± 1.08

100.30 ± 51.85

5.76 ± 1.11

1.34 ± 0.0061

- + - + +

P 1111.26 ± 143.89

26.91 ± 3.17

4.74 ± 1.44

NA 74.15 ± 17.49

2357 ± 371.1

2.91 ± 1.18

0.055 ± 0.0056

+ + + ± -

C10 1280.21 ± 401.69

23.33 ± 14.53

3.20 ± 2.60

NA 85.66 ± 11.65

2059 ± 578.6

4.19 ± 2.01

0.063 ± 0.0060

+ - + - -

C20 966.85 ± 141.60

27.66 ± 1.32

6.80 ± 2.62

23.47 ± 1.44

113.8 ± 11.15

2435 ± 578.6

3.03 ± 0.06

0.053 ± 0.00038

+ - ± - -

C 16.99 ± 1.24

5.16 ± 0.52

130.25 ± 13.66

1.59 ± 0.08

3.34 ± 0.67

69.65 ± 15.17

4.29 ± 0.18

1.32 ± 0.24

- - - - -

Tabla 10. Características mecánicas y de resultado en la técnica para cada resina.

ME Módulo Elasticidad (Mpa), EMT Esfuerzo Máximo de Tensión (Mpa), ER

Page 49: Determinación de las características mecánicas de modelos

48

Elongación a ruptura (%), EF Esfuerzo de Fluencia (MPa), EF Esfuerzo de Flexión

(Mpa), MTF Módulo tangente de Flexión (Mpa), DF Deflexión Máxima (mm), EFC

Energía de fractura (J/cm), F Fractura, CL Caída libre, P Pérdida de material en

caída libre, T Adecuada Tinción del polímero, R Adecuada Resolución de repleción,

LR Lesión del polímero por el proceso de corrosión alcalina.

Page 50: Determinación de las características mecánicas de modelos

49

Referencias

Amaya, D. (2015). Proyecto inyeccion-corrosion pulmones (1).docx - Documents. [online] documents.mx. Available at: http://documents.mx/documents/proyecto-inyeccion-corrosion-pulmones-1docx.html [Accessed 12 May 2016].

Andercol S.A. (2014) Última actualización: Ficha Técnica Cristalan ® 872. Resina poliéster Isoftálica de alta flexibilidad. Carrera 64C No. 95-84 Medellín, Colombia, www.andercol.com.co

Cahill, D. Leonard, R. (1999). Missteps and masquerade in medical academe: clinical anatomists call for action. Clin Anat, 12: 220-222.

Concha, I. (2016). [online] Available at: http://www.anato.cl/etecnica/clasesvideos/Sylltecanat06.pdf [Accessed 12 May 2016].

Corza, E. G., & Rojas, J. D. (2008). Efecto de la cantidad de estireno sobre la resistencia a la tracción de una resina poliéster para inyección de piezas anatómicas. REVISTA SALUD UIS, 40(3).

Difference between Polyester, Acrylic, and Epoxy Resins » Juxtamorph » United Artworks. (2016). Juxtamorph.com. Retrieved 12 May 2016.

Elvacite (N.D.). Retrieved 12 May 2016, from http://spb-chemical.ru/d/143959/d/elvacite_brochure_06-02.pdf

Epoxy Resin - Mechanical Properties. (2016). Epoxyworktops.com. Retrieved 12 May 2016, from http://www.epoxyworktops.com/epoxy-resin/mech-properties.html

Gil, A. (2016). Resinas poliester. [online] EAFIT. Available at: http://www.eafit.edu.co/servicios/centrodelaboratorios/infraestructura/laboratorios/Documents/Guia%20de%20manejo%20de%20resinas.pdf [Accessed 12 May 2016].

Infante, R., Cebrián, A. and Vara, A. (2016). polimeros_en_odontologia. [online] Eis.uva.es. Available at: http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-06/medicina/polimeros_en_odontologia.htm [Accessed 12 May 2016].

Jeyranpour, F., Alahyarizadeh, G., & Minuchehr, A. (2016). The thermo-mechanical properties estimation of fullerene-reinforced resin epoxy composites by molecular dynamics simulation–A comparative study. Polymer, 88, 9-18.

Jin, F., Li, X., & Park, S. (2015). Synthesis and application of epoxy resins: A review. Journal Of Industrial And Engineering Chemistry, 29, 1-11.

Kong, X., Nie, L., Zhang, H., Wang, Z., Ye, Q., Tang, L. & Huang, W. (2016). Do three-dimensional visualization and three-dimensional printing improve hepatic segment anatomy teaching? A randomized controlled study. Journal of surgical education, 73(2), 264-269.

Page 51: Determinación de las características mecánicas de modelos

50

Krucker, T., Lang, A., & Meyer, E. (2006). New polyurethane-based material for vascular corrosion casting with improved physical and imaging characteristics. Microscopy Research And Technique, 69(2), 138-147.

Lavoratti, A., Scienza, L. C., & Zattera, A. J. (2016). Dynamic-mechanical and thermomechanical properties of cellulose nanofiber/polyester resin composites. Carbohydrate polymers, 136, 955-963.

Lippert, H. Pabst, R. (1985). Arterial variations in man, classification and frequency. J.F. Bergmann-Verlag, München.

Literatura técnica Cristalán 818. (2016). Empresario.com. Retrieved 12 May 2016, from http://www.empresario.com.co/diverquimicos/docs/resina818.pdf

Muñetón, C., & Ortiz, J. (2011, September 21). Conservación y elaboración de piezas anatómicas con sustancias diferentes al formol en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle. Revista Médica Veterinaria, 22, 51-55.

