despertar primavera entre

Upload: mvelosou

Post on 02-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    1/15

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    2/15

    62 CUESTIONES DE INFANCIA

    De alguna manera, afrma Borges, el Golem es a su rabino, lo que cadahombre es a su Dios, y lo que cada poema es a su poeta. Tambin, lospersonajes de Despertar de primavera son a su autor y a su poca.

    Despertar de primavera

    Algo del despertar, y destino del Golem, se despliega en Despertar de prima-vera. Todos los personajes se encuentran undados y alienados en un man-dato mortero. Sabemos que la tragedia implica un malentendido constante,donde la sexualidad y la muerte participan de la experiencia.

    Tanto Freud como Lacan se ocuparon de la obra de Wedekind. Freud en lareunin del 13 de ebrero de 1907, cuyas actas ueron publicadas en Lasreuniones de los mircoles, Tomo I (Numberg, H. y Federn, E.; 1979); mien-tras que Lacan, en una nota del mismo nombre publicada en Intervencionesy textos 2 (Lacan, J.; 1993).

    La obra incluye en una singular tragedia a tres personajes adolescentes. Delos tres, solo uno se sustrae a la muerte. Hay un cuarto personaje que regula

    y rena el goce mortero, es un enmascarado, que prescinde de la necesidadde hacerse reconocer, lo que le confere mayor autonoma. Su presencia,vinculada con la ausencia de un nombre propio, denota la instauracin deun discurso enmascarado, enlazado al padre.

    Despertar de primavera, subtitulado por Wedekind como Drama en tresactos, admiti en el curso de la historia otros ttulos. Algunos traductores, ladenominaron Tragedia inantil, o bien Tragedia de la adolescencia extraviada.Sin embargo, estos nombres no persistieron.

    Pero, qu es lo que se juega en estos trgicos destinos?

    Se despliega, lo que Freud (1901b) llam en Psicopatologa de la vida coti-diana las cosas ltimas de la vida, me refero a sexualidad y muerte.

    Se trata de un segundo despertar, que no es solo de la pulsin o querenciasexual, sino tambin de la pulsin ms pulsionante de todas, la de muerte.

    Ambos despertares, el de Eros y el de Tnatos -a mi entender- se puedenrealizar de diversas ormas, principalmente dos: al estilo del sobresaltadodespertar de la pesadilla angustiosa, si se quiere de una pesadilla en vigiliacomo acontece en Mauricio y Wendla, en los que cobra valor un morir a

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    3/15

    63CUESTIONES DE INFANCIA

    la manera ajena, sin dilaciones. Y a la manera de un sueo, de un ensueodiurno, al estilo de Melchor, en el cual se despliega un morir a la manerapropia, mediante rodeos.

    Despertar a la manera de una pesadilla

    Veamos cmo se despliegan estas cosas ltimas de la vida, en Mauricio,Wendla y Melchor.

    Mauricio, al inicio del Segundo Acto, se encuentra en el cuarto de Melchor,ambos sentados en un so. Mauricio afrma que durante la clase de griego hadormido como el borracho Poliemo. Al despertar, su primera preocupacinueron los verbos, luego, mientras tomaba el desayuno y en el camino a laescuela, los conjug hasta perder el sentido. Poco despus de las tres debade estar completamente loco. La pluma dej caer un borrn sobre el libro. Anhumeaba la lmpara cuando Matilde me despert. (...) Luego afrma: Quie-ro trabajar y trabajar hasta que se me salten los ojos. Considera que, si le vamal, al padre le dara un ataque y a la madre la internaran en un manicomio.Antes del examen le pidi a Dios que lo hiciera enermar de tuberculosis.

    Aqu se trata de un despertar al estilo de una pesadilla, es decir, de unaruptura de los lmites del inferno en trminos de Borges, que involucra unmorir a la manera ajena.

    Melchor, por su parte, afrma que la vida es una villana inconcebible, y queno le altaran ganas de colgarse de una rama.

    Wendla trae un sueo que relata a Melchor:

    - Wendla: So que era una pobre, una mendiga... a quien ya desde la mstierna edad se enviaba a las calles a pedir limosna durante todo el da, hicieratiempo bueno o malo, a hombres de corazn endurecido... Y de noche alvolver a casa, temblando de hambre y de ro, m padre, si no traa la cantidadque esperaba, me pegaba... me pegaba.

