determinación de factores de riesgo cardiovascular en

56
1 Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de una Universidad Privada de Valledupar 2021 Díaz Vega Clara Isabel y Narváez Sánchez Adriana Paola Universidad de Santander Facultad de Ciencias Médicas de la Salud Bacteriología y Laboratorio Clínico Valledupar 2021

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

1

Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de una Universidad

Privada de Valledupar 2021

Díaz Vega Clara Isabel y Narváez Sánchez Adriana Paola

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Médicas de la Salud

Bacteriología y Laboratorio Clínico

Valledupar

2021

Page 2: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

2

Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de una Privada de

Valledupar 2021

Díaz Vega Clara Isabel y Narváez Sánchez Adriana Paola

Trabajo de Grado Para Optar por el Título de Bacterióloga y Laboratoristas Clínica

Director

De la Hoz Ibis Margarita

Magister en microbiología molecular

Asesor

Barrios Adela Carolina

Especialista en pedagogía para la docencia universitaria

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Médicas de la Salud

Bacteriología y Laboratorio Clínico

Valledupar

2021

Page 3: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

3

Página de Aceptación

Page 4: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

4

Agradecimientos

Primero que todo agradecer a Dios por ser mi guía fiel en todos los momentos de mi vida, a todas

las personas que hicieron parte de este proyecto y que de alguna manera me acompañaron en este

proceso, toda mi gratitud a ustedes.

A mis padres por ser mi roca y fortaleza contribuyendo con su apoyo en cada suceso de mi vida,

a mis hermanas por crear junto a mi sueños y metas, y a todos mis familiares, amigos ya que sus

consejos fueron fundamentales para mí.

A mis docentes universitarios por su empeño y hacer de mi un profesional ejemplar, mucha

gratitud para ustedes.

Clara Isabel Díaz Vega

Page 5: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

5

Agradecimientos

Agradecer a Dios por acompañarme en cada momento de mi vida porque sin él nada de esto

habría sido posible, agradezco a mis padres y a mi abuela por ser los principales promotores de

este sueño, gracias a ellos por confiar en mí y creer en mis expectativas.

Gracias a mis hermanos, familia y amigos por apoyarme y ser una voz de aliento cuando sentía

que no podía más, y con su cariño lograba levantarme con más fuerza ante cada tropiezo.

Este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes que siempre vieron en mí una persona de bien

y decidida a lograr todos los objetivos contemplados en mi vida, he logrado concluir este

proyecto que al inicio parecía ser imposible con todas las pruebas que surgieron en el camino

pero que hoy es un hecho que logré llevarlo hasta su culminación.

A mis docentes universitarios que jamás dudaron que esto sería una realidad, que con sus

conocimientos me ayudaron a ser más analítica y responsable ante una tarea tan importante,

gracias por todo su tiempo, entrega y dedicación, mi inmenso cariño y agradecimiento para

ustedes.

Quiero dedicar mi tesis a todas esas personas que fueron un pilar en mi vida a cada una de

ustedes gracias por tanto amor, comprensión y paciencia, todas ustedes fueron de igual

importancia para hoy terminar con éxito este mi proyecto de grado, mi gratitud y amor para

todos.

Adriana Paola Narváez Sánchez

Page 6: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

6

Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 14

1. Planteamiento del Problema .................................................................................................. 15

1.1. Descripción del Problema .............................................................................................. 15

1.2. Justificación ........................................................................................................................ 17

2. Objetivos ................................................................................................................................ 18

2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 18

2.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................... 18

3. Referente Teórico...................................................................................................................... 19

3.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 19

3.2. Bases Teóricas ................................................................................................................... 20

3.2.1. Determinantes Sociales de la salud. ............................................................................ 20

3.2.2. enfermedades crónicas no trasmisibles. ...................................................................... 21

3.2.3. Enfermedades Cardiovasculares ................................................................................ 22

3.2.4. Hipertensión Arterial. ................................................................................................. 22

3.2.5. Sobrepeso y Obesidad. ............................................................................................... 23

3.2.6. Dislipidemia................................................................................................................ 23

3.2.7. Tabaquismo. ............................................................................................................... 24

3.2.8 Alcoholismo .................................................................................................................. 24

3.3. Bases Legales ..................................................................................................................... 25

3.3.1. Ley 1335 de 2009 ......................................................................................................... 25

Ley 1355 de 2009 ................................................................................................................... 25

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. ..................................................................... 25

4. Materiales y Métodos ............................................................................................................ 26

4.1. Enfoque de la Investigación .............................................................................................. 26

Page 7: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

7

4.2. Diseño de la Investigación ................................................................................................. 26

4.3. Población de Estudio .......................................................................................................... 26

4.4. Muestra ............................................................................................................................... 26

4.4.1. Criterio de Inclusión. ................................................................................................... 26

4.4.2 Criterios de Exclusión. ................................................................................................. 26

4.5. Procedimiento.................................................................................................................... 27

4.7. Operacionalización de Variables ........................................................................................ 29

Tabla 1 ....................................................................................................................................... 29

4.8. Análisis y Procesamiento de Datos .................................................................................... 30

4.9. Aspectos Éticos .................................................................................................................. 30

5. Resultados .............................................................................................................................. 32

6. Discusión ............................................................................................................................... 36

7. Conclusiones .......................................................................................................................... 40

8. Recomendaciones .................................................................................................................. 41

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 42

Anexos .......................................................................................................................................... 47

Page 8: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

8

Lista de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de Variables. .................................................................................... 29

Tabla 2 Factores de Riesgo Cardiovascular investigados en los Estudiantes. ............................. 32

Tabla 3 Niveles de Presión Arterial de los Estudiantes ............................................................... 33

Tabla 4 Índice de masa Corporal de los Estudiantes Objeto de Estudio ..................................... 34

Tabla 5 Perfil Lipidico Realizado a los Estudiantes .................................................................... 34

Tabla 6 Resultados de los Valores de Glicemia de los Estudiantes ............................................. 35

Page 9: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

9

Lista de Anexos

Anexo 1 Valores de referencias de la presión arterial según la American Heart Association...... 47

Anexo 2. Registro Fotográfico de la toma de Muestra Sanguínea y Presión Arterial ................. 48

Anexo 3 Pantallazos de Registro en Excel de los resultados por Participantes ........................... 49

Anexo 4 Consentimiento Informado ............................................................................................. 51

Anexo 5 Autorización para uso de Fotografías y/o Videos ......................................................... 52

Anexo 6 Encuesta Aplicada a los Estudiantes .............................................................................. 54

Anexo 7 Formato de Registro de Asistencia................................................................................. 56

Page 10: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

10

Resumen

Título

Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de una Universidad Privada

de Valledupar

Autores

Díaz Vega Clara Isabel y Narváez Sánchez Adriana Paola.

Palabras Claves

Alcohol, Hipertensión, Tabaquismo, Obesidad, Colesterol

Descripción.

Las enfermedades cardiovasculares, se han convertido en la causa del mayor número de muertes

a nivel mundial, aun cuando existe una clara identificación de los factores de riesgo que la

desencadena siendo en su mayoría modificables. Anteriormente las enfermedades

cardiovasculares solo se atribuían a la población adulta, llegando a considerarse como una

enfermedad propia del adulto mayor. Sin embargo; el patrón epidemiológico ha variado, por lo

tanto, ya se encuentran reportes de afectación en todas las edades, debido principalmente a

factores como el tabaquismo, sedentarismo, consumo de alcohol y malos hábitos alimenticios. El

presente estudio tuvo como objetivo determinar factores de riesgo cardiovascular en estudiantes

universitarios, fue un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se

evaluaron variables como, género, índice de masa corporal (IMC), hábitos alimenticios, consumo

de tabaco y alcohol y medición de presión arterial. Se trabajó con una población de 98

estudiantes de los cuales el 75.54% eran el género femenino y 24.49% masculino. Dentro de los

principales hallazgos se encontró como factores de riesgo cardiovascular el consumo de alcohol

en el 53% de la población, el sedentarismo con un 33%, el sobrepeso y obesidad con 27.27% y

Page 11: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

11

4.08% respectivamente, los valores de presión arterial se encontraron dentro de los parámetros

normales (89/74 mm Hg), al igual que la glicemia en ayunas (promedio de 92.1mm/dl) y el perfil

lipídico (promedio de colesterol CT 165mm/dl). Se concluye que los principales factores

relacionados a riego cardiovascular en la población estudiada son: el consumo de alcohol,

sedentarismo y sobre peso u obesidad. Estos factores son modificables, por tanto, la población en

riesgo puede trabajar para mejorar su salud.

