des_parte_2

31
 Conocimientos 36 LENGUAJE (Todas las áreas) Pregunta N.º 56 Señale la alternativa que denota correcto empleo de las mayúsculas.  A) Nos recomendaron leer la Biblia. B) Pedro De la Torre llegó tarde. C) A pesar de todo, Ana es Sagitario. D) Elías nació en el Norte de Lima. E) No festejaron El Día del Maestro. Solución Tema Uso de las mayúsculas Referencias y/o contexto La mayúscula es la letra que a diferencia de la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma.  Análisis y procedimiento Con relación al uso de las mayúsculas, tenemos las siguientes reglas:  A) Los nombres sagrados se escribe con mayús- culas.  Nos recomendaron leer la Biblia. B) En el caso de los ape llidos confo rmado por preposición y artículo, si aparece el nombre la preposición se escribe con minúscula.  P edro de la Torre llegó tarde. C) Los signos del Zodíaco. Se escribe con minúscula, si se refiere a la persona nacida bajo el signo.  A pesar de todo, Ana es sagitario. D) Los p untos cardinales. Se escribe con minús - cula si alude a dirección o ubicación.  Elías nació en el norte de Lima. E) Se escribe con mayúscula los sus tantivos y los adjetivos de los nombres de festividades y fechas cívicas.  No festejaron el Día del Maestro.  Respuesta Nos recomendaron leer la Biblia. Pregunta N.º 57 En  la serie insinuáis, pingüino y reír hay, respectivamente,  A) diptongo , triptongo y hiato . B) triptongo , hiato y diptongo . C) diptongo, hiato y triptongo. D) hiato, diptongo y triptongo. E) triptongo , diptongo y hiato . Solución Tema Secuencia vocálica Referencias y/o Contexto En una palabra, puede haber vocales contiguas, según sea la pronunciación; estas pueden unirse o separarse. Veamos en el siguiente cuadro: HOMOSILÁBICA  HETERO- SILÁBICA Diptongo Triptongo Hiato Se unen dos  vocales en una sílaba Se unen tres  vocales en una sílaba. Se separan las  voc ale s en síla- bas diferentes. - flui-do - huer-to - nie-to - con-cl- guau - Uruguay - averiguaís - Huaura - po-e-ta - za-he-rir - ti-i-ta - reu-ní-a  Análisis y procedimiento Si separamos las palabras en sílabas, tendremos lo siguiente: - insinuáis  in-si-nuáis (triptongo) - pingüino pin-güi-no (diptongo) - reír  re- ír (hiato)

Upload: bryan

Post on 02-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unmsm

TRANSCRIPT

  • Conocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    36

    LENGUAJE(Todas las reas)

    Pregunta N. 56

    Seale la alternativa que denota correcto empleo

    de las maysculas.

    A) Nos recomendaron leer la Biblia.

    B) Pedro De la Torre lleg tarde.

    C) A pesar de todo, Ana es Sagitario.

    D) Elas naci en el Norte de Lima.

    E) No festejaron El Da del Maestro.

    Solucin

    Tema

    Uso de las maysculas

    Referencias y/o contexto

    La mayscula es la letra que a diferencia de la

    minscula, tiene mayor tamao y por lo general

    distinta forma.

    Anlisis y procedimiento

    Con relacin al uso de las maysculas, tenemos

    las siguientes reglas:

    A) Los nombres sagrados se escribe con mays-

    culas.

    Nos recomendaron leer la Biblia.

    B) En el caso de los apellidos conformado por

    preposicin y artculo, si aparece el nombre

    la preposicin se escribe con minscula.

    Pedro de la Torre lleg tarde.

    C) Los signos del Zodaco. Se escribe con minscula,

    si se refiere a la persona nacida bajo el signo.

    A pesar de todo, Ana es sagitario.

    D) Los puntos cardinales. Se escribe con mins-

    cula si alude a direccin o ubicacin.

    Elas naci en el norte de Lima.

    E) Se escribe con mayscula los sustantivos y

    los adjetivos de los nombres de festividades

    y fechas cvicas.

    No festejaron el Da del Maestro.

    Respuesta

    Nos recomendaron leer la Biblia.

    Pregunta N. 57

    En la serie insinuis, pingino y rer hay,

    respectivamente,

    A) diptongo, triptongo y hiato.

    B) triptongo, hiato y diptongo.

    C) diptongo, hiato y triptongo.

    D) hiato, diptongo y triptongo.

    E) triptongo, diptongo y hiato.

    Solucin

    Tema

    Secuencia voclica

    Referencias y/o Contexto

    En una palabra, puede haber vocales contiguas,

    segn sea la pronunciacin; estas pueden unirse

    o separarse. Veamos en el siguiente cuadro:

    HOMOSILBICAHETERO-SILBICA

    Diptongo Triptongo Hiato

    Se unen dos vocales en una slaba

    Se unen tres vocales en una slaba.

    Se separan las vocales en sla-bas diferentes.

    - flui-do- huer-to- nie-to- con-clu

    - guau- Uruguay- averiguas- Huaura

    - po-e-ta- za-he-rir- ti-i-ta- reu-n-a

    Anlisis y procedimiento

    Si separamos las palabras en slabas, tendremos

    lo siguiente:

    - insinuis in-si-nuis (triptongo)- pingino pin-gi-no (diptongo)- rer re-r (hiato)

  • Conocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    37

    Respuesta

    triptongo, diptongo y hiato

    Pregunta N. 58

    Marque la alternativa en la que aparece la coma

    de vocativo.

    A) Elsa lleg con Hctor, su esposo.

    B) Betty, la de lentes oscuros, es bella.

    C) En la feria, Luisa recibi un regalo.

    D) Seora Julia, su hijo es muy listo.

    E) Al anochecer, Ana y Ral regresaron.

    Solucin

    Tema

    Signos de puntuacin

    Referencias y/o Contexto

    Los signos de puntuacin marcan las pausas y

    los cambios entonacionales (aspecto sicofsico),

    tambin otorgan claridad textual.

    La coma es el signo que representa la pausa ms

    breve. Su uso obedece a cuestiones normativas.

    Existen varios tipos de coma: enumerativa,

    elptica, hiperbtica, explicativa, apositiva y de

    vocativo.

    Anlisis y procedimiento

    La coma de vocativo enmarca al receptor, es decir,

    a quien va orientado una expresin.

    Por ejemplo:

    - Seora Julia(vocativo)

    , su hijo es muy listo.

    coma de vocativo

    Otros tipos de coma son:

    - Elsa lleg con Hctor , su esposoaposicin

    .

    coma apositiva

    - Betty , la de lentes oscuros , es bella.aposicin

    coma apositiva

    - En la feria Luisa recibi un regalo.

    coma hiperbtica

    ,(alteracin, sintctica)

    - Al anochecer Ana y Ral regresaron.

    coma hiperbtica

    ,(alteracin, sintctica)

    Respuesta

    Seora Julia, su hijo es muy listo.

    Pregunta N. 59

    En el enunciado el perro es el animal que acom-

    paa al hombre, el significado de la palabra perro

    con respecto al de animal est en relacin de

    A) hiponimia.

    B) sinonimia.

    C) antonimia.

    D) homonimia.

    E) polisemia.

    Solucin

    Tema

    La semntica

    Referencias y/o contexto

    La semntica es una disciplina lingstica,

    relativamente joven, que toma en cuenta el

    componente significativo de las palabras, frases

    u oraciones.

    Partiendo de la particularidad del significado del

    trmino, la semntica presenta como unidad de

    estudio al sema (idea). Por ello, delimita su campo

    a partir de las relaciones semnticas (polisemia,

    homonimia, antonimia, sinonimia, etc).

  • Conocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    38

    Anlisis y procedimiento

    En el ejercicio, aparece la relacin de inclusin

    (particularidad de la extensin significativa de las

    palabras) que se clasifica en hiperonimia gnero

    (deporte) - especie (ftbol); hiponimia especie

    (natacin) - gnero (deporte); cohiponimia

    especie (ftbol) - especie (natacin).

    En el enunciado El perro es el animal que

    acompaa al hombre, los elementos resaltados

    se encuentran en relacin de hiponimia, pues

    el significado menor de perro est incluido en

    el de animal.

    Respuesta

    hiponimia

    Pregunta N. 60

    En el enunciado en el amplio jardn de la hacien-

    da, correteaban, incansablemente, mis cuatro

    amigos, el ncleo del sujeto es

    A) amplio.

    B) jardn.

    C) hacienda.

    D) cuatro.

    E) amigos.

    Solucin

    Tema

    El sujeto

    Referencias y/o Contexto

    El sujeto constituye un elemento de la oracin

    bimembre. Alude, generalmente, al ser que realiza

    el proceso verbal. Al interior de su estructura,

    encontramos las siguientes funciones: ncleo,

    modificador directo, indirecto y aposicin.

    Anlisis y procedimiento

    En la oracin En el amplio jardn de la hacienda,

    correteaban, incansablemente, mis cuatro amigos,

    el sujeto es mis cuatro amigos debido a que

    existe una concordancia gramatical con el verbo

    correteaban.

    Mis cuatro amigos S/ P correteaban.

    ellos (3. persona, plural) (3. persona, plural)

    El ncleo del sujeto es el sustantivo amigos.