Oliveira, Í. M. D., Mindêllo, M. M. A., Martins, Y. D. O., & Silva Filho, A. R. D. (2013). Análise de peças anatômicas preservadas com resina de poliéster para estudo em anatomia humana. Rev. Col. Bras. Cir, 40(1), 76-80.

Rivera, M., Suárez, C., Yate, A., Cruz, C., Barahona, G., Cortes, A., & Arias, L. (2014). Comparación de técnicas de conservación morfológica y su posible aplicación para la enseñanza de la anatomía. Morfolia, 6(3).

Rueda Esteban, R. J., López McCormick, J. S., Martínez Prieto, D. R., & Hernández Restrepo, J. D. (2017). Corrosion Casting, a Known Technique for the Study and Teaching of Vascular and Duct Structure in Anatomy. International Journal of Morphology, 35 (3).

Suárez, C. E. C., Calderón, J. E. Z., González, J. A. M., González, C. V., Gutiérrez, M. S., Trinidad, E. M. M., & Vega, J. A. I. (2011). Generalidades de la Materia.

UEMURA, M., TAKEMURA, A., Isumi, T. O. D. A., Yi-Ru, F. A. N. G., XU, Y. J., & ZHANG, Z. Y. (2013). Acrylic resin injection method for blood vessel investigations. Okajimas folia anatomica Japonica, 90(2), 23-29.

Universidad de Oviedo (N.D.) Retrieved 12 May 2016, from http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion14.ResistenciaPolimeros.pdf

Vargas, M. A., Montiel, R., & Vazquez, H. (2016). Effect of ammonium and aminosilane montmorillonites organo-clays on the curing kinetics of unsaturated polyester (UP) resin nanocomposites. Thermochimica Acta, 630, 21-30.

Verli, F., Rossi-Schneider, T., Schneider, F., Yurgel, L., & de Souza, M. (2007). Vascular Corrosion Casting Technique Steps. Scanning, 29(3), 128-132.

Page 52: Determinación de las características mecánicas de modelos

51

Zheng, X., Li, D., Feng, C., & Chen, X. (2015). Thermal properties and non-isothermal curing kinetics of carbon nanotubes/ionic liquid/epoxy resin systems. Thermochimica Acta, 618, 18-25.

Page 53: Determinación de las características mecánicas de modelos

52

ANEXOS

Tensión

Tabla 11. Variables de salida para la prueba de tensión para cada una de las muestras.

Módulo de

Young (MPa) Esfuerzo

Máximo (MPa) Esfuerzo último

(Mpa) Esfuerzo de

Fluencia (MPa) Elongación a la

ruptura (%)

