detector de mentiras

Upload: luchy-alegre

Post on 11-Jul-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Detector de mentirasEl llamado detector de mentiras, mquina de la verdad o polgrafo es un tipo particular de instrumento de medicin utilizado para el registro de respuestas fisiolgicas. Registra las variaciones de la presin arterial, el ritmo cardaco, la frecuencia respiratoria y la respuesta galvnica o conductancia de la piel, que se generan ante determinadas preguntas que se realizan al sujeto sometido a la prueba. Tambin posee la capacidad de medir parmetros como el movimiento del interrogado, de cara a evitar posibles contramedidas durante el interrogatorio. Se considera que fue inventado en 1938 por Leonard Keeler, del Departamento de Polica de Berkeley (California), quien cre el primer polgrafo de tres canales que imprima sus resultados en papel. Este tipo de polgrafo es comnmente conocido por su uso como detector de mentiras, estando validado como herramienta judicial en pases como Estados Unidos, Canad, Inglaterra, Holanda, Rusia, Blgica, Israel, Japn, Australia, Colombia, entre otros. Su nivel de fiabilidad oscila entre el 80 y el 95%, estando ligado a la tcnica de interrogatorio empleada. 1

[editar]Principios

de funcionamiento

Los defensores del polgrafo afirman que el sustrato bioqumico de las emociones se encuentra correlacionado de forma directa con la reactividad corporal; que la linealidad estmulo pensamiento emocin adecuacin anatomofisiolgica respuesta es un ciclo que inalterablemente se presenta en cualquier proceso conductual humano; que es posible medir las reacciones corporales de las emociones; y que para cada estado emocional, existe un espectro psicofisiolgico bien definido ligado a la actividad emotiva del sujeto. La discordancia del contenido de emisin de datos y su correlacin con pensamientos alternos en su evocacin emotiva, provocan la variacin de las constantes orgnicas. Las medidas de esta disonancia, son valoradas en las pruebas de polgrafo. Est claro que la conceptualizacin de mentira es diferente para cada sujeto y los niveles basales son individuales y diferenciados pero la tensin emotiva que provoca el conocimiento propio de la verdad modifica ostensiblemente la progresin orgnica de una persona que engaa sobre un aspecto especfico. Consideran, por tanto, notorios los indicadores de medida de discordancia del pensamiento, al valorar que la inexactitud conceptual en las emociones provocadas ante un tema especfico y la activacin compleja de neurotrasmisores modifica las constantes orgnicas. Es imposible saber qu piensa la persona, pero creen poder medir la reaccin corporal que un sujeto muestra ante la presentacin de un tema. La evidencia forense en la prueba de polgrafo, pues, sera la medida de la reaccin fisiolgica correspondiente de eventos comparados en la memoria del sujeto y la emisin de respuestas especficas.

[editar]UtilizacinEl polgrafo tiene su uso ms amplio en los organismos de inteligencia y de polica, sobre todo en los Estados Unidos y otros pases de su rea de influencia, donde se ha utilizado para determinar si una persona miente o no. En este caso se sustenta en la hiptesis de que las respuestas fisiolgicas de una persona cambian de forma medible cuando miente.

En Europa se usa fundamentalmente en la asignacin de algunos puestos de trabajo por parte de empresas privadas y algunos organismos de seguridad, aunque tambin se emplea a nivel judicial en pases como Holanda, Blgica y Reino Unido. En Espaa ha sido usado como prueba judicial en varias ocasiones aunque siempre de manera excepcional. En Holanda se emplea como mtodo rutinario de control de agresores sexuales, una vez han cumplido su condena. En Estados Unidos y Canad se emplean de manera rutinaria a nivel judicial, las condiciones para ingresar en la APA (American Polygraph Association) exigen una formacin acadmica superior, una formacin reglada en centros de enseanza reconocidos, entre otros requisitos (como carecer de antecedentes penales).2

Cabe recalcar que el polgrafo no es un instrumento que detecte mentiras por s mismo, aunque las nuevas unidades digitales realizan una evaluacin del interrogatorio de manera autnoma, con altos ratios de fiabilidad. En cualquier caso, la evaluacin final es responsabilidad del tcnico poligrafista. 3 Hay una corriente crtica que se est desarrollando principalmente a travs de internet contra el uso del polgrafo en la deteccin de mentiras, basando sus creencias en estudios contradictorios con los empleados por los organismos defensores de esta tcnica. Niegan validez cientfica a la tcnica y muestran formas de superar el examen. Si bien, los intentos pblicos de poner en prctica dichos mtodos se han mostrado totalmente intiles, como se muestra por ejemplo en el captulo de los Cazadores de Mitos del Discovery Channel, en el que todos los intentos por engaar al detector fueron detectados y todas las mentiras perfectamente identificadas.4 5

Los nuevos polgrafos digitales son usados actualmente por agencias gubernamentales como el U.S. Secret Service, F.B.I., C.I.A., D.E.A., Policas Locales, fiscalas etc., as como por gabinetes privados de investigacin.

[editar]Crtica:

Mintiendo al detector de mentiras

Muchos cientficos de todo el mundo se han rebelado contra la utilizacin del polgrafo por los organismos de seguridad y las entidades privadas. Un informe de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, realizado sin la colaboracin de expertos en el uso del polgrafo -segn denuncia de la American Polygraph Association- estim que de aplicarse a una muestra a 10.000 personas, de las cuales 10 fueran espas, en el resultado ms probable es que slo 8 de stas seran identificados por el polgrafo como tales, a la vez que seran considerados probables espas y rechazados 1598 (casi un 16%) de los inocentes.6 Un caso utilizado para desacreditar la utilizacin del polgrafo como detector de mentiras fue el de un agente doble Aldrich Ames, quien al parecer super dos pruebas del detector aplicadas por expertos de la CIA mientras trabajaba para la Unin Sovitica entre 1985 y 1991.7 Otros espas notorios que han pasado la prueba del detector sin mayores dificultades fueron Karl Koecher (en losaos 1980),8 Ana Beln Montes (en el ao 2000),9 o Leandro Aragoncillo (en 2005).10 Los detractores del polgrafo describen varias contramedidas, fcilmente detectables por un examinador experto, para eliminar cualquier eficacia residual del detector de mentiras, basada en el temor, la ancdota y las contradicciones o confesiones espontneas que inspira.11 La ms bsica es no admitir nunca nada que pueda lesionar los intereses de la persona que padece la prueba. Otras tcnicas estn orientadas a modificar de manera anmala las reacciones corporales durante las preguntas de control.12 Probablemente, el mejor consejo fue el que recibi Ames de su