    Como vemos, en el sueo aparece un padre que la maltrata y golpea sinmiramientos. En verdad, se trata de la construccin y escritura de un padre

    terrible, ya que el propio no la golpeaba.Quin era golpeada? Su amiga Marta. La joven reciba un maltrato cotidianode parte de su padre.

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    4/15

    64 CUESTIONES DE INFANCIA

    Pero, a alta de un padre, Wendla escribe uno acorde con su deseo, al mejorestilo del texto reudiano Pegan a un nio. Podemos decir que, si Wendlahubiera podido eectuar el procesamiento antasmtico de Pegan a unnio, se hubiera constituido el sujeto del inconsciente. Sin embargo, nadade esto acontece y la muerte real aguarda, anticipadamente, en el recorridode la querencia.

    Qu es lo que ocurre?

    Wendla le pide a Melchor que la golpee. El adolescente no acepta, peroWendla insiste. Melchor, fnalmente comienza a pegarle con mesura, luegocon uriosos puetazos, para alejarse llorando apesadumbrado, por estepasaje al acto en conjunto, incluido en el contexto de una pesadilla diurna.

    En La interpretacin de los Sueos, Freud (1900a) menciona el sueo de unpadre que estaba cansado, agotado, por haber estado cuidando a un hijoque agonizaba. Cuando el nio allece, va a descansar a una habitacincercana, tiene un sueo que deriva en pesadilla. Su hijo se acerca y le dice:Padre no ves que estoy ardiendo. Se despierta y observa cmo la mortaja

    del pequeo se haba incendiado.

    Se trata de un despertar al estilo de una pesadilla, hablo de una pesadilladiurna, en vigilia, en la cual se encuentran inmersos estos personajes.

    Con el trmino pesadilla nos reerimos a un procesamiento donde se intentaligar una vivencia traumtica, y un desprendimiento de aecto que estuvoausente, o bien no ue sufciente para anticipar el trauma. De esta manera,el vivenciar traumtico de los jvenes no puede ser elaborado mediante

    el trabajo onrico, por lo cual son sustrados del dormir por la angustia ycondenados a la lucidez embotada de la pesadilla en vigilia.

    Veamos qu acontece con Melchor, nico sobreviviente de esta tragedia.

    El peor sueo que tuvo -afrma- es haberle pegado a su perro, hasta dejarloexhausto, y aturdido.

    - Melchor: Desde esta poca hasta la vendimia duermo en mi hamaca. He

    arrinconado la cama detrs de la estua. Es plegable. El invierno pasado souna vez que haba ustigado de tal manera a nuestro perro Lolo, que estequed tendido sin poder moverse... Ha sido lo ms terrible que jams so...Por qu me miras as... tan asombrado?.

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    5/15

    65CUESTIONES DE INFANCIA

    Esta situacin onrica lo sumi en la desesperacin y la angustia.Pero algo ue dierente con relacin al relato de Mauricio y Wendla. Melchorpudo transormar esa pesadilla en interrogante. Le pregunta a Wendla por susueo, y tambin a Mauricio, qu soaron y cmo soaron? Wendla habladel sueo de un padre golpeador, y Mauricio comenta de un sueo con lasmedias de una mujer.

    Despertar a la manera de un sueo

    Pero este despertar de las cosas de la vida, sexualidad y muerte al estilo dela pesadilla, es solo una modalidad. Otra implica un despertar al estilo delsueo, o ms precisamente del ensueo diurno.

    Cuando el 1 de septiembre de 1974 en el teatro Recamier se estrena Despertarde primavera de Frank Wedekind, el programa de la uncin es encabezadopor un texto de J. Lacan: De este modo aborda un dramaturgo, en 1891,el asunto de qu es para los muchachos hacer el amor con las muchachas,marcando que no pensaran en ello sin el despertar de sus sueos, remarcable

    por ser puesto en escena como tal: o sea para demostrarse ah como nosiendo satisactorio para todos, hasta conesar que si eso se malogra, es paracada uno.

    Es decir que el sueo aparece como un tiempo lgico previo, a poder pensaracerca del amor, incluso a poder hacer el amor. Tanto poder pensar acercadel amor como hacer el amor van a quedar supeditados al soar, como setrata de adolescentes podemos recurrir a su extensin semntica: ensueo.

