desplazamiento forzado herrera 2016 final

8
El Desplazamiento Forzado en Colombia en perspectiva histórica y territorial Primer semestre de 2016 Facultad de Estudios Ambientales y Rurales /dpto. de Desarrollo Rural y Regional Profesora: Johana Herrera Arango [email protected] Miércoles 11:00 a 1:00 pm Salón: SC067- 410 Horario de atención a estudiantes: martes 2:30 a 5:30 pm (cita previa) Esta cátedra busca aportar a la formación de los estudiantes de diferentes pregrados de la Pontificia Universidad Javeriana, ofreciendo información y análisis que favorezcan la comprensión crítica de la realidad del desplazamiento forzado en Colombia, así como sus expresiones particulares y concretas en las regiones. Objetivos: 1. Analizar los factores históricos y coyunturales que provocan el desplazamiento forzado en Colombia, así como sus impactos multidimensionales y diferenciales. 2. Estudiar las dinámicas regionales del conflicto, sus impactos rural-urbanos, desde una perspectiva diferencial y de reconfiguración territorial. 3. Identificar y analizar experiencias de resistencia y de reconstrucción vital de desplazamiento forzado en el país. 4. Conocer y discutir críticamente las políticas y respuestas institucionales al desplazamiento forzado así como el cumplimiento de las recomendaciones y directrices internacionales. Metodología: El curso se desarrolla en tres módulos que responde a cada uno de los objetivos de orden temático. Cada sesión tiene unos textos de apoyo que deberán ser leídos por los estudiantes antes de la clase de manera que se puedan aclarar dudas y se pueda avanzar en los temas. En cada módulo los estudiantes organizando en grupos no mayores a 4, irán entregando avances parciales que respondan a los temas trabajados en clase para una región específica. De esta manera, las reflexiones de orden nacional tendrán un seguimiento concreto en una región que permita dialogar en las clases con las tendencias generales y las particularidades regionales. Para orientar el desarrollo de ese trabajo en un caso regional cada sesión platea unas preguntas orientadoras. Al cierre del curso, cada grupo deberá entregar el trabajo final del caso estudiado, con sus diferentes apartes mejorado e integrado con un análisis pertinente que

Upload: alejandro-diaz-velandia

Post on 10-Apr-2017

9 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desplazamiento forzado herrera 2016 final

El Desplazamiento Forzado en Colombia en perspectiva histórica y

territorial

Primer semestre de 2016

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales /dpto. de Desarrollo Rural

y Regional

Profesora: Johana Herrera Arango [email protected]

Miércoles 11:00 a 1:00 pm Salón: SC067- 410

Horario de atención a estudiantes: martes 2:30 a 5:30 pm (cita previa)

Esta cátedra busca aportar a la formación de los estudiantes de diferentes pregrados de la Pontificia Universidad Javeriana, ofreciendo información y análisis que favorezcan la comprensión crítica de la realidad del desplazamiento forzado en Colombia, así como sus expresiones particulares y concretas en las regiones.

Objetivos:

1. Analizar los factores históricos y coyunturales que provocan el desplazamiento forzado en Colombia, así como sus impactos multidimensionales y diferenciales.

2. Estudiar las dinámicas regionales del conflicto, sus impactos rural-urbanos, desde una perspectiva diferencial y de reconfiguración territorial.

3. Identificar y analizar experiencias de resistencia y de reconstrucción vital de desplazamiento forzado en el país.

4. Conocer y discutir críticamente las políticas y respuestas institucionales al desplazamiento forzado así como el cumplimiento de las recomendaciones y directrices internacionales.

Metodología:

El curso se desarrolla en tres módulos que responde a cada uno de los objetivos de orden temático. Cada sesión tiene unos textos de apoyo que deberán ser leídos por los estudiantes antes de la clase de manera que se puedan aclarar dudas y se pueda avanzar en los temas.

En cada módulo los estudiantes organizando en grupos no mayores a 4, irán entregando avances parciales que respondan a los temas trabajados en clase para una región específica. De esta manera, las reflexiones de orden nacional tendrán un seguimiento concreto en una región que permita dialogar en las clases con las tendencias generales y las particularidades regionales. Para orientar el desarrollo de ese trabajo en un caso regional cada sesión platea unas preguntas orientadoras.

Al cierre del curso, cada grupo deberá entregar el trabajo final del caso estudiado, con sus diferentes apartes mejorado e integrado con un análisis pertinente que

Page 2: Desplazamiento forzado herrera 2016 final

dialogue entre lo general y lo particular. La penúltima sesión del curso se destina a una breve presentación de los diferentes casos regionales y una discusión transversal sobre los hallazgos encontrados y las lecciones aprendidas.