controlador delKGB, expertos en toda clase de tcnicas de interrogatorio legales e ilegales: "Duerme bien, descansa, y acude a la prueba descansado y relajado. S simptico con el operador del polgrafo, establece una buena relacin y mustrate cooperativo. Sobre todo, mantn la calma y nunca te detectarn." 13 Y, efectivamente, no le detectaron. En la actualidad el polgrafo es utilizado por agencias de inteligencia, policas y sectores privados de ms de 90 pases. Sin embargo, algunos psiquiatras, psiclogos, neurlogos entre otros cientficos coinciden en que hay poca base para la validez de las pruebas de polgrafos. En algunos pases de Amrica Latina el Polgrafo es utilizado como prueba judicial, tal es el caso de Guatemala y Panam. En Estados Unidos el Polgrafo se admite como prueba judicial bajo estipulacin; es decir mediante acuerdo entre el fiscal y el defensor, en los siguientes estados: Arizona, Arkansas, California, Deaware, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Iowa, Kansas, Nevada, New Yersey, North Carolina, Ohio, Utah, Washington y Wyoming es admisible como prueba si el juez decide aceptarlo. En el estado de Nuevo Mxico se admite plenamente como prueba judicial. De otra parte en los tribunales de apelacin que estn divididos en doce distritos, el polgrafo se admite a discrecin del juez de ocho distritos; bajo estipulacin y admisin del juez de dos distritos; nicamente en el Fourth Circuit y el DC circuit no es admitido. Actualmente tambin puede usarse como prueba en otros pases como Japn, Sudfrica e Israel. En Espaa y en Europa en general no es frecuente el uso del polgrafo en los tribunales, quienes suelen mostrarse reticentes en la admisin de este tipo de pruebas.

El llamado detector de mentiras o mquina de la verdad es un tipo particular de polgrafo utilizado para el registro de respuestas fisiolgicas. Generalmente registra las variaciones de la presin arterial, el ritmo cardaco, la frecuencia respiratoria y la respuesta galvnica o conductancia de la piel, que se generan ante determinadas preguntas que se realizan al sujeto sometido a la prueba. Se considera que fue inventado en 1938 por Leonard Keeler, del Departamento de Polica de Berkeley (California), quien cre el primer polgrafo de tres canales que imprima sus resultados en papel. Este tipo de polgrafo es comnmente conocido por su uso como supuesto detector de mentiras sin validacin cientfica alguna, pese a su credibilidad en la cultura popular y algunas entidades estatales y privadas. Principios de funcionamiento Los defensores del polgrafo afirman que el sustrato bioqumico de las emociones se encuentra correlacionado de forma directa con la reactividad corporal; que la linealidad estimulo pensamiento emocin adecuacin anatomofisiolgica respuesta es un ciclo que inalterablemente se presenta en cualquier proceso conductual humano; que es posible medir las reacciones corporales de las emociones; y que para cada estado emocional, existe un espectro psicofisiolgico bien definido ligado a la actividad emotiva del sujeto. De estas cuatro afirmaciones, las tres ltimas no han podido demostrarse mediante el uso del mtodo cientfico y la ltima es demostrablemente incorrecta. La discordancia del contenido de emisin de datos y su correlacin con pensamientos alternos en su evocacin emotiva, provocan la variacin de las constantes orgnicas. Las medidas de esta disonancia, son valoradas en las pruebas de polgrafo. Est claro que la conceptualizacin de mentira es diferente para cada sujeto y los niveles basales son individuales y diferenciados

pero, en opinin de los defensores del polgrafo, la tensin emotiva que provoca el conocimiento propio de la verdad modifica ostensiblemente la progresin orgnica de una persona que engaa sobre un aspecto especfico. Consideran, por tanto, notorios los indicadores de medida de discordancia del pensamiento, al valorar que la inexactitud conceptual en las emociones provocadas ante un tema especifico y la activacin compleja de neurotrasmisores modifica las constantes orgnicas. Es imposible saber qu piensa la persona, pero creen poder medir la reaccin corporal que un sujeto muestra ante la presentacin de un tema. La evidencia forense en la prueba de polgrafo, pues, sera la medida de la reaccin fisiolgica correspondiente de eventos comparados en la memoria del sujeto y la emisin de respuestas especficas. Sin embargo, no parece existir ningn patrn comn en la respuesta anatomofisiolgica de los seres humanos ante un hecho eminentemente moral y psicolgicamente complejo como es la mentira. De hecho, ni siquiera ha podido demostrarse que todos los seres humanos presenten este tipo de reacciones diferenciadas al realizar afirmaciones verdaderas o falsas.

UtilizacinEl polgrafo tiene su uso ms amplio en los organismos de inteligencia y de polica, sobre todo en los Estados Unidos y otros pases de su rea de influencia, donde se ha utilizado para determinar si una persona miente o no. En este caso se sustenta en la hiptesis de que las respuestas fisiolgicas de una persona cambian de forma medible cuando miente. En Europa se usa fundamentalmente en la asignacin de algunos puestos de trabajo por parte de empresas privadas y algunos organismos de seguridad. En Estados Unidos se us como prueba de descargo a favor del sospechoso. Cabe recalcar que el polgrafo no es un instrumento que detecte mentiras por s mismo, ya que no est diseado para eso, sino para medir el cambio de flujo de corriente que se transmite a travs del dedo ndice de cada mano y la placa del dedo: solamente detecta las respuestas fisiolgicas del organismo. Estas reacciones son interpretadas por personas u ordenadores siguiendo un mtodo que carece de validacin cientfica. David T. Lykken cre la tcnica del conocimiento de la culpabilidad, utilizando informacin que slo sabe la persona culpable. Sin embargo, Lykken ha pasado a formar parte tambin de los crticos del uso del polgrafo como detector de mentiras. Los nuevos polgrafos digitales son usados actualmente por agencias gubernamentales como el U.S. Secret Service, F.B.I., C.I.A., D.E.A., Policas Locales, fiscalas etc., as como por gabinetes privados de investigacin, a la vez que son denigrados por la Academia de Ciencias y en general las organizaciones cientficas.