Poliester_1 1290.20 31.27 31.25 - 5.96%

Poliester_2 1083.10 24.32 24.32 - 2.71%

Poliester_3 903.88 23.56 23.56 - 3.97%

Poliester_4 1087.60 26.72 26.68 - 6.17%

Poliester_5 1191.50 28.70 28.70 - 4.87%

MEDIA 1111.26 26.91 26.90 - 4.74%

SD 143.89 3.17 3.16 - 1.44%

Acrilica_1 1918.00 40.69 40.34 - 2.46%

Acrilica_2 2383.30 39.61 39.61 - 2.13%

Acrilica_3 1934.00 21.61 21.61 - 1.11%

Acrilica_4 2057.20 37.06 36.31 - 1.89%

Acrilica_5 2340.00 36.03 35.80 - 1.59%

MEDIA 2126.50 35.00 34.73 - 1.84%

SD 221.84 7.72 7.60 - 0.52%

Epoxica_1 60.93 4.40 4.17 1.60 59.27%

Epoxica _2 56.23 4.95 4.30 1.64 65.92%

Epoxica _3 58.08 4.64 3.62 1.72 60.01%

Epoxica _4 37.44 4.24 3.97 1.45 57.82%

Epoxica _5 31.74 3.73 2.80 1.35 54.29%

MEDIA 48.88 4.39 3.77 1.55 59.46%

SD 13.31 0.45 0.60 0.15 4.23%

CRISTALAN 10_1 1136.60 33.06 33.06 - 3.85%

CRISTALAN 10 _2 1334.70 9.16 9.16 - 0.67%

CRISTALAN 10_3 1202.50 31.51 31.51 - 5.16%

CRISTALAN 10_4 815.04 36.87 36.20 - 6.03%

CRISTALAN 10_5 1912.20 6.04 6.04 - 0.32%

MEDIA 1280.21 23.33 23.19 - 3.20%

SD 401.69 14.53 14.38 - 2.60%

CRISTALAN 10_1 1136.60 33.06 33.06 - 3.85%

CRISTALAN 10 _2 1334.70 9.16 9.16 - 0.67%

CRISTALAN 10_3 1202.50 31.51 31.51 - 5.16%

CRISTALAN 10_4 815.04 36.87 36.20 - 6.03%

CRISTALAN 10_5 1912.20 6.04 6.04 - 0.32%

MEDIA 1280.21 23.33 23.19 - 3.20%

SD 401.69 14.53 14.38 - 2.60%

CRISTALAN 20_1 894.29 27.16 27.16 - 4.05%

CRISTALAN 20 _2 956.61 28.55 26.69 24.22 11.11%

CRISTALAN 20_3 1085.60 28.98 28.97 24.90 5.80%

CRISTALAN 20_4 775.56 25.61 25.61 21.59 6.31%

CRISTALAN 20_5 1122.20 27.97 26.91 23.15 6.74%

MEDIA 966.85 27.66 27.07 23.47 6.80%

SD 141.60 1.33 1.21 1.44 2.62%

Page 54: Determinación de las características mecánicas de modelos

53

CRISTALAN puro_1

17.75 5.66 5.66 1.65 105.16%

CRISTALAN puro _2

18.21 5.06 4.91 1.56 98.48%

CRISTALAN puro_3

16.27 4.91 4.62 1.46 106.45%

CRISTALAN puro_4

17.55 4.68 4.44 1.64 95.63%

CRISTALAN puro_5

15.17 6.05 5.92 1.61 130.25%

MEDIA 16.99 5.27 5.11 1.59 107.19%

SD 1.25 0.57 0.65 0.08 13.66%

Tabla 12. Análisis estadístico del módulo de elasticidad para prueba de tensión.

ANOVA summary

F 76,3

P value < 0.0001

P value summary ****

Are differences among means statistically significant? (P < 0.05)

Yes

R square 0,9408

Brown-Forsythe test

F (DFn, DFd) 2.475 (5, 24)

P value 0,0607

P value summary ns

Significantly different standard deviations? (P < 0.05) No

Bartlett's test

Bartlett's statistic (corrected) 56,88

P value < 0.0001

P value summary ****

Significantly different standard deviations? (P < 0.05) Yes

ANOVA table SS DF MS F (DFn, DFd)

P value

Treatment (between columns) 15990000 5 3198000

F (5, 24) = 76.30

P < 0.0001

Residual (within columns) 1006000 24 41917

Total 17000000 29

Model comparison SS DF Probability it is correct

Null H. All population means identical 17000000 29 0.00%

Alternative H: Distinct population means 1006000 24 100.00%

Page 55: Determinación de las características mecánicas de modelos

54

Ratio of probabilities

0

Difference in AICc

70,17

Number of families 1

Number of comparisons per family

15

Alpha 0,05

Tukey's multiple comparisons test

Mean Diff.

95% CI of diff.

Significant?

Summary

Adjusted P Value

Acrílica vs. Epóxica 2078 1677 to 2478

Yes **** < 0.0001

Acrílica vs. Poliéster 1015 614.9 to 1416

Yes **** < 0.0001

Acrílica vs. Cristalan 10 846,3 445.9 to 1247

Yes **** < 0.0001

Acrílica vs. Cristalan 20 1160 759.3 to 1560

Yes **** < 0.0001

Acrílica vs. Cristalan 100 2110 1709 to 2510

Yes **** < 0.0001

Epóxica vs. Poliéster -1062 -1463 to -662.0

Yes **** < 0.0001

Epóxica vs. Cristalan 10 -1231 -1632 to -831.0

Yes **** < 0.0001

Epóxica vs. Cristalan 20 -918 -1318 to -517.6

Yes **** < 0.0001

Epóxica vs. Cristalan 100 31,89 -368.5 to 432.3

No ns 0,9999

Poliéster vs. Cristalan 10 -169 -569.3 to 231.4

No ns 0,7796

Poliéster vs. Cristalan 20 144,4 -256.0 to 544.8

No ns 0,8703

Poliéster vs. Cristalan 100 1094 693.9 to 1495

Yes **** < 0.0001

Cristalan 10 vs. Cristalan 20 313,4 -87.01 to 713.7

No ns 0,1891

Cristalan 10 vs. Cristalan 100 1263 862.9 to 1664

Yes **** < 0.0001

Cristalan 20 vs. Cristalan 100 949,9 549.5 to 1350

Yes **** < 0.0001

Test details Mean 1 Mean 2 Mean Diff.

SE of diff.

