después del parque n aci onl,¿u histórico-natural? · gún un informe de la unión de con- ......

1
El verano no se acaba con el final de agosto o la llegada de septiem- bre. El verano no termina con los últimos estertores del calor. El vera- no termina cuando se da el pistole- tazo de salida a la nueva tempora- da escolar. Este lunes comienza la vuelta al ‘cole’ con todo lo que ello supone. Por un lado, el nerviosismo de los escolares ante los retos del nuevo año, y por otro la tranquilidad de los padres angustiados por la presencia diaria de sus hijos en ca- sa, sin una actividad determinada, y aburridos de tanto ocio. Pero ade- más, de estos factores que afectan a los protagonistas: hijos y padres; tendríamos que constatar otros as- pectos que también afectan a la vi- da cotidiana, aunque uno no tenga hijos o sus hijos ya no estén en edad escolar, como por ejemplo la vuelta a los atascos diarios, sobre todo en las horas punta: la entrada y la salida de los colegios, con el aumento del tráfico por el transpor- te escolar. Esos son los factores estéticos del comienzo de la vuelta al ‘cole’. Pero también existen los aspectos monetarios, sobre para las familias con escolares o universitarios en casa, ahora, toca desembolso eco- nómico de matrículas, libros de tex- to, libros de lectura, material esco- lar, uniformes, transporte, come- dor... en fin una pasta, que no bene- ficia a las maltrechas arcas familia- res, tras el verano y las numerosas familias en situación de desempleo. Calcular por cuánto nos va a salir la vuelta al ‘cole’ resulta complicado, porque depende de diversos as- pectos, algunos de los cuales no podemos controlar. Existen diferen- tes estudios que destacan a que pueden rondar los 800 euros de media, aunque se debería tener en cuenta diversos factores. Porque no son los mismos los gastos de un niño de seis años a los que tiene un adolescente de diecisieste años. O un joven universitario que pagará unas tasas de matrícula de alrede- dor de los mil quinientos euros. El gasto se diferencia, principalmente, en función del tipo de colegio al que acudan los niños. Si es público el dinero a invertir por cada niño es menor, en torno a los 500 euros; mientras que en el caso de uno pri- vado se dobla esta cantidad e, incluso, puede llegar a triplicarse y cuadriplicarse. La escuela concer- tada se sitúa en un punto interme- dio entre estos dos. En un centro concertado la cuota se sitúa en 100 euros mensuales y en uno privado puede superar los 360 euros, se- gún un informe de la Unión de Con- sumidores y Usuarios. También hay diferencias en otra serie de servi- cios que ofrecen las escuelas, co- mo es el comedor, el servicio de de- sayunos o el transporte. Se trata también de cuotas mensuales, así que es un gasto que se mantendrá durante todo el año, no únicamente en la vuelta al ‘cole’ en el mes de septiembre. Un comedor público tiene un coste medio de 90 euros al mes, 30 euros menos que uno pri- vado. El desayuno en uno público ronda los 30 euros, frente a los 45 del privado. La diferencia es algo menor en el transporte, que en un colegio público ronda los 50 euros y en el privado los 100 euros. Se trata de unos gastos, junto a los de matri- culación, que han de ser tenidos en cuenta a la hora de elegir a qué co- legio irán los hijos. Una vez acaba el horario lectivo los niños acuden a una o varias activi- dades extra escolares, que supo- nen otro gasto más a tener en cuenta por la familia. Deportes, in- formática, idiomas, clases de apoyo particulares... Este tipo de clases añadidas suelen tener un precio añadido de 60 euros al mes, con indiferencia de la titularidad del cen- tro. Los libros de texto son en buena parte responsables del gasto al que tiene que hacer frente una familia cuando empiezan las clases en septiembre. Se suele situar entre los 200 y los 250 euros y, en ocasio- nes, se puede aprovechar