despues del fin de la funcion

Upload: lexter430

Post on 06-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    1/12

    Despus del fin de la funcin

    Treinta radios convergen en el buje de una rueda,y es ese espacio vaco lo que permite al carro cumplir su funcin.

    Los cuencos estn hechos de barro huecoy gracias a esta nada cumplen su funcin.

    Puertas y ventanas se abren en las paredes de una casa,y es el espacio vaco lo que permite que la casa pueda ser habitada.As, lo que es sirve para ser posedo.

    y lo que no es, para cumplir su funcin.Lao Ts, Tao Te King

    Miriam Hojman

    Prueba monogrfica / Concurso Asistente Grado 2 EfectivoInstituto de Teora de la Arquitectura y Urbanismo/

    Curso de Teora de la Arquitectura I

    Tema: El concepto de funcin en arquitectura.

  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    2/12

    ndice

    Resumen............................................1Introduccin1La funcin despus del fin de la funcin...2Indeterminacin y Flexibilidad / Cedric Price3Acontecimiento/Programa/ Bernard Tschumi6Organizacin de la experiencia/ Kasuyo Sejima.. 8Reflexiones finales.9Bibliografa.10

  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    3/12

    ResumenEl objetivo principal de este trabajo es indagar en el concepto de funcin una vez

    que su trmino ha dejado de utilizarse habitualmente en los discursos tericos de laarquitectura. Nuestra hiptesis se basa en que a pesar de las apariencias o lasintenciones en los discursos predominantes que se desarrollaron a partir de los

    cambios ideolgicos que sustituyeron los presupuestos modernos en los que la palabrafuncin est ausente, la consideracin del concepto de funcin en la teora y laprctica est presente. Que la funcin en todos o en algunos de sus aspectos continasiendo substancial pero se comprende deotra manera porque las lgicas proyectualeshan cambiado y principalmente porque existe un vnculo diferente con la forma.

    Se intentar una aproximacin al objetivo propuesto, a travs de textos yproyectos de tres arquitectos que en una exploracin preliminar se considera que hanaportado significativamente a la comprensin del concepto de funcin en lacontemporaneidad: el ingls Cedric Price, el suizo-francs Bernard Tschumi y lajaponesa Kazuyo Sejima.

    IntroduccinEl curso de Teora de la Arquitectura I tiene como objetivo dotar al estudiante de

    las herramientas conceptuales y las reflexiones tericas en arquitectura, incluyendo eldiseo urbano y la ordenacin territorial para alcanzar los medios que desarrollen elpensamiento crtico, que permitan intervenir en la realidad del edificio y profundizar enel reconocimiento de la ciudad y el territorio como mbitos de conflicto ycomportamiento de los actores y agentes sociales.1 Para conocer y desarrollar esepensamiento crtico acerca de la arquitectura y particularmente para intervenir en larealidad del hecho arquitectnico, es necesario comprenderla en su totalidad. DesdeVitruvio, pasando por varios ensayistas y tericos de la arquitectura hasta nuestrosdas, se promueve la idea de que el hecho arquitectnico debe proyectarse de modointegrado. Para este anlisis se ha recurrido frecuentemente a los tres principiosacuados por Vitruvio: firmitas, utilitas y venustas, la famosa trada actualmentevigente, aunque la prioridad de uno sobre otro fue variando en el tiempo. En un anlisishistrico de los aspectos que se han considerado ms importantes para juzgar,comprender, criticar y sobre todo proyectar arquitectura, se observa que ha habido undesequilibrio en la trada, producto de los paradigmas vigentes en cada lugar ymomento. Por ejemplo Ludovico Quaroni, aunque basa el proyecto en una operacinintegrada, hace una reinterpretacin de la trada en la que no sita los tres principios enel mismo plano, el conocimiento de la venustas es el conocimiento del modo (correcto)de juntar la firmitas y la utilitas para anularlas en el resultado arquitectnico o el modo

    de manipular utilitas y firmitas para obtener de ellas arquitectura

    2

    . Y en ese sentido,podramos encontrar mltiples versiones.Este trabajo pone nfasis en uno de estos principios, la funcin, aunque en esta

    introduccin no se ha mencionado dicho trmino an. Se ha hablado de la utilitas,vocablo empleado por Vitruvio,al que histricamente en la disciplina arquitectnica sela ha asociado a la funcin. Vitruvio al definir la utilitas expresa que La utilidad resultade la exacta distribucin de los miembros del edificio, de modo que nada impida suuso, antes bien cada cosa est colocada en el sitio debido y tenga todo lo que le seapropio y necesario.3Vitruvio reduce la utilidad a un problema de distributio y las vincula

    1Prrafo 6, Artculo 7 del Plan de Estudios aprobado por el Consejo Directivo Central el 23 de abril de 2002. Facultad deArquitectura, Universidad de la Repblica.2

    Quaroni, 1980 :183 Vitruvio: Diez libros de Arquitectura. En Kruft, 1990: 100.