n1 n2 q DF

Acrílica vs. Epóxica 2127 48,88 2078 129,5 5 5 22,69 24

Acrílica vs. Poliéster 2127 1111 1015 129,5 5 5 11,09 24

Acrílica vs. Cristalan 10 2127 1280 846,3 129,5 5 5 9,243 24

Acrílica vs. Cristalan 20 2127 966,9 1160 129,5 5 5 12,67 24

Acrílica vs. Cristalan 100 2127 16,99 2110 129,5 5 5 23,04 24

Epóxica vs. Poliéster 48,88 1111 -1062 129,5 5 5 11,6 24

Epóxica vs. Cristalan 10 48,88 1280 -1231 129,5 5 5 13,45 24

Epóxica vs. Cristalan 20 48,88 966,9 -918 129,5 5 5 10,03 24

Epóxica vs. Cristalan 100 48,88 16,99 31,89 129,5 5 5 0,3483 24

Poliéster vs. Cristalan 10 1111 1280 -169 129,5 5 5 1,845 24

Page 56: Determinación de las características mecánicas de modelos

55

Poliéster vs. Cristalan 20 1111 966,9 144,4 129,5 5 5 1,577 24

Poliéster vs. Cristalan 100 1111 16,99 1094 129,5 5 5 11,95 24

Cristalan 10 vs. Cristalan 20 1280 966,9 313,4 129,5 5 5 3,422 24

Cristalan 10 vs. Cristalan 100 1280 16,99 1263 129,5 5 5 13,8 24

Cristalan 20 vs. Cristalan 100 966,9 16,99 949,9 129,5 5 5 10,37 24

Acrílica

Epóxica

Poliéster

Cristalan 10

Cristalan 20

Cristalan 100

Number of values 5 5 5 5 5 5

Minimum 1918 31,74 903,9 815 775,6 15,17

25% Percentile 1926 34,59 993,5 975,8 834,9 15,72

Median 2057 56,23 1088 1203 956,6 17,55

75% Percentile 2362 59,5 1241 1623 1104 17,98

Maximum 2383 60,93 1290 1912 1122 18,21

Mean 2127 48,88 1111 1280 966,9 16,99

Std. Deviation 221,8

13,31 143,9 401,7 141,6 1,247

Std. Error of Mean 99,21

5,952 64,35 179,6 63,32 0,5575

Lower 95% CI 1851 32,36 932,6 781,4 791 15,44

Upper 95% CI 2402 65,41 1290 1779 1143 18,54

Tabla 13. Análisis estadístico del esfuerzo máximo para prueba de tensión

Table Analyzed Tension Esf Max

ANOVA summary

F 17,07

P value < 0.0001

P value summary ****

Are differences among means statistically significant? (P < 0.05) Yes

R square 0,7805

Brown-Forsythe test

F (DFn, DFd) 2.678 (5, 24)

P value 0,0463

P value summary *

Significantly different standard deviations? (P < 0.05) Yes

Bartlett's test

Bartlett's statistic (corrected) 49,87

Page 57: Determinación de las características mecánicas de modelos

56

P value < 0.0001

P value summary ****

Significantly different standard deviations? (P < 0.05) Yes

ANOVA table SS DF MS F (DFn, DFd) P value

Treatment (between columns) 4026 5 805,1 F (5, 24) = 17.07

P < 0.0001

Residual (within columns) 1132 24 47,17

Total 5158 29

Model comparison SS DF Probability it is correct

Null H. All population means identical 5158 29 0.00%

Alternative H: Distinct population means 1132 24 100.00%

Ratio of probabilities

0

Difference in AICc

30,85

Number of families 1

Number of comparisons per family

15

Alpha 0,05

Tukey's multiple comparisons test

Mean Diff.

95% CI of diff.