    Mientras que mis y cuatro son los modificadores

    directos que delimitan la extensin significativa

    del ncleo (amigos).

    En el amplio jardn de la hacienda constituye

    un complemento circunstancial de lugar e

    incansablemente, complemento circunstancial

    de modo. Ambas estructuras son funciones del

    predicado.

    Respuesta

    amigos

    Pregunta N. 61

    Seale la opcin en la que el verbo se halla

    conjugado en aspecto perfectivo.

    A) Revisarn las normas de conducta.

    B) Las olas avanzan amenazantes.

    C) Margarita est lavando su ropa.

    D) Alberto escribi su nombre aqu.

    E) Estn investigando los sucesos.

    Solucin

    Tema

    El verbo: accidentes

    Referencias y/o Contexto

    El verbo es una categora gramatical sematizada

    cuya funcin principal es predicar al interior de

    una oracin.

  • Conocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    39

    Anlisis y procedimiento

    El aspecto describe la accin interna del tiempo

    y se manifiesta a nivel semntico.

    Es imperfectivo si expresa una accin inconclusa,

    es decir, el tiempo presente y futuro. En las

    alternativas B, C y E hallamos ejemplos del primer

    caso y en la A, del segundo.

    La olas avanzan amenazantes. (pte)

    Margarita est lavando su ropa. tiempo (pte) presente

    Estn investigando los sucesos. (pte)

    Revisarn las normas de conducta. tiempo (futuro) futuro

    Es perfectivo cuando expresa una accin

    concluida, o sea, el tiempo pasado.

    Respuesta

    Alberto escribi su nombre aqu. pasado

    Pregunta N. 62

    Seale la alternativa en la que el verbo es tran-

    sitivo.

    A) Margarita corra con direccin a su casa.

    B) Los rescatistas nos vieron desde el cerro.

    C) Los nios huan despavoridos de los ladrones.

    D) Alejandro viaj a Arequipa con sus amigos.

    E) Julia e Hilda casi siempre llegan tarde.

    Solucin

    Tema

    El verbo: clasificacin

    Referencias y/o contexto

    La clasificacin del verbo obedece a dos criterios:

    a) Morfolgico - fontico: Se asume la estructura

    y el sonido.

    b) Semntico - sintctico: Se toma en cuenta el

    significado y la funcin.

    Anlisis y procedimiento

    El verbo transitivo es aquel que, funcional-

    mente, presenta una estructura nominal o

    pronominal (objeto directo) afectada por la

    accin verbal.

    Ejemplo:

    Los rescatistas S/ P nos vieron desde el cerro.MD NS OD NP CCL

    El verbo intransitivo es el que carece de objeto

    directo. Ejemplos:

    Mara S/ Pcorra con direccin a su casa.NS NP CCL

    Los nios S/ P huan despavoridos de los ladrones.MD NS PVONP C. rgimen

    Alejandro S/ P viaj a Arequipa con sus amigos.NS NP CC Ca.CCL

    Julia e Hilda S/ P casi siempre llegan tarde.NS CC. TCC. TNS NP

    Respuesta

    Los rescatistas nos vieron desde el cerro.

    LITERATURA(Todas las reas)

    Pregunta N. 63

    Mi madre no dijo una sola palabra y, bajo la luz

    amarillenta del lamparn, todos nos mirbamos en

    silencio. Al da siguiente, en el alba, en la agona de

    las sombras nocturnas, no se oy su canto alegre.

    Este fragmento corresponde al cuento

    A) Warma kuyay.

    B) Paco Yunque.

    C) Los gallinazos sin plumas.

    D) El vuelo de los cndores.

    E) El caballero Carmelo.

    Solucin

    Tema

    El Postmodernismo peruano

  • Conocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    40

    Referencias y/o contexto

    El Postmodernismo es un periodo de transicin

    entre el Modernismo y la Vanguardia, desarrollado

    a inicios del siglo XX. En el Per, se mostr como

    un rechazo al exotismo modernista, ya que se

    produce un mayor acercamiento al entorno local

    del autor, enfoca escenarios rurales y se aplica un

    lenguaje con menor cantidad de giros retricos;

    asimismo, se concibe una poesa ms intimista.

    Sus principales representantes se encuentran en

    el llamado grupo Colnida, dirigido por el poeta

    y cuentista Abraham Valdelomar.

    Anlisis y procedimiento

    El fragmento presentado corresponde a la parte

    final del cuento El caballero Carmelo de Abraham

    Valdelomar. Se puede detectar aqu algunos ras-

    gos formales como el carcter intimista (Mi madre

    no dijo una palabra ...), el animismo (la agona de

    las sombras nocturnas) y el uso de adjetivos (no

    se oy su canto alegre).

    El cuento Warma kuyay le pertenece a Jos Mara

    Arguedas (Neoindigenismo); Paco Yunque, a Csar

    Vallejo (Vanguardismo); Los gallinazos sin plumas,

    a Julio Ramn Ribeyro (Generacin del 50) y El

    vuelo de los cndores, al mismo Valdelomar, pero

    no corresponde al fragmento anterior.

    Respuesta

    El caballero Carmelo

    Pregunta N. 64

    Los ditirambos eran cantos corales en honor a

    Dionisio, y estaban ligados al origen de la

    A) lrica.

    B) epopeya.

    C) tragedia.

    D) retrica.

    E) pica.

    Solucin

    Tema

    La tragedia griega

    Referencias y/o contexto

    El Clasicismo es un movimiento cultural que

    surgi en Grecia (Occidente) en el mundo antiguo.

    Despus se extendi a Roma. Se caracteriz por su

    visin antropocntrica, afn didctico, fin esteticista,

    postura clasista y pensamiento fatalista.

    Con el Clasicismo, se sentaron las bases de los

    gneros literarios:

    pico, basado en la narracin de sucesos

    extraordinarios.

    Lrico, orientado a la expresin de la belleza

    subjetiva.

    Dramtico, basado en la representacin de

    sucesos.

    Anlisis y procedimiento

    El origen de la tragedia es religioso, pues surgi a

    partir del culto a Dionisio (dios del vino y la natu-

    raleza). Su ritual comprenda cantos (ditirambos),

    danzas y el sacrificio de un chivo; por ello la pala-

    bra tragedia quiere decir canto del chivo.

    Es as como la tragedia, especie teatral solemne,

    presenta un desenlace funesto.

    En cambio, la pica y la lrica son otros gneros

    literarios; la epopeya es una especie pica y la

    retrica, el arte del buen decir, no constituye un

    gnero literario.

    Respuesta

    tragedia

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    4141

    Pregunta N. 65

    Identifique tres semas relacionados directamente con el Poema de Mo Cid.I. La cultura renacentista espaola.II. Los valores de la nobleza castellana del siglo XII.III. La estructura de los cantares de gesta espaol.IV. La novela de caballeras en el Siglo de Oro.V. El gnero pico y la figura del hroe.

    A) I, III y V B) II, I y V C) I, III y IVD) III, IV y V E) II, III y V

    Solucin

    Tema

    Medievalismo espaol

    Referencias y/o contexto

    El Medievalismo espaol es el periodo histrico-cultural que marca el inicio de la literatura en idioma castellano. Se desarrolla desde la aparicin de esta lengua (siglo X) hasta los albores de la Edad de Oro (fines del s. XV).Su primera gran expresin fueron los cantares de gesta y, en especial, el Poema de Mo Cid, que pertenece al mester de juglara.

    Anlisis y procedimiento

    Segn los estudios, el periodo de produccin del Mo Cid es la primera mitad del s. XIII, pero se hace referencia a los valores de la nobleza castellana del siglo anterior. El Poema de Mo Cid es un cantar de gesta que pertenece al gnero pico y exalta la figura de un hroe: Rodrigo Daz de Vivar. Adems, nos muestra una estructura temtica que va de la prdida del honor a la recuperacin del mismo a travs de la valenta y el esfuerzo. Pero no pertenece a las novelas de caballera del Siglo de Oro (s. XVI), motivo por el cual tampoco se inscribe en la cultura renacentista de este pas.

    Respuesta

    II, III y V

    Econmico EmpresarialesPSICOLOGA

    Pregunta N. 66

    Cuando un nio, de 2 a 4 aos de edad, tiene la

    imagen de su perro y habla de l, pese a que el

    animal no est presente, ello es seal de que ha

    desarrollado su capacidad de

    A) vinculacin de apego.

    B) valoracin de la figura del perro.

    C) observacin analtica.

    D) representacin simblica.

    E) diferenciacin entre objetos.

    Solucin

    Tema

    Desarrollo de la inteligencia

    Referencias y/o Contexto

    El terico suizo Jean Piaget (1896 - 1980) propuso

    la teora del desarrollo de la inteligencia, la cual

    se divide en cuatro etapas, entre las cuales hay

    una secuencia y cada etapa constituye un tipo

    de organizacin superior de inteligencia distinta

    a las anteriores.

    Anlisis y procedimiento

    En la primera etapa denominada sensoriomotriz

    hay progresos sobre la base de la accin, pero

    an no es capaz de representarse mentalmente

    los objetos ni utilizar palabras.