Page 12: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

12

Abstract

Title

Determination of Cardiovascular Risk Factors in Students of a Private University of Valledupar

Authors

Díaz Vega Clara Isabel y Narváez Sánchez Adriana Paola.

Keywords

Alcohol, Hypertension, Smoking, Obesity, Cholesterol

Description

Cardiovascular diseases have become the cause of the highest number of deaths worldwide, even

when there is a clear identification of the risk factors that triggers it, most of which are

modifiable. Previously, cardiovascular diseases were only attributed to the adult population,

coming to be considered as a disease typical of the elderly. However; the epidemiological pattern

has varied, therefore, there are already reports of affectation in all ages, mainly due to factors

such as smoking, sedentary lifestyle, alcohol consumption and poor eating habits. The present

study aimed to determine cardiovascular risk factors in university students; it was a descriptive

cross-sectional study with a quantitative approach. Variables such as gender, BMI, eating habits,

tobacco and alcohol consumption and blood pressure measurement were evaluated. We worked

with a population of 98 students of which 75.54% were female and 24.49% male. Among the

main findings, alcohol consumption was found as cardiovascular risk factors in 53% of the

population, sedentary lifestyle with 33%, overweight and obesity with 27.27% and 4.08%

respectively, blood pressure values were found within normal parameters (89/74 mm Hg), as

well as fasting blood glucose (average 92.1mm / dl) and lipid profile (average cholesterol CT

165mm / dl). It is concluded that the main factors related to cardiovascular risk in the studied

Page 13: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

13

population are: alcohol consumption, sedentary lifestyle and overweight or obesity. These factors

are modifiable, therefore, the population at risk can work to improve their health

Page 14: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

14

Introducción

Los factores de riesgo cardiovasculares corresponden a características de tipo biológicas como

antecedentes familiares, edad, factores genéticos y aquellos relacionadas con los hábitos y estilos

de vida de las personas como: fumar, consumir bebidas alcohólicas, no realizar actividad física,

entre otras, que incrementan la probabilidad de morbimortalidad. (1) Según la OMS los eventos

cardiovasculares son los responsables de ocasionar millones de muertes al año (17.5millones)

principalmente en países en vía de desarrollo. (2)

Están enfermedades han sido catalogadas como enfermedades del adulto mayor, y los factores

relacionados han sido descritos principalmente para esta población; sin embargo, los patrones

epidemiológicos han cambiado y la población afectada por eventos cardiovasculares es cada vez

más joven. (3) con cifras relacionadas entre 15% a 35% en adolescentes y adultos jóvenes, de

acuerdo a ello muchos autores (9,13,19,20). han mostrados su interés en esta población sobre

todo en jóvenes universitario.

El presente estudio se enfocó en determinar los factores de riesgo cardiovascular en estudiantes

de una universidad privada de Valledupar, con la finalidad identificar los principales factores que

afecta a esta población y generar acciones encaminadas al fortalecimiento de los programas de

promoción y prevención de enfermedades dentro de la institución.

Page 15: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

15

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción del Problema

Los factores de riesgo cardiovasculares catalogados como estilos de vida o hábitos, son un

conjunto de comportamientos que desarrollan las personas que pueden ser beneficiosos o nocivos

para la salud, (4) constituyéndose como unas de las principales causas para el desarrollo de

enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la hipertensión arterial, enfermedad

coronaria, enfermedades cerebrovasculares, obesidad, diabetes tipo II y cáncer. (5) Según la

Organización Mundial de la salud (OMS), anualmente 41 millones de personas con edades entre

30-69 años mueren en el mundo a causa de las enfermedades no trasmisibles, de las cuales las

enfermedades cardiovasculares ocupan el mayor porcentaje con el 41.46% de la población (17.9

millones de personas por año); y se estima que para el 2030 las cifra aumentara en un 19.51%

(25 millones de persona por año). (6) Los factores de riesgos modificables como el consumo de

tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el consumo nocivo del alcohol aumentan el

riesgo de ECNT, se estima que más de 7,2 millones de personas mueren al año a causa del humo

del tabaco, y se prevé que esa cifra aumente considerablemente en los próximos años. Además

de ello, ocurren cerca de 4,1 millones de muertes anuales a causa de ingesta excesiva de

sal/sodio, 3.3 millones por consumo de alcohol y 1.6 millones por actividad física deficiente. (7)

Los factores de riegos modificables o comportamentales, generan efectos en la salud y se pueden

manifestarse en las personas de diferentes formas: hipertensión arterial, infarto al miocardio,

enfermedades cerebro vasculares, isquemias, diabetes mellitus tipo II, hipercolesterolemias, entre

otras. (8) Estas enfermedades crónicas y degenerativas, afectan la calidad de vida de la persona

y aumentan considerablemente el costo en salud. (9) Los costos acumulados de la economía

mundial alcanzaron los US$ 47.000 millones en los últimos 20 años, los cálculos actuales

Page 16: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

16

indican que el costo en salud para estas enfermedades en los países en vía de desarrollo, serán de

más de US$ 7.000 millones durante el periodo 2011-2025 (un promedio de casi US$ 500.000

millones por año). Estos equivalen a aproximadamente 4% de la producción económica anual de

estos países. (10,11)

En los últimos años, los cambio demográficos, sociales, culturales, económicos, entre otros; han

modificado los estilos de vida de las personas sobre todo de los jóvenes, se ha incrementado el

consumo de comidas rápidas o chatarras, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, usos

de tecnologías y disminución del deporte (12) según algunas encuestas aplicadas a los jóvenes

universitarios (39.7%), argumentan que no tienen tiempo para hacer ejercicio, el 70% tienen

malos hábitos alimenticios y están relacionados con su pareja, al igual que el consumo de alcohol

y tabaco. (13) estos hábitos conllevan al desarrollo de enfermedades crónica no trasmisibles

como las antes mencionadas.

pregunta problema

¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular que presentan estudiantes de una universidad

privada de Valledupar?

Page 17: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

17

1.2. Justificación

El sedentarismo, el tabaco, el alcohol, la obesidad y una alimentación inadecuada, son unos de

los principales factores que influyen en la calidad de vida de las personas, dado que contribuyen

al desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) las cuales demandan el mayor

gasto de salud en el mundo, debido a tratamientos médicos paliativos, estancias hospitalarias,

cuidados, entre otros. (7,3) Estas enfermedades, son las causantes de un gran número de muertes

al año a nivel mundial; debido a ello, la OMS/OPS han creado diversos programas educativos

sobre hábitos y estilos de vida saludables, para contrarrestar y prevenir la morbilidad y

mortalidad ocasionada por ECNT. (3) Dentro de estas enfermedades se destacan los eventos

cardiovasculares (ECV); los cuales se han convertido en uno de los mayores problemas de salud

pública en el mundo, siendo la primera causa de mortalidad al ocasionar 17 millones de muertes

al año, las ECV son responsables de 32 millones de eventos coronarios y accidentes

cerebrovasculares, de los cuales entre el 40-70 % son fatales en países desarrollados. (12)

Teniendo en cuenta la problemática creciente en todo el mundo, es necesario el desarrollo de

medidas que hagan tomar conciencia a la población para prevenir este tipo de enfermedades.

En lo referente a lo anteriormente mencionado, este estudio se ha diseñado con el fin de

determinar los factores relacionados a riesgo cardiovascular en estudiantes de una universidad

privada de Valledupar, con mira a generar bases estadísticas que permitan conocer el estado

actual de la problemática en esta institución y así poder fortalecer los programas de hábitos y

estilos de vida saludables de la misma.