Significant? Summary Adjusted P Value

Acrílica vs. Epóxica 30,61 17.18 to 44.04

Yes **** < 0.0001

Acrílica vs. Poliéster 8,084 -5.347 to 21.51

No ns 0,4484

Acrílica vs. Cristalan 10 11,67 -1.761 to 25.10

No ns 0,1151

Acrílica vs. Cristalan 20 7,343 -6.087 to 20.77

No ns 0,5506

Acrílica vs. Cristalan 100 29,83 16.40 to 43.26

Yes **** < 0.0001

Epóxica vs. Poliéster -22,52 -35.95 to -9.091

Yes *** 0,0003

Epóxica vs. Cristalan 10 -18,94 -32.37 to -5.506

Yes ** 0,0026

Epóxica vs. Cristalan 20 -23,26 -36.69 to -9.832

Yes *** 0,0002

Epóxica vs. Cristalan 100 -0,7719 -14.20 to 12.66

No ns > 0.9999

Poliéster vs. Cristalan 10 3,586 -9.845 to 17.02

No ns 0,9598

Poliéster vs. Cristalan 20 -0,7404 -14.17 to 12.69

No ns > 0.9999

Poliéster vs. Cristalan 100 21,75 8.319 to 35.18

Yes *** 0,0005

Cristalan 10 vs. Cristalan 20 -4,326 -17.76 to 9.105

No ns 0,9147

Cristalan 10 vs. Cristalan 100 18,16 4.734 to 31.59

Yes ** 0,004

Cristalan 20 vs. Cristalan 100 22,49 9.060 to 35.92

Yes *** 0,0003

Page 58: Determinación de las características mecánicas de modelos

57

Test details Mean 1 Mean 2 Mean Diff. SE of diff. n1 n2 q DF

Acrílica vs. Epóxica 35 4,393 30,61 4,344 5 5 9,964 24

Acrílica vs. Poliéster 35 26,91 8,084 4,344 5 5 2,632 24

Acrílica vs. Cristalan 10 35 23,33 11,67 4,344 5 5 3,799 24

Acrílica vs. Cristalan 20 35 27,66 7,343 4,344 5 5 2,391 24

Acrílica vs. Cristalan 100 35 5,165 29,83 4,344 5 5 9,713 24

Epóxica vs. Poliéster 4,393 26,91 -22,52 4,344 5 5 7,333 24

Epóxica vs. Cristalan 10 4,393 23,33 -18,94 4,344 5 5 6,165 24

Epóxica vs. Cristalan 20 4,393 27,66 -23,26 4,344 5 5 7,574 24

Epóxica vs. Cristalan 100 4,393 5,165 -0,7719 4,344 5 5 0,2513 24

Poliéster vs. Cristalan 10 26,91 23,33 3,586 4,344 5 5 1,167 24

Poliéster vs. Cristalan 20 26,91 27,66 -0,7404 4,344 5 5 0,2411 24

Poliéster vs. Cristalan 100 26,91 5,165 21,75 4,344 5 5 7,081 24

Cristalan 10 vs. Cristalan 20 23,33 27,66 -4,326 4,344 5 5 1,408 24

Cristalan 10 vs. Cristalan 100 23,33 5,165 18,16 4,344 5 5 5,914 24

Cristalan 20 vs. Cristalan 100 27,66 5,165 22,49 4,344 5 5 7,322 24

Acrílica Epóxica Poliéster Cristalan 10

Cristalan 20

Cristalan 100

Number of values 5 5 5 5 5 5

Minimum 21,61 3,734 23,56 6,045 25,61 4,675

25% Percentile 28,82 3,988 23,94 7,601 26,39 4,792

Median 37,06 4,401 26,72 31,51 27,97 5,059

75% Percentile 40,15 4,793 29,99 34,96 28,77 5,59

Maximum 40,69 4,95 31,27 36,87 28,98 6,046

Mean 35 4,393 26,91 23,33 27,66 5,165

Std. Deviation 7,719 0,4546 3,17 14,53 1,329 0,5229

Std. Error of Mean 3,452 0,2033 1,418 6,498 0,5944 0,2338

Lower 95% CI 25,41 3,828 22,98 5,286 26 4,515

Upper 95% CI 44,58 4,957 30,85 41,37 29,31 5,814

Flexión

Tabla 14. Variables de salida para la prueba de flexión para cada una de las muestras.

Tangent modulus

(Mpa) Max_Flexural

Strength (Mpa)

Max_Flexural Strain (E_f) (mm/mm)

Deflexion máx (mm)

Page 59: Determinación de las características mecánicas de modelos

58

Poliester_1 1920.12 55.75 0.05 4.79

Poliester_2 2719.09 64.21 0.03 1.85

Poliester_3 2131.15 73.93 0.03 2.57

Poliester_4 2250.77 102.18 0.05 3.23

Poliester_5 2765.01 74.68 0.03 2.09

MEDIA 2357.23 74.15 0.04 2.91

SD 371.06 17.49 0.01 1.18

Acrilica_1 3915.60 36.94 0.05 4.64

Acrilica_2 397.06 36.68 0.02 4.64

Acrilica_3 1125.18 49.33 0.05 6.20

Acrilica_4 9630.44 60.07 0.05 3.52

Acrilica_5 1038.16 32.30 0.04 7.10

MEDIA 3221.29 43.06 0.04 5.22

SD 4030.09 12.54 0.01 1.59

Epoxica_1 55.52 2.29 0.05 4.25

Epoxica _2 189.46 5.05 0.04 6.74

Epoxica _3 76.24 4.17 0.05 5.93

Epoxica _4 93.24 3.92 0.05 5.03

Epoxica _5 87.18 4.78 0.04 6.84

MEDIA 100.33 4.04 0.05 5.76

SD 51.85 1.08 0.01 1.11

CRISTALAN 10_1 1856.86 86.68 0.05 4.60

CRISTALAN 10 _2 3051.49 79.10 0.04 7.52

CRISTALAN 10_3 2006.20 105.26 0.05 3.05

CRISTALAN 10_4 1825.56 81.47 0.05 3.17

CRISTALAN 10_5 1553.09 75.78 0.05 2.61

MEDIA 2058.64 85.66 0.05 4.19

SD 578.60 11.65 0.00 2.01

CRISTALAN 20_1 2335.73 95.80 0.05 3.01

CRISTALAN 20 _2 2550.13 112.75 0.05 3.06

CRISTALAN 20_3 1809.48 117.30 0.05 2.96

CRISTALAN 20_4 2789.14 126.02 0.05 3.11

CRISTALAN 20_5 2689.21 116.99 0.05 3.01

MEDIA 2434.74 113.77 0.05 3.03

SD 388.73 11.15 0.00 0.06

CRISTALAN puro_1 91.90 4.20 0.05 4.10

CRISTALAN puro _2 66.10 3.48 0.05 4.32

CRISTALAN puro_3 77.37 3.68 0.05 4.10

Page 60: Determinación de las características mecánicas de modelos

59

CRISTALAN puro_4 54.91 2.51 0.05 4.46

CRISTALAN puro_5 57.98 2.84 0.05 4.46

MEDIA 69.65 3.34 0.05 4.29

SD 14.71 0.67 0.00 0.18

Tabla 15. Análisis estadístico del módulo tangente para prueba de flexión

Table Analyzed Flexion Modulo Flexor

ANOVA summary

F 4.611

P value 0.0046

P value summary **

Are differences among means statistically significant? (P < 0.05)

Yes

R square 0.5006

Brown-Forsythe test

F (DFn, DFd) 4.441 (5, 23)

P value 0.0056

P value summary **

Significantly different standard deviations? (P < 0.05) Yes

Bartlett's test

Bartlett's statistic (corrected) 79

P value < 0.0001

P value summary ****

Significantly different standard deviations? (P < 0.05) Yes

ANOVA table SS DF MS F (DFn, DFd)

P value

Treatment (between columns) 51350000 5 10270000 F (5, 23) = 4.611

P = 0.0046

Residual (within columns) 51230000 23 2227000

Total 102600000 28

Model comparison SS DF Probability it is correct

Null H. All population means identical 102600000 28 6.71%

Alternative H: Distinct population means 51230000 23 93.29%

Ratio of probabilities

13.9

Difference in AICc

5.264

Page 61: Determinación de las características mecánicas de modelos

60

Data summary

Number of treatments (columns) 6

Number of values (total) 29

Number of families 1

Number of comparisons per family

15

Alpha 0.05

Tukey's multiple comparisons test

Mean Diff.

95% CI of diff.