    La segunda etapa denominada pre operacional

    (2 a 7 aos de edad) comprende los subestadios

    simblico e intuitivo. El subestadio simblico

    (2 a 4 aos y medio) se le conoce as por el

    logro decisivo de la capacidad representativa,

    denominada por Piaget funcin simblica,

    que consiste en la representacin mental de los

    objetos y de las acciones mediante imgenes,

    palabras u otros smbolos. A travs del lenguaje

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    4242

    el humano puede referirse a hechos, personas

    que no se encuentran en el presente; es decir, a

    sucesos pasados o futuros.

    Respuesta

    Un nio de 2 a 4 aos con el lenguaje ha de-

    sarrollado su capacidad de representacin

    simblica.

    Pregunta N. 67

    Indique cul de los siguientes enunciados expre-

    sa con mayor propiedad la actividad de pensar.

    A) Expresar verbalmente un deseo o una nece-

    sidad impostergable.

    B) Representarse mentalmente objetos externos

    y sus relaciones.

    C) Reconocer un suceso vivido anteriormente

    con gran intensidad.

    D) Tomar decisiones por iniciativa propia en

    situaciones de urgencia.

    E) Crear algo que no exista antes ni objetiva ni

    subjetivamente.

    Solucin

    Tema

    Pensamiento

    Referencias y/o Contexto

    Los procesos cognitivos son procesos mentales

    que nos permiten conocer la realidad entre ellos

    tenemos al pensamiento.

    Anlisis y procedimiento

    La actividad del pensar consiste en representar

    de manera indirecta, general y abstracta los

    objetos bajo la manipulacin de smbolos en

    forma de "conceptos" y en establecer relaciones

    y conexiones significativas entres estos para

    llegar a formas ms complejas como el juicio y

    el razonamiento.EjemploAl establecer el juicio: La vaca es mamfero, nos estamos representando mentalmente estos dos objetos externos "vaca" y "mamfero" y estable-cemos sus relaciones, realizando una afirmacin,

    por tanto hemos juzgado.

    Respuesta

    Por tanto, la actividad de pensar consiste en

    representarse mentalmente objetos externos y

    sus relaciones.

    Pregunta N. 68

    Una de las funciones ms importantes del hemis-

    ferio cerebral izquierdo es controlar

    A) las emociones y sus clases.

    C) el razonamiento espacial.

    B) el pensamiento analtico.

    D) la prosodia (entonacin).

    E) la memoria no verbal.

    Solucin

    Tema

    Bases biolgicas

    Referencias y/o Contexto

    La base biolgica del psiquismo humano es

    el sistema nervioso, que tiene como rgano

    fundamental al cerebro, el cual est dividido en

    dos hemisferios.

    Anlisis y procedimiento

    Gracias a los estudios cientficos, se ha logrado

    establecer algunas funciones diferenciadas que

    cumplen los hemisferios cerebrales.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    4343

    Algunas de estas son los siguientes:

    Hemisferio izquierdo

    "Intelectual"

    Hemisferio derecho

    "Artstico"

    Pensamiento analtico

    y numrico.

    Lenguaje comprensivo

    y articulado.

    Funcin lgica.

    Razonamiento espa-

    cial.

    Pensamiento sinttico.

    Entonacin (prosodia).

    Comprensin musical.

    Respuesta

    El hemisferio izquierdo tiene como funcin el

    pensar analticamente.

    EDUCACIN CVICA

    Pregunta N. 69

    El derecho fundamental, condicin de otros

    derechos de la persona, es el derecho a la

    A) vida.

    B) libertad.

    C) identidad.

    D) propiedad.

    E) comunicacin.

    Solucin

    Tema

    Derechos constitucionales

    Referencias y/o Contexto

    Los derechos constitucionales son aquellos

    que el Estado ha reconocido y se encuentran

    plasmados en la Constitucin Poltica del Per,

    estos se dividen en fundamentales, econmicos

    y sociales y polticos.

    Anlisis y procedimiento

    La Constitucin de 1993, a diferencia de la de

    1979, el derecho de la persona y de la sociedad,

    se encuentra en el Titulo I. El primer captulo

    hace referencia a los derechos fundamentales

    de la persona, que los primeros mencionados,

    el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley,

    a la libertad de conciencia, a la propiedad y

    a la herencia, entre otros. Podemos observar,

    entonces, que no podramos ejercer todos estos

    derechos que se nos son reconocidos en la

    Constitucin si no se respetase nuestro principal

    derecho: a la vida.

    Respuesta

    El derecho fundamental, condicin de otros

    derechos de la persona, es el derecho a la vida.

    Pregunta N. 70

    La Carta Democrtica Interamericana, suscrita

    en Lima en septiembre de 2001, defiende espe-

    cficamente la

    A) democracia presidencial en Amrica.

    B) solidaridad entre los pueblos americanos.

    C) democracia representativa en Amrica.

    D) autoridad jurdica de la OEA.

    E) educacin de los pueblos americanos.

    Solucin

    Tema

    Organismos internacionales

    Referencias y/o Contexto

    La Organizacin de los Estados Americanos

    (OEA) es una organizacin internacional que

    busca fortalecer la paz y seguridad, consolidar la

    democracia, promover los derechos humanos,

    apoyar el desarrollo social y econmico, y

    promover el desarrollo sostenible en Amrica.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    4444

    Anlisis y procedimiento

    Como podemos observar, uno de los objetivos de

    la OEA es la defensa de la democracia, pero slo

    en los ltimos diez aos se crearon y pusieron en

    marcha mecanismos concretos para lograr dicho

    objetivo, entre ellos est la Carta Democrtica

    Interamericana la cual recoge esta funcin y per-

    fecciona la idea sobre la defensa de la democracia,

    entendiendo esta no slo como la preservacin

    del gobierno popularmente electo, sino como el

    cumplimiento de una serie de condiciones que

    incluyen la defensa de los derechos humanos y

    garantas, como la separacin de poderes.

    Respuesta

    La Carta Democrtica Interamericana, suscrita

    en Lima en septiembre de 2001, defiende es-

    pecficamente la democracia representativa

    en Amrica.

    HISTORIA DEL PER

    Responde

    reas B, C y F 71 al 74

    reas D y E 71; 72

    rea A 71; 73

    Pregunta N. 71

    Durante el periodo ltico, los grupos humanos,

    asentados en la costa y sierra del antiguo Per,

    se caracterizaban por ser estacionales debido a

    que solo

    A) cazaban y criaban animales mayores y

    menores.

    B) dependan de la habilidad para cazar y

    pescar.

    C) se adaptaban a ecosistemas poco diversos.

    D) disponan de recursos naturales temporal-

    mente.

    E) se sentaban en tierras llanas y eriazas.

    Solucin

    Tema

    Comunidad primitiva en los andes (periodo

    ltico)

    Referencias y/o Contexto

    La llegada de los primeros hombres al territorio

    andino bajo el contexto climtico del pleistoceno

    tardo, dio inicio al proceso de establecimien-

    to, adaptacin y desarrollo progresivo de los

    primeros pobladores durante el periodo inicial

    denominado ltico.

    Anlisis y procedimiento

    El ltico signific, entonces el periodo en el cual

    estos primeros pobladores se fueron asentando en

    la costa y sierra del antiguo Per desarrollando

    actividades primarias para su subsistencia como

    la cacera y la recoleccin. Venerando, con ello,

    el carcter nmade de su desarrollo. La prctica

    de dichas actividades eran estacionales ya que los

    recursos (para la satisfaccin de sus necesidades

    concretas como alimento, vestido, etc.) estaban

    a su disposicin de manera temporal. Desarro-

    llaron un circuito entre los distintos ecosistemas

    habitanto en ellos por temporadas. Dependiendo

    de aquello que la naturaleza poda brindar, ex-

    presaron con eso su lucha frente a la naturaleza.

    Sin embargo, estos primeros pobladores fueron

    superando aquellas adversidades y pasaron de

    una economa depredatoria hacia una economa

    productora de autobastecimiento.

    Respuesta

    Disponan de recursos naturales temporalmente.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    4545

    Pregunta N. 72

    La fundacin de la Universidad de San Marcos

    de Lima fue aprobada y promulgada por Carlos I,

    rey de Espaa, el 12 de mayo de 1551. Sus

    gestores fueron los vecinos de Lima y

    A) Bartolom de las Casas.

    B) Fray Toms de San Martn.

    C) San Martn de Porres.

    D) Pedro Peralta y Barnuevo.

    E) Toribio de Mogrovejo.

    Solucin

    Tema

    Virreinato

    Referencias y/o Contexto

    En el s. XVI tras la invasin de los espaoles y a su

    acomodacin en el nuevo mundo, estos organi-

    zan la estructura de la sociedad en funcin a sus

    necesidades. Es as que, siguiendo el modelo eu-

    ropeo, emprenden las gestiones para la creacin

    de una universidad o centro de estudios generales,

    para evitar los cuantiosos gastos que ocasionaba

    el envo de los hijos a la metrpoli.

    Anlisis y procedimiento

    En espaoles que se establecieron en estas tierras

    (Lima) y formaron familias, surgi la necesidad de

    educar a sus descendientes acorde a los principios

    de la poca y en el seno de la religin catlica,

    para lo cual el envo de estos hacia Espaa re-

    sultaba costoso. Era una necesidad que la nueva

    clase noble limea no estaba dispuesta a carecer,

    para lo cual acordaron solicitar al rey de Espaa

    Carlos I que funde en esta ciudad una universidad

    con el objetivo de que sus hijos se eduquen en

    los principios nobles, aqu mismo, en el nuevo

    mundo. Evitando as, el engorroso y caro proceso

    de enviarlos hasta la metrpoli.