    Sabemos que el deseo en el ensueo diurno, en sus escrituras, recurre a unaocasin actual para atribuir antasmticamente y de acuerdo al pasado, unargumento al porvenir (Freud, 1907/1908).

    Luego, vamos a ver que tambin la muerte va a quedar supeditada a laaparicin previa de la sexualidad y del sueo.

    Despertar de una familia, de una poca...

    Ahora bien, este despertar es solamente del sujeto?Se trata solo de estos personajes, que despiertan unos al estilo de la pesadilla,y otros, al estilo del sueo como Melchor?

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    6/15

    66 CUESTIONES DE INFANCIA

    No solo se trata del despertar del sujeto, sino tambin del despertar de laamilia y de toda una poca.

    Pero, despiertan estas amilias?

    Pareciera que no. Es ms, el deseo de la seora Bergmann, la madre deWendla, es que permanezca todo como est. Que nada transcurra. No squ decirte... Me gustara tenerte siempre como ahora... hija.... En esta clarapostura narcisista, hay algo de inmortalidad.

    Pero, aqu hablamos no slo del despertar del sujeto, del despertar de laamilia, sino tambin del despertar de una poca.

    Hacia 1891, el nacionalismo y militarismo alemn y europeo cobra mayorvigencia. Es la poca del kiser, de la disciplina social, del orden, de la obe-diencia al poder, del conormismo colectivo, una situacin que va derivar enla primera guerra mundial.

    En el mundo de las letras, Frank Wedekind, era prcticamente un revolucio-

    nario. Su historia se vincula con el teatro del absurdo y el expresionismo.Ello se trasunta en El mundo joven (1890), El espritu de la tierra (1895) y LaCaja de Pandora (1904), entre otros. Algunas de sus producciones y, entreellas, Despertar de primavera se enlazan al Edipo rey, a la Antgona, deSocles, y al Hamletde Shakespeare.

    Sin embargo, cuando llega la Primera Guerra Mundial, Wedekind adhiere almilitarismo alemn, y de revolucionario pasa ser un conservador del ordenimperante.

    Pero, a la par del incremento del nacionalismo y militarismo, se produce laaparicin de grandes cambios en el mbito de la tecnologa, la ciencia y lacultura. Es decir que, si pensamos en el despertar de una poca, de cualquiertiempo, nos encontraremos con un despertar al estilo de la pesadilla, delmilitarismo y la guerra, y otro despertar a la manera del sueo, del contextocultural y cientfco.

    Cmo son posibles estas dos modalidades del despertar?

    Siguiendo a Freud las podemos vincular con las versiones del padre, con lamodalidad de padre que est en juego. De hecho, nuestro enmascarado, quees el cuarto personaje de la obra, ofcia de padre, es una de las versiones.

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    7/15

    67CUESTIONES DE INFANCIA

    Veamos cules son las modalidades del padre que pueden estar desplegadas,y cuyo discurrir implica el desasimiento de la autoridad parental, es decir, laoperacin de separacin.

    Encontramos una versin del padre que Freud (1912/13) trabaja en Ttem ytab, se trata de un padre omnipotente y terrible, de un padre que goza detodas las mujeres, que prohbe el acceso a ellas. Pero, tambin en Ttem ytab hay otros padres, como un padre totmico, un padre mtico, un padrereligioso.

    Otro padre que aparece en Freud es el padre que deriva de la importacin alpsicoanlisis del Edipo reyde Socles, se trata de un padre que es posteriora la ley, un padre que ignora que ha cometido un crimen pero, a pesar deeso, asume la responsabilidad, da una respuesta.

    Y la ltima modalidad de padre, que a mi entender se despliega en Freud, esla que aparece en Moiss y la religin monotesta. All Moiss ofcia de padre,pero un padre que no hace la ley, sino que solo la porta a los hombres.

    Recordemos que hablar de padre es poder pensar acerca del propio origen,acerca del propio nombre, por qu tenemos el nombre que tenemos?

    Las preguntas acerca del origen son los interrogantes tpicos de unadolescente, pero para poder hacerse esas preguntas se requiere del sostnde una determinada versin del padre.