Crtica: Mintiendo al detector de mentirasMuchos cientficos de todo el mundo se han revelado contra la utilizacin del polgrafo por los organismos de seguridad y las entidades privadas. Un informe de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, realizado sin la colaboracin de expertos en el uso del polgrafo -segn denuncia de la American Polygraph Association- estim que de aplicarse a una muestra

a 10.000 personas, de las cuales 10 fueran espas, en el resultado ms probable es que slo 8 de stas seran identificados por el polgrafo como tales, a la vez que seran considerados probables espas y rechazados 1598 (casi un 16%) de los inocentes. Un caso utilizado para desacreditar la utilizacin del polgrafo como detector de mentiras fue el de un agente doble Aldrich Ames, quien al parecer super dos pruebas del detector aplicadas por expertos de la CIA mientras trabajaba para la Unin Sovitica entre 1985 y 1991. Otros espas notorios que han pasado la prueba del detector sin mayores dificultades fueron Karl Koecher (en los aos 1980), Ana Beln Montes (en el ao 2000), o Leandro Aragoncillo (en 2005). Los detractores del polgrafo describen varias contramedidas, fcilmente detectables por un examinador experto,para eliminar cualquier eficacia residual del detector de mentiras, basada en el temor, la ancdota y las contradicciones o confesiones espontneas que inspira. La ms bsica es no admitir nunca nada que pueda lesionar los intereses de la persona que padece la prueba. Otras tcnicas estn orientadas a modificar de manera anmala las reacciones corporales durante las preguntas de control. Probablemente, el mejor consejo fue el que recibi Ames de su controlador del KGB, expertos en toda clase de tcnicas de interrogatorio legales e ilegales: "Duerme bien, descansa, y acude a la prueba descansado y relajado. S simptico con el operador del polgrafo, establece una buena relacin y mustrate cooperativo. Sobre todo, mantn la calma y nunca te detectarn." Y, efectivamente, no le detectaron. En la actualidad el polgrafo es utilizado por agencias de inteligencia, policas y sectores privados de ms de 90 pases. Sin embargo, La mayora de psiquiatras, psiclogos, neurlogos, neurofisilogos y otros cientficos coinciden en que hay poca base para la validez de las pruebas de polgrafos. En algunos pases de Amrica Latina el Polgrafo se utilizado como prueba judicial, tal es el caso de Guatemala y Panam. En Estados Unidos el Polgrafo se admite como prueba judicial bajo estipulacin; es decir mediante acuerdo entre el fiscal y el defensor, en los siguientes estados: Arizona, Arkansas, California, Deaware, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Iowa, Kansas, Nevada, New Yersey, North Carolina, Ohio, Utah, Washington y Wyoming es admisible como prueba si el juez decide aceptarlo. En el estado de Nuevo Mxico se admite plenamente como prueba judicial.De otra parte en los tribunales de apelacin que estn divididos en doce (12) distritos, el Polgrafo se admite a discrecin del juez de ocho (8) distritos; bajo estipulacin y admisin del juez de dos (2) distritos; nicamente en el Foruth circuit y el DC circuit no es admitido. Actualmente tambin puede usarse como prueba en otros pases como Japn, Sur Africa e Israel. En Espaa no es frecuente el uso del polgrafo en los tribunales quienes suelen mostrarse reticentes en la admisin de este tipo de pruebas, si bien se han registrado varias casos de periciales practicadas por Jos A. Fernndez de Landa en tribunales de lo penal y laboral de Madrid, Salamanca, Gran Canaria, etc.

Cultura popularSon numerosos los programas televisivos que han incorporado interrogatorios con polgrafo. Algunos de ellos son: La mquina de la verdad, A tu lado y El Juego de tu vida de Telecinco, En antena de Antena3, Nada ms que la verdad de Caracol TV y Destapados de Canal 5 de Televisa.

Engaar al detector de Mentiras

SE PUEDE ENGAAR A UN DETECTOR DE MENTIRAS?

Las mquinas detectoras de mentiras graban tres tipos de seales vitales: presin sangunea, grado de sudoracin y ritmo de respiracin. Cuando se somete a una persona a una prueba con el detector, se le van haciendo preguntas y se graban las variaciones en sus funciones vitales. En el cuestionario se intercalan preguntas de control, para diferenciar las respuestas que se dan con miedo o con culpa. Son del tipo: su nombre es Pepe Prez? Ha robado algo en su niez? Se supone que el individuo responder a la primera sin miedo porque es verdad, mientras que la segunda le causar cierta perturbacin, si es que ha cometido una pequea fechora de nio. Conforme aumenta el nmero de preguntas de control, se puede ir elaborando un perfil de las reacciones que surgen ante la mentira. Para engaar a un detector, como hace Catherine Tramell, protagonista de la pelcula Instinto Bsico, podramos intentar ofrecer un perfil plano, sin emociones que puedan delatarnos. Otro mtodo consistira en autoprovocarnos con una chincheta escondida en el calzado u otro estimulo doloroso para as obtener un perfil tan catico que no concluyera nada. A pesar de todo, resultara tremendamente difcil engaar a a mquina que, dicho sea de paso, en los ltimos aos ha incorporado sistemas auxiliares que la polica mantiene en secreto.

BIOAUTORREGULACINAparatos para regular funciones vitalesEl polgrafo o detector de mentiras que las autoridades penales de algunos pases utilizan no es ms que uno de los numerosos aparatos e instrumentos que se han inventado para medir cambios en los estados fsico y mental de las personas. Los terapeutas usan estas mquinas para hacer que sus pacientes puedan observar realmente dichos cambios (por ejemplo, su temperatura