Evaluación:

Quiz por módulo (15 % cada uno) 45%

Lecturas, exposiciones y trabajos grupales 30%

Documento final de desarrollo del tema de estudio 25%

DESARROLLO TEMÁTICO, CRONOGRAMA Y BIBLIOGRAFIA

MARCO HISTÓRICO

• Conceptual,

• Causas e Impactos

• Dinámicas

• Regiones

DINÁMICAS

TERRITORIALES

• Tierra y Desplazamiento

• Recursos naturales

• Desarrollo

LOS SUJETOS Y SUS TRAYECTORIAS

• Memoria Histórica

• Organizaciones sociales

• Víctimas y transición

Page 3: Desplazamiento forzado herrera 2016 final

MARCO HISTORICO CONCEPTUAL, CAUSAS E IMPACTOS

Semana Temas Actividades

Bibliografía

Sesión 1

27 de enero

Presentación

del

programa y

reglas del

juego

Conversatorio sobre el

programa, métodos de

evaluación e

introducción a las

definiciones del

desplazamiento

Programa

Explicación de contenidos del curso, alcance

temático y reglas del juego

2

3 de febrero

Perspectiva

conceptual e

histórica

Sesión magistral

Y Conformación de

regiones para trabajos

grupales

Joaquín Arango - Enfoques conceptuales y

teóricos para explicar la migración - Joaquín

Arango Texto aquí

Basta Ya. Colombia: memorias de_ guerra y

dignidad. 2014

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/m

icrositios/informeGeneral/

Además de lo anterior, todos lxs estudiantes

deben revisar el texto introductorio al módulo

1. Conceptos sobre desplazamiento forzado,

migraciones, asilo y refugio. (a partir del subtitulo

la migración en el contexto histórico

internacional y hasta el ítem 2.3). Texto Aquí

3

10 de

febrero

Lecturas y

actores del

conflicto

armado

Discusión y mirada

general, retomando

preguntas de las

sesiones anteriores

Y video foro

Entrega: propuesta de

trabajo regional

(máximo 1.5 páginas)

Molano, Alfredo. 2001. Desterrados, Crónicas del

desarraigo.

ZULUAGA, Nieto Jaime. La guerra interna y el

desplazamiento forzado. En: Desplazamiento

forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y

desarraigo. ACNUR, Universidad Nacional de

Colombia. 2004. Pág. 31- 47 aquí

Page 4: Desplazamiento forzado herrera 2016 final

Basta ya

4

17 de

febrero

Impactos

diferenciales

Análisis de tres

perspectivas: etaria,

género y étnica. Lo

grupos a estudiar

son: infancia -

juventud, género,

indígenas, afro,

campesinos

Cada uno lo asume un

grupo de estudiantes,

que deberá presentar

en clase los aspectos

centrales de los

impactos

diferenciales,

apoyados en las

lecturas sugeridas y

otras

Rosero, Carlos. 2006. Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia

www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/.../afros%20colombianos.pdf

ONIC. El desplazamiento indígena en Colombia.

Caracterización general. Sin fecha.

http://www.uasb.edu.ec/padh/revista8/articulos

/onic.htm

Meertens, Donny. Género, desplazamiento y

derechos.

http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/D

onnyMeertens.pdf

Save the Children. 2006. Desplazamiento forzado

en la niñez y la juventud.

http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/a_mod

ulo7a.html

Osorio, 2008. “Allá se sufre mucho… pero se vive

mejor”.

Identidades campesinas desde lo perdido: los

desplazados y sus percepciones.

http://www.icanh.gov.co/recursos_user//alla%20

se%20sufre%20mucho.pdf

5

24 de

febrero

Referentes

identitarios y

acciones

colectivas

Video-foro ¿y si

dejáramos de cultivar?