algún libro de hermanos mayores, aun- que no siempre coinciden las publi- caciones seleccionadas, incluso tratándose del mismo colegio. En definitiva, un dineral para esta cuesta de septiembre, que quizá sea más elevada que la famosa cuesta de enero. Llega septiembre, disfruten lo que puedan y sonrían a éste otoño tempranero que ya está entre nosotros. Página 8 Septiembre 2013 Opinión Apenas acaba de iniciarse el nue- vo curso y el alcalde de Collado Villalba ya tiene ante sí uno de los retos más importantes de su man- dato: conseguir la apertura del Hospital comarcal. Hablamos de reto: “Objetivo o em- peño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta” según se define en el diccionario de la Real Academia. Se supone que para el sr. Juárez no fue agradable conocer la noti- cia: la apertura del hospital de Co- llado Villalba dependerá única- mente de las previsiones de gasto asignadas a Sanidad en los presu- puestos que prepare la Conserje- ría de Economía y Hacienda. Según Fernández-Lasquetty, “desgraciadamente” la situación económica no ha permitido abrir todavía el hospital pero ha señala- do que el hecho de que no haya estado en funcionamiento durante el año 2013 ha supuesto un ahorro para la Comunidad de Madrid de 4,5 millones de euros al mes. Es deseo del Consejero poner en fun- cionamiento el hospital pero antes se tienen que ver cuáles son las posibilidades reales de poder abrirlo. Conclusión: hay que esperar a la elaboración de los presupuestos de la Comunidad. Hasta entonces, el sr. Juárez tendrá que poner a prueba su capacidad negociadora y, fundamentalmente, su habilidad para superar la “esclavitud” que supone, en casos así, formar parte del mismo partido que gobierna en la Región. Porque si el gobierno regional fuese de otro signo, el alcalde lo tendría bien fácil: siempre tendría a quién culpar del retraso. Pero, cuando las circunstancias son las que son, Agustín Juárez tiene que dejar manifiestamente claro que, antes que militante de un partido, es alcalde y tiene que defender los intereses de sus vecinos. Así lo manifestaba en la última entrevista que mantenía con él en Onda Ce- ro Sierra. Y así se lo va a demandar el pue- blo. No sólo el suyo, sino todos los que se van a beneficiar del Hospi- tal. Mientras se mantiene este com- pás de espera hasta Octubre, en las redes sociales (esos ámbitos que han venido a sustituir a la ba- rra del bar) se pueden leer los peo- res vaticinios. Desde los que opi- nan que el Hospital jamás abrirá sus puertas, hasta los que ya han calculado la fecha, próxima a la si- guiente convocatoria electoral au- tonómica y municipal, es decir, el año 2015. Un nuevo retraso podría suponer- le a Juárez un quebradero de ca- beza, que no le vendría nada bien de cara a su intención de repetir mandato, ya que ha confirmado que será el candidato Popular dentro de dos años. Si la apertura del Hospital volviera a torcerse, todos esperamos que el alcalde se haga oir en la capital. Por varias razones. La primera, el interés de su pueblo y de toda la comarca. Y la segunda, poder presentarse a las elecciones con la satisfacción de haber hecho lo que tenía que hacer como alcalde, no como afi- liado a un partido. Si es así, todos como una piña. Luis de la Calle. LA VOZ DE LA CALLE Juan Antonio Tirado. Edita: La Voz de la Sierra S. L. Gerente: César Fernández Hernández. Dirección y Maquetación: Vanesa Núñez Martínez. Opinión: Luis de la Calle Rodrigo, Juan Antonio Tirado y Jonathan Gil. Colaboradores: Gloria Díaz Llorente y Julián Redondo. Música: Mónica Rodríguez Mayo. Toros: Jorge Fajardo. Administración: Juan Antonio Durán. Comercial: Raimundo Quiroga. Diseño Gráfico: Adrián Carrillo. I mpresión: Imcodávila. S.A. Vivimos unos momentos en el que el guadarramismo está de moda, el mejor ejemplo es la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, una vieja reivindica- ción que ha