Page 18: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

18

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Determinar factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios mediante la

realización de perfil lipídico, medición de presión arterial y aplicación de encuesta en una

universidad privada de Valledupar en el primero trimestre del año 2021.

2.2. Objetivos Específicos

Identificar los estilos de vida de los estudiantes: alimentación saludable, actividad

física, consumo de alcohol y tabaco relacionados con riesgo cardiovascular mediante la

aplicación de la encuesta de hábitos y estilos de vida según parámetro de la OMS

Determinar los valores de presión arterial e índice de masa corporal de los

estudiantes mediante toma de presión y medidas de peso y talla.

Medir los niveles de colesterol, triglicéridos y glicemia de los estudiantes

mediante la realización del perfil lipídico.

Page 19: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

19

3. Referente Teórico

3.1 Antecedentes

Los hábitos y estilos de vida, son conductas asumida por cada individuo de la sociedad y que

inciden positiva o negativamente en la salud. Han sido diversos los estudios relacionados a los

hábitos y estilos de vida de los jóvenes en escuela y universidad, antecedentes internacional,

nacional y local, dentro de estos se cita:

Duque y col (2019) investigaron los factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida en

estudiantes universitarios de Manizales, fue un estudio descriptivo, con una muestra de 384

estudiantes universitarios, de los cuales el 62.2% eran mujeres, y la edad promedio fue de 12

años. Se destacaron como factores de riesgo prevalentes el sedentarismo 50.8%, sobre peso 13%.

En los estilos de vida se idéntico que el 69.2% consumía alcohol, el 20.3% cigarrillo y el 25.5%

presentaba malos hábitos alimenticios.

Por otra parte, Agudelo y col (2019) realizaron u estudio descriptivo sobre la actividad física y su

relación con el riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería de la universidad cooperativa

de Bucaramanga, la nuestra fue de 200 estudiantes tomados por conveniencias, de los cuales el

86% fueron mujeres y 14% hombres. Sobresalieron como factores de riesgo prevalentes el

consumo de alcohol en el 86%, consumo de cigarrillo 21%%. En los estilos de vida se idéntico

que el 69.2% consumía alcohol, el 20.3% cigarrillo y el 29% tenía sobre peso. En cuanto a la

actividad física el 64% de la población encuestada no realiza actividad física. En este estudio se

concluyó según respuestas del cuestionario, que los jóvenes asumen una vida sedentaria debido a

la falta de tiempo por carga académica, uso de tecnologías y por pereza.

Así mismo, Alcívar y col (2020). Realizaron un estudio en estudiantes universitarios para medir

el riesgo cardiovascular antropométrico, la muestra fue de 433 estudiantes del periodo académico

2018 entre los 18 y 40 años. La evaluación antropométrica: peso, talla, índice de masa corporal

Page 20: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

20

(IMC) mostraron como resultados que el 55,9 % de los hombres presentó riego cardiovascular:

aumentado: 29,8%, alto: 15,5%, muy alto: 8,7% y 1,9% extremadamente alto; en mujeres 55,9 %

riesgo aumentado=22,1%, alto: 5,1%, muy alto: 8,5% y 4 1,5% extremadamente alto (p=0,002).

Se concluye que este grupo de estudiantes universitarios presenta un alto riesgo para el desarrollo

de la obesidad abdominal como factor de riesgo cardiovascular.

A su vez, Gómez y col (2016) realizaron un estudio sobre el estilo de vida y riesgo para la salud

en una población universitaria de Guadalajara, se incluyeron 335 alumnos a quienes se les aplicó

un cuestionario y se les realizo entrevistas personales, para identificar su estilo de vida. Por otra

parte, se realizó las mediciones antropométricas y se determinó el porcentaje de grasa corporal.

Se tuvo como resultados que el 80% de la población ingiere bebidas alcohólicas, el 27% es

fumador, y el 28.8% tiene sobre peso u obesidad. Se concluye en este estudio que el 75% de la

población presenta riesgo cardiovascular, y los factores de riego de mayo prevalencia son el

consumo de tabaco y alcohol.

3.2. Bases Teóricas

3.2.1. Determinantes Sociales de la Salud. Los determinantes sociales de la salud son las

circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema

de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos

a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los

determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es,

de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la

situación sanitaria. En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades

persistentes y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud, estableció en 2005, la

Comisión sobre Determinantes

Page 21: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

21

Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el

informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones

generales: Mejorar las condiciones de vida cotidianas, luchar contra la distribución desigual del

poder, el dinero y los recursos y medición y análisis del problema.

En la Región de las Américas se dispone de datos probatorios sobre el modo en que los

determinantes sociales de la salud influyen en una amplia gama de resultados en materia de salud

y de actividades encaminadas al logro de la salud universal, como se reflejó en la formulación de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en las formas en que los países se esforzaron

por alcanzarlos. El análisis de estos determinantes reviste particular importancia en esta Región

dado que la inequidad y la desigualdad en materia de salud siguen siendo los principales

obstáculos para el desarrollo sostenido. Las personas que viven en la Región suelen verse

afectadas de manera desproporcionada por las condiciones deficientes de la vida cotidiana,

causadas por los factores estructurales y sociales (macroeconomía, etnicidad, normas culturales,

ingresos, educación, ocupación). Estas condiciones y factores son la causa de las desigualdades y

las inequidades generalizadas y persistentes en materia de salud en todo el continente (15).

3.2.2. Enfermedades Crónicas no Trasmisibles. Las enfermedades no transmisibles

(ENT) han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal

amenaza para la salud humana. Estas enfermedades incluyen las enfermedades cardiovasculares,

el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Los cuatro factores de riesgo más

importantes de las ENT son el uso de tabaco, los hábitos alimentarios inadecuados, el

sedentarismo y el abuso de alcohol, todos ellos determinantes sociales evitables y prevenibles.

Estas enfermedades se determinaron como las causantes del mayor porcentaje de muertes a nivel

mundial y las causantes del mayor gasto en salud pública, debido a sus tratamientos y cuidados

Page 22: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

22

durante su desarrollo. Pedro Ordoñez, de la OPS/OMS, describió que las enfermedades crónicas

"son muy frecuentes, afectan a mucha gente y lo hacen en forma prematura". Además, remarcó

que en América latina "alrededor del 40 por ciento de quienes mueren por estas enfermedades no

transmisibles lo hacen antes de los 65 años" (16)

3.2.3. Enfermedades Cardiovasculares. Forma parte de las enfermedades coronarias

no transmisibles causadas por factores de riesgo que pueden ser modificables o no modificables,

aunque en su mayoría resultan de hábitos de vida no saludable, entre los factores de riesgo no

modificables se encuentra la edad, el sexo, y la historia familiar. Adicionalmente un individuo

con antecedentes familiares de infarto agudo al miocardio, accidentes cerebrovasculares y

enfermedad vascular periférica tiene mayor susceptibilidad de desarrollar alguna de estas

enfermedades. (16)

3.2.4. Hipertensión Arterial. es una enfermedad frecuente que afecta a un tercio de la

población adulta. Se produce por el aumento de la fuerza de presión que ejerce la sangre sobre

las arterias de forma sostenida. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y,

si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como infarto de corazón, accidente

cerebrovascular, daño renal y ocular, entre otras complicaciones. Se puede evitar si se controla

adecuadamente.

Se desconoce el mecanismo de la hipertensión alta más común llamada “esencial, primaría o

idiopática” aunque existen factores que suelen estar presentes como la predisposición genética

(padres o hijos hipertensos), el sexo masculino, la edad, la obesidad, la ingesta de sal, el

consumo excesivo de alcohol, el uso de algunos fármacos, la poca actividad física o

sedentarismos determinan la hipertensión. (16)

Page 23: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

23

3.2.5. Sobrepeso y Obesidad. La obesidad es una enfermedad de curso crónico que

tiene como origen una cadena causal compleja, de etiología multifactorial, donde interactúan

factores genéticos, sociales y ambientales, incluyendo estilos de vida, así como determinantes

sociales y económicos. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio

energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido un aumento en la

ingesta de alimentos hipercalóricos (que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en

vitaminas, minerales y otros micronutrientes), y un descenso en la actividad física (como

resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos

modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. (17)

la OMS define el sobrepeso de la siguiente manera:

Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.