corporal o el patrn de sus ondas cerebrales) y ensearles despus a regularlos mediante tcnicas de RELAJACIN Y RESPIRACION, la TERAPIA POR VISUALIZACIN y la MEDITACIN. A este proceso de aprendizaje se lo llama bioautorregulacin. Los aparatos no influyen en absoluto en las funciones corporales: sencillamente proporcionan informacin sobre ellas. Una vez que la persona adquiere pericia para reconocer y regular sus reacciones, puede empezar a mitigar sntomas adversos como la ANSIEDAD y la PRESIN ARTERIAL alta. No se sabe con certeza cmo funcionan las tcnicas de bioautorregulacin pero hay pruebas fehacientes de que influyen en el sistema nervioso autnomo, el cual gobierna funciones como la presin arterial, la temperatura de la piel, la digestin y la TENSIN MUSCULAR, respuestas que hasta hace poco se pensaba que eran completamente involuntarias. La bioautorregu-lacin ha servido para demostrar que las personas pueden aprender a ejercer cierto control sobre esas funciones. Aplicaciones de la terapia La bioautorregulacin puede emplearse para aprender tcnicas de relajacin y meditacin y para ayudar a combatir diversas enfermedades. Por ejemplo, algunas personas han aprendido a prevenir ataques de MIGRAA y de DOLOR DE CABEZA por tensin (que se relacionan con tener las manos fras) aumentando a voluntad la temperatura de sus extremidades. El medidor de la temperatura manual se usa para determinar el nivel de ansiedad, pues las manos tienden a enfriarse conforme sta aumenta. El medidor de la resistencia elctrica de la piel es similar a un detector de mentiras y tambin se emplea para cuantificar la ansiedad u el temor. Muchas personas recurren a esta forma de terapia para regular su presin arterial sin tomar medicamentos, y con ayuda de ella es posible aprender tcnicas de respiracin para controlar la HIPERVENTILACIN, un sntoma comn de pnico y ansiedad. Se afirma tambin que muchos trastornos relacionados con el estrs pueden prevenirse utilizando la bioautorregulacin para aprender a relajarse en momentos especficos del da. En busca del terapeuta adecuado Muchos psiclogos y mdicos toman cursos de especializacin en tcnicas de bioautorregulacin para aplicarlas en hospitales y consultorios privados. El medio ms directo para conseguir una cita con alguno de ellos es pedir informacin en alguna institucin de salud pblica o en una clnica particular. La consulta Es comn que el paciente bus-que ayuda para aprender a relajarse o a vencer trastornos fsicos o psicolgicos concretos. El terapeuta elige el aparato ms adecuado y explica su funcionamiento (por ejemplo, un medidor de la resistencia elctrica de la piel si la persona padece ansiedad o un medidor de la temperatura manual si sufre dolor de cabeza); luego lo fija a la parte apropiada del cuerpo del paciente para que ste pueda ver u or la seal que mide sus respuestas. Pero antes de iniciar el adiestramiento, el terapeta explicar que la fuerza de voluntad sola no basta para producir cambios en los estados fsicos que se estn midiendo. A la persona se le pedir que trate de ocasionar un cambio

segn las respuestas sometidas a prueba: por ejemplo, aumentar la temperatura de su mano o disminuir la tensin de sus msculos faciales. La mayora de los pacientes confiesan que cuanto ms empeo ponen en lograrlo, tanto ms tensos se sienten. Para superar esta dificultad el terapeuta dispone de varias tcnicas especiales, entre ellas la respiracin diafragmtica, la relajacin muscular progresiva , la autosugestin, la visualizacin y la meditacin. Casi todas estas tcnicas implican prescindir de la voluntad consciente y tratar de modificar el estado fsico de manera indirecta o usando la imaginacin; a este proceso se lo llama "voluntad pasiva". Una vez que el paciente aprende la tcnica, la seal del aparato cambia, lo que indica que ha influido en su estado fsico. Esto le permite alcanzar el dominio del proceso de voluntad pasiva pues sabe cundo est obteniendo resultados y puede ajustar sus respuestas consecuentemente. Para que la bioautorregulacin resulte eficaz la persona tambin debe practicarla en casa sin ayuda de los aparatos. Las sesiones de adiestramiento suelen ser seis (una cada semana), y la terapia termina cuando el paciente logra controlar voluntariamente sus respuestas fsicas. A partir de entonces conservar la buena salud depende de practicar con regularidad lo aprendido. Autoayuda Hay aparatos de bioautorregulacin que pueden usarse en casa para aprender a relajarse. El punto de vista ortodoxo La bioautorregulacin es una de las pocas terapias no ortodoxas que se basan en principios cientficos establecidos. La mayora de los aparatos que emplea fueron diseados originalmente para aplicarse en investigaciones clnicas y experimentales, y las respuestas que miden son reconocidas por los mdicos como indicadores exactos de procesos corporales. Aunque los mdicos no saben cmo influyen en dichas funciones actividades como la meditacin y la respiracin, admiten que stas a menudo producen cambios mensurables. En un estudio realizado en la dcada de 1970 con personas que tomaban medicamentos antihipertensores se encontr que, despus de aprender la bioautorregulacin, casi la tercera parte de ellas poda normalizar su presin arterial sin necesidad de frmacos. Y en otro experimento se comprob que la tcnica ayudaba a cuatro de cada cinco enfermos de migraa a mitigar sus sntomas. Los "relojes'" corporales o "ciclos" internos llamados "biorritmos". Los ciclos fsico y emocional fueron descritos por primera vez hacia 1900 por los mdicos Wilhelm Fliess y Herman Swoboda, cada uno por su parte, y el tercero fue descubierto por el ingeniero Alfred Teltscher unos 20 aos despus. El ciclo fsico dura 23 das y supuesta-mente gobierna la fuerza muscular, la resistencia, la confianza en uno mismo, el impulso sexual, la inmunidad a las enfermedades y la rapidez de recuperacin; el emocional dura 28 das y al parecer regula el estado de nimo, las reacciones nerviosas y la aptitud creativa; el intelectual, en cambio, se prolonga durante 33 das e interviene en la capacidad de tomar decisiones, la memoria y el aprendizaje.