    Estas versiones no solamente posibilitan el pasar de un despertar al estilode la pesadilla a una despertar ensoado, sino que tambin posibilitarn el

    pasaje de un intento de educar la pulsin va repeticin, es decir, de educarel deseo, a ser educados por el deseo.

    Esta dierencia se despliega en el destino de Wendla, Mauricio y Melchor.Los proesores trataron de educar sus deseos. De hecho los nombres que lesadjudica Wedekind a estos docentes son nombres irnicos y signifcativos,as nos encontramos con nombres como: proesor Zungenschalj (Descargade lengua), proesor Fliegento (Muerte voladora), que ponen en evidencia elhumor y lo pattico de un sistema educativo y de una poca.

    Es notoria la escena que se despliega en el tercer acto, primera escena, dondese rene en la sala de proesores un grupo de docentes para intentar sustraersede la responsabilidad, acusando a Melchor de las muertes y procurando su

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    8/15

    68 CUESTIONES DE INFANCIA

    expulsin. Como una paradoja, esta escena se despliega rente a los retratosde Pestalozziy Juan Jacobo Rousseau.

    Recordemos que Freud se ocupa de la escuela en Psicologa del colegialy otros textos, donde dice que la institucin no debe olvidar que su uncines la de instilar a los alumnos el goce por la vida y suministrarle apoyo.Adems, es necesario que los proesores y la institucin tengan un carctercreativo, de manera que la actividad docente se despliegue como un juegoque prepare a los jvenes para salir al mundo.

    Decamos, entonces, que aquello que procura la escuela es, ms bien, educarel deseo del sujeto, en lugar de permitir que el adolescente sea educado porel deseo.

    El despertar y las versiones del padre

    Veamos cmo se despliegan estas versiones del padre en los personajes deWedekind. En Mauricio nos encontramos con un privilegio de las pesadillasen vigilia, una de sus rases dice: Creo que no se suea tanto cuando seduerme sobre lecho duro. Con este recurso Mauricio trata de evitar los sue-os, es decir, la produccin antasmtica.

    Qu deca el padre?

    En el entierro de Mauricio, y mientras arrojan puados de tierra al cajn,el padre afrma: (Con voz ahogada por el llanto y arrojando en la osa una

    paletada de tierra). El chico no era mo...! El chico no era mo...! Nunca megust, ni de pequeo...!. No lo reconoce como propio, podramos decir que

    esta no aceptacin es del orden de la desestimacin o orclusin.

    Recordemos el personaje de un cuento que aparece en el texto. Mientraslas hojas susurran incesantemente, a Mauricio, le parece or a su abuelacontar el relato de La reina sin cabeza. Esta reina es una especie de madredevoradora, al estilo de la madre cocodrilo en Lacan, una madre terrible,que aparece acotada por un rey que tiene dos cabezas y que recibe una. Estonos lleva a pensar que algo de un padre ha uncionado, pero a continuacinMauricio, en otro prrao, nos dice: Por causa de mis queridos padres agarr

    el arma mortera. Honra a tu padre y a tu madre durante toda tu vida. Enm se ha lucido la Escritura de un modo brillante!. El no permita que leuese mal en el colegio, y de hecho se luce la Escritura en el suicidio.

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    9/15

    69CUESTIONES DE INFANCIA

    Con relacin a estos padres, agrega una rase muy interesante, Vemos aDios y al Diablo motejarse mutuamente...Es decir, llega a construir unpadre Dios y diablo, pero luego agrega, ambos nos hacen la impresin deestar ebrios. El mismo se emborracha, estado en el que probablemente seencontrara inmerso cuando se pega el tiro.

    Se trataba de padres suplentes, al estilo del Ttem y tab, pero que no sesostienen, caen. Por qu? Porque estn obnubilados por el alcohol.

    Veamos el padre en Wendla. Es un padre que prcticamente no aparece. Lamadre es la que toma all la iniciativa. El primer acto se inicia del siguientemodo:- Wendla: Por qu me has hecho tan largo el vestido, madre!- Seora Bergmann: Hoy cumples 14 aos!- Wendla: De haber sabido que me haras tan largo el vestido, hubiera

    preerido no cumplirlos.

    Le pide a su madre usar un ao ms un trajecito princesa que tiene. La madrele hace una declaracin de amor nico, narcisista e inmortal, le sugiere

    quedarse as para siempre.