hecho que el nombre de nuestra Sierra haya aparecido en todos los medios de comunica- ción nacionales. Aunque con una buena dosis de polémica, el nuevo Parque Nacional ha hecho que to- do lo relacionado con los valores ambientales, patrimoniales e histó- ricos de la comarca hayan tomado unos renovados bríos. Nuevas ex- pectativas que han derivado por ejemplo en la aparición de muchas empresas de reciente creación que pretenden especializarse en propo- ner a los turistas una visión distinta y profunda de los tesoros que guar- da el Guadarrama. Partiendo de este punto, y con la necesidad apremiante de buscar nuevos caladeros de empleo soste- nible para los vecinos de los pue- blos serranos, hay que buscar nue- vas fórmulas de aprovechar lo que tenemos a nuestro alrededor, que es mucho, para garantizar el futuro de nuestros municipios. Como apuntaba más arriba vivimos un momento en el que el Guadarrama está el alza, y más que lo va a estar si todo sale bien y las cosas se hacen como es debido. Pues bien, respondiendo a una doble necesi- dad, tenemos por una parte en las cimas de nuestras montañas una magnífica oferta turística y una ma- nera efectiva de proteger nuestro patrimonio histórico. Me refiero al reguero de búnkeres, trincheras y otras construcciones que nos han llegado de la Guerra Civil y que van desde el Alto de los Leones hasta La Peñota, por poner aquí una rápi- da delimitación en el mapa. Naturaleza e Historia Un Parque Histórico-Natural. La idea es aprovechar el innegable atractivo de estos vestigios de la contienda bélica para crear una serie de rutas que recorran aquella parte de la Sierra de Guadarrama, un balcón con una belleza iniguala- ble, con vistas a la Comunidad de Madrid y a la provincia de Segovia. Esas rutas de senderismo que, a priori, partirían del Alto del León, conjugarían historia y naturaleza a partes iguales, haciendo del Parque Histórico-Natural un reclamo de pri- mer nivel para el ecoturismo. Junto con las sendas existiría una cartele- ría especialmente diseñada daría las claves para comprender el fun- cionamiento y propósito de los nidos de ametralladoras que nos podemos encontrar por unos cami- nos que entre 1936 y 1939 fueron escenario de la Guerra Civil. Muchos de esos testimonios de hormigón y granito están en franco deterioro por las duras condiciones climáticas a las que se enfrentan año tras año y al vandalismo de los desaprensivos de siempre. Algo que no debemos permitir de ningu- na de las maneras y que refuerza la necesidad de actuar rápidamente con el fin de conseguir una serie de beneficios perfectamente cuantifi- cables. Además, la protección y re- habilitación de ese patrimonio histó- rico debería estar acompañada por la recuperación medioambiental de algunos puntos negros del posible trazado de las sendas. Y ¿por qué no?, crear en el antiguo caserón “Casa Hilario” el centro de interpre- tación del Parque. En manos de tres municipios Aquí queda apuntada esta alternati- va económico-ambiental-patrimo- nial para que las administraciones competentes a uno y otro lado de la Sierra, tomen nota si no se les ha pasado antes por la cabeza. En un primer momento los municipios implicados serían Guadarrama, El Espinar y Los Molinos. Estas locali- dades serían las encargadas de sentarse a la mesa y poner los pun- tos y comas a esta propuesta. Ya sabemos que “las cosas de palacio van despacio”, pero si no se plate- an, ni eso. Baste pues esta idea como el caso paradigmático de lo que podemos hacer en nuestra Sie- rra si la miramos con buenos ojos. Por cierto, un ejemplo de cómo quedaría todo esto lo tenemos en el Real Sitio de San Ildefonso, por si a alguien le pica la curiosidad. EL RETO DEL HOSPITAL LA VUELTA AL COLE Después del Parque Nacional, ¿uno Histórico-Natural? Los vestigios de la guerra en la Sierra, un reclamo turístico Jonathan Gil Muñoz. Director de ElGuadarramista.com