Los ciclos de una persona pueden registrarse en forma grfica como ondas que fluctan arriba y abajo de una lnea horizontal llamada lnea cero. La grfica proporciona un cuadro de los altibajos y de los das "precautorios" que dicha persona puede esperar en las semanas venideras. Aplicaciones Se considera que todo el mundo puede obtener provecho de conocer la relacin entre sus biorritmos y sus pautas de comportamiento habituales. Una grfica es incapaz de predecir con absoluta certeza si alguien va a sufrir un accidente o a contraer un resfriado pero puede ayudar a prevenir ambos contratiempos. Se dice que si se fija la fecha de una operacin quirrgica con ayuda de una grfica de biorritmos, pueden aumentar las probabilidades de recuperacin del paciente, aunque esta afirmacin no cuenta con fundamento cientfico. Determinacin de biorritmos Hay algunas agencias dedicadas a realizar pronsticos biorrtmicos computarizados con vigencia de 6 a 12 meses, las cuales se anuncian en publicaciones naturistas. Otra opcin es consultar libros sobre el tema y trazar uno mismo su propia grfica. El punto de vista ortodoxo La teora de los biorritmos constituye una explicacin aceptable de las fluctuaciones del estado anmico de los seres humanos, pero para muchos mdicos es inexacta y por eso no puede ser tomada como fundamento cientfico para predecir comportamientos ni para ayudar a los pacientes. Se sabe que nuestra actividad vital est sujeta a ritmos regulares: el cuerpo tiene "relojes" internos que regulan la temperatura, los niveles de hormonas, el ciclo menstrual en las mujeres y otras funciones. La rotacin de la Tierra induce en nosotros los periodos diarios de vigilia y sueo, y las estaciones del ao producen cambios en nuestra actividad y estado de nimo; adems, los cientficos han demostrado que en ciertos momentos del da las personas alcanzan la plenitud de sus funciones. Pero an no es posible establecer con exactitud la funcin de los biorritmos en el estado de salud de las personas. Aunque hay muchos casos bien documentados que confirman la hiptesis de que en ciertos das somos ms propensos a las enfermedades (como el de Cristina Onassis, cuya muerte repentina se produjo un da en que sus tres ciclos estaban en fase pasiva), no hay pruebas irrefutables al respecto.

La investigacin en el mundo de las plantas, comenz en 1966 cuando un agente estadounidense de la C.I.A., llamado Cleve Backster, especialista en interrogatorios, se dedicaba a perfeccionar el funcionamiento de los detectores de mentiras. Un da, al agente Backster se le ocurri aplicar el detector de mentiras a una planta. Coloc cada uno de los electrodos a cada lado de una hoja de la planta que se encontraba en su oficina, como si se tratase de una persona. En realidad, lo que quera observar era el tiempo que tardaba en llegar el agua de las races a las hojas cuando se regaba la planta. Los resultados fueron tan sorprendentes que sirvieron de comienzo para posteriores investigaciones. Lo primero que observ fue, que cuando la planta reciba agua, el detector de mentiras emita las mismas seales que cuando se produce en el hombre una sensacin agradable. Como Backster conoca perfectamente el funcionamiento del detector de mentiras y saba que el detector conoce el miedo de la persona cuando es amenazada, decidi experimentar con la planta. Hizo varios experimentos, entre ellos moj alguna de las hojas de la planta con caf caliente, pero nada sucedi. Pens entonces en quemar una de sus hojas, y en ese momento el trazado del polgrafo, dio un violento salto hacia arriba, como un

grito de terror. No haba tocado la planta todava, por qu sta haba reaccionado as? Se repitieron los experimentos varias veces, en plantas diferentes y dieron resultados cada vez ms relevantes. Se descubri que una porcin de planta tambin reaccionaba igual, como si estuviese completa. De esta forma se lleg a la conclusin de que la percepcin de los vegetales se da a nivel celular. Otro de los experimentos que realiz Backster, fue extraordinario, se trataba de demostrar que las plantas tienen memoria, que retienen informacin igual que los humanos. El experimento fue el siguiente: Se colocaron dos plantas en una habitacin y se escogi un grupo de personas, una de ellas fue elegida, sin que los dems lo supieran, para que entrara en la habitacin y destrozara una de las dos plantas, cosa que realiz. Seguidamente a la planta superviviente se le conect el detector y el polgrafo, y fueron pasando todas las personas, de una en una. Cuando le lleg el turno al culpable, la planta pareci enloquecer, ya que las lneas del polgrafo sobre el papel eran de un trazo frentico. Estos mismos experimentos o similares, tambin fueron realizados por otros investigadores, tales como el fsico ruso Vctor Adamenko, con resultados favorables. Elementoterapia - Introduccin La investigacin en el mundo de las plantas, comenz en 1966 cuando un agente estadounidense de la C.I.A., llamado Cleve Backster, especialista en interrogatorios, se dedicaba a perfeccionar el funcionamiento de los detectores de mentiras. Un da, al agente Backster se le ocurri aplicar el detector de mentiras a una planta. Coloc cada uno de los electrodos a cada lado de una hoja de la planta que se encontraba en su oficina, como si se tratase de una persona. En realidad, lo que quera observar era el tiempo que tardaba en llegar el agua de las races a las hojas cuando se regaba la planta. Los resultados fueron tan sorprendentes que sirvieron de comienzo para posteriores investigaciones. Lo primero que observ fue, que cuando la planta reciba agua, el detector de mentiras emita las mismas seales que cuando se produce en el hombre una sensacin agradable. Como Backster conoca perfectamente el funcionamiento del detector de mentiras y saba que el detector conoce el miedo de la persona cuando es amenazada, decidi experimentar con la planta. Hizo varios experimentos, entre ellos moj alguna de las hojas de la planta con caf caliente, pero nada sucedi. Pens entonces en quemar una de sus hojas, y en ese momento el trazado del polgrafo, dio un violento salto hacia arriba, como un grito de terror. No haba tocado la planta todava, por qu sta haba reaccionado as? Se repitieron los experimentos varias veces, en plantas diferentes y dieron resultados cada vez ms relevantes. Se descubri que una porcin de planta tambin reaccionaba igual, como si estuviese completa. De esta forma se lleg a la conclusin de que la percepcin de los vegetales se da a nivel celular.