    Es as, que debido al insaciable pedido de los

    nobles vecinos y a la acomedida accin de Fray

    Toms de San Martn, fue que el virreinato del

    Per y en particular Lima lleg a ser la primera

    ciudad del nuevo mundo en contar con un centro

    de educacin superior.

    La Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    fue fundada por real Cdula del 12 de mayo de

    1551, bajo el gobierno del segundo virrey Antonio

    de Mendoza y fue ratificada por bula en 1571 y en

    tres aos ms tarde fue puesta bajo la advocacin

    del apstol San Marcos.

    Es as, que naci la real y pontificia Universidad

    de San Marcos de Lima que lleg a ser el bastin

    cultural de Amrica.

    Respuesta

    Fray Toms de San Martn.

    HISTORIA UNIVERSAL

    Responde

    reas B, C y F 75 al 78

    reas D y E 75; 76

    rea A 75; 77

    Pregunta N. 73

    En el mundo antiguo, el comercio martimo fue

    dominado ampliamente por los

    A) caldeos.

    B) asirios.

    C) persas.

    D) babilonios.

    E) fenicios.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    4646

    Solucin

    Tema

    Fenicios

    Referencias y/o Contexto

    Durante el mundo antiguo (4 mil a. n. e. -

    476 d. n. e.), florecieron una serie de civilizaciones

    que se rigieron por el sistema esclavista. Estas altas

    culturas se asentaron sobre todo en el cercano

    oriente y en la cuenca del Mediterrneo. Las princi-

    pales de estas fueron los pueblos de Mesopotamia,

    Egipto, Fenicia, Persia, Grecia y Roma. En con-

    junto, estas civilizaciones dieron grandes aportes

    culturales a la humanidad estableciendo entre

    ellas relaciones comerciales de gran fluidez.

    Anlisis y procedimiento

    En el aspecto comercial, el pueblo ms destacado,

    sore todo en el comercio martimo, fue Fenicia.

    Los fenicios se ubicaron en lo que hoy en da es

    Lbano y desde ah se adentraron el mar y llegaron

    a dominar el comercio no solo en el Mediterrneo

    oriental, sino tambin en el lado occidental. Hoy

    en da, las investigaciones arqueolgicas han de-

    mostrado que los fenicios, incluso, lograron cruzar

    las columnas de Hrcules (Estrecho de Gibraltar)

    y explorar el ocano Atlntico, llegando hasta el

    mar del Norte y la isla de Gran Bretaa.

    En cuanto a los principales productos que co-

    mercializaron los fenicios, podemos destacar a

    los esclavos, perfumes, tintes, murex, madera y

    artesanas.

    Respuesta

    fenicios

    Pregunta N. 74

    Cul fue el principal resultado de las guerras

    pnicas?

    A) La hegemona romana en el comercio del Mediterrneo.

    B) El desarrollo de las factoras cartaginesas en el Mediterrneo.

    C) La prdida del podero naval de Roma.D) La dominacin romana de frica Central.E) La decadencia comercial de Oriente.

    Solucin

    Tema

    Roma

    Referencias y/o Contexto

    La repblica romana, como parte del sistema esclavista, tiene como una de sus principales caractersticas la consolidacin de grupos de poder econmico que utilizan el poder estatal y militar para garantizar sus intereses, as encontramos en Roma un sector terrateniente y un sector comer-cial de gran proyeccin.Por otro lado, Cartago, tambin llamada Puni, destacaba por desarrollar un dinmico comercio en el Mediterrneo como herederos de los fenicios.

    Anlisis y procedimiento

    La expansin romana, empujada por estos grupos de poder, provoc sucesivas guerras, entre las que destacan las prricas, a partir de las cuales logra-ron el control de la magna Grecia e impulsaron un fuerte trfico comercial en el Tirreno, parte importante del mar Mediterrneo.En este proceso de expansin, el choque con Cartago por el control del Mediterrneo fue el siguiente paso. Las Guerras Pnicas se dividen en tres fases y traen como consecuencia la destruccin de Cartago hasta sus cimientos, y la hegemona romana en el comercio del Mediterrneo.

    Respuesta

    La hegemona romana en el comercio del Mediterrneo.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    4747

    GEOGRAFA

    Responde

    reas B, C y F 79 al 82

    reas D y E 79; 81

    rea A 79; 80

    Pregunta N. 75

    La poblacin peruana, en el rea rural, tiene como principal fuente de ocupacin la actividad

    A) turstica.B) agropecuaria.C) de servicios.D) artesanal.E) de transporte.

    Solucin

    Tema

    Demografa peruana

    Referencias y/o contexto

    La distribucin poblacional en el territorio na-cional es desigual entre las regiones naturales y, segn el ltimo censo de poblacin y vivienda del 2007, indica que el 76% de la poblacin peruana se encuentra residiendo en el rea urbana y el resto en la zona rural.

    Anlisis y procedimiento

    Debido a la situacin de pobreza econmica predominante en el campo, la poblacin orienta sus actividades, principalmente, a la agricultura y la ganadera denominada en su conjunto agro-pecuaria, pero tambin realiza en menor medida la artesana. Por otro lado, por ser actividades donde todava existen problemas de latifundismo, minifundismo, estancamiento y otros, ha generado una crisis de estas y, sumado actualmente a la poltica de libre comercio que practica el Estado peruano, agrava an ms la situacin de pobreza del poblador rural.

    Respuesta

    Agropecuaria

    Pregunta N. 76

    Qu sucede en la tropsfera cuando se incre-

    menta la altitud?

    A) Aumentan la presin, el oxgeno y el contenido

    de humedad.

    B) Aumentan la presin y el contenido de

    humedad, y disminuye el oxgeno.

    C) Disminuyen la presin y el oxgeno, y aumenta

    el contenido de humedad.

    D) Disminuyen la presin, el oxgeno y el

    contenido de humedad.

    E) Disminuye el contenido de humedad y

    aumenta la presin de oxgeno.

    Solucin

    Tema

    La Atmsfera

    Referencias y/o Contexto

    La tropsfera es una capa de la atmsfera, la cual

    presenta mayor dinamismo y se encuentra en

    directa relacin con la actividad humana. Presenta

    la mayor concentracin de gases pesados, entre

    ellos oxgeno y carbono, los cuales intervienen en

    los fenmenos metereolgicos.

    Anlisis y procedimiento

    La altitud es un factor climtico responsable de

    los cambios en cuanto a concentracin gaseosa,

    y est regido por la presin y la gravedad.

    Es de sta forma, que en zonas de mayor altitud,

    los gases densos como el oxgeno y el vapor

    de agua pierden concentracin, lo que permite

    precisar tambin la disminucin de la presin

    atmosfrica.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    4848

    Menor

    presin

    oxgeno

    y

    humedad

    Menor

    presin

    oxgeno

    y

    humedad

    Mayor presin

    Respuesta

    Disminuye la presin, el oxgeno y el contenido

    de la humedad

    ECONOMA

    Responde

    reas B, C y F 83 al 86

    reas D y E 83; 84

    rea A 83; 85

    Pregunta N. 77

    Si del total de las rentas percibidas en una econo-ma familiar no se destina todo para el consumo, entonces se est generando un ............... de recursos.

    A) faltante B) gasto C) ahorroD) dispendio E) depsito

    Solucin

    Tema

    Consumo familiar

    Referencias y/o Contexto

    La teora sobre la funcin de consumo familiar

    se ha desarrollado tomando como punto de

    partida el funcionamiento bsico de la teora

    microeconmica.

    Anlisis y procedimiento

    Las familias poseen una serie de recursos, los

    cuales se destinan a la adquisicin de bienes y

    servicios que satisfacen sus necesidades, a esto se

    le denomina consumo familiar; entonces, obser-

    vamos que si del total de ingresos, supongamos

    que sean S/.1000, se destina al gasto familiar

    S/.800, encontraremos una diferencia de S/.200,

    a lo cual las familias denominan ahorro.

    Respuesta

    Si del total de las rentas percibidas en una eco-

    noma familiar no se destina todo para el con-

    sumo, entonces, se est generando un ahorro

    de recursos.

    Pregunta N. 78

    El primer proceso de integracin econmica

    dado en Amrica del Sur se convirti, a partir

    de 1997, en

    A) el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR).

    B) la Asociacin Latinoamericana de Integracin

    (ALADI).

    C) la Asociacin Latinoamericana de Libre

    Comercio (ALALC).

    D) la Unin de las Naciones Sudamericanas

    (UNASUR).

    E) la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

    Solucin

    Tema

    Integracin econmica

    Referencias y/o contexto

    El 20 de mayo de 1969 nace en nuestra

    regin, el Grupo Andino con la firma de pro-

    tocolo de Cartagena suscrito en Colombia.

    Dicho acuerdo de integracin firmado tena como

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    4949

    objetivo promover el desarrollo econmico adems

    de fortalecer a las economas de los pases miem-

    bros. En ese entonces, los pases firmantes fueron:

    Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per. El ao

    1973, se incorpora a este Grupo Andino el pas

    de Venezuela y en 1976 se retira Chile.