Obesidad: IMC igual o superior a 30

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, pues es la

misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que

considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel de

grosor en diferentes personas. (18)

3.2.6. Dislipidemia. Las causas primarias implican mutaciones genéticas que hacen que

el organismo produzca demasiado colesterol LDL o triglicéridos o no sea capaz de eliminar esas

sustancias. Algunas causas implican producción insuficiente o eliminación excesiva de colesterol

HDL. Las causas primarias tienden a ser heredadas y por lo tanto aparecen en diferentes miembros

de una misma familia.

Las concentraciones más altas de colesterol y de triglicéridos se observan en las dislipidemias

hereditarias, que interfieren en el metabolismo corporal y en la eliminación de los lípidos. También

Page 24: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

24

se puede heredar la tendencia a tener una concentración de colesterol de las HDL inusualmente

baja. Las posibles consecuencias de las dislipidemias hereditarias incluyen la ateroesclerosis

prematura, que puede provocar angina de pecho o infarto de miocardio. (17)

3.2.7. Tabaquismo. (corregir la letra) Es la adicción al tabaco provocada,

principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia

acaba condicionando el abuso de su consumo. Él también es uno de los factores de riesgo

cardiovascular más importante, ya que la incidencia de la patología coronaria en

los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población. La posibilidad de padecer una

enfermedad de corazón es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de

años en los que se mantiene este hábito nocivo.

En los Estados Unidos, aproximadamente la mitad de todas las personas que continúan fumando

morirán debido al hábito. Más de 480,000 personas mueren cada año en este país a causa de

enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. Esto significa que cada año el fumar causa

aproximadamente 1 de cada 5 muertes en los Estados Unidos. (17)

3.2.8 Alcoholismo. El consumo mantenido y excesivo puede dañar el corazón porque el

alcohol es un tóxico para el músculo cardiaco, puede llegar a debilitar el corazón y causar una

enfermedad denominada miocardiopatía dilatada (el corazón se dilata y disminuye la fuerza de

"bombeo"), provocando en el paciente síntomas de insuficiencia cardiaca.

El único tratamiento eficaz de esta enfermedad es la abstención absoluta de cualquier tipo de

alcohol, aunque sea en pequeñas cantidades. Por otra parte, hay determinadas arritmias cardiacas

relacionadas con el consumo excesivo de alcohol, como la fibrilación auricular. (17)

Page 25: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

25

3.3. Bases Legales

La política nacional de seguridad alimentaria y nutricional que incluye la promoción y

protección de la salud y la nutrición, y fomento de estilos de vida saludable

3.3.1. Ley 1335 de 2009. Que dictó disposiciones por medio de las cuales se previenen

daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas

públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco

del fumador y sus derivados en la población colombiana.

Ley 1355 de 2009. En la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no

transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su

control, atención y prevención.

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Que en la dimensión vida saludable y

condiciones no transmisibles incluye los componentes de modos, condiciones y estilos de vida

saludables y las condiciones crónicas prevalentes.

Page 26: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

26

4. Materiales y Métodos

4.1. Enfoque de la Investigación

Cuantitativa, en cuanto a que permitió conocer los hábitos o comportamientos de la población

mediante la aplicación de un cuestionario y análisis de resultados, que se expresaron en términos

de porcentajes de población afectada y no afectada (18)

4.2. Diseño de la Investigación

Descriptiva de corte transversal. dado que se describieron variables de la población en un

momento de tiempo dado, las cuales permitieron tener un estimado de la condición de salud de la

población objeto (18)

4.3. Población de Estudio

La población de estudio correspondió 2227 estudiantes de una universidad privada de la ciudad

de Valledupar, en condición aparentemente sana, jóvenes entre los 18 y 25 años de edad,

residentes en Valledupar.

4.4. Muestra

La muestra fue tomada por conveniencia, correspondió a 98 estudiantes que aceptaron hacer

parte del estudio y diligenciaron el consentimiento informado.

4.4.1. Criterio de Inclusión. se incluyeron a los estudiantes que cumplieron los criterios

enlistados a continuación.

Ser estudiante de la universidad objeto de estudio

No haber sido diagnosticado (a) con ninguna enfermedad cardiovascular.

4.4.2 Criterios de Exclusión. Se excluyeron a los estudiantes que no contaron con las

variables requeridas.

Estudiante que haya sufrido infarto al miocardio

Page 27: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

27

Mujeres en estado de embarazo

Estudiantes que este consumiendo hipertensivos

4.5. Procedimiento

La presente investigación se llevó a cabo en una universidad privada de Valledupar con una

población de 98 estudiantes, Las variables analizadas fueron: género, índice de masa corporal

(IMC), obesidad, actividad física, niveles de lípidos (colesterol total, triglicéridos) y

lipoproteínas sanguíneas: alta densidad (HDL), baja densidad (LDL) y muy baja densidad

(VLDL), niveles séricos de glucemia, presión arterial, tabaquismo y alcoholismo y hábitos

alimenticios.

Para la determinación de hábitos y estilos de vida se aplicó una encuesta de manera virtual, se

utilizó el instrumento Encuesta sobre factores de riesgos cardiovascular, esta encuesta consto de

17 preguntas dividida en 5 secciones que evaluaron variables como: alimentación saludable,

actividad física, consumo de tabaco y alcohol entre otras. El cuestionario fue enviado a los

estudiantes a sus correos electrónicos y se les realizo seguimiento hasta lograr el

diligenciamiento. El índice de masa corporal se obtuvo mediante el cálculo del peso dividido por

el cuadrado de la talla. (kg/m2), el cual fue utilizado para determinar sobre peso u obesidad en la

población.

A todos los estudiantes se les tomó una muestra de sangre en ayuno de doce horas para determinar

el perfil lipídico y los niveles de glucemia sérica, además se le midió la tensión arterial con

tensiómetro manual. Las muestras fueron tomadas en tubos tapa amarilla sin anticoagulante, y

trasportadas al laboratorio de la Nueva Clínica Santo Tomas para su procesamiento. La separación

del suero se realizó por medio de centrifugación a 3800rpm durante 10 minutos, una vez obtenido

el suero se realizó la cuantificación de los analitos en el equipo automatizado de bioquímica URIT

Page 28: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

28

8030. La determinación de colesterol LDL mediante el método de Friedewald cuyo fundamento

es el siguiente: el colesterol HDL es precipitado en presencia de ácido fosfotúngstico y

determinado mediante el método enzimático-colorimétrico aplicado para la determinación del

colesterol total de la muestra. Los valores de los triglicéridos se dividen entre cinco,

correspondiendo este valor a los niveles de colesterol-VLDL. Los valores de colesterol LDL

fueron calculados mediante la siguiente fórmula: Colesterol LDL = Colesterol total – (colesterol

HDL - colesterol VLDL). (19)

Para la clasificación de los parámetros a analizar se utilizaron los siguientes consensos: en

cuanto a la presión arterial se utilizó el referente de la American Heart Association, 90-100/70-

80mmHg Optima, 120/80 mmHg normal, 120-128/80 elevada, 130-139/80-89mmHg presión alta

nivel 1 ≤140/≤90 hipertensión nivel 2, 180/120 crisis de hipertensión. (20)

Perfil lipídico. De acuerdo con el tercer informe del panel de expertos en detección, evaluación

y tratamiento del hipercolesterolemia en adultos (ATP III) se consideró colesterol normal < 200

mg/ dl y colesterol alto ≥ 200 mg/dl. El colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL)

se consideró bajo < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y normal ≥ 41 mg/dl en

hombres y ≥ 51 mg/dl en mujeres. Para el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad

(cLDL) el valor fue normal < 160 mg/ dl y alto > 161 mg/dl. Para los triglicéridos séricos se

consideraron los siguientes valores: normal (10-150 mg/dl) y alto (> 151 mg/dl).