Otro de los experimentos que realiz Backster, fue extraordinario, se trataba de demostrar que las plantas tienen memoria, que retienen informacin igual que los humanos. El experimento fue el siguiente: Se colocaron dos plantas en una habitacin y se escogi un grupo de personas, una de ellas fue elegida, sin que los dems lo supieran, para que entrara en la habitacin y destrozara una de las dos plantas, cosa que realiz. Seguidamente a la planta superviviente se le conect el detector y el polgrafo, y fueron pasando todas las personas, de una en una. Cuando le lleg el turno al culpable, la planta pareci enloquecer, ya que las lneas del polgrafo sobre el papel eran de un trazo frentico. Estos mismos experimentos o similares, tambin fueron realizados por otros investigadores, tales como el fsico ruso Vctor Adamenko, con resultados favorables. Informacin a Partir de Clulas Vegetales Los trabajos de Backster no terminan aqu. Uno de los que ha encontrado ms seguimiento, consista en arrojar crustceos vivos al agua hirviendo. Aparentemente, las plantas reaccionaban ante el dolor de estos crustceos con largas lneas del polgrafo. Lo curioso del experimento fue que a medida que se repeta, la accin de las plantas era menor, hasta el punto de no reaccionar. Como se pregunta John Whitman en su libro El poder psquico de las plantas: es posible que hubieran almacenado suficiente informacin para saber que podan ignorar las seales de la muerte, al

igual que uno ignora el silbido de un tren que pasa cada maana a la misma hora? El psiclogo, tambin sovitico, Venyamin I. Puskhn, sugiere que las plantas poseen memoria y que con el tiempo el hombre podr obtener informacin de las clulas vegetales, tal como hacen con las del cerebro humano. La tesis de Puskhin dice: "Entre las clulas de las plantas y el sistema nervioso existe un lugar especfico, ya que se trata de dos sistemas de informacin. Cada clula parece ser capaz de comprender a la otra, incluso si ella es profundamente diferente". La teora de Backster es bastante similar, pues l considera que todas las clulas vivas pueden comunicarse mediante un sistema an desconocido. Otra de las teoras es la del hngaro Albert Von SzentGyrgyi, premio Nbel de medicina de 1937, que plante que los cambios de esos estados emocionales, generan una forma desconocida de energa subatmica. Las teoras parapsicolgicas optan por creer que la planta reacciona a los sentimientos humanos. Es decir, es el propio ser humano el que puede estar produciendo los fenmenos por medios normales o paranormales.

El Sistema Nervioso en las Plantas Son muchas las pruebas que se han acumulado sobre la actividad psquica o nerviosa de las plantas, hasta el punto que el fsico Vctor Adamenko, considera que saben distinguir y tienen conocimiento. Lo demostr situando a las plantas cerca de un mineral. El polgrafo daba una curva o respuesta similar a la que haba dado cuando se someti a la planta a una descarga elctrica en presencia de ese mineral. Pero si las plantas no poseen sistema nervioso, de qu mecanismos se valen para reaccionar de forma tan humana? Los investigadores hacen la misma apreciacin: La comunicacin y la memoria no tienen por qu depender necesariamente de un sistema nervioso central desarrollado, tal como se ha credo durante siglos. Segn los investigadores, cada clula contiene su propia memoria y sistema nervioso, todo ello completamente distinto al sistema de los animales. Desde principios de siglo se est estudiando la posibilidad de que las plantas sean sensibles a lo que sucede en el mundo exterior. Las primeras experiencias provienen del profesor Jagadis C. Bose, profesor de fsica en Calcuta (India), ya que en su libro: La respuesta de las plantas como medio de investigacin fisiolgica, demuestra que las plantas responden a los estmulos como si realmente tuvieran sistema nervioso, tambin seala una curiosa similitud entre la piel de los reptiles y anfibios, y la de las frutas y legumbres. De todos los inventos realizados por Bose, el ms famoso es el que se conoce con el nombre de Crescograph, un aparato capaz de ampliar los procesos vitales de las plantas diez millones de veces. Es como si pudisemos observar el crecimiento de un rbol a la velocidad que nos movemos nosotros. Este investigador, lleg a importantes conclusiones pero desgraciadamente no fueron tomadas en serio por los cientficos de la poca. Segn Bose, las plantas gritan de dolor, aunque no las escuchemos, se excitan con cafena, se emborrachan con alcohol, etc.

Facultades Extrasensoriales De todas las investigaciones llevadas a cabo por los distintos cientficos, y en distintas partes del mundo, una de las ms interesantes es la posibilidad de que las plantas puedan poseer algn tipo de facultad extrasensorial. Los experimentos de Backster se hicieron en este sentido.

El fsico Vctor Adamenko afirma que las plantas pueden sintonizar con formas de comunicacin teleptica a una distancia aproximada de 200 km.

Uno de los experimentos ms curiosos fue el realizado por Paul Sauvin, tcnico en electrnica. Este seor aplic a las plantas un osciloscopio sonoro que produce un sonido a las respuestas o seales de las plantas y que lo registra en un magnetfono. Segn sus propios experimentos, varias veces estando fuera de casa, pudo vivenciar con asombro que sus plantas emitan seales de excitacin, paralelas a sus propios cambios de estado y sentimientos. El doctor Robert N. Miller, antiguo qumico e investigador de fenmenos psquicos, en uno de sus variados experimentos, pidi a una serie de personas que dirigieran sus oraciones hacia una planta de centeno que tena en su laboratorio, a 100 km. de distancia. Al da siguiente descubri con asombro que el centeno haba crecido un 840 % aproximadamente ms de lo normal. El aparato registrador se compona de un amplificador de movimiento basado en el Crescograph de Bose, ligado a la planta por un brazo extremadamente sensible y por otro brazo que transcribe el movimiento amplificado sobre un papel milimetrado. No hay duda de que los buenos sentimientos hacia las plantas hacen que stas se desarrollen mejor. Eso lo puede comprobar cualquier jardinero, e incluso cualquier persona que cuida las plantas de su hogar, pero lo que resulta ms fantstico es que se pueda influir con el pensamiento en un ser que ni remotamente podemos imaginar dotado de razn. Uno de los mejores trabajos en este sentido es el desarrollado por Luther Burbank, que ha podido conseguir en unos aos, una variedad de cactus desprovistos de espinas. En su trabajo con las plantas, l ya haba tomado la costumbre de hablarles: "No tienes nada que temer, no tienes necesidad de tus defensas, estoy aqu para protegerte". Lo cierto es que desarroll una variedad de cactus sin espinas; "Opuntia ficus indica". Segn Manly P. Hall, presidente de la Sociedad de Investigadores Filosficos Norteamericanos, Burbank deca que las plantas tienen ms de 20 sentidos, pero al ser tan diferentes de los humanos, nos es imposible reconocerlos. Burbank no estaba muy seguro de que los rboles y las plantas pudieran comprender sus palabras, pero s estaba seguro de que por telepata, ellos podran comprender lo que quera decirles.