    Anlisis y procedimiento

    La Comunidad Andina de Naciones, se constituye

    como el primer proceso de integracin econmica

    dado en Amrica del Sur, pues a partir de 1997,

    a travs del protocolo de Trujillo, el Grupo Andino

    se convierte en la Comunidad Andina de Nacio-

    nes, el objetivo central de esta nueva institucin

    fue fortalecer y renovar los objetivos iniciales y la

    formacin de un mercado comn andino.

    En la actualidad la Comunidad Andina de Na-

    ciones, se encuentra conformada por Colombia,

    Bolivia, Ecuador y Per, adems de la reincorpo-

    racin de Chile como pas asociado en el 2007 y

    el retiro de Venezuela en el ao 2006.

    Respuesta

    El primer proceso de integracin econmica dado

    en Amrica del Sur se convirti, a partir de 1997,

    en la Comunidad Andina de Naciones.

    FILOSOFA

    Responde

    reas B, C y F 87 al 90

    reas D y E 87; 89

    rea A 87; 88

    Pregunta N. 79

    La filosofa es un conocimiento radical acerca de

    todas las cosas porque estudia

    A) los principios secundarios.

    B) los primeros principios.

    C) las leyes cientficas.

    D) los valores universales.

    E) las hiptesis cientficas.

    Solucin

    Tema

    Introduccin a la Filosofa

    Referencias y/o contexto:

    Las caractersticas fundamentales del saber filosfico son: totalizadora, radical, trascendente, racional, crtica y problemtica. Estas se vinculan a la actitud filosfica, que se apunta a desarrollar una visin global de la realidad.

    Anlisis y procedimiento

    De las alternativas propuestas, no podra ser la clave A, debido a que se aleja de la caracterstica radical del conocimiento filosfico, la cual consiste en elaborar un conjunto de representaciones conceptuales sobre la raz o primeros principios de la realidad. Esta caracterstica aparece expuesta ntidamente por Aristteles en su obra Metafsica, donde define la filosofa como "ciencia terica acerca de los primeros principios y primeras causas de todo cuanto existe".

    Respuesta

    Los primeros principios.

    Pregunta N. 80

    Segn Descartes, una idea es verdadera si es

    A) clara y distinta.B) verificable y probable.C) absoluta y general.

    D) emprica y racional.

    E) clara y absoluta.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    5050

    Solucin

    Tema

    Filosofa moderna

    Referencias y/o Contexto

    La filosofa moderna se desarrolla en el contexto

    del capitalismo mercantil, en el cual el hombre

    pretende dominar y transformar la naturaleza. En

    suma, se inicia el proyecto moderno.

    Anlisis y procedimiento

    Ahora bien, es en ese contexto que se desenvuel-

    ve la reflexin de Descartes, filsofo francs

    del s. XVIII, quien tiene como objetivo principal

    elevar el nuevo edificio del conocimiento sobre

    bases firmes y rigurosas; para ello, propone en

    su Discurso del mtodo nuevas reglas, a saber:

    evidencia, anlisis, sntesis y revisin, que

    permitan guiar el espritu (razn). La primera

    regla consiste en que la razn debe admitir solo

    aquellas ideas claras y distintas; la segunda, en

    dividir el todo en partes para entender mejor

    el problema; la tercera, en ordenar las ideas de

    lo simple a lo complejo y, la ltima, en revisar

    y enumerar todo el procedimiento para evitar

    cualquier dificultad.

    Respuesta

    De lo anterior, se infiere que, segn Descartes, una

    idea es verdadera si es clara y distinta.

    FSICA

    Responde

    reas D y E 91 al 97

    reas B, C y F 91; 94; 97

    rea A 91; 92; 94; 95 y 96

    Pregunta N. 81

    Un ciclista recorre la primera mitad de su trayectoria a una velocidad de 20 km/h y la segunda mitad a 5 km/h. Cul es la velocidad media correspondiente a toda la trayectoria?

    A) 14 km/hB) 8 km/hC) 15 km/hD) 16 km/h E) 17 km/h

    Solucin

    Tema

    Cinemtica - MRU

    Referencias

    Una magnitud que permite caracterizar el movimiento mecnico es la rapidez media (vm).

    t

    d

    vdtm

    =

    donde:d : distancia en m.t : tiempo transcurrido en s.

    Anlisis y procedimiento

    v =20 km/hAB v =5 km/hBC

    tAB tBC

    AA BB CC

    d d

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    5151

    Piden la rapidez media para el tramo AC.

    vdtm AC

    AC

    AC( ) =

    =+

    vd

    t tm AC AB BC( )

    2 (I)

    En los tramos AB y BC el ciclista realiza MRU;

    como en estos tramos las distancias son iguales

    entonces:

    d=vAB tAB=vBC tBC

    20tAB=5 tBC

    tAB=t y tBC=4t (II)

    Reemplazando (II) en (I)

    vm(AC)=25

    dt

    (III)

    En el tramo AB:

    v

    dtAB AB

    =

    =20 dt

    en (III)

    vm AC( ) ( )=

    25

    20

    vm(AC)=8 km/h

    Nota

    En el texto se usa la expresin "velocidad media" en lugar

    de "rapidez media" que s aparece en las alternativas.

    Respuesta

    La velocidad media correspondiente a toda la

    trayectoria es 8 km/h.

    Pregunta N. 82

    Un bloque flota en el agua con el 25% de su

    volumen fuera de esta. Cul es la densidad del

    bloque? (agua=1000 kg/m3).

    A) 25 kg/m3 B) 250 kg/m3 C) 750 kg/m3

    D) 75 kg/m3 E) 500 kg/m3

    Solucin

    Tema

    Hidrosttica - Empuje

    Referencias

    Sobre todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un lquido en reposo, acta por parte de este una fuerza resultante vertical y hacia arriba llamado empuje E

    G( ) cuyo mdulo es igual al peso del lquido desalojado.Matemticamente el empuje se calcula como

    E=lq gVsumerg.

    donde:lq : densidad del lquidoVsumerg. : volumen del cuerpo sumergidog : mdulo de la aceleracin de la gravedad

    Anlisis y procedimiento

    EE

    FgFg

    Piden c (densidad del cuerpo)

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    5252

    Dato:

    V: volumen del cuerpo

    Vsumerg.=75%V=34V

    Para el equilibrio del bloque se verifica:

    F()=F() E = Fg

    lq. g Vsumerg.=mg

    lq. Vsumerg.=m

    1000 34V

    =c V

    c=750 kg/m3

    Respuesta

    La densidad del bloque es 750 kg/m3.

    Pregunta N. 83

    La figura muestra cuatro partculas que tienen

    cargas elctricas positivas. Calcule el potencial

    elctrico en el centro de la figura.

    (k=9109 Nm2/C2).

    L

    L

    q+ q+

    q+ q+

    A) 2 kq L/

    B) 4 kq/L

    C) 2 2 kq L/

    D) 3 2 kq L/

    E) 4 2 kq L/

    Solucin

    Tema

    Potencial elctrico

    Referencias

    El potencial elctrico es una magnitud escalar que permite caracterizar al campo elctrico en determinado punto.

    P

    Q

    d

    En el punto P, el potencial elctrico se calcula mediante

    VKQdP

    =

    donde:d : distancia en metros (m)Vp : potencial elctrico en voltio (V).

    Nota: Se considera el signo de la cantidad de carga Q.

    Anlisis y procedimiento

    En el centro O del cuadrado, nos piden el potencial elctrico.

    2L/2L/

    2L/ 2L/

    +q

    +q +q

    +q

    L LO

    (3)

    (2)(1)

    (4)

    L

    L

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    5353

    En el sistema mostrado, se suma el potencial

    elctrico de cada una de las partculas.

    Es decir

    V V V V VO = + + +1 2 3 4

    VK q

    LK q

    LK q

    LK q

    LO= +( )

    + +( )

    + +( )

    + +( )

    2 2 2 2

    VK q

    LO= +( )

    4

    2

    =V KqLO

    4 2

    Respuesta

    El potencial elctrico en el centro de la figura es

    4 2KqL

    .

    Pregunta N. 84

    La longitud de onda asociada a un fotn de

    rayos es 1,11015 m. Cul es su energa? Considere h=6,61034 Js (constante de

    Planck) y c=3108 m/s (velocidad de la luz).

    A) 2,01010 J

    B) 1,11011 J

    C) 1,1109 J

    D) 1,81010 J

    E) 2,21011 J

    Solucin

    Tema

    Fsica moderna, cuantizacin de la energa

    Referencias

    Toda radiacin electromagntica transporta

    energa, la misma que est cuantizada; es decir,

    se manifiesta en cantidades definidas de energa

    que es la misma para cada fotn de una radiacin

    determinada.

    La energa de cada fotn depende de la frecuencia

    de la radiacin y la determinamos con la ecuacin

    de Planck

    E=h f

    Donde

    E : Energa del fotn

    h : Constante de Planck

    f : Frecuencia de la radiacin

    Adems, para radiaciones electromagnticas en

    el vaco (como la luz), se tiene

    c= f

    De donde

    =

    cf

    Siendo:

    c: Rapidez de la radiacin en el vaco.: Longitud de onda de la radiacin.