Texto de apoyo:

VILLA Marta Inés. 2006. Desplazamiento Forzado

en Colombia, el miedo: un eje transversal del

éxodo y de la lucha por la ciudadanía. En:

http://www.centromemoria.gov.co/archivos/des

plazamiento-miedo.pdf

Page 5: Desplazamiento forzado herrera 2016 final

6

2 de marzo

Quiz 1 En parejas o grupos

(máximo 3)

Evaluación del Módulo 1

Page 6: Desplazamiento forzado herrera 2016 final

DINÁMICAS TERRITORIALES

Temas Actividades Bibliografía

7

9 de marzo

Regionalización del

conflicto armado

Presentación de las

principales nociones y

conceptos sobre tierras y

desplazamiento forzado

Énfasis en las regiones del

Informe de Desarrollo

Humano Región Macarena,

Montes de María, Alto San

Juan – Chocó

PNUD- ACNUR- Informe de Desarrollo

Humano. Cuaderno Desplazamiento

forzado, tierras y territorios. Agendas

pendientes: la estabilización

socioeconómica y la reparación.

Bogotá. 2011. leer capítulo 1 link

MACHADO, Absalón. “Tenencias de

tierras, problema agrario y conflicto”.

En: Desplazamiento forzado:

Dinámicas de guerra, exclusión y

desarraigo. Universidad Nacional.

2005 link

8

16 de

marzo

Tiempo de trabajo individual o grupal sobre documento de investigación regional

9

30 de

marzo

No sólo las balas

desplazan:

Conflictos

Territoriales,

Desarrollo y

Desplazamiento

Forzado

Fecha de segunda

entrega de trabajos

regionales

Discusión de lecturas

asignadas y video – foro

Human Rights Everywhere. Diócesis

de Quibdó. Mingorance, Fidel;

Minelli, Flaminia; LE DU, Hélène. El

cultivo de Palma Africana en el Chocó.

Legalidad ambiental, territorial y

derechos humanos. Septiembre 2004.

180 p.

Comisión Intereclesial de Justicia y

Paz- CINEP. LA TRAMOYA, Derechos

Humanos y Palma Aceitera Curvaradó

y Jiguamiandó. 2005

Video “Despojo de Tierras en Medio

del Conflicto”. Comisión Nacional de

Reparación y Reconciliación. 2010.

10

6 de abril

Tierras y territorios

colectivos

enfoques

deferenciales del

desplazamiento

Invitada: – Virgelina Chará –

Organización Afrocolombiana

Asomujer y Trabajo

J.A Flórez, C. Millán. Territorio y

Exclusión en el Pacífico Colombiano

Escobar. A. 2002 Desplazamientos,

desarrollo y modernidad en el

Page 7: Desplazamiento forzado herrera 2016 final

Forzado – Otros

sujetos – Otros

territorios

Pacífico Colombiano. Pág. 53 - 72.

Herrera, Johana. 2011. Cifras, lugares

y temporalidades para entender el

Giro Territorial. Aquí

11

13 de abril

Conflictos agrarios,

desarrollo y

desplazamiento

forzado

Sesión de trabajo a partir de

notas de prensa

Con base en un caso real, se analizan

desde las perspectivas abordadas en

clase

12

20 de abril

Desplazamiento y

Desarrollo turísticos

Discusión de lecturas Jordi Gascón y Diana Ojeda.

2014. Turistas y campesinado. El

turismo como vector de cambio de

las economías campesinas en la era

de la globalización. Foro de Turismo

Responsable.

Marie-Laure Guilland et Diana

Ojeda, « Indígenas “auténticos” y

campesinos “verdes”. Los

imperativos identitarios del turismo

en Colombia », Cahiers des

Amériques latines [En ligne], 71 |

2013, mis en ligne le 01 janvier 2014,

consulté le 27 janvier 2016. URL :

http://cal.revues.org/2689 ; DOI :

10.4000/cal.2689

13

27 de abril

Evaluación de módulo II – trabajo en grupos

LOS SUJETOS Y SUS TRAYECTORIAS

Temas Actividades Bibliografía

Page 8: Desplazamiento forzado herrera 2016 final

14

04 de mayo

DDHH y DIH

-Normas nacionales e

internacionales de

protección para la

población desplazada

- Mecanismos de

protección para la

población desplazada y

justicia transicional

Comisión Colombiana de Juristas,

Revertir el destierro, Bogotá, 2006.

Capítulo 3 “Mecanismos nacionales e

internacionales para la protección y

restitución del territorio de la

población desplazada por la

violencia”.

Ley de Victimas y Restitución

Congreso de la República, Ley 387 de

1997

15

11 de mayo

Memoria Colectiva Taller a partir de las

Masacres emblemáticas

CENTRO DE MEMORIA

Mapiripán Chengue El Salado Bahía Portete Bojayá Remedios

El Naya

16

18 de mayo

La perspectiva de la

salud pública

Sesión con invitados de

Médicos sin Fronteras

17

25 de mayo

Socialización de trabajo final y evaluación final