Glucemia. Según la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) (20), se consideraron los

siguientes valores: normal (70-100 mg/dl), alterada (101- 125 mg/dl) y diabetes (≥ 126 mg/dl)

(16). Sobrepeso y obesidad. De acuerdo con la OMS (17), según el IMC se clasificó en: bajo

peso (< 18.5), normal (entre 18.6 a 24.9), sobrepeso (entre 25 a 29.9) y obesidad (≥ 30)

Page 29: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

29

Todos los resultados obtenidos fueron organizados en una base de datos Excel para el análisis de

cada una de las variables incluidas en el estudio.

4.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizó: una encuesta digital para valorar los hábitos y algunos

estilos de vida de la población, se realizó toma de presión arterial con tensiómetros manuales,

toma de muestra sanguínea por técnica al vacío, para valorar niveles de lípidos y glucemia de los

participantes y se calculó el IMC de cada participante por medio de peso y talla. El resultado de

cada parámetro evaluado, se registró en una base de datos Excel para su análisis estadístico.

4.7. Operacionalización de Variables

Tabla 1

Variables Incluidas en el Estudio

Variable Definición Nivel de medición Criterios de

clasificación

IMC

El índice de masa corporal

(IMC) –peso en

kilogramos dividido por el

cuadrado de la talla en

metros (kg/m2)

cuantitativa continua

18.5-24,9- bajo peso

15.7-18.4- normo

peso

25.0-29.9 -sobre peso

30 a 34.9-obeso

Alimentación

saludable

patrón de alimentación

saludable.

Cualitativa ordinal Si - No

Actividad física

la actividad de ejercitar el

cuerpo por lo menos 3

veces a la semana.

Cualitativa ordinal Si – No

Consumo de

cigarrillo

Consiste en quemar tabaco

e inhalar parte del humo

que se genera por la

combustión por día.

Cualitativa ordinal Si- No

Page 30: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

30

Tabla 1 (Continuación).

Nota: Tabla de Operacionalización de las variables estudiadas en el proyecto de investigación.

Valledupar. 2021.

4.8. Análisis y Procesamiento de Datos

El análisis estadístico se realizó con el programa Excel, se utilizaron medidas de resumen, se

calculó porcentajes, media y desviación estándar de las variables cuantitativas.

4.9. Aspectos Éticos

De acuerdo con los principios establecidos en las normas internacionales: Declaración de

Helsinki; Reporte Belmont; Pautas CIOMS; GPC/ICH) y nacional: Resolución 008430 de

octubre 4 de 1993 (artículo 11, inciso a) Esta investigación se consideró como una investigación

sin riesgo dado que los datos se obtuvieron a través de la aplicación de encuestas. Se empleó

Variable Definición Nivel de medición Criterios de

clasificación

Consumo de alcohol

Persona que declare haber

consumido bebidas

alcohólicas al menos una vez

por mes durante el último

año.

Cualitativa ordinal Si – No

Presión arterial

La presión sanguínea es la

tensión ejercida por la sangre

que circula sobre las paredes

de los vasos sanguíneos

Cuantitativa discreta

100/70mmhg –optima

120/80mmhg –normal

130/90 Alta

140/100-hipertension

Perfil lipídico

es un grupo de exámenes de

laboratorio para determinar

los niveles de lípidos en la

sangre, como el colesterol y

los triglicéridos, cuya

alteración está relacionada

con las enfermedades

cardiovasculares

Cuantitativa continua

C.T.>200 a 239 mg/dL

HDL-40 mg/dL o

mayor

LDL-80mg/dL a

180mg/dl

Triglicéridos- 60mg/dl a

150 mg/

Page 31: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

31

técnica y métodos de investigación documental, no se realizó intervención en la población, ni

hubo modificación de variables biológicas o de otra índole.

Es un estudio descriptivo, por lo tanto, no puso en riesgo la salud, ni la integridad de las

personas, como tampoco hubo repercusiones en el contexto medioambiental. Por otra parte, el

estudio busco fundamentalmente determinar factores de riesgo cardiovascular en una población

de estudiantes universitarios, solo se incluyeron las personas que aceptaron participar y

diligenciaron el formulario de encuesta. La información se manejó de acuerdo a los dispuesto en

la ley 1581 del 2012. Por tanto; la información se obtuvo directamente de los formularios

diligenciados por los estudiantes, el manejo fue de la siguiente manera:

Los datos obtenidos solo fueron manejados por los responsables del proyecto de

investigación.

La información obtenida solo fue utilizada con fines de investigación y fue

divulgada ante la comunidad científica mediante artículos científicos, sin utilizar nombres ni

datos de identificación de la persona. Solo se divulgo información estadística consolidada.

Por último, los participantes declararon no tener conflictos de intereses.

Page 32: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

32

5. Resultados

La presente investigación conto con la participación de 98 estudiantes, de los cuales el 75.51%

fueron del género femenino y un 24.49% del género masculino, se valoraron los factores de

riesgo para enfermedad cardiovascular como: Consumo de alcohol y tabaco, desarrollo de

actividad física y alimentación saludable. A demás de ello; se realizo toma de presión arterial,

valoración del perfil lipídico y medición del índice de masa corporal de cada estudiante. En las

tablas a continuación se describen los resultados de cada una de las variables analizadas:

Tabla 2

Factores de Riesgo Cardiovascular Investigados en los Estudiantes

Variables Frecuencia % F % M Total %

Consumo de alcohol

SI 52 38,7 14,3 53.0

NO 46 36,4 9,2 46,9

consumo de tabaco

SI 0 0 0 0

NO 98 24,49 75,51 100

Actividad física

SI 65 49,0 17,35 66.3

NO 33 26,53 7,14 33.67

Hábitos alimenticios

Excelente 16 11,2 5,1 16,3

Bueno 74 59,2 16,33 75,5

Malo 8 5,10 3,06 8,16

Nota: La tabla relaciona los resultados de las variables medidas en la población con respectos a

hábitos relacionados a riesgo cardiovascular. Las letras utilizadas en mayúsculas son las

iniciales de género: F(Femenino) M(masculino).

En la tabla 2, se muestran las variables que fueron analizadas en la población de estudiantes

relacionadas a riesgo cardiovascular como el consumo de alcohol, tabaco, hábitos alimenticios, y

actividad física. En cuanto al consumo de alcohol el 53% de la población menciono consumir

Page 33: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

33

alcohol frente a un 45,6% que no lo consume, en la población femenina se observa el mayor

porcentaje de consumo (38,7%) debido a que este grupo representa la mayor proporción de la

población estudiada. En lo referente el consumo de tabaco el 100% de la población menciono no

fumar, por otra parte, se observa que el 66% de la población realiza actividad física, y un 75,5%

menciona tener buenos hábitos alimenticios.

Tabla 3

Niveles de Presión Arterial de los Estudiantes

Presión Arterial Frecuencia % F % M Total Promedio Clasificación

100/70 mmHg 46 37,4 9,09 46,5

98/74mmHg

Normal

100/80 mmHg 28 18,2 10,1 28,28 Normal

110/74 mmHg 1 1,0 0 1,0 Normal

90/70 mmHg 17 14,1 3,0 17,2 Óptima

90/76 mmHg 5 3,0 2,02 5,1 Óptima

90/80 mmHg 1 1,0 0 1,0 Óptima

Total 98 74,7 24,24 99,0

Nota: Relación de los niveles de presión arterial de la población objeto de estudio; se presenta la

frecuencia con relación a cada valor obtenido y le promedio de todos los valores. Las letras

utilizadas en mayúsculas son las iniciales de género: F(Femenino) M(masculino), Valledupar.

2021.