    Anlisis y procedimiento

    Se pide la energa de un fotn de rayos .La energa de un fotn, para cualquier radiacin

    electromagntica, se determina con la ecuacin

    de Planck.

    E=h f (I)

    En funcin de la longitud de onda de la radiacin

    electromagntica en el vacio.

    fc=

    (II)

    (II) en (I)

    E h

    c=

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    5454

    Reemplazando los datos, tenemos:

    E =

    6 6 10

    3 10

    1 1 1034

    8

    15,

    ,

    E = 1 8 10 10, J

    Respuesta

    La energa de un fotn de rayos es:1,8 10 10J.

    Pregunta N. 85

    Un pndulo de longitud L realiza una oscilacin

    completa en un tiempo T1. Si la longitud de la

    cuerda se reduce a L/2, el pndulo realizar una

    oscilacin completa en un tiempo igual a

    A) 2 1T B) 2

    2 1T C)

    12 1

    T

    D) T1 E) 2T1

    Solucin

    Tema

    Pndulo simple

    Referencias

    Un pndulo simple consiste en una masa

    suspendida de una cuerda de longitud "L" que

    oscila en una regin donde la gravedad local es

    "g". Su periodo de oscilacin se calcula como

    sigue

    TLg

    = 2

    Donde:

    L : en mg : en m/s2

    A partir de la cual podemos notar que dicho

    periodo puede cambiar si se altera tanto L

    como g.

    Anlisis y procedimiento

    De acuerdo al problema, al pndulo se encuentra

    en ambas situaciones en un mismo lugar; por lo

    tanto, el valor de g no vara. Pero si se acorta

    su longitud hasta la mitad de su valor inicial,

    entonces, se altera su periodo.

    Graficamos lo que acontece:

    ggL

    L

    2

    inicio final

    TLg1

    2= (I)

    En el problema nos piden el tiempo que tarda en

    realizar una oscilacin completa, en la situacin

    final; es decir, su periodo final: TF.

    Del grfico se tiene

    T

    Lg

    LgF

    = =

    2 2

    12

    2

    De (I)

    T TF =12 1

    T TF =2

    2 1

    Respuesta

    El tiempo que tarda en realizar una oscilacin

    completa es T1 22

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    5555

    Pregunta N. 86

    En la rama del circuito mostrado en la figura, cul

    es la diferencia de potencial entre A y B?

    AB

    C3

    2

    4

    I A=41

    A) 18 V B) 15 V C) 30 V

    D) 36 V E) 40 V

    Solucin

    Tema

    Circuitos elctricos

    Referencias

    En el anlisis de los circuitos elctricos, se debe

    tener en cuenta la ley de Ohm y las reglas de

    Kirchoff.

    Ley de Ohm. Al establecer una diferencia de

    potencial (voltaje) entre los extremos de un

    resistor, por este circula una corriente I.

    I

    A R B

    Donde:

    VAB=IR

    VAB : diferencia de potencial (voltaje)

    entre A y B

    Primera regla de Kirchoff. Por conservacin

    de la carga elctrica, en todo nodo se establece

    que:

    I1

    I2

    I3

    I4nodo

    I(entran al nodo)=I(salen del nodo)

    I1+I2=I3+I4

    Anlisis y procedimiento

    A B C3

    2

    4

    I =4 A1

    I3

    I2Piden VABAplicando la ley de Ohm en el resistor de 3

    VAB=I3 3 (I)

    Aplicando la primera regla de Kirchoff en el nodo B

    I3=I1+I2

    I3=I4+I2 (II)

    En el grfico, observamos que los resistores de

    2 y 4 estn en paralelo, ya que ambos estn conectados a los puntos B y C; por lo tanto el

    voltaje entre sus extremos es el mismo.

    Aplicando

    VBC=I1 2=I2 4

    4 2=I2 4

    I2=2 A

    En (II)

    I3=4+2

    I3=6 A

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    5656

    Finalmente en (I)

    VAB=6 3

    VAB=18 V

    Respuesta

    La diferencia de potencial entre A y B es 18 V.

    Pregunta N. 87

    Un carrito de 0,2 kg conectado a un resorte de constante elstica igual a 20,0 N/m oscila sin friccin. Encuentre la mxima rapidez del carro si la amplitud del movimiento es de 3,00102 m.

    A) 1,2010 1 m/s

    B) 2,2010 1 m/s

    C) 3,00101 m/s

    D) 1,70101 m/s

    E) 1,50101 m/s

    Solucin

    Tema

    Movimiento armnico simple (MAS)

    Referencias

    En un MAS, el cuerpo oscila respecto de su posicin de equilibrio (P. E.) y, cuando pasa por dicha posicin, su rapidez es mxima.

    v=0

    (P.E.)

    A A

    v=0

    vmxvmx

    La rapidez mxima (vmx) se calcula as:

    vmx=A

    unidad: m/s

    donde: : frecuencia cclica (rad/s)A : amplitud de oscilacin (m)

    Anlisis y procedimiento

    Como el carrito oscila sin friccin, entonces realiza un MAS con una amplitud igual A=3102 m. Veamos

    v=0

    (P.E.)

    A A

    v=0

    vmxvmx

    Kliso

    Nos piden vmxSe sabe que

    vmx=A vmx=(3102) (I)

    donde:

    = km

    = 20

    0 2,

    =10 rad/s (II)

    Reemplazamos (II) en (I)

    vmx=(10)(3102)

    vmx=3101 m/s

    vmx=3,00101 m/s

    Respuesta

    La mxima rapidez que experimenta el carrito es de 3,00101 m/s.

    QUMICA

    Responde

    reas D y E 98 al 104

    reas B, C y F 99; 102; 104

    rea A 98; 99; 100; 101; 103

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    5757

    Pregunta N. 88

    Al disolver 14,5 g de Mg(OH)2 en suficiente

    cantidad de agua, se obtiene 200 mL de solucin;

    en consecuencia, su normalidad es ... y su

    molaridad, ...

    pesos atmicos: Mg=24; O=16; H=1

    A) 1,25 5,00

    B) 1,25 2,50

    C) 5,00 2,50

    D) 2,50 5,00

    E) 2,50 1,25

    Solucin

    Tema

    Soluciones

    Referencias

    Las unidades qumicas de concentracin permiten

    relacionar las cantidades de soluto mediante moles

    y/o equivalentes por volumen de solucin.

    La molaridad (M) es la relacin de la cantidad de

    sustancia (nmero de moles) del soluto, disuelto

    en un litro de solucin.

    MnV

    sto

    sol=

    molL

    molar=

    La normalidad (N) es la relacin de la cantidad

    de sustancia (nmero de equivalentes) del soluto,

    disuelto en un litro de solucin.

    NV

    = #Eq g.stosol

    Eq gL = normal

    donde:

    #Eq g=n

    Entonces:

    N=#Eq gsto

    sol

    sto

    sol

    = V

    nV

    sto N=Msto

    Anlisis y procedimiento

    W =14,5 gsto

    V =200 mLsol Mg(OH)2(ac)Mg(OH)2(ac)

    Soluto: Mg(OH)2M(Mg (OH)2)=58 g/molsolvente: agua (H2O)Luego, calculamos la molaridad de la solucin:

    M

    nV

    WM V

    = = =stosol

    sto

    sto sol

    14 558 0 2

    125,

    / ,,

    gg mol L

    molar( )( ) =

    Como el soluto es un hidrxido:=nmero de OH disociados=2 entonces, hallamos la normalidad de la solucin:N=M=(1,25)2=2,5 normal

    Respuesta

    La normalidad y molaridad de la solucin son 2,50 N y 1,25 M, respectivamente.

    Pregunta N. 89

    La eutroficacin es una consecuencia de la

    A) contaminacin atmosfrica. B) contaminacin del agua. C) radiacin ultravioleta.D) erosin de los suelos. E) contaminacin de los suelos.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    5858

    Solucin

    Tema

    Contaminacin ambiental

    Referencias

    La EUTROFICACIN consiste en el enveje-cimiento de un lago o laguna hasta convertirse, paulatinamente, en un prado o un bosque. Esto se debe a la descarga de nutrientes en el lago que sobrealimentan a las plantas, y en corto tiempo se convierten en rboles, por la actividad humana. Entre estos nutrientes tenemos a las sales solubles, aguas negras, detergentes, desechos fecales, fertilizantes (SO NO PO4

    2 , ,3 43 ), etc. Estos

    permiten que las algas proliferen en lugar de la flora fotosinttica, disminuyendo la concentracin de oxgeno (O2) y, por ende, la muerte de la fauna acutica.

    Anlisis y procedimiento

    Sobre la base de lo anterior, una de las consecuencias de la contaminacin de las aguas es la eutroficacin, que en realidad, en forma natural, se da pero en cientos de aos. Sin embargo, en la actualidad el proceso se ha acelerado debido a la actividad humana (eutroficacin cultural).

    Respuesta

    Contaminacin del agua

    Pregunta N. 90

    Los tomos con Z=16; Z=13 y Z=6, al reaccionar con otros, presentan mayor estabilidad cuando son ..., ... y ... respectivamente.