    Cuando los excesos de abortivos la conducen a la muerte, Wendla afrma:Me dan escaloros, la vista se me nubla! El monstruo revolotea y quierehacer presa en m... Cuntas veces despierto, veo a mam llorar! Y esto mehace mucho dao!.

    Aqu podemos hablar de la ausencia de un padre que acote el goce materno.En todo caso, solo se puede hablar de un padre terrible, al estilo del padre de

    Ttem y tab que no opera una redistribucin del goce.

    Veamos la versin del padre en Melchor. En principio, aparece la culpa,siente que mat a Wendla. Aunque el enmascarado le aclara que no ue l,la causa del deceso, sino los abortivos que le dio la madre. Esta culpa es unresto de la novela edpica, e implica una necesidad de castigo. En el mismocontexto cita el sueo de un amigo que so con la mam. Esta versin delpadre que logra constituir es dierente de las de Wendla y Mauricio. Estaversin del padre lo sostiene y es lo que impide el suicidio, del cual estuvo

    muy cerca.El quehacer del enmascarado opera de nombre del padre para Melchor. Eneste contexto genera una redistribucin del goce al mejor estilo del trabajo

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    10/15

    70 CUESTIONES DE INFANCIA

    de un analista. Recordemos que el padre solo cumple su uncin si esresponsable o no de su goce, pero con relacin a sus hijos o sustitutos, y sisabe transmitir su versin de goce como acontece con el enmascarado.

    En 1952, Borges (1977) publica Otras inquisiciones, obra en cual incluy unensayo sobre el Biathanatos, trabajo en prosa compuesto por John Donne,publicado en el ao 1694, en el que afrma que algunas modalidades desuicidio no constituyen pecado mortal. Borges cita un compendio realizadopor Thomas de Quincey (en Writings, VIII, 336). All se afrma: El suicidioes una de las ormas del homicidio....Aqu nos podemos preguntar de quhomicidio se est hablando en el suicido de Mauricio.

    El iniciador sexual

    Por otra parte, Melchor ofcia de iniciador sexual, es quien introduce en lasvicisitudes del acto sexual a Wendla, y a Mauricio, en la lectura acerca delo ertico, mediante un manuscrito, titulado El coito, redactado en ormade dilogo y con reproducciones de tamao natural. Se trata de unas 20pginas, que en palabras del rector Sonnenstich estaban: () llenas de des-vergonzadas porqueras, bastantes para satisacer la curiosidad respecto delas ms complicadas pornograas, que es lo que el depravado cazador de

    placeres busca en estas lecturas obscenas.

    La adecuacin de los adolescentes a las nuevas lgicas de pensamientos,espacios, tiempos, aectos, actividades e identifcaciones necesita de unauncin introductoria, que es sostenida por ciertas producciones antasmti-cas. Algunos de sus aspectos son atribuidos a alguien del mundo exterior, obien desplegados por el propio sujeto ante otros. Ahora bien, el iniciador es

    portador de lo nuevo que posibilita otros recursos para lo anmico, pero tam-bin le genera una herida narcisista, que se articula con la renuncia al placerpor destruir lo novedoso. Al iniciador, se le atribuye el desprendimiento deun goce que vara de acuerdo con la lgica de que se trate y que es inde-pendiente de los predicados del sujeto, es decir de los aectos y actividades(Moreira, 1995).

    Sexualidad y muerte

    Por ltimo, y para concluir, tomar otra vertiente del despertar. Hasta aquhablamos del despertar de la querencia sexual. Ahora, y creo que es elmomento, hablaremos del despertar de la pulsin de muerte.

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    11/15

    71CUESTIONES DE INFANCIA

    En algn momento de la vida hemos tenido el siguiente interrogante: Cmoser inmortales? Cmo no morir? Esta pregunta es propia de la adolescencia.Pero, cul es la respuesta? Desestimar la sexualidad, ser asexual, ya que lasexualidad acota la inmortalidad y posibilita la muerte. Por el contrario, loque se pretende en Wendla y Mauricio, a travs de la renuncia de la sexua-lidad, exigida por los padres, los proesores y el contexto social, es la inmor-talidad. Al mejor estilo del texto de Borges, en El Golem, Jud Len accedia las permutaciones de letras y arduas variaciones, sediento de saber lo queDios sabe.