Significant? Summary Adjusted P Value

Acrílica vs. Epóxica 3827 720.4 to 6934

Yes ** 0.0099

Acrílica vs. Poliéster 1570 -1537 to 4677

No ns 0.6261

Acrílica vs. Cristalan 10 1869 -1238 to 4975

No ns 0.4462

Acrílica vs. Cristalan 20 1493 -1614 to 4599

No ns 0.6731

Acrílica vs. Cristalan 100 3858 751.1 to 6964

Yes ** 0.0093

Epóxica vs. Poliéster -2257 -5186 to 672.1

No ns 0.2006

Epóxica vs. Cristalan 10 -1958 -4887 to 970.7

No ns 0.3342

Epóxica vs. Cristalan 20 -2334 -5263 to 594.6

No ns 0.1735

Epóxica vs. Cristalan 100 30.68 -2898 to 2960

No ns > 0.9999

Poliéster vs. Cristalan 10 298.6 -2630 to 3228

No ns 0.9995

Poliéster vs. Cristalan 20 -77.51 -3006 to 2851

No ns > 0.9999

Poliéster vs. Cristalan 100 2288 -641.4 to 5217

No ns 0.1895

Cristalan 10 vs. Cristalan 20

-376.1 -3305 to 2553

No ns 0.9985

Cristalan 10 vs. Cristalan 100

1989 -940.0 to 4918

No ns 0.3183

Cristalan 20 vs. Cristalan 100

2365 -563.9 to 5294

No ns 0.1636

Test details Mean 1 Mean 2 Mean Diff. SE of diff.

n1 n2 q DF

Acrílica vs. Epóxica 3927 100.3 3827 1001 4 5 5.406 23

Acrílica vs. Poliéster 3927 2357 1570 1001 4 5 2.218 23

Acrílica vs. Cristalan 10 3927 2059 1869 1001 4 5 2.64 23

Acrílica vs. Cristalan 20 3927 2435 1493 1001 4 5 2.108 23

Acrílica vs. Cristalan 100 3927 69.65 3858 1001 4 5 5.449 23

Epóxica vs. Poliéster 100.3 2357 -2257 943.9 5 5 3.381 23

Epóxica vs. Cristalan 10 100.3 2059 -1958 943.9 5 5 2.934 23

Page 62: Determinación de las características mecánicas de modelos

61

Epóxica vs. Cristalan 20 100.3 2435 -2334 943.9 5 5 3.498 23

Epóxica vs. Cristalan 100 100.3 69.65 30.68 943.9 5 5 0.04596 23

Poliéster vs. Cristalan 10 2357 2059 298.6 943.9 5 5 0.4474 23

Poliéster vs. Cristalan 20 2357 2435 -77.51 943.9 5 5 0.1161 23

Poliéster vs. Cristalan 100 2357 69.65 2288 943.9 5 5 3.427 23

Cristalan 10 vs. Cristalan 20

2059 2435 -376.1 943.9 5 5 0.5635 23

Cristalan 10 vs. Cristalan 100

2059 69.65 1989 943.9 5 5 2.98 23

Cristalan 20 vs. Cristalan 100

2435 69.65 2365 943.9 5 5 3.543 23

Acrílica Epóxica Poliéster Cristalan 10 Cristalan

20 Cristalan

100

Number of values

4 5 5 5 5 5

Minimum 1038 55.52 1920 1553 1809 54.91

25% Percentile 1060 65.88 2026 1689 2073 56.44

Median 2520 87.18 2251 1857 2550 66.1

75% Percentile 8202 141.3 2742 2529 2739 84.63

Maximum 9630 189.5 2765 3051 2789 91.9

Mean 3927 100.3 2357 2059 2435 69.65

Std. Deviation 4030 51.85 371.1 578.6 388.7 15.17

Std. Error of Mean

2015 23.19 165.9 258.8 173.8 6.785

Lower 95% CI -2485 35.94 1896 1340 1952 50.81

Upper 95% CI 10340 164.7 2818 2777 2917 88.49

Tabla 16. Análisis estadístico del esfuerzo máximo para prueba de flexión

Table Analyzed Flexion Esf Max

ANOVA summary

F 84.81

P value < 0.0001

P value summary ****

Are differences among means statistically significant? (P < 0.05)

Yes

R square 0.9485

Brown-Forsythe test

F (DFn, DFd) 1.793 (5, 23)

P value 0.1541

P value summary ns

Page 63: Determinación de las características mecánicas de modelos

62

Significantly different standard deviations? (P < 0.05) No

Bartlett's test

Bartlett's statistic (corrected) 32.2

P value < 0.0001

P value summary ****

Significantly different standard deviations? (P < 0.05) Yes

ANOVA table SS DF MS F (DFn, DFd)

P value

Treatment (between columns) 50552 5 10110 F (5, 23) = 84.81

P < 0.0001

Residual (within columns) 2742 23 119.2

Total 53294 28

Model comparison SS DF Probability it is correct

Null H. All population means identical 53294 28 0.00%

Alternative H: Distinct population means 2742 23 100.00%

Ratio of probabilities

0

Difference in AICc

71.18

Data summary

Number of treatments (columns) 6

Number of values (total) 29

Number of families 1

Number of comparisons per family

15

Alpha 0.05

Tukey's multiple comparisons test

Mean Diff. 95% CI of diff.