En relación a los niveles de presión arterial de la población objeto de estudio, se observa que el

mayor porcentaje (46,5%) presenta valores de 100/70mmHg, y un pequeño porcentaje (1%)

presentó valores entre 90/80mm Hg y 110/74 mm Hg. Por otra parte, también se evidencia que el

promedio de las presiones relacionadas fue de 98/74mmhg. De acuerdo a los resultados descrito

es claro que la población maneja valores dentro de los niveles óptimos y normales de acuerdo a

los referenciados por la American Heart Association. (tabla 3)

Page 34: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

34

En cuanto al índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes en relación al género, se destaca

que el género femenino es el que presenta los mayores porcentajes en cada una de las

clasificaciones, sin embargo, es de aclarar que el mayor número de participantes son de este

género; por lo tanto, los resultados son directamente proporcional. (tabla 4)

Tabla 4

Índice de masa Corporal de los Estudiantes Objeto de Estudio

Nota: Clasificación de los estudiantes en bajo de peso, normo peso, sobre peso u obesidad de

acuso al valor de índice de masa corporal (IMC). Las letras utilizadas en mayúsculas son las

iniciales de género: F(Femenino) M(masculino), el símbolo x̅ de Promedio, y la letra S, es de

desviación estándar. Valledupar. 2021.

A nivel global, se observa que el 60% de la población tuvo peso normal con un promedio de

IMC de 21.9 y una desviación estándar de 1.59. el 27% presento sobre peso con promedio de

IMC de 26.9, el 8,08% tuvo bajo peso con promedio de IMC de 17,8% y el 4.04% presento

obesidad grado I con promedio de IMC de 31.9 y una desviación estándar de 0.8. (tabla 4)

En relación a los resultados del perfil lipídico de los estudiantes, se observa que el 100% de la

población presento valores normales de Colesterol (Colesterol total, HDL y LDL) y

Triglicéridos. El valor promedio de Colesterol total fue de 165mg/dl, el colesterol LDL

99.6mg/dl, colesterol HDL 67.29mg/dl y Triglicéridos de 75.2mg/dl. (tabla 5)

IMC (Peso/Talla2) M (%) F (%) Total % x̅ S Clasificación

18.5-24,9 12,1 47,5 60 21,9 1,59 Normo peso

15.7-18.4 2,0 6,1 8,08 17,8 0,7 Bajo peso

25.0-29.9 8,1 19,2 27,27 26,9 1,42 Sobre peso

30 a 34.9 2,02 2,02 4,04 31,9 0,89 Obesidad grado I

Total 24,2 74,7 100%

Page 35: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

35

Tabla 5

Perfil Lipídico Realizado a los Estudiantes

Tipo de Colesterol Valores/Referencias Clasificación M (%) F (%) x̅ S Total

Colesterol total

>200 a 239 mg/dl Normal 24,49 75,51 165 13,95 100%

240 a mas Alto 0 0

LDL 80mg/dl Normal 24,49 75,51 99,6 17,2 100%

<190mg/dl Alto 0 0

HDL 45 mg/dl a 65

mg/dl Normal 24,49 75,51 67,29 10,4

100%

Triglicéridos

60 mg/dl a 150

mg/dl Normal 24,49 75,51 75,2 12,8

100%

<150mg/dl Alto - 0 0

Nota: Resultados del perfil lipídico realizado a los estudiantes objeto de estudio, se relacionan

los valores de referencias y la clasificación según el valor. Las letras utilizadas en mayúsculas

son las iniciales de género: F(Femenino), M (masculino) el símbolo x̅ de Promedio, y la letra S,

es de desviación estándar.

Tabla 6

Resultados del examen de Glicemia de los Estudiantes

Glicemia en ayunas N° % x̅ Clasificación

70mg/dl a 100 mg/dl 98 100 92,1 Normal

100mg/dl y 125 mg/dl o mas 0 0 0 Diabetes

Nota. resultados de los valores de glicemia de los estudiantes, examen realizado con muestras

tomada en ayuna. Las leras utilizadas son la simbología de N°(numero), x̅ (Promedio)

En la tabla 6 se muestra los resultados del examen de glucemia en ayuna realizado a los

estudiantes, se evidencia que el 100% de la población estuvo dentro de los parámetros normales

con valores de glicemia ente 70mmg/dl y 100mg/dl, con un promedio de 92.1mg/dl.

Page 36: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

36

6. Discusión

Algunos hábitos y estilos de vida puedes ser benéficos o perjudiciales para la salud de la

población, dependiendo de la forma en como estas los lleven a cabo. (1) Hábitos como el

tabaquismo, el consumo de alcohol, consumir alimentos procesados en cantidades excesivas y no

realizar actividad física, son factores de riesgos inminentes para el desarrollo de enfermedades

crónicas no trasmisibles. (11) Los jóvenes y adultos jóvenes son una población dada a prácticas y

estilos de vida poco saludables, motivados por factores sociales, culturales, familiares, o

personales. (10)

Los resultados de este estudio señalan que el 33.67% de la población estudiantil encuestada son

sedentarios, es decir no realiza ningún tipo de actividad física, de acuerdo a ello algunos estudios

mencionan (21,) que a nivel mundial el 31.1% de la población adulta no cumple con las

recomendaciones de actividad entregados por el Colegio Americano del Deporte (22). Estos

resultados, considerando el puntaje mundial y teniendo en cuenta que solo es una pequeña parte

de la población universitaria que se incluyó, son de atención, puesto que diversos estudios

consideran que la inactividad física está muy relacionada con la aparición de enfermedades

cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. (21, 25, 28) Se debe recordar que las ECV, ocupan

uno de los primeros lugares como causa de muertes en el mundo según estudios realizados, (10,

32) por lo tanto, es de vital importancia eliminar los factores que contribuyen a su aparición.

El resultado obtenido en este estudio (33% no realiza actividad física) difiere en los hallazgos

encontrados por Almonacid y col (28), en cuanto a los porcentajes de la población que no realiza

actividad física (63.8%); sin embargo, existe coincidencia en que es uno de los principales

factores de riesgo cardiovascular evidenciado en la población.

Page 37: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

37

En cuanto al consumo de tabaco, la población objeto de estudio menciono no fumar; sin

embargo, un pequeño porcentaje de estudiantes (7.57%/) dentro de las preguntas realizadas

dentro del cuestionario menciono haber probado el cigarrillo alguna vez. Este resultado es

similar al obtenido por Morales y col (1) en la población universitaria estudiada, cuyo resultado

evidencio que estos jóvenes mencionaron no fumar.

El tabaquismo, es la adicción provocada principalmente por la nicotina, la acción de dicha

sustancia condiciona el abuso de su consumo debido a que actúa sobre el sistema nervioso

central haciendo que la persona sufra una dependencia física y psicológica al humo del tabaco, es

por ello, que muchos jóvenes queriendo experimentar quedan adictos a este, constituyendo así un

estilo de vida nocivo para su salud, y la salud de las personas que viven a su alrededor. (29-31)

El consumo de tabaco es una de los principales factores de riesgo para el desarrollo de la

enfermedad cardiovascular y la principal causa de enfermedad y muerte evitable a nivel mundial

(20). La probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares está directamente

relacionada con el número de cigarrillo que consume la persona. (28) Algunos estudios

epidemiológicos han reportados que la población fumadora tiene el 70% de probabilidad de

sufrir una ECV, y que el consumo de una cajilla al día aumenta el riego de 3-5 veces de

desarrollar cardiopatías isquémicas. (29) De acuerdo a todo lo reporta en los diversos estudios y

a los resultados obtenidos en el presente proyecto, se puede decir que el tabaquismo no es un

factor de riego directo en la población encuestada, dado que los hallazgos evidencian que no

fuman, y solo el 7% menciona haberlo probado alguna vez.

Por otra parte, en relación al consumo de alcohol, se tuvo como resultado que el 53% (52/98) de

la población estudiada consume alcohol, comparado con el estudio desarrollado por Duque y col

en el año 2019 (12) se nota una similitud en cuanto a que el consumo de alcohol fue uno de los

Page 38: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

38

factores encontrado en la población estudiada en un 69%. En la literatura revisada menciona que

el alcohol puede ser un tóxico multisistémico con efectos, tanto agudos como crónicos sobre la

salud, el daño generado depende de las cantidades y el tiempo de consumo. (33) Sin embargo,

estudios epidemiológicos realizados han indicado que el consumo en dosis moderadas disminuye

el riesgo de mortalidad cardiovascular. (34) En este sentido para lo que compete al presente

estudio se tendría que determinar las cantidades y el tiempo de consumo de alcohol por los

jóvenes universitario, para poder valorarlo como factor de riesgo cardiovascular o por el

contrario factor protector para su salud.