    Es precisamente la sexualidad en el sujeto la que introduce el morir, pero noun morir ajeno al estilo de la pesadilla, que incluye la precipitacin en elacto, sino un morir acorde con la manera propia, mediante rodeos.

    En 1920, Ms all del principio del placer, Freud recupera para undamentarsu querencia de muerte a un bilogo alemn de apellido Weismann. Esteautor postula una teora que ue olvidada por la ciencia, pero no por elpsicoanlisis, aunque a partir de la dcada del 90 ue retomada. En estateora se afrma que los organismos unicelulares al estilo de la ameba, si el

    medio es el adecuado, son inmortales. Se dividen generando dos organismosiguales que conservan la vida, no mueren.

    Pero, se pregunta Weismann, cundo aparece la muerte? A partir de lasexualidad, que implica una usin y un intercambio de dierentes organismos,aunque esto no necesariamente incluye el proceso reproductivo.

    Esta usin e intercambio se encuentra en el undamento de la sexualidad,posibilitando un incremento de la dierenciacin. As una parte del organismo

    se especializa en la reproduccin y otra pierde esta uncin. En trminos deWeismann, se discierne el plasma germinal y el plasma somtico.

    Los plasmas germinales desprendidos de los somticos se usionan, generandoun nuevo individuo; mientras que el plasma somtico est destinado a morir,mediante un programa preestablecido (apoptsis).

    Al respecto, Freud (1920g) afrma refrindose a Weismann: A este investi-gador se debe la dierenciacin de la sustancia viva en una mitad mortal y

    una inmortal. La mortal es el cuerpo, en sentido estricto el soma; solo ellaest sujeta a la muerte natural. Pero las clulas germinales son en potenciainmortales, en cuanto son capaces, bajo ciertas condiciones avorables, de

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    12/15

    72 CUESTIONES DE INFANCIA

    desarrollarse en un nuevo individuo (dicho de otro modo: de rodearse de unnuevo soma).

    La prdida de la inmortalidad, vinculada con la sexualidad, es la alta realque Lacan (1964) trabaja en el Seminario 11. En este contexto, el sujeto nobusca su complemento sexual (lo emenino-masculino), sino aquello que ueuna parte de s mismo, pero que ha quedado para siempre perdido, es decir,lo inmortal.

    Ocupndose de las tramitaciones de la pulsin de muerte dirigida al mundo

    exterior o al propio yo, Freud dice que es hora de que cambiemos el viejoapotegma, que afrma Si quieres la paz, preprate para la guerra, por otro,que debera decir: Si quieres la paz, preprate para la muerte. Porque solosi renunciamos a la inmortalidad y nos preparamos para la muerte, es quepodemos resignar la violencia.

    El contexto amiliar y social de Wendla, y el de Melchor no podan prepararsepara la muerte.

    Por qu? Queran la inmortalidad, lo que es incompatible con la sexualidad;haba como un saber que esa sexualidad los llevara a poder pensar acercade la propia muerte. Por el contrario, Melchor sostenido por el Enmascaradopudo pensar acerca de la muerte y, as, sustraerse de ella.

    Para concluir, quiero citar los versos de un poema que Pablo Neruda escribien su adolescencia y que, de alguna manera, se enlaza a la sexualidad, amorir a la manera propia y al quehacer del analista:

    Que se te vaya la vida hermanoNo en lo divino sino en lo humano

    No en la estrellas sino en tus manos.

    Primera versin: 30/03/08Aprobado: 30/05/08

    Bibliografa

    Borges, J.L.: (1958), El otro, el mismo. En: Obras Completas, Buenos Aires,Emec.

    Freud, S.: (1900a), La interpretacin de los sueos. En: Obras Completas,Buenos Aires, Amorrortu Editores, Vol. 4 y 5.

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    13/15

    73CUESTIONES DE INFANCIA

    Freud, S.: (1901b), Psicopatologa de la vida cotidiana. En: ObrasCompletas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, Vol. 6.

    Freud, S.: (1908e [1907]), El creador literario y el antaseo. En: ObrasCompletas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, Vol. 9.

    Freud, S.: (1912/1913), Ttem y tab. En: Obras Completas, Buenos Aires,Amorrortu Editores, Vol. 13.

    Freud, S.: (1920g), Ms all del principio del placer. En: Obras Completas,Buenos Aires, Amorrortu Editores, Vol.18.