Upload: vandang

Post on 06-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Después del Parque N aci onl,¿u Histórico-Natural? · gún un informe de la Unión de Con- ... durante todo el año, no únicamente en la vuelta al ‘cole’ en el mes de

El verano no se acaba con el finalde agosto o la llegada de septiem-bre. El verano no termina con losúltimos estertores del calor. El vera-no termina cuando se da el pistole-tazo de salida a la nueva tempora-da escolar. Este lunes comienza lavuelta al ‘cole’ con todo lo que ellosupone. Por un lado, el nerviosismode los escolares ante los retos delnuevo año, y por otro la tranquilidadde los padres angustiados por lapresencia diaria de sus hijos en ca-sa, sin una actividad determinada, yaburridos de tanto ocio. Pero ade-más, de estos factores que afectana los protagonistas: hijos y padres;tendríamos que constatar otros as-pectos que también afectan a la vi-da cotidiana, aunque uno no tengahijos o sus hijos ya no estén enedad escolar, como por ejemplo lavuelta a los atascos diarios, sobretodo en las horas punta: la entraday la salida de los colegios, con elaumento del tráfico por el transpor-te escolar. Esos son los factoresestéticos del comienzo de la vueltaal ‘cole’. Pero también existen los aspectosmonetarios, sobre para las familiascon escolares o universitarios encasa, ahora, toca desembolso eco-nómico de matrículas, libros de tex-to, libros de lectura, material esco-lar, uniformes, transporte, come-dor... en fin una pasta, que no bene-ficia a las maltrechas arcas familia-res, tras el verano y las numerosasfamilias en situación de desempleo.Calcular por cuánto nos va a salir lavuelta al ‘cole’ resulta complicado,porque depende de diversos as-pectos, algunos de los cuales nopodemos controlar. Existen diferen-tes estudios que destacan a que

pueden rondar los 800 euros demedia, aunque se debería tener encuenta diversos factores. Porqueno son los mismos los gastos de unniño de seis años a los que tiene unadolescente de diecisieste años. Oun joven universitario que pagaráunas tasas de matrícula de alrede-dor de los mil quinientos euros. Elgasto se diferencia, principalmente,en función del tipo de colegio al queacudan los niños. Si es público eldinero a invertir por cada niño esmenor, en torno a los 500 euros;mientras que en el caso de uno pri-vado se dobla esta cantidad e,incluso, puede llegar a triplicarse ycuadriplicarse. La escuela concer-tada se sitúa en un punto interme-dio entre estos dos. En un centroconcertado la cuota se sitúa en 100euros mensuales y en uno privadopuede superar los 360 euros, se-gún un informe de la Unión de Con-sumidores y Usuarios. También haydiferencias en otra serie de servi-cios que ofrecen las escuelas, co-mo es el comedor, el servicio de de-sayunos o el transporte. Se tratatambién de cuotas mensuales, asíque es un gasto que se mantendrádurante todo el año, no únicamenteen la vuelta al ‘cole’ en el mes deseptiembre. Un comedor públicotiene un coste medio de 90 euros almes, 30 euros menos que uno pri-vado. El desayuno en uno públicoronda los 30 euros, frente a los 45del privado. La diferencia es algomenor en el transporte, que en uncolegio público ronda los 50 euros yen el privado los 100 euros. Se tratade unos gastos, junto a los de matri-culación, que han de ser tenidos encuenta a la hora de elegir a qué co-legio irán los hijos.

Una vez acaba el horario lectivo losniños acuden a una o varias activi-dades extra escolares, que supo-nen otro gasto más a tener encuenta por la familia. Deportes, in-formática, idiomas, clases de apoyoparticulares... Este tipo de clasesañadidas suelen tener un precioañadido de 60 euros al mes, conindiferencia de la titularidad del cen-tro. Los libros de texto son en buenaparte responsables del gasto al quetiene que hacer frente una familiacuando empiezan las clases enseptiembre. Se suele situar entrelos 200 y los 250 euros y, en ocasio-nes, se puede aprovechar algúnlibro de hermanos mayores, aun-que no siempre coinciden las publi-caciones seleccionadas, inclusotratándose del mismo colegio.En definitiva, un dineral para estacuesta de septiembre, que quizásea más elevada que la famosacuesta de enero. Llega septiembre,disfruten lo que puedan y sonrían aéste otoño tempranero que ya estáentre nosotros.