  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    4/12

    a los otros dos principios bsicos de la arquitectura al considerar que la forma debe sertil y adecuada a la finalidad que debe satisfacer y procurar el debido y mejor usoposible de materiales y al menor coste de la obra conseguido de un modo racional yponderado4.

    En este trabajo no se propone acotar ni definir el trmino funcin, en primer lugar

    porque hay otros trabajos que ya lo han hecho5

    , y por otro lado porque aunque elproblema principal del concepto de funcin en arquitectura sea su indefinicin o lapluralidad de las facetas que puede abarcar su significado como expresa AntoniRamn6 , eso tambin constituye la riqueza de su anlisis. Se partir de laconsideracin de la funcin en arquitectura en un sentido muy amplio ya que puedeabarcar desde el estricto programa o sea desde sus aspectos primarios en relacin ala operacin de uso y necesidades prcticas o materiales del habitante: circulacin,mantenimiento, instalaciones, ventilacin, iluminacin, etc.- hasta las necesidadesexpresivas, psicolgicas, representativas o simblicas de los individuos o de lasociedad. Tambin el trmino puede incluir la componente moral vinculada a lahonestidad funcional expresiva de la construccin. En definitiva no existe una nica

    definicin universal del concepto de funcin en arquitectura que merezca unaaprobacin unnime ni que trascienda perodos temporales ni mbitos territoriales.

    La funcin despus del fin de la funcinAunque la mayora de los autores podran coincidir en que a lo largo de la

    historia, las ideas de utilidad y adecuacin no pueden eludirse, hubo un momento enque se acentuaron y se tornaron en el valor primero de la concepcin de laarquitectura. La premisa bsica la forma sigue a la funcinse convirti en el requisitofundamental para el logro de la belleza y de la verdad en la arquitectura, para lasteoras funcionalistas desde fines del siglo XIX a principios del XX (aunque algunosenunciados ligados a la importancia de la funcin fueron formulados con anterioridad).

    Diversos autores han analizado las teoras y prcticas funcionalistas. En lahistoriografa de la arquitectura moderna, obviamente la funcin ha tenido un lugarpredominante, pero posteriormente, con el auge de las crticas a las corrientesfuncionalistas del Movimiento Moderno, se ha dejado de lado y aunque el concepto deutilidad y adecuacin no ha podido soslayarse en la prctica arquitectnica, el trminofuncin ha sido prcticamente abandonado en el lenguaje contemporneo de los textossobre arquitectura y suplantado por otros.

    A partir de los cambios ideolgicos que sustituyeron los presupuestos modernos,cuando la forma ya no sigui a la funcin y la funcin dej de ser la lista deactividades resumidas por el Movimiento Moderno, comienzan a aparecer otras

    cuestiones que cambian las relaciones entre la forma y la funcin, como el confort, lapercepcin y la experiencia espacial que la arquitectura ofrece a sus usuarios, comoseala el arquitecto Juan Herreros.7

    En el complejo escenario de los ltimos cincuenta aos, los arquitectos se hanalejado de los viejos modelos y se convencen cada vez ms del carcter in-formal deluso8. En el mismo sentido, se habla del fenmeno actual de las formas estticas de ladesaparicin, evocando a Paul Virilio, del sacrificio de lo visual y la reduccin de lamateria a su mnima expresin ligado a la lgica de la informtica, a diferencia de la4 Ibidem: 1025 Por ejemplo: De Zurko, 1956, Casanova, 2008.6 Ramn, 2000.7

    En Conferencia Seminario Montevideo, 2010.8 Porrs (En Gausa), 2001: 545

  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    5/12

    modernidad mecanicista del siglo XX que se entusiasm con el interior de los motores yde la mquina como analoga funcional de la arquitectura.

    Tanto en los discursos arquitectnicos como urbansticos la funcin dej de serparadigmtica, ante un mundo donde el trabajo, el ocio y el comercio se puedenrealizar a travs de ordenadores que ocupan espacios que no necesitan una

    cualificacin espacial, la funcin no debera ser un parmetro fundamental para definiruna porcin de suelo del territorio.9Pero aunque trate de negarse la funcin, por otrolado, se habla permanentemente de la arquitectura como el proceso de definirespacialmente actividades, como la propiciadora de acciones y relaciones en elespacio, aunque se utilicen otros trminos para ello.