Con respecto a los niveles de presión arterial de la población objeto de estudio, se tuvo como

resultados que el 75.8% tuvo valores de presión normal y 23.2% maneja valores de presión

óptimos con un promedio general de 98/74mmhg, lo que indica que la población en la actualidad

de acuerdo a este factor no presenta riego cardiovascular. En comparación a un estudio

realizados por Peralta et al en año 2017 (3) en una población de jóvenes universitario, se difiere

en cuanto a los resultados para este factor, dado que encontraron que el 4.3% (2 estudiantes) de

la población estudiada presentó niveles de presión atrial alta (hipertensión), sin embargo; no fue

un hallazgo muy significativo debido a que ya tenían diagnóstico previo de esta enfermedad y

una de ellos presentaba obesidad grado II.

En relación al IMC para valorar el peso del estudiante se encontró: que el 60% (x̅ IMC 21.9)

presentó peso normal, el 8.08% (17.8) tenía bajo peso, el 27% ((x̅ IMC 26.9) estaba en sobre

peso y 4.04% (x̅ IMC 31.9) presento obesidad grado I. En comparación con el estudio realizado

por Almonacid y col en el año 2016, (28) se difiere en las proporciones de resultados obtenidos

dado que en su estudio el 75.1% de los estudiantes presentaron peso normal, 2.3% obesidad,

15% sobre peso y 9 % bajo peso, Sin embargo, si se observa de una manera plana los resultados

Page 39: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

39

se podría decir que guardan similitud en cuanto a que el mayor porcentaje de la población en

ambos estudios presento peso dentro de los parámetros normales y el menor porcentaje se

clasificó como obesidad de acuerdo su IMC. En elación a estos resultados, hay que tener en

cuenta que, si bien se tiene un porcentaje mínimo de obesidad, hay un porcentaje importante de

la población en sobre peso (27%) que si no se le da el manejo adecuado la tendencia va hacia el

desarrollo de obesidad en sus diferentes grados de diagnóstico y con ello todo lo efecto

colaterales que se pueden presentar.

En cuanto al perfil lipídico realizado a los estudiantes para valorar los niveles de colesterol,

triglicérido y glucemia en la sangre, se tuvo como resultados que el 100% de la población

presentó un perfil dentro de los parámetros normales. En comparación al estudio realizado por

Almonacid y col en el año 2016 (28) se difieres en los resultados para esta variable, dado que en

su población encontraron valores de colesterol total aumentado en el 22.8% de la población,

HDL disminuidos en el 54% de los jóvenes y el colesterol LDL, aumentados en un 4.1%. esta

diferencia en los resultaos puede deberse a los factores geográficos y estilos de vidas de estas

poblaciones (Bogotá vs Valledupar).

Con respecto a los niveles de glucemia, los resultados fueron similares a los reportados por

Camarillo en el 2012 en México, (35) donde reportaron que el promedio de glicemia para su

población fue de 94.3mg/dl y para este estudio fue de 92.1mg/dl valores que se encuentran

dentro de los paramentos normales.

Page 40: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

40

7. Conclusiones

Teniendo en cuenta las variables analizadas sobre los factores de riesgo

cardiovascular relacionados a los estilos de vida y hábitos de los estudiantes (alimentación

saludable, actividad física, consumo de alcohol y tabaco) se logró identificar como factores de

riesgo cardiovascular el consumo de alcohol y el sedentarismo, Sin embargo, en cuanto al

consumo de alcohol es una afirmación que no puedes darse por sentada, puesto que en la

literatura menciona (34) que el consumo de alcohol en cantidades moderada es un factor

protector para riesgo cardiovascular.

En cuanto al índice de masa corporal (IMC) para determinar el riesgo

cardiovascular relacionado al sobre peso u obesidad se encontró que el 31.2% (tabla 4) de los

jóvenes universitario presenta este factor de riego.

En relación al perfil lipídico y toma de presión arterial, los resultados se

encuentran dentro de los parámetros normales indicando que no son un factor de riesgo para la

población en estudio.

De acuerdo a los resultados globales los principales factores de riego identificados

en población son; el sedentarismo, sobre peso u obesidad y consumo de alcohol.

Page 41: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

41

8. Recomendaciones

De acuerdo con los resultados de este estudio y al análisis realizado por otros autores se

recomienda lo siguiente:

Realizar un estudio en donde se evalúe grado de influencia de una variable respeto a las demás o

la relación entre estas variables (Edad vs presión arterial, obesidad vs actividad física etc

Fortalecer los programas de hábitos y estilos de vida saludables en la institución con miras a

disminuir factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en los jóvenes universitarios.

Page 42: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

42

Referencias Bibliográficas

1. Lobos-Bejarano JM, Broton-Cuirxart C. Factores de riegos Cardiovascular y atención

primaria: evaluación e intervención. Aten primaria. [internet]. 2011.[consultado

15/03/2020].43: 668-77. Disponible en:

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0212656711004689?token=0940FAFA5FE661

33234DD6064CA0DA002C5AB12FDB554CD40EA2039897E272C09993707A57CCD

0E6C66F4B207A91AEED&originRegion=us-east-1&originCreation=20210414225239

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades cardiovasculares: datos y

cifras. [internet] 2017 [consultado 15/03/2020]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

3. Peralta C, Loayza K, Medina –Palomino F, Rojas J. Monitoreo domiciliario de presión

arterial y factores de riesgo cardiovascular en jóvenes estudiantes de medicina de una

universidad privada en Lima, Perú. Rev Med Hered. [internet].2017. [consultado

21/03/2020]. 28:157-165. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018130X2017000300004&script=sci_abstrac

4. Morales-Aguilar R, Lastre-Amelí G, Pardo-Vásquez A. Estilos de vida relacionados con

factores cardiovasculares. AVFT, [internet]. 2018; [consultado 08/03/2020]. 37(2); 54-

62. Disponible en:

https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_2_2018/11_estilos_de_vida_relac

ionados.pdf

5. Organización Panamericana de la Salud, organización mundial de la salud. Estrategia

para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2012-2025. 28.a

Conferencia Sanitaria Panamericana, 17 al 21 de septiembre 2012. Washington, D.C.,

EUA. CSP28/9[internet].2012. [consultado 15/04/2020] (1), 1-34. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/csp28-9-s.pdf

6. Organización mundial de la salud, 2018. Enfermedades no trasmisibles [internet]

[consultado 02/03/2021], disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/noncommunicable-diseases

7. GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk

assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or

clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease

Study 2015. Lancet, [internet] 2016. [consultado 02/03/2021],388(10053):1659-1724

https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2817%2932366-8

Page 43: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

43

8. Organización mundial de la salud, 2015. Enfermedades no trasmisibles [internet] [citado

02/03/2021], disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-

and-overweight

9. Delgado Floody P, Alarcón Hormazábal M, y Caamaño Navarrete F. Análisis de los

factores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios según su estado nutricional.

NutrHosp. [En línea] 2015 [Consultado 14/03/2020]; 32(4): 1820-1824. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n4/58originalotros07.pdf

10. Organización panamericana de la salud, organización mundial de la salud. Las

dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el

Caribe [internet]. Washington D.C. Legetic B, Medici A, Hernández-Ávila M, Alleyne

G, Hennis A; 2017[consultado 18/04/2021]. Disponible en:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33994/9789275319055-

spa.pdf?sequence=1

11. Bloom DE, Cafiero E, Jané-Llopis, S. Abrahams-Gessel, LR, Bloom S. Et al. The

Global Economic Burden of Non-communicable Diseases [internet]. Geneva, 2011

[Consultado 10/02/2020]. Disponible en:

http://www3.weforum.org/docs/WEF_Harvard_HE_GlobalEconomicBurdenNonCommu

nicableDiseases_2011.pdf

12. Gómez CZ, Landeros RP, Romero VE, et al. Estilos de vida y riesgos para la salud en

una población universitaria. Salud Publica Nutr. [Internet] 2016 [Consultado

10/02/2020].; 15(2):15-21. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn162c.pdf

13. Duarte-Cuervo CY, Ramos-Caballero DM, Latorre-Guapo AC, González-Robayo PN.

Factores relacionados con las prácticas alimentarias de estudiantes de tres universidades

de Bogotá. Salud pública. [internet], 2015; [consultado 04/03/2021] 17 (6): 925-937.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n6/v17n6a09.pdf

14. Organización mundial de la salud. Enfermedades no trasmisibles [internet] 2017

[consultado 02/03/2021], disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

15. Organización panamericana de la salud, Organización mundial de la salud. Determinantes

Sociales de la Salud en la región de las Américas. [internet] 2017; [consultado

02/03/2021]. disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-

2017/?post_type=post_t_es&p=310&lang=es

16. Organización panamericana de la salud, Organización mundial de la salud. Prevención y

control de las enfermedades no trasmisibles. [internet] 2017; [consultado 05/10/2020].