    A) divalente, trivalente, tetravalente. B) divalente, monovalente, divalente. C) divalente, trivalente, monovalente.D) divalente, monovalente, trivalente. E) divalente, trivalente, divalente.

    Solucin

    Tema

    Enlace qumico

    Referencias

    Segn la regla del octeto, los tomos adquieren mayor estabilidad cuando logran obtener 8 electrones en su nivel de valencia (ltimo nivel) para ello ganan, pierden o comparten electrones.

    Anlisis y procedimiento

    Analizando la estructura electrnica de los siguientes nclidos: 16M, 13N, 6P, tenemos:

    16M: 1 2 2 3 32 2 6 2 4s s p s p

    nivel de valencia #e.v=6

    16 2

    18

    2 2 6 2 61 2 2 3 3M s s p s p

    e

    :

    nivel de valencia

    #e.v=8

    M2: Anin divalente.

    132 2 6 2 11 2 2 3 3N : s s p s p

    nivel de valencia #e.v=3

    13 3

    10

    2 2 61 2 2N

    e

    +

    : s s p

    nivel de valencia

    #e.v=8

    N3+: Catin trivalente

    62 2 21 2 2P s: s p

    nivel de valencia # e.v=4

    64

    10

    2 2 61 2 2P

    e

    N : s s p

    nivel de valencia

    # e.v=8

    P4: Anin tetravalente

    Respuesta

    Divalente, trivalente, tetravalente.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    5959

    Pregunta N. 91

    El nombre IUPAC del compuesto

    C C C C C C C

    C

    es

    A) 4-metilheptetino.

    B) 4-metilhept-2-en-7-ino.

    C) 4-metilhept-6-en-1-ino.

    D) 4-metilhept-7-en-2-ino.

    E) 4-metilhept-1-en-6-ino.

    Solucin

    Tema

    Hidrocarburos

    Referencias

    Los eninos son hidrocarburos insaturados mixtos

    que poseen enlaces dobles y triples, adems

    de enlaces simples. Poseen como frmula

    molecular

    CnH2n+2 2d 4t

    Donde n indica el nmero de tomos de carbono,

    d indica el nmero de dobles enlaces y t el

    nmero de triples enlaces.

    Anlisis y procedimiento

    Como en la cadena principal el doble y el triple

    enlace son equidistantes, las reglas IUPAC

    indican que la menor numeracin debe ser

    para el doble enlace, luego se nombra el grupo

    alquilo, indicando su posicin respectiva en la

    cadena; posteriormente se indica la posicin del

    enlace doble con la terminacin en y, finalmente,

    se indica la posicin del triple enlace con la

    terminacin ino.

    C

    1234567

    C C C C C C

    C

    Nombre:

    4 - Metilhept -1- en- 6 - ino (IUPAC 1993)

    4 - Metil -1 - hepten - 6 - ino (IUPAC 1979)

    Respuesta

    4 - Metilhept -1- en -6- ino

    Pregunta N. 102

    En la reaccin

    MnO4 +Fe2++H+ Mn2++Fe3++H2O,

    identifique la opcin correcta.

    A) Fe2+: agente oxidante.

    B) MnO4 : agente oxidante

    C) H+ : agente reductor.

    D) Fe3+ : agente reductor.

    E) MnO4 : agente reductor.

    Solucin

    Tema

    Balance de ecuaciones qumicas

    Referencias y/o Contexto

    Balanceo de reacciones redox, por el mtodo in

    electrn. Se aplica a reacciones redox que ocurren

    en solucin acuosa de carcter cido (H+), bsico

    (OH), o tambin puede ser neutra.

    Este mtodo es el ms preciso ya que iguala masas

    y cargas, adems que es aplicable para todo tipo

    de sustancias (inicas y moleculares)

    Anlisis y procedimiento

    Para iniciar el balance, se debe hallar primero

    el nmero de oxidacin de los elementos, lo

    que nos permite identificar al agente oxidante

    (A. O.) y agente reductor (A. R.) en los reactantes,

    as tambin a la forma reducida (F. R.) y forma

    oxidada (F. O.) en los productos

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    6060

    Para la ecuacin qumica

    (MnO )4 + Fe Mn Fe

    +2 +3+7 2 1

    +

    reduccin(+5 e )

    oxidacin(1 e )

    A. O. F. R.

    F. O.A. R.

    +2

    Para igualar la cantidad de electrones ganados y

    perdidos se multiplica por 5 la semirreaccin de

    oxidacin. Finalmente, se balancea la cantidad

    de hidrgenos y oxgenos.

    MnO4+5Fe+2+8H+ Mn+2+5Fe+3+4H2O

    El problema plantea identificar la opcin

    correcta.

    Respuesta

    El MnO4 es el agente oxidante (A.O.)

    Pregunta N. 93

    Una celda electroltica contiene 1 L de una

    disolucin de ZnCl2 1 M. Si por la celda fluye

    1,4105 C de electricidad, la concentracin molar

    final del ion Zn2+es

    Dato: 1 F=96 500 C

    A) 0,275. B) 0,725. C) 1,275.

    D) 0,637. E) 0,363.

    Solucin

    Tema

    Electrlisis

    Referencias

    Al ejercer una cantidad de carga elctrica sobre

    un medio electroltico, sean sales fundidas, cidos

    bases o sales disueltas, ello generar la liberacin

    de gases o la deposicin de metales en los

    electrodos. Con el fin de evaluar las cantidades

    obtenidas de productos es que se aplica la ley

    de Faraday.

    Anlisis y procedimiento

    ctodo nodo

    Batera

    e e

    e

    e

    ( ) (+)

    H O2H O2H O2H O2

    Zn2+Zn2+

    Cl1Cl1ZnZn

    oo

    Cl2Cl2

    Solucin de ZnCl2(ac), 1M

    Datos

    * Vsol=1 L* q=1,410

    5 Coulomb

    Antes de la electrlisis:

    * Determinando los moles de Zn disueltos

    MnV

    sto

    sol= nzncl2=MVsol

    nZnCl2 1 1 1=

    ( )=molL L mol

    Se sabe que el ZnCl2 al disociarse forma:

    1 1 2

    1

    22Zn Znac acCl Cl

    mol 2 mol

    ac1

    ( ) +( )+

    ( )

    1 mol

    n

    Zn21+ = mol

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    6161

    * Determinando la cantidad de Zn2+ consu-midos

    Zn2+ + 2e Zn

    1 mol Zn2+ 2 moles e

    1 mol Zn2+ 296500 C n

    Zn2+ 1,4105 C

    n

    C

    Czn2

    51 1 4 10

    2 96500+=

    ( ) ( )

    molZ n2+

    ,

    nZn2+=0,725 mol

    Calculo de nZn2+ que quedan

    nZn2+

    =1 mol 0,725 mol=0,275 mol

    finalmente, su concentracin final ser

    M = =0 275

    10 275

    ,,

    Lmolar

    Respuesta

    Entonces la concentracin final de iones Zn2+ an

    disueltas en la solucin ser 0,275 M.

    Pregunta N. 94

    Cul es el valor del pOH de la solucin obtenida al mezclar 20 mL de KOH 6,0102 M con 80 mL de HCl 2,5103 M?

    A) 0,3 B) 12,0 C) 3,0D) 2,0 E) 0,2

    Solucin

    Tema

    cidos y Bases.

    Referencias

    La acidez y la basicidad de las soluciones acuosas se determina en forma prctica con el potencial de hidrgeno (pH), que est en funcin a la concentracin de iones H+, o el potencial de in hidrxido (pOH), que est en funcin de concentracin molar de iones OH .

    pH= log[ H+]

    pOH= log[ OH]

    adems a 25 C, se cumple

    pH+pOH=14

    En una disolucin cida: pH < 7 y pOH > 7En una disolucin bsica: pH > 7 y pOH < 7

    Anlisis y procedimiento

    Al mezclar 20 mL de KOH 6,010 2 M con

    80 mL de HCl 2,510 3 M ocurrir una reaccin

    de neutralizacin.

    HCl+KOH KCl+H2OAntes de la reaccin tenemos

    nHCl=MV=2,510 380=0,2 mmol

    nKOH=MV=6,010 220=1,2 mmol

    En la reaccin se observa que 1 mol de HCl

    reacciona con 1 mol de KOH luego 0,2 mmol de

    HCl reaccionar con 0,2 mmol de KOH.

    Al final el exceso ser de KOH:

    nexceso=1,2 0,2=1,0 mmol

    KOH OHfinal[ ] =[ ]= n

    Vexceso

    total

    = = 1 0 10 2, mmol

    100 mLmol /L

    Calculemos el pOH

    pOH= log[OH ] pOH= log10 2=2

    Respuesta

    El pOH de la solucin final es 2,0.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    6262

    BIOLOGA

    Responde

    reas A 105 al 114

    reas D y E 105; 107; 110; 111; 112; 114

    rea B, C y F 106; 108; 109; 113

    Pregunta N. 95

    La biocenosis y su biotopo son dos componentes estructurales que conforman

    A) una poblacin.B) un ecosistema. C) una comunidad.D) un nicho ecolgico.E) una sucesin.