    Por lo tanto, se pretende aportar al tema en la profundizacin del debate acercade este conceptoa partir de la crtica de la lgica funcionalista que prevaleci en lacultura arquitectnica de las corrientes funcionalistas del Movimiento Moderno -en elque el principio rector bsico del diseo y la medida de la excelencia y la belleza de laarquitectura se conceba a partir de una estricta adaptacin de la forma a la finalidad-hasta la actualidad.Tambin al encontrar los distintos trminos utilizados en el lenguaje

    corriente arquitectnico, que nos acerquen al concepto contemporneo de funcin.Se trabajar a partir de textos y proyectos de tres arquitectos que han aportado

    elementos esenciales para la comprensin del concepto de funcin en lacontemporaneidad: el ingls Cedric Price (Stone, 1934-2003), el suizo-francs BernardTschumi (Lausanne, 1944) y la japonesa Kazuyo Sejima (Ibaraki, 1956). La extensin ycaractersticas de este trabajo obligan a simplificar los estudios de caso, essimplemente una muestra representativa del panorama. Son arquitectos que sedestacan en un contexto que habilita y avala sus teoras, por lo tanto no son casosexcepcionales ni rupturistas en s mismos sino que forman parte de corrientespredominantes y convalidadas. Se han seleccionado estos nombres ya que se trata dearquitectos de distintas generaciones, de contextos dismiles aunque hegemnicos enel panorama arquitectnico mundial- y sobre todo por ser introductores en sus textos y/o proyectos, de nuevas acepciones de funcin, dejando atrs la radical frmula formsfollows function.

    Indeterminacin y Flexibilidad / Cedric PriceEl arquitecto Cedric Price vinculado a una de las escuelas ms significativas en

    los debates sobre arquitectura de los aos sesenta y setenta en Inglaterra, laArchitectural Association School of Architecture10de Londres, ha sido uno de los msvisionarios e influyentes para la arquitectura de finales del siglo XX. A pesar de que haconstruido relativamente poco, sus trabajos experimentales han sido referentes para

    varios artistas y arquitectos contemporneos. En un contexto situado en la proliferacinde modelos contestatarios posteriores al mayo francs y el optimismo basado en latecnologa, en el que el pensamiento fenomenolgico se tradujo en lgicasproyectuales para las cuales haba un mayor inters en el evento que en el soporte, yen el espectculo que en el receptculo, se consideraba que se deban anticipar losusos para garantizar el mayor involucramiento de los usuarios o sea que se debanpromover mecanismos sociales de participacin y percepcin.

    Price se adhiri al concepto de que en un mundo en que las necesidadescambian continuamente, un edificio, una calle o una ciudad caen en desuso en susaspectos funcionales mucho antes de convertirse en inadecuados. Por esta razn,

    9

    Guallart (En Gausa), 2001: 545.10 En adelante: AA School of Architecture, como se la conoce.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Architectural_Association_School_of_Architecturehttp://es.wikipedia.org/wiki/Architectural_Association_School_of_Architecture
  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    6/12

    pensaba que el arquitecto debe ofrecerle a todos los individuos un amplio panoramade elecciones mltiples, por medio de diseos esencialmente flexibles que alienten enel usuario una posicin de cambio.11 Promovi una arquitectura que conceba espaciosadaptables permitiendo usos diversos en los que el usuario podra cambiar de ideapermanentemente a lo largo de su vida.

    En este mismo sentido, tena el afn por llevar a la prctica la idea de unaarquitectura indeterminada y flexible como consecuencia de la conviccin sobre laimprevisibilidad de los posibles usos futuros de los hechos arquitectnicos. Extenda suvisin a todos los programas, desde los ms complejos hasta la vivienda. Con respectoa ste ltimo se basaba en la teora que la familia tipo y sus relaciones normalizadashaban entrado en crisis y que por lo tanto la arquitectura y sobre todo la casa ya noes ms aceptable como un mecanismo ordenador predeterminado de la vida familiar12.

    Tambin expuso nuevos conceptos como el de diagrama de funciones comosistema estructural13, la arquitectura transitoria14 y la arquitectura como servicio socialpara el consumo15, que han influido en el pensamiento de varios arquitectoscontemporneos.