    Numberg, H. y Federn, E. (compiladores),Actas de la Sociedad Psicoanalticade Viena, Tomo I, 1907-1908, Buenos Aires, Nueva Visin.

    Lacan, J.: (1964), Los cuatro conceptos undamentales del psicoanlisis,Buenos Aires, Paids.

    Lacan, J.: (1993), Despertar de primavera. En Intervenciones y textos 2,

    Buenos Aires, Manantial.

    Moreira, D.: (1995), Psicopatologa y lenguaje en psicoanlisis. Psicosomtica,autismo y adicciones, Buenos Aires, Homo Sapiens.

    Wedekind, F.: (1891), Despertar de primavera, Buenos Aires, Quetzal,1991.

    Resumen

    En este trabajo me ocupo de un texto de Frank Wedekind. Se trata deuna obra de teatro que incluye en una singular tragedia a tres personajesadolescentes. De los tres, solo uno se sustrae a la muerte. Hay un cuartopersonaje que regula y rena el goce mortero, es un enmascarado, queprescinde de la necesidad de hacerse reconocer, lo que le confere mayorautonoma. Su presencia, vinculada con la ausencia de un nombre propio,denota la instauracin de un discurso enmascarado, enlazado al padre.

    La pubertad implica un segundo despertar, que no es solo de la pulsin oquerencia sexual, sino tambin de la pulsin ms pulsionante de todas, lade muerte.

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    14/15

    74 CUESTIONES DE INFANCIA

    Ambos despertares, el de Eros y el de Tnatos -a mi entender- se puedenrealizar de diversas ormas, principalmente dos: al estilo del sobresaltadodespertar de la pesadilla angustiosa, si se quiere, de una pesadilla en vigiliacomo acontece en Mauricio y Wendla, en los que cobra valor un morir ala manera ajena, sin dilaciones. Y a la manera de un sueo, de un ensueodiurno, al estilo de Melchor, en l cual se despliega un morir a la manerapropia, mediante rodeos.

    Palabras clave: repeticin; transerencia; Eros y Tnatos; adolescentes.

    Summary

    In this paper Frank Wedekinds play is considered. The play includes threeadolescent characters in a particular tragedy. Only one o them avoids death.There is a ourth character that regulates and impedes the deadly enjoyment;he is a masked man who has no need to be recognized, thus gainingautonomy. His presence is related to the absence o a surname, which showsa masked speech, linked to a ather.

    Puberty involves a second awakening, not only o sexual drives but also othe death drives.

    The rising o both drives, Eros and Thanatos, may occur in two dierent ways:suddenly and anguished as in nightmares like it happens in Mauricio andWendlas scary daydreams or as in Melchors daydream.

    Key words: repetition; identifcation; Eros and Thanatos; adolescent.

    Rsum

    Dans ce travail je mintresse un texte de Frank Wedekind. Il sagit dunepice de thtre comprenanttrois personnages adolescents dans une tragdiesingulire. De ces trois personnages, il y a seulement un qui arrive se soustraire la mort. Un quatrime personnage rgle et reine la jouissance mortire:cest un homme masqu, qui se passe du besoin de se aire reconnatre, celalui donnant une autonomie considrable. Sa prsence, lie labsence dunnom propre, dnote linstaurationdun discours masqu, li au pre.

    La pubert suppose un deuxime rveil, ne pas seulement de la pulsionsexuelle, mais aussi de la pulsion plus pulsionnante de toutes, celle demort.

  • 7/27/2019 Despertar Primavera Entre

    15/15

    75CUESTIONES DE INFANCIA

    Tant le rveil dros comme celui de Thanatos, mon avis, peuvent se raliserde aons direntes; surtout il y en a deux. Dun ct on a le style durveiller en sursaut du cauchemar angoissant, si lon veut dun cauchemar enveille, comme il se passe dans le cas de Mauricio et Wendla, o on met envaleur une aon de mourir la manire dautrui.Dun autre ct, on a celuidu rve, dun rverie diurne: cest le style de Melchor, o il y a une manirede mourir la aon propre, en aisant dtours.

    Mots cls: rptition; transert; Eros; Thanatos; adolescence.

    Diego MoreiraAcua de Figueroa 710, Piso 1 1(1175) Ciudad de Buenos AiresTel.: [email protected]