destacan el carácter democrático y transparente de los comicios presidenciales_

Upload: claudia-carolina-aguirre-cardozo

Post on 04-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Destacan el carcter democrtico y transparente de los comicios presidenciales_

    1/4

  • 8/13/2019 Destacan el carcter democrtico y transparente de los comicios presidenciales_

    2/4

    En este contexto extremadamente positivo los i. e. han podido constatar algunosdisfuncionamientos que se podran facilmente subsanar para elevar an ms, si cabe, la calidaddemocrtica de las elecciones.

    Entre los puntos que muchos observadores han subrayado, insistimos en los siguientes:

    -

    en algunos centros de votacin, la privacidad del voto no estaba garantizada porque loselectores votaban ante la vista de muchos testigos;

    -

    el sellado de las urnas, tambin en varios centros de votacin, no se haba realizadocorrectamente;

    -

    los Centros de informacin estaban escasamente dotados de personal -generalmente una solapersona con una sola computadora- y los votantes tuvieron que hacer largas colas para obtener lainformacin que buscaban;

    -

    la falta de claridad en donde votar: una pareja de ancianos tuvieron que votar en diferentesCentros a pesar de 65 aos viviendo juntos; lo cual parece inexplicable;

    -

    en muchos lugares no haba Centros de informacin especficos para las personas condiscapacidad;

    -

    los discapacitados han tenido, en varios lugares, dificultad material para ejercer su derecho alsufragio;

    -

    en algunos centros se observ negligencia en la entrega de los boletines de voto;

    -

    en muchas Juntas no estaban presentes los cuatro componentes de la mesa, que el Codigoelectoral exige como mnimo;

    page 2 / 4

  • 8/13/2019 Destacan el carcter democrtico y transparente de los comicios presidenciales_

    3/4

    -

    muy generalmente, casi todos los observadores han notado una poca presencia de los delegadospolticos; en particular una casi nula presencia de los delegados de los partidos de oposicin que

    no parecen (con excepcin de CREO) haber jugado el juego democrtico en este aspecto;

    -

    en muchos Centros de votacin se observ un problema prctico, a media tarde, an no habanpodido almorzar los miembros de las mesas; hubo problemas para procurarles la comida, lo cual setradujo por una ausencia de las personas que tuvieron que ausentarse para ir a sustentarseabandonando las mesas...;

    Algunos observadores, adems de estas anotaciones logsticas, se interrogan sobre:

    -

    la complejidad del voto;

    -

    dos partidos se quejaron de la dificultades y demoras para obtener las 158.000 firmas necesariaspara inscribirse como partidos. Dijeron que el proceso es demasiado complicado y costoso ;

    -

    cabe preguntarse por qu no se usa una urna para cada eleccin, o sea por qu solo dos urnascuando haba cinco elecciones (presidente, asamblea nacional, asamblea provincial, y parlamentoandino); la existencia de cinco urnas pemitira agilizar el conteo;

    -

    sobre el voto de los militares y policas que participan en la custodia de los Centros devotacion , hay que perfeccionar el sistema. En algunos lugares no se haba previsto suparticipacin y no haba suficientes boletas de voto. En otros, no tenan los documentosacreditativos;

    -

    a propsito de la presencia de los militares, varios observadores se preguntan si su nmero no esexcesivo y demasiado intimidante. Si no bastara una presencia simbolica en un acto democrticoeminentemente civil y cvico

    page 3 / 4

  • 8/13/2019 Destacan el carcter democrtico y transparente de los comicios presidenciales_

    4/4

    -

    otros observadores se preguntaron si conviene mantener la divisin de las juntas en hombresy mujeres, con el problema que esa divisin de gneros tradicionales puede chocar con la

    nueva configuracin de las sociedades modernas en las que los gneros ya no son slo dos.Adems eso puede reforzar, en el anlisis del voto, los clichs del tipo as votan las mujeres oas votan los hombres, cuando las razones del voto no son unicamente de gnero sino queresponden a otros aspectos sociales, econmicos, culturales e ideolgicos;

    -

    en fin, algunos observadores, constataron que uno de los candidatos presidenciales (GuillermoLasso, de CREO) sigui haciendo campaa hasta el mismo domingo 17 de febrero inclusive, en laspginas web de grandes medios de informacion internacionales, en particular en el Nuevo Herald de Miami, y en Clarin , de Buenos Aires, muy ledos y consultados en Ecuador.

    Todos estas observaciones de disfuncionamientos menores, que son frecuentes en todas lasdemocracias, no empaan en absoluto la caracterstica principal de los comicios del 17 de febreroen Ecuador que fueron, en opinin de todos los invitados especiales, una gran fiesta popular, muyparticipativa, muy transparente, muy libre, muy incluyente. Y que demostraron la gran madurez yel indiscutible carcter democrtico del proceso electoral ecuatoriano.

    Quito, Ecuador. 18 de febrero de 2013.

    Ignacio Ramonet. Portavoz de los observadores independientes, invitados especiales del CNE.

    Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de CreativeCommons , respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    page 4 / 4

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/