    En el proyecto del Fun Palace expone al mximo sus ideas de flexibilidadextrema y de la indeterminacin, o sea la posibilidad de que sucedan cambiosimpredecibles segn las necesidades del visitante, quien es el protagonista de laconfiguracin espacial del edificio. En este proyecto materializa la idea que la directorateatral Joan Littlewood tena del teatro que se basaba en la improvisacin, laparticipacin del pblico vinculado a las situaciones ldicas de Constant16 y lossituacionistas17. Diseado entre 1961 y 1972, basado en las estructuras de laarquitectura industrial, las construcciones temporales y las nuevas tecnologas, el FunPalace, constituye un gran espacio vaco conformado por un sistema de andamios ypasarelas mviles, con ausencia de pisos fijos en el que el movimiento de las personasconstituyen el programa principal. Los tabiques, techos y pisos, el equipo ambiental, lasescaleras mecnicas, son transitorios, movibles e intercambiables y dotan al edificio deuna libertad formal nunca experimentada anteriormente.18

    El proyecto no fue construido por falta de financiacin, pero tuvo un alto gradode avance y lleg a desarrollarse ampliamente en sus detalles. Aunque puede dudarseque una vez construido lograra la absoluta flexibilidad lograda slo por la accin delpblico19, no cabe duda del inters y la influencia que tuvo para la generacin

    11Price (En Cuneo) , 1971:17612Price (En Cuneo), 1971:18513 Montaner: 2010: 19.14

    Me interesan mucho los edificios de duracin limitada, pero mi capacidad de diseo no ha alcanzado, todava, el desarrollo

    necesario para obtener resultados exactos.Price (En Cuneo), 1971:183.15Los arquitectos y urbanistas tendran que orientar sus investigaciones hacia la provisin de un servicio social para el consumo,creo que sta es la esencia del tema, algo tan precioso y al alcance de todos como el aire puro.Price (En Cuneo), 1971:178.16 Constant Nieuwenhuys, artista holands, miembro del grupo Cobra, luego del Internacional Situacionista.17La Internacional Situacionista (1957-1972) fue una organizacin de artistas e intelectuales revolucionarios provenientes demovimientos marxistas y vanguardistas como la Internacional Letrista y el Movimiento para una Bauhaus Imaginista que surge enoposicin a la doctrina funcionalista representada por la nueva Bauhaus de Ulm dirigida por Max Bill.18

    El emplazamiento aprovecha las redes de comunicacin existentes y da un indicio para el potencial enriquecimiento de la vida

    mediante una creciente movilidad, hasta el presente no realizada, en las grandes comunidades urbanas. La sensacin deconfinamiento en el local se reduce por la deliberada extensin de los lmites visibles. Las actividades proyectadas para el localdeben ser experimentables, y el lugar en s mismo prescindible y variable. Por un lado, la organizacin del espacio y los objetosque lo ocupen deben desafiar la habilidad mental y fsica de los participantes y, por el otro, permitir una fluidez espacial y temporalque facilite un placer pasivo y activo.Price (En Banham), 1976:86.19Parece muy discutible que un Homo ludens de paseo por all hubiera podido redistribuir, a su antojo y sin ayuda alguna,cualquiera de las unidades propuestas por Price, salvo quiz las ms pequea () la participacin del pblico hubiera consistido,

    en gran parte, en manipular los controles de sofisticadas instalaciones tcnicas, dirigidas por personal especializado, masivamentecomputarizadas y conectadas a los enlaces electrnicos nacionales.Banham, 1976: 88.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Constant_Nieuwenhuyshttp://es.wikipedia.org/wiki/Internacional_Letristahttp://es.wikipedia.org/wiki/Constant_Nieuwenhuyshttp://es.wikipedia.org/wiki/Internacional_Letrista
  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    7/12

    inmediata, incluido el grupo Archigram y sus seguidores. Para Banham, Price fue elgur momentneo local.

    Uno de los aspectos ms radicales de su pensamiento y que desarroll en elFun Palace y en otros proyectos fue la de transitoriedad o la escala temporal de sumetabolismo en palabras de Banham. La estructura del Fun Palace, estaba pensada

    para una vida til de diez aos, adems que cada dependencia estaba pensada paraser montada y desmontada ms de una vez al da si fuera necesario. Estas ideasfueron repetidas en otros proyectos como las Potteries Thinkbelt (1964-65), una seriede Universidades Circulantes en las que el concepto de cada en desuso de laarquitectura es an ms radical que en el Fun Palace. Tambin en su concepcin de lacasa como artculo de consumo y de corta vida til debido a los cambios denecesidades de sus usuarios, como juguete econmico de veinticuatro horas deduracin en el quea travs de diagramas propone alteraciones funcionales a lo largode todas la horas del da y cambios de ubicacin determinados por las caractersticasclimticas.20

    La mayora de los historiadores coinciden en que los dibujos de Cedric Price

    sobre el Fun Palace fueron inspiradores para Renzo Piano y Richard Rogers en eldiseo y sobre todo en el concepto del Centro Pompidou. Aunque el planteo deflexibilidad no es tan audaz como en el Fun Palace debido a que los pisos permanecenfijos y los usos propuestos son menos formalmente libres, este edificio ha constituidouno de los hitos arquitectnicos paradigmticos de la expresin de la verdad y del finde las teoras funcionalistas aunque en la prctica existe una gran distancia entre lasintenciones arquitectnicas y su realidad, ya que ese afn de libertad interior propuestoen la concepcin del espacio concebido para ser soporte de acontecimientosimprevisibles no prosper. Como expresa Baudrillard: () el espacio, vuelto funcionalms tarde, modific completamente su sentido primero.21