Significant? Summary Adjusted P Value

Acrílica vs. Epóxica 40.62 17.89 to 63.35

Yes *** 0.0002

Acrílica vs. Poliéster -29.49 -52.22 to -6.761

Yes ** 0.0062

Acrílica vs. Cristalan 10 -41 -63.73 to -18.27

Yes *** 0.0001

Acrílica vs. Cristalan 20 -69.11 -91.84 to -46.38

Yes **** < 0.0001

Acrílica vs. Cristalan 100 41.32 18.59 to 64.04

Yes *** 0.0001

Epóxica vs. Poliéster -70.11 -91.54 to -48.68

Yes **** < 0.0001

Epóxica vs. Cristalan 10 -81.62 -103.0 to -60.19

Yes **** < 0.0001

Epóxica vs. Cristalan 20 -109.7 -131.2 to -88.30

Yes **** < 0.0001

Epóxica vs. Cristalan 100 0.6973 -20.73 to 22.13

No ns > 0.9999

Page 64: Determinación de las características mecánicas de modelos

63

Poliéster vs. Cristalan 10 -11.51 -32.94 to 9.919

No ns 0.5658

Poliéster vs. Cristalan 20 -39.62 -61.05 to -18.19

Yes *** 0.0001

Poliéster vs. Cristalan 100 70.81 49.38 to 92.23

Yes **** < 0.0001

Cristalan 10 vs. Cristalan 20 -28.11 -49.54 to -6.685

Yes ** 0.0055

Cristalan 10 vs. Cristalan 100 82.31 60.89 to 103.7

Yes **** < 0.0001

Cristalan 20 vs. Cristalan 100 110.4 89.00 to 131.9

Yes **** < 0.0001

Test details Mean 1 Mean 2 Mean Diff. SE of diff. n1 n2 q DF

Acrílica vs. Epóxica 44.66 4.042 40.62 7.324 4 5 7.843 23

Acrílica vs. Poliéster 44.66 74.15 -29.49 7.324 4 5 5.694 23

Acrílica vs. Cristalan 10 44.66 85.66 -41 7.324 4 5 7.916 23

Acrílica vs. Cristalan 20 44.66 113.8 -69.11 7.324 4 5 13.34 23

Acrílica vs. Cristalan 100 44.66 3.345 41.32 7.324 4 5 7.977 23

Epóxica vs. Poliéster 4.042 74.15 -70.11 6.906 5 5 14.36 23

Epóxica vs. Cristalan 10 4.042 85.66 -81.62 6.906 5 5 16.71 23

Epóxica vs. Cristalan 20 4.042 113.8 -109.7 6.906 5 5 22.47 23

Epóxica vs. Cristalan 100 4.042 3.345 0.6973 6.906 5 5 0.1428 23

Poliéster vs. Cristalan 10 74.15 85.66 -11.51 6.906 5 5 2.357 23

Poliéster vs. Cristalan 20 74.15 113.8 -39.62 6.906 5 5 8.114 23

Poliéster vs. Cristalan 100 74.15 3.345 70.81 6.906 5 5 14.5 23

Cristalan 10 vs. Cristalan 20 85.66 113.8 -28.11 6.906 5 5 5.757 23

Cristalan 10 vs. Cristalan 100 85.66 3.345 82.31 6.906 5 5 16.86 23

Cristalan 20 vs. Cristalan 100 113.8 3.345 110.4 6.906 5 5 22.61 23

Acrílica Epóxica Poliéster Cristalan 10

Cristalan 20

Cristalan 100

Number of values

4 5 5 5 5 5

Minimum 32.3 2.29 55.75 75.78 95.8 2.514

25% Percentile 33.46 3.107 59.98 77.44 104.3 2.677

Median 43.14 4.165 73.93 81.47 117 3.484

75% Percentile 57.39 4.916 88.43 95.97 121.7 3.944

Maximum 60.07 5.048 102.2 105.3 126 4.204

Mean 44.66 4.042 74.15 85.66 113.8 3.345

Std. Deviation 12.54 1.079 17.49 11.65 11.15 0.6741

Std. Error of Mean

6.27 0.4827 7.822 5.211 4.985 0.3015

Lower 95% CI 24.71 2.702 52.43 71.19 99.93 2.508

Page 65: Determinación de las características mecánicas de modelos

64

Upper 95% CI 64.61 5.382 95.87 100.1 127.6 4.182

Impacto

Tabla 17. Análisis estadístico de la energía de impacto para fracturas con ruptura.

Table Analyzed Impacto

ANOVA summary

F 12.91

P value 0.0002

P value summary ***

Are differences among means statistically significant? (P < 0.05)

Yes

R square 0.7208

Brown-Forsythe test

F (DFn, DFd) 0.4469 (3, 15)

P value 0.7231

P value summary ns

Significantly different standard deviations? (P < 0.05) No

Bartlett's test

Bartlett's statistic (corrected) 15.55

P value 0.0014

P value summary **

Significantly different standard deviations? (P < 0.05) Yes

ANOVA table SS DF MS F (DFn, DFd) P value

Treatment (between columns) 0.001003 3 0.0003345 F (3, 15) = 12.91

P = 0.0002

Residual (within columns) 0.0003887 15 2.591E-05

Total 0.001392 18

Model comparison SS DF Probability it is correct

Null H. All population means identical 0.001392 18 0.08%

Alternative H: Distinct population means 0.0003887 15 99.92%

Ratio of probabilities

1323

Difference in AICc

14.37

Data summary

Page 66: Determinación de las características mecánicas de modelos

65

Number of treatments (columns) 4

Number of values (total) 19

Number of families 1

Number of comparisons per family

6

Alpha 0.05

Tukey's multiple comparisons test

Mean Diff.