Página 8 Septiembre 2013Opinión

Apenas acaba de iniciarse el nue-vo curso y el alcalde de ColladoVillalba ya tiene ante sí uno de losretos más importantes de su man-dato: conseguir la apertura delHospital comarcal.Hablamos de reto: “Objetivo o em-peño difícil de llevar a cabo, y queconstituye por ello un estímulo yun desafío para quien lo afronta”según se define en el diccionariode la Real Academia.Se supone que para el sr. Juárezno fue agradable conocer la noti-cia: la apertura del hospital de Co-llado Villalba dependerá única-mente de las previsiones de gastoasignadas a Sanidad en los presu-puestos que prepare la Conserje-ría de Economía y Hacienda.Según Fernández-Lasquetty,“desgraciadamente” la situacióneconómica no ha permitido abrirtodavía el hospital pero ha señala-do que el hecho de que no hayaestado en funcionamiento duranteel año 2013 ha supuesto un ahorropara la Comunidad de Madrid de4,5 millones de euros al mes. Esdeseo del Consejero poner en fun-cionamiento el hospital pero antesse tienen que ver cuáles son lasposibilidades reales de poder

abrirlo.Conclusión: hay que esperar a laelaboración de los presupuestosde la Comunidad. Hasta entonces,el sr. Juárez tendrá que poner aprueba su capacidad negociadoray, fundamentalmente, su habilidadpara superar la “esclavitud” quesupone, en casos así, formar partedel mismo partido que gobierna enla Región.Porque si el gobierno regionalfuese de otro signo, el alcalde lotendría bien fácil: siempre tendríaa quién culpar del retraso. Pero,cuando las circunstancias son lasque son, Agustín Juárez tiene quedejar manifiestamente claro que,antes que militante de un partido,es alcalde y tiene que defender losintereses de sus vecinos. Así lomanifestaba en la última entrevistaque mantenía con él en Onda Ce-ro Sierra.Y así se lo va a demandar el pue-blo. No sólo el suyo, sino todos losque se van a beneficiar del Hospi-tal.Mientras se mantiene este com-pás de espera hasta Octubre, enlas redes sociales (esos ámbitosque han venido a sustituir a la ba-rra del bar) se pueden leer los peo-res vaticinios. Desde los que opi-nan que el Hospital jamás abrirásus puertas, hasta los que ya hancalculado la fecha, próxima a la si-guiente convocatoria electoral au-tonómica y municipal, es decir, elaño 2015.Un nuevo retraso podría suponer-le a Juárez un quebradero de ca-beza, que no le vendría nada biende cara a su intención de repetirmandato, ya que ha confirmadoque será el candidato Populardentro de dos años. Si la aperturadel Hospital volviera a torcerse,todos esperamos que el alcalde sehaga oir en la capital. Por variasrazones. La primera, el interés desu pueblo y de toda la comarca. Yla segunda, poder presentarse alas elecciones con la satisfacciónde haber hecho lo que tenía quehacer como alcalde, no como afi-liado a un partido.Si es así, todos como una piña.

Luis de la Calle.

LA VOZ DE LA CALLE

Juan Antonio Tirado.

Edita: La Voz de la Sierra S. L. Gerente: César Fernández Hernández. Dirección y Maquetación: Vanesa NúñezMartínez. Opinión: Luis de la Calle Rodrigo, Juan Antonio Tirado y Jonathan Gil. Colaboradores: Gloria Díaz

Llorente y Julián Redondo. Música: Mónica Rodríguez Mayo. Toros: Jorge Fajardo. Administración: Juan Antonio Durán. Comercial: Raimundo Quiroga. Diseño Gráfico: Adrián Carrillo. Impresión: Imcodávila. S.A.