    Fun Palace. Cedric Price. 1961-1972 Centro Pompidou, Roger y Piano. 1977

    20a medida que los usuarios se sienten cada vez ms preparados para cambiar de vivienda, por su ubicacin o por motivos

    personales como mejoras de su posicin econmica o edad, el rol de la casa como receptculo adaptable para vivir, de largaduracin, se hace menos importante que su desempeo en un ciclo de 24 horas como juguete econmico para vivir en lPrice

    (En Cuneo), 1971:187-188.21 Baudrillard, Nouvel, 2000: 60.

  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    8/12

    Acontecimiento/programa / Bernard TschumiBernard Tschumi, tambin vinculado a la AA School of Architecture, recoge

    claramente en su pensamiento y prctica la herencia de la filosofa fenomenologista aligual que Cedric Price, as como el vnculo con otras disciplinas como la literatura y elcine, del que extrae la preocupacin por la velocidad, el movimiento y el dinamismo. En

    relacin al vnculo forma-funcin, no slo en sus proyectos sino tambin sus desarrollostericos -principalmente Themes for de Manhattan Transcripts y Archtecture disjuntion-ha introducido nuevas ideas asociados a la disyuncin de la forma, el uso y los valoressociales de la arquitectura. Sobre todo expresa la necesidad de superar el modoconvencional de entender y registrar la arquitectura utilizando un nuevo lenguaje.

    Su pensamiento est inserto en un contexto en el que se ha producido uncambio de la relacin entre el espacio y el tiempo,22 en el que la experienciacomprometida del sujeto es fundamental y que el pensamiento fenomenolgico-situacionista es el que rige las lgicas proyectuales. Estos movimientos quecomenzaron a desarrollar su pensamiento en los aos sesenta pero que tuvieronmucha influencia y difusin en las dos dcadas siguientes reinterpretan los viejos

    conceptos de vida urbana y la arquitectura e incorporan ideas relativas al hbitat comouna saturacin de acontecimientos, caractersticos de la sociedad capitalistacontempornea.

    En esta traduccin de la realidad, para Tschumi no hay arquitectura sin espacio,sin acontecimiento y sin movimiento. Para l la arquitectura se basa en unacombinacin sin cabeza jerrquica ni preeminencia entre estos trminos. Trata deintroducir nuevos conceptos o estrategias para romper con cualquier jerarqua entre lasrelaciones convencionales de espacio y uso, tipo y programa, objetos yacontecimientos, concepto y experiencia, estructura e imagen tradicional. Estasconvenciones as como las de representacin tradicional -planos, secciones yaxonomtricas- para l deberan ser superadas.

    Define el acontecimiento -suceso o incidente- como el detalle particular de unprograma: usos particulares, funciones singulares o actividades aisladas. Incluyenmomentos de pasin, actos de amor y el instante de la muerte.23El espacio como unproducto social que ha adquirido una autonoma y lgica propia luego del a priorikantiano de considerarlo como cosa mental (deformaciones, rupturas, compresiones,fragmentaciones y yuxtaposiciones). El movimiento como la accin, el acto concreto ola forma de mover, intrusin inevitable de cuerpos en el orden controlado de laarquitectura. La arquitectura es, pues, nicamente un organismo implicado en unaconstante interaccin con los usuarios, cuyos cuerpos se lanzan contra las reglascuidadosamente establecidas del pensamiento arquitectnico.24

    Tschumi plantea que slo la relacin sorprendente entre estos tres niveles(acontecimiento, espacio y movimiento) tiene inters para la experiencia arquitectnica,y la clasifica en tres tipos: indiferencia, reciprocidad y conflicto. En estas relaciones seaprecian distintos modos de la relacin forma-funcin. En la de indiferencia, losespacios y acontecimientos son funcionalmente independientes, se refiere a ejemplos

    22En efecto si el tiempo haba sido la categora sustantiva del pensar desde la pre hasta la modernidad y la historia su disciplinadominante-, el presente presencia la revancha del espacio y ms an, la reemergencia de lo espacial complejo. Lo espacialcomplejo tiene que ver con los procesos de de desterritorializacin y flujos o con la prdida de friccin que el territorio opone a lasactividades a cambio de una prdida de la calidad de su ejercicio- y con el desarrollo de la topologa como semitica (y viceversa):los signos que antes eran fracciones de tiempo, ahora son soportados en fracciones de espacio y as aparece una evolucin de loespacial objetual mediante un cambio de sus conceptos sustitutivos: cristal, nube, llama congelada. Fernndez, 1999:168.23

    Tschumi, Themes for the Manhattan Transcripts, 1982, En Hereu et al., 1999:480.24 Ibidem.