Page 44: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

44

disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=prevencion-

y-control-de-las-enfermedades-no-transmisibles&lang=es

17. De León AR. Sueño, ciclos circadianos y obesidad. Arch Med Fam. [internet]

2018[consultado 05/10/2020]; 20(3):139-143. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2018/amf183f.pdf

18. Osorio J. Determinación de los niveles de colesterol LDL en una especie con patrón

HDL. Rev Inv Vet [internet] 2013 [consultado 05/10/2020]; 24(3): 277-282. Disponible

en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v24n3/a03v24n3.pdf.

19. Hernández-Sampieri R. metodología de la investigación. [internet] 6ed. México:

McGRAW-HILL; 2014 [consultado 20/11/2020]. Disponible en:

https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

20. Organización mundial de la salud. Sobrepeso y Obesidad-datos y cifras. [internet] 2020

[consultado 05/10/2020]. Disponibles en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/obesity-and-overweight

21. Duque PA, Aristizábal-Monte T, Valencia CL. Factores de riesgo cardiovascular y estilo

de vida en estudiantes universitarios de Manizales. Cultura del cuidado de enfermería,

2019;16(1) 7-19. Disponible en:

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/5837/5412

22. Agudelo-Rio E, Prieto-Serrano DA, Vargas –Torres JA. Actividad física y su relación

con riesgo cardiovascular en jóvenes en una institución universitaria de Bucaramanga.

[Tesis de pregrado] Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Bucaramanga; 2019.

Disponible en:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18243/1/2019_Actividad_f%c3%ad

sica_y_su_relaci%c3%b3n_con_riesgo_cardiovascular_en_j%c3%b3venes_en_una_instit

uci%c3%b3n_universitaria_de_Bucaramanga..pdf

23. Alcivar-Alcivar JE, Campos-Vera NA, Plua-Marcillo WE, Peña-García M, Anderson-

Vásquez HE. Riesgo cardiovascular antropométrico de estudiantes universitarios. cardiol.

[Internet]. 2020 [citado 7 Mar 2021]; 26(1). Disponible en:

http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/921

24. Organización mundial de la salud, 2005. Determinaste sociales de salud [internet] [citado

02/03/2021], disponible en: https://www.who.int/social_determinants/es /

25. Organización panamericana de la salud, 2005. Organizaciones de la sociedad civil de

Latinoamérica conforman coalición para reducir las enfermedades crónicas no

Page 45: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

45

transmisibles [internet] [citado 02/03/2021], disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5096:2011-

organizaciones-sociedad-civil-latinoamerica-coalicion-reducir-

ents&Itemid=1926&lang=pt

26. Concha-Cisternas Y, Guzmán-Muñoz E, Valdés Badilla P, Lira-Cea1 C, Petermann F,

Celis-Morales C. Factores de riesgo asociados a bajo nivel de actividad física y exceso de

peso corporal en estudiantes universitarios. Med Chile [internet] 2018 [consultado

02/03/2021]; 146 (8): 840-849. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n8/0034-9887-rmc-146-08-0840.pdf

27. García‐Hermoso A, Saavedra J, Ramírez‐Vélez R, Ekelund U, Pozo‐Cruz B. Reallocating

sedentary time to moderate‐to‐vigorous physical activity but not to lightintensity physical

activity is effective to reduce adiposity among youths: a systematic review and meta‐

analysis. Obes Rev. [internet] 2017; [consultado 09/03/2021]18 (9): 1088-95.

28. Garber CE, Blissmer B, Deschenes MR, Franklin BA, Lamonte MJ, Lee I-M, et al.

American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for

developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in

apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Med Sci Sports Exer

[internet] 2011[consultado 09/03/2021]; 43 (7): 1334-59. Disponible en:

file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/QQ_PS_MSSE_July_2011.pdf

29. Almonacid-Urrego CC, Camarillo-Romero MS, Gil-Murcia Z, Medina-Medina CY,

Rebellón-Marulanda JV, Mendieta-Zerón H. Evaluación de factores de riesgo asociados a

enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá,

Colombia. NOVA. [Internet]. 2016 [consultado 10/03/2021]; 13 (25): 35-45. Disponible

en: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a04.pdf

30. Lanas Fernando Z. Rol del tabaquismo en el riesgo cardiovascular global. Rev Méd Clíni

Las Condes [Internet]. Nov 2012 [consultado 08/03/2021]; 23(2):699–705.Disponible

en: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70371-1

31. Páez N. Tabaquismo: el enemigo del corazón. Rev Colom Cardiol [Internet]. 2014

[consultado 6 de marzo de 2021]; 21(3):3. Disponible

en https://www.researchgate.net/publication/265337794_Tabaquismo_el_enemigo_del_c

orazon

32. Cheesman Mazariegos SS, Suárez Lugo N. Tabaquismo en estudiantes de medicina de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. Salud Pública [Internet]. 2015 [consultado

/06/03/2021]; 41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S086434662015000100003&lng=es

Page 46: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

46

33. Acosta Batista C. Epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular global en

personas de 40 a 70 años en atención primaria. Rev Cor salud [Internet].2015 [consultado

06/03/2021]; 7(1). Disponible

en: www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/viewFile/12/33

34. Cedeño-Zambrano JE, Vásquez-Jaramillo PA, Roca-Lino VE. Riesgo cardiovascular

relacionado con el consumo de alcohol. Cien, [Internet]. 2016 [consultado 07/08/2020] 2

(4): 17-27. Disponible en: file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/Dialnet-

RiesgoCardiovascularRelacionadoConElConsumoDeAlcoh-5761632.pdf

35. Arredondo BA, del Risco MO. La acción cardioprotectora del uso moderado de

alcohol. Rev Méd Electrón. [Internet]. 2014; [consultado 6/03/2021] 36(2):181-194.

Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2014/me142g.pdf

36. Camarillo-Romero, E., Domínguez-García, M. V., Amaya-Chávez, A., Camarillo-

Romero, M., Talavera-Piña, J., Huitron-Bravo, G., & Majluf-Cruz, A. Effects of a

physical activity program on markers of endothelial dysfunction, oxidative stress, and

metabolic status in adolescents with metabolic syndrome. ISRN endocrinology, [internet]

2012, [consultado3/04/2021]. 970629. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3410314/?report=classic

Page 47: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

47

Anexos

Anexo 1. Valores de Referencias de la Presión Arterial Según la American Heart

Association

Valores de referencias Clasificación

90-100/70-80mmHg Optima

120/80 mmHg Normal

120-128/80 Elevada

130-139/80-89mmHg Presión alta nivel 1

≤140/≤90 Hipertensión nivel 2

180/120 Crisis de hipertensión

Page 48: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

48

Anexo 2. Registro Fotográfico de la Toma de Muestra Sanguínea y Presión

Arterial

Page 49: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

49

Anexo 3. Pantallazos de Registro en Excel de los Resultados por Participantes

Page 50: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

50

Page 51: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

51

Anexo 4. Consentimiento Informado

Page 52: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

52

Anexo 5. Autorización para uso de Fotografías y/o Videos

Page 53: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

53

Page 54: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

54

Anexo 6. Encuesta Aplicada a los Estudiantes

Page 55: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

55

Page 56: Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en

56

Anexo 7. Formato de Registro de Asistencia