Vivimos unos momentos en el queel guadarramismo está de moda, elmejor ejemplo es la declaración delParque Nacional de la Sierra deGuadarrama, una vieja reivindica-ción que ha hecho que el nombrede nuestra Sierra haya aparecidoen todos los medios de comunica-ción nacionales. Aunque con unabuena dosis de polémica, el nuevoParque Nacional ha hecho que to-do lo relacionado con los valoresambientales, patrimoniales e histó-ricos de la comarca hayan tomadounos renovados bríos. Nuevas ex-pectativas que han derivado porejemplo en la aparición de muchasempresas de reciente creación quepretenden especializarse en propo-ner a los turistas una visión distintay profunda de los tesoros que guar-da el Guadarrama.Partiendo de este punto, y con lanecesidad apremiante de buscarnuevos caladeros de empleo soste-

nible para los vecinos de los pue-blos serranos, hay que buscar nue-vas fórmulas de aprovechar lo quetenemos a nuestro alrededor, quees mucho, para garantizar el futurode nuestros municipios. Comoapuntaba más arriba vivimos unmomento en el que el Guadarramaestá el alza, y más que lo va a estarsi todo sale bien y las cosas sehacen como es debido. Pues bien,respondiendo a una doble necesi-dad, tenemos por una parte en lascimas de nuestras montañas unamagnífica oferta turística y una ma-nera efectiva de proteger nuestropatrimonio histórico. Me refiero alreguero de búnkeres, trincheras yotras construcciones que nos hanllegado de la Guerra Civil y que vandesde el Alto de los Leones hastaLa Peñota, por poner aquí una rápi-da delimitación en el mapa.

Naturaleza e Historia

Un Parque Histórico-Natural. Laidea es aprovechar el innegableatractivo de estos vestigios de lacontienda bélica para crear unaserie de rutas que recorran aquellaparte de la Sierra de Guadarrama,un balcón con una belleza iniguala-ble, con vistas a la Comunidad deMadrid y a la provincia de Segovia.Esas rutas de senderismo que, apriori, partirían del Alto del León,conjugarían historia y naturaleza apartes iguales, haciendo del Parque

Histórico-Natural un reclamo de pri-mer nivel para el ecoturismo. Juntocon las sendas existiría una cartele-ría especialmente diseñada daríalas claves para comprender el fun-cionamiento y propósito de losnidos de ametralladoras que nospodemos encontrar por unos cami-nos que entre 1936 y 1939 fueronescenario de la Guerra Civil. Muchos de esos testimonios dehormigón y granito están en francodeterioro por las duras condicionesclimáticas a las que se enfrentanaño tras año y al vandalismo de losdesaprensivos de siempre. Algoque no debemos permitir de ningu-na de las maneras y que refuerza lanecesidad de actuar rápidamentecon el fin de conseguir una serie debeneficios perfectamente cuantifi-cables. Además, la protección y re-habilitación de ese patrimonio histó-rico debería estar acompañada porla recuperación medioambiental dealgunos puntos negros del posibletrazado de las sendas. Y ¿por quéno?, crear en el antiguo caserón“Casa Hilario” el centro de interpre-tación del Parque.

En manos de tres municipios

Aquí queda apuntada esta alternati-va económico-ambiental-patrimo-nial para que las administracionescompetentes a uno y otro lado de laSierra, tomen nota si no se les hapasado antes por la cabeza. En unprimer momento los municipiosimplicados serían Guadarrama, ElEspinar y Los Molinos. Estas locali-dades serían las encargadas desentarse a la mesa y poner los pun-tos y comas a esta propuesta. Yasabemos que “las cosas de palaciovan despacio”, pero si no se plate-an, ni eso. Baste pues esta ideacomo el caso paradigmático de loque podemos hacer en nuestra Sie-rra si la miramos con buenos ojos.Por cierto, un ejemplo de cómoquedaría todo esto lo tenemos en elReal Sitio de San Ildefonso, por si aalguien le pica la curiosidad.

EL RETODEL HOSPITAL

LA VUELTA AL COLE

Después del ParqueNacional, ¿unoHistórico-Natural?Los vestigios de la guerra enla Sierra, un reclamo turístico

Jonathan Gil Muñoz. Director deElGuadarramista.com