  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    9/12

    arquitectnicos en que las formas alojan cualquier funcin25, En la de reciprocidad, losespacios y programas arquitectnicos pueden resultar totalmente interdependientes,cuando la idea que se hace el arquitecto de las funciones del usuario, determinacualquier decisin arquitectnica hasta la actitud del usuario, como los tpicos casos delos proyectos funcionalistas de los aos veinte. La relacin de conflicto es la que

    describe la realidad en que las relaciones son ms complejas. Se puede dormirtambin en la cocina. Y pelearse y amar26

    Tschumi reintroduce en el lenguaje la nocin de programa, un terreno que lasideologas de la arquitectura haban abandonado desde haca dcadas27 y lo definecomo la combinacin de acontecimientos. Explcitamente con esta nocin expresa quequiere ir ms all de la definicin convencional de funcin Toma la definicin deGuadet en que un programa arquitectnico es una lista de servicios requeridos; indicasus relaciones pero no da idea ni de su combinacin ni de su proporcin por eso todoprograma dado puede ser analizado, desarmado, desmontado, de acuerdo concualquier regla o criterio, y luego reconstruido en forma de una nueva configuracinprogramtica (manteniendo sus variables programticas iniciales).28

    Considera que los conceptos estticos de forma y funcin deben ser sustituidospor la atencin a las acciones que ocurren dentro y alrededor de los edificios. En elmundo de hoy en da cuando estaciones ferroviarias, se transforman en museos,iglesias en clubes nocturnos, una cosa est clara: La completa intercambiabilidad deforma y funcin, la prdida de la relacin causa y efecto tradicional y cannica, talcomo lo estableca la Arquitectura Moderna. La funcin no resulta de la forma, la formano resulta de la funcin sin embargo, es evidente que se influencian mutuamente29.

    En 1982 gan el concurso internacional para el Parc de la Villette, su primeragran obra construida, donde aplic estos conceptos tericos, hizo posible la puesta enprctica de las teoras descriptas en Manhattan transcripts al utilizar secuenciaspaisajsticas, espaciales y programticas para crear sitios alternativos para lasrelaciones sociales, desafiando la larga tradicin de grandes parques urbanosparisinos. Un proyecto basado en las superposiciones, interrelaciones y conflictos quegeneran tres tipos de tramas formales: de puntos ( folies de diversos usos posibles),lneas (recorridos lineales y curvos que se superponen y cruzan a modo de vectores detransmisin de movimientos) y superficies (plataformas verdes y volmenes de diversosusos culturales y ldicos). En este parque son tan importantes los acontecimientos quese mueven entre las formas, objetos y elementos carentes de jerarqua, como elpropio espacio.

    Parc de la Villette. Bernard Tschumi, 1982

    25 Por ejemplo el Palacio de Cristal y los pabellones de las grandes exposiciones del siglo XIX que servan para alojar un poco detodo Ibidem.26 Ibidem: 181. Por ejemplo una plaza del siglo XIX que se convierte en una algarada del siglo XX, o cuando una nave industrial deManhattan se transforma en una vivienda.27 Ibidem: 483.28

    Ibidem.29 Tschumi: Architecture and Disjunction, 1994:255

  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    10/12

    Organizacin de la experiencia/ Kasuyo SejimaComo ya se ha mencionado, en la contemporaneidad es comn hablar de las

    formas estticas de la desaparicin, del sacrificio de lo visual y la reduccin de lamateria a su mnima expresin, de la nulidad en cuanto a que ya no queremos vercmo las cosas llegan, slo queremos ver el resultado.30

    En este contexto, se puede incluir la obra de muchos arquitectoscontemporneos, entre ellos la de Kazujo Sejima31. Ella apela a la delgadez, a latransparencia, a la desaparicin de la forma, ligados a la sociedad de la informacin.Lo que quiero decir con transparencia es ligeramente distinto a poder ver. Para m, lasociedad de la informacin tiene relacin ms bien con no ver32. Esta es una de lascuestiones centrales por la que nos interesa analizar su trabajo, cmo entra en juego lafuncin en una relacin disgregada de la forma. Porque a pesar de que su trabajo estbasado en la reduccin lingstica como muchos de sus contemporneos, la diferenciacomo ella explica- reside en el programa. Siempre tratamos de mostrar lo que lagente puede experimentar en el edificio. Es decir, intentamos revelar la ideaclaramente, no a travs de la figura, la silueta o la forma, sino a travs del modo ms