    Solucin

    Tema

    Ecologa

    Referencias y/o Contexto

    El ecosistema es la unidad de estudio de la Ecologa. Incluye a grupo de organismos que viven en un ambiente fsico con el cual interactan. Un ecosistema es una entidad casi autnoma de modo que la materia que fluye dentro y fuera del mismo es pequea en comparacin con las cantidades que se reciclan dentro de un intercambio continuo de las substancias esenciales para la vida, como ejemplo tenemos: mar, bosque, desierto, etc.

    Anlisis y procedimiento

    El ecosistema tiene dos componentes:1. Biocenosis: Conjuntos de seres vivos que pueden ser pro-

    ductores, consumidores y desintegradores.2. Biotopo: Es el medio fsico que comprende a los

    factores abiticos como: luz, temperatura, salinidad, humedad, suelo, etc.

    Respuesta

    Un ecosistema est conformado por la interaccin

    de la biocenosis y el biotopo.

    Pregunta N. 96

    En el ciclo cardiaco, durante los eventos sonoros,

    se producen normalmente dos ruidos cardiacos,

    el primero de los cuales corresponde al cierre de

    las vlvulas.

    A) pulmonar y tricspide.

    B) artica y pulmonar.

    C) mitral y pulmonar.

    D) artica y tricspide.

    E) mitral y tricspide.

    Solucin

    Tema

    Sistema cardiovascular

    Referencias y/o Contexto

    El ciclo cardaco es un conjunto de eventos

    elctricos, mecnicos, sonoros y hemodinmicos

    que permiten la circulacin de la sangre en

    nuestro cuerpo.

    Anlisis y procedimiento

    Los eventos sonoros o acsticos se producen por

    el cierre y vibracin de las vlvulas cardacas.

    En este sentido, normalmente existen dos ruidos

    cardacos.

    El primer ruido cardaco se produce por el cierre

    y vibracin de las vlvulas auriculoventriculares

    (tricspide y bicspide o mitral) y ocurre en

    la contraccin isovolumtrica. El segundo

    ruido cardaco ocurre por el cierre y vibracin

    de las vlvulas sigmoideas o semilunares

    (pulmonar y artica) y se produce en la relajacin

    isovolumtrica.

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    6363

    Ocasionalmente, se puede producir un tercer

    ruido cardaco, este se produce en el llenado

    ventricular y se puede percibir en algunos recin

    nacidos. Por otro lado, existe tambin un cuarto

    ruido cardaco, el cual es patolgico y se logra

    percibir en la contraccin auricular.

    Respuesta

    El primer ruido cardaco ocurre por el cierre de

    las vlvulas mitral y tricpide.

    Pregunta N. 97

    Relacione ambas columnas y seale la secuencia

    correcta.

    I. Pncreas

    II. Estmago

    III. Intestino delgado

    IV. Hgado

    a. bilis

    b. nucleotidasa

    c. tripsina

    d. cido clorhdrico

    A) Ic, IIb, IIId, IVa

    B) Id, IIb, IIIa, IVc

    C) Ib, IIa, IIIc, IVd

    D) Ia, IIb, IIId, IVc

    E) Ic, IId, IIIb, IVa

    Solucin

    Tema

    Sistema digestivo humano

    Referencias y/o Contexto

    El sistema digestivo est constituido por el tubo

    digestivo y las glndulas anexas, tiene como fun-

    cin captar, procesar y transformar los alimentos

    para aprovechar sus nutrientes.

    Anlisis y procedimiento

    A lo largo del tubo digestivo existen una serie de glndulas y estructuras que secretan enzimas u otros componentes que facilitan el proceso diges-tivo. La mucosa del epitelio gstrico del estmago presenta una serie de clulas glandulares, como las parietales encargadas de secretar el HCl (cido clorhdrico). El pncreas es una glndula mixta que produce una serie de proenzimas como el trip-singeno y quimiotripsingeno que por accin de la enterocinasa y la tripsina, se transformarn en las enzimas tripsina y quimiotripsina, respectiva-mente. La mucosa del intestino delgado produce tambin una serie de enzimas digestivas, entre las cuales se hallan por ejemplo las nucleotidasas, encargadas degradar los cidos nucleicos hasta nucletidos. El hgado es otra glndula digestiva mixta, cuya contribucin en la digestin es la secrecin de la bilis, constituida por una serie de cidos biliares como el cido clico y el cido tau-rocolico, encargadas de emulsificar las grasas.

    Respuesta

    La relacin correcta es: Pncreas - tripsinaEstmago - cido clorhdricoIntestino delgado - nucleotidasaHgado - bilis

    Pregunta N. 98

    La capa basal de la pared celular bacteriana est formada por

    A) lignina. B) peptidoglucano.C) pepsingeno.D) pectina.E) quitina.

    Solucin

    Tema

    Reino Monera

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    6464

    Referencias y/o Contexto

    De acuerdo a la clasificacin de Whittaker, el Reino

    Monera comprende bacterias, cianobacterias

    y arqueobacterias, los cuales tienen como

    caractersticas comn, estar conformado por

    clulas procariticas.

    Anlisis y procedimiento

    Es caracterstica de las clulas bacterianas la

    presencia de una pared celular, conformada por

    un polisacrido base denominado peptidoglicano

    o murena; en un grupo de bacterias denominadas

    GRAM+, est asociada con cidos teicoicos.

    El peptidoglicano est conformado por cadenas

    alternadas de N - acetilglucosamina y cido

    murmico, las cuales se unen mediante puentes

    tetrapeptdicos.

    Respuesta

    La capa basal de la pared celular bacteriana est

    formada por peptidoglicano.

    Pregunta N. 99

    La parte comestible de la papa es

    A) el tallo.

    B) la raz.

    C) el rizoma.

    D) la semilla.

    E) el fruto.

    Solucin

    Tema

    Organografa vegetal

    Referencias y/o Contexto

    Los rganos que conforman el cormo vegetal son

    tallo, raz y hojas, cada una de las cuales cumplen

    una funcin importante para el desarrollo y fun-

    cionamiento vegetal.

    El cormo puedo modificarse para cumplir funcio-nes secundarias: as, el tallo puede modificarse en rizomas reproductivas, espinas caulinares defensivas y tubrculos almacenadores.

    Anlisis y procedimiento

    Los tubrculos como la papa, oca, olluco y mashua, son tallos subterrneos almacenadores de almidn, por lo que son usados en la alimen-tacin desde su domesticacin en los altos Andes peruanos, desde hace 6000 aos, convirtiendo a esta regin en uno de los centros originarios de cultivos, denominados centros Vavilov.

    Respuesta

    La parte comestible de la papa es el tallo subte-rrneo o tubrculo.

    Pregunta N. 100

    En referencia a la herencia ligada al sexo, relacione las columnas y marque la secuencia correcta.

    I. Sndrome de KlinefelterII. IctiosisIII. HipertricosisIV. Sndrome de Turner.

    a. formacin de pelos en la orejab. cariotipo con 45 cromosomasc. presencia de tres gonosomasd. escamas y cerdas en la piel

    A) Ib, IIc, IIId, IVaB) Id, IIa, IIIb, IVcC) Ia, IIb, IIId, IVcD) Ic, IIa, IIIb, IVdE) Ic, IIa, IIIa, IVb

    Solucin

    Tema

    Gentica

  • ConocimientosConocimientos

    Solucionario de Examen de Admisin UNMSM 2010-I

    6565

    Referencias y/o Contexto

    La Gentica es la ciencia que estudia la herencia

    y la variacin de los organismos. La Gentica

    humana trata de la herencia en el Homo

    sapiens sapiens, por lo cual es importante

    el aconsejamiento gentico para prevenir

    descendencia con malformaciones.

    La Citogentica Humana por su parte, estudia el

    nmero cromosmico, as como la estructura de

    los cromosomas humanos: el cariotipo euploide

    (normal) del varn es 46, XY, mientras que en la

    mujer es 46, XX.

    Anlisis y procedimiento

    Dentro de las enfermedades ligadas al sexo que se

    transmiten por medio de los cromosomas sexuales

    X o Y tenemos:

    La ictiosis, enfermedad ligada al cromosoma X,

    donde el individuo afectado presenta escamas y

    cerdas en la piel.

    La Hipertricosis Auricular, enfermedad ligada

    al cromosoma Y, el individuo afectado presenta

    mechones de pelos en el pabelln de la oreja.

    Entre las alteraciones del nmero cromosmico,

    llamadas cromosopatas, tenemos: los sndromes

    de Turner y Klinefelter.

    El sndrome de Turner (45, XO) es una

    monosoma del par 23. La mujer afectada tiene

    un cariotipo de 45 cromosomas, le falta un

    cromosoma sexual X y por ello es estril, tiene

    los ovarios estriados, no menstra, su pecho

    en escudo, es baja de estatura y a veces tiene

    deficiencia mental.

    El sndrome de Klinefelter (47, XXY) es una

    trisoma en el par 23. El varn afectado tiene

    un cariotipo con tres gonosomas (cromosomas

    sexuales), presenta un cromosoma X adicional,

    por lo cual, exhibe ginecomastia (mamas

    afeminadas), escaso desarrollo del vello corporal,

    testculos y pene pequeos, asimismo padece

    de azoospermia, produce pocos o escasos

    espermatozoides.

    Respuesta

    La relacin correcta es Ic, IId, IIIa, IVb

    PDF_color_36-40PDF_area D-E.indd