desplegado demandando la cancelación y desecho de las normas 30 y 31 - sept. 2014

Upload: suma-urbana

Post on 10-Oct-2015

1.702 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las asociaciones, barrios, pueblos, colonias, grupos y ciudadanos demandamos la cancelación y desecho del proyecto de decreto que presenta ante la ALDF el Jefe de Gobierno del DF, que deroga la vivienda de interés social y la sustituye por las normas 30 y 31.

TRANSCRIPT

  • DR. MIGUEL ANGEL MANCERA JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

    Demandamos la cancelacin del proyecto de decreto que presenta usted ante la ALDF que deroga la vivienda de inters social y la sustituye por las normas 30 y 31. Las asociaciones, barrios, pueblos, colonias, grupos y ciudadanos que firmamos el presente documento ya sea en forma autgrafa o por redes sociales a travs de change.org, expresamos nuestro ms rotundo rechazo a las normas 30 y 31. Con ellas se busca imponer en el Distrito Federal un nuevo modelo para el manejo de los usos de suelo en beneficio de intereses particulares, derogando todas las dems leyes y normas que se aplican en la ciudad para este efecto. La norma 30 que ha sido presentada en los medios como de inters social, de hecho lo que hace precisamente es derogar el concepto de inters social, reemplazndolo por el de vivienda de bajo costo. Al hacerlo elimina todos los candados vinculados con la vivienda de inters social como ubicacin, acabados y dimensiones, pero conserva no solamente los subsidios dados a la vivienda de inters social, sino subsidios nuevos como el pago de un porcentaje del costo de adquisicin del terreno donde se construirn las viviendas, entre otros. Esta nueva vivienda de bajo costo se podr construir en cualquier colonia que elijan las autoridades, con los acabados y dimensiones que decida el constructor y, a pesar de venderlas a un tope de precio, el propietario las podr revender por varias veces su costo, con todas las consecuencias que esto implica. La norma 31 abre la ciudad al sector inmobiliario que podr construir edificios y redensificar predios en alrededor de 700 colonias donde hoy no se permite, con la nica limitante de que la colonia cuente con agua, transporte pblico cercano, hospitales y escuelas, aunque no habla de la suficiencia de estos servicios, sino slo de su existencia. Si plasmamos esto en la realidad y el 10 por ciento de los predios de una colonia se redensifican en forma conservadora, podramos hablar de incrementos de densidad de poblacin de ms de 300%. Est lista la infraestructura para absorber estos niveles de crecimiento? Gran parte de las colonias estn ya rebasadas y es imposible que lo absorban. La planeacin urbana se hace al revs, se permite la construccin de viviendas con base en la infraestructura y servicios existentes, as como el nivel de riesgo y vulnerabilidad de la zona que son limitantes que se tienen, necesariamente, que tomar en cuenta para determinar la densificacin sustentablemente posible. Por ltimo, en cuanto a la amenaza de dejar de recibir una inversin inmobiliaria millonaria si no se aprueban, los ciudadanos exigimos que cualquier inversin que se haga sea conforme a derecho y siga un plan de desarrollo urbano a largo plazo. De no ser as, la advertencia de una creciente burbuja inmobiliaria en la ciudad se materializar en unos aos y de nada habr servido las inversiones que se hacen hoy. Apelamos al sentido comn de quienes tienen esta decisin en sus manos.