    simple y directo.33

    Su planteo es radical, innovador, y sumamente contemporneo, tiene unapostura analtica y crtica de los procesos actuales que se basa en la incorporacin delmovimiento humano en el espacio, en cmo las actividades se distribuyen en el edificioy cmo los programas encajan en esa estructura. No parte de conceptos formales ni derelaciones programticas de los espacios previos ni fijados por la tradicin o los tiposestablecidos. Sejima estudia las maneras en que las personas viven su cotidianeidad,todas las formas en que la gente pueda moverse alejndose de estereotipos pasadosde moda que considera no estn basados en la realidad. Por eso concibe a laarquitectura como una especie de escenario abierto que sirva para facilitar la libertadde movimientos. Al igual que en los casos de Price y Tschumi se podra asociar sutrabajo a la fenomenologa en arquitectura pero de un modo renovado ya que proponeuna intensificacin de la experiencia, ligada a la percepcin del propio cuerpo enrelacin a los dems y a un espacio abstracto, homogneo y neutro, sin cualidadesligadas a lo visual y ausente de jerarquas.

    Para Sejima pensar cmo organizar el programa significa estudiar la cuestin decmo organizar la experiencia. Y para ello usa los diagramas34 en los que intentasistematizar su propia visin de la complejidad, dispersin e incertidumbre de larealidad. Es su manera de relacionar las actividades con los espacios. El mismo ToyoIto con quien Sejima trabaj durante seis aos al inicio de su carrera, defini suarquitectura como diagramtica (diagram architecture): segn ella un edificio es en el

    fondo el equivalente al diagrama del espacio que se usa para describir de formaabstracta las actividades cotidianas que se presuponen en el edificio.35Sus proyectos parten de las condiciones funcionales que ha de llevar el edificio y

    lo convierte en un diagrama del espacio que interpretan su visin intuitiva de lasociedad. En su obra el programa es parte fundamental pero no es traducido a la formacomo mera trascripcin. Como expresa Montaner: Para un tiempo de incertidumbre,

    30 Jean Nouvel: Los objetos singulares. P. 5231 Actualmente conforma el Estudio SANAA que comparte con Ryue Nishizawa.32 Sejima: El Croquis 99, 2000: 14.33 Sejima, El Croquis 121-22, 2004: 2434 Cuadros comparativos y organigramas que ya haban sido utilizados como mecanismos iconogrficos de las vanguardias ms

    racionalistas y sistemticas y que en la contemporaneidad han sido reinterpretados.35 Toyo Ito, El Croquis 77, 1996: 18.

  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    11/12

    Sejima considera, paradjicamente, que una arquitectura que sea definida y precisa ensu estructura funcional diagramtica formal, tendr ms capacidad de ser adaptable ytransformable.36

    Entre la multiplicidad de sus obras, elegimos mencionar uno de sus msemblemticos, el Museo de Arte Contemporneo del siglo XXI en Kanazawa (1999-

    2004, junto a Nishizawa), un edificio de planta circular que se abre de forma uniforme asus alrededores y cuya premisa fundamental fue la libre y fcil accesibilidad. Elprograma estuvo definido con gran precisin por el cliente quien tuvo un papelfundamental en la definicin de las caractersticas del museo. Su organizacin se basen el flujo de gente que se movera entre las galeras y el grado de transparencia defuncionamiento del edificio para que el usuario se orientara con facilidad. Se cumplenvarias de sus permisas, el nfasis en la experiencia, el inters por los aspectosprogramticos en un espacio abstracto y homogneo que mantiene un orden relacionalno jerrquico de los elementos y una ausencia de figuras visuales dominantes.

    Museo de ArteContemporneo del SigloXXI, Kazuyo Sejima yRyue Nishizawa, 1999-2004

    Reflexiones finalesComo ya se mencion, no se pretende generalizar las prcticas y teoras deestos tres arquitectos al panorama completo de la arquitectura contempornea,inabarcable debido a la multiplicidad de planteos, pero al considerarlos representativosde distintas tendencias del pensamiento de las ltimas dcadas es legtimo extraeralgunas consideraciones. A partir de la reflexin acerca de sus trabajos, escritos opalabras37 se puede echar por tierra los preconceptos de que en la arquitecturacontempornea el aspecto funcional dej de ser trascendente. Lo que s nosatrevemos a expresar es que han cambiado los trminos que definen un mismoconcepto ya que lo que se modific considerablemente fue la relacin de la funcin conla forma, debido al cambio en las lgicas proyectuales de las ltimas dcadas.