No debemos olvidar los experimentos que se realizaron para estudiar la accin de la msica sobre las plantas. En los aos 60, se realizaron gran nmero de ellos para investigar lo que ocurra al someter a las plantas a terapias de msica. Entre varios investigadores destacan, Mary Measures y Pearl Weinberger, que demuestran que los granos de trigo expuestos a un sonido crecen con ms rapidez cuando ste sonido est compuesto de una nota nica y fuerte, de una frecuencia de 50 Hz. Esto quiere decir, por lo tanto, que el sonido s afecta a los vegetales. Otros investigadores como Dorothy Retallack y Francis F. Broman, en sus experimentos no dejan lugar a dudas. Han demostrado que la msica rock hace crecer las plantas en direccin contraria a la fuente de sonido y adems las hace crecer de una forma anormal. Sin embargo, la msica de Bach, Mozart, Haydn, etc. hace que la planta crezca en direccin al sonido y de una manera armoniosa.

La Elementoterapia Todo esto nos abre nuevos caminos y perspectivas: la existencia de otras dimensiones en el universo, y el hecho de que las plantas como todo ser vivo tienen una parte espiritual. Cada rbol, cada arbusto y cada hierba es el cuerpo de una criatura elemental, que sienten dolor y alegra como cualquier ser vivo.

La elementoterapia es el "arte regio" de la Naturaleza, porque nos ensea a vincularnos con las criaturas elementales de los vegetales antiguamente conocidos con los nombres de silvanos, dradas, hamadradas y faunos. Estos elementales de las plantas, son los "dussi" de San Agustn, las "hadas" de la Edad Media, los "Dore Oigh" de los galos; los "grove" y "maidens" de los irlandeses, y los "anime" de los indios de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia. Paracelso da el nombre de "Silvestres" a los elementales de los bosques y de "Ninfas" a los de las plantas acuticas. En los libros sagrados de todas las religiones antiguas, se halla ampliamente expuesto el santo simbolismo vegetal.

En el original de E. Boscowitz, figuran interesantes testimonios de algunos sabios que aseguran lo que hace miles de aos saben las tribus indgenas de Amrica, esto es, que las plantas tienen alma, vida y sensibilidad, parecida a la de los seres humanos. Erasmo Darwin dice en su obra: Jardn Botnico, que la planta tiene alma. Habremos de recordar que los hombres tan eminentes como Demcrito, Anaxgoras y Empdocles, sostuvieron la misma tesis.

En poca ms recientes, hay otros que sostienen que los movimientos de las races son voluntarios. Vrolik, Hedwig, Bonnet, Ludwig, F. Ed. Smith, afirman que la planta es susceptible de sensaciones diversas y que conocen la felicidad. Finalmente el sabio Teodoro Fechner escribi un libro titulado: Nanna Oder Uber Das Lenleben der Pflansen, en el cual prueba suficientemente que la planta tiene alma. El elemental (el alma) de la planta se alegra cuando le amamos, y se llena de dolor cuando le herimos. El organismo fsico de los elementales de la naturaleza es anlogo al humano. La respiracin de las plantas se realiza por medio de las trqueas de Malphigi, compuestas de una cinta celular arrollada en espiral, dotada de contraccin y expansin. Segn los experimentos cientficos de Calandrini, Duhamel y Papin, el aire es el nico fundamento de la vida vegetal. Sostiene Bertholon que el aire ejerce sobre la savia del vegetal una accin anloga a la que ejerce sobre nuestra sangre. Experimentos de Ingenhus, Mohl, Garren, Hales, Teodoro de Saussere, prueban cientficamente que el lado inferior de las hojas est lleno de pequeas bocas estomticas, rganos de dicha respiracin. Las plantas inhalan anhdrido carbnico y exhalan oxgeno. Sus races les sirven de estmago, y con su semen emulsionan los elementales de la tierra transformndolos en arcanos inefables de la sustancia de Dios. Esos "arcanos" son los instrumentos que utilizan los elementales de las plantas para sanar al enfermo, pero esto slo ocurre cuando el tergo ha llenado los tres requisitos indispensables, a saber: Amor a Dios y al prjimo; ritual perfecto y diagnstico exacto. "A semejantes mdicos (tergos) se les llama "espirituales", porque mandan a los espritus de las hierbas y de las races, y les obliga a poner en libertad a los enfermos a quienes han aprisionado. De la misma manera, si un Juez pone a un preso en los cepos, el juez es el mdico del preso, porque teniendo las llaves, puede abrir las cerraduras cuando quiera. A sta clase de mdicos perteneci Hipcrates y

otros". Paracelso

El cerebro no puede mentirUn escner para hallar tumores tambin podra usarse como detector de mentiras, dicen cientficos. Los investigadores de la universidad estadounidense de Temple indicaron que cuando una persona dice la verdad utiliza partes de su cerebro diferentes a las que usa cuando est mintiendo.

Los polgrafos tienen un 70% de precisin.

Estos cambios pueden ser detectados por resonancia magntica. El mtodo podra ser ms exacto que las mquinas tradicionales, dijeron los cientficos a la Sociedad de Radilogos de Norteamrica Mtodos enfrentados Los polgrafos convencionales tratan de detectar cambios corporales relacionados con el decir mentiras, como sudor o altibajos en la presin sangunea, la respiracin y los latidos del corazn. Sin embargo, el doctor Scott Faro -quien dirige el equipo de cientficos- indic que la exactitud de estos detectores es limitada, porque una persona que est diciendo la verdad puede mostrar cambios similares por la ansiedad que le provoca el ser examinada. reas especiales del cerebro se ponenen funcionamiento cuando se miente.

Adems, aquellos acostumbrados a mentir pueden aprender a engaar el polgrafo. En su investigacin, los cientficos le pidieron a 11 voluntarios disparar una pistola de juguete y luego mentir acerca de lo que haban hecho. A otros cinco les pidieron que dijeran la verdad. A cada uno de los participantes se le realiz un escner

mientras eran interrogados. Tambin se les realiz un examen poligrfico para compararlo. En todos los casos, ambos sistemas detectaron con precisin a los voluntarios que mentan y a aquellos que decan la verdad. Patrones cerebrales Los escners mostraron que las reas del cerebro que se activan cuando se miente son diferentes de aquellas que entran en funcionamiento cuando se dice la verdad. Otras reas entran en funcionamiento cuando la persona trata de engaar al interrogador. Aunque an es muy pronto para saber si los mentirosos seguros de s mismos pueden engaar a los escners, el doctor Faro confa en que ser un mtodo ms preciso. "Planeamos investigar el potencial de los escners cerebrales tanto como examen individual como complemento para los polgrafos", dijo.El problema con el detector Por su parte, el profesor de mentiras es que mide Richard Wiseman, del cun ansiosa est una departamento de Psicologa persona de la universidad britnica de Hertfordshire, quien ha Richard Wiseman, Universidad de trabajado sobre el tema, dijo Hertfordshire que est seguro de que el mtodo es mejor que el polgrafo.