95% CI of diff. Significant? Summary Adjusted P Value

Acrílica vs. Poliéster -0.01354 -0.02282 to -0.004260

Yes ** 0.0038

Acrílica vs. Cristalan 10 -0.02058 -0.03042 to -0.01074

Yes *** 0.0001

Acrílica vs. Cristalan 20 -0.01084 -0.02012 to -0.001563

Yes * 0.0197

Poliéster vs. Cristalan 10 -0.007043

-0.01688 to 0.002798

No ns 0.2098

Poliéster vs. Cristalan 20 0.002697 -0.006582 to 0.01198

No ns 0.8358

Cristalan 10 vs. Cristalan 20

0.00974 -0.0001018 to 0.01958

No ns 0.0529

Test details Mean 1 Mean 2 Mean Diff. SE of diff.

n1 n2 q DF

Acrílica vs. Poliéster 0.04241 0.05594 -0.01354 0.003219 5 5 5.947 15

Acrílica vs. Cristalan 10 0.04241 0.06299 -0.02058 0.003415 5 4 8.524 15

Acrílica vs. Cristalan 20 0.04241 0.05325 -0.01084 0.003219 5 5 4.763 15

Poliéster vs. Cristalan 10 0.05594 0.06299 -0.007043 0.003415 5 4 2.917 15

Poliéster vs. Cristalan 20 0.05594 0.05325 0.002697 0.003219 5 5 1.185 15

Cristalan 10 vs. Cristalan 20

0.06299 0.05325 0.00974 0.003415 4 5 4.034 15

Test details Mean 1 Mean 2 Mean Diff. SE of diff.

n1 n2 q DF

Acrílica vs. Epóxica 0.04241 1.344 -1.302 0.08057 5 5 22.85 23

Acrílica vs. Poliéster 0.04241 0.05594 -0.01354 0.08057 5 5 0.2376 23

Acrílica vs. Cristalan 10 0.04241 0.06299 -0.02058 0.08546 5 4 0.3406 23

Acrílica vs. Cristalan 20 0.04241 0.05325 -0.01084 0.08057 5 5 0.1903 23

Acrílica vs. Cristalan 100 0.04241 1.329 -1.287 0.08057 5 5 22.59 23

Epóxica vs. Poliéster 1.344 0.05594 1.288 0.08057 5 5 22.61 23

Epóxica vs. Cristalan 10 1.344 0.06299 1.281 0.08546 5 4 21.2 23

Epóxica vs. Cristalan 20 1.344 0.05325 1.291 0.08057 5 5 22.66 23

Epóxica vs. Cristalan 100 1.344 1.329 0.01481 0.08057 5 5 0.2599 23

Poliéster vs. Cristalan 10 0.05594 0.06299 -0.00704 0.08546 5 4 0.1166 23

Poliéster vs. Cristalan 20 0.05594 0.05325 0.002697 0.08057 5 5 0.04733 23

Page 67: Determinación de las características mecánicas de modelos

66

Poliéster vs. Cristalan 100 0.05594 1.329 -1.273 0.08057 5 5 22.35 23

Cristalan 10 vs. Cristalan 20

0.06299 0.05325 0.00974 0.08546 4 5 0.1612 23

Cristalan 10 vs. Cristalan 100

0.06299 1.329 -1.266 0.08546 4 5 20.95 23

Cristalan 20 vs. Cristalan 100

0.05325 1.329 -1.276 0.08057 5 5 22.4 23

Acrílica Poliéster Cristalan 10

Cristalan 20

Number of values

5 5 4 5

Minimum 0.03944 0.05285 0.05405 0.05259

25% Percentile 0.03944 0.05305 0.05674 0.05292

Median 0.03984 0.05365 0.0655 0.05338

75% Percentile 0.04666 0.05999 0.06673 0.05351

Maximum 0.05338 0.06606 0.06689 0.05351

Mean 0.04241 0.05594 0.06299 0.05325

Std. Deviation 0.006138 0.005671 0.006021 0.0003842

Std. Error of Mean

0.002745 0.002536 0.00301 0.0001718

Lower 95% CI 0.03479 0.0489 0.05341 0.05277

Upper 95% CI 0.05003 0.06299 0.07257 0.05373

Tabla 18. Análisis estadístico de la energía de impacto para fracturas sin ruptura.

Table Analyzed Impacto NB

Column B Cristalan 100

vs. vs.

Column A Epóxica

Paired t test

P value 0.9207

P value summary ns

Significantly different? (P < 0.05)

No

One- or two-tailed P value? Two-tailed

t, df t=0.1059 df=4

Number of pairs 5

Page 68: Determinación de las características mecánicas de modelos

67

How big is the difference?

Mean of differences -0.01481

SD of differences 0.3125

SEM of differences 0.1398

95% confidence interval -0.4029 to 0.3732

R square 0.002798

How effective was the pairing?

Correlation coefficient (r) -0.05048

P value (one tailed) 0.4679

P value summary ns

Significant correlation? (P > 0.05)

Yes

Epóxica Cristalan 100

Cristalan 100 -

Epóxica

Number of values

5 5 5

Minimum 1.174 0.9143 -0.4828

25% Percentile 1.185 1.104 -0.283

Median 1.341 1.417 -0.04674

75% Percentile 1.505 1.51 0.2694

Maximum 1.612 1.529 0.3165

Mean 1.344 1.329 -0.01481

Std. Deviation 0.1773 0.2486 0.3125

Std. Error of Mean

0.07929 0.1112 0.1398

Lower 95% CI 1.124 1.021 -0.4029

Upper 95% CI 1.564 1.638 0.3732