    Por ejemplo, Juan Herreros38 al referirse a la alternancia entre el protagonismode la forma y el protagonismo de la organizacin -tampoco l utiliza la palabrafuncin- como paradigmas a partir de los aos sesenta, introduce nuevos trminos. Alconsiderar que se sucedan una y otra vez las dos vertientes: la que derivaba delformalismo y la que derivaba en las atenciones hacia la organizacin de la arquitectura,era momento de sacudirse de los prejuicios de situar una lnea sobre la otra.

    36 Montaner, 2010: 22.37 En el caso de Kazuyo Sejima sus pensamientos e ideas las encontramos en varias entrevistas, ya que no ha escrito. Esinteresante lo que expresa precisamente en una de esas entrevistas: Me gustara escribir pero no me interesa comenzar por haceruna teora y despus hacer una interpretacin construida de esa misma teora, o probar la teora haciendo arquitectura, porque lastcnicas de escribir y de proyectar son completamente diferentes. Para m el proceso de proyectar un edificio es, en si mismo, la

    forma de reflexionar sobre arquitectura.El Croquis, 122-24, 2004: 24.38 En Conferencia Seminario Montevideo, 2010

  • 8/3/2019 Despues Del Fin de La Funcion

    12/12

    Entonces propone utilizar nuevas palabras para quedarse tranquilos,acota, diciendoque la arquitectura es imagen y es tambinprograma.

    Sin la intencin de adaptar forzosamente el concepto de funcin a todas lasacepciones que se recorrieron a lo largo del trabajo, s se puede constatar que todoslos nuevos trminos utilizados se aproximan a la idea de que los aspectos funcionales

    son considerados bsicos a la hora de proyectar. En el caso de Price, introdujoexperiencias que se interesaron en las necesidades sociales y las percepciones de losusuarios de la arquitectura, centrados en los acontecimientos y eventos instantneos, osea la consideracin de condiciones funcionales. La indeterminacin y flexibilidadpretendidas en sus propuestas son consecuencia de estas necesidades de uso. Por suparte, Tschumi reintroduce la nocin de programa al definirlo como la combinacin deacontecimientos, o sea el anlisis y la posterior reconstruccin de la lista de deservicios requeridos por los usuarios, otra vez la funcin, aunque trata de ir ms all desu definicin tradicional. Por ltimo, Sejima incorpora la idea de una nueva manera detransformar las condiciones funcionales en formas espaciales reales y ordenarlas atravs de diagramas basados en su propia visin intuitiva de la sociedad de la

    informacin.As como el vaco entre los radios de una rueda permite al carro cumplir su

    funcin, los ejemplos analizados permiten descubrir que la determinacin de lo queest entre los espacios arquitectnicos -acontecimientos, experiencia, eventos,programa- le permite cumplir a la arquitectura su funcin, aunque no necesariamentetienen que ser traducida a la forma.

    BibliografaBANHAM, Reynar: Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente, EditorialGustavo Gili, 1978. Edicin Origina en ingls, 1976.BAUDRILLARD, Jean, NOUVEL, Jean: Los objetos singulares. Arquitectura y filosofa,Fondo de Cultura Econmica, 2000.CASANOVA, Nstor: La forma operativa de la funcin, enArquitexturas. Escritos deteora de la arquitectura. Facultad de Arquitectura, Montevideo, 2008.CUNEO (h), Rita y Dardo: Hacia una nueva actitud, Mac Gaul, Argenitna, 1971.DE ZURKO, Edward: Lateora del funcionalismo en arquitectura, Nueva Visin, BuenosAires, 1958. (Edicin original en ingls: 1956)FERNNDEZ, Roberto: El Proyecto final, Facultad de Arquitectura, 1999.GAUSA, M., GULLART, V.; MULLER, W., SORIANO, F.; MORALES, J., PORRAS, F.:Diccionario metpolis de la arquitectura avanzada, Metpolis & Actar, Barcelona, 2001.HEREU, Pere; MONTANER, Josep Maria; OLIVARES, Jordi: Textos de Arquitectura de

    la Modernidad. Nerea, Madrid, 1999 (Primera Edicin: 1994).KRUFT, Hanno-Walter: Historia de la teora de la arquitectura, Alianza, Madrid, 1990.MONTANER, Joseph Maria: Arqueologa de los diagramas, en Cuaderno deproyectos arquitectnicos, Nro. 1, UPC, Barcelona, 2010.QUARONI, Ludovico: Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura, Xarait,Madrid, 1980 (Edicin original en italiano: 1977)RAMN, Antoni: Funcin, en SOL MORALES, Ignasi et al.: Introduccin a laarquitectura. Conceptos fundamentales. Ediciones UPC, Barcelona, 2000.TSCHUMI, Bernard: Architecture and Disjunction. Cambridge and London: The MitPress, 1994.Revistas El Croquis, N. 77, 1996, El Croquis, N 99, 2000; El Croquis N 121-22, 2004.