"El problema con el detector de mentiras es que mide cun ansiosa est una persona", agreg. Segn Hertfordshire, en trminos de actividad cerebral, son mucho ms confiables los escners. Sin embargo, por tamao y precio, no son una opcin muy factible en estos momentos aunque podran utilizarse en casos muy importantes.

P300: Huellas cerebrales (Detector de mentiras) Resea de Diego Fernndez Video donde se muestra el funcionamiento del detector de huellas cerebrales (Detector de mentiras), el cual fue creado por el Dr. Lawrence Farwell, quien comenta que el este sistema puede alterar radicalmente el mtodo empleado hasta ahora para resolver crmenes y revolucionar todo el sistema de justicia penal. Al comienzo del video, el Dr. Lawrence Farwell dice: Imagnense la escena de un crimen, donde la polica ya constat que un asesinato se produjo en un garaje, y que la vctima fue encontrada junto a un coche, con un solo disparo en la cabeza de un revolver 38. El detector de huellas cerebrales sera capaz de

determinar si la mente de un sospechoso reconoce o no todos estos detalles, y en tal caso, la polica sabra que el sospechoso tiene almacenado en su cerebro informacin sobre este crimen. Las neuronas del cerebro, sus clulas nerviosas, se mueven por impulsos elctricos, y lo hacen siguiendo patrones de sincronizacin en grandes nmeros de clulas. El Dr. Lawrence Farwell comenta: Lo que hacemos es recoger las seales elctricas dbiles a travs del cuero cabelludo y digitalizarlas, una pc graba todas esas cifras. Las personas no tenemos capacidad para controlar ese tipo de respuestas, cuando aparece algo que nos resulta familiar, el cerebro lo capta, y ese chispazo de reconocimiento es lo que los cientficos llaman P300, la base cientfica en la que se apoya el detector de huellas cerebrales. Para demostrar cmo funciona esta tecnologa, se le pidi al Dr. Farwell que realizara un examen de prueba con un crimen real. En una granja cerca de Fairfield, se haba robado fertilizante para fabricar Metanfetamina, y la polica detuvo al perpetrador del acto que se declaro culpable y cumpli 2 aos en la crcel. Cuatro sujetos participaron en la prueba, y al Dr. Farwell se le ocultaron sus nombres y datos personales, as no haba ninguna manera de relacionar al sujeto con el crimen, a excepcin de la deteccin de huellas cerebrales. Los voluntarios no recibieron informacin de los detalles del delito, ni donde haba ocurrido, ni que se haba robado, sin embargo uno de ellos era culpable. Farwell explica que hay 3 tipos de informacin o estmulos diferentes, el 1er grupo es de control, lo que llamamos blancos. Los blancos contienen informacin que sabemos que el sujeto conoce, son datos del delito que le hemos informado o tiene constancia por otra fuente, pero que sabemos que conoce sin duda alguna. El objetivo de los blancos es provocar una respuesta cerebral, que indica que de hecho el sujeto los reconoce. Los blancos son el grupo de control para una respuesta positiva, entonces el Dr. Farwell tiene que asegurarse de que el sujeto reconoce esos estmulos, y lo consigue proporcionando esos datos justo antes de someterlo a la prueba. Cuando el sujeto ha ledo los blancos, su cerebro debera activar una respuesta P300 cuando le sean presentados durante la prueba. El 2do tipo de estmulos son los que el Dr. Farwell ha bautizado como irrelevantes, son los estmulos de control para que no haya ninguna respuesta P300. Estmulos irrelevantes pueden ser palabras, frases, fotos que sean irrelevantes para la persona, que no tengan que ver con el delito, lo cual nos proporciona una media respecto a la informacin que no conoce. Por tanto, los irrelevantes constituyen el patrn del Dr. Farwell para medir el no reconocimiento, y resulta esencial que los sujetos reconozcan estos estmulos, y el mejor modo de conseguirlo es inventndoselos. El 3er tipo son los que el Dr. Farwell llama de sondeo. Los estmulos de sondeo contienen informacin relevante sobre el crimen, pero que el sujeto no tiene modo de conocer a menos que los haya presenciado. Los estmulos de sondeo son el grupo experimental, los datos que solo el individuo que cometi el crimen podra saber por lgica, y el Dr. Farwell los extrae del informe policial. Durante la prueba (con los sujetos A, B, C y D) del detector de huellas cerebrales, el Dr. Farwell indica a los sujetos que aprieten un botn del mouse cada vez que aparece un estmulo. Deben apretar el izquierdo cuando aparece un blanco (las palabras que previamente han tenido que memorizar). Para todos los dems deben apretar el botn derecho. Y tambin, se les coloca un sensor en su cabeza que mide sus ondas cerebrales. El Dr. Farwell cuenta: El hecho de apretar botones sirve para mantener la concentracin. Ahora, les hacemos ver los blancos, los de sondeo y los irrelevantes, y los pasamos varias veces, un total de entre 2 y 3000 estmulos, primero medimos la respuesta cada una de las veces, y luego hacemos una media. En este caso, las autoridades policiales locales estaban tratando de atrapar a una persona que diriga un laboratorio de metanfetamina, la gente que trabajaba en este laboratorio estaba robando amoniaco anhidro almacenado en un lugar determinado de una granja. El robo de amoniaco anhidro era uno de los estmulos de sondeo ya que constitua en si el delito cometido, el granero se eligi como otro estmulo de sondeo (algo que tendran que haber visto si haban estado all). As mismo se analizaron los movimientos seguidos por los autores del delito, la secuencia de los hechos, cuando salieron del coche, tomaron una linterna y eso se tomo tambin como estimulo de sondeo. Al finalizar la prueba el Dr. Farwell dijo: Los sujetos A, C y D no captaron la relevancia de los datos del delito. El sujeto B, guardaba un registro muy ntido de los datos significativos del crimen, datos que por otro lado no podra conocer a menos que haya cometido el delito. Y efectivamente, el sujeto B era el autor del delito.